Cerrando círculos en Educación
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Cerrando círculos en Educación
Libros electrónicos relacionados
Ideas que perviven. El valor de la crítica en Educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacia una escuela para lo común. Debates, luchas y propuestas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn busca del sentido de la educación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Educación social: teoría educativa, procedimientos y experiencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLectores y lecturas de José Gimeno Sacristán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa justicia curricular: El caballo de Troya de la cultura escolar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los contenidos, una reflexión necesaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRepensando la educación superior: Miradas expertas para promover el debate Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPedagogía y cambios culturales en el siglo XXI: Repensando la educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCon-Textos: Fundamentos conceptuales para la labor docente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensamiento educativo en la universidad: Vida y testimonio de maestros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa enseñanza universitaria: El escenario y sus protagonistas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa renovación pedagógica en España. Una mirada crítica y actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurriculum XXI: Lo esencial de la educación para un mundo en cambio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrácticas docentes en el ámbito universitario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación en la sociedad global: Lecturas de la agenda política y social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComprensiones emergentes sobre calidad educativa desde la perspectiva del desarrollo identitario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escuela incluida en el territorio: La transformación educativa desde la participación ciudadana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReconocimiento y bien común en Educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGenerar aprendizaje sin limitaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnseñar y aprender con interés Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre la lectura, la escritura y la educación: Paradigmas de investigación en Didáctica de la Literatura y la Lengua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa desmotivación del profesorado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos sistemas educativos: Perspectiva histórica, cultural y sociológica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDimensiones y configuraciones en la relación educación y sociedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mejora del currículum: Saberes e incertidumbres sobre currículum (Partes I y VI) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Escuela o barbarie (Nueva edición actualizada y aumentada): Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelectura de la guía de las escuelas: Una mirada desde la educación superior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducarse en la era digital Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las alfabetizaciones múltiples: teoría y práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Métodos y materiales de enseñanza para usted
APRENDA FÁCIL FRANCÉS 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprender Francés - Textos paralelos - Historias sencillas (Español - Francés) Bilingüe Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Psicología y pedagogía: Cómo llevar adelante la teoría del aprendizaje a la práctica docente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo estimular el cerebro del niño: 100 ejercicios para potenciar la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neuroeducación: Una propuesta educativa en el aula de clase Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Enseñar distinto: Guía para innovar sin perderse en el camino Calificación: 4 de 5 estrellas4/55000 palabras más usadas en Inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5500 frases en alemán para aprender en 5 días Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicoterapia breve con niños y adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hay que tener más huevos que esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprender Alemán - Textos paralelos - Historias sencillas (Alemán - Español) Bilingüe Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Cajita Come-Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/51000 Consignas Para Una Escritura Creativa, Volumen 2: Más Ideas Para Blogs, Guiones, Historias Y Más Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Como criar ninos bilingues (Raising Bilingual Children Spanish edition): Una guia practica Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cómo Ser Más Organizado Si Eres un Completo Desastre: Sencillos Cambios que te Ayudarán a Llevar una Vida más Organizada y Tranquila Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lectura Rápida: Una Rápida Y Fácil De Triplicar Su Velocidad De Lectura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nadie Me Enseñó Cómo Aprender: Cómo Desbloquear Su Potencial de Aprendizaje y Ser Imparable: Domine Su Mente, Transforme Su Vida, #4 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Educar la atención: Cómo entrenar esta habilidad en niños y adultos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los hombres no son islas: Los clásicos nos ayudan a vivir Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Cerrando círculos en Educación
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Cerrando círculos en Educación - Benjamín Zufiaurre
Benjamin ZUFIAURRE y David HAMILTON
Cerrando círculos en educación
Pasado y futuro de la escolarización
FotilloEdiciones Morata, S. L.
Fundada por Javier Morata, Editor, en 1920
C/ Mejía Lequerica, 12 - 28004 - MADRID
morata@edmorata.es - www.edmorata.es
© Benjamin ZUFIAURRE y David HAMILTON
Copia original adaptada al contexto español, europeo y latinoamericano, preparada en paralelo a una segunda obra de autoría Hamilton & Zufiaurre: "Closing Gaps between Schooling and Education" adaptada para el espacio angloamericano.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores pero, no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.
