Bienvenidos al desierto de lo real
Por Slavoj Zizek
4/5
()
Información de este libro electrónico
En este libro, Slavoj Žižek penetra agudamente en el trabajo de duelo de nuestros circuitos inconscientes para pactar con lo real tras el impacto inaudito de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y del 11 de marzo de 2004, afirmando con contundencia que únicamente una política a la altura de la desnudez del poder capitalista realmente existente puede librarnos de los atolladeros del neoliberalismo, el multiculturalismo y la deriva etno-nacionalista.
Lee más de Slavoj Zizek
Chocolate sin grasa Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¡Goza tu síntoma! Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida también se piensa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Contra la tentación populista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Bienvenidos al desierto de lo real
Títulos en esta serie (59)
Bienvenidos al desierto de lo real Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía de El Capital de Marx: Libro primero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La apuesta por la globalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa construcción del capitalismo global: La economía política del imperio estadounidense Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El asalto a la nevera: Reflexiones sobre la cultura del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdam Smith en Pekin: Orígenes y fundamentos del siglo XXI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Piel negra, máscaras blancas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Construyendo utopías reales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Qué significa pensar desde América Latina? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5París, capital de la modernidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEllos no saben lo que hacen: El sinthome ideológico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRadio Benjamin: Edición de Lecia Rosenthal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Marx, el capital y la locura de la razón económica Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La ideología alemana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa difícil democracia: Una mirada desde la periferia europea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El futuro del sistema de pensiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMenos que nada: Hegel y la sombra del materialismo dialéctico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía de El Capital de Marx: Libro segundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los orígenes de la posmodernidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arendt y Heidegger: El exterminio nazi y la destrucción del pensamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl enigma del capital: y las crisis del capitalismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobre la reproducción Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las antinomias del realismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContragolpe absoluto: Para una refundación del materialismo dialéctico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas variaciones de Hegel: Sobre la 'Fenomenología del espíritu' Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los antiguos y los posmodernos: Sobre la historicidad de las formas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Leer a Marx Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSenderos del mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Comprender las clases sociales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Territorios Inexplorados: Lenin después de Octubre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Primero como tragedia, después como farsa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El acoso de las fantasías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn defensa de las causas perdidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El año que soñamos peligrosamente Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Menos que nada: Hegel y la sombra del materialismo dialéctico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Viviendo en el final de los tiempos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Mao. Sobre la práctica y la contradicción: Slavoj Zizek presenta a Mao Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Robespierre. Virtud y terror: Slavoj Zizek presenta a Robespierre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRevoluciones sin sujeto: Slavoj Zizek y crítica historicismo postmoderno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHipocresía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Islam y modernidad: Reflexiones blasfemas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Héroes: Asesinato masivo y suicidio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crítica de la razón cínica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las epidemias políticas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Territorios Inexplorados: Lenin después de Octubre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesZizek reloaded: Políticas de lo radical Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicoanálisis, deconstrucción y crítica de lo psicopolítico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscritos políticos: Guerra de Argelia, Mayo del 68, etc. 1958-1993 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMark Fisher: Los espectros del tardocapitalismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEllos no saben lo que hacen: El sinthome ideológico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPedir lo imposible Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Contragolpe absoluto: Para una refundación del materialismo dialéctico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntígona Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lenin reactivado: Hacia una política de la verdad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa idea de comunismo: The New York Conference (2011) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué hacer? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLacan: Los interlocutores mudos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Minima moralia: reflexiones desde la vida dañada: Obra completa, 4 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inventar el futuro: Postcapitalismo y un mundo sin trabajo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Todo lo sólido se desvanece en el aire: La experiencia de la modernidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Política para usted
El poder: Un estratega lee a Maquiavelo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 50 leyes del poder en El Padrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los cárteles no existen: Narcotráfico y cultura en México Calificación: 4 de 5 estrellas4/51984 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La rebelión de las masas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Está entre nosotros: ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNeofascismo: De Trump a la extrema derecha europea Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Bienvenidos al desierto de lo real
82 clasificaciones7 comentarios
- Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Purporting to be an analysis of the 9/11 attacks, and the motivations behind them, this book wanders all over the place, and is so abstruse and inaccessible it isn't really worth the time; after all, there are many better books written on the topic, and I was unable to see that the author actually added anything new to the subject.
- Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Zizek is a wacky, and occasionally brilliant, critic. His essays here range from over-the-top Lacanian analysis to some fairly perceptive (or "perspicuous", his favorite compliment) insights into the way the U.S. in navigating the shoals of terror. The book is also a bit dated now, since it seems to have been written mostly between 9/11 and its publication date in 2002. Overall definitely worth reading, however.
- Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Slavoj Zizek is one of Europe's leading intellectuals and social theorists. In this book he doesn't seem to emulate those credentials. Perhaps it is his writing style, a vast sea of ever changing subjects and thoughts tied together by a vague theme. However his positions on "terrorism" and "liberal democracy" are spot on. In this book he seemed to utilize "Hegelian" reversals quite a bit, as well as revealing the psychological undertones of political events and players making the book a fascinating read.
- Calificación: 4 de 5 estrellas4/5The thing you notice quickly: how often the bastard contradicts himself. At first I wanted to say that he was inconsistent, but then it became clear that it was a bigger part of his mission. And, indeed, his first wish is to problematize the simple choices we have been given. Honestly, too, few are better positioned to do so. As a Slovene, as someone who cut his teeth on Soviet intellectualism then found himself suddenly a part of the Captalist West, Zizek has the perspective and authority to denounce both the Left and the Right in their responses to 9/11.The book is much larger than this, however, and throughout I think Zizek takes up the mantle of exposing the dangers of simplicity. He jumps in topic, he starts with one belief, stated resolutely, then swings to examples that seem to voice the exact opposite, yet every perspective is clearly fit together by his thoughts. In other words, as a bit of a political Tiresias, Zizek delivers a message to us stuck in our simpler ideological bodies: simplicity is part of the problem.
- Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Purporting to be an analysis of the 9/11 attacks, and the motivations behind them, this book wanders all over the place, and is so abstruse and inaccessible it isn't really worth the time; after all, there are many better books written on the topic, and I was unable to see that the author actually added anything new to the subject.
- Calificación: 5 de 5 estrellas5/5In short, is it not that today, in our resigned postideological era which admits no positive Absolutes, the only legitimate candidate for the Absolute are radically evil acts?
This is a book about dreams. The philosopher notes early that in developing nations people dream about making it to the West, while First Worlders dream about the end of the world. Slavoj Žižek is coy like that. Throughout Welcome To The Desert of the Real he displays his range without much rigor. It doesn't read as caprice, it functions as serial questions, those that make us readers uncomfortable. The Western Malaise is one of excess. Lacan offered diagnosis some time back. we now need to cut ourselves, distract our neuroses in reality programming. We to be displaced by the Spectacle. Our choices leave us docile. We stared at the remains of the World Trade Center and asked how could this happen here? The author poses that we should've reacted that this shouldn't happen again anywhere.
This is a riveting work. Many are critical of Žižek's recourse to popular cultural. I am not. While being unaware of the title being a line from The Matrix, I find the analogy comfortably disturbing. - Calificación: 4 de 5 estrellas4/5As always when I read Zizek/ some brilliant paragraphs that makes it worth reading a lot of philosophical text that makes no sense to me.
Vista previa del libro
Bienvenidos al desierto de lo real - Slavoj Zizek
Akal / Cuestiones de antagonismo / 36
Slavoj Žižek
Bienvenidos al desierto de lo Real
Traducción: Cristina Vega Solís
¿Es la guerra contra el terrorismo lanzada por Bush y llevada a cabo implacablemente por la maquinaria bélica estadounidense la respuesta coherente de un análisis racional del mundo actual, o la expresión atávica de un terror pánico que no cuestiona en absoluto los fundamentos mismos de nuestro pacto con la realidad brutal del capitalismo actual? ¿De qué formas se acomodan la crítica y la política progresistas de los países avanzados –confortablemente instalados en una división insalvable de riqueza, poder y seguridad respecto al Sur global– a la realidad pétrea de la desigualdad de la economía y la sociedad mundiales? ¿Son la democracia y el fundamentalismo los conceptos que nos permiten pensar las opciones estratégicas de los próximos años?, ¿o estos conceptos sobrecodificados tan sólo invitan a una destrucción paroxística de un enemigo imaginario que imposibilita el diagnóstico desapasionado del mundo en que vivimos?
