Navegar tierra adentro
4/5
()
Información de este libro electrónico
En una época en que viajar por placer en un medio de transporte tan incómodo era un hecho inusitado, Stevenson y su amigo decidieron emprender una travesía que resultaría desastrosa de todas todas, ya desde un principio: con frecuencia los tomarán por vendedores ambulantes —e incluso por espías—, les negarán el pan y el alojamiento y tendrán que sufrir las inclemencias del tiempo. Solo el humor les ayudará a superar las adversidades.
Con una prosa directa a la vez que divulgadora, el autor se entrega a la descripción del paisaje y de las costumbres de los lugareños con humor. Stevenson traza el retrato de un tiempo y de un lugar en la que viajar estaba solo al alcance de unos pocos y, sin que casi nos demos cuenta, deja caer reflexiones, ideas, apuntes que van calando en el ánimo del lector y que luego, a final, se revelan como lo que son: páginas llenas de vida y de gran literatura.
"Por mi parte, al deslizarme por esa vía móvil a bordo de la funda de violín que era mi balandro también empezaba a cansarme de mi océano. Al hombre civilizado tarde o temprano le sobreviene el deseo de la civilización. Estaba ya cansado de darle al remo, harto de vivir en las afueras de la vida; empecé a tener ganas de volver a la refriega, de ponerme a trabajar, de conocer a personas que entendieran mi lengua y me recibieran en términos de igualdad, que vieran en mí un hombre, no una simple curiosidad."
Robert Louis Stevenson
Robert Louis Stevenson (born Robert Lewis Balfour Stevenson; 13 November 1850 3 December 1894) was a Scottish novelist, essayist, poet and travel writer. He is best known for works such as Treasure Island, Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde, Kidnapped and A Child's Garden of Verses.Born and educated in Edinburgh, Stevenson suffered from serious bronchial trouble for much of his life but continued to write prolifically and travel widely in defiance of his poor health. As a young man, he mixed in London literary circles, receiving encouragement from Andrew Lang, Edmund Gosse, Leslie Stephen and W. E. Henley, the last of whom may have provided the model for Long John Silver in Treasure Island. In 1890, he settled in Samoa where, alarmed at increasing European and American influence in the South Sea islands, his writing turned from romance and adventure fiction toward a darker realism. He died of a stroke in his island home in 1894 at age 44.A celebrity in his lifetime, Stevenson's critical reputation has fluctuated since his death, though today his works are held in general acclaim. In 2018, he was ranked just behind Charles Dickens as the 26th-most-translated author in the world.
Relacionado con Navegar tierra adentro
Libros electrónicos relacionados
Herman Melville (Una biografía) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesColección de Robert Louis Stevenson: Clásicos de la literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaestros de la Prosa - Robert L. Stevenson Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas aventuras de un cadáver Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gran y legendaria Juana de Arco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVerano en los lagos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAndanzas filosóficas: del Greenwich Village a Heidelberg: Carlos B. Gutiérrez Obras reunidas. Volumen I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBajamar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHuéspedes de la nación y otros relatos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEllos y yo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrigen: Poesía, Un Viaje a Través Del Tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa playa de Falesa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ulises en un mar de tinta. Obra periodística de Eduardo Zalamea Borda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViajes: Crónicas e impresiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl hombre que estaba allí Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSonata humanista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGargantúa de François Rabelais (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La cuerda invisible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas abismales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImpresiones de Irlanda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMorir despacio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Calígula de Albert Camus (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesParís-Brest Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Matar a otro perro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesKara y Yara en la tormenta de la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPutin-Trump-Xi Jinping: el orden mundial tripolar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Luces de bohemia: Luces de bohemia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras - Colección de Felipe Trigo: Biblioteca de Grandes Escritores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMacbeth de William Shakespeare (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Viajes para usted
Cómo viajar barato Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los secretos de las calles de Madrid: Descubra las curiosidades más relevantes de la Villa y Corte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDo You Speak English? - Versión en Español Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Administración de negocios gastronómicos: El ABC de las operaciones de restaurantes y establecimientos afines Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViaje a Japón - Turismo fácil y por tu cuenta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libro de las maravillas del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa rana viajera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: Rutas por lugares míticos y sagrados de España: Descubre los enclaves míticos que no aparecen en las guías de viajes. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuadernos perdidos de Japón Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Exploración de África Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos viajes de Marco Polo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El péndulo de la fortuna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRumbo a Tartaria: Un viaje por los Balcanes, Oriente Próximo y el Cáucaso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Lado Oscuro De Disney Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Atlas de la España imaginaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De París a Cádiz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuía de Edimburgo: Edición 2020 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLago Del Garda: Español Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Secuencia De La Compra: The Buying Curve Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCerdeña y el mar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía Francia Todo lo que Necesitas Saber Para Viajar a Francia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViajar Para Trascender: Sobrepasa Los Limites Culturales Para Descubrir Tu Verdadera Identidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTierra Santa: Guía en cuerpo y alma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViaje a Nicaragua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVenecia Responsable Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViaje al río de la Plata Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProcesos de lavado, planchado y arreglo de ropa en alojamientos. HOTA0208 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCatedrales góticas de España: Guía en cuerpo y alma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Navegar tierra adentro
18 clasificaciones2 comentarios
- Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Stevenson and a friend travel along the French canals and rivers in canoes for "leisure". Outdoor travel for leisure was unusual for the time and they were often mistaken for traveling salesman, but the novelty of their canoes would occasion entire villages to come out and wave along the river banks. Very well written, Stevenson was a true Romantic. Like many of his works, this one is fairly unique, nothing else he wrote since is quite like it in style or tone. It paints a delightful atmosphere of Europe in a more innocent time with its quirky inn keepers, traveling entertainers and puppeteers, old men who had never left their villages, ramshackle military units parading around with drums and swords, gypsy families who lived on canal barges.
