110 Copias 10°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERÍA – CÓRDOBA
GUÍA TALLER
Docente Orientador: Área De Formación: HUMANIDADES
LEYDY ROSA BAENA DÍAZ Asignatura: ESPAÑOL Y LITERATURA
Nivel De Educación: Básica Media Grado: Décimo cero uno, dos, tres (10°01, 02, 03)
Unidad Didáctica: 1 Nombre: Conozco el origen del idioma español
Fecha De Inicio: 1 de marzo de 2021 Fecha De Finalización: 31 de marzo de 2021
Total Horas: 20 Contenido: Literatura Medieval española.

Hola, estudiantes del grado décimo, estaremos trabajando una nueva guía en
este I periodo. Después de conocer el origen de la lengua española; te invito a
descubrir la literatura medieval española.

LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA


LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA
La Edad Media abarca desde el siglo V, cuando se produjo la caída del Imperio Romano a consecuencia de las
invasiones bárbaras, hasta 1492, año del descubrimiento de América, acontecimiento que da inicio al Renacimiento.
Es un período histórico de poco más de mil años, que podemos dividir en dos partes:
1. LA ALTA EDAD MEDIA: Abarca desde el siglo VII hasta el siglo XII. Se caracterizó por un sistema de gobierno
y económico feudal, centrado en el castillo, la posesión y el otorgamiento de tierras de un parte de un señor a sus
vasallos. En esta época la forma principal de producción era la agricultura. El espacio distintivo de la Alta Edad
Media es el castillo y sus personajes representativos son el señor feudal, el caballero y el vasallo.
2. LA BAJA EDAD MEDIA: Comprende los siglos XIII y XIV. Se caracterizó por el desarrollo de un sistema de
gobierno aristocrático y la aparición de un nuevo modelo económico centrado en la producción de bienes y en la
circulación del dinero. Su espacio característico es la ciudad y sus personajes representativos son el comerciante y
el artesano.
Por consiguiente, la edad media en
España fue un periodo de más de mil
años, entre los siglos V y XV, en el marco
territorial completo de la península
Ibérica, donde convivieron tres
culturas: la cristiana, la judía y la
musulmana. Esta convivencia generó un
gran intercambio cultural, que se
evidencia en la escuela de traductores
de Toledo, concebida por Alfonso X – rey
de Castilla-, quien convocó a un grupo de
sabios en lenguas hebrea, árabe y latina,
para traducir textos árabes y hebreos al
latín y al castellano. Estos trabajos
habilitaron definitivamente el castellano
como lengua culta, tanto en el ámbito
científico como en el literario.
El feudalismo fue la organización social,
política y económica de la Edad Media, y se basaba en relaciones de vasallaje o dependencia entre los estratos
sociales. El rey, que estaba en la cúspide de la pirámide social, repartía sus tierras o feudos entre la nobleza y el
alto clero para que las administraran y gobernaran. A cambio les pedía que le ayudaran en cuantas guerras tuviera
que pelear. En esta sociedad guerrera el castillo significaba la seguridad y el poder.
Cada noble era dueño y señor en su territorio, y brindaba protección ante los ataques enemigos a campesinos que le
servían, y que estaban en la base de la pirámide social.
En este periodo histórico surge también la burguesía como nueva clase social. Los burgueses estaban totalmente
fuera del sistema feudal, porque no eran señores feudales, campesinos ni religiosos, sino artesanos y comerciantes.
La sociedad medieval era inminentemente teocéntrica. Cualquier actividad humana iba destinada a la alabanza divina,
por eso no había preocupación por el reconocimiento público. Eso explica en gran medida que muchas obras
medievales sean anónimas.
Los monasterios constituían los únicos centros de la cultura. Allí los monjes guardaban y copiaban libros a mano,
decorándolos con ilustraciones. A estos libros se les llama Códices.
La construcción de estos centros religiosos siguió primero el modelo del románico que era un estilo rural y después
el gótico, que era un estilo más urbano, que se puede apreciar en las catedrales de las ciudades.
La religión pasó a ser una manera de identificar a cada pueblo.
Al igual que en la arquitectura, en la literatura florecieron algunas variantes: el contexto guerrero dio lugar a una
obra que canta las hazañas de los guerreros; en la vida de corte se produjo una literatura de tono lírico; para crear
los textos del ordenamiento legal hizo falta la prosa; los monasterios produjeron una literatura religiosa. Todas
estas formas literarias se plasmaron en una lengua que Alfonso X ayudó a fijar y que se ha mantenido durante siglos:
el castellano.

