Desarrollo Psicomotor, Pubertad y Adolescencia
Desarrollo Psicomotor, Pubertad y Adolescencia
Desarrollo Psicomotor, Pubertad y Adolescencia
FENMENO CUANTITATIVO
BIODIFERENCIACIN
MASA CORPORAL
MADUREZ DE CELULAS
CONSTITUYE LA MANIFESTACIN EXTERNA DE MADURACIN DEL SNC. ES UN PROCESO DINMICO,CONTNUO Y ORDENADO TIENE LUGAR EN SENTIDO:
CEFALO-CAUDAL
PROXIMO-DISTAL
REACCIONES GENERALIZADAS A ESPECFICAS
ESTADO DE SALUD O
ENFERMEDAD
BAJO PESO,PREMATURIDAD ESTADO NUTRICIONAL RETARDO MENTAL
MOTOR GRUESO
SOCIAL
FINO
LENGUAJE
Tercer mes
Segundo mes
Primer mes
Desarrollo motor
Sexto mes
Quinto mes
Cuarto mes
Desarrollo motor
Sptimo mes
Noveno mes
Octavo mes
Desarrollo motor
Doceavo mes
Decimo mes
Onceavo mes
Desarrollo cognoscitivo
Edad en meses
1
Resolucin de problemas
Lenguaje Receptivo/expresivo
Banderas rojas
Sigue con la vista horizontalmente mas alla de la linea media Mira un bloque de 2.5cm Sigue con la vista anillo circularmente
4 mes
Trata de alcanzar objetos, lleva objetos a la boca, agita sonajero Alcanza un anillo colgante, contempla una bolita
Se orienta por la voz, rie acarcajadas, se calla y escucha a la q habla Localiza campana, sonrie y vocaliza al espejo, vocalizacion con cadencia Balbucea, produccion de sonidos sin significado, Imposibilidad de alcanzar objetos
5 mes
6 mes
Mira el suelo cuando deja caer un juguete, halla un objeto parcialmente escondido
7 mes
Golpea agita juguetes , trata de tomar un segundo cubo deja caer el primero
La falta de ansiedad frente a un extrao puede ser debida frente a mltiples cuidadores
8 mes
Disfruta del juego del escondite y de otros con gestos Dice papa inapropiadamente
Asocia palabras con significados, dice mama inapropiadamente, hace seales de chau
9 mes
10 mes
Golpea dos cubos entre si, aisla el dedo indice y explora urgando Descubre juguete debajo de una taza
Comprende le no, se orienta al ser nombrado, papa mama apropiadamente Bu8sca un miembro de la familia cuando se lo nombra
La incapacidad para localizar sonidos se puede deber a hipoacusia unilateral La persistencia de llevar objetos a la boca puede indicar falta de curiosidad intelectual
11 mes
12 mes
Desarrollo motor
Saltar, trepar, brincar y correr. El nio de 2 a 3 aos cada vez corre con ms seguridad, aunque son inevitables algunas cadas. Le encanta trepar por los columpios, subir a los bordillos de las aceras y a los bancos del parque.
Sostenerse sobre una sola pierna. Al principio de los dos aos es posible que pierda el equilibrio y se caiga con frecuencia, pero al final del tercer ao controlar con mayor precisin sus movimientos. Chutar una pelota. En los momentos de juego se divierte chutando la pelota y lanzndola con fuerza al aire.
Subir y bajar escaleras. Puede subir y bajar las escaleras sin ayuda. Hasta el momento, necesitaba la mano de un adulto para hacerlo. Al final del tercer ao sube y baja las escaleras alternando las dos piernas. Algunos nios experimentan por vez primera la sensacin de vrtigo, por lo que puede que les guste subir escaleras, pero no bajarlas o deslizarse desde grandes alturas.
Desplazarse en triciclo. Al principio, se centra sobre todo en mover y dirigir el volante. Poco a poco, ir colocando los pies en los pedales y conseguir poner el triciclo en movimiento, gracias a la mejor coordinacin entre los pies y las manos. Bailar. A todos los nios, sean tmidos o extrovertidos, les encanta la msica. En seguida captan el ritmo y se ponen a bailar.
