Ensayos I
()
Información de este libro electrónico
Michel de Montaigne
Michel Eyquem de Montaigne wurde am 28. Februar 1533 auf Schloss Montaigne im Périgord geboren und verstarb am 13. September 1592 ebenda. Er war war Jurist und Philosoph und gilt als Begründer der Essayistik.
Lee más de Michel De Montaigne
Ensayos I Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ensayos II Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Relacionado con Ensayos I
Libros electrónicos relacionados
Odas III Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPónticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl castillo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Poemas en prosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCarmides o de la sabiduría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Confrontación Entre La "física" Aristotélica Y La Nueva Especulación Bruniana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHe extendido mis sueños a tus pies Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida es sueño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspíritus rebeldes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas reparaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo sacar provecho de los enemigos - Plutarco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl egregor de la Paloma o el reino de la paz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escuela de las mujeres - Molière Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMisericordia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLagrimas y sonrisas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pequeños poemas en prosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPlatón: Obras Completas: La Colección Definitiva de Clásicos Filosóficos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA Flor De Piel: Frases Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAsedios a la palabra: (Para un arte poético) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuz de tiniebla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl orden. Libro segundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Noches blancas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTragedias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl beso de Dios: Las beguinas y la espiritualidad del Amado y los cuidados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLeyendas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas afinidades electivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRûmî: Alquimista del corazón, maestro de derviches Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLlanto de Adonis en la muerte de Venus Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida breve de Katherine Mansfield Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoemas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Clásicos para usted
Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Viejo y El Mar (Spanish Edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Principito: Traducción original (ilustrado) Edición completa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La casa encantada y otros cuentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Don Quijote de la Mancha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libro del desasosiego Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Madame Bovary Calificación: 5 de 5 estrellas5/5To Kill a Mockingbird \ Matar a un ruiseñor (Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La montaña mágica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los 120 días de Sodoma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La interpretación de los sueños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Introducción al psicoanálisis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Poesía Completa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Orgullo y Prejuicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El lobo estepario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Trópico de Cáncer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Desayuno de campeones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos completos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En busca del tiempo perdido 1 (Por el Camino de Swann) Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Las olas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La llamada de Cthulhu Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Novela de ajedrez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La muerte en Venecia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Ensayos I
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Ensayos I - Michel de Montaigne
ENSAYOS
LIBRO I
MICHEL DE MONTAIGNE
El autor al lector
Este es un libro de buena fe, lector. Desde el comienzo te advertirá que con el no persigo ningún fin trascendental, sino sólo privado y familiar; tampoco me propongo con mi obra prestarte ningún servicio, ni con ella trabajo para mi gloria, que mis fuerzas no alcanzan al logro de tal designio. Lo consagro a la comodidad particular de mis parientes y amigos para que, cuando yo muera (lo que acontecerá pronto), puedan encontrar en él algunos rasgos de mi condición y humor, y por este medio conserven más completo y más vivo el conocimiento que de mí tuvieron. Si mi objetivo hubiera sido buscar el favor del mundo, habría echado mano de adornos prestados; pero no, quiero sólo mostrarme en mi manera de ser sencilla, natural y ordinaria, sin estudio ni artificio, porque soy yo mismo a quien pinto. Mis defectos se reflejarán a lo vi-vo: mis imperfecciones y mi manera de ser ingenua, en tanto que la reverencia pública lo consienta. Si hubiera yo pertenecido a esas naciones que se dice que viven todavía bajo la dulce libertad de las primitivas leyes de la naturaleza, te aseguro que me hubiese pinta-do bien de mi grado de cuerpo entero y completamente desnudo. Así, lector, sabe que yo mismo soy el contenido de mi libro, lo cual no es razón para que emplees tu vagar en un asunto tan frívolo y tan baladí. Adiós, pues.
De Montaigne, a 12 días del mes de junio de 1580 años.
LIBRO I
Capítulo I
Por diversos caminos se llega a semejante fin
El modo más frecuente de ablandar los co-razones de aquellos a quienes hemos ofendido, cuando tienen la venganza en su mano y estamos bajo su dominio, es conmoverlos por sumisión a conmiseración y piedad; a veces la bravura, resolución y firmeza, medios en todo contrarios, sirvieron para el logro del mismo fin.
Eduardo, príncipe de Gales, el que durante tanto tiempo gobernó nuestra Guinea, personaje cuya condición y fortuna tienen tantas partes de grandeza, habiendo sido duramente ofendido por los lemosines y apoderádose luego de su ciudad por medio de las armas, no le detuvieron en su empresa los gritos del pueblo, mujeres y niños, entregados a la carnicería, que le pedían favor arrojándose a sus pies, y su cólera fue implacable hasta el momento en que, penetrando más adentro en la ciudad, vio tres franceses nobles que con un valor heroico querían contrarrestar los esfuerzos de los vencedores. La consideración y respeto de virtud tan noble detuvo primeramente su cólera, y merced a los tres caballeros comenzó a mirar misericordiosamente a todos los demás moradores de la ciudad.
