Tema 3 La Literatura Medieval Curso 2012 3
Tema 3 La Literatura Medieval Curso 2012 3
Tema 3 La Literatura Medieval Curso 2012 3
Este tema correponde al Tema 3 del apartado de Literatura (seccin verde) del libro de texto (pginas 238-245). Este material de estudio es autosuficiente, es decir, no precisa completarse con nada ms.
1. LA EDAD MEDIA
1.1. DEFINICIN
Se llama Edad Media a un largusimo periodo de unos mil aos que va desde el siglo V hasta finales del siglo XV. En Literatura, la Edad Media se extiende desde los primeros textos artsticos conocidos (jarchas mozrabes, del siglo XI; Cantar del Cid, siglo XII) hasta finales del siglo XV (La Celestina, 1499). Periodo que, sin embargo, no puede considerarse homogneo. Es preciso contemplar los primeros siglos medievales de forma independiente respecto al siglo XIV, momento en que los valores medievales entran en crisis, y el siglo XV, considerado como Prerrenacimiento o etapa de transicin al Renacimiento
Con el tiempo, la aristocracia refin su modo de vida y consider un signo de distincin la posesin de libros. Ciertos nobles formaron entonces sus bibliotecas particulares y la cultura dej de estar unida necesariamente a la Iglesia. Aparecieron durante los siglos XII y XIII las primeras universidades, en cuyas bibliotecas eran muy ledos los autores antiguos. Al final de la Edad Media, el desarrollo del comercio favorece los viajes y, por tanto, el intercambio de ideas y el contacto entre culturas. El mundo medieval cerrado deja paso a un nuevo mundo en el que cada vez son ms importantes los seres concretos, los individuos. Con ellos aparecen nuevos sentimientos: el individualismo, la soledad, la angustia personal En el terreno literario, las obras dejan de ser annimas, y conocemos ya los nombres de grandes escritores: en Italia, Dante Alighieri (1263-1321), autor de la Divina Comedia; la poesa de Francesco Petrarca (1304-1374) y el Decamern de Giovanni Boccaccio (1313-1375); en Inglaterra, los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer, etc.
En una sociedad fundamentalmente iletrada, el verso es anterior a la prosa, pues los textos se deban transmitir de memoria y el verso, unido a la msica, favoreca esa memorizacin. La poesa lrica se expresaba a travs de canciones y bailes. La poesa pica tambin iba acompaada a menudo de msica. Ambas, lrica y pica, eran difundidas por los juglares, cantores y actores que divertan a las gentes en pueblos y castillos. De ah que se denomine mester de juglara (oficio de juglares) al oficio propio de estos artistas.
2.2. LA PICA. EL CANTAR DE MIO CID 2.2.1. La pica: los cantares de gesta.
La pica es la narracin de las hazaas de un hroe, antepasado del pueblo que las canta. Los poemas picos cuentan sucesos de carcter histrico, aunque con
2
muchos elementos totalmente inventados. Estos poemas reciban el nombre de cantares de gesta porque se recitaban o cantaban acompaados de una meloda y porque relataban gestas o hazaas de grandes hroes. En la Europa medieval fueron frecuentes. Destacan el francs Cantar de Roldn y el alemn Cantar de los Nibelungos. Aunque debieron de ser ms numerosos, apenas conocemos hoy cantares de gesta en castellano. El ms importante es, desde luego, el Cantar de mio Cid.
