Entrevista Psiquiatrica
Entrevista Psiquiatrica
Entrevista Psiquiatrica
y psicopatologa.
no significa que podrs aprender a realizar a una entrevista. manera en que dirigimos nuestros conocimientos en una entrevista, para cometer el mnimo de errores en la misma.
Es indispensable cuidar la
LA ENTREVISTA CLNICA.
Lo tpico: una persona esta experimentando
LA ENTREVISTA PSIQUITRICA
Sullivan, el psiquiatra es considerado un
experto en el campo de las relaciones interpersonales; algo mas que un oyente comprensivo.
Muchos
sntomas psiquitricos, implican funciones defensivas del yo y representan conflictos psicolgicos inconscientes.
Diagnstica:
Teraputica:
proporciona informacin diagnstica mucho ms valiosa que aquella que trata de encontrar psicopatolgica.
No hay duracin
especfica.
Datos
Introspectivos:
que sus
AFECTO Y PENSAMIENTO
Resulta complicado abrirse a un experto. Las respuestas emocionales son la clave
EL PACIENTE
Psicopatologa:
de
los
sus
reacciones
durante
la
El entrevistador sin
TRANSFERENCIA
Es
un proceso por el cual un paciente desplaza de manera inconsciente a los individuos de su vida actual aquellos patrones de conducta y reacciones emocionales que se originaron con figuras importantes de su infancia.
*El deseo de afecto, respeto y de gratificacin de las necesidades de dependencia es la forma ms extendida de transferencia.
tiene su origen en la infancia y se basa en el vnculo de confianza real entre el nio y su madre.
Transferencia positiva
Se utiliza este trmino para aludir a todas las
respuestas emocionales positivas del paciente hacia el terapeuta , pero se debera reservar para las actitudes o sentimientos desplazados de las relaciones de la infancia y que no son realistas en el contexto teraputico.
Neurosis de transferencia
Se refiere al desarrollo de una nueva
omnipotente, atacan al entrevistador de manera que el paciente piensa que l lo sabe todo.
Transferencia competitiva
Son los comentarios desdeosos sobre la
consulta, los gestos o la vestimenta del terapeuta; pronunciamiento dogmticos y desafiantes, o intentos de poner a prueba la memoria, el vocabulario o los conocimientos de ste.
Resistencia
resistencia a la terapia, con el fin de mantener la represin, protegerse contra la introspeccin y evitar la ansiedad.
La intelectualizacin es otra
forma de resistencia alentada por el hecho de que la psicoterapia es una terapia del habla que utiliza constructos intelectuales.
terapeuta debe evitar preguntas de Por qu?, el uso de jerga psicolgica y preguntas retricas.
aqu el paciente describe sus reacciones en trminos generales, evitando detalles especficos de cada situacin.
referentes al tratamiento o al clnico se desplazan de forma inconsciente a una persona o situacin ajena a la terapia.
como resistencias:
la entrevista motivada de forma inconsciente para protegerse de sentimientos amenazadores, permitiendo una descarga parcial de la tensin.
El entrevistador
La psicoterapia es una experiencia intensa para
los sentimientos de los dems influyen sobre sus actitudes hacia otros seres humanos.
de 10 aos.
Todas
las experiencias vitales pasadas, presentes y futuras afectan este trabajo tan personal.
El entrevistador inexperto
Necesita controlar el miedo a equivocarse para no
distraerse con su ansiedad porque puede afectar capacidad de observacin. Debe transmitir confianza al paciente. Se ir separando de su maestro-gua y personalidad se fortalecer. Debe tener cuidado al aplicar la psicodinmica y descuidar la descripcin adecuada de psicopatologa.
su
su no la
los mismos sentimientos de omnisciencia sobre su supervisor que los que el paciente ha proyectado sobre el terapeuta.
Actitudes desafiantes hacia figuras de autoridad,
Debe
lograr trabajar sobre los indicios proporcionados por el paciente y no sobre el esquema de exploracin psiquitrica, aunque con ste se sienta cmodo.
cual sucede al cabo de varios aos) Le es posible relajarse y aplicar de forma natural, trucos, clichs y respuestas con las que se sienta cmodo.
Contratransferencia
Cuando el ER responde al paciente como si fuera una
les parece difcil periodos largos porque el paciente se vuelve importante para ellos.
contratransferencia acta cuando el terapeuta es incapaz de identificar o se niega a reconocer la trascendencia de sus propias actitudes y de su conducta.
