Estimulacion Prenatal
Estimulacion Prenatal
Estimulacion Prenatal
y sensorial. Estudios como los llevados a cabo por la Dra. Beatriz Manrique han sugerido que es posible promover el desarrollo del cerebro del nio aun antes de nacer. Importantes investigaciones han demostrado que los estmulos como los golpecitos en el vientre, sonidos suaves y melodiosos, el sonido de la voz humana -especialmente el de la madre- as como las vibraciones y la luz son placenteros para el beb. Sin embargo, el beb puede aprender a relacionar estos estmulos a sus significados slo si son presentados en una manera organizada; de otra forma probablemente los olvide o los ignore. Tiene que ensearle al beb que estos estmulos tienen un significado relacionado al presentarlos en un contexto coherente y repetitivo. Es sabido que cuando las experiencias ocurren en un patrn determinado y consistente, pueden ser mejor organizadas en el cerebro del beb y ser usadas, luego, en circunstancias similares mediante asociacin. El cerebro humano est formado por clulas (neuronas). Estas clulas forman redes y conexiones. Cada vez que el cerebro es estimulado -de una manera adecuada- nuevas conexiones neuronales se forman. Mientras mayor sea el nmero de conexiones, mayor ser el nmero de neuronas interconectadas y esto es lo que determina la inteligencia y los parmetros sociales y emocionales. Los bebs estimulados antes de nacer, tienden a exhibir un mayor desarrollo visual, auditivo y motor. Tienen tambin mayor capacidad de aprendizaje y superiores coeficientes de inteligencia. Haga click aqu si quiere conocer los resultados de la investigacin de la Dra. Manrique. ...PERO ESO NO ES TODO La manera como los padres interactan con los bebs antes de nacer tiene un impacto en el desarrollo posterior del nio. Una persona puede confiar en s misma porque se sabe amada desde el momento en que fue concebida. Optimismo, confianza y cordialidad son consecuencias naturales de este sentimiento y puede ser transmitido fcilmente cuando el tero se convierte en un clido y enriquecedor ambiente. Comunicarse con su hijo, le proporcionar a su beb el ambiente estable y amoroso que todo nio necesita para aprender y crecer... ...y ste es el objetivo final de las tcnicas de estimulacin prenatal. Qu es estimulacin prenatal? Estimulacin prenatal es una tcnica que usa varios estmulos como sonidos, especialmente la voz de la madre y la msica, movimiento, presin, vibracin y luz para comunicarse con el beb antes de nacer. El beb aprende a reconocer y responder a diferentes estmulos, lo que favorece su desarrollo sensorial, fsico y mental.
Cules son los beneficios de la estimulacin prenatal? Realmente funciona? Estudios liderizados por investigadores como Thomas R. Verny y Rene Van de Carr han revelado que los bebs estimulados muestran, al nacer, mayores desarrollos en el rea visual, auditiva, lingstica y motora. En general, duermen mejor, son ms alertas, seguros y afables que aquellos que no han sido estimulados. Tambin muestran mayor capacidad de aprendizaje - por el hecho mismo de estar ms alertas - y se calman ms fcilmente al oir las voces y la msica que escuchaban mientras estaban en el tero. Las madres que estimularon a sus bebes se mostraron ms seguras, mas activas durante el nacimiento y experimentaron mayor xito durante el amamantamiento. Los bebs estimulados y sus familias mostraron lazos ms intensos y una mayor cohesin familiar. La estimulacin prenatal provee una base duradera para la comunicacin amorosa y las relaciones padres-hijos.
Puede la estimulacin prenatal mejorar el Coeficiente Intelectual (CI)? Una gran cantidad de estudios han demostrado que s. La estimulacin prenatal parece tener un efecto favorable sobre la inteligencia y el C.I. A la edad de tres aos - para dar un ejemplo- en el estudio "Proyecto Familia" conducido por la doctora Manrique, los bebs estimulados mostraron un promedio de 14 C.I. puntos por encima segn la escala Stanford-Binet que los bebs que no fueron estimulados.
En promedio, los infantes estimulados consistentemente mostraron valores superiores que el grupo control de los no estimulados en la escala Brazelton de desarrollo neurolgico y comportamiento y en la escala Bayley para desarrollo mental y motor. Lo ms importante es que las tcnicas de estimulacin prenatal les ensean a los padres como proveer un ambiente seguro y amoroso que motive a los nios a aprender desde el nacimiento.
Cundo debo comenzar a estimular a mi beb? Los bebs se pueden beneficiar de la estimulacin tan pronto como desde el tercer mes de embarazo. En este punto comienzan a percibir orientacin espacial y estmulos tctiles. Los bebs desarrollan habilidades sensoriales y motoras en diferentes etapas del embarazo, por eso es importante introducir los estmulos slo cuando el beb ha desarrollado suficientemente el sentido y puede responder a l. El video Abran paso al Beb! explica en detalle cundo el beb adquiere cada habilidad y cundo puede iniciar cada ejercicio de estimulacin para obtener mximo beneficio.
Es la msica una buena manera de estimular a mi beb? S. Una vez que los bebs desarrollan la audicin en el quinto mes, la msica es excelente para la estimulacin auditiva y para calmar al beb. De todas maneras, las madres pueden darle a sus bebs los beneficios emocionales de la msica aun antes de que empiece a oir a los cinco meses. Las madres que toman tiempo diariamente para relajarse escuchando msica pueden ayudar a sus bebs a sentirse ms calmados y felices. Las embarazadas y los bebs comparten hormonas, es decir, que existe una conexin cercana entre el bienestar emocional de la madre y la del nio que ella lleva dentro.
lugar donde escuchaban las voces de los padres diferencindolas del resto de los sonidos. Reconocan la msica que escucharon mientras estaban en el tero. Son nios dinmicos, relajados, con iniciativa, son curiosos. Se aprecia buen control culo-manual, manejo de las manos, coordinacin y armona en los movimientos. Ren con facilidad, son sociables. Los padres aseguran que son nios sanos y van a su control post-natal para las vacunas. Cuantitativos Madres Las madres pertenecientes al grupo experimental manifestaron conductas ms adecuadas durante las contracciones y el parto. As mismo las madres que recibieron este programa educativo manifestaron una mayor autoestima y mayor seguridad para afrontar el momento del parto.
