Cohen y Elster

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Unidad 4: Explicacin funcional y marxismo Cohen vs.

Elster En qu medida la explicacin funcional es un tipo de explicacin legtima para las ciencias sociales. Cohen Es legtima solo si se reformulan o detallan ciertos aspectos. Elster Solo ha hecho estragos en las ciencias sociales, sobre todo en el marxismo. Tanto Cohen como Elster estn enmarcados dentro del marxismo analtico: toman ciertas ideas sustantivas de la teora de Marx acerca del anlisis de la sociedad, pero desechan sus aspectos metodolgicos (sobre todo hegelianos), incorporando herramientas de la filosofa contempornea, sobre todo la filosofa analtica. Filosofa analtica: hace especial nfasis en plantear problemas filosficos a travs de un adecuado uso del lenguaje (ya sea lgico-formal u ordinario) recurriendo a su vez a la empiria. COHEN: Marxismo + explicacin funcional Las explicaciones del materialismo histrico son por naturaleza indefectiblemente funcionales. A travs de un enunciado expuesto en el Prlogo de 1859 a la Contribucin a la crtica de le economa poltica de Marx, Cohen distingue tres elementos centrales del materialismo histrico que afirman ciertas conexiones explicativas:

Fuerzas productivas son las instalaciones y mecanismos utilizados en el proceso de produccin: los medios de produccin y la fuerza de trabajo (fortaleza + habilidad + conocimiento tcnico) Relaciones de produccin son las relaciones de poder econmico que disfrutan o carecen las personas sobre la fuerza de trabajo y los medios de produccin. La totalidad de las relaciones de produccin (y no los FP) de una sociedad dada constituye la estructura econmica de esa sociedad. Superestructura jurdico-poltica instalaciones legales y estatales de la sociedad.

La tesis central de la obra de Cohen es la tesis tecnolgica, que le otorga un papel esencial al desarrollo de las fuerzas productivas: afirma que la naturaleza de un conjunto de relaciones de produccin se explica por el nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas que dicho conjunto abarca. Para sostener esta tesis se apoya en el pensamiento de Marx. Los enunciados centrales del materialismo histrico son:

1) FP explica RP: el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas de una sociedad


explica su estructura econmica. 2) RP explica SEJP: la estructura econmica explica la superestructura. Cohen piensa que 1) y 2) son explicaciones funcionales porque de otra forma no podran reconciliarse con otras dos tesis marxistas:

3) RP condiciona FP: la estructura econmica de una sociedad promueve el desarrollo de


sus fuerzas productivas.

4) SEJP condiciona RP: la superestructura de una sociedad estabiliza su estructura


econmica. Las estructuras legales surgen y desaparecen a medida en que sostienen o frustran formas de economa.