Recuerda la meloda de las canciones conocidas. Sigue la secuencia o patrn (tamao, color), que se le da con bloques o cuentas. Cuenta hasta 10 imitando al adulto, pero no hace correspondencia. Identifica y nombre objetos que son iguales y/o diferentes. Identifica por lo menos 3 figuras geomtricas (crculo, cuadrado y tringulo). Representa la figura humana como un monigote. A ciertas partes de sus dibujos les da nombres, pero vara constantemente de denominacin ya que carece de intencionalidad al hacerlos. Separa objetos por categoras. Aade una pierna y/o un brazo a una figura incompleta de un hombre. Como conclusin de las caractersticas de esta edad se puede decir que el nio coloca y nombra la cruz, el crculo
La seguridad verbal de los 4 aos es engaosa, hace creer que el nio/a posee ms conocimiento de los que en realidad tiene. Corre con ms facilidad y puede realizar saltos de longitud y en carrera. Tambin puede saltar a la pata coja, con dos pies y hacer ejercicios de equilibrio. Gran expresin mmica. Puede exteriorizar los estados anmicos de enfado, alegra, miedo, odio, etc. Fomentar su autonoma permitiendo que hagan actividades ellos solos, como elegir su ropa, hacer su cama, etc.
Le gusta salir airoso de todas las tareas. Por eso se niega a hacerlos si es un ejercicio desconocido o dificultoso. Dibuja tringulos, cuadrados y crculos.
Mayor precisin en tareas que requieren el empleo de la psicomotricidad fina. Uso de lpices, pinturas, ceras. Pregunta por qu? Y cmo? Para perfeccionar su domino de las frases.
Llama la atencin con el lenguaje, cuenta historias y mezcla la fantasa con la realidad. Puede ser imaginativo y mentiroso. Pasa con rapidez de un tema a otro. Le aburre la repeticin.
En este periodo es recomendable Ensear a leer la hora de forma divertida. Es importante que tengan una aficin: coleccionar cromos, completar puzzles, elaborar collares, etc. No forzar a elegir su hobby, solo animar y controlar que sea adecuado para su desarrollo. Las colecciones son interesantes porque de manera sencilla se relaciona con otros nios/as, haciendo amigos.
LA EVALUACIN EN OTRO
EVALUAR:
ANTECEDENTES
EXAMEN FSICO
EXAMEN NEUROMADURATIVO
ANTECEDENTES :
- Historia obsttrica - Historia materna - Antecedentes del embarazo - Antecedentes del parto - Antecedentes neonatales - Patologa postnatal - Estimulacin
COCIENTE MADURATIVO
EDAD MADURATIVA X 100 EDAD CRONOLGICA
EXAMEN NEUROMADURATIVO
HITOS DEL DESARROLLO MOTOR EXAMEN NEUROLGICO CLSICO INDICADORES DEL DESARROLLO
NEUROMOTOR:
EXAMEN NEUROLGICO EN EL LACTANTE Y NIO PEQUEO ES MEDIANTE LA OBSERVACIN EN EL NIO MAYOR REALIZAR EXAMEN NEUROLGICO CLSICO
REFLEJOS ARCAICOS
POSTURALES
PATRONES MOTRICES ANORMALES
DESARROLLO: LENGUAJE
LENGUAJE RECEPTIVO COMPRENSIVO
LENGUAJE EXPRESIVO:
DESARROLLO : LENGUAJE
PERIODOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
OBJETOS RTULOS.
NOMBRES Y LOS
COMPRENSIVO. COMPRENSIVO
OBJETOS RTULOS.
NOMBRES Y LOS
COMPRENSIVO. COMPRENSIVO
DESARROLLO : LENGUAJE
3.- PERIDO DE COMBINACIN DE PALABRAS: (18-24 meses)
DESARROLLO COGNOSCITIVO :
SE DETERMINA EVALUANDO :
LENGUAJE RECEPTIVO LA CAPACIDAD PARA
DESARROLLO COGNOSCITIVO :
EN NIO ESCOLAR LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS, MIDEN 2
- NO VERBAL DE DESEMPEO
DESARROLLO COGNOSCITIVO
LA MEJOR FORMA DE ESTIMAR LA INTELIGENCIA DE UN NIO ES :
1.-EVALUANDO EL LENGUAJE RECEPTIVO
DESARROLLO COGNOSCITIVO
RESOLUCIN DE PROBLEMAS
CONSISTE EN MANIPULAR OBJETOS PARA RESOLVER PROBLEMAS.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
RESOLUCIN DE PROBLEMAS
CONCEPTO DEPERMANENCIA
DEL OBJETO
CONCEPTO DE CAUSALIDAD
DE COMUNICACIN
TRANSTORNO AUDITIVO O
DESARROLLO: PSICOSOCIAL
CONSIDERA:
DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO: EMOCIONAL
LAS EMOCIONES SON MEDIADAS POR EL SISTEMA LMBICO
DESARROLLO: EMOCIONAL
EL LENGUAJE Y LA COGNICIN AGREGAN COMPLEJIDAD AL
COMPORTAMIENTO EMOCIONAL
EL PROCESO MADURATIVO.
