Arte Islámico y Arte Mudéjar
Arte Islámico y Arte Mudéjar
Arte Islámico y Arte Mudéjar
Referentes histricos
Los primeros rabes eran politestas y adoraban piedras sagradas como la Piedra Negra, un meteorito conservado en el santuario de Kaaba, en La Meca, y que perteneci a la tribu de Mahoma. Mahoma decidi fundar una nueva religin monotesta y revelada por el arcngel Gabriel. Sus discpulos recogieron sus enseanzas en el Corn, que significa recitacin. Huy de La Meca a Medina, lo que se denomin hgira (huida). Despus de la muerte de Mahoma, sus sucesores se expandieron por toda Arabia y el norte de frica, y establecieron la capital en Damasco (Siria) A principios del siglo VIII, tras la muerte del rey Vitiza, el reino visigodo, con capital en Toledo, qued dividido en dos mitades. Los primeros pidieron ayuda a los musulmanes, que desembarcaron en Gibraltar en el ao 711 bajo las rdenes del Bereber Tarik, quien venci a Rodrigo en la batalla de Guadalete. Se inici as la invasin musulmana. La ocupacin musulmana dur ocho siglos, hasta el que en el ao 1492 los RRCC ocuparon Granada. Al-Andalus, nombre con el que se conoce el territorio islmico de la Pennsula Ibrica durante la ocupacin musulmana, se islamiz y adopt las costumbres musulmanas. El pueblo rabe aport avances en todos los campos. Desde el primer momento de la invasin musulmana, comenz la resistencia de los visigodos en las montaas asturianas a partir del cual empez la reconquista cristiana. En la lucha contra los musulmanes se configuraron cinco reinos cristianos: Castilla, Len, Aragn, Navarra y Portugal. En lo cerca de ocho siglos que dur la reconquista. Se desarrollaron el arte romnico y el arte gtico. En los territorios reconquistados contino presente la huella musulmana a travs de un estilo artstico: el arte mudjar.
Caractersticas generales
Influencias artsticas La mayora de rabes eran nmadas y no tenan un tradicin arquitectnica propia. Por ello, el arte musulmn recogi el sustrato artstico y constructivo de las civilizaciones precedentes. Empez asumiendo caractersticas constructivas del arte romano, como el uso de columnas y el arco de medio punto. El arte bizantino tambin influy en bvedas y cpulas. Tambin adopt el arco de herradura del arte visigtico. Influencias religiosas El arte musulmn est muy ligado a la religin y se caracteriza por la prioridad absoluta de la arquitectura sobre las artes plsticas. La escultura, casi inexistente, como la pintura, para recubrir las superficies. Cuatro tipos bsicos de ornamentacin: a) La geomtrica 1
b) La vegetal c) La arabesca que enlaza figuras vegetales y lneas geomtricas d) La caligrfica En el mbito decorativo, tambin son caractersticos los mocrabes, prismas colocados en posicin vertical, como si fueran estalactitas. Como elementos ornamentales, se utilizan las baldosas de cermica. Evolucin de arte hispanomusulmn En la poca omeya el arte hispanomusulmn evolucion bajo la influencia de los estilos artsticos anteriores y culmin en la etapa califal con soluciones tcnico-artsticas muy bellas y complejas como las arqueras de la mezquita de Crdoba En el perodo almohade, se impuls una arquitectura ms austera y sobria. En la poca nazar, se defini un lenguaje artstico, caracterizado por una gran riqueza decorativa
El arte mudjar
El trmino mudjar es el nombre con el que se conocen obras arquitectnicas que se desarrollan en los reinos cristianos e incorporan influencias, elementos y materiales caractersticos del estilo hispanomusulmn. En un mismo edificio mudjar se encuentran elementos constructivos propios de la arquitectura romnica y gtica En cuanto a materiales, en el arte mudjar es caracterstico el empleo del ladrillo (mampostera), y el yeso y la madera. Localizacin y evolucin artstica El arte mudjar abarca desde el siglo XI hasta el XVI, y su evolucin se divide en dos etapas: a) Romnico-mudjar b) Gtico-mudjar El arte mudjar abarca gran diversidad geogrfica a lo largo y ancho de la Pennsula Ibrica. a) Mudjar castellanoleons b) Mudjar toledano c) Mudjar aragons d) Mudjar andauz Ej: Sinagoga del Trnsito, en Toledo.
