Lo que todavía vive: Una conversación abierta
()
Información de este libro electrónico
Lo que todavía vive se abre frente al lector como una conversación abierta con todos los autores y obras citadas, en su más amplia expresión de multidisciplinariedad: música, cine, series, religión, política, arte, historia. El autor ha confeccionado un cajón de sastre con pensamientos, posts, tuits, citas, dibujos y textos misceláneos que hacen de este libro una verdadera rara avis. En su superficie, el encanto, humor y frescura son irresistibles. En su fondo, una letanía sobre nuestra tarea en este momento histórico insiste en la certeza de que se puede salvar lo que todavía vive.
Relacionado con Lo que todavía vive
Títulos en esta serie (44)
Perder y ganar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Puerta principal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCantos seleccionados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMientras cae la ruina y otros poemas: Antología poética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiario de oración Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSe llamaba Carolina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos saltimbanquis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBrand: Poema dramático en cinco actos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Anunciación a María Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas a mi madre por Navidad: (1900-1925) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa partitura interior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl declive y la cuesta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl agua pura de mi pobreza: Antología poética Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El negro artificial y otros escritos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa querencia de los búhos: Cuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProsa completa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSan Manuel Bueno, mártir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTardes de Año Nuevo: Cuentos de Navidad III Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa casa de las miradas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La saga de Vigdis Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Mina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El pórtico del misterio de la segunda virtud Calificación: 4 de 5 estrellas4/5… Y todo es misterio: Paul Celan - Ingeborg Bachmann Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLucero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiario de un cura rural Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Plato de mal gusto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa noche de Navidad. Cuentos de Navidad II: Relatos de Galdós, G. de la Serna, Esquivias, Jiménez Lozano y otros autores españoles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl rector de la isla de Sein Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida de otro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMamá grande y su tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
El abrazo. Hacia una cultura del encuentro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl coraje del matiz: Cómo negarse a ver el mundo en blanco y negro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fiebre negra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEbrietas: Descubrir el poder de la belleza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAzul turquesa sobre negro azabache Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPuerta principal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl delirio tolerante: Las diferencias religiosas y el sueño andalusí Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de España contada a las niñas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cultura del Edén: Ecología del corazón para un nuevo mañana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos embajadores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl eterno femenino: Cincuenta mujeres de libro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Granito gris: Trilogía escocesa III Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrear en la vanguardia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos hombres de lo eterno: Conferencias 1945-1980 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAsí se escribe un libro: Todo lo que necesitas saber para escribir, publicar y vender un libro con éxito Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn Belén que habla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl beso del lanzador de cuchillos: Y otros relatos de amor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen Completo - Tu Gran Salto (The Big Leap) - Basado En El Libro De Gay Hendricks: (Edicion Extendida) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHoras cruentas: La historia del libro inconcluso de Harper Lee Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pórtico del misterio de la segunda virtud Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pequeñeces Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fátima: La Historia Jamás Contada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVoces hispánicas del siglo XVIII: La fe de los escritores ilustrados que transformaron España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVolveré antes de que anochezca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas mujeres en Austen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVolverán las palomas: Mi vida como misionera y los horrores de la guerra en Siria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pensilvania Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBúsqueda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuestros antepasados: El vizconde demediado / El barón rampante / El caballero inexistente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Filosofía para usted
Manual de Psicomagia: Consejos para sanar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la brevedad de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Simpson y la filosofía: Cómo entender el mundo gracias a Homer y compañía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La expulsión de lo distinto (nueva ed.) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La desaparición de los rituales: Una topología del presente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Clásicos para la vida: Una pequeña biblioteca ideal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Corpus Hermeticum Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El elogio de la sombra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Topología de la violencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los sentidos del sujeto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sociedad de la transparencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El viaje del héroe: Mitología, storytelling y transformación personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa sociedad paliativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La utilidad de lo inútil: Manifiesto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Muerte y alteridad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Historia Oculta De Cristo y Los 11 Pasos De Su Iniciación - De JESÚS a CRISTO Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Filosofía para principiantes: Introducción a la filosofía - historia y significado, direcciones filosóficas básicas y métodos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diario de gratitud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Chocolate sin grasa Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Lo que todavía vive
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Lo que todavía vive - Luis Ruiz del Árbol
Luis Ruiz del Árbol
Lo que todavía vive
Una conversación abierta
© El autor y Ediciones Encuentro S.A., Madrid 2023
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.