- Calificación: 5 de 5 estrellas5/5The model for endless subsequent cruising memoirs, but still worth going back to for the freshness and liveliness of RLS's prose. He was a relatively early adopter of the late-Victorian touring canoe craze inspired by MacGregor, and on this trip through Belgian and French rivers he and his travelling companion (quaintly only identified in the text by the name of his boat, the Cigarette) were something of a novelty for the people they encountered, so there's a feeling of exploration even though they are rather close to home. Occasionally he allows himself to be a bit too patronising about working-class French people, but most of the time it's very agreeable to read.
Vista previa del libro
Navegar tierra adentro - Robert Louis Stevenson
Robert Louis Stevenson
Navegar Tierra Adentro
TRADUCCIÓN Y PRÓLOGO DE Miguel Martínez-Lage
Título original: An Inland Voyage
© del prólogo, 2008 by Miguel Martínez-Lage
© de la traducción, 2008 by Miguel Martínez-Lage
© de esta edición, 2020 by Alhena Media
Director editorial: Francisco Bargiela
Director de la colección: Juan de Sola Llovet
ISBN: 978-84-18086-11-3
Publicado por:
alhena media
Rabassa, 54, local 1
08024 Barcelona
Tel.: 934 518 437
alhenamedia@alhenamedia.info
www.alhenamedia.info
Reservados todos los derechos. Ningún contenido de este libro podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright.
Así cantaban en el bote inglés.
Andrew Marvell
Contenido
A modo de invitación
A Sir Walter Grindlay Simpson, baronet
Prefacio a la primera edición
De Amberes a Boom
En el canal de Willebroek
El Royal Sport Nautique
En Maubeuge
Por la canalización del Sambre. Hacia Quartes
Pont-Sur-Sambre: Somos buhoneros
Pont-Sur-Sambre: El mercader ambulante
En la canalización del Sambre: Hacia Landrecies
En Landrecies
El canal del Sambre y el Oise. Embarcaciones del canal
Crecida en el Oise
Origny Sainte-Benoite. Un día de asueto
Origny Sainte-Benoite. Los comensales a la mesa
Por el Oise. Hacia Moy
La Fère de infausto recuerdo
Por el Oise. Por el Valle Dorado
La catedral de Noyon
Por el Oise. Hacia Compiègne
En Compiègne
Cambian los tiempos
Por el Oise. Interiores de iglesias
Précy y las marionetas
De vuelta al mundo
A modo de invitación
Ayudado por el razonable pretexto de su mala salud, y contraída ya la tuberculosis que había de acabar con su vida a temprana edad, Robert Louis Stevenson (Edimburgo, 1850-Samoa, 1894) encontró pronto una impenitente vocación viajera con la que había de saciar su hambre de experiencias y acumular de paso material abundante para sus escritos, que eran lo único que en principio le importó de veras. Su compromiso con el arte de la escritura es de hecho tan concluyente y fatal como el de un corso obsesionado por una ofensa con la necesidad de la venganza.
Y si hoy se le recuerda por obras de ficción capitales, sus aportaciones al ensayo y a la literatura de viajes —dejando a un lado sus poemas— posiblemente se encuentran entre lo más granado del género. Menos conocidos que la ficción, sus textos de viaje son numerosos: entre otros, Viajes con una burra (1879), El emigrante por gusto (1895), A través de las llanuras (1892) y, por supuesto, Los mares del sur (1893), donde se mezclan el travelogue con la ficción y el reportaje.