DESARROLLO : SOCIAL
COMIENZA CON LA FORMACIN
DESARROLLO: SOCIAL
MS TARDE SE ESTABLECEN OTRAS RELACIONES SOCIALES SIENDO NECESARIO: CONCEPTO DE S MISMO FRENTE A LOS DEMS
DESARROLLO SOCIAL
CUANDO EL NIO PUEDE ROTULAR SUS EMOCIONES , MUESTRAN PENSAMIENTOS SOCIALES REFLEXIVOS.
EL TEMPERAMENTO PUEDE
HABILIDADES ADAPTATIVAS
INFLUYEN:
AMBIENTE SOCIAL HABILIDADES MOTORAS
HABILIDADES COGNOSCITIVAS
RETARDO
AFECTAN EL DESARROLLO
Pubertad
Inicio de la maduracin sexual. Momento cuando el nio experimenta cambios fsicos, hormonales y sexuales, para lograr la capacidad de reproducirse. Est asociada con un crecimiento rpido y la aparicin de las caractersticas sexuales secundarias. La adolescencia es un perodo de transicin entre la pubertad y la edad adulta. Cuando un nio sano tiene entre 9 y 16 aos entra en la pubertad. La edad exacta depende de factores como la herencia y la nutricin, y si es nio o nia.
Cmo ocurre??
En promedio, los nios entran en la pubertad 2 aos
despus que las nias. En ese momento, la glndula pituitaria y el Hipotlamo en el cerebro (glndulas endocrinas) comienzan a enviar nuevas hormonas que desencadenan los cambios de la pubertad.
Los nios de ambos sexos generalmente experimentan incrementos repentinos de estatura y peso. Las hormonas regulan y ayudan a determinar la constitucin del cuerpo de la persona (ya sea que la persona tenga tendencia a ser alta o baja, delgada o gorda, etc.) Las hormonas tambin son responsables del desarrollo de caractersticas sexuales secundarias y el aumento del inters sexual. En las nias, los ovarios comienzan a incrementar la Produccin de estrgeno y otras hormonas "femeninas", mientras que en los nios, los testculos aumentan la produccin de Testosterona. Las glndulas sudorparas se vuelven ms activas y el contenido del sudor es diferente al de un nio pequeo (comienza a desarrollar cierto olor). Las glndulas sebceas tambin se vuelven ms activas y puede aparecer el Acn. En este momento la necesidad de la higiene personal se hace obvia y es importante que, tanto nias como nios que comienzan a madurar, se preocupen por baarse con regularidad y le presten atencin a los dems aspectos de una buena higiene. El adolescente comienza a darse cuenta de que el desodorante o antitranspirante para las axilas es una necesidad.
Las hormonas ms implicadas directamente en la sexualidad son: los estrgenos, la progesterona y la testosterona. En realidad, estas hormonas se encuentran en los dos sexos, con distintos niveles de concentracin (en el hombre hay mayor nivel de testosterona y en la mujer mayores niveles de estrgenos y progesterona). En la misma persona, tambin vara el nivel hormonal en distintos momentos.
Estrgenos: hormona femenina. A partir de la pubertad se incrementa su produccin. Relacionada con el deseo sexual y el desarrollo de los caracteres sexuales (vello en pubis y axilas, desarrollo del pecho y de los rganos sexuales, distribucin del tejido graso). Su secrecin aumenta durante la ovulacin.