© EDICIONES MORATA, S. L. (2015)
Mejía Lequerica, 12. 28004 - Madrid
www.edmorata.es-morata@edmorata.es
Derechos reservados
ISBN papel: 978-84-7112-792-1
ISBN e-book: 978-84-7112-793-8
Compuesto por: M. C. Casco Simancas
Cuadro de la cubierta: La historia y la memoria, por Eduardo Córdoba Oronoz, 100 x 100 x 6cm., Pamplona-Iruña, 2011. Reproducido con autorización del autor.
Nota de la editorial
En Ediciones Morata estamos comprometidos con la innovación y tenemos el compromiso de ofrecer cada vez mayor número de títulos de nuestro catálogo en formato digital.
Consideramos fundamental ofrecerle un producto de calidad y que su experiencia de lectura sea agradable así como que el proceso de compra sea sencillo.
Una vez pulse al enlace que acompaña este correo, podrá descargar el libro en todos los dispositivos que desee, imprimirlo y usarlo sin ningún tipo de limitación. Confiamos en que de esta manera disfrutará del contenido tanto como nosotros durante su preparación.
Por eso le pedimos que sea responsable, somos una editorial independiente que lleva desde 1920 en el sector y busca poder continuar su tarea en un futuro. Para ello dependemos de que gente como usted respete nuestros contenidos y haga un buen uso de los mismos.
Bienvenido a nuestro universo digital, ¡ayúdenos a construirlo juntos!
Si quiere hacernos alguna sugerencia o comentario, estaremos encantados de atenderle en comercial@edmorata.es o por teléfono en el 91 4480926.
Zufiaurre Benjamin
BZufiaurre.jpgEl Dr. Benjamin Zufiaurre es Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad Pública de Navarra. Ha participado como investigador visitante en más de quince universidades tanto en Europa como en América Latina, Canadá y Australia, y es asimismo Profesor Visitante de las universidades Charles Sturt (Australia) y Saskatcheban (Canadá). Ha publicado 16 libros, tres de ellos en idioma inglés, un centenar de artículos en publicaciones de prestigio, 40% en idioma inglés. Ejerce como colaborador en varias publicaciones de prestigio en calidad de revisor y como miembro del comité editorial.
Hamilton David
DHamilton.jpgEl Dr. David Hamilton es Catedrático Emérito retirado de Educación de la Universidad de Ümea, Suecia. En su larga trayectoria profesional ha trabajado en las Universidades de Glasgow (Escocia), Liverpool (Inglaterra) y Ümea (Suecia) y como profesor colaborador en diferentes Universidades en Europa, USA, Canadá y Australia. Ha publicado decenas de artículos y capítulos en libros de autoría compartida y como firmante único, ha sido traducido a diferentes idiomas: islandés y japonés, entre otros, y es miembro de diferentes comités editoriales de publicaciones de prestigio.
Contenido
INTRODUCCIÓN: La deslocalización de las fronteras de la educación y la escolarización
Algunas premisas de partida
Las infraestructuras de la escolarización
La educación y la escolarización marcando la diferencia en el tiempo
La escolarización como mediación
La autoridad del profesorado
Escolarización y vida pública
Globalización y soluciones de mercado en educación
Libertad y creatividad en la educación y la escolarización
Lo global y lo glocal: ¿Opciones de futuro?
El significado de una obra para repensar la educación
BLOQUE I. Educación y escolarización: Claves y referentes
CAPÍTULO PRIMERO: La enseñanza y la escolarización en el tiempo: De respública a ciencia de la educación
Escolarización y textualización
La evolución del mercado al método
La enseñanza y la erudición en el Renacimiento
El humanismo: Del libro como manual general al libro de texto
La trayectoria de Ramus a Comenio: Un proyecto educativo totalizador
El valor del conocimiento público
Movimientos de reforma en el siglo XVII
La enseñanza y las leyes de la naturaleza
La enseñanza y el desarrollo del sentimiento nacional
El camino hacia una ciencia de la Educación
Conclusiones
CAPÍTULO II: Educación y escolarización: Más allá del estado de bienestar
La escolarización y el estado de bienestar
El estado de bienestar y sus límites
La escolarización comprensiva
El fracaso del proyecto escolarizador modernista
Las políticas de new management: ¿Una opción para re-culturizar lo escolar?
