Lo cómico
()
Información de este libro electrónico
Lo cómico ocupa un lugar central en la cultura contemporánea y es categoría estética que marca el desarrollo de la modernidad. D'Angeli y Paduano estudian con detenimiento la materia de lo cómico y su mecanismo en un libro que llama profundamente la atención por la riqueza y variedad del "material" aportado, por su inflexible apego a los textos dramáticos y literarios, que configuran una trama en la que podemos percibir las distintas caras de lo cómico.
Relacionado con Lo cómico
Títulos en esta serie (100)
Poesía y Filosofía de la Grecia Arcaica: Una historia de la épica, la lírica y la prosa griegas hasta la mitad del siglo quinto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Vol. 2 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobre la dialéctica de modernidad y portmodernidad: La crítica de la razón después de Adorno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMalinconia: Motivos saturninos en el arte de entreguerras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo cómico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscritos sobre Leonardo da Vinci Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cézanne y el fin del impresionismo: Estudio de la teoría, la técnica y la valoración crítica del arte moderno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTextos de Historia del Arte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Maneras de hacer mundos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl lugar del espectador: Estética y orígenes de la pintura moderna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los pintores cubistas: Meditaciones estéticas. Sobre la pintura. Pintores nuevos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las razones del arte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl culto moderno a los monumentos: Caracteres y origen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa literatura artística española del siglo XVII Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArte minimal. Objeto y sentido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Naufragio con espectador: Paradigma de una metáfora de la existencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa forma de lo bello Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa estética de la Edad Media Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La responsabilidad del artista: Las vanguardias, entre el terror y la razón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSalón de 1767 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDar a ver Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa idea fija Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImágenes de la violencia en el arte contemporáneo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa política moral del Rococó: Arte y cultura en los orígenes del mundo moderno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teoría poética y estética Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La imaginación Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Dalí: lo crudo y lo podrido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gusto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEmulación: La formación de los artistas para la Francia revolucionaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstética de la arquitectura Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Libros electrónicos relacionados
El fracaso de lo bello: Ensayos de antiestética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa actualidad de la tragedia: Ensayo sobre juicio y representación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estética del siglo XIX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe Rabelais a Dalí: La imagen grotesca del cuerpo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensar la escena Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cine tiende sus redes. Relación de la pantalla grande con otras artes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMi Fausto - Diálogo del árbol Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El saber de la comedia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesItinerario hacia el arte: Once Lecciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa estética antigua Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El teatro un espejo: El legado de Ángel Ruggiero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoética Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Pequeño Órganon para el teatro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lo que el viento no se llevó Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la política a la metafísica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA María el corazón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesStrindberg: August Strindberg: Escritor, pintor y fotógrafo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVivir del teatro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImagen-Sintética: Estudios de cine contemporáneo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiario de naranjas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Niebla Y La Montaña: Tratado Sobre El Teatro Ecuatoriano Desde Sus Orígenes. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTres miradas sobre el Quijote: Unamuno - Ortega - Zambrano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiálogo en el vacío y otros escritos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl problema del acontecer escénico teatral: Una aproximación fenomenológica a la intencionalidad teatral Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La cultura de la cursilería: Mal gusto, clase y kitsch en la España moderna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFenomenología del acto creador: Arte, literatura y filosofía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl realismo de Courbet Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones7 mejores cuentos de Soledad Acosta de Samper Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViaje al centro de la mente: Ensayos literarios y científicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Arte para usted
Cabeza y retrato: Método para aprender, dominar y disfrutar los secretos del dibujo y la pintura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gran curso de dibujo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia del Arte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEres buena y lo sabes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nagori: La nostalgia por la estación que termina Calificación: 4 de 5 estrellas4/51000 Acuarelas de los Grandes Maestros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Todo sobre la caligrafía Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Anatomía artística: Método para aprender, dominar y disfrutar los secretos del dibujo y la pintura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Conjunto Vacío Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El affaire Arnolfini: Investigación sobre un cuadro de Van Eyck Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Aprende a promocionar tu trabajo: 10 recursos para artistas, diseñadores y creativos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Leonora Carrington: Una vida surrealista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia sencilla del arte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mujeres en el arte: 50 Intrépidas creadoras que inspiraron al mundo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Dibujar paisajes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aula de Dibujo. Dibujo de anatomía artística Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las vanguardias artísticas para niños 1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Modos de ver Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La ligereza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas a Theo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la pintura y la escultura del siglo XX en España - Vol. I: I. 1900-1939 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Feminismo y arte latinoamericano: Historias de artistas que emanciparon el cuerpo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Guía para principiantes. Pintura de figura humana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teoría del color con acuarela: Una exploración del círculo cromático y las mezclas de color a través de proyectos florales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Simbolismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVincent Van Gogh y obras de arte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las joyas en el vestir de la Virgen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArte español para extranjeros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Lo cómico
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Lo cómico - Concetta d'Angeli
1093.