Grfica 1: Conducta durante proceso de trabajo de parto y parto Bebs Segundo Da Al segundo da de nacido, los bebs mostraron una mayor capacidad de seguimiento visual y auditivo a estmulos animados e inanimados, mejor control ceflico, movimientos y tono muscular y una ms eficiente utilizacin de estrategias fisiolgicas, posturales y de estado para mantener el equilibrio emocional.
Grfica 2: Desarrollo del nio al segundo da Escala Neurolgica y Conductual de Brazelton Bebs 25avo. Da Al 25avo. da los resultados de seguimiento visual y auditivo y las respuestas a situaciones de stress(ejemplo: exceso de ruido y luminosidad) fueron superiores en los nios estimulados que en aquellos que no lo fueron, lo que indica un mejor desarrollo del sistema nervioso central.
Grfica 3: Desarrollo del nio al 25avo. da Escala Neurolgica y Conductual de Brazelton Nios: 18 meses Los resultados obtenidos a los 18 meses, evidencian que existe un mayor desarrollo en las reas mental y motora en los nios del grupo experimental. As mismo existen diferencias significativas en las funciones del lenguaje, coordinacin culo-manual, resolucin de problemas y habilidades visomotoras.
Grfica 5: Subtest: Desarrollo Mental y Motor a los 18 meses. Escala Nancy Bayley
Nios: 3 Aos A los 3 aos los nios del grupo experimental muestran mayor desarrollo en las reas motora y mental, medidos de acuerdo a variables como lenguaje, habilidad visomotora, memoria, inteligencia social y razonamiento.
Grfica 7: Subtest: Escala de Inteligencia a los 3 aos Stanford-Binet/McCarthy Nios: 4 Aos A los 4 aos los coeficientes intelectuales (C.I.) verbal, ejecucin y global fueron superiores en el grupo experimental que en el grupo control. Los nios estimulados tienen mayor y mejor informacin del mundo que los rodea con un buen manejo de situaciones de la vida diaria. Poseen sentido comn, resuelven adecuadamente los problemas, son muy observadores con gran capacidad de anlisis y sntesis, as como direccionalidad y relaciones en el espacio.
Grfica 10: Subtest Ejecucin:Escala de Inteligencia a los 4 aos.(Weschler)WPSSI Nios: 5 Aos Al analizar los resultados obtenidos con los nios a los 5 aos, se observa que el grupo experimental presenta notorias diferencias con el grupo control. Los nios estimulados muestran un amplio vocabulario y conocimiento de lo que los rodea. mejor ejecucin en las habilidades ligadas a la lectura y escritura por lo que se espera ms eficiencia en el inicio de la escolaridad formal.
Grfica 12: Subtest: Escala de Inteligencia a los 5 aos (Weschler)WPSSI Nios: 6 Aos A los 6 aos el grupo experimental posee un excelente vocabulario, capacidad de abstraccin y buena coordinacin visomotora.
RESUMEN Las evaluaciones comenzaron con el trabajo de parto, donde se encontr que las madres experimentales presentaron conductas adecuadas durante las contracciones (posiciones antlgicas y respiraciones). No necesitaron anestesia durante el parto y un porcentaje mayor amamant a sus bebs. As mismo estas madres mostraron una mayor autoestima. Los bebs presentaron al nacer un mejor control de la cabeza y de los movimientos en general; un excelente seguimiento visual y auditivo. Pasan de manera gradual de un estado de conciencia a otro (estados de conciencia de Brazelton). Por ltimo se observ una buena maduracin del sistema nervioso central. A los 18 meses se hacen ms evidentes las diferencias entre los grupos; de manera especial en la escala mental. Mediante un anlisis factorial se encontraron diferencias en las siguientes reas: desarrollo del lenguaje, coordinacin culo-manual y resolucin de problemas. A los 3 aos las diferencias en las escalas mental y motora se acentan en comparacin con los grupos controles. Los nios manifiestan un excelente desarrollo del lenguaje, coordinacin visomotora, memoria, inteligencia social y razonamiento. Los coeficientes intelectuales: verbal, de ejecucin y global de los nios a los 4, 5 y 6 aos de edad fueron superiores al grupo control. Tienen sentido comun y resuelven adecuadamente problemas de la vida diaria. Son observadores con gran capacidad de anlisis.
Primer trimestre de embarazo Recuerda que tu hijo ya es capaz de experimentar sensaciones y es capaz de comunicarse contigo. Tiene un inmenso potencial esperando ser desarrollado y estimulado. En este momento puedes comenzar con los ejercicios de relajacin y visualizacin. Segundo trimestre de embarazo Los ejercicios de estimulacin que sugerimos en esta etapa son aquellos que le permitirn a su beb: Comunicarse con sus padres a travs de sus movimientos.
Aprender a asociar, esto es, a establecer relacin entre ciertos estmulos y ciertas respuestas. A reconocer sonidos y ruidos, y finalmente, aprender a prestar atencin y desarrollar su memoria. Para estimular la audicin del feto, la madre puede hablarle o colocar cerca de su vientre msica suave y melodiosa. As mismo, puedes comunicarte con tu beb mediante el tacto, es decir, que cuando sientas una patadita del beb, acaricialo y hblale. Ms detalles y ejercicios especficos de estimulacin los encontrars en el libro: "Hola Beb!" y en el video: "Abran Paso al Beb!". Los padres son guiados durante cada etapa del embarazo y gracias a su presentacin cronolgica Abran Paso al Beb! crece con el nio mientras van sucedindose los cambios durante su crecimiento. Nuevas tcnicas de estimulacin son presentadas tan pronto el feto tiene la capacidad de beneficiarse de ellas y nuevos ejercicios de tonificacin son sumados a la rutina de ejercicios de la madre mientras progresa su embarazo. Tercer trimestre de embarazo
El grupo de ejercicios de estimulacin que sugerimos para este ltimo trimestre: Ayudarn al beb comunicarse con sus padres antes de nacer. Entrenarn al beb a enfocar su atencin. Le ensearn a diferenciar los sonidos y las voces que vienen del interior de tu cuerpo y del mundo exterior. Le ensearn que los sonidos tienen significado y pueden usados para comunicarse. Comienza de esta forma, los primeros pasos hacia el desarrollo del lenguaje asociando palabras y significados. Le ensearn el concepto del ritmo. Mejorar el equilibrio Le ensear sobre relaciones espaciales. Desarrollar y ejercitar la memoria. Estos ejercicios estimularn la inteligencia y la socializacin. Los bebs estimulados de esta manera se mostraron ms alertas, atentos, relajados y amigables.