La
analice.
de problemas similares a los suyos, o comprenderlo pero ser incapaz de manejarlo. principiante puede experimentar un placer indirecto en la conducta sexual, o agresiva de su paciente.
El
descubre que el terapeuta tena razn o rerse cuando el paciente est molesto.
el hijo o el hermano pequeo del paciente se da mas a menudo en pacientes mayores que el ER.
sus respuestas neurticas interfieren en el tratamiento. Puede usar la contratransferencia como complemento de la informacin respecto al paciente.
El paciente especial
Las principales caractersticas distintivas de
sta entrevista se centran en las reacciones del entrevistador respecto al estatus de su paciente.
condicin especial. Es posible que el ER no est seguro de donde termina la realidad y donde empiezan sus expectativas neurticas.
entender al paciente con objeto de poder ayudarle. Hacrselo saber al paciente con comentarios como Por supuesto Entiendo Naturalmente como apoyo a actitudes comunicadas por el paciente.
servir para obtener informacin o para clarificar su propia comprensin o la del paciente.
El tono de voz
o la forma sutil en que se plantean autorizan al paciente para hacer algo Alguna vez le ha dicho a su jefe que en su opinin merece un aumento de sueldo?
proporciona al paciente ciertas gratificaciones y frustraciones. Es un aliado del paciente y en ese sentido le da oportunidad de experimentar la cercana.
Es
preferible brindar apoyo en forma de comprensin basada en formulaciones concretas del problema del paciente.
interpretacin es deshacer el proceso de represin y permitir que afloren a la conciencia los pensamientos y sentimientos inconscientes haciendo posible que el paciente desarrolle nuevos mtodos de afrontamiento de sus conflictos sin la formacin de sntomas.
confrontacin, sealar que el paciente est evitando algo. Y la clarificacin en que se formula el aspecto a explorar.
de conducta en la vida actual del paciente que muestra el conflicto bsico entre el deseo y el temor inconsciente, las defensas implicadas y cualquier formacin de sntomas resultante.
interpretaciones como posibilidades, para que el paciente las considere se podra decir Quizs o Me parece
comportamiento del paciente en la consulta en cualquier ocasin en la que ste sea incapaz de controlarse o tenga un criterio inapropiado.
El
entrevistador debe reflejar firmeza y seguridad ante una actitud amenazante del EO y hacerle saber que ese comportamiento no est permitido.
Historia psiquitrica
Finalidad: diagnostico y tratamiento Caractersticas de la personalidad del
individuo (fortalezas y debilidades) Naturaleza de las debilidades del paciente Personas importantes de su vida pasada y actual Desarrollo desde sus primeros aos hasta la actualidad.
Tcnicas
Es importante que el paciente cuente su historia
con sus palabras y en el orden deseado. El contenido y el orden revelan informacin valiosa.
aspectos que llamen su atencin, otras por falta de experiencia o juicio sern irrelevantes.
proporcionada y piensan
Cuestionarios
Priva al clnico y paciente de explorar sentimientos Buen terapeuta puede revertir disposicin Es mejor no provocarla
Deficiencias
mbito del diagnstico de la personalidad
interesados
transferencia
formacin
trasmitida
Paciente psictico
Modificar la tcnica de anamnesis Proporcionar estructura para obtener
una historia coherente, cronologica y organizada Carencia de un Yo organizador Finalidad construir y un valor teraputico Formacin de alianza teraputica Habra ocasiones en que este menos desorganizado
Historia de la enfermedad actual Terapeutas inexpertos Evaluar el mximo nivel de funcionamiento Factores desencadenantes ER Narracin de sntomas y alteraciones de conducta
la
relacin
enfermedad-
vitales y las relaciones personales Relieve de perdidas secundarias y ganancias secundarias. Peligro de destruir la comunicacin con el terapeuta.
pesadillas) Fanstasias o ensoaciones diurnas Regulacin del peso Apetito Ritmo intestinal Funcion sexual Aparato digestivo, cardiovascular, respiratorio, urogenital, musculoesqueletico y neurologico.
de
sueo
(Sueos
repetitivos
Antecedentes psiquiatricos
Transicin historia enfermedad actual y persona. Explorar y registrar conolgicamente el grado de
incapacidad, tipo de tratamiento, nombre de los hospitales, duracion de cada episodio y los efectos de los tratamientos anteriores.