Del gobierno a la gobernanza educativa
Los Servicios y los Resultados y su proyección tecnocrática
Escolarización para todas y todos: ¿Un nuevo proyecto totalizador?
Regímenes de entrega y de reparto en educación
Escolarización flexible y legitimación de la/s Pedagogía/s
¿Hacia dónde va el estado de bienestar?
Algunas reflexiones sobre la educación y la escolarización a modo de Síntesis
BLOQUE II. El espacio escolar y los desafíos de la globalización
CAPÍTULO III: Cambiar la educación para los nuevos tiempos: Siglos XIX y XX
Introducción
La escolarización en su trayectoria hacia la expansión
La Ilustración: Enlightenment
La Formación: Bildung
El análisis didáctico
Tradiciones didáctica y curricular
El pensamiento y la acción educativa de Herbart y de Dewey
La escuela activa en Europa
El movimiento de escolarización activa: Claves constitutivas
Otras corrientes escolares activas
Herbart y Dewey: Una revisión de sus trayectorias educativas desde posicionamientos de futuro
Más allá de la instrucción: Un nuevo valor a la experiencia
CAPÍTULO IV: Más allá de la educación de masas: El desafío de los derechos humanos
Introducción
El debate en relación a la escolarización secundaria
Agencias Internacionales y Neoliberalismo
Nuevos caminos para el liberalismo
El Mérito como medida de valoración ¿ascendente y descendente?
El reduccionismo neoliberal
Tensiones en la trayectoria hacia un espacio globalizado
Neoliberalismo y Desigualdad
Modelos liberales y sociales de mercado
El salto evolutivo hacia la gestión delegada
Conclusiones
CAPÍTULO V: ¿Existe un futuro para la educación pública?
Introducción
Reubicar el lenguaje educativo y reordenar las prácticas
Las aportaciones de Paulo Freire al debate educativo
El conocimiento como actividad comunitaria
El desarrollo de una democracia global y glocal
Pedagogía/s productiva/s para caracterizar la inclusión y el desarrollo
La disciplina de la práctica: ¿Organizadora de la vida y el desarrollo?
Algunas acotaciones a favor del constructivismo social
Otros caminos para la educación. Más allá de Paulo Freire
Conclusiones
EPÍLOGO: Cerrando brechas y abriendo caminos en educación
Introducción
Cerrando brechas: En la búsqueda de una voz educativa
El Modernismo: Sus límites y desafíos
Educación, Pedagogía, Escolarización
Erudición, Textualización y Naturaleza
Escolarización y sentimientos nacionales: En la búsqueda de bienestar
¿Nuevos tiempos para la educación y la escolarización?
Abriendo caminos: Algunas consideraciones para contextualizar la educación y la escolarización
Reorganizar el conocimiento escolar
Prestigiar la profesión docente a nivel social
Reformular la organización de lo escolar como ocupación feminizada
Auspiciar un sistema escolar multicultural, multilateral y multidimensional
Identificar los valores ciudadanos como objetivos educativos
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La deslocalización de las fronteras de la educación y la escolarización
Algunas premisas de partida
El libro que presentamos trata sobre la educación, la escolarización, los derechos humanos, la inclusión y la exclusión. El eje de análisis lo integran las infraestructuras de la escolarización que han tomado forma desde la Edad Media hasta nuestros días. Estas infraestructuras, que incluyen ideas y acotaciones prácticas sobre el significado y las implicaciones de términos tales como clase
, syllabus
, catequesis
, currículum
, didáctica
, no han sido nunca estables en el tiempo, y han tenido un significado a menudo equívoco por las interpretaciones aleatorias que se han venido haciendo en los usos miméticos del lenguaje y en las inercias que derivan de las prácticas. El desarrollo de estas infraestructuras, en consecuencia, cuestionado por controversias y conflictos religiosos y nacionalistas, ha sido interrumpido (y alterado en ocasiones), por iniciativas de reforma que, a más de desconsiderar el status quo de unas y otras realidades educativas y escolares, dejan de lado las aspiraciones reformistas orientadas a abrir nuevos caminos, nuevas prácticas y nuevas ideas.