Testosterona: es la hormona masculina que se produce sobre todo en los testculos. A partir de la pubertad se incrementa su produccin. Relacionada con el deseo sexual y con el desarrollo de los caracteres sexuales (vello, cambios en la voz, en la estructura muscular, sea, tejido graso y desarrollo de los genitales)
16 aos. El inicio de los perodos menstruales (menarqua) es uno de los signos ms visibles de la entrada en la pubertad de las nias. Antes de la llegada de la primera menstruacin, la nia pubescente suele experimentar: Crecimiento rpido, en especial aumento de estatura Agrandamiento de las mamas Crecimiento de vello en el pubis, axilas y piernas Secreciones vaginales claras o blanquecinas Ensanchamiento de las caderas
La piel se vuelve ms grasa Aumenta el peso y la altura Aumenta el sudor Rostro ms lleno Posible acn (debido a las hormonas) Los brazos engordan Aparece el vello en las axilas Se destacan los pezones Crece el vello pbico Los genitales se engrosan y oscurecen Aumenta el vello en los brazos Los muslos y las nalgas engordan Las caderas se ensanchan Crece el vello en las piernas Se inicia la capacidad reproductora Empieza regulacin de la Menstruacin
Al llegar a la pubertad, el cerebro indica a los ovarios que produzcan estrgeno, lo que indica a los vulos que maduren.
As, una vez al mes, un vulo sale del ovario y se lanza de una trompa de Falopio donde aguarda antes de llegar hasta el tero.
El ciclo menstrual tiene una duracin media de 28 das, la primera mitad del ciclo comienza el primer da de la regla y dura hasta la ovulacin (aproximadamente el da 14) y est controlada por la accin de los estrgenos. La segunda mitad del ciclo comienza con la ovulacin y dura hasta el primer da de la prxima regla y est controlada por la progesterona.
La duracin del ciclo oscila entre 24 y 32 das y es muy habitual que hasta los 18 aos los ciclos sean irregulares.
Si no hay espermatozoides en el tero, el endometrio y todos los tejidos que se han preparado durante el ciclo se expulsan junto con una cantidad de sangre (unos 35 ml por trmino medio): es la regla, que suele durar de 3 a 6 das.
Durante la regla se pueden usar tampones o compresas para absorber el flujo menstrual.
Se pueden mantener relaciones sexuales durante la regla, depende de las preferencias personales de la pareja y es aconsejable el uso de preservativo.
Los ciclos menstruales duran cerca de un mes (entre 28 y 32 das). Al principio tienden a ser irregulares, por lo que la nia puede pasar dos meses sin perodo o tener dos menstruaciones en un mes, pero con el tiempo esto tiende a regularse.
Las nias pueden llevar un control en un calendario de cundo tienen el perodo menstrual y cunto dura para ayudarse a establecer un patrn y poder predecir cundo ser su prximo perodo.
Por lo general, las diferentes fases del ciclo menstrual no son molestas y la mayora de las nias no observan problema alguno. Cuando hay clicos, stos usualmente son leves, pero si dichos clicos menstruales son severos, deben ser evaluados por un mdico. Sin embargo, puede haber otros cambios cclicos, por ejemplo, justo antes o durante el perodo, la nia puede sentirse de mal humor o emotiva y su cuerpo se puede sentir inflado o hinchado.
El SPM (sndrome premenstrual) puede comenzar a desarrollarse, sobre todo a medida que la nia crece. En las nias, la madurez se completa a los 17 aos, por lo que cualquier aumento de estatura despus de esta edad es poco comn. Aunque se ha completado la madurez fsica, la madurez educativa y emocional siguen siendo un proceso continuo. Es importante recordar que la fertilidad (que puede ya estar presente a los 12 aos) precede a la madurez emocional y si bien puede haber un embarazo, y con frecuencia lo hay, todo esto ocurre antes de que una adolescente est preparada para la maternidad.
La pubertad tiende a presentarse en los nios entre los 13 y los 15 aos. A diferencia de las nias, no hay signos visibles que le indiquen al nio que ha entrado en la pubertad, aunque un nio pubescente suele experimentar:
Crecimiento acelerado, sobre todo de estatura Aumento del ancho de los hombros Crecimiento del pene, del ESCROTO (acompaado de enrojecimiento y pliegue de
la piel) y los TESTICULOS Cambios en la voz Eyaculaciones durante la noche (emisiones nocturnas, "poluciones nocturnas") Esto puede ocurrir de forma automtica durante el sueo y es lo que se conoce como emisin nocturna o "poluciones nocturnas" o despus de una masturbacin o una relacin sexual. Las emisiones nocturnas pueden ser una inquietud comn para los hombres jvenes que estn entrando en la pubertad, por lo que se les debe informar que son una parte normal del proceso de maduracin.
