Federalismo, socialismo, y antiteologismo
Por Mijail Bakunin
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Mijail Bakunin
El Principio del Estado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDios y el Estado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Autores relacionados
Relacionado con Federalismo, socialismo, y antiteologismo
Libros electrónicos relacionados
Capitalismo: Una conversación desde la Teoría Crítica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Revolución Permanente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Al apoyo mutuo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCapitalismo gore Calificación: 3 de 5 estrellas3/5GuíaBurros: Historia del Anarquismo: Organización, acción y agitación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel socialismo utópico al socialismo científico Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La cajita infeliz (The Unhappy Meal) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Reforma o revolución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDios y el Estado Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Capitalismo y nihilismo: Dialéctica del hambre y la mirada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa crisis de la socialdemocracia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estatismo y anarquía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gran mito: Cómo las empresas nos enseñaron a aborrecer el Gobierno y amar el libre mercado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Estado y la revolución Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Capital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnsayos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa izquierda que asaltó el algoritmo: fraternidad y digna rabia en tiempos del big data Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNecropolítica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sobre el anarquismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Catorce conferencias en la Universidad Sverdlov de Leningrado (1921): Mujer, economía y sociedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas dictaduras de nuestro tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEcología de la libertad: Surgimiento y disolución de la jerarquía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViviendo mi vida Vol. I Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El capital odia a todo el mundo: Fascismo y revolución Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Antología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCobalto rojo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl capital. Crítica de la economía política. Tomo II, libro II: El proceso de circulación del capital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContra la creatividad: Capitalismo y domesticación del talento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Filosofía para usted
El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de Psicomagia: Consejos para sanar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la brevedad de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La utilidad de lo inútil: Manifiesto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La desaparición de los rituales: Una topología del presente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sociedad de la transparencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Clásicos para la vida: Una pequeña biblioteca ideal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas filosóficas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de ser feliz: Explicado en cincuenta reglas para la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La expulsión de lo distinto (nueva ed.) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La poética de la ensoñación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sociedad paliativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fragmentos de un discurso amoroso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El viaje del héroe: Mitología, storytelling y transformación personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCorpus Hermeticum Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Historia Oculta De Cristo y Los 11 Pasos De Su Iniciación - De JESÚS a CRISTO Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El poder: Un estratega lee a Maquiavelo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Discurso y verdad: Conferencias sobre el coraje de decirlo todo. Grenoble, 1982 / Berkeley, 1983 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Capitalismo y pulsión de muerte: Artículos y conversaciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hiperculturalidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Federalismo, socialismo, y antiteologismo
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Federalismo, socialismo, y antiteologismo - Mijail Bakunin
Bakunin
PRESENTACIÓN
Miguel Alexandrovitsch Bakunin, considerado como el máximo exponente de la corriente anarquista colectivista, nació en el año de 1814 en la hacienda de Pryamuchino, en Rusia. Cursó sus estudios en San Petesburgo, en la Escuela de artillería . Para el año de 1840, viaja a Alemania, donde profundizaría sus estudios filosóficos en la Universidad de Berlín . En Alemanía entraría en contacto con los círculos socialistas por los que sería fuertemente influenciado.
El desarrollo de su actividad política fue muy agitado, prácticamente se la pasó viajando por Alemania, Rusia, Suiza, Francia e Italia durante los subsecuentes años. El desarrollo de sus ideas anarquistas parte de tres fuentes: el socialismo populista romántico, el anarquismo proudhoniano y la corriente filosófica de los jóvenes hegelianos. Además, las experiencias de la revolución francesa de 1848, de la Primera Internacional y del movimiento de la comuna de París, darían más solidez al desarrollo de su anarquismo colectivista.
El libro que aquí presentamos, Federalismo, socialismo y antiteologismo, escrito en 1868, representa una síntesis del pensamiento maduro bakuninista. Aquí encontramos ya claramente establecidas las bases de su planteamiento anarquista colectivista, siendo sus elementos: el socialismo revolucionario de cara al parlamentarismo socialista, el confederalismo regionalista de cara a las tendencias centralizadoras republicanas y socialistas autoritarias, y el ateismo militante de cara a la postura cínica progubernamentalista frente al asunto de la religión y su influencia en el desarrollo de los movimientos obreros y progresistas de aquella época.