Los autores de esta obra consideramos que reflexionar desde los condicionamientos y las circunstancias del pasado, permite especular sobre las alternativas que se han de tomar para afrontar mejor el futuro. Valoramos también que el hecho de reformar, como modo de resolver problemas coyunturales, hace un flaco favor a la necesidad de identificar nuevos recorridos educativos y escolares para abrir horizontes a las y los habitantes de un mundo sin fronteras. La educación moderna, hereda prácticas y formas de regulación que refieren acciones del pasado, y traza recorridos que se transfieren de generación en generación. Unos y otros recorridos resultan alterados con la globalización.
Los diferentes regímenes de escolarización se han perfilado bajo diversas variantes al formatearse como fenomenología posmedieval. Dibujaron su respuesta con el deslizamiento del feudalismo al capitalismo merced al influjo del Renacimiento y la Reforma. Se dio un nuevo salto con la Ilustración, mientras el camino hacia la escolarización de masas quedó trazado con las ideas y realidades emergentes del siglo XIX: el desarrollo de la industrialización, los procesos de secularización y el impulso del racionalismo. Y en todo este proceso histórico de varios siglos, la escolarización ha sido, y es, un testigo real de los pleitos, las tribulaciones, el éxito, y la sofisticación de la modernidad. El salto posterior, marcado por la aparición de los libros de texto que empiezan a circular en unas y otras lenguas, representa una primera versión de actuación globalizada. El siguiente salto, a finales del siglo XX, queda trazado por los intentos de reconstrucción neoliberal del mercado escolar.
El libro que introducimos, reflexiona sobre los desafíos que se plantean a la educación y la escolarización pública en circunstancias económicas y políticas turbulentas que dejan difícil poder reflexionar sobre lo que nos depara el futuro. ¿Será posible mirar al pasado, y aprender de él, para construir el futuro? ¿Será que los modelos y las circunstancias del pasado pueden alterarse por nuevas circunstancias como, por ejemplo, las circunstancias del calentamiento global? ¿Son las reformas del pasado resquicios de un cierto desorden histórico? ¿Los resquicios que quedan de este desorden, si así lo fuera, deberían simplemente dejarse para curiosidad de arqueólogos y anticuarios? En otro sentido, ¿podemos acaso mirar más allá? La discusión sobre la educación y la escolarización, ¿puede plantearse desde otras perspectivas? Mirar más allá de las iniciativas de reforma del pasado, muchas veces auspiciadas por el glamour de la publicidad, mientras que alimentadas en la indiferencia, ¿resulta hoy posible? Pero si es así, ¿cómo se puede actuar en defensa del bien global en un mundo abierto, y armónico, tratándose de que los recursos disponibles para ello son limitados?
Las infraestructuras de la escolarización
El mercado globalizado hegemoniza la educación y la escolarización en un mundo abierto, e inter-comunicante, en el que se ignoran (o conscientemente enmascaran) las realidades históricas, culturales, políticas y económicas, que han caracterizado su evolución en el tiempo. Favorecer a los favorecidos y excluir a los excluidos, o cambiar todo para que todo quede igual, resume una constante reformista contemporánea que ha cerrado el paso a posibles alternativas con visión de futuro. Desvelar estas situaciones, y abrir vías de progreso para confrontar los reduccionismos que cierran los caminos al cambio, es lo que da sentido a esta obra que pretende reflexionar de forma abierta sobre las circunstancias complejas que se plantean a la educación y a la escolarización en el siglo XXI. En la arena educativa hoy circulan excesivas iniciativas de reforma que han conducido a demasiada confusión. Toca rebobinar y reordenar ese entorno de confusión. Y esto, por resumirlo de alguna manera, plantea la necesidad de afrontar una nueva Ilustración
.
El estudio histórico de la noción de infraestructura de la escolarización permite caracterizar algunas ideas fundacionales que han marcado el desarrollo de la práctica educativa en el tiempo. Las más frecuentes son las de salvación humana, progreso social, diferencias individuales, liderazgo escolar, desarrollo del potencial humano y, también, aspiraciones en relación a la crianza. Éstas y otras ideas han ido conformando unas estructuras que han posibilitado la apertura de caminos relevantes en la práctica educativa que han dejado una constancia, o una marca particular, en los sistemas alfanuméricos de grabación y de registro que se han sucedido en formato concatenado. Véase, por ejemplo, la elaboración de manuscritos, los diseños de las escuelas, las clases, los libros de texto, los pupitres, o el lenguaje de las y los educadores, y otras.