De hecho, nada más publicarse A través de las llanuras apareció una reseña en el Scottish Leader del 14 de abril de 1892, cuyo anónimo autor se pregunta algo que ya intrigaba a los amigos y conocedores del autor: «¿Ocupará R. L. Stevenson su lugar definitivo en la literatura inglesa como escritor de ensayos o de novelas? (…) ¿Está su sitio natural entre los novelistas, con Scott y Dumas, o con los ensayistas, con esos amables charlatanes, con esos conocedores de la literatura universal, como son Montaigne y Addison?» La reseña, que además elogia su «estilo ingenioso y elegante», concluye diciendo que «si bien sus ficciones son sólidas, si bien su brillantez es innegable, lo mejor de su obra… es la parte cultivada en la región de la prosa con la que imaginativamente traza todo aquello que ha visto con sus ojos».
Como todo tiene un comienzo, justo es señalar que el primer viaje que emprendió Stevenson fuera de Escocia, a donde ya apenas iba a volver, es el que inicia su intensa historia de amor con Francia, el que comienza en Amberes, el que emprende con un amigo íntimo por una serie de ríos y canales que lo llevarán cerca de París, el que terminará cuando conoce a Fanny Osbourne, la mujer que le ha de cambiar la vida, y que es el que aquí se recoge. El viaje data de septiembre de 1876, y Stevenson lo pone en limpio y lo publica en 1878. En sus primeros compases parece un texto de juventud, el recorrido de una mirada limpia e inocente por un paisaje apacible que se pinta con concisión y fidelidad naturalista. Pero a medida que la travesía realizada por ambos amigos a bordo de dos balandros incrementa su recorrido tierra adentro, en los párrafos del escritor todavía en ciernes empiezan a destellar apuntes de maestría innegable, el sello del grandísimo narrador y ensayista que habría de crear algunas de las obras y los mitos más relevantes de todo el siglo xix. Navegar tierra adentro, la primera de las obras que publicó Stevenson, ha resistido perfectamente el paso del tiempo, y no sólo nos permite hoy ver con claridad un paisaje pretérito, sino también las interioridades de un hombre sumamente complejo y moderno, y asistir de paso a reflexiones ante las que no es difícil que se detenga el reloj e incluso la corriente del río que transporta hacia el mar la frágil embarcación en que el autor viaja.
Miguel Martínez-Lage
A Sir Walter Grindlay Simpson, baronet
Mi querido «Cigarette»,
Fue suficiente que compartiera usted conmigo, y tan generosamente, las lluvias y lloviznas, los remojones y los costes de nuestra travesía por ríos y canales; que remara usted con tanto brío para recuperar el Arethusa tras el naufragio, cuando ya se lo llevaba la corriente del río Oise, y que luego pilotara a un mero despojo humano hasta llegar a Origny Sainte-Benoite, donde esperaba una cena tan ansiosamente deseada. Fue acaso más que suficiente, como una vez llegó usted a quejarse de un modo lastimoso, que yo le impusiera un lenguaje demasiado vehemente y que en cambio me guardara para el cuello de mi camisa las reflexiones pertinentes. Con la debida decencia, no podía yo exponerle a que padeciera usted la deshonra de otro naufragio de índole más pública que aquél. Pero ahora que esta travesía nuestra, aquellos días de navegación, pasa a contar con su propia edición de bajo coste, esperemos que ese riesgo ya no sea real, y que pueda poner yo su nombre en la banderola de proa.
Sin embargo, no podré callar mientras no haya lamentado el destino que corrieron nuestras dos frágiles embarcaciones. No fue aquél, señor, un día afortunado. Me refiero al día en que proyectamos la posesión futura de una barcaza como las que surcan los canales; no fue un día afortunado aquél en que compartimos nuestro ensueño con el más esperanzado de los soñadores. Durante un rato, qué duda cabe, parecía que el mundo nos miraba con la mejor de sus sonrisas. Nos procuramos la barcaza y la bautizamos, y con el nombre de Las once mil vírgenes de Colonia fue durante unos meses la admiración de todos los que la vieron en un plácido río, al pie de las murallas de una antigua ciudad. Monsieur Mattras, el avezado carpintero de ribera que encontramos en Moret, la había convertido en centro de un trabajo sin par. No habrá olvidado usted la cantidad de champagne dulce que se consumió en la posada que había a la entrada del puente para dar ánimo a los operarios y velocidad a sus trabajos. Sobre el aspecto financiero de la operación no quisiera yo extenderme. Las once mil vírgenes de Colonia se pudrió varada en aquel astillero en el que fue a ganar mayor belleza. No sintió el impulso de la brisa; nunca fue enganchada al paciente caballo que recorre los caminos de sirga. Y cuando a la postre se vendió, cuando la vendió el indignado carpintero de Moret, se vendieron a la par el Arethusa y el Cigarette, uno de cedro, y el otro, como bien supimos a raíz de la travesía, de roble inglés macizo. Esas históricas embarcaciones hoy surcan las aguas de los ríos y canales con la bandera tricolor, y se les conoce con nombres nuevos y ajenos.