Las relaciones de produccin prevalecen porque son relaciones que fomentan el desarrollo de las fuerzas productivas. Estos enunciados no implican por s solos que las estructuras econmicas y las superestructuras se expliquen por las funciones enunciadas. Sin embargo los enunciados 3) y 4) conjuntamente con los enunciados 1) y 2), nos obligan a considerar como funcional la explicacin del materialismo histrico. Ninguna otra consideracin preserva la coherencia entre la primaca explicativa de las fuerzas productivas sobre la estructura econmica y el extraordinario control de sta sobre aquellas; as como la primaca explicativa de la estructura econmica sobre la superestructura y la regulacin de sta por aquella. La explicacin funcional, segn Cohen, es inherente al marxismo. Una explicacin funcional es un tipo de explicacin de algn suceso, o cualquier otra cosa, que se explica en trminos de su efecto. Las explicaciones en el marxismo adoptan un tipo especial de explicacin funcional. No son del tipo: ocurri e porque ocurri f (se estara dando una explicacin causal invertida, donde se presenta un hecho ocurrido despus como explicacin de otro anterior). Mas bien Cohen prefiere entenderlo con un enunciado del tipo: ocurri porque la situacin era tal que cualquier suceso del tipo E causara un suceso del tipo F. As la explicacin funcional es una explicacin en la que un hecho disposicional explica que ocurriera el tipo de suceso mencionado en el antecedente de la hiptesis que especifica la disposicin. Cohen ha llamado leyes de consecuencia a las leyes que justifican las explicaciones funcionales. Son de la forma: (E F) E Donde (E F) es el condicional menor que expresa el hecho disposicional. Las consecuencias de un algo en un ambiente tal explican la aparicin luego de ese algo. Para ejemplificar este tipo de explicaciones Cohen vuelve sobre los ejemplos de la Biologa de Lamarck y Darwin: . Haciendo referencia a la mutacin de ciertas especies, como es el caso de la aparicin del cuello largo en las jirafas, se utilizan las leyes de consecuencia: ( cuello alimentacin ) cuello El ambiente donde conviven las jirafas, donde los rboles son altos, tiene esa caracterstica disposicional por la cual el cuello largo favorecera la alimentacin de las jirafas. Este hecho disposicional justifica la posterior aparicin y la perduracin del cuello largo en las jirafas. Para afirmar esto, segn Cohen, basta con observar mltiples casos que confirmen esta ley. . Es Darwin quin especifica el mecanismo por el cual se explica la variacin aleatoria (el hecho de que una especie sufra una mutacin), esto es, a travs de la seleccin natural: de todas las variantes que surgen, el ambiente solo permite la supervivencia de aquellas especies que mejor se adapten a l. Trasladando estas explicaciones funcionales al materialismo histrico, se puede establecer la siguiente hiptesis: ( RP FP ) RP explanans explanandum Si en un momento la sociedad es tal que unas relaciones de produccin favorecen el desarrollo de sus fuerzas productivas, esto explica su posterior aparicin. De esta forma Cohen logra la coherencia entre la primaca explicativa de las fuerzas productivas (FP explica RP) y el enunciado 3) del condicionamiento de las RP hacia las FP (que se encuentra en el condicional menor). Las relaciones de produccin que se mantienen, aparecen o desaparecen de acuerdo a si favorecen o no el desarrollo de las fuerzas productivas en una sociedad dada.

Segn Cohen, dentro del materialismo histrico, no se especifica el cmo de este suceso, para eso deberan elaborarse mecanismos de explicacin, conociendo todos los eslabones que conecten al primer fenmeno con el segundo. Sin embargo, el no conocer los mecanismos, no implica la invalidez de estas explicaciones funcionales. Cohen esta proponiendo dos escalones de explicacin: 1) A explica B, utilizando leyes de consecuencia y sealando una gama variada de casos en los que, siempre que A es funcional para B, aparece A. 2) Cmo A explica B, introduciendo mecanismos que completen la explicacin. Diertelen (lo nico rescatable) propone tres mecanismos posibles de explicacin: - Elaboracin intencional: son los individuos, maximizadores de la produccin, quines creen que un aumento de la escala puede llevar a mejores economas; la creencia y el deseo de obtener beneficios son las causas prximas de la expansin. Este hecho permite que se amplen las unidades productivas independientemente del grado de conciencia que se tenga sobre el hecho funcional. - Elaboracin darviniana: el mecanismo que vincula una forma de organizacin con el desarrollo de las FP es una especie de seleccin natural del mercado, donde sobreviven aquellas empresas que practiquen las relaciones de produccin mas funcionales, las ms relacionales en relacin al aumento de la productividad en una sociedad dada. - Elaboracin lamarckeana (propuesta por Cohen): la especie evoluciona en relacin a los cambios producidos en los organismos que adquieren caractersticas ms adaptativas y las transmiten a sus descendientes. Un rgano que no es muy competitivo se vuelve ms adaptativo como resultado de la lucha por sobrevivir. No es una elaboracin intencional porque no existe una intencin del organismo en alterar su dotacin, ni tampoco es darwineana, porque las variaciones iniciales que perduran no se dan ni por lo que el medio ambiente exige ni por una presin competitiva.

ELSTER: marxismo + explicacin intencional teora de la eleccin racional teora de los juegos Debate entre Elster y Cohen aclaracin (hecha por m): los puntos principales para distinguir ambas posiciones son: 1) Que es lo que entiende cada uno como lo central en la teora marxista: para Elster es la lucha de clases, para Cohen son las tesis principales del materialismo histrico. 2) De acuerdo a qu es lo que creen fundamental en el marxismo, cul sera el mejor tipo de explicacin para dar cuenta de estas ideas: en el caso de Elster desprecia el anlisis funcional, y apoya la teora de eleccin racional como explicativa de la lucha de clases; Cohen en cambio afirma que las tesis centrales del materialismo histrico son por naturaleza explicaciones funcionales. Para Elster la teora de los juegos es fecunda para el marxismo, porque puede explicar a travs de las intenciones de los individuos y sus relaciones cmo se constituyen luego en accin colectiva de clase. Lo central en el marxismo, segn Elster, es la lucha de clases, para lo cual la elaboracin de microfundamentos a travs de la teora de la eleccin racional puede ser muy productiva para la teora social marxista. Cohen, criticando a Elster, explica que en el marxismo, lo central no es la lucha de clases, sino las dos tesis principales del materialismo histrico: la historia est regida por una dialctica de las fuerzas productivas y las relaciones de produccin. La lucha de clases sera