La forma ms indicada de iniciar al beb en la asociacin de palabras con acciones es dicindole en voz alta la palabra acompaada de su accin. Por ejemplo, frota la zona de tu abdomen donde se encuentra la espalda del feto, mientras le dices: frotar-frotar-frotar. Mayores detalles de los ejercicios los podrn encontrar en el libro: "Hola Beb!" o en el video: "Abran Paso al Beb!" Si desea informacin ms detallada sobre los productos relacionados con la estimulacin prenatal, haga click aqu
Recuerda
Las investigaciones en estimulacin prenatal muestran que los bebs estimulados tienen un acelerado desarrollo visual, lingustico y motor. Aunque la mayor atencin se ha enfocado en los resultados que demuestran una mayor inteligencia y creatividad en los bebs estimulados, es importante enfatizar en los beneficios que la estimulacin prenatal promueve, al construir saludables y amorosas relaciones entre padres e hijos.
supuesto, anima a tu pareja a que l que puede acerque su boca a la tripa, y participe de ese dilogo ntimo.
- BabyPlus. Cinturn con altavoces que emite 16 sonidos rtmicos o lecciones que se asemejan al latido del corazn de la madre. Cada leccin se reproduce durante una hora, dos veces al da. Con ms de 20 aos de historia. Puedes comprarlo en Crianza Natural. Tel.: 93 645 23 69 o www.crianzanatural.com 207,50 - Abran Paso al Beb. Vdeo de 55 minutos de duracin con informacin sobre desarrollo fetal, preparacin al parto y tcnicas de estimulacin. Pdelo en www.abranpasoalbebe.com 19,95 Consulta Embarazo semana a semana para saber qu tipo de vida tiene tu hijo dentro de ti.
ESTIMULACIN PRENATAL.
Resumen. Este trabajo esta orientado hacia un interesante tema de actualidad, la estimulacin prenatal. Definida como un conjunto de actividades que realizadas durante la gestacin enriquecen al nio por nacer en su desarrollo fsico, mental, emocional y social. Ello se logra a travs de una comunicacin afectuosa y constante entre el nio y sus padres desde el embarazo. El feto desde finales de la segunda mitad del siglo XX se perfila como una criatura capaz de percepciones sensoriales diversas, con una variada actividad motriz, explorador del medio intrauterino, ... etc., frente a los obsoletos esquemas del no nacido insensible, aptico e ignorante. Esta nueva concepcin del feto ha sido gracias a los progresos tecnolgicos de las ultimas dcadas como la sonografa, lo fotografa intrauterina o los ensayos radioactivos, que han permitido realizar un seguimiento de la conducta del feto a lo largo de toda la gestacin. As mismo, se han creado numerosos programas destinados a la estimulacin prenatal dirigida al feto, al bienestar de la gestante y al fortalecimiento de la cohesin familiar y el vnculo. Introduccin. El tema principal de este documento es la estimulacin prenatal, por ello estimo conveniente empezar definindola, para ms tarde adentrarnos en todo su entorno. La estimulacin prenatal se puede definir como el conjunto de acciones que proporcionarn al nio las experiencias que ste necesita para potenciar las capacidades y habilidades infantiles, desde la fecundacin, para desarrollar al mximo su potencial bio-psico-social. La estimulacin prenatal est basada en el desarrollo y maduracin del sistema nervioso central (centro del control de las vivencias del nio y del futuro adulto) y en particular del cerebro, el que est constituido por millones de clulas llamadas neuronas, las que se interrelacionan entre s formando las sinapsis (unin de una neurona con otra), a nivel de las cuales actan los neurotransmisores elctricos. La funcin de las sinapsis es integrar cada una de las neuronas a un sistema nervioso complejo que definir el futuro del nio. Se ha podido detectar las sinapsis a partir del dcimo sptimo da de la fecundacin. Al quinto mes del embarazo la cantidad total y definitiva de neuronas del cerebro est determinada y empieza el proceso de mielinizacin de los axones y arborizacin dendrtica. La mielinizacin es importante porque facilita la transmisin nerviosa (Ni por nacer,2004). Por lo anterior es recomendable que la estimulacin prenatal se empiece a temprana edad gestacional, ya que al desarrollar adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis neuronales, se aumentara la capacidad de comunicaciones en la masa cerebral, llegando a ser mas efectivas en su funcin y mas perfecta en su estructura. Luego pues la capacidad mental y cerebral habr aumentado tanto como se halla estimulado y apoyado tempranamente la conformacin y funcionamiento del sistema nervioso central. Los inicios de la estimulacin prenatal. A partir de la dcada de los 80, gracias a numerosas observaciones cientficas llevadas a cabo en distintos campos, como la Medicina, la Psicologa, la Biologa, la Gentica, o la Fsica moderna, se ha dado un nuevo paso en la comprensin de la vida, al estudiar la vida en el tero. Del viejo paradigma que consideraba al beb antes de nacer como un ser incapaz, que no se enteraba de nada, que era algo as como tonto, ciego y sordo, se ha pasado con todos estos nuevos estudios a un nuevo paradigma, que nos va demostrando las capacidades tan maravillosas del beb en el vientre materno.