Scanderberg, príncipe del Epiro, que se-guía a uno de sus soldados para matarlo, habiendo la víctima intentado apaciguar la cólera del soberano con toda suerte de humi-llaciones y de súplicas, resolvió de pronto hacerle frente con la espada en la mano; tal resolución detuvo la furia de su dueño, quien habiéndole visto tomar determinación tan digna le concedió su gracia. Este ejemplo po-drá ser interpretado de distinto modo por aquellos que no tengan noticia de la prodigiosa fuerza y valentía de este príncipe.
El emperador Conrado III, que tenía cercado a Guelfo, duque de Baviera, no quiso condescender a condiciones más suaves por más satisfacciones cobardes y viles que se le ofrecieron, que consentir solamente en que las damas nobles sitiadas que acompañaban al duque, salieran a pie con su honor salvo y con lo que pudieran llevar consigo. Estas, que tenían un corazón magnánimo quisieron echar sobre sus hombros a sus maridos, a sus hijos y al duque mismo; el emperador experimentó placer tanto de tal valentía que lloró de satisfacción y se amortiguó en él toda la terrible enemistad que había profesado al duque: De entonces en adelante trató con humanidad a su enemigo y a sus tropas.
Ambos medios arrastraríanme fácilmente, pues, yo me inclino en extremo a la misericordia y a la mansedumbre. De tal modo, que a mi entender, mejor me dejaría llevar a la compasión que al peso del delito. Si bien la piedad es una pasión viciosa a los ojos de los estoicos, quieren estos que se socorra, a los afligidos, pero no que se transija con sus debilidades. Esos ejemplos me parecen más adecuados, con tanta más razón cuanto que se ven aquellas almas (asediadas y probadas por los dos medios) doblegarse ante el uno permaneciendo inalterables ante el otro.
Puede decirse que el conmoverse y apia-darse es efecto de la dulzura, bondad y blandura de alma, de donde proviene que las naturalezas más débiles, como son las de las mujeres, los niños y el vulgo, estén más sujetas a aquella virtud; mas el desdeñar las lágrimas y lloros como indignos de la santa imagen de la fortaleza, es prueba de un alma, valiente e implacable que tiene en estima y en honor un vigor resistente y obstinado. De todas suertes, hasta en las almas menos generosas la sorpresa y la admiración pueden dar margen a tan efecto parecido; tal atestigua el pueblo de Tebas, que habiendo condenado a muerte a sus capitanes por haber continuado su marido un tiempo más largo que el prescrito y ordenado de antemano, ab-solvió a duras penas de todo castigo a Pelópidas, que no protestó contra la acusación; Epaminondas, por el contrario, alabó su propia conducta, censuró al pueblo de una manera arrogante y orgullosa, y los ciudadanos no osaron siquiera tomar las bolas para vo-tar; lejos de condenarle, la Asamblea se di-solvió ensalzando grandemente las proezas de este personaje.
Dionisio el Antiguo, que después de grandes y prolongados obstáculos consiguió hacerse dueño de la ciudad de del capitán Fi-tón, hombre valiente y honrado que había defendido heroicamente la plaza, quiso tomar un trágico ejemplo de venganza contra él. Díjole primeramente que el día anterior había mandado ahogar a su hijo y a toda su familia, a lo cual Fitón se limitó a responder que los suyos habían alcanzado la dicha un día antes que él. Luego le despojó de sus vestiduras, le entregó a los verdugos y le arrastró por la ciudad, flagelándole ignominiosa y cruelmente y cargándole además de injurias y denues-tos. Pero Fitón mantuvo su serenidad y valor, y con el rostro sereno pregonaba a voces la causa honrosa y gloriosa de su muerte, por no haber querido entregar su país en las manos de un tirano, a quien amenazaba con el castigo próximo de los dioses. Leyendo Dionisio en los ojos de la mayor parte de sus soldados que éstos, en lugar de animarse con la bravura del enemigo vencido, daban claras muestras que recaían en desprestigio del jefe y de su victoria y advirtiendo que iban ablandándose ante la vista de una virtud tan rara que amenazaban insurreccionarse y aun arrancar a Fitón de entre las manos de sus verdugos, el vencedor puso término al marti-rio, y ocultamente arrojó al mar al vencido.