Sin embargo, pocos de estos elementos básicos del funcionamiento han sido tan acertados como debieran. Dicho de otro modo, pocos han podido garantizar la eficacia para la que aparentemente estaban previstos y diseñados. Cada una de las diferentes infraestructuras ha coexistido con otras en su desarrollo, y todas ellas se han interferido mutuamente. La historia de la educación y de la escolarización no ha sido nunca la historia de unas épocas trazadas en sucesión consecutiva¹. Ha sido algo así como un cóctel diverso, una síntesis accidental de elementos que derivan de diferentes infraestructuras, quizás latentes y amorfas, pero también fluidas y transitorias.
La caracterización tradicional, por ejemplo, se adjudica a prácticas pasadas, ya caducas, pero que pueden ser referencia de nivel, de cuando, por ejemplo, las prácticas primarias fueron sustituidas por formas tradicionales de organización. Las escuelas abiertas, tomaron el reemplazo a una organización escolar tradicional, la cual sustituyó a las escuelas habitación. Si nos remontamos aún más allá, llegaríamos al profesor/a como instructor errante de tiempos de Aristóteles. El posible escrutinio de la educación y la escolarización, figura así constreñido por una narrativa que refiere nuevos marcos que reemplazan a otros quizás más tradicionales. Pero la historia no es una secuencia de episodios, o de iniciativas, que se sustituyen limpiamente en la consecución de un progreso. La historia es más bien el análisis de los procesos de cambio en toda su complejidad. Es una síntesis circunstancial de diferentes elementos, ideas y prácticas, ligadas de una u otra forma, y que derivan, consciente o inconscientemente, de la educación, de la escolarización y de instituciones sociales, de gobierno, religiosas y otras.
En esta Introducción, damos cuenta de este estado accidental y variado de las cosas. Intentamos discernir aquellos aspectos que, siendo fundamentales en el pasado educativo y escolar, tienen un significado y aún perduran en la actualidad. En los capítulos que siguen, procederemos a releer y reordenar el alcance y el sentido de las infraestructuras de la escolarización, y a facilitar una mayor evidencia sobre su existencia, su naturaleza, e impacto. La distinción entre educación y escolarización es la premisa de partida. Y lo que continúa después es la distinción entre enseñanza y enseñanza escolar, la transferencia de la educación a la vida pública y, en el marco de estos procesos, el mundo de diferencias que se abre entre escolarización independiente, común y comprensiva. Más adelante, daremos el salto a tiempos de apertura a las ideas de mercado en la escolarización, el desarrollo de la globalización, pero también, al desarrollo de la libertad y la creatividad.
La educación y la escolarización marcando la diferencia en el tiempo
Para construir el discurso de la educación y la escolarización con pretensiones de futuro, una de las primeras tareas que toca hacer es diferenciar la historia de ambos términos. La educación ha existido desde el inicio de la especie humana. Pero muchas personas, cuyas conductas han sido moldeadas por la acción educativa, no necesariamente han seguido el camino de la escolarización. La educación incluye todos aquellos procesos que los seres humanos utilizan para identificar, acumular, refinar, conservar, circular, y hasta reciclar su propia experiencia. Como tal, es un proceso y un recurso que, a lo largo de toda la historia de la humanidad, figura ligado a sistemas de grabación y de registro que se mueven en un amplio abanico de, por ejemplo, las muescas en una madera, o la organización de bibliotecas y de archivos informatizados online
.
Por medio de unos y otros procesos y recursos, la educación ha sido entendida como una práctica asociada a los planteamientos y expectativas de padres y madres que se organizan en las diferentes fases de la vida. Un rasgo particular de la educación que corresponde tener en cuenta, es que hay que entenderla como una actividad no regulada y sorprendente, que sucede en diversas circunstancias. Los resultados de la tarea educativa, no pueden, por tanto, predecirse al detalle. Solo pueden esperarse, porque la contribución de la educación al reciclaje evolutivo de la experiencia humana, se interrumpe, trastoca o altera, por derivación de unas acciones que funcionan de acuerdo al desarrollo de unas y otras infraestructuras.