Antecedentes personales
Conocer detalladamente la vida pasada y sus
relaciones con el problema emocional. Impresin general del probable diagnstico T. psicodinmica del desarrollo, fases y conflictos. La historia personal, apartado ms deficiente de la historia pisquiatrca tpica.
Historia prenatal
Lugar donde naci el paciente. Embarazo planeado. Problemas con el embarazo y el parto. Defecto o lesion al nacer. Reaccin de los padres al sexo
Primera infancia
Tres primeros aos de vida Calidad interaccin madre hijo Problemas de alimentacin
Desarrollo de la personalidad
Explorar el mbito del juego
Concentrarse, tolerar la
Niez (3 a 11 aos)
Es
importante abordar temas como la identificacin sexual, los castigos empleados en casa quien se ocupa de la disciplina familia y en su educacin temprana. Tambin es importante indagar en las primeras experiencias, como la primera separacin de la madre.
seguidor su popularidad, participacin y aceptacin en grupos y/o bandas. Esas relaciones muestran o indican agresividad, pasividad, ansiedad o conducta antisocial.
aprendizaje de la lectura y del desarrollo de otras habilidades o dificultades intelectuales o motoras. Otras cosas como los antecedentes de hiperactividad o dificultades de aprendizaje.
forma la consolidacin de la personalidad adulta. A travs de las relaciones con los compaeros y las actividades del grupo, la persona comienza a desarrollar la independencia de sus padres.
la participacin en los deportes etc. Todo esto para averiguar problemas con sentimientos de inferioridad, problemas de peso, escapadas de casa, fumar, consumo de drogas o alcohol, etc.
Historia psicosexual
Puede ser un tema muy personal y embarazoso
para el entrevistado. Se puede conseguir que el entrevistado responda de forma fcil si las preguntas las planteamos de manera objetiva y profesional.
una estructura teraputica. Todo eso conllevar a que el entrevistado, como consecuencia de la contratransferencia consiga datos sexuales relevantes.
sobre el sexo, las actitudes percibidas de sus progenitores respecto a su desarrollo sexual y el sexo en general.
informacin de la pubertad su comienzo y los sentimientos del paciente respecto a este importante hito. Primer sostn. Comienzo del afeitado.
tiene un sentido de valores sociales y morales respecto a tpicos interesantes, como el trabajo, el juego, la comunidad, el pas, el papel de los padres, de los hijos, los amigos, preocupaciones o intereses culturales, religiosos, polticos etc.
Edad adulta
Algunos aspectos importantes en esta
edad son: - Experiencias escolares del paciente (estudios). - Su trabajo actual y que siente respecto a el. - Relaciones en el trabajo (compaeros, amigos, jefe etc).
Relaciones sociales
Las relaciones del
paciente deben ser indagadas, teniendo en cuenta la profundidad, duracin y calidad de las mismas. Cuestiones respecto a pacientes que no tienen ningn amigo verdadero.
(Personalidad obsesivo-compulsiva suele ser excesivamente controladora en sus relaciones con los dems, mientras que el histrinico es seductor y manipulador.
Sexualidad adulta
Se indaga la historia sexual prematrimonial:
Sntomas sexuales, frigidez, vaginismo, impotencia, eyaculacin precoz o retardada, as como las fantasas preferidas). En algunos casos es importante hablar acerca de la menopausia.
Historia Conyugal
Se habla de temas como:
- Matrimonio y otras relaciones sexuales prolongadas. - El noviazgo y el papel desempeado por cada miembro de la pareja (descripcin). - Evolucin de la relacin.
pueda perjudicar al paciente en caso de ser revelado a una compaa de seguros o un tribunal.
que llevaron a este desenlace. (Engao, desconfianza, compromisos escindidos, relaciones secretas o pugna por la pareja de algn otro).
Historia militar
Para los pacientes que han estado en el ejrcito,
Historia familiar
ser importantes aspectos a investigar. En particular de los progenitores, de los hermanos, los hijos y cualquier miembro importante y cercano de la familia y cmo enfrent la familia tal hecho.
consciencia de qu se quiere averiguar y cmo lo har el entrevistador. - Uso de preguntas tontas. Hacerlo de forma pausada, para que no se sienta ofendido por nuestras preguntas.