Fotocomposición: Encuentro-Madrid
ISBN: 978-84-1339-155-7
ISBN EPUB: 978-84-1339-488-6
Depósito Legal: M-16988-2023
Printed in Spain
Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:
Redacción de Ediciones Encuentro
Conde de Aranda 20, Bajo B - 28001 Madrid - Tel. 915322607
www.edicionesencuentro.com
A Alicia, corazón de mi mundo.
A Miki Naranja, cuya huella es primicia del mundo por venir.
«…aunque sentimos que ya es tarde, nos llamas a salvar lo que todavía vive».
Francisco, Querida Amazonia
Introito
«I’ll play it first, and tell you what it is later»
Miles Davis
Los tiempos están cambiando, ya cantaba Dylan en 1964. La globalización, el cambio climático, las migraciones masivas, el desarrollo de la inteligencia artificial, la precarización del empleo y la pérdida de poder adquisitivo de las clases medias, la soledad no deseada, la plaga de las enfermedades mentales, la disolución de las identidades nacionales o sexuales tradicionales… todos estos procesos están generando una transformación radical del mundo que conocimos nosotros y nuestros padres, y provocan en el ciudadano medio una sensación de vértigo y perplejidad, como de pérdida de suelo firme, ante la cual el establishment solo acierta a conjurar invitándonos a la reinvención permanente, a salir de nuestra zona de confort o a practicar distintas formas de neo-ataraxia, desde el mindfulness hasta las más irritantes arengas de pensamiento positivo.
Este estrés inducido, que desemboca en no pocos casos en cuadros de ansiedad o resentimiento, no es el punto de partida más favorable para poder afrontar libre y cabalmente las ocupaciones y preocupaciones del día a día. Así, de una forma u otra, todos estamos afectados por la misma dolencia: vivimos el presente como un lugar lleno de obstáculos y amenazas, y nuestra visión de lo que nos puede deparar el futuro es claramente negativa. Creo no exagerar si afirmo que, para la mayoría de nosotros, las cosas, tal y como están, no permitirían desarrollar una vida verdaderamente humana; o bien estarían en un momento límite, traspasado el cual ya no habría vuelta atrás para la humanidad. No es extraño que tanto la distopía como el revival sean las dos categorías de consumo cultural más exitosas desde al menos la década de 1970.
Ante una amenaza, real o ficticia, la reacción natural es el repliegue o la fuga: bien poner la esperanza en la vuelta a un pasado en donde la vida era más pura, auténtica y libre, bien en la generación de espacios seguros que nos protejan de un ambiente social cada vez más degradado, inmoral o violento; o bien en la revuelta indignada frente a unas élites que supuestamente detentan el poder y sus privilegios a costa de una mayoría social que habría sido expropiada de la soberanía. En no pocas ocasiones, como la más reciente historia política demuestra, estas soluciones se presentan entremezcladas. Lo común de todas ellas es la identificación de unos «otros» responsables de los males, y la negación de que la realidad, tal y como es, sea redimible, que pueda ser salvada sin ser previamente subvertida de arriba a abajo.
¿Qué es lo que vas a encontrar, lector, en este libro? Desde luego, nada de conformismo o intimismo, ni tampoco soflamas optimistas sobre el tiempo presente. Hay muchísimas cosas que van mal, y que pueden ir a peor, y numerosas estructuras económicas y sociales que son radicalmente injustas. El dolor y el sufrimiento de tantos inocentes, y la impudicia con la que los poderosos hacen gala de sus privilegios, deben ser objeto de crítica y denuncia. Los que me conocen saben de sobra que abomino del voluntarismo con todas mis fuerzas. Es una obligación moral reconocer y hacerse cargo del deseo de todos de construir un mundo más humano, y comprometerse existencialmente (y política y culturalmente) en su logro.