La escolarización, por su parte, supone la concentración institucional de unas rutinas educativas que se cree son repetibles y exitosas. Se identifica así como una combinación de procesos, de recursos y de prácticas, que tienen su propia historia, y que toman una vida autónoma asociadas con otras actividades especializadas (catequesis) en unos espacios con un orden (clases). Sin embargo, la historia de la escolarización no puede reseñarse fácilmente. El término "escuela", es el de mayor antigüedad. Tiene más historia que el significado moderno que asociamos a la escolarización: un conjunto de procesos y de recursos ligados a unas instituciones que comienzan a denominarse escuelas. Al igual que los términos Iglesia, o corte, referencian espacio (una u otra Iglesia, o corte), personas (Iglesia de Roma, o corte de tal monarca) y procesos, el término escuela, referencia lugar, personaje (escuela de tal pensamiento) y proceso.
Las prácticas de escolarización institucionalizadas se inician en su formato moderno en Europa entre los años 1500 y 1650. El objetivo general de la escolarización durante los siglos XVII y XVIII era secular. Se trataba de aumentar la producción de maestros, clérigos, abogados, banqueros, comerciantes (varones), quienes en su vida adulta definirían el gobierno y la política. Por aquellos tiempos, la escolarización se asocia a políticas de poder y de autoridad, no únicamente a un léxico específico, como clase, syllabus, currículum o didáctica. Es con este significado que la escolarización se asocia a ideas de mapa, viaje y destino, para guiar a las y los aprendices por los diferentes caminos del mapa de conocimiento heredado y ligado, por otra parte, a ideas de salvación nacional, y de progreso colectivo.
Las políticas de poder, sustentadas en una organización, y merced a un personal responsable elegido para ese fin, actúan como canalizadoras de la experiencia humana en determinadas direcciones. La escolarización juega un rol importante en la distribución de la experiencia y de los recursos humanos. Supone un elemento central de la economía política y moral del modernismo, y posibilita y regula un régimen de reparto y de destino, pero también, de retención de los recursos humanos. Es en estos términos que los procesos y los recursos de la escolarización funcionan, o pueden funcionar, como elementos reguladores de la distribución de la desigualdad.
Ahora bien, para proceder a las oportunas clarificaciones que pueden ser relevantes en la comprensión de la educación y de la escolarización, corresponde profundizar más. Se trata de dos actividades diferentes, con historias claramente diferenciadas, que existen y trazan una continuidad. La escolarización es posterior a la educación, pero es incorrecto definirla como su versión protocolaria o formalizadora, porque esto supone una simplificación extrema que no se corresponde con la realidad. Tampoco nos sirve la distinción usada ampliamente entre educación formal e informal. Esta distinción, que insiste en distintas versiones de un mismo proceso, conduce a equívocos y a malinterpretaciones. El criterio de que toda escolarización es educativa tiene menos sentido que la perspectiva contraria.
Mientras la educación trata del reciclaje de la experiencia humana, la escolarización organiza la distribución de esta experiencia. Esto significa que, en la práctica, se apoyan la una a la otra. Son procesos con múltiples intersecciones. La base fundamental de la enseñanza, es la recodificación y la transmisión de la experiencia, y la experiencia, ya sea original o reciclada, está ligada a la comunicación dirigida a otros, o recibida de otros. La experiencia promueve el pensamiento, la reflexión y la cognición, proceso este último fundamental de aprendizaje que es acumulable y codificable, pero también sujeto a error posible. La acumulación y la codificación de la experiencia serán la base del aprendizaje, la codificación y la transmisión de la experiencia serán la base de la enseñanza. Tanto es así que la pretensión primaria de las escuelas es la educación, no así la escolarización. Pero evidentemente, la educación podrá tener lugar en las escuelas y, también, al margen de unos regímenes precisos de escolarización. Y siendo esto así, la educación se podrá experienciar y se podrá usar como agencia de liberación.