En este libro, Slavoj Žižek penetra agudamente en el trabajo de duelo de nuestros circuitos inconscientes para pactar con lo real tras el impacto inaudito de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y del 11 de marzo de 2004, a los que se acaba de añadir el de Londres del 7 de julio de 2005. Afirma con contundencia que únicamente una política a la altura de la desnudez del poder capitalista realmente existente puede librarnos de los atolladeros del neoliberalismo, el multiculturalismo y la deriva etnonacionalista.
Slavoj Žižek es profesor de Sociología en el Instituto de Sociología de la Universidad de Liubliana, Eslovenia. Entre sus obras cabe destacar: El sublime objeto de la ideología (1989), Enjoy Your Symptom! (1992), The Indivisible Remainder. Essays on Schelling and Related Matters (1996), El acoso de las fantasías (1997), The Ticklish Subject (1999), El frágil absoluto (2000), On Belief (2001), ¿Quién dijo totalitarismo? (2001), The Fright of Real Tears. The Uses and Misuses of Lacan in Film Theory (2001) e Iraq.The Borrowed Kettle (2004).
Diseño de portada
RAG
Director de la colección
Carlos Prieto del Campo
Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.
Nota editorial:
Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.
Nota a la edición digital:
Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.
Título original
Welcome to the Desert of the Real
© Slavoj Žižek, 2002
© Ediciones Akal, S. A., 2005
para lengua española
Sector Foresta, 1
28760 Tres Cantos
Madrid - España
Tel.: 918 061 996
Fax: 918 044 028
www.akal.com
ISBN: 978-84-460-4184-9
Introducción
La tinta perdida
En un viejo chiste de la ya extinta República Democrática Alemana, un trabajador alemán consigue un empleo en Siberia; consciente de que su correo será leído por los censores, les dice a sus amigos: «Establezcamos un código: si la carta que os envíe está escrita con tinta azul, lo que en ella os diga será verdad; si está escrita con tinta roja, será falso». Un mes más tarde, sus amigos reciben una primera carta, escrita con tinta azul: «Aquí todo es maravilloso: la tiendas están llenas, la comida es abundante, los apartamentos son amplios y tienen buena calefacción, en los cines ponen películas occidentales, hay un montón de chicas dispuestas a tener una aventura… Lo único que no se puede conseguir es tinta roja». La estructura del chiste es más refinada de lo que podría parecer: aunque el trabajador no puede indicar que lo que está diciendo es falso de la forma preestablecida, aún así consigue transmitir su mensaje. ¿Cómo? Incluyendo una referencia al propio código en el mensaje codificado, como uno de sus elementos. Por supuesto, nos encontramos ante el clásico problema de la autorreferencialidad: puesto que la carta está escrita con tinta azul, ¿no puede considerarse verdadero todo su contenido? La respuesta es que el hecho de que se mencione la falta de tinta roja indica que debería haber estado escrita con tinta roja. Lo interesante es que la mención a la falta de tinta roja produce el efecto de verdad independientemente de su propia verdad literal: incluso en el caso de que se pudiera conseguir tinta roja, la mentira de que es imposible hacerlo sería la única forma de conseguir que el auténtico mensaje pasara la censura.