Preciso es reconocer que el hombre es co-sa pasmosamente vana, variable y ondeante, y que es bien difícil fundamentar sobre él juicio constante y uniforme. Pompeyo perdonó a la ciudad entera de los mamertinos, contra la cual estaba muy exasperado, en consideración a la virtud y magnanimidad del ciudadano Zenón, que echó sobre sí las faltas públicas, y no pidió otra gracia sino recibir él solo todo castigo. El huésped de Sila, habiendo practicado virtud semejante en la ciudad de Perusa, no ganó nada con ello para sí ni para sus ciudadanos.
Por manera contraria a lo que pregonan mis primeros ejemplos, el más valeroso de los hombres y tan humano para los vencidos como Alejandro, habiéndose hecho dueño después de muchos obstáculos de la ciudad de Gaza, encontró a Betis que la defendía con un valor de que Alejandro había sentido los efectos; Betis solo, abandonado de los suyos, con las armas hechas pedazos, cubierto todo de sangre y heridas, combatía aún rodeado de macedonios que le asediaban por todas partes. Entonces Alejandro le dijo, contraria-do por el gran trabajo que le había costado la victoria (pues entre otros daños había recibido dos heridas en su persona): «No alcanzarás la muerte que pretendes, Betis; preciso es que sufras toda suerte de tormentos, todos los que puedan emplearse contra un cautivo.» El héroe a quien tales palabras iban di-rigidas, seguro de sí mismo y con rostro arrogante y altivo, se mantuvo sin decir palabra ante tales amenazas; entonces Alejandro, viendo su silencio altanero y obstinado, dijo:
«¿Ha doblado siquiera la rodilla? ¿Se le ha oído tan sólo una voz de súplica? Yo domaré ese silencio, y si no puedo arrancarle una, palabra, haré que profiera gemidos y quejas.» Y convirtiendo su cólera en rabia, mandó que se le oradasen los talones, y le hizo así arrastrar vivo, desgarrarle y desmembrar-le amarrado a la trasera de una carrera.
¿Aconteció que la fuerza del valor fuese en el monarca tan natural que por no admirarla la respetó menos? ¿o que la considerase sólo como patrimonio suyo, y que al rayar a tal altura no pudo con calma contemplarla en otro sin el despecho de la envidia? ¿o que en la impetuosidad natural de su cólera fuese incapaz de contenerse? Cierto que si esta pasión hubiera podido dominarla el monarca, es de creer que la hubiera sujetado en la toma y desolación de la ciudad de Tebas, al ver pasar a cuchillo cruelmente tantos hombres valerosos desprovistos de defensa: seis mil recibieron la muerte, en ninguno de los cuales se vio intento de huir; nadie pidió gracia ni misericordia; al contrario, todos se hicieron fuertes ante el enemigo victorioso, provocándole a que les hiciera morir de una manera honrosa. A ninguno abatieron tanto las heridas del combate, que lo intentara vengarse, al exhalar el último suspiro, y con la ceguedad de la desesperación consolar su muerte con la de algún enemigo El espectáculo de aquel dolor no encontró piedad alguna: y no bastó todo el espacio de un día para saciar la sed de venganza: esta carnicería duró hasta que fue derramada la última gota de sangre, y no se detuvo sino en las personas indefensas, viejos, mujeres y niños, para hacer de todos ellos treinta mil esclavos.
Capítulo II
De la tristeza
Yo soy de los más exentos de esta pasión y no siento hacia ella ninguna inclinación ni amor, aunque la sociedad haya convenido como justa remuneración honrarla con su favor especial; en el mundo se disfrazan con ella la sabiduría, la virtud, la conciencia; feo y estúpido ornamento. Los italianos, más cuerdos, la han llamado malignidad, porque es una cualidad siempre perjudicial, siempre lo-ca y como tal siempre cobarde y baja: los estoicos prohibían la tristeza a sus discípulos.
Cuenta la historia que Psamenito, rey de Egipto habiendo sido derrotado y hecho prisionero por Cambises, rey de Persia, y viendo junto a él a su hija, también prisionera y con-vertida en sirviente a quien se enviaba a buscar agua, todos los amigos del rey lloraban y se lamentaban en su derredor mientras él permanecía quedó sin decir palabra, y con los ojos fijos en la tierra; viendo en aquel momento que conducían a su hijo a la muerte, mantúvose en igual disposición, pero habiendo observado que uno de sus amigos iba entre los cautivos, empezó a golpearse la cabeza a dejarse ganar por la desolación.