Fig.1.Una mujer amamantando a su hijo (Weintraub, P.,1990). As, se sabe que a partir del tercer mes de gestacin sus sentidos ya estn formados, y el feto percibe las informaciones a travs de todos sus sentidos; es capaz de reaccionar ante esas informaciones, y las memoriza. Se sabe tambin que los bebs en el tero son seres sociables y comunicativos, que sienten el amor o el rechazo de su madre, que sienten placer y dolor, que el estrs de sus madres les repercute - no slo emocionalmente, sino que incluso interfiere en la formacin de sus rganos -, que tienen cierto grado de conciencia...(Qu es la estimulacin prenatal,1990). A pesar de que estamos tan slo en los albores de estos descubrimientos, ya nos van demostrando que durante el periodo prenatal el ser humano construye las primeras bases de su salud, de su afectividad, de sus capacidades de relacin (de su capacidad de amar), de sus facultades cognitivas (inteligencia), e incluso de su creatividad. Es importante distinguir la educacin de la instruccin. La instruccin es la transmisin de conocimientos y de habilidades, y utiliza mtodos de aprendizaje. Pero al beb en el tero no hay que ensearle nada, intentarlo sera arbitrario y peligroso; sera una intrusin en el proceso de formacin y ejerceramos violencia sobre l/ella. En cambio el objetivo de la educacin es desarrollar las potencialidades del ser humano y su adaptacin al mundo. Y la educacin se opera a travs de tres procesos esenciales: la impregnacin, la imitacin, Identificacin y la experimentacin. En el periodo prenatal la impregnacin es mxima, es celular. El nio/a en el tero se impregna de todo lo que vive su madre. Si los padres estn informados de que su hijo se educa al mismo tiempo que se forma, tienen la posibilidad de evitar que reciba ciertas violencias y pueden darle las mejores condiciones para su desarrollo ms ptimo, segn su propia dinmica y su proceso natural.
Fig.2 .Bebe a los pocos meses de vida (Vasquez, E., 2002). Tcnicas de estimulacin. Dirigidas al feto. Antes del nacimiento, la estimulacin prenatal tiene por finalidad facilitar la comunicacin y el aprendizaje del beb por nacer mediante la realizacin de actividades y la aplicacin de las diferentes tcnicas organizadas (auditivas, visuales, motoras y tctiles), potencializando as el desarrollo fsico, mental y sensorial del nio por nacer. Para una adecuada aplicacin esas tcnicas de estimulacin prenatal es importante considerar el desarrollo embrio-fetal, fomentando la participacin de la familia y comunidad. Las tcnicas ms importantes de estimulacin prenatal son las siguientes: 1.Tcnica Tctil : Se realiza a partir de la sexta a dcima semana de gestacin, mediante la utilizacin de diversos instrumentos (masajeadores, texturas), aplicados a nivel del dorso fetal, a travs del vientre materno. Su aplicacin a diferentes presiones genera vibraciones que se transmiten a travs del lquido amnitico y son captados por los nervios perifricos de la piel del beb. Este estmulo es transmitido a la mdula espinal y luego al cerebro, produciendo as cambios fsicos como es el movimiento del beb(Abran paso al bebe, 1990). 2.Tcnica Visual : Se realiza en forma ms efectiva a partir del cuarto mes de gestacin; con la utilizacin de la luz artificial y natural. Los fotones de luz que llegan al feto a travs de la pared abdominal de la madre estimulada la retina ocular, siguiendo la va por el nervio ptico hasta la corteza cerebral, lo cual le permitir al beb en edad temprana una mejor discriminacin visual, as como una mejor orientacin y direccin (Abran paso al bebe, 1990). 3.Tcnica Auditiva : La audicin es uno de los sentidos que conecta al beb con el mundo exterior y a su vez es uno de los que ms se pueden estimular, ya que el aparto auditivo del beb se desarrolla aproximadamente a las 14 semanas de gestacin, siendo entonces cuando empieza a captar los sonidos externos e internos. El sonido opera como un neurotransmisor interactivo actuando directamente sobre el sistema neurovegetativo* celular e hipfisiario del feto, dejando impreso un registro a modo de huella. Por ejemplo las sensaciones producidas por la msica van a quedar grabadas en el futuro beb, que lo remitir una vez nacido a ese estado placentero que vivi durante su gestacin. 4.Tcnica Motora : Se realiza a partir de las 10 semanas de gestacin; ya que por esos momentos se forman los canales semicirculares relacionados con el equilibrio. La estimulacin se realiza por las diferentes posiciones que toma la madre durante el embarazo en su vida normal o a travs de los ejercicios fsicos apoyados por una respiracin adecuada. El feto dentro del tero se informa de su posicin recepcionando si la madre se encuentra de pie o en una posicin que afecte su equilibrio intratero, logrando as desarrollar el centro del equilibrio del nio ponindolo en alerta (Abran paso al bebe,1990). Para aumentar el bienestar de la gestante y el feto.
En la actualidad, una gran mayora de programas prenatales no se limitan a estimular al feto sino que constituyen autnticos programas de intervencin. Son tcnicas para aumentar el bienestar de la gestante y el feto, como por ejemplo : tcnicas de relajacin, ejercicios para el fortalecimiento de la autoestima y la confianza en s misma, consejos nutricionales, estimulacin sensorial dirigida principalmente a la gestante ... etc. Que tiene como objetivo crear en torno a la mujer embarazada una atmsfera tranquila, atractiva y variada para eliminar el estrs del entorno cotidiano, proporcionndole una gran sensacin de bienestar, y a travs de l, conseguir esa sensacin placentera para el no nacido. Al igual que enriquecer sus experiencias y ayudarla a disfrutar de ese periodo especial, adems de potenciar sus sentimientos de seguridad fsica y emocional (Lafuente, M.J., 2005, pp. 184-185). Participacin del padre y la familia. La intencin real de la estimulacin es ayudar a formar un nio que sea capaz de afrontar la vida en el futuro, con sentido comn, coherencia, inteligencia y buen humor. Para ello es fundamental el rol que da a da desempean los padres, estableciendo un vnculo slido y duradero, en un ambiente agradable y tranquilo, donde pueda moverse y sentirse feliz. As mismo, la participacin del padre y la familia en la estimulacin prenatal permite proporcionar un ambiente seguro y lograr comunicar el amor que sienten por sus hijos, es la clave para lograr un crecimiento y aprendizaje ptimos. Es importante que los padres reconozcan que cada beb es un ser nico, individual, que tiene sus propios ritmos, y as aprendan a interactuar con l en forma natural.