Arquitectura islmica
En cuanto a la arquitectura, esta consta de unos caracteres basados en el uso de materiales pobres como el ladrillo, el yeso o la madera que permiten mas decoracin y una arquitectura gil finalmente la decoracin ser muy variada sobresaliendo el uso de las yeseras, cermica vidriada con motivos vegetales, geomtricos etc. Con respecto a los edificios ms significativos destacarn la mezquita y el palacio. Para los rabes la mezquita como lugar de oracin se convierte a su vez en un lugar de actividad social. Destacando la Mezquita de Crdoba. Por otro lado los palacios adquieren tambin mucho protagonismo, como lugar de residencia y de actividad poltica de los emires y califas
Alhmabra de Granada: este es un ejemplo de Palacio situado en Granada, capital de reino nazar. Es un palacio-fortaleza y destaca exteriormente por los murallones as como las torres almenadas de vigilancia. El material de construccin es rojizo por eso lo denominan la alhambra la roja. Las dependencias de este palacio destacan por su belleza y por la combinacin decorativa con elementos de la naturaleza y constructivos. Fue el lugar de residencia de los reyes granadinos hasta 1492 que el reino es reconquistado por los reyes catlicos.
Patio de los leones: este es un ejemplo de Palacio situado en Granada, capital de reino nazar. Es un palacio-fortaleza y destaca exteriormente por los murallones as como las torres almenadas de vigilancia. El material de construccin es rojizo por eso lo denominan la alhambra la roja. Las dependencias de este palacio destacan por su belleza y por la combinacin decorativa con elementos de la naturaleza y constructivos. Fue el lugar de residencia de los reyes granadinos hasta 1492 que el reino es reconquistado por los reyes catlicos. Esta es una zona porticada del palacio, es una zona privada par los reyes y su familia. Destaca por su decoracin basada en sebka o rombos que se permite realizar debido a que el material es yeso, y que posibilita que en las dependencias adyacentes a este patio se observe decoracin en mocrabe por el uso del yeso como material. Este material tan poco pesado permite la disposicin de arcos de influencia romana y visigoda que da paso a un uso de columnillas pareadas que sustentan una cubierta a dos aguas tampoco de excesivo peso. Por ltimo la combinacin con formas naturales reflejadas en la fuente y en las setas del patio, una fuente que se encuentra decorada con unos leones muy toscos en su realizacin porque la destreza de la escultura est restringida por las leyes cornicas que no permiten un mejor acabado en la estatutaria Patio de los Arrayanes: es una dependencia en la cual se observa la combinacin de elementos naturales como el agua en la alberca central. Se observa al fondo la disposicin de siete arcos de medio punto siendo el central ms ancho que el resto. Estos arcos con sus columnas sustentan una decoracin de sebka o entramado de redes de rombos. Igualmente este espacio arquitectnico queda enmarcado en varias torres, una de ellas de grandes dimensiones y con forma almenada. 5
La Mezquita de Crdoba: es la
construccin religiosa por excelencia y fue levantada en poca califal en pleno esplendor rabe en la Pennsula. Esta mezquita fue luego modificada en iglesia en el siglo XVI. Observamos la disposicin de arqueras de medio punto y de herradura muy abierta en las dependencias de la mezquita. Como caracterstica propia hay que decir que se disponen dovelas en dos colores (blanco y rojo) en los arcos, los cuales se disponen en dos pisos para aligerar el peso del techo ya que las columnas no podran sustentar la carga de la edificacin. Es una de las mezquitas ms importantes del mundo occidental. 6
ARTE PRERROMNICO
Referentes histricos
El Imperio Romano de Occidente desapareci en el ao 476. A partir de entonces, el epicentro de la poltica romana se desplazo hacia Constantinopla. Luego, una serie de nuevos estados en Europa occidental. Los francos se constituyeron en fuerza hegemnica; Pipino el Breve se coron rey con la ayuda de Papa y fund la dinasta carolingia. Su sucesor, Carlomagno, se coron emperador en el 800 En la Pennsula Ibrica, ene l siglo V, se instalaron los visigodos. Implantaron el catolicismo en el III Concilio de Toledo. La invasin de loa rabes en el 711 puso fin al poder de los visigodos. Durante la reconquista de la Pennsula, se formaron nuevos reinos cristianos, el primero fue el de Asturias. A partir del siglo X, la ocupacin musulmana de la Pennsula Ibrica, junto con la Reconquista, tuvo como consecuencia el nacimiento del llamado arte mozrabe. Este nuevo arte, se desarroll tanto en territorio musulmn como en tierras ya reconquistadas.