La tesis central de este libro es que, si bien es cierto que hay un mundo que está desapareciendo, y que esa desaparición es dolorosa, a la vez está surgiendo otro nuevo desde las cenizas y ruinas de aquel; y que, aunque la forma final no la podemos prefigurar, no obstante, hay indicios y señales de vida que, si no los detectamos y cuidamos, pueden echarse fatalmente a perder. Sería una pena que, por estar demasiado apegados a las formas en las que nacimos y crecimos, asfixiáramos o dejáramos secar una infinitud de nuevas posibilidades que, al igual que la imagen evangélica del trigo y la cizaña, están tratando de abrirse paso ante nuestros ojos.
Creo que nuestra misión histórica es salvar lo que todavía vive; no para guardarlo en un cofre hermético y custodiarlo en un museo, sino, siguiendo la genial imagen de Guardini, para construir con nuestros coetáneos un nuevo barco con los restos del naufragio. Estoy convencido de que el presente es el único lugar donde se puede producir el milagro de la regeneración del yo y de la cultura, que debemos educar nuestra mirada en detectar cualquier atisbo de valor en todas las cosas, y cultivar una disciplinada ascesis del desprendimiento, dejando que nuestras obras tomen libremente un vuelo cuyo trayecto nadie conoce de antemano. Como indicaba Miles Davis, primero hemos de ponernos a tocar, ya veremos después qué es lo que hemos tocado juntos.
En este sentido, este libro desarrolla una miscelánea de comentarios que he ido publicando en redes sociales —y algunas entrevistas y artículos—, a libros, películas, series de televisión, canciones, cómics, noticias, ensayos, etc., con los que me he confrontado durante los últimos años, y en los que he encontrado pistas de salida y potenciales procesos de transformación en relación con los diversos problemas que afronto: la soledad, la búsqueda de la identidad, el dolor por la injusticia sufrida, el perdón como categoría política, la vida en común, la ciudad, el trabajo y la experiencia de la alienación…
Todos estos textos, a veces bajo la forma de aforismos, no son elucubraciones elaboradas en solitario, sino juicios, intuiciones y reflexiones nacidos de una conversación continua con muchos interlocutores: amigos, seguidores, desconocidos, curiosos, trolls, haters y paseantes digitales de todo pelaje; impresiones y reacciones que luego he dejado madurar en mi conciencia, volviendo a someterlas a discusión con tantos buenos amigos, midiéndolas con los grandes autores cuyos pasos sigo, especialmente Guardini, Ganne y Von Balthasar, en un proceso de decantación y destilado cuyo resultado, provisional y precario, ha desembocado en este libro.
He querido subrayar el carácter aparentemente fragmentario de los textos, que puede parecer incluso algo disperso, en un ejercicio consciente de pensamiento abierto y polar, por lo que no esperes hallar, querido lector, respuestas exhaustivas y sistemáticas a todos los problemas que se me han planteado y aquí expongo, desordenada y desbordadamente, tal y como me llegaron; solo encontrarás rastros, indicios, pistas, que apuntan siempre a nuevos miradores y perspectivas. Porque, con el paso de los años, he aprendido que el mundo no es un enigma a resolver, sino un misterio gozoso que contemplar.
Modo de empleo
Este libro lo puedes leer del tirón, o ir picoteando libremente de un párrafo a otro.
La idea compositiva del libro se basa en el prisma y la circularidad: para poder comprender un particular es necesario tener en cuenta todos los puntos de vista y las aristas que presenta; y es también preciso volver una y otra vez sobre él, en un acercamiento circular, o más bien elíptico, siempre más aproximativo que directo, que no trate de agotar nunca las innumerables lecturas que puede ofrecer.
En suma, sea a través de una lectura sistemática de principio a fin, o a través de una consulta puntual de párrafos aislados, mi intención es que, de una forma u otra, termines afrontando los mismos problemas que, sintéticamente, he expuesto en el Introito.
Por último, al final encontrarás una Adenda donde amplío las referencias artísticas, históricas o culturales que dieron lugar a alguna de las entradas que forman parte de este ensayo.
Ahora, solo espero que este libro propicie nuevos encuentros y diálogos que me permitan seguir madurando, profundizando o corrigiendo las intuiciones y reflexiones que han quedado aquí, por el momento, registradas.