Estas relaciones múltiples apuntan a diferencias importantes en la organización interna de la educación y de la escolarización. Y estas diferencias se manifiestan, por otra parte, en la distinción que puede establecerse entre maestros sabios (en el sentido amplio de la palabra) y maestros de escuela. El ¿dónde está el profesor? en relación a uno u otro proceso tiene así, en algunos casos, una fácil respuesta, tratándose de que alguien tome el rol de mediador, o se sitúe en medio del proceso de reciclado de la experiencia. Al profesor/a se le asigna un rol mediador si se desea explicar, y quizás demostrar, la relevancia (real) de la experiencia acumulada del pasado. Tratándose de la educación, el agente mediador no tiene que ser necesariamente el maestro de escuela. Cabe que sea el padre, la madre, un/a compañero/a, e incluso un miembro adulto de la comunidad. En la historia de la educación, sin embargo, los agentes mediadores externos, los maestros sabios, no constituyen un recurso o una fuente esencial para el desarrollo de los procesos de aprendizaje.
El pedagogo, tutor o responsable de crianza, es un profesional cercano a la idea de educación (no de la escolarización). El pedagogo puede traslucir una experiencia codificada en las Enciclopedias, las cuales, en su literalidad, recogen la acumulación de todo tipo de conocimiento (del ayer), ya sea interpretable de forma reduccionista, y no identificable con la experiencia original, ya sea organizable como un compendio de volúmenes que, una vez codificados, pueden limitar la experiencia. En un primer período (siglo XV), los compiladores de la Enciclopedia estaban preocupados por la extensión del conocimiento. Procedían, por tanto, a continuas revisiones de la Enciclopedia. Más adelante, los esfuerzos por cuanto a compilación, se amplían en formato wiki
, como webs que permiten que las y los usuarios añadan, modifiquen o anulen información. Wiki
es una palabra hawaiana que significa rápido. Y es así que para los años 1990, el formato Wikipedia se usa como sufijo de una página web que deriva a la acumulación, codificación y transmisión de una experiencia, posiblemente controvertida, inexacta, e interpretable, por sus flaquezas, debilidades y por su vulnerabilidad, lo que desde posicionamientos educativos podrá marcar una generalización del conocimiento pero no una profundización en el conocimiento.
En formato de compilación wiki
, la auto instrucción resulta posible. Los seres humanos acumulamos la experiencia de otros observando su modo de proceder y consultando lo reseñado por otros que hayan podido concretar sus conocimientos. Este tipo de aprendizaje que suele adquirirse de forma extensiva en el tiempo, como asunto típico de ensayo y error, no siempre es muy eficaz. Para superar estas dificultades, lo que debe primar es el deseo de aprender.
Las y los interesados han de ser capaces de reflexionar más allá de lo que realmente están haciendo. Deben pensar sobre los problemas de una manera resoluble, y soportar y superar con paciencia los posibles sentimientos de frustración y de aburrimiento. En consecuencia, las diferentes tipologías de aprendizaje que se pueden desarrollar como resultado de una intencionalidad educativa y sobre la base del deseo de aprender, serán diversas por naturaleza y no fáciles de predecir. Serán en este sentido, expresión o resultado de la creatividad humana, porque todos los seres humanos somos, y podemos ser, maestros de unos y otros, pero solamente algunos humanos tomamos la responsabilidad de ser profesores/as de escuela.
La escolarización como mediación
Tratándose de la distinción entre escolarización moderna y educación, las y los maestros son los agentes intermediarios. Sin embargo, hay otros aspectos ligados a la escolarización: la regulación del trayecto, el curso, viaje o peregrinaje, que el/la aprendiz debe seguir. Los objetivos, el destino que regula ese viaje, trazan una dirección: llevar a las y los aprendices de un lugar a otro. Los objetivos, que ilustran los puntos de intersección entre educación y escolarización, representan la generalización del deseo de aprender como parte de un esfuerzo educativo. Se especifican en términos de alcance posible o imposible. Maestras y maestros deben pilotar un curso, incluso aunque no estén seguros de si éste llega a un destino identificado. En la formulación educativa, el objetivo es aprender, antes que aprender algo, y esto se puede hacer con una u otra ayuda. La enseñanza, y el aprendizaje, son cartográficamente recurrentes: qué curso o dirección seguir. Ejemplos históricos de objetivos no realizables, pero posibles, podrían simbolizarse en aquellos primeros navegantes que viajaban guiados por unas estrellas que nunca alcanzaban y que podían desaparecer, o en aquellos exploradores renacentistas, como Cristóbal Colón, que dejaban sus puertos buscando lo desconocido apoyándose para ello en sus colegas cartógrafos. Pero si el lema más veloz, alto y fuerte
, que el Barón de Coubertin toma prestado de un maestro de escuela francés, define la meta olímpica, escolarizarse para poder ser mejor ha sido una constante de los tiempos, y maestros y maestras siempre han estado ahí.