JARCHAS MOZÁRABES
LA LIRICA POPULAR EN LA EDAD Las jarchas son la primera
MEDIA manifestación de la lírica peninsular en
El arte de los trovadores y juglares romance. Estas composiciones estaban
permitió la difusión de la literatura escritas en mozárabe, lengua hablada
medieval. por los cristianos que vivían en
Las actividades de carácter literario y territorio musulmán y aparecían al final
poético de este grupo de poetas fue una de unos poemas árabes cultos llamados
forma de acercar a la población de la moaxajas.
época, en su mayoría analfabeta, con el La mayoría trata situaciones amorosas
conocimiento, con el arte, con la y reproduce la voz de una joven que se
. sensibilidad lírica. Los juglares y lamenta ante la ausencia de su amado o
trovadores iban de pueblo en pueblo se alegra por su pronta llegada. Una de
contando noticia, narrando las hazañas sus características es la abundancia de
de los grandes héroes, recitando y oraciones exclamativas, interrogativas
cantando poesías y canciones. y vocabulario afectivo.

MESTER DE JUGLARÍA
El mester de juglaría surgió en España. Mester es una palabra que procede del latín y significa “arte u oficio”. Por
tanto, mester de juglaría significa “arte u oficio de los juglares”. Los relatos épicos de los juglares reciben el
nombre de cantares de gesta. Son poemas extensos que narran las hazañas de un héroe. Están formados por series
de versos de distinto número de sílabas y con rima asonante. Los cantares de gesta se escribieron entre los siglos
XII y XIV.
Entre los principales rasgos de estos poemas épicos, tenemos los siguientes:
 Son literatura oral y anónima hasta que empiezan a aparecer versiones escritas, a partir del siglo XI.
 Se caracterizan por el realismo y la descripción de los lugares, la veracidad de los acontecimientos históricos
y la ausencia de elementos fantásticos.
 Era oral y popular.
Se destaca el cantar del Mio Cid.
MESTER DE CLERECÍA
Arte u oficio de los clérigos. Fue una escuela poética que compuso poemas narrativos didácticos durante los siglos
XIII y XIV. Los clérigos escribían poesía en romance para divulgar un saber al que solo ellos tenían acceso. Las
obras del mester de clerecía se caracterizan por utilizar la narración con finalidad didáctica y moral; es decir, son
relatos de entretenimiento que pretenden adoctrinar en la fe cristiana y enseñar a las personas sobre cómo actuar
en la vida.
Se caracteriza por:
 Temas de tipo religioso, novelesco y legendario.
 Finalidad didáctica. Las obras pretenden enseñar al pueblo.
 Utilizan un lenguaje culto, la escribían los clérigos, en los monasterios.
 La cuaderna vía es la estrofa más utilizada.
En el siglo XIII se destacó Gonzalo de Berceo, que cantó a la virgen en Sus milagros de Nuestra señora.
En el siglo XIV, el autor más importante fue Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que escribió el Libro del buen amor.
LA PROSA MEDIEVAL
Las primeras manifestaciones de la prosa castellana tuvieron lugar durante el siglo XIII. Alfonso X el sabio fue su
impulsor, al poner todo su empeño en elevar el castellano al rango de la lengua oficial y de cultura, de modo que
fuera empleado en documentos oficiales. Los temas centrales de la literatura medieval española fueron el amor, la
guerra y la moral.
Los autores de prosa en España escribieron cuentos, novelas de caballerías y sentimentales con intención
moralizante.
EL CUENTO, DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR
Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el sabio, fue el primer
autor que se preocupó por la copia, el estilo y la conservación del
manuscrito. Su obra fundamental es el conde de Nicanor o libro
de Patronio, una colección de 51 ejemplos o cuentos con un marco
común:
El conde Lucanor plantea diversos problemas a su maestro
Patronio y este le responde con un cuento que cierra con una
moraleja. Su propósito es didáctico.