Tal suceso podría equipararse a lo acontecido no ha mucho a uno de nuestros príncipes que, habiendo sabido en Trento, donde se encontraba, la nueva de la muerte de su hermano mayor, en quien se cifraba el apoyo y honor de la casa, y luego igual desgracia de otro hermano menor, la segunda esperanza, y habiendo sufrido ambas pérdidas con una resignación ejemplar, como algunos días después a uno de sus servidores le acometiese la muerte, fue muy sensible a esta nueva, y perdiendo la calma se llenó de ostensible pe-na de tal modo, que algunos tomaron de ello pie para suponer que no le había llegado a lo vivo más que la última desgracia; pero la verdad del caso fue, que estando lleno y sa-turado de tristeza, la más leve añadidura hizo que su sentimiento se desbordase. Lo mismo podría decirse del hecho anteriormente citado, y la historia lo comprueba: Cambises, informándose de por qué Psamenito no se había conmovido ante la desgracia de su hijo ni la de su hija, sufrió dolor tal al ver la de uno de sus amigos: «Es, respondió, que sólo el último dolor ha podido significarse en lá-
grimas; los dos primeros sobrepasaron con mucho todo medio de expresión.»
Me parece que se relaciona con estos ejemplos la idea de aquel pintor de la antigüedad que teniendo que representar en el sacrificio de Ifigenia el duelo de los asistentes según el grado de pesar que cada uno llevaba en la muerte de aquella joven hermosa e inocente, habiendo el artista agotado los últimos recursos de su arte, al llegar al padre de la víctima le representó con el rostro cubierto, como si ninguna actitud humana pudiera expresar amargura tan extrema. He aquí por qué los poetas simulan a la desgraciada Nio-be, que perdió primero siete hijos y en seguida otras tantas hijas, agobiada de pérdidas, transformada en roca,
Diriguisse malis,
para expresar la sombría, muda y sorda estupidez que nos agobia cuando los males nos desolan, sobrepasando nuestra resistencia. Efectivamente, el sentimiento que un dolor ocasiona, para rayar en lo extremo, debe trastornar el alma toda e impedir la libertad de sus acciones: como nos acontece cuando recibimos súbitamente una mala noticia, que nos sentimos sobrecogidos, transidos y como tullidos, e imposibilitados de todo movimiento; de modo que el alma, dando luego libre salida a las lágrimas y a los suspiros, parece desprenderse, deshacerse, y ensancharse a su albedrío:
Et via vix tandem voci laxata dolore est.
En la guerra que el rey Fernando hizo a la viuda de Juan de Hungría, junto a Buda, un soldado de a caballo desconocido se distinguió heroicamente, su arrojo fue alabado por todos, a causa de haberse conducido valero-samente en una algarada donde encontró la muerte; pero de ninguno tanto como de Raïs-ciac, señor alemán, que se prendó de una tan singular virtud. Habiendo éste recogido el ca-dáver, tomado de la natural curiosidad, se aproximó para ver quien era, y luego que le retiró la armadura, reconoció en el muerto a su propio hijo. Esto aumentó la compasión en los asistentes: el caballero sólo, sin proferir palabra, sin parpadear, permaneció de pie, contemplando fijamente el cuerpo, hasta que la vehemencia de la tristeza, habiendo pos-trado su espíritu, le hizo caer muerto de repente.
Chi puó dir com'egli arde, e in picciol fuo-co,
dicen los enamorados hablando de una pa-sión extrema
Misero quod omnes
eripit sensus mihi: nam, si nutte, Lesbia, adspexi, nihil est super mi quod loquar amens:
lingua sed torpet;tenius sub artus
flamma dimanat; sonitu suopte
tinniunt aures; gemina teguntur
lumina nocte.
No es, pues, en el vivo y más enérgico calor del acceso cuando lanzamos nuestras quejas y proferimos nuestras persuasiones; el alma está demasiado llena de pensamientos profundos y la materia abatida y languideciendo de amor; de lo cual nace a veces el decaimiento fortuito que sorprende a los enamorados tan a destiempo, u la frialdad que los domina por la fuerza de un ardor extremo en el momento mismo del acto amoroso. Todas las pasiones que se pueden aquila-tar y gustar son mediocres
Curae leves loquuntur, ingentes stupent.
La sorpresa de una dicha que no esperá-
bamos, nos sorprende de igual modo: Ut me conspexit venientem, et Troïa cir-cam.
Arma amens vidit; magnis exterrita mons-tris,
diriguit visu in medio; calor ossa reliquit; labitur, et longo vix tandem tempore fatur.
A más de la mujer romana que murió por el goce que la ocasionó el regreso de su hijo de la derrota de Canas, Sófocles y Dionisio el Tirano fenecieron de placer; y Talva acabó sus días en Córcega, leyendo las nuevas de los honores que el senado romano le había tributado; en nuestro propio siglo al pontífice León X, habiéndosele notificado la tom de Mi-lán, por él ardientemente deseada, le dominó al exceso de alegría, que le produjo una fiebre mortal. Y un testimonio más notable todavía de la debilidad humana, Diodoro el dialéctico, murió instantáneamente, dominado por una pasión extrema de vergüenza a causa de no encontrar un argumento hablando en público, con que confundir a su adversario. Yo me siento lejos de tan avasalladoras pasiones; no es grande mi recelo y procuro además solidificarlo y endurecerlo todos los días con la reflexión.