Cambios biofisiolgicos:
Aparece vello facial (bigote y barba) Posible acn (debido a las hormonas) La voz falla y se hace ms grave Los hombros se ensanchan Aparece el vello pbico Crece el vello en el pecho y la espalda El cuerpo transpira ms Aparece el vello en las axilas Los testculos y el pene aumentan de tamao El cabello y la piel se vuelven ms grasos Aumenta el peso y la altura Las manos y los pies aumentan de tamao Aumenta el vello en los brazos Crece el vello en las piernas Se inicia la capacidad reproductora Eyaculacin
Al llegar la pubertad, el cerebro indica a los testculos que produzcan testosterona y as comienza la produccin de espermatozoides (entre 100 y 300 millones al da).
Los espermatozoides del testculo derecho atraviesan el epiddimo derecho y los del izquierdo el epiddimo izquierdo; maduran y se desarrollan, atraviesan el conducto deferente y pasan junto a las vesculas seminales. Mientras pasan se mezclan con el fluido de las vesculas seminales y la prstata, esta mezcla es el semen.
Los espermatozoides salen del cuerpo cuando el hombre eyacula. Y en el cuerpo de la mujer viven de 48 a 72 horas.
El escroto protege los testculos y los mantiene a la temperatura correcta para producir espermatozoides (si hace demasiado fro, el escroto se eleva y acerca los testculos al cuerpo; si hace demasiado calor, el escroto cuelga alejado del cuerpo).
El esperma no se agota. Ningn tipo de actividad sexual, por frecuente que sea, es capaz de agotar la produccin de esperma ni de espermatozoides (la produccin slo se agotara por algunas enfermedades, lesiones o extirpaciones).
La ereccin comienza con estmulos internos (pensamientos y sensaciones) y con estmulos externos (caricias, abrazos, besos, etc.). Como consecuencia de la excitacin, los vasos sanguneos del pene se llenan de sangre, el pene aumenta de tamao y se endurece.
Durante la ereccin, las glndulas de Cowper emiten una pequea cantidad de lquido que contiene esperma.
A lo largo de la vida, los hombres producen, como media, dos billones de espermatozoides, a un ritmo de 1.000 por segundo.
CARACTERES SEXUALES
Crecimiento de la nariz, orejas y mandbula, crecimiento
de manos, pies, brazos y piernas. Ensanchamiento de hombros en varones y crecimiento de mamas y ensanche de caderas en las nias. Cambios hormonales. Caractersticas sexuales secundarias. Redistribucin de grasa. Aparece acn, cambia la voz, aparece olor propio, vellos y desarrollo de genitales. MENARQUIA PUBARQUIA TELARQUIA ESPERMARQUIA
La adolescencia la definen como la etapa del desarrollo humano que tiene un comienzo y duracin variables, la cual marca el final de la niez y crea los cimientos de la edad adulta. Esta marcada por los cambios interdependientes en las dimensiones biolgicas, psicolgicas y sociales del ser humano.
*Adolescencia media
(14 a 16 aos)
*Adolescencia tarda
(17 a 19 aos)
Cambios Intelectuales
Cambios Emocionales
Cambios Sociales
Cambios fisicos
El inicio de la adolescencia ocurre con los cambios fsicos que se dan en el cuerpo, relacionados con el crecimiento y con la preparacin de los rganos para la reproduccin.
Crecen los pechos (aunque casi no te das cuenta) Emerge y crece vello en axilas, cara (bigote y barba), pecho, piernas, brazos y pubis. La piel de los pezones y genitales se vuelve ms oscura crecen los testculos, prstata y pene Primera eyaculacin
la voz es ms fina
crecen los senos nacimiento de vello en las axilas y en el pubis
Los padres deben saber que desempean un papel decisivo en la madurez intelectual de sus hijos. En la aparicin y el desarrollo del pensamiento formal influye de manera capital el ambiente que les rodea. El adolescente construye sus propias formas de pensar basndose en su propio nivel de maduracin y en sus experiencias reales. Hoy da sabemos que el desarrollo se trata de una interaccin, una mutua influencia entre las posibilidades que ofrece el entorno y las potencialidades del individuo.
El nio de 11-12 aos va entrando en lo que se denomina: Periodo de operaciones formales, el pensamiento lgico ilimitado, que alcanza su pleno desarrollo hacia los 15 aos. (Estudios posteriores lo prolongan hasta los 18-20 aos). Este periodo se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de pensar ms all de la realidad concreta. La realidad es ahora un subconjunto de lo posible, de las posibilidades para pensar. En la etapa anterior el nio desarrollo un nmero de relaciones en la interaccin con materiales concretos; ahora puede pensar acerca de la relacin de relaciones y otras ideas abstractas.