R. L. S.
Prefacio a la primera edición
Pertrechar un librito tan pequeño con un prefacio mucho me temo que es pecar contra la debida proporción. Sin embargo, un prefacio es una tentación a la que difícilmente puede resistirse un autor, puesto que es la recompensa a sus desvelos. Una vez colocados los cimientos de piedra, aparece el arquitecto con sus planos y se pasa una hora pavoneándose ante los ojos del público. Así el escritor con su prefacio: tal vez no tenga nada que decir, pero debe mostrarse por un instante en el pórtico de entrada, con el sombrero en la mano y un semblante de urbanidad y cortesía.
Lo mejor, en semejantes circunstancias, es adoptar con delicadeza un talante a caballo de la humildad y la superioridad: hacer como si el libro lo hubiera escrito otro, como si uno hubiera pasado sólo por encima para insertar lo verdaderamente bueno que contiene. Por mi parte, no he aprendido aún a realizar ese truco como a mí me gustaría; todavía no soy capaz de disimular la calidez de mis sentimientos hacia el lector, y si lo recibo en el umbral es para invitarle con toda cordialidad a que entre.
A decir verdad, en cuanto terminé de leer las galeradas de este librito se apoderó de mí una inquietante aprensión. Se me ocurrió que tal vez no sólo fuera yo el primero en leer estas páginas, sino que también podría ser el último; pensé que podría haber recorrido el sonriente territorio que he recorrido y que fuera en vano, y que no hallase un alma que siguiera mis pasos. Cuanto más pensaba, más me desagradaba esa idea, y así fue hasta que el desagrado dejó paso a una suerte de miedo pánico, y me precipité veloz a redactar este prefacio, que no es más que un aviso con el que espera uno que aumente el número de sus lectores.
¿Qué es lo que debo decir en defensa de mi libro? Caleb y Josué se trajeron de Palestina un formidable racimo de uvas; por desgracia, mi libro no da lugar a nada tan nutritivo, y por lo que a eso se refiere es de ley decir que vivimos en una época en la que la gente prefiere una definición antes que la fruta misma en cualquier cantidad.
Me pregunto si no podría tener una negativa cierto aliciente. Y es que, desde un punto de vista negativo, me precio de que este volumen posee cierto sello que lo distingue. Aunque apenas pasa del centenar de páginas, no contiene una sola referencia a la imbecilidad del universo que ha creado Dios, y tampoco se insinúa en ningún momento que podría yo haber creado uno mejor. La verdad es que no sé en qué he podido tener ocupadas las mientes. Parece que se me haya olvidado todo lo que hace del mundo una maravilla a ojos del hombre. Ésta es una omisión que da al libro un carácter por el cual carece de toda importancia filosófica, aunque albergo la esperanza de que su excentricidad pueda agradar en círculos más bien frívolos.
Al amigo que me acompañó ya le debo muchos agradecimientos, y lo cierto es que quisiera no deberle nada más, pero en este momento siento por él una ternura casi exagerada. Él al menos sí será mi lector, así sea por seguir tan sólo sus viajes a la par que los míos.
R. L. S.
De Amberes a Boom
Armamos una buena en el puerto de Amberes. Un estibador y un montón de mozos de cuerda se hicieron cargo de los dos balandros, y con ellos a hombros corrieron hacia la rampa de embarque. Unos cuantos niños los seguían dando gritos. El Cigarette cayó al agua con un fuerte salpicotazo y con una burbuja que desplazó el agua como en un rompiente. Acto seguido el Arethusa hizo lo propio. Venía de frente un vapor, los hombres que iban sobre las palas dieron estridentes voces de aviso, el estibador y los mozos de cuerda se desgañitaban desde el muelle. Pero en dos paladas los balandros se habían plantado en el centro del Scheldt, y todos los del vapor y los estibadores y el resto de las vanidades propias de la orilla quedaron de golpe atrás.
Lucía un sol intenso; la corriente bajaba a unas cuatro buenas millas por hora; el viento era constante, aunque con rachas ocasionales. Por mi parte, nunca me había visto a bordo de un balandro, o más bien de una canoa provista de mástil y vela, y mi primer experimento, en este río caudaloso, se llevó a cabo no sin cierto temor. ¿Qué sucedería cuando el viento se fijase en la pequeña vela de mi embarcación? Supongo que aquello fue casi como tratar de aventurarse en las regiones de lo desconocido, como también lo son publicar un primer libro o casarse. Pero mis dudas no se prolongaron demasiado, y en cinco minutos no sorprenderá al lector saber que había anudado ya el cordaje de mi vela y la tenía bien cazada.
Reconozco que algo me sorprendió esta circunstancia, a qué voy a negarlo; obvio es decir que en compañía de otros hombres siempre había anudado el cordaje de la vela en un velero, pero en una cascarilla como el balandro, que era poca cosa, y además