Caractersticas generales
Durante los siglos V y IX no existe una ruptura total con la cultura y el arte anteriores, se produce una continuacin. La iglesia tambin tiene una funcin muy importante en este perodo, ejerce de mecenas y posibilita la actividad cultural y la produccin artstica de esta poca. Los pueblos germanos no tenan ni arquitectura ni escultura ni pintura. El arte de la Alta Edad Media es el resultado de influencias diversas, y cada reino germnico aporta un sello particular. Esto permite hablar de arte visigtico, asturiano o mozrabe. Mientras en el imperio oriental el arte bizantino produjo obras esplndidas en las antiguas provincias del Imperio Romano de Occidente empez formarse un arte que servira de base al estilo romnico. El prerromnico era una serie de manifestaciones artsticas inmediatamente anteriores al estilo romnico. El arte prerromnico es tcnicamente pobre, imita los monumentos romanos y adems aprovecha materiales de estos, y aade temas decorativos de origen germnico.
El arte visigtico
Los visigodos entraron en la Pennsula en el siglo V. en el siglo VI, Leovigildo unific la Pennsula y estableci la capital del reino de Toledo.
La arquitectura La arquitectura visigtica contino la tradicin constructiva del arte romano y paleocristiano, el uso del arco de medio punto, la cubierta a dos aguas y el nrtex o vestbulo. Tambin hay que destacar algunas influencias del arte bizantino, como el iconostasio. Aparta, la arquitectura visigtica incorpor elementos innovadores como el arco de herradura, que posteriormente adoptaron los rabes Las iglesias visigticas son de dimensiones muy reducidas, con pocas ventanas. En el interior, desde la planta cruciforme hasta la basilical, que puede ser de una sola nave o bien de tres naves separadas por columnas. Casa una de estas naves est coronada por un bside cuadrangular. Los muros de estas iglesias estn construidos con bloques de piedra de forma regular y bien tallados, los techos suelen ser de madera. San Juan de Baos (Palencia), Santa Comba de Bande, San Pedro de la Nave y Quintanilla de las Vias La escultura y la orfebrera En cuanto a la escultura, adems de la ornamentacin de capiteles, destacan los sarcfagos. En orfebrera, son muy importantes las coronas votivas, las fbulas o hebillas y los broches de cinturn.
El arte asturiano
Se desarroll en Asturias entre los siglos VIII-IX La arquitectura La arquitectura asturiana es eclesial tambin se construyeron edificios civiles. Se diferencian tres perodos o fases: a) Prerramirense: se siguen las formas y los elementos de la arquitectura visigtica y romana como el arco de medio punto b) Ramirense, reinado de Ramiro I, etapa de plenitud c) Posramirense: uso de elementos de la arquitectura mozrabe como el arco de herradura islmico, ms cerrado que el visigtico Las iglesias prerromnicas asturianas mantienen la planta basilical con una o tres naves, bsides rectangulares y el bside que corresponde a la capilla principal tienen una cmara secreta donde se sola ocultar el tesoro. El elemento ms caracterstico de estas iglesias es el uso de la bveda de can, el arco de medio punto romanos y el arco peraltado En el interior de las iglesias, las columnas son sustituidas por pilares. En el exterior, los muros presentan pequeos bloques de piedra tallados de manera irregular. Destaca las ventanas con celosas, las molduras y los contrafuertes. Los ejemplos de arquitectura asturiana ms importante son: San Salvador de Oviedo y San Julin de los Prados, Sta. Mara del Naranco, San miguel de Lillo, Santa Cristina de Lena.
La escultura, la pintura y la orfebrera La escultura asturiana se limit al mbito decorativo de elementos arquitectnicos. En cuanto a la pintura, los templos asturianos se decoraban con pinturas murales. El gran auge del arte asturiano se refleja en la orfebrera. La cruz de los ngeles, y la cruz de la Victoria.