Capítulo III
Como lo porvenir nos pre-
ocupa más que lo presente
Los que acusan a los hombres de marchar constantemente con la boca abierta en pos de las cosas venideras, y nos enseñan a circuns-cribirnos a los bienes presentes y a conten-tarnos con ellos, como si nuestro influjo sobre lo porvenir fuera menor que el que pudiéramos tener sobre lo pasado, tocan el más co-mún de los humanos errores, si puede llamarse error aquello a que la naturaleza nos encamina para la realización de su obra, imprimiéndonos como a tantos otros, la falsa imaginación, más celosa de nuestra acción que de nuestra ciencia.
No estamos nunca concentrados en nosotros mismos, siempre permanecemos más allá: el temor, el deseo, la esperanza nos empujan hacia lo venidero y nos alejan de la consideración de los hechos actuales, para llevarnos a reflexionar sobre lo que acontecerá, a veces hasta después de nuestra vida.
Calamitosus est animus futuri anxius.
El siguiente precepto es muy citado por Platón: «Cumple con tu deber y conócete.»
Cada uno de los dos miembros de esta máxima envuelve en general todo nuestro deber, y el uno equivale al otro. El que hubiera de realizar su deber, vería que su primer cuidado es conocer lo que realmente se es y lo que mejor se acomoda a cada uno; él que se conoce no se interesa por aquello en que nada le va ni le viene; profesa la estimación de si mismo antes que la de ninguna otra co-sa, y rechaza los quehaceres superfluos y los pensamientos y propósitos baldíos. Así como la locura con nada se satisface, así el hombre prudente se acomoda a lo actual y nunca se disgusta consigo mismo. Epicuro dispensa a sus discípulos de la previsión y preocupación del porvenir.
Entre las leyes que se refieren a las defun-ciones, la que juzgo más fundamentada es aquella por virtud de la cual se examinan las acciones de los príncipes y soberanos después de su muerte. Ellos son los compañeros, si no los dueños de las leyes: lo que la justicia no ha podido vencer en su vida, justo es que lo pueda sobre su reputación y los bienes de sus sucesores, cosas que a veces ponemos por cima de la propia existencia. Es una costumbre que lleva consigo ventajas singulares para las naciones en que se observa y digna de ser deseada por todos los buenos príncipes que tienen motivos de queja de que su memoria se trate como la de los malos. Debemos sumisión y obediencia igualmente a todos los reyes, pero tanto la estima como la afección la debemos únicamente a su virtud.
Concedamos al orden político el sufrirlos pacientemente, aunque sean indignos; ayude-mos con nuestra recomendación sus acciones indiferentes, mientras que su autoridad ha menester de nuestro apoyo; pero una vez acabadas nuestras relaciones, no es razón el negar a la justicia y a nuestra libertad la expresión de nuestros verdaderos sentimientos, y principalmente el rechazar a los buenos súbditos la gloria de haber fiel y reverentemente servido a un dueño cuyas imperfecciones le eran bien conocidas, quitando a la posteridad tan conveniente recurso. Aquellos que por respeto de algún beneficio recibido elogian cínicamente la memoria de un príncipe indigno de tal honor, hacen justicia particular a expensas de la justicia pública. Tito Livio dice verdad cuando escribe «que el lenguaje de los que viven a expensas de los monarcas está siempre lleno de ostentaciones vanas y testimonios falsos»; cada cual ensalza a su rey a la primera línea del valer y a la grandeza soberanos. Puede reprobarse la magnanimidad de aquellos dos soldados que interrogados por Nerón, el uno por qué no le quería bien: «Te quería, le contestó, cuando eras bueno; pero desde que te has convertido en parricida, incendiario y charlatán, te odio co-mo mereces.» Preguntado el otro por qué pretendía darle muerte, respondió: «Porque no veo otro medio de evitar tus continuas malas acciones.» Pero los universales y públicos testimonios que después de su muerte se dieron y se darán siempre que se trate de príncipes perversos como él y demás reyes ti-ránicos, ¿qué sano espíritu puede reprobar-los?
Me contraría que en pueblo tan bien gobernado como el de los lacedemonios, hubiera una costumbre tan poco sincera como la de que voy a hablar. Cuando morían sus reyes, todos los confederados y vecinos, así como los ilotas, hombres y mujeres indistintamente, se hacían cortaduras en la frente en señal de duelo, y proclamaban con gritos y lamentos que el monarca cuya muerte lloraban, cualquiera que su índole hubiera sido, era el mejor soberano que habían tenido; así atribuían al rango la alabanza que sólo al mé-
rito pertenece, y sólo al de la categoría más depurada.