NOVELA SENTIMENTAL NOVELA DE CABALLERÍA


El tema central de la novela sentimental es la En el siglo XIV apareció un tipo de relatos que
descripción de un amor, a veces imposible, según prescindió de la finalidad moralizante para
las convenciones del amor cortés. El sentimiento centrarse en la creación de un universo ficticio: el
amoroso se exalta y se trata como una religión. libro de caballerías.
En la narrativa del siglo XV hubo una serie de Este género, exaltó los ideales caballerescos en un
relatos, como Siervo libre de amor, de Rodríguez momento en que la nobleza abandonó sus antiguas
del Padrón, y Cárcel de amor, de Diego de San costumbres guerreras. Surgió así el héroe galante,
Pedro, que presentaron una exaltación cuyo único móvil fue la defensa de la justicia y el
sentimental. servicio a su dama. La combinación de aventuras
Estas novelas, por medio de una serie de fantásticas y lirismo dio a estas obras una
aventuras, describieron las emociones y extraordinaria popularidad. La obra más destacada
sentimientos de una pareja de enamorados. es Amadis de Gaula.
EL TEATRO MEDIEVAL EL HONOR EN LA EDAD
Surgió vinculado a las celebraciones religiosas, el punto MEDIA
de partida fueron los tropos, breves piezas cantadas El respeto por la dignidad
que pronto fueron dialogadas. Se intercalaban en las propia era un rasgo de los
celebraciones litúrgicas y los sacerdotes las incluían en caballeros. En la época
las ceremonias de culto. En general iban ligadas a medieval, el perfecto
momentos importantes del ceremonial católico: caballero era buen cristiano,
Navidad, Epifanía, Pascua de Resurrección. Más demostraba valor en la lucha
adelante se convirtieron en un espectáculo desligado de y defendía siempre la
la liturgia que se presentaba en las plazas públicas en verdad y el honor.
cualquier época del año.
La celestina, de Fernando de Rojas, aparece al final de
la edad media, en 1499. Posiblemente, De Rojas la
concibió para ser leída de manera dramática, es decir,
ACTIVIDAD N°3
para hacer
Del 1 al 12 de marzo de 2021. una lectura expresiva representando con la
1. Realiza un mapavoz aconceptual,
los distintos personajes.
teniendo en cuenta los aspectos más importantes de la literatura medieval
española.
2. Según tú criterio, elabora la pirámide social de la actualidad, cómo la dividirías. Justifica tú representación.
3. ¿Cuál crees que son las características que debe tener un caballero? ¿Conoces a alguien que las cumpla?
4. Realiza un cuadro comparativo en el que expliques las principales diferencias y similitudes entre el mester
de juglaría y el de clerecía. Con un dibujo ilustra el ejemplo.
5. Explica por qué es tan importante el papel de los juglares en la literatura medieval.
Del 15 al 26 de marzo de 2021.
6. El tema principal del Cantar de Mío Cid está centrado en el honor, y su estructura se define por la alternancia
entre la pérdida y restauración del mismo. ¿Consideras que en la sociedad actual se puede hablar de honor,
justicia y libertad? Justifica.
7. ¿Por qué crees que la prosa y el teatro medieval tienen carácter didáctico?
8. ¿En qué se diferencia la novela de caballería de la novela sentimental?
9. ¿Quiénes son para ti los héroes del siglo XXI?
10. Escribe un pequeño relato con finalidad didáctica, compleméntalo con una moraleja.
PROYECTO LECTOR
Del 29 al 31 de marzo.
Lee el texto y responde las preguntas.
Cuento XXXVIII
Lo que sucedió a un hombre que iba cargado de piedras preciosas y se ahogó en un río
Un día dijo el conde a Patronio que tenía muchas ganas de quedarse en un sitio en el que le habían de dar mucho
dinero, lo que le suponía un beneficio grande, pero que tenía mucho miedo de que, si se quedaba, su vida correría
peligro: por lo que le rogaba que le aconsejara qué debía hacer.
-Señor conde -respondió Patronio-, para que hagáis lo que creo que os conviene más, me gustaría que supierais lo
que sucedió a un hombre que llevaba encima grandes riquezas y cruzaba un río.
El conde preguntó qué le había sucedido.
-Señor conde -dijo Patronio-, un hombre llevaba a cuestas una gran cantidad de piedras preciosas; tantas eran que
pesaban mucho. Sucedió que tenía que pasar un río y como llevaba una carga tan grande se hundía mucho más que si
no la llevara; al llegar a la mitad del río se empezó a hundir aún más. Un hombre que estaba en la orilla le comenzó a
dar voces y a decirle que si no soltaba aquella carga se ahogaría. Aquel majadero no se dio cuenta de que, si se
ahogaba, perdería sus riquezas junto con la vida, y, si las soltaba, perdería las riquezas, pero no la vida. Por no
perder las piedras preciosas que traía consigo no quiso soltarlas y murió en el río.
A vos, señor conde Lucanor, aunque no dudo que os vendría muy bien recibir el dinero y cualquier otra cosa que os
quieran dar, os aconsejo que si hay peligro en quedaros allí no lo hagáis por afán de riquezas. También os aconsejo
que nunca aventuréis vuestra vida si no en defensa de vuestra honra o por alguna cosa a que estéis obligado, pues el
que poco se precia, y arriesga su vida por codicia o frivolidad, es aquel que no aspira a hacer grandes cosas. Por el
contrario, el que se precia mucho ha de obrar de modo que le precien también los otros, ya que el hombre no es
preciado porque él se precie, sino por hacer obras que le ganen la estimación de los demás. Convenceos de que el
hombre que vale precia mucho su vida y no la arriesga por codicia o pequeña ocasión; pero en lo que verdaderamente
debe aventurarse nadie la arriesgara de tan buena gana ni tan pronto como el que mucho vale y se precia mucho.
Al conde gustó mucho la moraleja, obró según ella y le fue muy bien. Viendo don Juan que este cuento era bueno, lo
hizo poner en este libro y escribió unos versos que dicen así:
A quien por codicia la vida aventura,
la más de las veces el bien poco dura.
Don Juan Manuel: El Conde de Lucanor.
COMPRENDER EL TEXTO
1. ¿Cuál es el dilema que enfrenta el conde Lucanor?