El arte mozrabe
Entre los siglos X y XI se desarroll el arte mozrabe como consecuencia de las relaciones entre las comunidades cristianas y los musulmanes. El nombre de mozrabe se aplicaba a los cristianos que vivan en territorio musulmn, se refugiaron en el norte del Duero y en el curos alto del Ebro. Estas zonas se repoblaron con ayuda de familias cristianas que reciban tierras y derechos de repoblacin. La arquitectura La arquitectura mozrabe recibe una doble influencia: visigtica y musulmana, entre los elementos caractersticos de este arte cabe mencionar el arco de herradura califal, ms cerrado que el visigtico, y enmarcado por alfices. Tambin utilizaban bvedas de can y contrafuertes. San Cebran de mazote, San Miguel de Celanova, San Miguel de la Escalada, San Baudeliio de Berlanga y San Milln de la cogolla. Las miniaturas En el arte mozrabe tambin fueron muy importantes las miniaturas en los beatos. Un monje del monasterio de Santo Toribio de Libana escribi un comentario del Apocalipsis de San Juan, este texto se copi y estas copias se llamaron beatos. Algunos ejemplares se iluminaron con miniaturas de rica policroma
San Juan de baos: En cuanto al arte visigtico hay que decir que no es un pueblo
particularmente dado a la construccin arquitectnica, porque proceden de unas races seminmadas y porque la arquitectura romana sigue muy vigente en la Pennsula, de ah que las aportaciones visigticas sern limitadas. Hasta el caso de utilizar materiales de construcciones romanas en sus edificaciones. Aportarn el arco de herradura, que aqu lo observamos en el prtico de la entrada y en el campanario. Levantarn ermitas, edificios religiosos de reducidas dimensiones con planta basilical. La dispersin de la poblacin no haca necesario edificios amplios para congregar a los fieles. Esta construccin utiliza elementos irregulares como material, y dispone de cubierta a dos aguar para evacuar el agua de la lluvia. Por ltimo sobresale el muro en perjuicio del vano, lo que da mucho oscurantismo al interior de la edificacin
10
Santa Mara del Naranco: Arte asturiano. Se trata de una edificacin que sirve como
Iglesia, cmara del tesoro y residencia del rey. El reino de Asturias ser el primero en iniciar el proceso de reconquista contra los rabes, y es all donde comienza a levantarse esta arquitectura, que se basar en el uso del arco de medio punto, en este caso peraltado, como se observa en el prtico del edificio. La edificacin transmite cierta verticalidad y un predominio del muro, el cual est construido a base de sillar y sillarejo, sustentado por la sucesin de unos contrafuertes exteriores,. Otro elemento a destacar es el uso de columnas con fuste sogueado o de cuerda con capitel corintio
11
ARTE ROMNICO
Referentes histricos
A finales del siglo X y tras el cese de las invasiones brbaras, la Europa cristiana alcanz una etapa de estabilidad, gracias a la tranquilidad y la supremaca de la Iglesia como institucin y como foco cultural. Este poder intelectual de lo religioso sirvi para estimular el culto de las reliquias, lo cual propici la peregrinacin a lugares dantos como Jerusaln, Santiago de Compostela y Roma. Esto permiti abrir vas de comunicacin. Repercutieron favorablemente en la produccin artstica y posibilitaron que algunos estilos regionales adquieran una resonancia europea. Se fund la orden benedictina basada en ora et labora. Este modelo de vida ejemplar contagi a la sociedad laica y consigui que la aristocracia feudal se relacionara con als grandes abadas para asegurarse la salvacin eterna mediante donaciones. Esto condujo a un enriquecimiento contrario al voto de pobreza y el monarquismo benedictino tuvo que ser reconducido mediante la reforma cluniacense. En el siglo XII la orden sufri otra reforma. En el siglo XI aumentaron no slo los rendimientos agrarios, sino tambin los progresos tcnicos. Todo esto facilit que la sociedad europea fuera entrando en una evolucin econmica, poltica y cultural reflejada en las sociedades. Empezaron a convertirse en ncleo vitales repoblados y enriquecidos, siendo a su vez testigos de la formacin de la burguesa.
Caractersticas generales
Romnico. Obras que, en virtud del uso del arco de medio punto y la bveda de can y de aristas, se podran ver como derivacin de la arquitectura romana Si en la arquitectura romnica la herencia clsica es notoria, en la escultura y la pintura los conceptos de imitacin, naturalismo y proporcionalidad desaparecen por completo, se da prioridad al valor y la calidad de los materiales y a la funcin alegrica y simblica de la imagen.