Destaca por su claridad, lo que es lgico porque los oyentes del poema eran normalmente analfabetos. Los rasgos del texto tienen que ver con la transmisin oral del poema: a) Frecuentes llamadas a los oyentes b) Expresiones exclamativas c) Paso constante de la narracin al dilogo en estilo directo. d) Extraordinaria libertad con que se emplean las formas verbales. e) Uso de aposiciones y de eptetos picos que sirven para engrandecer a los hroes. La mayora de estos eptetos picos se dedican al Cid: el que en buena hora ci espada, el que en buena hora naci, el de la luenga barba, el que Valencia gan f) Frecuentes paralelismos, que ayudan a la memorizacin por parte de los juglares. g) Disposicin de palabras y elementos en grupos de dos (bimembracin): moros y cristianos, burgueses y burguesas, con lumbres y con candelas. 2.2.2.5. Estructura del poema El poema se ha dividido modernamente en tres partes o cantares, de progresiva novelizacin: - Cantar del destierro: Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona. - Cantar de las bodas: Se extiende desde el comienzo de la campaa levantina hasta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrin. - Cantar de la afrenta de Corpes: Abarca desde la escena del len hasta el desenlace de la historia, con el triunfo final de Rodrigo. 2.2.2.6. La recuperacin de la honra: tema del Cantar La estructura del Cantar est marcada por el proceso de prdida de la honra pblica (el Cid es desterrado) y su recuperacin (bodas de sus hijas con los infantes de Carrin). Posteriormente, el Cid sufrir una ofensa personal contra su honor (la afrenta de Corpes: las hijas del Cid son maltratadas y abandonadas por sus maridos) El Cid consigue una reposicin de su honor haciendo uso del riepto: una innovacin jurdica del siglo XII en la que, tras or a ambas partes de un pleito, el rey designaba combatientes y presida un combate pblico. De este modo, el Cid obtiene la victoria sobre los infantes y un nuevo matrimonio para sus hijas con los prncipes herederos de Castilla y Aragn, que eran superiores en linaje a los infantes de Carrin. 2.2.2.7. Anlisis del contenido En cuanto al contenido, se pueden distinguir tres aspectos: a) Poltico: Castilla frente a Len. El Cid, caballero castellano, se enfrenta al rey, de origen leons. Los enemigos del Cid son, en general, grandes nobles de procedencia tambin leonesa. El poema exalta al Cid y con l, a Castilla. b) Socio-econmico: el Cantar expresa ideales de ascenso social que agradaban tanto al juglar como a sus oyentes, personas que vivan en la frontera con los territorios musulmanes. El poema refleja en el protagonista el modo de vida guerrero de esas gentes de frontera, su deseo de prosperar y su desprecio por la alta nobleza. c) Individual: el hroe, Rodrigo Daz, desterrado por el rey, se enfrenta con el gran problema de recuperar su honra perdida y ganarse el pan. El Cid acta como un hroe pico cuyas acciones se elevan muy por encima de lo habitual. Se produce,
pues, una glorificacin del hroe, y, al mismo tiempo, se ridiculiza a los encumbrados nobles, representados por los cobardes y mezquinos infantes de Carrin. Frente al carcter poco complejo de la mayora de los hroes picos, el Cid es un protagonista de rica personalidad, con sentimientos de dolor, de alegra, de clera, etc. que acercan al hroe a su pblico. Una de las notas dominantes del carcter del protagonista es la mesura, es decir, su equilibrio emocional y su capacidad para actuar en cada momento como es preciso. Frente al hroe pico tpico de las gestas al que slo le importa la gloria, el Cid supera todas las dificultades dando muestras de prudencia. El Cid se caracteriza adems por su sentido prctico: se ocupar de todas las cuestiones prcticas (el dinero, la proteccin de su familia) con astucia y sagacidad. Con sus hijas y con su mujer se muestra como un padre y un esposo generoso, atento y muy carioso Por supuesto, el Cid ser mostrado en todo momento como excelente guerrero: es fuerte, valiente, animoso, fiel y atento con sus compaeros de armas. Conoce perfectamente el derecho en caso de guerra y hace el reparto del botn de acuerdo con las normas habituales, siendo justo y equitativo. Por ltimo, se muestra como un caballero cristiano: se encomienda a Dios o a la Virgen en los momentos de dificultad y siempre les agradece todo lo bueno que le ocurre, sin perder la fe ni siquiera en los momentos ms duros.