I
La crítica de los vicios
1. Al principio de la IV sátira del libro I, Horacio define la función moral de la risa, implicando en ella –junto a su propia experiencia literaria y la del género que cultiva– a la gran comedia ática de la que procedería:
Los poetas Éupolis, Cratino y Aristófanes,
y demás varones representantes de la Comedia Antigua,
si alguien era digno de ser retratado, porque fuera malo
y ladrón, porque fuera adúltero o sicario o infame por
alguna otra razón, lo censuraban con mucha libertad.
Más adelante, en la misma sátira, rechazando una acusación de agresividad gratuita («Te gusta zaherir
, oigo / decir, y lo haces aposta, malvado
...», vv. 78-79), el poeta reivindica un objetivo positivo para la ridiculización del vicio, el de «evitar los vicios...» (v. 106). Los sabrosos esbozos que encadenan uno por uno los distintos tipos de comportamiento desviado tienen como objetivo apelar e contrario a una decisión virtuosa y a mantenerse alejado de tales conductas perversas.
En tales términos se fundamenta el dominio del recto pensar social vinculado a la autoafirmación de una clase dirigente. De tal suerte, el logro más elevado y justamente más famoso del Horacio satírico es la representación de la pureza química de dicha clase, en la sátira IX del libro I. Como siempre, la fama canónica distorsiona y simplifica, por lo que será conveniente reclamar para esta sátira una solidez que sólo se adelgaza si se la recuerda como el retrato de un inoportuno que estorbara la tranquilidad privada de Horacio, o bien como el retrato de un trepador social que se aprovechara de la bondad de Horacio como punto débil para penetrar en el elitista círculo de Mecenas:
... "¿Qué tal Mecenas
contigo? –vuelve a la carga–.
Es hombre de juicio y
amigos selectos; nadie lidia mejor con su suerte.
Tendrías una gran ayuda para hacer el papel de secundario,
si quisieras introducir a este menda en el grupo. Te juro
que te harías el amo.
Allí no vivimos de ese modo
que tu piensas. No hay casa más pura ni más ajena
a esta clase de defectos. Nada me afecta, te lo aseguro,
que uno sea más rico o erudito que yo: hay un lugar
para cada uno.
Enardeces mis ganas de estar
lo más cerca de él.
Basta que lo desees: con tu virtud
lo tomarás al asalto. Es de los que se dejan conquistar;
por eso, los primeros acercamientos a él son difíciles."
"No desfalleceré: con regalos corromperé a los esclavos; si
soy rechazado, no desistiré; buscaré mi oportunidad,
le saldré al encuentro en la calle, le escoltaré. Nada sin
gran esfuerzo la vida da a los mortales."