I
1. ¿Para qué queremos la gracia si nos basta el poder?
La gran lección del Gólgota, que nadie parece haber aprendido, es que el mal siempre vence al bien.
2. El poder puede hacer al pueblo de derechas; pero es incapaz de volverlo virtuoso.
3. La única forma de que el ejercicio del poder sea efectivo es siendo humilde. La grandilocuencia no cambia nada; todo lo más, destruye.
Grandilocuencia no es grandeza. La grandilocuencia es la afección de las almas dominadas por el miedo; la grandeza, la de las almas heridas por el amor.
4. Los maximalismos no ayudan en nada a las causas a las que pretenden servir; en el fondo, no son más que reducciones al absurdo a la inversa.
Fomentar los maximalismos es el medio más eficaz para asegurar que las cosas no cambien nunca. Los maximalismos sólo conducen a dos sitios: a la locura, o a la apatía.
La dicotomía no está entre hacer mucho o hacer poco; sino entre hacer poco, o no hacer nada.
Humildad no es conformismo.
Las falsas dicotomías, i.e., paz-guerra en términos absolutos, ni explican ni aportan nada. A la larga, de facto consagran un conformismo muy al gusto de los más poderosos o los más violentos.
El victimismo es la sublimación estética definitiva del conformismo.
5. Una de mis escenas favoritas de The Wire (David Simon para HBO, 2002-2008) es cuando el viejo expolítico demócrata le cuenta al joven recién electo alcalde de Baltimore en qué consiste el día a día de un cargo público: beber tazones de mierda uno tras otro.
Se puede leer esta escena como un ejercicio de escepticismo, o, por el contrario, como una lección sobre los límites del poder y el aprendizaje de toda persona en su madurar, sea o no político, a aceptar con humildad su impotencia para implementar los cambios a la velocidad o profundidad que uno considera justos, y los dolorosos compromisos y concesiones que se deben hacer para avanzar aunque sea un solo milímetro.
6. Es curioso ver cómo muchos de los que más hacen gala en España de la pureza de sus ideales y su irredentismo anticonsensos y anticomponendas sean los mismos que reivindican la familia como célula política orgánica básica. ¡La familia! Justo el ámbito donde más negociaciones y cesiones hay. Ser padre o madre implica estar todo el día negociando, cediendo, transigiendo, mirando para el otro lado, obviando, perdonando, exigiendo y reculando sin solución de continuidad; en suma, aceptando la imperfección propia y ajena y subrayando el valor superior de la vida en común.
7. Hoy, todo aquel que cree que los problemas que afronta el hombre, radicalmente, no se solucionan mediante la fuerza o el poder, es tachado de ingenuo.
8. La parada de los monstruos (Tod Browning, 1932). Con qué delicadeza e inteligencia se muestra cómo la maldad deforma el alma y el cuerpo, y cómo estamos ligados por la misma condición de fondo: todos somos freaks, miserables y necesitados.
Roualt: el circo como imagen especular del mundo, en el que solo caben dos formas de relación: o el poder, lleno de abusos, mentiras y violencias, o el amor, que cuida y acoge.
9. King Kong (Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack, 1933/Peter Jackson, 2005): la presunción del hombre moderno, engreído y ensoberbecido por su dominio sobre la técnica, y su altivo desprecio al misterio de la creación y la correlativa mercantilización y banalización de todo; cómo ha domesticado el mundo hasta convertir en una caricatura, explotable y exhibible hasta el hartazgo, cualquier rastro de belleza primordial que pueda permanecer inédita.
Jackson hace de Denham el verdadero malo de la película; el loco idealista de la primera versión de 1933 es ahora, creo que acertadamente, un psicópata vendedor de humo.
En un mundo que ha convertido todo lo digno de admirar en espectáculo, solo Kong entiende la tristeza inmensa de la chica, que los demás pasan por alto. Son dos almas gemelas que la sociedad, frívola y materialista, desprecia.
Tras haber desencadenado la violencia de Kong por su presuntuosa inconsciencia, el hombre se apresura a matar a la bestia,