Mediante la lectura de esta obra, es posible compenetrarse en las alternativas propuestas por Miguel Bakunin que influenciarían a un importante sector del movimiento obrero del mundo y que marcarían definitivamente el desarrollo de la corriente conocida con el nombre de socialismo libertario.
Chantal López y Omar Cortés
PROPOSICIÓN RAZONADA AL COMITÉ CENTRAL DE LA LIGA DE LA PAZ Y DE LA LIBERTAD
Señores,
La obra que nos incumbe hoy es organizar y consolidar definitivamente la Liga de la Paz y de la Libertad, tomando por base los principios formulados por el Comité director precedente y votados en el primer Congreso. Esos principios constituyen en lo sucesivo nuestra constitución, la base obligatoria de todos nuestros trabajos posteriores. No nos es permitido ya cercenar la menor parte de ellos; pero tenemos el derecho y aun el deber de desarrollarlos.
Nos parece tanto más urgente cumplir con ese deber cuanto que esos principios, como todo el mundo lo sabe aquí, han sido formulados a la ligera, bajo la presión de la pesada hospitalidad ginebrina ... Los hemos esbozado, por decirlo así, entre dos tempestades, forzados como estábamos a aminorar la expresión para evitar un gran escándalo que habría podido culminar en la destrucción completa de nuestra obra.
Hoy que estamos libres de toda presión local, exterior, gracias a la hospitalidad más sincera y más amplia de la ciudad de Berna, debemos establecer esos principios en su integridad, rechazando los equívocos como indignos de nosotros, indignos de la gran obra que tenemos la misión de fundar. Las reticencias, las verdades a medias, los pensamientos castrados, las complacencias, atenuaciones y concesiones de una cobarde diplomacia, no son los elementos de que se forman las grandes obras: éstas no se hacen más que con corazones desprendidos, un espíritu justo y firme, un fin claramente determinado y un gran valor. Hemos emprendido una gran obra, señores, elevémosnos a la altura de nuestra empresa: grande o ridícula, no hay término medio; para que sea grande es preciso al menos que por nuestra audacia y por nuestra sinceridad nos hagamos grandes nosotros también ...
Lo que os proponemos no es una discusión académica de principios. No ignoramos que nos hemos reunido aquí, principalmente a fin de concertar los medios y las medidas políticas necesarias para la realización de nuestra obra. Pero sabemos también, que en política no hay práctica honesta y útil posible sin una teoría y un fin claramente determinados. De otro modo, por inspirados que estemos en los sentimientos más vastos y más liberales, podríamos terminar en una realidad diametralmente opuesta a esos sentimientos: podríamos comenzar en convicciones republicanas, democráticas, socialistas, y acabar como bismarckianos o bonapartistas.
Debemos hacer hoy tres cosas:
1. ¿Establecer las condiciones y preparar los elementos de un nuevo congreso.
2. Organizar nuestra Liga, siempre que se pueda, en todos los países de Europa, extenderla a la misma América, lo que nos parece esencial, e instituir en cada país comités nacionales y subcomités provinciales, dejando a cada uno de ellos toda la autonomía legítima necesaria, y subordinándolos todos, jerárquicamente, al Comité Central de Berna. Dar a esos comités plenos poderes y las instrucciones necesarias para la propaganda y para la recepción de nuevos miembros.