(I.9, vv. 43-60)
Según una de las precisiones más clásicas de Freud, la que vincula lo cómico al principio de economía, lo que aquí provoca la risa es un esfuerzo malgastado, y malgastado en el sentido más fuerte de la palabra, un esfuerzo no ya inútil sino contraproducente: cualquier avance es en realidad un retroceso, porque evidencia sistemáticamente una incompatibilidad lógica (procedente de una incompatibilidad moral) entre el deseo y el objeto del deseo. Viciado está, de hecho, el modo mismo en que se pretende la virtud, que, bajo la, ya por sí sola desagradable, violación de la intimidad ajena, pone de manifiesto otras violencias radicales, corrupciones, degradaciones, absolutamente opuestas al mundo armonioso en que se pretende entrar tras haberlo interpretado equivocadamente. De tal modo, en la medida en que el vicio aproxima a sí a la virtud y se iguala con ella –y no viceversa– llega a ser rechazado por la connotación objetiva y fría, racista cabría decir, de pertenencia a lo otro. Es verdad que no se hace temer sino que sólo llega a mostrar su hipocresía («Enardeces mis ganas de estar lo más cerca de él»), utilizándola como base para proponer sus propios métodos («corromperé a los esclavos», etcétera), pero precisamente su utilización confirma circularmente la exclusión.
2. También Marcial, más que nadie probablemente, pues suyo es el célebre «parcere personis, dicere de vitiis» (X, 28), afirma, mediante la agresión cómica, el valor de la norma que proviene de la salud del cuerpo social. Y ello aun cuando el vicio que él escarnece principalmente esté tan extendido como lo está el instrumento de las actividades y de las relaciones humanas que ese mismo instrumento pervierte, induciendo él mismo el proceso de corrupción; esto es, el dinero.
Hace poco no tenías dos millones completos de sestercios, pero eras tan pródigo y generoso y tan espléndido, Caleno, que todos tus amigos te deseaban diez. La divinidad escuchó nuestros votos y súplicas y en un plazo de siete calendas, creo, cuatro muertes te los proporcionaron. Pero tú, como si no te hubieran sido legados, sino arrebatados los diez, caíste, desgraciado, en un hambre tan grande que los banquetes más suntuosos que tú preparas una sola vez en todo el año, los realizas con la mezquindad de una moneda de cobre y tus siete viejos amigos te costamos media libra de plomo. ¿Qué cosa digna de estos merecimientos suplicaremos? Deseamos para ti cien millones, Caleno. Si esto sucede, morirás de hambre.
(I, 99)
En este epigrama se neutraliza, de modo excepcional, el tema de la caza de herencias, que ya Horacio denigraba¹, y que vuelve con muchísima frecuencia en Marcial, como clave obsesiva de una concepción trastrocada de las relaciones entre las personas. Según esa consideración el deseo de muerte constituye un modo de inversión, creándose así un cortocircuito que desencadena la risa por la instantánea conversión del valor en lo contrario, en lo carente de valor. Véase un ejemplo, entre muchísimos, en el que no se debe confundir la implicación absolutamente ficticia del yo hablante:
Paula desea casarse conmigo, yo no quiero casarme con Paula: es vieja. Querría, si fuese más vieja.
(X, 8)
La cosificación de la persona que se expresa en estas relaciones perversas halla una voz a la que concederemos un valor teórico o, al menos, un valor ampliamente ajeno a la historicidad de la situación descrita:
Cuando te pido dinero sin interés, dices «no tengo»; tú mismo, si responde por mí mi pequeño campo, tienes: lo que no me confías a mí, tu viejo camarada, Telesino, lo confías a mis coles y a mis árboles. He aquí que Caro te ha denunciado como reo de delito: que te preste asistencia mi pequeño campo. Buscas un compañero de destierro: que vaya mi pequeño campo.
(XII, 25)
Otro epigrama ataca la falta de autenticidad burlándose de la pretensión misma de autenticidad (no se sabe bien si dictada más por la hipocresía o por el autoengaño), mediante una llamada a las trampas de la lógica:
«Dime la verdad, Marco, dímela por favor; no hay nada que escuche de mejor grado.» Así también cuando lees en público tus libritos y siempre que defiendes el pleito de un cliente me ruegas, Galico, y me suplicas siempre. Me resulta duro negarte lo que pides. Escucha, pues, lo que es más cierto que la misma verdad: no escuchas de buen grado la verdad, Galico.