En el lugar de encuentro entre la nave central y la del transepto se halla el crucero, cubierto por un cimborrio. Los cimborrios ms destacados son los de la catedral vieja de Zamora y San Marn de Frmista Adems del bside semicircular, en estos centros de peregrinacin, se ide el deambulatorio o girola, un pasillo semicircular que prolonga las naves laterales rodeando la parte posterior del presbiterio, en el cual se abren pequeas capillas radiales o absidiolos. Este pasillo facilita el trnsito de los peregrinos dentro de la iglesia cuando iban a venerar al santo. En el interior, la nave central est cubierta con una bveda de can reforzada por arcos fajones que descargan el peso en polares; las naves laterales, de menor altura y anchura, estn coronadas con bvedas de aristas. Las arqueras que comunican la nave central con las laterales, y la tribuna, un corredor superior en el que se abren pequeas ventanas por las que se filtra parte de la luz que ilumina el interior. El peso de la bveda de can obligaba a los arquitectos a utilizar muros muy anchos y macizos, que se reforzaron con contrafuertes, a los que se abrieron pocas ventanas. Adems del cimborrio, tambin destacan las dos torres campanario que flaquean la fachada. En Italia, el arte romnico estuvo muy condicionado por la antigedad clsica y la cultura bizantina, y adopt un estilo singular. Sus rasgos son el uso del ladrillo y materiales antiguos. Un ejemplo es la Catedral de Pisa En la Pennsula Ibrica hay que distinguir: en Catalua las de San Clemente, y Santa Mara de Tahul y la catedral de Urgell. En Casilla y Len, San Isidoro de Len, y Zamora. En Castilla, San Marn de Frmista, San Esteban de Segovia, y San Vicente de vila. En Galicia Santiago de Compostela
En las portadas de las catedrales destaca el tmpano, se representa el Cristo en majestad (Maiestas Domini) acompaado por el tetramorfo, cuatro evangelistas. Rodeando este espacio, las arquivoltas, las jambas, el dintel o parteluz fueron decorados con relieves religiosos o simblicos. Descama las portadas de Moissac Vzelay y el prtico de la Gloria de Santiago de Compostela. En este tipo de escultura destacan las siguientes caractersticas: a) Figuras hierticas, rgidas e inexpresivas b) Falta de perspectiva c) Adaptacin de los personajes al marco arquitectnico d) Perspectiva jerrquica e) Tendencia a la geometrizacin y la simetra de las formas f) Uso de la policroma
Estilos pictricos
Frescos de San Isidoro de Len. Trabajo de la miniatura, el gusto por el detalle, la expresividad, el movimiento y la espontaneidad. Frescos de San clemente de Tahull y Santa Mara de Tahull. Destacan el hieratismo, la voluntad de representar las figuras de manera frontal, el alargamiento y estilizacin de los cuerpos
14
Arquitectura romnica
En cuanto a la arquitectura sern las iglesias los edificios por excelencia del estilo romnico. Todos los caracteres arquitectnicos se reflejarn ah. Se disponen plantas de cruz latina, por influencia de la planta basilical paleocristiana. Con esta estructura se levantan bvedas de can sustentadas por arcos fajones siendo el arco de medio punto de influencia romana, el elemento constructivo principal. Suelen disponerse naves impares longitudinalmente en las iglesias, aunque la nave central ser ms alta y ancha que las laterales. Al final de esa nave central se sita un bside en el que se ubica un altar. Para las iglesias de peregrinacin se levanta un muro semicircular por detrs del altar, es la girola o deambulatorio, para el paso de peregrinos que visitan las reliquias del santo. Por ltimo en esa nave central se sitan estos arcos fajones que depositan su peso en pilares laterales. Tambin se levanta una nave transversal, y el punto de interseccin de las naves longitudinales ser el crucero, situndose sobre el mismo un cimborrio o torres. En las edificaciones romnicas hay una preponderancia del muro sobre los vanos, lo que indica que en interior predomina un cierto oscurantismo. Estos gruesos muros son sustentador tanto por pilares en el interior, como por contrafuertes en el exterior.
15
San Martn de Frmista: Arq. espaola. Se trata de una Iglesia de no muy grandes
dimensiones que rene caracteres propios del romnico, como son: tres naves longitudinales siendo la central ms alta y ancha que las laterales y una nave transversal que cruza con las longitudinales, en cuyo punto de interseccin, se levanta un cimborrio. Sobresalen igualmente las dos torres de sendos arcos de medio punto tanto para las puertas como para vanos, algunos de los cuales abocinados.