Cuestiones prticas
Factores de tiempo
una situacin controlada). - Tener en cuenta el tiempo de la entrevista es importante para el entrevistado. Ms que pro simple curiosidad, pueden influir aspectos como el Seguro del paciente, - Se debe tener mucha atencin a que esto no se utilice para evitar ciertos temas importantes.
antelacin llega el paciente. - Puede dar cierta informacin, pero no se debe tomar muy en serio. -Si el entrevistado repite ese comportamiento, (de llegar antes, mucho antes o despus) puede hacer que tengamos una opinin ms fundamentada.
contacto, pida informacin acerca del costo de la entrevista, se debe responder con tranquilidad a esta pregunta para evitar problemas o mal entendidos posteriores.
tambin, para evitar abordar un tema importante cuando queda poco tiempo.
algo de tiempo, para relajarse, hacer un breve reporte o anotaciones y descansar. Cambiar el chip para no mezclar una entrevista con otra (esto puede ser involuntario).
Honorarios
Los honorarios tienen distintos significados en la
relacin teraputica. El paciente puede verlos como un soborno, ofreciendo pagar una tarifa ms elevada de la acostumbrada por el clnico. Otro paciente utilizara los honorarios como medios de control.
con su nuevo paciente fuera de la consulta antes o despus de la entrevista, en un vestbulo, un comedor hospitalario, un ascensor o el metro.
Manejo de la entrevista
CONSIDERACIONES PREVIAS A LA ENTREVISTA El conocimiento previo del clnico por el paciente y sus expectativas, desempean un papel en el desarrollo de la transferencia.
*Quiz lo ha proporcionado la persona que deriv al paciente. El profesional puede obtener directamente algunos indicios respecto al paciente durante la primera llamada telefnica en que se concert la cita.
Fase inicial
Cuando se encuentra por primera vez con un paciente, el clnico obtiene mucha informacin. Puede observar quin acompaa al paciente, si es que lo hace alguien, y cmo pasa el paciente el tiempo mientras espera al comienzo de la entrevista.
El ER experimentado aprende lo suficiente acerca del paciente durante el saludo inicial como para adaptar de forma apropiada los minutos del comienzo de la entrevista en funcin de las necesidades del paciente. El principiante suele desarrollar una manera rutinaria de empezar la entrevista que en su formacin ulterior tratar de modificar.
Fase media
A veces se necesita una transicin brusca una
vez que el paciente ha hablado de la enfermedad presente. La cuestin de por dnde empezar depende de los aspectos de la vida del paciente que ya han sido revelados.
actual antes de develar su pasado. Si el paciente no ha mencionado su edad, su estado civil, la duracin de su matrimonio, las edades y nombres de su conyugue, hijos y padres, la historia laboral, etc., el entrevistador puede preguntar por estos detalles.
Fase final
La duracin de la fase final de la primera
entrevista en general dura 10 minutos. El entrevistador puede indicar que est a punto de agotarse el tiempo diciendo: Pronto tendremos que terminar, quiere hacer alguna pregunta?
tiene derecho a una opinin experta respecto a su situacin, a recomendaciones respecto a su tratamiento u otros consejos tiles. Se espera, tambin que los terapeutas presenten al paciente una formulacin clnica y los tratamientos disponibles u otros planes cuando se completa la consulta.
una oportunidad para descubrir resistencias y modificar su plan de tratamiento de acuerdo a las mismas. El clnico no debe formular sus recomendaciones como si fueran decretos. Algunas ocasiones ser necesario modificar el plan de tratamiento cuando se conoce mejor al paciente.
creen que constituye el problema, es el momento de considerar el tema del tratamiento. El terapeuta puede dar su opinin, sin dar una orden En este proceso se utilizan varios tratamientos, pero yo sugerira
respecto a la eficacia de un tratamiento u otro o que tenga dudas respecto a l cunto va a durar? no es grave verdad? qu tengo que hacer, slo hablar? ha tratado alguna vez con alguien cmo yo?
afirmaciones errneas respecto a la duracin del tratamiento. Pocos pacientes responden de forma favorable cuando se enteran en la primer entrevista, que pueden necesitar tratamiento.
duracin del tratamiento no es pura manifestacin de resistencia o deseo de una cura mgica, es ms bien el costo de sta y el tiempo que se invertir, lo que les preocupa. Se debe advertir desde el principio si existe un lmite de tiempo en la duracin de la terapia, si el clnico est disponible durante ste tiempo.
fijar el da y la hora de la siguiente cita, el terapeuta, para indicar el final de la sesin puede decir vamos a dejarlo aqu se nos ha acabado el tiempo, podemos seguir desde este punto la prxima vez
Entrevistas posteriores
Una
A menudo la consulta