Aristóteles, que en sus escritos todo lo abarca y comprende, habla de la frase de So-lón que dice: «Nadie antes de morir puede considerarse dichoso»; sin embargo, hasta el mismo que ha vivido y muerto a medida de sus deseos, tampoco puede considerarse co-mo feliz si su fama se desprestigia y si su descendencia es miserable. Mientras nos agi-tamos sobre la tierra, por espíritu de preocupación nos trasladamos donde nos place más cuando la vida nos escapa no tenemos ninguna comunicación con las cosas de por aca; así que podemos reponer al dicho de Solón que jamás hombre alguno es feliz puesto que no alcanza tal dicha sino que cuando ya no existe:
Quisquam
vix radicitus e vita se tollit, et jecit: sed facit esse sui quiddam super inscius ipse...
Nec removet satis a projecto corpore sese, et
vindicat.
Beltrán Duguesclin murió en el cerco del castillo de Randón, cerca de Puy, en Auver-nia; habiendo sido vencidos los sitiados se vieron obligados a dejar las llaves de la fortaleza junto al cadáver. Bartolomé de Alviani, general del ejército veneciano, habiendo muerto en las guerras que estos sostuvieron en el Bresciano y su cadáver trasladado a Venecia, al través de Verona, ciudad enemiga, la mayor parte de sus tropas fue de parecer que se pidiera un salvoconducto a los verone-ses; pero Teodoro Trivulcio se negó a ello, y antes profirió pasarlo a viva fuerza exponiéndose a los azares del combate, «no siendo propio, decía, que quien en vida jamás había tenido miedo a sus enemigos, una vez muerto les mostrase algún temor». En efecto, en caso análogo y por virtud de las leyes griegas, el que pedía al enemigo un cadáver para darle sepultura renunciaba por este hecho a la victoria, y no lo era ya posible dejar bien puesto el pabellón. Así perdió Nicias la que ganara en buena lid sobre los corintios; y por el contrario, Agesilao aseguró el triunfo que estuvo a punto de perder sobre los beocios.
Rasgos semejantes podrían parecer extra-
ños, si no fuera costumbre de todos los tiempos, no solamente llevar el cuidado de nuestras vidas más allá de este mundo, sino también creer que con frecuencia los favores celestiales nos acompañan al sepulcro y siguen a nuestros restos. De lo cual hay tantos ejemplos antiguos, dejando a un lado los nuestros, que no hay para qué insistir.
Eduardo I, rey de Inglaterra, habiendo observado en las dilatadas guerras que sostuvo con Roberto, rey de Escocia, cuanto su presencia hacía ganar a sus empresas, dándole siempre la victoria en las expediciones que dirigía, hallándose moribundo obligó a su hijo, por juramento solemne, que cuando dejara de existir hiciera cocer su cuerpo para separar así la carne de los huesos y que ente-rrase aquélla; y cuanto a los huesos, que los reservase para llevarlos consigo en las batallas siempre que hubiera de sostener guerra contra los escoceses, como si el destino hubiera fatalmente unido la victoria a sus despojos. Juan Ziska, que trastornó la Bohemia defendiendo los errores de Wiclef, quiso que le arrancaran la piel después de muerto y que con ella hicieran un tambor para tocarlo en las guerras que en adelante se sostuvieran contra sus enemigos, estimando que esto ayudaría a continuar las glorias que él había alcanzado en las lides contra aquellos. Algunos indios de América entraban en combate contra los españoles llevando el esqueleto de uno de sus jefes, en consideración de la buena estrella que en vida había tenido; otros pueblos americanos llevaban a la guerra los cadáveres de los más bravos que habían pe-recido en las batallas para que la fortuna les fuera favorable y les sirviesen de estímulo.
Los primeros ejemplos no atribuyen a los muertos virtud mas que por reputación alcan-zada, a causa de sus acciones, mas los segundos suponen la idea de la acción.
Quizás más digna de señalarse sea la ac-ción del capitán Bayardo, quien sintiéndose herido de muerte por un arcabuzazo, y aconsejándole que se retirase del combate, respondió que no le parecía, que no estaba por empezar a volver la espalda al enemigo en los últimos momentos de su vida; habiendo combatido mientras para ello le quedaron fuerzas, cuando ya se sintió sin aliento, y próximo a caer del caballo, mandó a su maestresala que le tendiera al pie de un árbol de modo que pudiese morir con el rostro frente al enemigo, como lo hizo.