Conjunto de Pisa: Arq. Romnico en Italia. Este conjunto arquitectnico consta de tres
edificaciones, Baptisterio, Catedral y Campanille. El Baptisterio aparece en primer trmino y es de planta circular, con un contraste entre el alabastro blanco y el ladrillo rojizo para la cpula. Se suceden, en la base, arcos de medio punto peraltados casi ciegos, mientras en la parte central se suceden arquillos lombardos coronados por gabletes, elemento decorativo propio del gtico. En el trmino medio se levanta la Catedral con tres naves longitudinales, y otras transversales, con un punto de interseccin, el crucero, coronado con cpula. Destaca la decoracin en la fachada con arquillos lombardos. Estos arquillos lombardos se suceden en cada uno de los pisos de la torre inclinada del campanario, que ya desde su construccin inici cierto declive 16
17
La duda de Santo Toms en el Monasterio de Santo Domingo de Silos: Esc. espaola. Acumulacin de
personajes en un espacio reducido, identificados con los apstoles y Jesucristo; en este bajorrelieve se observa como uno de estos apstoles, Santo Toms, toca el cuerpo de Cristo para comprobar la realidad del mismo. Las dimensiones varan por la jerarquizacin de personajes, disponiendo a Jesucristo en mayores dimensiones que el resto. Las figuras estn estilizadamente desproporcionadas, inexpresivas en el rostro y mostrndose con una intencin didctica para los feligreses, algo habitual en la estatuaria romnica
trata de la representacin del Pantocrtor en actitud sedente y coronado, aunque la aureola sobre su cabeza la identifica como santidad. A ambos lados del pantocrtor observamos a los tetramorfos, el cual se disea a partir de figuras anomalsticas, y en un caso de figura humana. Dos ngeles se colocan a ambos lados del Pantocrtor, el cual est impasible, hiertico, en actitud sublime. Pudiera representar al todopoderoso sobre tierra y mar. Algunos consejos de ancianos y otros personajes bblicos admiran la figura de Jesucristo, representados en menores dimensiones. En cuando a la decoracin, esta es presente en arquivoltas y en el dintel con motivos variados
Tmpano Francia: Se
de
Moissac,
18
19
ARTE GTICO
Referentes histricos
En el siglo XII, feudalismo, religin y monarqua marcaron las pautas de una sociedad que, gracias al crecimiento demogrfico y al perfeccionamiento de los mtodos agrcolas y comerciales, inici un perodo de expansin. Este proceso de crecimiento y de mejora culmin en el siglo XIII, momento en el que se inici una etapa de prosperidad econmica y comercial, auge de las ciudades y la aparicin de la burguesa, precedido del enriquecimiento mercantil Este nuevo grupo social de influencia urbana facilit que la cultura, hasta entonces controlada por los monasterios rurales, pasara a manos de las rdenes mendicantes de las ciudades. Estas rdenes crearon escuelas y universidades. La expansin econmica se vio interrumpida por la llamada crisis de la baja Edad Media. El hambre, las guerras y las epidemias (Peste Negra) fueron las causas del descalabro demogrfico y econmico. Los cambios afectaron tambin a la vivencia religiosa, la religin fue sustituida por una vivencia de la fe ms sentimental y humana. Paralelamente, se inici una nueva corriente de pensamiento, el humanismo, basado en la experiencia individual del ser humano y en la reflexin crtica.
Caractersticas generales
El trmino gtico fue introducido por los artistas renacentistas refirindose a algo brbaro e inferior. Se dio hasta el siglo XVI Fue entonces cuando se defini el estilo gtico, que serva para referenciar a la arquitectura de la poca. El arte gtico, desarrollado en el mbito urbano, tuvo en la arquitectura su principal expresin artstica. Las catedrales fueron las construcciones ms importantes, se convirtieron en el orgullo de las ciudades. El sentido ascensional de sus formas y la intensa luminosidad del interior pretendan crear el espacio ideal para acercarse a Dios. En la escultura y la pintura se mantuvo la preeminencia religiosa, sta es tratada con trazos ms suaves. Adems, empieza a ser frecuente la temtica profana. Destaca La Virgen Blanca y la Catedral de Colonia en Alemania
20
La arquitectura.
La catedral se convirti en el edificio paradigmtico de la arquitectura gtica.