3. EL MESTER DE CLERECA
3.1. EL MESTER DE CLERECA
El nombre de mester de clereca procede de la introduccin del Libro de Alexandre (s. XIII), que adems de ser una declaracin de oficio intelectual ofrece un resumen de las principales caractersticas de esta escuela literaria: Mester traigo fermoso, non es de joglara, mester es sin pecado, ca es de clereca; fablar curso rimado por la cuaderna va, a slabas contadas, ca es gran maestra. Esta estrofa del Libro de Alexandre (primera obra de la corriente, compuesta hacia 1225) define la nueva escuela potica. El poeta presenta su obra diciendo que es mester de clereca, es decir, un menester o magisterio de clrigos, una enseanza de sabios. Como tal, el poema muestra el lenguaje de los letrados, muy elaborado; eso lo hace hermoso y sin pecado, esto es, sin errores ni equivocaciones, en referencia a la atencin mtrica con que se crea el verso. Este cuidado hace que su estilo sea el opuesto al de juglara, que procede del pueblo. Tal actitud se concreta en una nueva potica, descrita en los versos 3 y 4; se trata de componer un curso rimado por la cuaderna va, es decir, el objetivo est en lograr clusulas rtmicas por medio de cuatro secciones (por va de cuaderna), o lo que es igual, por el mtodo de distribuir en grupos de cuatro unidades, o cuatro versos, los componentes del poema. Esto debe realizarse cuidando la composicin del verso: a slabas contadas, con la regularidad mtrica de que carecen las composiciones difundidas por los juglares.
- Tratan temas diversos en torno a muy distintos personajes slo Berceo se centra con exclusividad en lo religioso y tiene un nico propsito didctico e informativo. 2) El mester de clereca del siglo XIV: los autores del mester de este siglo Arcipreste de Hita y Canciller Lpez de Ayala viven una serie de circunstancias polticas, sociales y religiosas que suponen un cambio de mentalidad que se reflejar en la literatura. Las principales caractersticas del mester de este siglo son: - Abundancia de temas didcticos, satricos, religioso-morales, etc., tratados de forma autobiogrfica y con propsito de moralizar y deleitar, a un tiempo. - Utilizacin, adems de la cuaderna va, de otras estrofas populares, como el zjel, que hacen ms abierta y variada la obra. - En cuanto a la autora, se contempla la aparicin de grandes figuras literarias, como las anteriormente citadas.
locus amoenus: lugar agradable; se trata de un tpico literario con el que se describe un paisaje hermoso y umbro, compuesto de rboles, un prado con flores, una fuente o arroyo, a los que se aade el canto de las aves y el soplo de la brisa.
10
- Milagros: Las veinticinco narraciones en verso ejemplifican la accin misericordiosa de Mara y su poder intercesor ante Cristo, y funcionan como demostracin de la doctrina expuesta en la introduccin. En todos los relatos, la Virgen premia, castiga o socorre a sus devotos en peligro. 3.4.3.2. Estructura de los Milagros La estructura de los Milagros es bastante parecida y se ajusta al esquema devocin-recompensa. Se persigue un didactismo religioso moral: - Presentacin de un personaje, cuya principal caracterstica es su devocin a la Virgen; en ocasiones, esta devocin coexiste con graves faltas. - Situacin difcil: al personaje le sobreviene una situacin difcil que va desde un apuro hasta la muerte o la condenacin eterna. - Intervencin de la Virgen: Mara le ayuda a salir del atolladero, bien rogando ante su Hijo o bien interviniendo ella directamente. - Intervencin del poeta: Berceo remata exhortando a su pblico a que sea devoto de tan poderosa seora. 3.4.3.3. Personajes a) La Virgen Mara: Es la protagonista indiscutible de todos los milagros y quien da sentido a la obra. La Virgen aparece caracterizada en trminos muy humanos. Aparece como una figura maternal y protectora con sus devotos, as como enormemente poderosa. Por otra parte es autoritaria, fuerte y severa. Berceo est interesado en exhortar a la devocin mariana y presenta un comportamiento que deje muy claro a su pblico, no necesariamente culto, la conducta a seguir. Sin embargo, esta reina omnipotente tiene una limitacin en sus atribuciones: cuando ha de devolver la vida a alguien, necesita de la intervencin de Cristo. Es un signo de la objetividad teolgica de Berceo. b) Los personajes terrenales: Aparecen como amigos o enemigos de la Virgen, y la mayora de los Milagros presentan como protagonistas o coprotagonistas a individuos vinculados con la Iglesia, aunque no faltan personajes de otros sectores sociales. c) Las fuerzas del bien y del mal: Toda la obra gira en torno al antagonismo entre los dos planos del bien y el mal. En el plano del bien, junto a Mara, Cristo, los santos y los ngeles. Frente a ellos los diablos o mismo demonio, quien suele tomar la forma de animal para provocar la perdicin del pecador. En definitiva, asistimos a una perpetua batalla por el alma humana, de la que siempre sale triunfante Mara. 3.4.3.4. Estilo 1) Tcnica narrativa: Destaca la presencia casi fsica del poeta que ocupa siempre un primer plano, con una actitud dinmica, comunicativa, dirigindose constantemente al auditorio. Su presencia constituye un enriquecimiento estilstico que contribuye a disipar la monotona y a acercar el vnculo entre autor y lector. La obra de Berceo es predominantemente narrativa con todos los recursos propios de este gnero. Ello no impide que se den tambin atisbos lricos en determinados pasajes y que la construccin de dilogos y situaciones haga pensar incluso en una incipiente forma dramtica. Prefiere recurrir al estilo directo en busca de una mayor vivacidad. El dilogo se convierte en un elemento esencial.