un elemento secundario que se haya en la periferia del centro del anlisis social marxista, que expresa las formas en que los hombres cobran conciencia de este conflicto (entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccin) y lo dirimen. En resumen, si bien para Cohen es de gran utilidad la teora de la eleccin racional para el anlisis de la conducta de clase, no proporciona una buena explicacin para las tesis centrales del marxismo. Estas tesis son, como explica Cohen, inherentemente explicaciones funcionales. Crtica de Elster a las explicaciones funcionales: El anlisis social marxista ha asimilado los principios de la sociologa funcionalista, reforzado por la tradicin hegeliana, adquiriendo una teora aparentemente slida que en realidad fomenta un pensamiento aproblemtico. Han rechazado la teora de la eleccin racional en general y la teora de juegos, segn Elster, por un error que surge de asociar el individualismo metodolgico con el individualismo en un sentido tico y poltico. Por individualismo metodolgico Elster entiende la doctrina por la cual todos los fenmenos sociales (su estructura y sus cambios) solo son en principio explicables en trminos de individuos (sus propiedades, sus objetivos, sus creencias). La insistencia del individualismo metodolgico lleva a una bsqueda de micronfundamentos para la teora social marxista. Sin un profundo conocimiento de los mecanismos que actan a nivel individual, las grandes reivindicaciones marxistas acerca de las macroestructuras y el cambio a largo plazo estn condenadas a permanecer en un nivel especulativo. Luego realiza una crtica de la explicacin funcional en sociologa distinguiendo tres paradigmas:

Paradigma funcional dbil: ciertos fenmenos sociales (institucin, conductas) tienen consecuencias beneficiosas, funcionales, para el sistema social. Segn Elster, no ofrecen explicacin alguna de la institucin o conducta que tiene tales consecuencias. Paradigma principal (Merton, marxismo): las funciones latentes de una institucin o conducta explican la presencia de esa institucin o conducta. Paradigma fuerte (sostiene el postulado de funcionalismo universal): todas las instituciones o modelos de conducta tiene una funcin que explica su presencia. Este pensamiento ya fue criticado por Merton.

Segn Elster, tanto el paradigma principal como el fuerte, tiene un rasgo caracterstico que es el de postular un propsito sin actor proponente. A este rasgo le llama teleologa objetiva, y la distingue de teleologa subjetiva y teleonoma: Teleologa objetiva: procesos guiados hacia un fin sin intencin conciente de los actores. Teleologa subjetiva: procesos guiados hacia un fin donde los actores tiene una intencin de perseguir ese fin empleando determinados medios. Teleonoma: conducta adaptativa configurada por la seleccin natural. Ej: explicacin de la conducta de mercado travs de un modelo de competencia entre las empresas basado en la seleccin natural. Para Elster tanto la obra de Marx como la mayora del anlisis social marxista, utilizan enunciados de teleologa objetiva (este es el caso del Estado, la movilidad social u otros elementos como funcionales hacia el status quo de las relaciones de poder en el capitalismo) que no aportan una explicacin acerca de cmo se explica a una institucin o conducta por sus consecuencias beneficiosas. No se especifican

mecanismos. Sin embargo cree que los enunciados de teleologa subjetiva s son explicativos. Elster afirma que el anlisis funcional en ciencias sociales ha causado muchos estragos y no tiene ya no tiene cabida, y que el paradigma adecuado es el de una explicacin mixta causal-intencional: una interpretacin intencional de las acciones individuales y una explicacin causal de su interaccin. Apuntes de clase: Elster = saber que A explica B no tiene sentido, no es un tipo de explicacin (para Cohen s es vlido) = saber cmo A explica B, es til solo si se especifican los mecanismos, para lo cual las acciones intencionales de los individuos son un dato realmente importante.

También podría gustarte