El adolescente de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lgico, enunciados verbales y proposiciones en vez de objetos concretos nicamente (pensamiento proposicional). Es capaz de entender plenamente, y apreciar las abstracciones simblicas del lgebra y las crticas literarias, as como el uso de metforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontneas sobre filosofa y moral, en las que son abordados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.
Desarrolla estrategias de pensamiento hipottico-deductivo, es decir, ante un problema o situacin acta elaborando hiptesis (posibles explicaciones con condiciones supuestas), que despus comprobar si se confirman o se refutan. Puede manejar las hiptesis de manera simultnea o sucesiva, y trabajar con una o varias de ellas. La comprobacin de las hiptesis exige la aplicacin del razonamiento deductivo: capacidad de comprobar sistemticamente cada una de las hiptesis establecidas, despus de seleccionarlas y analizarlas.
El adolescente sufre cambios radicales que jams hubiese esperado de pequeo, ya que muchas de las cosas que hacia o hacen los dems, comenzaran a parecerle tontas e intiles. Un fuerte sentimiento abarcara su ser, ya que se encuentra pasando por una etapa en la que cualquier cosa puede llegar a causarle mucho dao.
Por un lado esta el hecho de que tendrs cambios radicales de humor y que por dems no tendrn justificacin aparente, momentos de profunda soledad y tristeza es lo que mas se puede ver en ellos. Pero es algo totalmente normal, incluso si tenemos en cuenta que la palabra "adolescente" viene del verbo "adolescer" quesignifca prcticamente sentir dolor.
En la adolescencia se re-construye la identidad, es decir, se busca la respuesta a la pregunta quien soy?, mirando hacia atrs (o sea hacia lo que ha sido su vida)
adolescencia, presentan un mayor o menor grado de crisis de desarrollo, el perfil psicolgico es transitorio, cambiante y emocionalmente inestable.
medida de la personalidad que se haya estructurado en las y de las condiciones sociales, familiares y ambientales que se les ofrezcan
Invencibilidad: el adolescente explora los lmites de su entorno, tanto de su propio fsico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el gusto por el riesgo. Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atencin porque se est descubriendo a s mismo, y para l, no hay nada ms importante en ese momento. Elaboracin de los duelos referentes a la prdida de la condicin
infantil: el duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el rol y la identidad infantil (renuncia a la dependencia y aceptacin de nuevas responsabilidades) y el duelo por los padres de la infancia (prdida de la proteccin que stos significan).
Tambin es normal que experimentar emociones opuestas, como alegra porque al fin se estn convirtiendo en adultos y, al mismo tiempo, inquietud al enfrentar importantes cambios. Esta afliccin puede deberse a cambios fsicos, emocionales e intelectuales.
En la bsqueda de ideales y de la identidad, todo joven tendr la necesidad de elegir entre varios modelos, el estilo y la forma de vida que quiera. sta es una de las razones por la que dedica o dedicar gran parte de su vitalidad a buscar e imitar la forma de vestir, de pensar o de comportarse de aquella persona a la que quisiera parecerse
La mayora de los adolescentes se interesan ms en su aspecto que en cualquier otro asunto de s mismos, y a muchos no les agrada lo que ven cuando se ven en el espejo.
Los adolescentes de ambos sexos se preocupan por su peso, su complexin y rasgos faciales, lo que trae como consecuencia biolgica y hasta trastornos psicolgicos la aparicin del desorden en la salud como desnutricin, descuido del peso (falta de autoestima) anorexia, bulimia, y hasta abuso de alcohol, drogas y otros vicios.
especialmente aquellos provenientes de los padres. Por extensin se cuestiona tambin la autoridad y la disciplina externa.
con probable experimentacin grupal con las bebidas alcohlicas, cigarrillos e incluso drogas;
autonoma e independencia, el cuestionamiento de la autoridad de las personas adultas, el inters por tener amistades, la importancia de pertenecer a un grupo de amigos o amigas, entre otras.
de pares) se vuelven muy importantes y necesarias, ya que estas permiten comprender mejor los cambios y vivencias que se tienen;
El adolescente intenta experimentar sus propios deseos ms all del estrecho crculo de las relaciones familiares y para ello necesita imaginarse reprimido por los padres, lo est o no.
http://wwwslide.com.ec
http://www.elbebe.com/desarrollo-habilidades-psicomotoras-ninos-2-3-
anos http://www.menudospeques.net/tu-hijo/desarrollo-psicomotor-social-yemocional-de-4-a-5-anos