Edificios religiosos
Las caractersticas constructivas de los monasterios del Cster muestran la transicin del Romnico al gtico, se configura el estilo propio, el cisterciense, con arcos apuntados y bvedas de crucera Hacia el siglo XII, en el norte de Francia empezaron a surgir las primeras catedrales gticas, que configuran el modelo llamado gtico francs. Catedral de Notre-Dame de Pars y las de Chartres y Reims, son los principales ejemplos de la arquitectura del Gtico francs Este modelo fue seguido en Castilla catedrales de Burgos y Len y en Inglaterra y Alemania, Catedral de Colonia En Francia, a mediados del siglo XIII, la obsesin por la altura dio paso a un notable aligeramiento de las catedrales. Sainte-Chapelle de Pars. Posteriormente, en los siglos XV y XVI, las bvedas y la ornamentacin complic y gener el llamado gtico flamgero. En Italia nunca se acept el modelo francs. Aunque en sus iglesias podemos encontrar arcos apuntados, gabletes y pinculos. El exterior de las catedrales italianas presenta inconfundible revestimiento de mrmol y colores con esculturas exentas y mosaicos dorados, con el baptisterio y el caracterstico campanario (campanille) Capilla de Kings College de Cambridge, Catedral de Siena En el siglo XIII surgi en el sur de Francia un modelo conocido como gtico meridional, que tuvo una gran influencia en Catalua. Este modelo potencia la lnea horizontal antes que la vertical y prefiere una nave nica. Los contrafuertes aguantan la presin de las grandes bvedas de crucera. Los muros interiores estn despojados de decoracin. Son destacables Santa Mara del Mar, en Barcelona, y las catedrales de Girona y Palma de Mallorca
21
Edificios civiles
La arquitectura civil tambin tuvo mucha importancia a partir del siglo XIV. El empleo de arco apuntado y la bveda de crucera facilitaban extraordinariamente los trabajos de construccin En lneas generales, el gtico civil sigui la misma evolucin estilstica que el religioso. En Espaa, entre otros edificios de gtico civil, podemos destacar los castillos de Manzanares el Real y el de Bellver
La humanizacin de la escultura.
La escultura gtica fue liberndose de la arquitectura, aunque se mantuvo ligada a la decoracin de los edificios religiosos. La escultura se convirti en el principal elemento de ornamentacin de las fachadas. Se poblaron de estatuas que representaban temas religiosos, se configur la portada real. En el interior, la decoracin escultrica slo est presente en relieves. Las figuras escultricas se humanizan. a. La estilizacin y redondeo de las lneas b. La estilizacin de los movimientos c. Cierto naturalismo en los gestos y la expresin d. Preocupacin por la corporeidad y la volumetra. Tambin se empieza a advertir un sentido narrativo en la composicin. Las temticas son el Juicio Final y la Virgen Mara. Utilizaron materiales como madera, piedra o alabastro, policromados y dorados en los retablos como en los elementos funerarios; se observa una fuerte por la individualizacin de los rostros y por los detalles. En Italia el trabajo escultrico, tradicionalmente desligado de la arquitectura, exhibi un rico lenguaje expresivo. Destacan Nicola Pisano y Giovanni Pisano. Destacan obras como el prtico de la catedral de Reims, la puerta del Sarmental, portado sur de la catedral de Burgos y el Sepulcro del infante don Alfonso en Burgos.
La diversidad pictrica
Durante el perodo gtico, la sustitucin de la superficie mural de las catedrales por amplias vidrieras supuso una enorme reduccin del espacio que en el Romnico se conceda a la pintura. Ello provoc el abandono progresivo de la pintura mural al fresco y la generalizacin de la pintura sobre la tabla y la pintura de vidrieras. Paralelamente tambin, la miniatura. Los temas tratados por la pintura gtica fueron bsicamente religiosos con especial preferencia por las representaciones de las vidas de Jess y Mara. Gradualmente tambin se introdujo la temtica profana. La pintura gtica se caracteriz por un canon y unas proporciones naturales, agresividad facial y gestual en las figuras. Captacin de la luz y marco espacial de las composiciones se fue definiendo por arquitecturas y paisajes. En cuanto a la tcnica, destaca el uso de la pintura al temple, y, en Italia, el fresco, as como la pintura al leo, generalizada en Flandes gracias a los hermanos Van Eyck a) Estilo francogtico o lineal: clara influencia del arte de las vidrieras y de la miniatura. Destacan Sanite Chapelle en Pars, las vidrieras de la Catedral de Len en Espaa y las de la Catedral de Canterbury en Inglaterra b) Estilo italogtico. Herencia del arte bizantino; monumentalidad, simetra y hieratismo mezclndose con naturalismo. Predominio de la lnea curva y sinuosa, la bsqueda de 22