3. En vista de esa propaganda, fundar un periódico.
¿No es evidente que para hacer bien esas tres cosas, debemos establecer previamente los principios que -al determinar de modo que no deje lugar a equívoco alguno la naturaleza de la Liga- inspirarán y dirigirán por una parte toda nuestra propaganda, tanto verbal como escrita, y por otra servirán de condiciones y de base para la recepción de nuevos miembros? Este último punto, señores, nos parece excesivamente importante. Porque todo el porvenir de nuestra Liga dependerá de las disposiciones, de las ideas y de las tendencias, tanto políticas como sociales, tanto económicas como morales, de esa multitud de nuevos adeptos a quienes vamos a abrir nuestras filas. Al formar una institución eminentemente democrática, no pretenderemos gobernar nuestro pueblo, es decir la masa de nuestros adherentes, de arriba a abajo; y desde el momento que estamos bien constituidos, no permitiremos jamás imponerles por la autoridad nuestras ideas. Queremos, al contrario, que todos nuestros subcomités provinciales y comités nacionales, hasta el Comité Central o Internacional mismo, elegido de abajo a arriba por el sufragio de los adherentes de todos los países, se conviertan en la fiel y obediente expresión de sus sentimientos, de sus ideas y de su voluntad. Pero hoy, precisamente porque estamos resueltos a someternos a los votos de la mayoría, en todo lo que tenga relación con la obra común de la Liga, hoy que somos todavía un pequeño número, si queremos que nuestra Liga no se desvíe nunca del primer pensamiento y de la dirección que le imprimieron sus iniciadores, ¿no debemos tomar medidas para que ninguno pueda entrar en ella con tendencias contrarias a ese pensamiento y a esa dirección? ¿No debemos organizarnos de manera que la gran mayoría de nuestros adherentes permanezca siempre fiel a los sentimientos que nos inspiran hoy, y establecer reglas de admisión que garanticen que, aunque haya cambiado el personal de nuestros comités, el espíritu de la Liga no cambiará nunca?
No llegaremos a ese fin más que estableciendo y determinando tan claramente nuestros principios que ninguno de los individuos que sea, de una manera o de otra, contrario a ella, pueda jamás ocupar un puesto entre nosotros.
No hay duda que si evitamos el precisar bien nuestro carácter real, el número de nuestros adeptos podrá ser luego más grande. Podríamos, aun en ese caso, como nos lo ha propuesto el delegado de Basilea, señor Schmidlin, acoger en nuestras filas muchas gentes de sable y sacerdotes, ¿por qué no gendarmes?, o como acaba de hacerlo la Liga de la Paz, fundada en París bajo la alta protección imperial por los señores Michel Chevalier y Frédéric Passy, suplicar a algunas ilustres princesas de Prusia o de Austria que acepten el título de miembros honorarios de nuestra asociación. Pero, según el proverbio, el que mucho abarca poco aprieta: compraríamos todas esas preciosas adhesiones a precio de nuestra anulación completa, y en medio de tantos equívocos y frases como envenenan hoy la opinión pública de Europa, no seríamos otra cosa que una mala burla más.
Es evidente por otra parte que, si proclamamos altamente nuestros principios, el número de nuestros adherentes será más restringido; pero serán al menos adherentes serios, con los cuales nos será permitido contar, y nuestra propaganda sincera, inteligente y seria no envenenará, sino que moralizará al público.
Veamos, pues, cuáles son los principios de nuestra nueva asociación. Se llama Liga de la Paz y de la Libertad. Es ya mucho; por eso nos distinguimos de todos los que quieren y todos los que buscan la paz a todo precio, aun al precio de la libertad y de la dignidad humana. Nos distinguimos también de la sociedad inglesa de la paz que, haciendo abstracción de toda política, se imagina que con la organización actual de los Estados de Europa la paz es posible. Contrariamente a esas tendencias ultrapacifistas de las sociedades parisiense e inglesa, nuestra Liga proclama que no cree en la paz y que no la desea más que bajo la condición suprema de la libertad.
La libertad es una palabra sublime que designa una cosa muy grande y que no dejará nunca de electrizar el corazón de todos los hombres vivientes, pero que sin embargo exige que se le determine bien, sin lo cual no escaparíamos al equívoco, y podríamos ver burócratas partidarios de la libertad civil, monárquicos constitucionales, aristócratas y burgueses liberales, todos más o menos partidarios del privilegio y enemigos naturales de toda democracia, venir a colocarse en nuestras filas y constituir una mayoría entre nosotros bajo el pretexto de que ellos aman también la libertad.