(VIII, 76)
3. En la jornada I del Decamerón, Giovanni Boccaccio ataca una serie de vicios y los enmienda, generalmente, recurriendo a «prontas respuestas» de personajes agudos y críticos. La rápida corrección del mal, operada mediante la vergüenza suscitada en el pecador, es claramente reveladora de una naturaleza sólo superficialmente o quizá sólo ocasionalmente corrompida, que se arrepiente ante la primera manifestación de censura. En cualquier caso, no se atribuye protagonismo al pecador, y se da ese papel a quien tiene la respuesta pronta y resolutiva, que es, en todos los casos, un personaje caracterizado por una idealización moral y representativo de una sociedad sana.
Tal sucede con la bella marquesa de Monferrato (narración V), decidida, cueste lo que cueste, a mantenerse fiel a su marido. Asediada, en ausencia de aquel, por el rey de Francia, y obligada por las normas de cortesía a recibir al monarca con los honores debidos, la marquesa hace que le sirvan un suntuoso banquete. No obstante, consciente de las intenciones deshonestas del soberano, prepara su estrategia para sofocar sus avances, disponiendo que sólo guisen gallinas para la comida. El rey se asombra ante tan extraña providencia:
–Dama, ¿en este lugar sólo nacen gallinas sin ningún gallo alguno?
La marquesa, que entendió perfectamente la pregunta, pareciéndole que, según su deseo, Dios Nuestro Señor le había dado ocasión oportuna para poder demostrar su intención, volviéndose al rey que le preguntaba respondió resueltamente:
–No, monseñor, pero las mujeres, aunque en vestido y en honores varíen algo de las otras, todas sin embargo están hechas aquí igual que en otras partes.
La elegancia del ropaje metafórico le permite a la marquesa desviar a un terreno indiferenciado el avance de un personaje de status más elevado, sin ofenderlo por ello, desde el momento en que la censura no le está dirigida explícitamente; e inducirle, al mismo tiempo, a conformarse a las obligaciones de un rey, que tendría que ser el garante de las relaciones entre los nobles y, por ello mismo, con mayor razón aún, estar obligado a respetar las normas de tales relaciones.
Otro rey, que por cobardía, se sustrae a su deber de protector de los débiles y que ni siquiera sabe defenderse él mismo de los ataques, «hasta el punto que quien tenía algún enojo, con hacerle alguna ofensa o afrenta lo desahogaba» es objeto de una áspera acusación por parte de una dama de Gascuña, ultrajada por «unos depravados» en la isla de Chipre (narración IX). Su desaprobación se inspira en las normas de las virtudes caballerescas y corteses, que Boccaccio admira profundamente y que considera como el más elevado modelo de comportamiento social. Pero mientras que son estas virtudes antiguas las consideradas e invocadas por la dama cuando imagina al rey como el único que puede vengarla, en el discurso que le dirige, tras haberse percatado de su cobardía, adopta las maneras del trastrocamiento irónico y hace gala de pretender imitarlo en su pusilánime predisposición renunciatoria:
–Mi señor, no vengo a tu presencia porque espere venganza del ultraje que se me ha hecho; pero para satisfacerlo te ruego me enseñes cómo soportas tú todos los que se te hacen para que, aprendiendo de ti pueda pacientemente soportar el mío; pues sabe Dios que si pudiese hacerlo, de buen grado te lo daría, ya que los soportas tan bien.