Me es necesario consignar este otro ejemplo, tan digno de memoria como los precedentes. El emperador Maximiliano, bisabuelo del rey Felipe actualmente en vida, era un príncipe a quien adornaban muy brillantes dotes y entre otras una belleza física singular; pero entre sus caprichos tenía el siguiente, bien contrario al de los príncipes que, para el despacho de sus más urgentes negocios, convierten en trono la silla de servicio; jamás tuvo criado de tanta confianza que le permitiera verle cuando hacía menesteres; ocultá-
base para orinar tan cuidadosamente como una doncella, y ni ante su propio médico, ni ante ninguna otra persona, cualesquiera que ésta fuese, mostraba sus desnudeces. Yo, que soy libre de palabra, propendo sin embargo por temperamento al pudor; si una gran necesidad no me obliga a ello, no muestro a los ojos de nadie las partes del cuerpo que el decoro obliga a tener guardadas. A tan supersticioso extremo llevó su hábito el príncipe de que hablo, que dispuso expresamente en su testamento que le atasen bien los cal-zoncillos cuando muriese, que la persona que se los sujetase tuviera los ojos vendados. El mandato que Ciro hizo a sus hijos de que ni éstos ni nadie viese ni tocase su cuerpo luego que el alma se desprendiera de la materia, atribúyelo a costumbre piadosa, pues así su historiador como aquel monarca, entre otros de sus relevantes méritos, mantuvieron durante todo el transcurso de su vida un especial cuidado de reverencia a las religiosas.
Disgustome la relación que un noble me hizo de un pariente mío, distinguido así en la paz como en la guerra acabando sus días, ya largos, en su casa señorial, atormentado por fuertes dolores de piedra, ocupó sus últimas horas con un cuidado intenso en disponer la ceremonia de su entierro, e hizo que, todos los nobles que le visitaron le dieran palabra de asistir a la ceremonia; y a su mismo soberano, que le había oído disponer semejantes preparativos, suplicole que los de su casa fueran también de la comitiva, empleando muchos ejemplos y razones para demostrar que tal honor pertenecía legítimamente a un hombre de su rango. Obtenida que fue la promesa, pareció expirar contento luego que hubo ordenado a su gusto el acompañamiento del cortejo fúnebre. Apenas he visto otro caso de vanidad tan perseverante.
Otra preocupación opuesta, de que también podría encontrar algún ejemplo en algunas familias, me parece hermanarse con la anterior, y consiste en cuidarse de un modo meticuloso, en los últimos instantes, en ordenar el entierro conforme a la más feroz economía, y en reducir todo el séquito a un criado con una farola. Tal fue el proceder de Marco Emilio Lépido, a quien se alaba por ello, el cual escribió a sus herederos que para él se llevaran a cabo las ceremonias acostumbradas en tales casos. ¿Testimonia frugalidad y templanza el evitar los gastos y beneficios de cuyo disfrute y conocimiento no podemos ya darnos cuenta? Es cuando más una privación sencilla y de poco coste. Si hubiera necesidad de ordenar tales aprestos, sería mi parecer que en esta como en todas las demás cosas de la vida, cada cual los dispusiera con arreglo a su estado de fortuna. El filósofo Lycón ordena cuerdamente a sus amigos que depo-siten su cuerpo donde mejor les parezca; y en cuanto a los funerales, les dice que no sean ni demasiado mezquinos ni suntuosos con exceso. En punto a entierro, me acomodaré la costumbre general, y me encomendaré a la voluntad de aquellos que a la hora de mi muerte me rodeen. Totus me locus est contemnendus in nobis, non negligendus in nostris. Y muy santamente escribe un padre de la Iglesia: Curatio funeris, conditio sepul-turae, pompa exsequíarum, magis sunt vivo-rum solalia, quam, subsidia mortuorum. Por eso Sócrates responde a Critón, que le pregunta en el momento de su muerte cómo quiere ser enterrado: «Como mejor te cua-dre.» Si el temple de mi alma alcanzara a tanto, mejor preferiría imitar a los que vivos y rozagantes arreglan y hasta disfrutan del orden y disposición de su sepulcro, y se com-placen viendo su marmórea representación funeraria. ¡Dichosos los que saben hacer que sus sentidos gocen en presencia de la insensibilidad y vivir de su muerte!
Cuando viene a mi memoria la inhumana injusticia del pueblo ateniense, que hizo morir sin remisión, sin querer siquiera oír sus defensas, a los valientes capitanes que acababan, de ganar contra los lacedemonios en combate naval que se libró cerca de las islas Arginensas, poco me falta para detestar con irreconciliable odio toda dominación popular, aunque en el fondo me parezca la más justa y natural. Aquel combate fue el más reñido, el más encarnizado que los griegos libraran por mar con sus escuadras, y se sacrificó a sus caudillos porque después de la victoria siguieron la conducta que la ley de la guerra les brindara, mejor que detenerse a recoger y dar sepultura a sus muertos. Hace más odiosa todavía esta ejecución la varonil y generosa conducta de Diomedón, uno de los condenados, hombre dotado de grandes virtudes militares y políticas, el cual, adelantándose para hablar a sus jueces, luego de haber oído el decreto que le condenaba, que era la ocasión única en que lo era lícito hablar, en lugar de emplear sus palabras en defensa de su causa y de hacer flagrante la evidente injusticia de un decreto tan cruel, ninguna palabra dura tuvo para los que le juzgaban; rogó sólo a los dioses que convirtieran la sentencia en beneficio de los que la dictaron. Y con el fin de que por dejar sin cumplimiento las promesas que él y sus compañeros habían echo a las divinidades por haberles otorgado un tan señalado triunfo, la ira celeste no descargara sobre los condenadores, Diamón explicó en qué consistían aquéllas. Al punto, sin proferir una palabra más, sin titubear, encaminose al suplicio con heroico continente.