¿Acaso no es ésta la matriz de una crítica eficaz de la ideología, no sólo bajo una situación «totalitaria» de censura, sino, tal vez, incluso de un modo más adecuado, bajo la condición más refinada de la censura liberal? Se comienza por afirmar que uno tiene toda la libertad que quiere para a continuación limitarse a añadir que lo único que falta es la «tinta roja»: nos «sentimos libres» porque nos falta el lenguaje para articular nuestra falta de libertad. Lo que esta falta de tinta roja quiere decir es que hoy en día los principales términos que utilizamos para designar el conflicto actual –«guerra contra el terrorismo», «democracia y libertad», «derechos humanos», etc.– son términos falsos, que mistifican nuestra percepción de la situación en lugar de permitirnos pensarla. En este preciso sentido, nuestra propia «libertad» sirve para enmascarar y sostener nuestra más profunda falta de libertad. Hace un siglo, subrayar la necesidad de aceptar algún dogma determinado como condición previa para cualquier (demanda de) libertad real, Gilbert Keith Chesterton detectaba de forma perspicaz el potencial antidemocrático del principio de libertad de pensamiento:
Podríamos decir en términos generales que el pensamiento libre es la mejor de todas las salvaguardas contra la libertad. En su estilo moderno, la emancipación de la mente del esclavo es la mejor forma de evitar la emancipación del esclavo. Enséñale a preocuparse de si quiere ser libre y nunca se liberará[1].
¿No es esto particularmente cierto en nuestro mundo «posmoderno», con su libertad para deconstruir, dudar y distanciarse de uno mismo? No deberíamos olvidar que Chesterton hace exactamente la misma afirmación que Kant realiza en «¿Qué es la Ilustración?»: «Piensa tanto como quieras y tan libremente como quieras, pero ¡obedece!» La única diferencia entre ambos es que Chesterton es más específico, y señala la paradoja implícita tras el razonamiento kantiano: no se trata sólo de que la libertad de pensamiento no mine la servidumbre social real, sino de que además la sustenta de forma activa. El viejo mandato «¡No pienses y obedece!» contra el que Kant actúa es contraproducente: alimenta la rebelión; la única forma de asegurar la servidumbre social es a través de la libertad de pensamiento. Chesterton es también lo bastante lógico como para realizar una afirmación contraria a la de Kant: la lucha por la libertad necesita una referencia a algún dogma incuestionable.
En un diálogo famoso de una comedia de Hollywood, la chica le pregunta a su novio: «¿Quieres casarte conmigo?» «¡No!» «¡Deja de evitar el tema! ¡Dame una respuesta directa!» En cierto sentido, la lógica subyacente es correcta: la única respuesta directa aceptable es «¡Sí!», de modo que cualquier otra, incluido un «¡No!» rotundo, constituye una evasión. La lógica subyacente es de nuevo la de la elección forzosa: eres libre de elegir siempre y cuando elijas lo correcto. ¿No caería en la misma paradoja un sacerdote que discutiera con un escéptico? «¿Crees en Dios?» «¡No!» «¡Deja de evitar el tema! ¡Dame una respuesta directa!» De nuevo, en opinión del sacerdote, la única forma de respuesta directa es la afirmación de la existencia de Dios: lejos de ser equidistante, la negación atea de la fe es un intento de evitar el tema del encuentro divino. Y ¿no sucede lo mismo con la elección actual «democracia o fundamentalismo»? ¿Acaso no es cierto que, en los términos en los que la elección se plantea, es sencillamente imposible elegir «fundamentalismo»? Lo que resulta problemático en la manera en la que la ideología dominante nos impone esta elección no es el «fundamentalismo», sino la misma democracia: como si la única alternativa al «fundamentalismo» fuese el sistema político de la democracia liberal parlamentaria.
[1] Gilbert Keith Chesterton, Orthodoxy, San Francisco, Ignatius Press, 1995, p. 114 [ed. cast.: Ortodoxia, Barcelona, Alta Fulla Editorial, 2000].