Fig.3. Un tipo de estimulacin es acariciar el vientre materno (Manrrique, B., 1990). En definitiva, la presencia del padre es importante en cuanto a su influencia en el desarrollo emocional, intrauterino del bebe. Algo tan sencillo como acariciar el vientre de su compaera embarazada o hablarle al bebe que est en el tero, constituye un buen ejemplo de lo que puede hacer. Beneficios y perjuicios. Lo ms importante es que con las tcnicas de estimulacin prenatal se ensea a los padres como proveer un ambiente seguro y amoroso que motive a los nios a aprender desde antes del nacimiento. Estudios realizados por investigadores como Thomas R. Verny y Ren Van de Carr, han revelado que los bebs estimulados muestran al nacer mayor desarrollo en el rea visual, auditiva, lingstica y motora; en general duermen mejor, estn mas alertas, seguros de si mismos y afables, en relacin a aquellos que no han sido estimulados. Tambin muestran mayor capacidad de aprendizaje por el hecho mismo de estar en alerta y se calman fcilmente al or las voces y la msica que escuchaban mientras estn en el vientre materno. Los estudios demostraron que las madres que estimularon a sus bebs se mostraron ms seguras y activas durante el nacimiento y experimentaron mayor xito durante el amamantamiento. Los bebs estimulados y sus familias mostraron lazos ms intensos y una mayor cohesin familiar. La estimulacin prenatal provee una base duradera para la comunicacin amorosa y las relaciones padres-hijos (Quiroz, R.,2000).
Segn Edwin Villacorta Vigo, mdico pediatra del prestigioso Colegio Mdico del Per, afirma que la estimulacin prenatal aporta muchas ventajas al bebe, entre las que destaca : Mejora la interaccin de los padres con el bebe en formacin. Optimiza el desarrollo de los sentidos base para su aprendizaje. Asegura la salud fsica y mental del nio por nacer. Desarrolla el vnculo afectivo nio-padres-familia. Desarrolla la comunicacin, lenguaje , vocabulario, coordinacin visomotora, memoria, razonamiento e inteligencia social, funciones bsicas para iniciar y continuar con xito la educacin formal. Segn Liliana Lpez, quien se rige con las pautas de la Organizacin Mundial de Asociaciones de Educacin Prenatal (OMAEP), cada uno de los estudios comprueba que el beb por pequeo y frgil que parezca, siente y se da cuenta de todo lo que ocurre a su alrededor: percibe los estados anmicos de la madre, oye cuando le hablan y aunque sea en forma rudimentaria comienza a reconocer las voces y sonidos ms familiares. Por este motivo, resulta fundamental comenzar a educar al futuro hijo desde el embarazo. En definitiva, la especialista insiste en la necesidad de preferir aquellos estmulos que se dan en forma natural, antes que los producidos artificialmente con el fin nico de provocar reacciones en el beb, pues el exceso de actividades podra sobreestimularlo antes de su nacimiento.
Fig.3. Bebs del Programa de Estimulacin Prenatal del Per (Villarcorta, E., 2004). Segn Mara Josefa La fuente, los efectos ms destacados de distintos programas de estimulacin/intervencin prenatal son, fundamentalmente, los siguientes : 1. La estimulacin produce cambios en la morfologa y en el funcionamiento del celebro, porque potencia la sinaptognesis y la intervencin de las reas cortical y subcortical. 2. Por el contrario, la privacin sensorial produce una decadencia, a veces irreversible, en la morfologa funcional del cerebro y que durante los estadios tempranos del desarrollo una estimulacin escasa puede iniciar un dficit en la organizacin neural y un retraso en el desarrollo global. 3. Durante la gestacin el desarrollo de las estructuras nerviosas y particularmente del cerebro es muy rpido, lo que conduce a un elevado grado de plasticidad. 4. A pesar de las afirmaciones precedentes, no conviene tampoco lo sobreestimulacin, porque el desarrollo cerebral requiere tanto excitacin como inhibicin de las sendas neurales, y la sobreestimulacin neutraliza la inhibicin. En sntesis, aunque la estimulacin en principio parece que pueda resultar beneficiosa para el desarrollo de las estructuras orgnicas sobre las que se asientan diversos aspectos de nuestro desarrollo ( motor, cognitivo, etc. ), y una estimulacin deficitaria puede originar retrasos en esos mismos aspectos, deberemos tener en cuenta variables moduladoras como la frecuencia, la intensidad, la fecha de comienzo, los momentos ms apropiados para su administracin, e incluso el tipo de estimulacin y su calidad, para que sea adecuada al nivel de desarrollo del no nacido y pueda ser asimilada por l sin sobresaturarle y sin alterar su bienestar.