2. Resume el relato de Patronio en una historieta.

3. ¿Cuál es la enseñanza moral del relato?

4. ¿Por qué se considera un cuento con la intención didáctica?

5. ¿Crees que el consejo de Patronio es válido? ¿Por qué? ¿Qué consejo le habrías dado tú al conde Lucanor?
Justifica tu respuesta.

Te invito a participar del primer concurso de ortografía, en la modalidad de


deletreo; para ello, a continuación, te dejo las palabras que se tendrán en cuenta,
debes buscar el significado y aprender el orden adecuando, las letras que lleva la
palabra y es importante tener en cuenta las tildes:
Somnolencia – sahumerio – circunstancia – cadáver – expirar – convicción – hazaña
– histérico – valentía – zoología – coherente – lingüística – escenario – concesión –
verosímil – almohada – xenofobia – vahído – ahijado – subversión – rehén – oscilación
– impávido – hipérbole – jinete – impresión – idiosincrasia – inhibir – exhortativa –
movilidad.

Enviar las actividades al whatsapp 3215070990


Referencias Bibliográficas:
https://www.sagracorsoledad.edu.co/start/images/Guia/guias2019/periodo1/DECIMO/Lenguacas_1P_2019_10G.
pdf
Proyecto sé, lengua castellana 10 SM.
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERÍA– CÓRDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador: María T Campo Támara Asignatura: inglés

Nivel De Educación: Media Grado: 10°

Unidad Didáctica: 2 First term Nombre: I prayed for our health.

Fecha De Inicio: 1 de marzo de 2021 Fecha De Finalización: 26 de marzo de 2021

Contenido: past of regular/irregular verbs – past


Total Horas: 5 horas
continuous tense.

INSTANCIAS VERIFICADORAS:

DEL SABER: Identifica estructuras básicas del tiempo pasado continuo.

DEL HACER: Formula oraciones sencillas del pasado simple y pasado continuo de forma escrita.

DEL SER: Intercambia opiniones en una presentación oral sobre temas académicos de interés.

 COMPETENCIAS BÁSICAS: Utilizo una pronunciación inteligible para lograr una comunicación efectiva.
 COMPETENCIA LABORAL: Sustento con argumentos, basados en evidencias, hechos y datos, mis ideas y puntos de
vista.

PAST OF IRREGULAR VERBS

Te presento aquí una lista de verbos irregulares en inglés que incluye la forma infinitiva (Infinitive), la
forma del Simple Past y el Past Participle (Participio Pasado) que se utiliza en el tiempo present perfect,
por ejemplo: I have broken a glass.
Los verbos regulares forman el Simple Past y el Past Participle agregando -ed al infinitivo.
Los verbos irregulares no siguen esta regla y deberás aprenderlos de memoria, por eso están
agrupados de manera que puedas aprenderlos de manera fácil.
The simple past is a verb tense that is used to talk about things that happened or existed before now.
INFINITIVE PAST SIMPLE PAST PARTICIPE MEANING INFINITIVE PAST SIMPLE PAST PARTICIPE MEANING

Say Said Said Take Took Taken

Make Made Made Give Gave Given

Find Found Found know knew known

Tell Told Told Write Wrote Written

Think Thought Thought Show Showed Shown

Get Got Got Grow Grew Grown

Leave Left Left Draw Drew Drawn

Feel Felt Felt Rise Rose Risen

Bring Brought Brought Drive Drove Driven

Buy Bought Bought Put Put Put

Mean Meant Meant Let Let Let

Keep Kept Kept Set Set Set

Pay Paid Paid Read Read Read

Sit Sat Sat Cut Cut Cut

Lose Lost Lost Become Became Become

Build Built Built Come Came Come

Meet Met Met Wear Wore Worn


Understand Understood Understood Choose Chose Chosen

Stand Stood Stood Break Broke Broken

Hear Heard Heard Fall Fell Fallen

Hold Held Held Speak Spoke Spoken

Spend Spent Spent Run Ran Run

Steal Stole Stolen Begin Began Begun

Go Went Gone Swim Swam Swum

Am – Is - Are Was - Were Been Ring Rang Rung


MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERIA – CORDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador: Oscar Zabala Peña Asignatura: Informática