11
2) Tono afectivo y bienhumorado: La obra de nuestro poeta rezuma una intensa afectividad. Esto se aprecia en los frecuentes rasgos de humor, en el uso de un lenguaje coloquial, rebosante de naturalidad, con frases hechas de uso corriente. La naturalidad se aprecia en los smiles y metforas que utiliza, tomados de la vida cotidiana y en el uso de diminutivos y aumentativos apreciativos. Todo lo dicho no impide la existencia, sin llegar al exceso, de bastantes latinismos, en especial de expresiones pertenecientes al lenguaje litrgico. No hemos de olvidar que Berceo est traduciendo textos latinos, amn del influjo que ejerce sobre l el ambiente conventual en que transcurre su vida. 3) Recursos literarios: Abundan las figuras que tienen funcin reiterativa. Repite muchas veces las ideas que le interesa que queden fijadas en el auditorio. No hay que olvidar que una de las intenciones del autor era ayudar a los clrigos incultos en la predicacin, por lo que interesaba que el mensaje quedara muy claro. 4) Sintaxis: En la sintaxis de Berceo predomina el ritmo lento, tardo, propio del mester de clereca. En sus textos predomina la yuxtaposicin (frases unidas sin nexos) y la coordinacin (frases unidas con conjunciones coordinantes: y, pero, sin embargo), con la consiguiente aparicin de polisndeton. El hiprbaton es bastante frecuente. En todo caso, Berceo no es un escritor ingenuo, contra lo que pudiera deducirse de la lectura de su obra. Su ingenuidad es muy deliberaba y est al servicio de una tcnica narrativa muy clara: la tcnica de contar un milagro. Berceo es muy consciente de su arte literario. 3.4.3.5. Intencionalidad de la obra de Berceo La imagen que tradicionalmente se nos ha transmitido de Berceo es la del clrigo simptico, sencillo, ingenuo y de excelente humor, que, afirmando no poseer demasiados conocimientos, cuenta sus historias en un estilo coloquial. En realidad, como sabemos, se trataba de un poeta culto cuyo saber se haba forjado no slo con las lecturas de la esplndida biblioteca de su convento, sino tambin con los estudios acadmicos. Las obras de Berceo tienen una intencionalidad didctica y moralizadora tpica de otras producciones de clereca. Responden al plan de la Iglesia de instruir al bajo clero, ignorante y sin formacin religiosa, en una poca en la que los herejes se burlaban de la liturgia cristiana.
3.5. JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA: LIBRO DE BUEN AMOR 3.5.1. Yo, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Muy poco se sabe del autor del Libro de Buen Amor y los datos que se manejan proceden de lo que el autor afirma de s mismo en la obra. El problema es que en el texto hay varios yo que van desde el narrador de las aventuras amorosas, hasta el protagonista de las mismas. Los crticos y estudiosos han hecho correr ros de tinta sobre la cuestin; los historiadores ha rastreado las pistas de los textos, pero a pesar de varias teoras, hoy todo son hiptesis y conjeturas.