Se ha podido comprobar que al aplicar ejercicios de programas sobre estimulacin prenatal, al requerir un tiempo de dedicacin y de focalizacin del pensamiento hacia el no nacido, conduce a favorecer ye intensificar de modo indiscutible la vinculacin afectiva hacia el, siendo sta la base ms slida para el desarrollo de unas buenas relaciones padres-hijos dentro de un clima de armona familiar. Por ltimo debe aadirse que la gestacin es un momento propicio para que profesionales como los obstetras, los asistentes sociales, las matronas o los psiclogos, guen a los futuros padres, ya que estos suelen mostrarse mucho ms receptivos a consejos y orientaciones, que en momentos posteriores al nacimiento del nio (Lafuente, M. J. ,2005, 176-184). Consejos previos al parto. Desde el momento en que se ingresa en la clnica, la embarazada debe observar las normas hospitalarias. Confianza en su habitacin, es posible que se encuentre con un interminable torrente de enfermeras, mdicos internos e incluso residentes que continuamente la someten a exmenes y pruebas. Como los miembros del personal son expertos y ella no, la embarazada tiene la sensacin de que los dems saben ms que ella misma de su propio cuerpo. Es probable que gradualmente se le vayan delimitando los sentidos de individualidad, autoestima y autocontrol. Y por muy claramente que pueda expresar sus necesidades o sus inclinaciones, es probable que los bienintencionados profesionales mdicos que la rodean insistan en que los deseos de la madre no vienen al caso y hagan prevalecer sus propias opiniones. Esta situacin provoca un grado de tensin que,obviamente, puede aumentar la angustia. Y un alto nivel de angustia puede dificultar el proceso de nacimiento al disminuir la eficacia de las contracciones e intensificar la tensin muscular. Ms tensin muscular provoca ms dolor, y ms dolor genera ms angustia. El miedo y la tensin nos lleva a todos a refugiarnos en una pauta de ataque o fuga . Un resultado de esta reaccin fisiolgica innata ante el estrs es el desvo de la sangre desde los rganos internos, como el tero, hacia los grandes msculos. El sistema est muy bien para alguien que tiene que escapar de un len, pero no es tan adecuado para alguien que est de parto, porque despus de todo, si la sangre se aparta del tero, se apartar tambin de beb. A medida que el dolor y la ansiedad van en aumento, es probable que el personal del hospital, en su intento de ser til, ofrezca calmantes a la parturienta. Esta medicacin, a su vez, disminuir el ritmo de las contracciones. Cuando las contracciones se hacen ms lentas, ya son los propios mdicos los que se angustian, y entonces pueden reaccionar con intervenciones tales como el frceps, una induccin medicamentosa de las contracciones con citosina o incluso una cesrea. Como se ve, es muy fcil que la moderna experiencia de dar a luz se vea despojada de todo carcter personal. Las gratificaciones disminuyen, y hacen aparicin una multitud de problemas. No es nuestra intencin sugerir que evites la clnica y tengas a tu beb en casa. Aunque eso podra ser lo mejor desde el punto de vista psicolgico, los estudios demuestran que el nacimiento en casa no es tan seguro como el nacimiento en un centro hospitalario. Una buena solucin intermedia es escoger una clnica de, maternidad con personal bien capacitado, y equipado para atender emergencias, u optar por un hospital que tenga una sala de partos cmoda, silenciosa y de clima hogareo. E incluso teniendo tu beb en un entorno hospitalario ms convencional, si lo planeas de forma adecuada puedes asegurarte un alumbramiento en un ambiente emocional afectuoso y positivo. El primer paso es encontrar un equipo obsttrico que valore ms el contacto que la tecnologa, profesionales que estn de acuerdo en que no se usarn monitores para controlar el corazn del beb ni frmacos ni episiotomas ni frceps, a menos que estos recursos sean realmente necesarios y t ests de de acuerdo con ellos. Antes de ingresar en la clnica, asegrate de que tendrs la libertad de caminar y pasear durante el trabajo del parto y podrs dar a luz en la posicin que quieras. Y asegrate tambin que a tu marido y a cualquier otra persona de tu eleccin ( un amigo, una amiga o algn familiar ) se les permitir estar junto a ti.
Durante el proceso de dilatacin ( trabajo del parto ) y el parto, usa todas las tcnicas de armonizacin uterina que quieras [ Dichas tcnicas, entre otras, se encuentran en el libro El vnculo afectivo del nio que va a nacer , donde te explica un programa de nueves meses para tranquilizar, estimular y comunicarse con el beb ] (Verny, T. y Weintraub, P. ,1992, pp.217-219). Conclusiones. El feto puede ver, or, experimentar, degustar y, de manera primitiva, incluso, incluso aprender en el tero. Lo ms importante es que puede sentir, no con la complejidad de un adulto, si bien, de todos modos, siente. Consecuencia de este descubrimiento es el hecho de que lo que un nio siente y percibe comienza a modelar sus actitudes y las expectativas que tiene con respecto a s mismo. Si finalmente se ve a s mismo y por ello, acta como una persona feliz o triste, agresiva o dcil, segura o cargada de ansiedad, depende parcialmente de los mensajes que recibe acerca de s mismo mientras est en el tero. La principal fuente de dichos mensajes formadores es la madre del nio. Esto no significa que toda preocupacin, duda o ansiedad fugaces que una mujer experimenta repercutan sobre su hijo. Lo importante son los patrones de sentimiento profundos y constantes. La ansiedad crnica o una intensa ambivalencia con respecto a la maternidad pueden dejar una profunda marca en la personalidad de un nio no nacido. Por otra parte, emociones intensificadoras de la vida, como la alegra, el regocijo, y la expectacin, pueden contribuir significativamente al desarrollo emocional de un nio sano ( Verny, T. y Kelly, J. , 1988, pp. 7 10). Las nuevas investigaciones tambin comienzan a dedicarse mucho ms a los sentimientos del padre. Hasta hace poco, no se tena en cuenta sus emociones. ltimos estudios demuestran que lo que un hombre siente hacia su esposa o compaera y el nio no nacido es uno de los factores ms importantes para determinar el xito de un embarazo.