I. Pasiones de lo Real, pasiones de la apariencia
Cuando Brecht, camino del teatro en julio de 1953, pasó junto a la columna de tanques soviéticos que se dirigían a la Stalinalle para aplastar la rebelión de los trabajadores, les aplaudió y ese mismo día, más tarde, escribió en su diario que, en aquel momento, él (que nunca había sido miembro del partido) había sentido la tentación por primera vez en su vida de afiliarse al Partido Comunista. No se trata de que Brecht tolerara la crueldad de la lucha con la esperanza de que llevara a un futuro próspero: la dureza de la violencia como tal era vista y aceptada como una señal de autenticidad… ¿No es éste un caso ejemplar de lo que Alain Badiou ha identificado como la característica clave del siglo xx: la «pasión por lo Real [la passion du réel]»?[1]. En contraste con el siglo xix, lleno de proyectos e ideales utópicos o «científicos», de planes para el futuro, el siglo xx se ha atrevido a enfrentarse a la cosa en sí, a realizar directamente el añorado Nuevo Orden. El momento verdadero y definitorio del siglo xx es la experiencia directa de lo Real como algo opuesto a la realidad social cotidiana, lo Real en su extrema violencia como precio que hay que pagar por pelar las decepcionantes capas de la realidad.
En las trincheras de la Primera Guerra Mundial, Ernst Jünger celebraba ya el combate cara a cara como el encuentro intersubjetivo auténtico: la autenticidad reside en el acto de transgresión violenta, de lo Real lacaniano –la Cosa a la que se enfrenta Antígona cuando viola el orden de la ciudad– al exceso batailleano. En el dominio de la sexualidad, el icono de esta «pasión por lo Real» es El imperio de los sentidos de Oshima, una película de culto japonesa de la década de 1970 en la que la relación amorosa de la pareja protagonista se radicaliza hasta convertirse en tortura mutua hasta la muerte. ¿No es acaso la imagen definitiva de la pasión por lo Real la opción que se puede encontrar en las páginas web hardcore donde se puede observar el interior de la vagina desde el punto de vista privilegiado de una cámara en miniatura situada en la punta del consolador que la penetra? En este límite extremo, se produce una transformación: cuando nos acercamos demasiado al objeto deseado, la fascinación erótica se transforma en asco ante lo Real de la carne desnuda[2].
Otra versión de la «pasión por lo Real» como algo opuesto a la «entrega de bienes» en la realidad social se puede observar claramente en la Revolución cubana. Haciendo de la necesidad virtud, Cuba continúa desafiando heroicamente la lógica del desperdicio y de la obsolescencia planificada: muchos de los productos que se utilizan son tratados en Occidente como basura: no sólo los proverbiales coches americanos de la década de 1950 que de forma mágica siguen funcionando, sino también docenas de autobuses canadienses amarillos (con antiguas inscripciones pintadas en francés o inglés, todavía completamente legibles), dados como regalo a Cuba y utilizados allí como medio de transporte[3]. Así se da la paradoja de que, en la era frenética del capitalismo global, el resultado principal de la revolución es la detención de la dinámica social; éste parece ser el precio que hay que pagar por la exclusión de la red global capitalista. Aquí encontramos una extraña simetría entre Cuba y las sociedades «postindustriales» de Occidente: en ambos casos, la movilización frenética lleva a la inmovilidad social; en el Occidente desarrollado, la actividad social frenética oculta la identidad básica del capitalismo global, la ausencia de un Acontecimiento…
Walter Benjamin definía el momento mesiánico como una Dialektik im Stillstand, una dialéctica en suspensión: a la espera del acontecimiento mesiánico, la vida queda suspendida. ¿No se produce en Cuba una realización extraña de esto, una especie de tiempo mesiánico en negativo: la suspensión social en la que el «fin de los tiempos está cerca» y todo el mundo espera el milagro de lo que sucederá cuando muera Castro y el socialismo se hunda? No resulta extraño que, junto a las noticias e informes políticos, los programas principales de la televisión cubana sean los cursos de inglés, una cantidad increíble, de cinco a seis horas diarias. Paradójicamente, el retorno a la normalidad capitalista antimesiánica se experimenta como el objeto de espera mesiánica, algo que el país se limita a esperar en un estado de animación congelada.