12
3.5.2. Caractersticas del Libro de Buen Amor a) Unidad y variedad temtica: El Libro de Buen Amor est formado por pasajes de muy diverso tema y gnero literario: un prlogo en prosa, una serie de aventuras amorosas con diferentes mujeres; una coleccin de fbulas y cuentos con intencin didctica; varios episodios adaptados de textos latinos medievales; un conjunto de reflexiones morales; stiras y parodias; pasajes alegricos; un grupo de composiciones lricas y juglarescas, poemas religiosos, serranillas, cantares de estudiante, canciones de ciego Todo ello unido por la narracin en primera persona y por el tema comn del amor y sus engaos. b) Temas del Libro de Buen Amor: Dos son los temas constantes en el texto: el amor y la muerte. El amor, presentado como inevitable fuerza natural, domina todo lo creado. La muerte es la fuerza opuesta al amor y a la vida. La muerte destruye el amor, la hermosura, el placer, la amistad Junto a estos dos temas est presente el tema del destino, marcado por las estrellas, del que los hombres no pueden escapar. c) Aspectos formales: mtrica y lenguaje: El Libro de Buen Amor es una obra en verso que consta de 1728 estrofas, la mayor parte en cuaderna va. El lenguaje del libro se caracteriza por combinar la tradicin culta con la popular. La tradicin culta se percibe en el extraordinario repertorio lxico y sintctico, el empleo de mltiples repeticiones o enumeraciones, la acumulacin de sinnimos, anforas, abundantes recursos literarios, citas eruditas y expresiones y juegos de palabras, en ocasiones en otras lenguas (latn, rabe, francs). Lo popular se manifiesta en el uso expresivo de diminutivos, de trminos compuestos inventados por el autor, de refranes y dichos populares, exclamaciones y un lenguaje concreto y realista, accesible a todos. Hay muchos rasgos de lengua oral: dominio del dilogo, sintaxis desordenada, ritmo cambiante de la entonacin, humor, chistes d) Intencin e interpretacin del Libro de Buen Amor: El Libro de Buen Amor es una obra de difcil interpretacin: variado en sus temas y gneros, de estructura compleja y contenido ambiguo e incluso, a veces, contradictorio. La intencin del autor no resulta fcil de desentraar. En varias ocasiones afirma que su intencin es dar a conocer los caminos y formas de ejercitarse en el buen amor, esto es, el amor a Dios. De esta forma, el mal amor se identifica con el amor carnal y humano, esto es, con el pecado. As, intenta moralizar a sus lectores presentando lo contrario de lo que intenta ensear, es decir, haciendo que todas las aventuras amorosas del protagonista terminen mal y que los lectores se sientan impulsados a rechazar el loco amor. La ambigedad del Libro se sustenta en el pensamiento de San Agustn, que consideraba que no deba imponerse un punto de vista al alumno, sino que se le deban mostrar todas las posibilidades y permitir que l eligiera la mejor. El problema es que, pese a lo afirmado, en la obra prima la exaltacin del amor carnal con un tono vitalista, regocijante, irnico y burlesco que la convierten en un descarado manual de incitacin a disfrutar de la vida. El autor, consciente del carcter complejo y contradictorio de la obra, insiste en que el lector no debe quedarse con lo superficial de la obra, sino que debe hacer un anlisis ms profundo. Parece que la desconfianza de lo aparente era una actitud personal del autor y por ello recomienda con empeo a sus lectores la astucia intelectual, la sutileza, el huir de la superficialidad para entender bien el Libro.