En el narración VI el pecado no es el de una persona en particular, sino de los frailes inquisidores en su conjunto; si bien, también en este caso el personaje en concreto, a través del cual se representa la culpa, acepta avergonzado las palabras de condena tácita de un hombre honesto, aunque no especialmente dotado de virtudes. Llamado por el inquisidor a justificar una frase impía que habría dicho en público y salvado de una condena más dura mediante la satisfacción secreta de una gran suma de dinero, «el buen hombre» debe, en penitencia, asistir a misa todas las mañanas y presentarse ante el inquisidor a la hora de comer, y todo ello durante un largo período de tiempo. Un día, tras haber oído el pasaje del evangelio en que se dice «Recibiréis ciento por uno y poseeréis la vida eterna», el buen hombre se llega afligido a la mesa del inquisidor y le confiesa que está triste por él y sus cofrades:
Desde que vengo por aquí, todos los días he visto sacar hacia fuera para mucha gente pobre uno o dos enormes calderos de sopicaldo del que se retira a los frailes del convento, porque sobra; y si por cada uno os serán devueltos cien, tendréis allí tanto que todos vosotros os vais a ahogar dentro.
El recurso a las palabras del evangelio impide al inquisidor y a los otros frailes culpables contestar a la censura y le permite al buen hombre expresar implícitamente la irritación que le ha suscitado el abuso de autoridad al que le han sometido y que toma la forma de maldición.
Aún más positivamente caracterizado el protagonista de la narración VIII, ese Guiglielmo Borsiere, «valioso hombre de corte sociable y elocuente», a quien Boccaccio considera el heredero de un conveniente modo de entender el papel social de los nobles.
En él recae el deber de hacer comprender su culpa al noble genovés Erminio Grimaldi, a quien ninguno de sus conciudadanos llama nunca por su nombre, sino sólo por el apodo de «Avaricia». Como quiera que un día le pide consejo a Guiglielmo sobre el tipo de figura con que decorar al fresco las paredes de su nueva casa, éste le contesta:
–... Si os place, os enseñaré algo que no creo que vos hayáis visto jamás.
Micer Erminio, no esperando la respuesta que se le dio, dijo:
–Vamos, os lo ruego, decidme qué es.
Y Guiglielmo le dijo entonces rápidamente:
–Haced pintar la Cortesía.
4. Como en el epigrama X, 8 de Marcial, en el relato de Antón Chejov, titulado La víspera del juicio, coinciden también las personas del yo narrador y del pecador, y queda puesto en ridículo sin que ello suponga ninguna profundización ni patetismo especiales. El tono pseudoautobiográfico implicará sólo que la sanción del pecado venga dada, no mediante un juicio, sino por los hechos mismos, por la capacidad punitiva que el principio de realidad pueda llegar a tener y a ejercitar a través de los caprichos de la suerte. En el curso del viaje a la ciudad en que va a ser juzgado por bigamia, un don Juan impenitente encuentra ocasión para intentar seducir a una dama; no vacila en inventar un embuste para acceder a la intimidad con la deseada señora y se hace pasar por médico.
Frustrado por la aparición del marido, queda destinado a un castigo ulterior cuando se desvele la entidad de aquél, que tendrá lugar en el momento de la vista. Sólo entonces, de hecho, adquiere sentido la frase – «He aquí un consejero de Estado, que todos temen y que no es capaz de coger una chinche»– que la señora había dirigido a su marido durante el viaje:
Pero lo que no puedo referir y lo que el lector no puede imaginar es el espanto y el terror que de mí se apoderaron cuando, al levantar los ojos a la mesa cubierta de paño rojo, descubrí, en el asiento del fiscal, a... Teodorito. Al verlo me acordé de las chinches, de Zinita, de mi diagnóstico, de mi receta, y experimenté algo como si todo el océano Ártico me inundara.
Teodorito y Zinita (Fedia y Zinoska), los diminutivos afectuosos con que se ha nombrado a la pareja, se hacen ahora incongruentes en una situación que se ha hecho fríamente pública.