En Cuba, las renuncias se experimentan/imponen como la prueba de la autenticidad del Acontecimiento revolucionario, algo que en psicoanálisis recibe el nombre de lógica de la castración. Toda la identidad político-ideológica cubana reside en la fidelidad a la castración (¡no resulta extraño que el dirigente cubano se llame Fidel Castro!): la contrapartida del acontecimiento es la creciente inercia de la vida y el ser sociales: un país congelado en el tiempo, con viejos edificios en ruinas. No se trata de que el acontecimiento revolucionario haya sido «traicionado» por el establecimiento termidoriano de un nuevo orden; la misma insistencia en el acontecimiento llevó a la inmovilización del ser social positivo. Las casas en ruina son la prueba de la fidelidad al acontecimiento. No resulta extraño que la iconografía revolucionaria de la Cuba actual esté llena de referencias cristianas: los apóstoles de la revolución, la elevación del Che a una figura similar a Cristo, el Eterno («lo eterno» es el título de una canción de Carlos Puebla dedicada a él): cuando la eternidad interviene en el tiempo, el tiempo queda en suspensión. No hay que sorprenderse de que la impresión básica que produce la Habana en 2001 sea la de que los habitantes originarios de la ciudad han escapado y ésta ha sido tomada por okupas, fuera de lugar en esos magníficos edificios antiguos, ocupándolos temporalmente, dividiendo amplios espacios con paneles de madera, etc. La imagen de Cuba que podemos obtener de alguien como Pedro Juan Gutiérrez (autor de la Trilogía sucia de La Habana) es significativa: el «ser» cubano como opuesto al acontecimiento revolucionario: la lucha diaria por la supervivencia, la escapada a través del sexo promiscuo y violento, el llenar el día con proyectos sin futuro. Esta inercia obscena es la verdad de lo sublime revolucionario[4].
Y ¿no es también el llamado terror fundamentalista una expresión también de la pasión por lo Real? A principios de la década de 1970, tras el fracaso del movimiento de protesta de los estudiantes de la Nueva Izquierda en Alemania, uno de sus herederos fue el terrorismo del Ejército Rojo (el grupo Baader-Meinhof, etc.); la premisa subyacente a todos estos grupos era que el fracaso del movimiento de los estudiantes había demostrado que las masas estaban tan sumidas en su consumismo apolítico que no era posible despertarlas a través de la educación política y el proceso de toma de conciencia habituales; hacía falta una intervención más violenta para despertarlos de su adormecimiento ideológico, de su consumismo hipnótico, y sólo las intervenciones directas y violentas, como el poner bombas en los supermercados, serían eficaces. ¿No sucede lo mismo hoy en día, aunque a un nivel diferente, con el terror fundamentalista? ¿No pretende despertarnos a nosotros, ciudadanos occidentales, de nuestro adormecimiento, de la inmersión en nuestro universo ideológico cotidiano?
Estos dos últimos ejemplos indican la paradoja fundamental de la «pasión por lo Real»: culmina en su opuesto aparente, en un espectáculo teatral, desde los juicios de Stalin hasta los actos terroristas espectaculares[5]. De modo que, si la pasión por lo Real termina en la pura apariencia de un espectacular efecto de lo Real, entonces, en una inversión exacta, la pasión «posmoderna» por la apariencia termina en un retorno violento a la pasión por lo Real. Tomemos el ejemplo de los cutters (personas, en su mayoría mujeres, que experimentan una necesidad irresistible de cortarse a sí mismas con navajas o de hacerse daño a sí mismas de cualquier otra manera); este fenómeno es estrictamente paralelo a la virtualización de nuestro entorno: representa una estrategia desesperada de regresar a lo Real del cuerpo. Como práctica, el cutting debe contraponerse al tatuaje normal, que garantiza la inclusión del sujeto en el orden simbólico (virtual); el problema de los cutters es el opuesto, es decir, la afirmación de la propia realidad. Lejos de ser suicidas, lejos de expresar un deseo de autoaniquilación, el cutting es