4. LA PROSA MEDIEVAL
13
14
4.2.4. El conde Lucanor o Libro de Patronio a) Estructura : El Conde Lucanor est formado por dos prlogos y cinco partes 5 bien diferenciadas, de las cuales la ms interesante es la primera que consta de cincuenta y un enxiemplos o aplogos que recogen las enseanzas de un maestro el criado Patronio a su discpulo el conde Lucanor. Cada cuento se estructura idntica y rgidamente de la siguiente manera: en el relato marco, el conde Lucanor, ante los muy diversos problemas que se le plantean en el gobierno de sus estados, pide consejo a su ayo Patronio, el cual le narra un enxiemplo (historia enmarcada) alusivo al problema del que se deriva la solucin; se dice que el conde la aplica y le va bien. Por ltimo, don Juan Manuel se introduce como personaje en tercera persona y resume la moraleja en un pareado. b) Temas : Don Juan Manuel recogi la tradicin dominica de enseanza amena y accesible, destinada a un pblico amplio. La obra muestra la realidad de la poca en toda su riqueza y complejidad. Todos los estados y estratos sociales estn presentes en ella, con variados personajes: ricos y pobres, nobles y plebeyos, mercaderes, frailes, burgueses y prelados.6 Se combate la codicia, la mentira, la soberbia, la supersticin, la pereza, la ira, etc. A veces aconseja el disimulo y la cautela, actitud que comparte con el Arcipreste de Hita. Tambin coinciden ambos autores en algunos enxiemplos, pero contrasta el tratamiento burlesco del Arcipreste con la mesura y la seriedad de don Juan Manuel. c) Lengua y estilo: Su lengua es el resultado de la bsqueda constante de un estilo personal y no slo es un instrumento de expresin, sino que se transforma en arte. Le preocupa la seleccin del vocabulario, la claridad de la expresin y la concisin, como corresponde a su afn didctico. Sin embargo, su prosa conserva an ciertos rasgos de inmadurez lingstica, como la abundancia de la conjuncin copulativa ee; el uso reiterado del verbo dezir, reemplazado a veces por contar, preguntar, responder, rogar, etc. Utiliza palabras conocidas y si usa algn latinismo7, lo hace constar. El lxico es muy abundante, por la variedad de temas que trata, y selecto; la adjetivacin, precisa; la frase, cargada de intencin. El Conde Lucanor supone un gran avance sobre otros libros de cuentos demasiado apegados al modelo en que se inspiraban. d) Fuentes: La mayor parte de los enxiemplos proceden de fbulas y cuentos orientales; otros, de fuentes clsicas, de la tradicin espaola o de la eclesistica. Don Juan Manuel no es original, pero recrea los cuentos y los convierte en una pequea obra maestra con un sello personal. e) Intencin de la obra: En el primer prlogo, don Juan Manuel expresa claramente su intencin de que la obra sirva de provecho para aumentar la fama, la honra y la hacienda preocupaciones del noble castellano, y adems conseguir la salvacin del alma, mostrando as su afn didctico y moralizador y un acusado sentido prctico de la vida.
5
Parte I: 51 enxiemplos; Partes II, III y IV: Contienen sentencias cultas que exaltan la virtud de la prudencia; Parte V: Funciona como conclusin de la obra y trata de la vida cristiana. 6 Prelados: Superior eclesistico constituido en una de las dignidades de la Iglesia, como el abad, el obispo, el arzobispo, etc. 7 Latinismo: Giro o modo de hablar propio y privativo de la lengua latina.
15
El aplogo, de origen oriental, utilizado en la obra, lo usaba la orden de predicadores los dominicos de los que don Juan Manuel era protector. Era una forma muy adecuada para la enseanza moral, religiosa y filosfica. El autor es consciente de que es noble y su clase va perdiendo prestigio y poder frente a la creciente burguesa, y por encima de todo quiere defender su estamento social, el espritu de una clase guerrera, poderosa y rica, y la honra que Castilla haba ganado con sus gestas heroicas y que, en su tiempo, haba entrado en una profunda crisis.
5. EL TEATRO
Durante la Edad Media, se pueden distinguir dos tipos de teatro: a) Teatro religioso: Naci dentro de los templos; luego sali fuera y necesit un escenario propio, colocado sobre un tablado al aire libre. Pero finalmente fue prohibido en las iglesias y sus alrededores, porque se consideraban desvergonzadas las actitudes cada vez ms libres de los actores. b) Teatro profano: Los juglares en sus actuaciones incluan danzas, mimos y otros espectculos semiteatrales, que eran conocidos como juegos de escarnio. Sin embargo, apenas existen textos medievales de teatro en castellano. La nica obra que conservamos del teatro medieval anterior al siglo XV son los 147 versos de la Representacin de los Reyes Magos, obra de fines del siglo XII. Tambin conocemos la existencia de algunos textos dialogados, que es probable que se leyeran imitando la forma de hablar de cada uno de los personajes.