Estimular es mucho ms que ejercitar o provocar ciertas respuestas de manera casi mecnica. La estimulacin prenatal favorece la formacin de un vnculo slido entre padres e hijo; vnculo que fortifica la autoestima del nio a lo largo de su vida. Cuando el beb nace, se crea una relacin muy fuerte entre madre e hijo a travs de la mirada; durante el embarazo esta relacin se construye a medida que se acrecienta el vnculo amoroso con el beb por nacer. Es un encuentro donde se hace visible el pequeo, donde se conjugan experiencias actuales con aquellas que cada uno de los padres trae en su memoria de la propia infancia. ?Los sentimientos que la mam va desarrollando con el beb desde la concepcin son fundamentales, son los pilares sobre los que se construye un vnculo que durar toda la vida. La mam embarazada debe permitirse un momento para relajarse y poder sentir que el beb se mueve; momentos ideales para hacer incluir al pap en este disfrute. Es entonces cuando comienza el mecanismo de identificacin con los estados afectivos del beb, los que en un principio son posturales o fisiolgicos pero que con el tiempo se volvern psicolgicos. La mam se pregunta: cmo est el beb; si est cmodo o incmodo o trata de reconocer a travs del tacto la posicin de su hijo?, asegura la psicloga Teresita Barbieri. Es importante reconocer cundo el beb est despierto explorando su pequeo mundo. Los padres deben conocer el desarrollo fisiolgico y sensorial del nio durante el embarazo para poder favorecer, a travs de la estimulacin prenatal, al proceso madurativo del beb. Una buena conexin ayudar a la formacin de un vnculo slido.
No es aconsejable hiperestimular
El Lic. en musicoterapia Gabriel Federico, creador del Mtodo Mami Sounds de Musicoterapia Focal Obsttrica, advierte en su libro El embarazo musical que ?...la hiperestimulacin sensorial, musical o de cualquier otra ndole que se haga prenatalmente, puede traer trastornos de diferentes tipos. Como ser, consecuencias en el desarrollo de los dems sistemas sensoriales (?). Tambin sabemos que un estmulo excesivo o una exposicin durante cierto tiempo a algn sonido puede crear una situacin de sobrecarga informativa, causando una irritabilidad que concluye en fatiga mental.? Asimismo, explica cmo una situacin de estrs hace que se acelere el ritmo cardaco de la madre; variacin percibida por el beb que puede llegar a asustarlo. Si la situacin (estrs o angustia materna) se vuelve crnica, dejar cicatrices en el carcter del nio.
Los estmulos agradables provocarn respuestas placenteras; en sntesis es lo que todo padre busca para su hijo.
Puede iniciarse la estimulacin de este tipo a partir de la 5semana de gestacin (segundo mes). Asimismo, se recomienda dejar que el agua tibia (sin mucha potencia) caiga sobre el abdomen cuando la madre se baa. Tcnicas Visuales: A partir de la 10 semana de gestacin (tercer mes) se hace ms efectiva la estimulacin visual, ya que el nio/a puede percibir las variaciones de la luz a travs del vientre materno. Por ejemplo, si se colocara una linterna prendida con la luz dirigida al vientre materno y se moviera suavemente por toda la superficie del abdomen, el feto la notar y se mover. Se puede enriquecer dicha estimulacin con la auditiva y tctil. Asimismo, se puede cambiar el color de la luz colocando plsticos transparentes de color delante del foco de luz. Esto es muy estimulante y placentero para el feto. Tcnicas Motoras: Este tipo de tcnicas se brinda cuando la madre hace ejercicios, aproximadamente a partir del quinto mes de embarazo. Estas tcnicas mejoran el centro de equilibrio del nio/a y lo pone alerta. Tcnicas de Relajacin (Yoga Prenatal): Ayudan a que la madre realice un trabajo consciente con los msculos y rganos que tendrn actividad directa en el desarrollo del parto, y se estimulen las glndulas endocrinas. Las actividades incluidas, en esta etapa, son la gimnasia psicofsica prenatal, el trabajo de estiramiento y respiracin, los ejercicios de relajacin, el trabajo de posturas, la meditacin y la concentracin. El desarrollo de los sentidos del beb evidencia la capacidad para obtener informacin de su entorno intra- y extra-uterino y de permitirle, a travs de su sistema nervioso y muscular, aprender y responder a variados estmulos.
La estimulacin prenatal
La idea de la estimulacin prenatal no es nueva. Desde que en los aos 60 se comenz a estudiar con animales de laboratorio, se han realizado considerables progresos y en la actualidad se conocen mejor los mecanismos que intervienen. Los conocimientos sobre este tipo de estimulacin ya se aplican a bebs desde hace ms de una dcada, aunque no de una forma general por el momento. Pero, qu es la estimulacin prenatal? El momento en la vida de una persona en que su cerebro est en pleno desarrollo coincide con la segunda mitad de su gestacin. Estimularlo correctamente en ese momento supondra una gran ventaja de cara a su futuro, ya que permitira actuar sobre la formacin de su estructura neuronal justo cuando es ms maleable. Por desgracia, toda estimulacin se lleva a cabo a travs de los sentidos, y un beb en el vientre materno no es capaz de ver, no puede ser tocado, y apenas si percibe gustos y olores. Pero a partir del cuarto o quinto mes de gestacin ya es capaz de or sonidos. El odo es el nico sentido sobre el que se puede llevar a cabo la estimulacin prenatal, y en l se basa precisamente este tipo de estimulacin. Muchas sabris que escuchar msica clsica durante el embarazo es bueno para el beb. De hecho, as es, si bien la msica no es el mejor tipo de sonido que tu beb puede escuchar. Para l resulta demasiado complejo y lo escucha con muchos altibajos debido a la atenuacin del sonido causado por el lquido amnitico. Por qu estimular tan pronto? Se ha visto que tras los primeros diecisiete das de concepcin, el feto empieza a desarrollar las primeras conexiones sinpticas (conexiones entre las neuronas), que determinarn la estructura de su cerebro. Asimismo, se ha comprobado que la estimulacin prenatal favorece el incremento de estas conexiones sinpticas. Durante el octavo mes del embarazo, tu hijo dispondr de entre dos y tres veces ms clulas nerviosas de las que cualquier adulto pueda tener. Sin embargo, antes del parto ms de la mitad de sus neuronas habrn muerto y seguirn muriendo a un ritmo menor durante sus primeros aos. La muerte neuronal es un proceso totalmente normal, cuya causa parece encontrarse en la falta de conexiones sinpticas que la neurona establece. Si no existen estmulos, no se establecen conexiones, y la clula acaba aislada y termina por morir. La idea de la estimulacin es crear el mayor nmero de conexiones posibles, disminuyendo con ello la muerte celular. Cuantas ms neuronas y conexiones tenga un beb al nacer, mayor ser su futuro potencial de desarrollo. Cmo se lleva a cabo? La estimulacin prenatal se basa en la repeticin de sonidos que el beb puede percibir fcilmente. Sin duda, el sonido ms habitual para un beb durante el embarazo es el latido del corazn de su madre. Se trata por tanto de reproducir un sonido similar, pero no idntico, que el beb pueda captar y comparar con el latido de su madre. Por otro lado y para favorecer la estimulacin, el sonido debe cambiar con el tiempo, de manera que el beb no se acostumbre a escuchar siempre lo mismo. Este ejercicio de comparacin de patrones