volumen en las figuras. Tambin los primeros ejercicios de perspectiva y se combinaron fondos dorados con decoraciones arquitectnicas o paisajsticas muy simples. La produccin del estilo italogtico estuvo dividida en Siena, Duccio y Simone Martine, y Florencia Giotto y en la Pennsula Ibrica Ferrer Bassa y Pere Serra. c) Estilo internacional o cortesano. Desarrollado en el ambiente de las cortes europeas. Combinacin de formas y figuras aristocrticas elegantes, con detalles naturalistas delicados y anecdticos. Alternancia de fondos dorados y ambientaciones paisajsticas. Algunos de los autores ms destacados son Robert Campin y Llus Borras. d) Estilo o escuela flamenca. Se desarrolla en los Pases Bajos y Flandes. El perfeccionamiento de la pintura al leo permiti a los artistas flamencos representar la realidad con un grado excepcional de detallismo y obtener luminosidades. La ausencia de movimientos, y la temtica, son caractersticas la mezcla de temas religiosos y profanos. El artista ms importante fue Jan Van Eyck junto a su hermano HUbert con la Adoracin del cordero mstico. Van Eyck, considerado un gran retratista mostr minuciosidad extraordinaria. Tambin destac Rogier Van Der Weyden que se caracteriza por la captacin emocional de los personajes. En la Pennsula destacan Bartolom Bermejo y Llus Dalmau Mencin aparte merece el Bosco, siguiendo la tcnica minuciosa del arte flamenco, pint temas a medio camino entre el mundo real y el mundo onrico, considerada un prefiguracin de la pintura surrealista
23
Arquitectura
En el caso de la arquitectura se caracterizar por un deseo ascensional o de contacto con Dios, de tal forma que la verticalidad en las edificaciones religiosas ser algo comn en este estilo. Adems el apogeo del mundo urbano favorecer la construccin de edificios pblicos como los ayuntamientos, las lonjas, los hospitales, castillos, etc. Pero el edificio por excelencia ser la iglesia o catedral, las ciudades invertirn en su construccin. Con planta de cruz latina se distribuyen naves impares longitudinales, una, tres o cinco; y una nave transversal. El punto de interseccin (crucero) se corona con un cimborrio o torre. A la entrada de las iglesias se sitan torres campanarios normalmente cuadrangulares. En la fachada se vislumbran elementos tpicos del gtico como los arcos apuntados, los rosetones, gabletes o pinculos. Ya en el interior se suceden los arcos apuntados que dan paso a las bvedas de crucera. Otros elementos importantes sern las vidrieras que iluminan los interiores a travs de cristales de colores unidos con forja de hierro.
24
Notre-Dame, Pars. Arquitectura gtica en Francia: se trata de la fachada de esta emblemtica construccin de inicios del gtico en Francia. Observamos distintas partes en esta enmarcados en sendos arcos apuntados, y que queda culminada con la sucesin de esculturas. Una zona intermedia con un rosetn con decoracin radial y en el cual se observa el uso de piedra adems de vidrio y ventanales a los lados de este rosetn de arcos apuntados. La zona superior son los campanarios que hacen concluir estas torres cuadrangulares de la catedral. Este edificio comenz a construirse a finales del siglo XII y muestra cierta horizontalidad que pretende ser rota con elementos como pinculos o agujas que disimulen esa horizontalidad.
Kings College of Cambridge: Arquitectura gtica britnica. El gtico en Inglaterra entrar muy fcilmente as se mantendr como estilo principal en el arte britnico hasta el siglo X_X. observamos un ejemplo de evolucin del gtico que camina ms libremente a partir del siglo XV. Por ejemplo apreciamos aqu la bveda de abanico comn en las Islas Britnicas. Igualmente las edificaciones disponen de muchas vidrieras procurando dar ms luminosidad a los interiores. Al haber ms vanos se prescinde del muro o este es ms delgado.
25
26
27
Pintura gtica
Va a haber varias escuelas que desarrollen la pintura en el perodo gtico, una de ellas ser la italiana que reunir pintores importantes en el siglo XIV, en el denominado trecento, como Duccio, Guitto o Simone Martini. Estos pintores desarrollarn su prctica sobre tabla o mural, pero agrupando una serie de caractersticas que les van a definir: fondos dorados con reminiscencias bizantinas, composiciones simtricas en cuanto a espacios y formas y marcos arquitectnicos vinculados al gtico que ambientan los fondos de las obras. La temtica sobre todo ser religiosa y son pinturas en las que la proporcionalidad de las figuras se desmarca de la diferenciacin jerrquica propia del romnico. La tcnica al leo va desplazando a la del temple como aglutinante de colores, siendo esto propio de la pintura gtica segn avanzamos en el tiempo.
28
29