Absolutamente sórdida es la avaricia de Dascheñka en el relato Un descuido. A su cuñado que, por error, creyendo que era vodka en la oscuridad, ha bebido petróleo y angustiadamente pide ayuda, le dice:
¿Y qué necesidad tenía usted de tocar el petróleo? ¿Acaso tiene usted algo que ver con él...? ¿Acaso estaba guardado ahí para usted..., o es que cree que el petróleo no cuesta dinero? ¿Eh...? ¿Sabe usted a cuánto está ahora el petróleo...? ¿Lo sabe usted?
El cuento se cierra con otro lance epigramático. Una vez superado el peligro, el cuñado se jacta de que ha sido su vida ordenada lo que ha propiciado la buena reacción de su organismo, pero Dascheñka da una explicación distinta:
–No, con esto no se demuestra que el petróleo sea malo –suspiró Dascheñka, con la mirada fija en un punto y pensando en el gasto–. Se demuestra que el tendero no me ha dado petróleo del mejor, sino del de kopeka y media la libra... ¡Soy una mártir! ¡Una infeliz! ¡Verdugos! ¡Tiranos! ¡Que tengan en el otro mundo la misma suerte que en éste! ¡Herodes! ¡Malditos...!²
5. También en un pasaje de La gramínea de Raymond Queneau, la cotidianeidad del abuso oculta la relevancia moral de ese mismo abuso; en el relato, el comportamiento de los porteros, un gremio tradicionalmente caracterizado por su curiosidad, afición al cotilleo e incluso al espionaje, llega a convertirse en código.
El portero Saturnin abre con indiferencia un telegrama dirigido a uno de los vecinos de la finca:
Es un telegrama para Narcense. Algo raro, seguramente importante. ¿Lo despegará y se enterará de algún secreto?...
Saturnin vuelve a cerrar el telegrama; nada interesante: «Abuela muerta». Esto no es ningún secreto. De todas formas se hubiera sabido.
(cap. II)
Tanto la violación de la correspondencia como la desilusión de ver frustrado en esa misma correspondencia el carácter transgresor de la violación son dos gestos igualmente obvios, pues la noticia no tiene nada de reservado³.
Notas al pie
¹ Recuérdese la gran sátira de Ulises y Tiresias (II, 5).
² Una observación idéntica en Schweyk en la Segunda guerra mundial de Brecht, remite, en cambio, al plano modesto en que Schweyk coloca su oposición al poder nazi, y, así, la bomba que no consigue matar a Hitler «...probablemente era barata. Hoy en día se hace todo en serie y luego nos extrañamos de que las cosas sean de poca calidad» (I).
³ La situación es muy parecida a la de El inspector de Gogol, obra en la que el jefe de correos comete la misma violación, y en la que aquella misma motivación se eleva al rango de curiosidad cultural: «Nada de precaución, sabe, pura curiosidad. Para mí el mayor placer que hay es saber qué pasa en el mundo. Una lectura interesantísima, se lo aseguro. Hay algunas cartas, además, que se devoran. ¡Describen tan bien los hechos! Allí uno se entera un poco de todo. Las prefiero a las «Crónicas de Moscú» (a. I, esc. II). Pero en la gran comedia gogoliana no hay vicios concretos, ni de especial importancia, sino, más bien, porciones orgánicas de una sola y sistemática corrupción que coincide con el orden social. La comicidad que en ella se pone en funcionamiento es, pues, la que acompaña a la protesta política. También es diferente el punto de vista desde el que se organiza una espléndida réplica en la Importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde: ante el reproche de su amigo por haber leído una dedicatoria personal escrita en una pitillera, Algernon le contesta: «Bueno, es absurdo tener reglas exactas sobre qué se debería y qué no se debería leer. Más de la mitad de la cultura moderna depende de aquello que no se debería leer» (acto I). A diferencia de las dos situaciones anteriores, la identificación queda desplazada por parte del transgresor; pero la dimensión moral deja de ser el espacio de la réplica. En realidad, su finalidad no es objetar las normas sobre la intimidad, sino salir del paso merced a la ambigüedad que permite dar dos significados diversos a la prohibición de leer, sustituyendo al pertinente en el contexto por el que se remite a la prohibición