Años después la fortuna les infringió el mismo castigo: Cabrías, general de las fuerzas marítimas, habiendo tenido la mejor parte en el combate contra Pollis, almirante de Esparta en la isla de Naxos, perdió todos los beneficios de una victoria decisiva por no incurrir en igual desgracia que los anteriores; queriendo recoger algunos cadáveres que flo-taban en el mar dejó salvarse un número importante de enemigos que les hicieron pagar bien cara su importuna superstición: Quaeris, quo jaceas, post obitum, loco?
Quo non nata jacent.
Ennio concede el sentimiento del reposo a un cuerpo sin alma:
Neque sepulcrum quo recipiatur, habeat portum corporis
ubi remissa humana vita, corpus requies-cat a malis?
Igualmente la naturaleza nos muestra que algunas cosas muertas guardan todavía relaciones ocultas con la vida: el vino se altera en las bodegas al tenor de los cambios que las estaciones producen las vides, y la carne montesina cambia de naturaleza y sabor en los saladeros, del propio modo que la de los animales vivos, al decir de algunos.
Capítulo IV
Como el alma descarga
sus pasiones sobre objetos
falsos, cuando los verdade-
ros la faltan
Un noble francés, extremadamente pro-penso al mal de gota, a quien los médicos habían prohibido rigorosamente que comiera carnes saladas, acostumbraba a reponer, bromeando, al precepto facultativo: «Menester es que yo encuentre a mano alguna causa a que achacar mi alma; maldiciendo unas veces de las salchichas y otras de la lengua de vaca y del jamón, parece que me siento más aliviado.
De la propia suerte que cuando alzamos el brazo para sacudir un golpe, nos ocasiona dolor el que no encuentre materia con que tropezar, dar el golpe en vago, y así como para que la vista de un panorama sea agradable, es necesario que no esté perdido ni extravia-do en la vaguedad del aire, sino que se encuentre situado en lugar conveniente: Ventus ut amittit vires, nisi robore densae ocurrant silvae, spatio difusus inani, de igual modo parece que el alma, que-brantada y conmovida, se extravía en sí misma si no se la proporciona objeto determinado; precisa en toda ocasión procurarla algún fin en el cual se ejercite. Plutarco dice, refiriéndose a los que tienen cariño a los perrillos y a las monas, que la parte afectiva que existe en todos los humanos, falta de objeto adecuado, antes que permanecer ociosa se forja cualquiera, por frívolo que sea. Vemos pues, que nuestra alma antes se engaña a si misma enderezándose a un objeto frívolo o fantástico, indigno de su alteza, que permanece ociosa. Así los animales llevados de su furor, se revuelven contra la piedra o el hierro que los ha herido, y se vengan a den-telladas sobre su propio cuerpo, del daño que recibieron:
Pannoni, haud aliter post ictum saevior ur-sa,
cui jaculum parva Lihys amentavit habena, se rolat in vulnus, telumque irata recep-tum
impetit, et secum fugientem circuit has-tam.
¿A cuántas causas no achacamos los males que nos acontecen? ¿En qué no nos fundamos, con razón o sin ella, para dar con algo con qué chocar? No son las rubias trenzas que desgarras, ni la blancura de ese pecho que despiadada, golpeas, los que han perdido al hermano querido a quien lloras; busca en otra parte la causa de tus quejas. Hablando Tito Livio del ejército romano que peleaba en España después de la pérdida de los dos hermanos, los grandes capitanes, dice: flere omnes repente el offensare capita.
El filósofo Bión habla de un rey a quien la pena hizo arrancarse los cabellos; y añade bromeando: «Pensaba, acaso, que la calvicie aligera el dolor.» ¿Quién no ha visto mascar y tragar las cartas o los dados a muchos que perdieron en el juego su dinero? Jerjes azotó al mar, y escribió un cartel de desafío al monte Atos. Ciro ocupó todo un ejército durante varios días en vengarse del río Gindo, por el temor que había experimentado al cruzarlo.
Calígula demolió una hermosa vivienda por el placer que