auditivos y memoria se ha visto que favorece extraordinariamente el desarrollo de conexiones sinpticas, reduciendo en consecuencia la tasa de mortalidad neuronal. La forma ms sencilla de poner en prctica esta estimulacin se basa en el uso de equipos ya existentes, como el Sistema BabyPlus, que incorpora toda la secuencia de ritmos necesarios durante el embarazo. Se ha comprobado que dos sesiones de una hora al da son suficientes para proporcionar una buena estimulacin. Tiene algn resultado? Se han hecho diferentes estudios cientficos sobre este sistema de estimulacin y los resultados han sido realmente sorprendentes y satisfactorios. Por ejemplo, si en media un beb es capaz de sealar cinco partes de su cuerpo al mencionarlas hacia los 16 meses de edad, un beb estimulado es capaz de hacerlo a los 7 meses. En general, se han observado mejoras en los siguientes aspectos:
Los bebs naces ms relajados, con los ojos y manos abiertas, y lloran menos Duermen y se alimentan mejor Son capaces de concentrar su atencin durante ms tiempo y aprender ms rpidamente Sus habilidades para el lenguaje, la msica y la creatividad son superiores Son ms curiosos y captan y procesan la informacin ms rpidamente Demuestran una mayor inteligencia en su edad escolar
Por otra parte, no se ha apreciado en ningn caso efectos secundarios por este tipo de estimulacin, ni a nivel fsico, psquico o social. Las primeras experiencias datan de hace casi veinte aos y los bebs pioneros, hoy ya mujeres y hombres, fueron evaluados durante su infancia y juventud sin observar ms que las ventajas derivadas de la estimulacin prenatal.
escogido, ser una poderosa herramienta para calmar al beb cuando esta muy inquieto, por lo tanto estaremos trabajando para el futuro. Si quieres contactar a Dafnis Zambrano, Especialista en Estimulacin Prenatal, sus telfonos son: (56 2) 9737510 - (56 9) 74800151
Como el embarazo es una tarea compartida entre ambos padres, una muy buena forma para que el padre estimule a su hijo es el juego que la especialista en Estimulacin Prenatal, Dafnis Zambrano, nos explica. El pap da suaves golpecitos sobre el abdomen de mam, hablndole a su hijo con la cara pegada al vientre, dicindole que lo ama y que ambos estn felices por su llegada. El beb responder dando pataditas desde adentro, aprender a reconocer la voz de su pap y a jugar con l. Al igual que en el segundo trimestre, deben continuar cantndole, poniendo msica que le guste y narrndole cuentos.
Estimulando la visin
EJERCICIO 4: Descubre tu vientre frente a una fuente de luz -puede ser una ventana en un da soleado o una lmpara durante la noche-, dejas pasar 1o segundos y cubres tu abdomen. Cuando la guatita est descubierta cuntale que se trata de luz o de da si as lo prefieres: hijo, esta es la luz del da. En tanto, cuando cubras el vientre dile que se trata de oscuridad o de la noche: beb, esta es la oscuridad o hijo, esta es la noche. Recuerda que puedes llamarlo por su nombre en caso que ya lo tengas decidido, o tambin por un apelativo amoroso con que lo hayas identificado durante todo el embarazo. EJERCICIO 5: Nuevamente con tu vientre descubierto, ubica una fuente de luz enfrente como una lmpara o una linterna de potencia media- y muvela en distintos sentidos, segn tu preferencia. De este modo, tu beb dentro del vientre podr seguir la fuente de luz, centrando su atencin en ella. Si quieres contactar a Dafnis Zambrano, Especialista en Estimulacin Prenatal, sus telfonos son: (56 2) 9737510 - (56 9) 74800151
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=S65wIcGABpU http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=nhfDNMx097A http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=VK1y4WQBCts http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Rgx6brY8_9s http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=2OQz3dfE_28 http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=vwEIahsv_tE http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=c-sXaWz0tMI http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=iI1ND1rpd0E http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=M8-5zcJwr8M http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=EeiCF4fN_Do http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=XbtVGnY8i00 http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=ml_bcGaFb5Q http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=yTS1G98YZQA http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=K033H1QgPQc http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=R-eeVHH5OMI http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=HnW5tPQmiZ0 http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=vpHlSM961LM http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=DogVzC8q6Ug http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=iOuQCf7rVMA http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=refeHoPDguU http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=jGfGA45gVBg http://www.youtube.com/watch?v=vqbPwm0wtAc&feature=player_detailpage http://www.youtube.com/watch?v=HSivdJiCthY&feature=player_detailpage
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=bKlk-Id7N4g http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Vt34YZ5F8qg http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=JsaBPEpgImk http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=rD1SmvQmmHE http://www.youtube.com/watch?v=x0OCHtsjxz4&feature=player_detailpage http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=OeAJyN_-Fls http://www.youtube.com/watch?v=-MfpmLeZxng&feature=player_detailpage http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=yN2Q_DSq0E4 http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=2qo_nCKpTcM http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=IWtc7-HwXAM http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=AOsasMlywvc http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=DW07lZ_krn0