En la Edad Media, los maestros personificaban el único currículum escolar. Enseñaban a los aprendices lo que eran. Sus discípulos interiorizaban la conducta, las actividades, la disciplina de sus maestros, esto es, aprendían a ser como ellos eran. Esta infraestructura que aún sobrevive en la música y la danza, por cuanto a identificación con sus profesores/as, no así con su conocimiento, evoluciona poco a poco. En el Renacimiento, por ejemplo, los maestros podían multiplicarse y subrogar sus servicios a otros. Así fue en tiempos del holandés Erasmo (1466-1536), del alemán Lutero (1483-1546), o del español Vives (1492-1540). Enseñar según directrices de una u otra tendencia, facilitaba un empleo, y era posible porque los escritos humanistas circulaban en formato impreso una vez superada la fase de la escritura a mano o de los materiales transcritos de sermones. Los maestros eran capaces de acercarse a diferentes recursos y de introducirlos en su desempeño: libros de texto, diseños de pupitres, disposición original de las escuelas y de sus aulas... Pero cada nuevo ingenio (o infraestructura) que afecta a la escolarización, e interfiere en los aprendizajes, lo hace de diferentes maneras.
Guardar, o cuidar una escuela, evolucionó en el tiempo a una ocupación viable. Pero en este proceso, los maestros quedan entrampados. Los textos escritos delimitaban los procesos de transmisión en otro formato. Mientras tanto, la mediación por cuanto a enseñar se trazaba sobre la base de un poder y autoridad que derivaba de la selección de los escritos que se ejercitaban bajo una autoridad selectiva. La intervención de editores, libreros, vendedores…, que participan de un negocio que formatea el contenido de unos y otros textos, toma parte en este proceso. Y a partir de aquí, la escolarización evoluciona como espacio o lugar de mediaciones de artefactos (no humanos) pero formateados por manos y mentes humanas. Múltiples agencias, maestros/as, bibliotecas, emblemas escolares de uno u otro tipo, interfieren en ello. Y estas mediaciones empujan a las y los aprendices en distintas direcciones. Unas contribuyen a profundizar en la desigualdad, otras abren vías a que las individualidades expresen su creatividad y se manifiesten desde ella.
La escolarización puede contemplarse como un sistema cerrado con objetivos claros y resultados anticipados. Pero su desarrollo, dirigido por seres humanos, puede no seguir el camino trazado por sus diseñadores, porque diseñar, o prever, no es actuar. Quienes aprenden buscan sus propias aspiraciones, porque si no sale tan bien se podrá siempre intentar de nuevo. Muchas escuelas, sin embargo, han valorado la primacía del acto de educar por encima del de escolarizar. Han intentado crear infraestructuras originales para estimular la motivación de las y los aprendices. Y por cuanto que el desafío que nos planteamos los autores de esta obra es la educación, no tanto la escolarización, el gran interrogante que se plantea es si es posible hacerlo sin mayores restricciones. La imagen y la organización de la escolarización libre
que, como tendencia, reaparece de tiempo en tiempo mientras va cambiando su significado, sería un ejemplo. En el siglo XXI, el término libre
no representa más que una abreviación de lo que se interpreta como libre disposición
. Una escuela libre se asocia a la libre estructuración en un mercado que se abre a la expresión de la creatividad de las y los aprendices. Con el término desescolarización pasa algo similar. Hace 40 años se consideraba que procedía cuestionar la escolarización porque tenía poco futuro. Hoy desescolarizar cuestiona los espacios y las fuentes de autoridad.
Otra fuente de análisis es el significado y el uso que se viene dando a los términos escuela pública
, y escuela común
, o básica
, cada uno con