Para evitar las consecuencias de un malentendido tan molesto, el Congreso de Ginebra ha proclamado que desea fundar la paz sobre la democracia y sobre la libertad, de donde se sigue que para hacerse miembro de nuestra Liga es preciso ser demócrata. Por consiguiente son excluidos de ella todos los aristócratas, todos los partidarios de algún privilegio, de algún monopolio o de alguna exclusividad política, cualquiera que sea, pues la palabra democracia no quiere decir otra cosa que el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo, comprendiendo por esta última denominación toda la masa de los ciudadanos, -y hoy habrá que añadir, de las ciudadanas también-, que forman una nación.
En este sentido somos ciertamente todos demócratas.
Pero debemos reconocer al mismo tiempo que este término: democracia, no basta para determinar bien el carácter de nuestra Liga, y que, como el de libertad, considerado aparte, puede prestarse a equívocos. ¿No hemos visto desde el comienzo de este siglo en América a los plantadores, a los esclavistas del sur y a todos sus partidarios de Estados Unidos del Norte titularse demócratas? El cesarismo moderno, con sus horrorosas consecuencias, suspendido como una terrible amenaza sobre todo lo que se llama humanidad en Europa, ¿no se dice igualmente demócrata? Y aún el imperialismo moscovita y san-petersburgués, el Estado sin etiquetas, ese ideal de todas las potencias militares y burocráticas centralizadas, ¿no aplastó últimamente a Polonia en nombre de la democracia?
Es evidente que la democracia sin libertad no puede servimos de bandera. Pero, ¿qué es la democracia fundada en la libertad sino la República? La alianza de la libertad con el privilegio crea el régimen monárquico constitucional, pero su alianza con la democracia no puede realizarse más que en la República. Por medida de prudencia, que no aprobamos, el Congreso de Ginebra, en sus resoluciones, ha creído deber abstenerse de pronunciar la palabra República. Pero al proclamar su deseo de fundar la paz en la democracia y en la libertad, se ha declarado implícitamente republicano. Por lo tanto, nuestra Liga debe ser democrática y republicana al mismo tiempo.
Y nosotros pensamos, señores, que todos somos aquí republicanos en este sentido, que impulsados por las consecuencias de una inexorable lógica, advertidos por las lecciones a la vez tan saludables y tan duras, de la historia, por todas las experiencias del pasado, y sobre todo ilustrados por los acontecimientos que han entristecido a Europa desde 1848, tanto como por los peligros que la amenazan hoy, hemos llegado a esta convicción: que las instituciones monárquicas son incompatibles con el reino de la paz, de la justicia y de la libertad.
En cuanto a nosotros, señores, como socialistas rusos y como eslavos, creemos un deber el declarar francamente que para nosotros la palabra República no tiene otro valor que este valor negativo: el de ser el derrumbamiento o la eliminación de la monarquía; y que no sólo no es capaz de exaltamos, sino que, al contrario, siempre que se nos presenta la República como una solución positiva y seria de todas las cuestiones del día, como el fin supremo hacia el cual deben tender todos nuestros esfuerzos, experimentamos la necesidad de protestar.
Detestamos la monarquía de todo corazón; no deseamos nada mejor que verla derribada en toda la superficie de Europa y del mundo, y estamos convencidos, como vosotros, que su abolición es una condición sine qua non de la emancipación de la humanidad. Desde este punto de vista somos francamente republicanos. Pero no pensamos que baste derribar la monarquía para emancipar los pueblos y darles la justicia y la paz. Estamos, al contrario, firmemente persuadidos de que una gran República militar, burocrática y políticamente centralizada, puede convertirse, y necesariamente se convertirá, en una potencia conquistadora en el exterior, opresiva en el interior, y que será incapaz de asegurar a sus súbditos, que se llamarán ciudadanos, el bienestar y la libertad. ¿No hemos visto a la gran nación francesa constituirse dos veces en República democrática, y dos veces perder su libertad y dejarse arrastrar a guerras de conquista?
¿Atribuiremos, como lo hacen muchos otros, esas recaídas deplorables al temperamento ligero y a los hábitos disciplinarios históricos del pueblo francés que, según sus detractores, es muy capaz de conquistar la libertad por un impulso espontáneo, tempestuoso, pero no de disfrutarla y de practicarla?
Nos es imposible, señores, asociarnos a esa condena de un pueblo entero,