Grado: 10 Grupo 1, 2, 3
Unidad Didáctica: 1 Nombre:Telestudio en tiempos indispensables
Fecha De Inicio: 01 de marzo 2021 Fecha De Finalización: 26 de marzo 2021
Total Horas: 4 Contenido: Presentaciones atractivas

INSTANCIAS VERIFICADORAS:
DEL SABER:
Identifica las herramientas tecnológicas y recursos de la web para buscar, validar y
representar información.
DEL HACER:
Hace uso de herramientas tecnológicas y recursos de la web para buscar, validar y representar
información.
DEL SER:
Respeta el trabajo que realizan sus compañeros al momento de usar herramientas tecnológicas
y recursos de la web para buscar, validar y representar información.

COMPETENCIAS BÁSICAS:
COMPETENCIA CIUDADANA
Participo en iniciativas políticas democráticas en mi medio escolar o localidad.

OBJETIVO GENERAL
Hacer uso de herramientas tecnológicas y recursos de la web para buscar, validar y
representar información.
Guía 2

Las presentaciones son uno de los recursos más utilizados en el mundo de la educación.
En el aula, las usamos para exponer contenidos a nuestro alumnado, a otros
compañeros, en reuniones, formaciones, ponencias y congresos o incluso en oposiciones
y pruebas específicas. También los estudiantes las usan para entregarnos algún tipo
de trabajo o proyecto en concreto.

Para hacerlas atractivas y conseguir, así, la atención de la audiencia, debe tener en


cuenta una serie de consejos y trucos básicos relacionados con el contenido
indispensable que deben contener.
Te invitamos para que leas las siguientes recomendaciones al momento de realizar una
presentación.
Actividad Nº1
1) Dibujar un primer rectángulo en el cuaderno y dentro de ese rectángulo escribir
un título llamativo sobre cualquier tema libre.
2) Dibujar un segundo rectángulo en el cuaderno y dentro de ese rectángulo escribir
un pequeño concepto.
3) Al momento de escribir el concepto en el segundo rectángulo se recomienda
manejar el mismo estilo de la letra y un mismo tamaño.
4) Dibuja un tercer rectángulo en el cuaderno y dentro de ese rectángulo colocar 4
viñetas relacionas con el tema
5) Dibuja un cuarto rectángulo en el cuaderno y dentro de ese cuadro realiza un dibujo
alusivo al tema.
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERIA – CORDOBA

PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador: Álvaro A. Hernández Soñet y Área De Formación: Ciencias Naturales


Martha Taboada Ramírez Asignatura: Biología

Grado: Decimo Curso: 10°1, 10°2 y 10°3


Unidad Didáctica: 1 Nombre: Transporte de sustancias.
Fecha De Inicio: 1 de Marzo 2021 Fecha De Finalización: 31 de Marzo de 2021

Total Horas: 4 Contenido:


Respiración celular. Relación de fotosíntesis y
respiración celular.
Sistema respiratorio
Nutrición celular, hongos y plantas

LA RESPIRACIÓN
Es proceso fisiológico por el cual los organismos vivos IMPORTANCIA DE LA RESPIRACIÓN CELULAR
toman oxígeno del medio circundante y desprenden Es un proceso fundamental para el funcionamiento
dióxido de carbono. El término respiración se utiliza celular y por lo tanto para la vida. La respiración celular
también para el proceso de liberación de energía por se produce en todo momento, la energía generada es
parte de las células, procedente de la combustión de llevada a través de todo el organismo a cada una de las
moléculas como los hidratos de carbono y las grasas. El células. Si este mecanismo se detiene, las células dejan
dióxido de carbono y el agua son los productos que de recibir energía para realizar sus procesos vitales,
rinde este proceso, llamado respiración celular, para entonces se pierde el equilibrio y el individuo muere. En
distinguirlo del proceso fisiológico global de la la respiración, la mayor parte de la energía química
respiración. La respiración celular es similar en la liberada se transforma en calor, que contribuye al
mayoría de los organismos, desde los unicelulares, mantenimiento de la temperatura corporal.
como la ameba y el paramecio, hasta los organismos
superiores (plantas y animales). ¿DÓNDE OCURRE LA RESPIRACIÓN CELULAR?
Ocurre en organelos presentes en todas las células
¿QUÉ ES LA RESPIRACIÓN CELULAR? eucariontes llamados: Mitocondrias. Las Mitocondrias
La respiración celular es una reacción química que son verdaderas fábricas de energía.
ocurre al interior de unos organelos llamados
mitocondrias. Consiste en extraer la energía química
almacenada en moléculas como los hidratos de carbono
(azúcares) y lípidos (grasas). En este proceso se libera
energía que es utilizada por las células para todos sus
procesos (metabolismo). La ecuación de la Respiración
celular se puede representar de la siguiente manera:

¿QUÉ HACE EL OXÍGENO EN LA RESPIRACIÓN


CELULAR?
El oxígeno es el gas que participa en la combustión, si
no hubiera oxígeno no se podría prender ni encender
ninguna sustancia. Cuando el oxígeno llega a nuestras
células y específicamente a las mitocondrias permite
que la glucosa sea degradada para obtener la energía
en forma de ATP (molécula que almacena energía). Este
proceso se lleva a cabo en los siguientes tres pasos:
1. Primero en el citoplasma de la célula, donde la
glucosa de descompone en una reacción que se
llama glucólisis.
2. Estas moléculas formadas a partir de la
glucólisis son transportadas a la mitocondria,
donde entran al Ciclo de Krebs. Durante este
ciclo se produce el CO2, y se libera la energía
que la célula necesita.
3. Esto produce una cadena de transporte de
electrones que genera más moléculas de ATP.

SISTEMA RESPIRATORIO
El aparato respiratorio es el conjunto de órganos que
intervienen en la respiración (intercambio de oxígeno y
dióxido de carbono con su entorno) de los organismos
aeróbicos. Debido a que cada ambiente ofrece desafíos
específicos para el mencionado intercambio gaseoso, es
que estos órganos utilizan distintos métodos según su
ecosistema.
En organismos simples
Los protozoos (organismos unicelulares), así como las
hidras y las medusas (organismos pluricelulares que
están compuestas por dos capas de células), respiran a
través de su membrana celular (por medio de difusión)
y la mitocondria.
En organismos complejos
La lombriz de tierra realiza el intercambio de gases a
Relación entre fotosíntesis y respiración celular través de su piel (respiración cutánea). Los insectos, en
Como habrás notado, existe una estrecha relación de cambio, bombean aire directamente a los tejidos
dependencia entre la fotosíntesis y la respiración corporales por medio de una red de tubos, llamados
celular, dado que algunos productos de esta última tráqueas, que se abren a los costados del cuerpo. Los
(CO2 y H2 O) sirven como reactantes para la peces introducen agua a través de su boca bañando las
fotosíntesis y, al revés, los productos de la fotosíntesis branquias donde captan oxígeno y liberan el dióxido de
(O2 y C6 H12O6) son utilizados en la respiración celular. carbono; luego expulsan el agua a través del opérculo
Al contrario de lo que muchos creen, los organismos (una abertura que tienen a cada lado del cuerpo). Los
fotosintéticos también realizan respiración celular. anfibios mudan su sistema respiratorio durante su paso
Mientras la fotosíntesis requiere dióxido de carbono y desde su vida acuática (cuando son jóvenes) a la
libera oxígeno, la respiración celular requiere oxígeno y terrestre cuando son adultos.
libera dióxido de carbono. Es el oxígeno liberado que es En el ser humano
usado por nosotros y otros organismos para la El hombre utiliza respiración pulmonar cuyo aparato
respiración celular. Nosotros respiramos ese oxígeno, respiratorio consta de: *Sistema de conducción: fosas
que es transportado a través de nuestra sangre a todas nasales, boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios
nuestras células. En nuestras células, el oxígeno permite principales, bronquios lobares, bronquios segmentarios
que procese la respiración celular. La respiración celular y bronquiolos
trabaja mejor en presencia de oxígeno. Sin oxígeno, se
produciría mucho menos ATP.
ACTIVIDAD N°1 alimento a partir de sustancias como el hierro,
1. ¿Cuál es la función específica del oxígeno en la azufre y el amonio.
mayoría de las células? Explica. Los ORGANISMOS HETERÓTROFOS no sintetizan
2. Investiga en qué procesos biológicos el cuerpo sus alimentos, con lo cual es la nutrición propia de
humano utiliza el ATP obtenido en la los seres que consumen a otros organismos vivos.
respiración celular. Heterótrofos consumidores: Se alimentan de otros
3. ¿Por qué es importante la respiración celular seres vivos
para los diferentes organismos? Fundamenta tu Heterótrofos Descomponedores: Se alimentan
respuesta. principalmente de restos de organismos muertos,
4. Isabel se encuentra realizando una actividad en estado de descomposición y de heces.
física intensa y sus músculos no están
recibiendo el oxígeno suficiente para funcionar.
Infiere cómo esta situación podría influir en la LA FOTOSÍNTESIS
respiración celular de las células de Isabel. Es uno de los procesos metabólicos de los que se
5. Elabora un pequeño texto en el que indiques la valen las células para obtener energía. Es un
importancia y el rol que cumple la respiración proceso complejo, mediante el cual los seres vivos
celular en el flujo de materia y energía dentro poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan
del ecosistema. energía lumínica ellos transforman el agua y el CO2
6. Dibuja los sistemas de respiración en los en compuestos orgánicos reducidos (glucosa y
animales y ser humano, señala sus partes otros), liberando oxígeno:

LA NUTRICIÓN LUZ == 6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6O2 + clorofila


La nutrición es la función de los seres vivos que les }
permite captar, transformar y utilizar la materia y la
energía del ambiente. Así como debemos distinguir
entre alimentación y nutrición, también debemos
diferenciar los alimentos de los nutrientes.
La función de nutrición incluye varios procesos: La
captación de nutrientes, su transformación, su
distribución a todas las células y la eliminación de
sustancias de desecho que se producen como
resultado del uso que se hace de los nutrientes en
las células. Todos estos procesos son comunes
tanto para animales como para vegetales. Para que
se pueda llevar a cabo la nutrición, los seres vivos
poseen órganos y sistemas especializados. En los
animales, esos órganos forman parte de los
sistemas digestivo, respiratorio, cardiovascular y
excretor La energía captada en la fotosíntesis y el poder
DE ACUERDO A LA FORMA EN QUE OBTIENEN LOS reductor adquirido en el proceso, hacen posible la
ALIMENTOS, LOS SERES VIVOS SE CLASIFICAN EN reducción y la asimilación de los bioelementos
AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS. necesarios, como nitrógeno y azufre, además de
SON AUTÓTROFOS los organismos capaces de carbono, para formar materia viva. Así la clorofila
sintetizar su propia materia orgánica. Es la nutrición puede transformar la energía luminosa en energía
propia de las plantas, que utilizan la energía solar y química.. En la fotosíntesis se diferencian dos
la clorofila presente en los cloroplastos. etapas, con dos tipos de reacciones:
Autótrofos fotosintéticos: Como las plantas, las 1. Fase luminosa: en tilacoide en ella se producen
algas y algunas bacterias, usan la energía del sol transferencias de electrones.
para sintetizar sus propias sustancias orgánicas a 2. Fase oscura: en la estoma. En ella se realiza la
partir de dióxido de carbono y agua fijación de carbono.
Autótrofos Quimiosintéticos: Como las bacterias
que habitan aguas termales marinas, sintetizan su
 Las sales minerales aportan nitrógeno, fósforo y
NUTRICIÓN EN MONERAS Y PROTISTOS. potasio.
(Unicelulares) La mayoría de protozoos y bacterias  El dióxido de carbono aporta el carbono y el
se alimentan de otros organismos, partículas y oxigeno.
líquidos que encuentran en su medio. Su digestión  La savia bruta (agua y sales minerales)
es intracelular e ingieren las moléculas grandes por asciende, a través del xilema, desde las raíces
fagocitosis y pinocitosis. Las partículas pequeñas, el hasta las hojas y otras partes de la planta donde
agua y otros minerales, entran a estos organismos a se realice la fotosíntesis.
través de la membrana celular por ósmosis, difusión  La savia elaborada (liquido con biomoleculas)
y transporte activo. fabricada en las hojas se distribuye, a través del
floema, a todas las células de la planta. La savia
NUTRICIÓN EN HONGOS elaborada circula tanto en sentido ascendente
Los hongos tienen alimentación heterótrofa, como descendente. En las capas interiores de la
puesto que no pueden realizar la fotosíntesis hoja, las células contienen unos orgánulos
porque no tienen clorofila. Tienen digestión llamados cloroplastos, donde se localiza la
externa, pues vierten al exterior enzimas digestivas, clorofila. Esta sustancia provoca la coloración
sustancias proteicas que actúan sobre los alimentos característica de las hojas y de las partes verdes
dividiéndolos en moléculas sencillas, que atacan a de la planta.
los alimentos. Los hongos absorben los alimentos
después de digerirlos.
Según su tipo de vida, los hongos pueden ser
saprofitos, parásitos y simbiontes. Los hongos
saprofitos, como el champiñón o la trufa, se
alimentan de sustancias en descomposición. Los
hongos parásitos se alimentan de los líquidos
internos de otros seres vivos. Los hongos
simbiontes se asocian con otros organismos y se
benefician mutuamente.
Los hongos viven en lugares húmedos, con
abundante materia orgánica en descomposición y
ocultos a la luz del sol. También pueden habitar
medios acuáticos o vivir en el interior de ciertos
seres vivos parasitándolos.

NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS


Nutrición autótrofa. Toman sustancias inorgánicas
del medio y las transforma en biomoleculas
propias. Hay dos modalidades, que se distinguen
por el tipo de energía que utilizan: ACTIVIDAD N°2
Fotosíntesis. Se realiza captando energía lumínica. 1. Realiza un cuadro comparativo entre los
Es característica de los vegetales, de las algas y de diferentes mecanismos de nutrición de los
algunos grupos de bacterias. hongos.
Quimiosíntesis. Utiliza la energía que se libera de
ciertas reacciones químicas. Solo la llevan a cabo
determinadas bacterias.
Las plantas necesitan elementos químicos, o
bioelementos, con los que fabrican sus propias
moléculas. Estos bioelementos los obtiene del agua
y de las sales minerales.
 El agua aporta el hidrogeno que la planta
necesita. El oxigeno, se desprende y sale por los
estomas.
A. Sabia bruta, floema, sabia elaborada,
2. Analiza la imagen y responde: xilema.
B. Sabia bruta. Xilema, sabia elaborada,
floema.
C. Sabia elaborada, floema, sabia bruta,
xilema.
D. Sabia elaborada, xilema, sabia bruta,
floema.

6. ¿Cuál es el producto de la glucolisis?


A. NAD – ADP +P – Piruvato
B. NAD – ATP – Piruvato
C. NADH + ADP+P – Piruvato
D. NADH – ATP – Piruvato
a) ¿En qué organelo celular se produce la
fotosíntesis? 7. El transporte de electrones se realiza en
b) ¿Cuáles son los dos reactantes A. Membrana externa de la mitocondria
necesarios para la fotosíntesis? B. Membrana interna de la mitocondria
c) ¿Cuáles son dos productos de la C. Espacio intermembranal
fotosíntesis? D. Matriz mitocondrial
d) Además de los dos reactantes que
nombraste en el punto b, ¿qué tipo de
energía es absorbida por la clorofila del
cloroplasto para que ocurra la reacción
química fotosintética?

3. Explica cómo llega desde la luz solar hasta un


jugador la energía utilizada por éste durante un
partido de fútbol.

4. Consulta el modelo 1 y responde.

a. ¿Qué está representado por el hexágono?


b. ¿Cuántos átomos de carbono (C) hay en una
molécula de glucosa?
c. ¿Qué está representado por los triángulos?
d. ¿Cuántos átomos de carbono (C) hay en una
molécula de ácido pirúvico?

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON


UNICA RESPUESTA.

5. ¿Qué palabras complementan el siguiente


texto?
Las plantas vasculares absorben agua y
nutrientes por medio de la raíz. La mezcla de
agua y nutrientes conocida como
____________________es transportada hacia
las partes elevadas de la planta a través del
______________. Después de que ocurre la
fotosíntesis, la _________________ se
transporta hacia todas las partes de la planta
por medio de ______________.
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERIA – CORDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador: Luis Fernando Vergara Luna Asignatura: Matemáticas


Grado:10 Grupo: 01 02 03
Unidad Didáctica:1 guía #2 Nombre: Trabajando con funciones

Cordial saludo, Las actividades aquí asignadas deben ser TRANSCRITAS Y DESARROLLADAS en el
cuaderno correspondiente.
Evidencias: Las evidencias de trabajo serán recibidas en las fechas indicadas cada semana por el docente.
Dominio y rango de una función.
El dominio de una función es el conjunto de
elementos para los cuales la función está
definida. Sea 𝑓: 𝐴 → 𝐵, se tiene que A (conjunto
de partida) es el dominio y se simboliza:
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝐴

RECUERDA…

Cuando una función está definida mediante una


expresión algebraica, el dominio de la función está
constituido por todos los números para los cuales la
fórmula está definida.

Por esta razón, se deben tener en cuenta algunas


restricciones tales como: las divisiones entre cero, las
raíces pares de números negativos, los logaritmos con
argumentos negativos y las funciones exponenciales
El rango de una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵, es el conjunto
formado por todos los elementos
del conjunto de llegada que son la imagen de al
menos un elemento del dominio,
es decir:
𝑅𝑎𝑛 𝑓 = {𝑦 ∈ 𝐵: 𝑦 = 𝑓 (𝑥)𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑥 ∈ 𝐴}
El rango es el conjunto de las imágenes y a los elementos
del dominio de la función se les denomina preimágenes.

Por ejemplo, si 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 2, la imagen de 2 es 8, ya


que 𝑓 (2) = 3(2) + 2 = 8 y la preimagen 8 es 2.

En algunas funciones de valor real, para determinar el


dominio y el rango de la función, se buscan las
restricciones que tienen las variables x y y al ser
despejadas en la ecuación de la función.

A partir de la gráfica de la función, se puede obtener el


dominio y el rango de la función.
Luego, se utiliza el criterio de la recta horizontal, que
consiste en trazar rectas horizontales que intersequen a
la gráfica. Si la intersección de cada recta con la gráfica
es un punto, la función es inyectiva. En cambio, si la
intersección es más de un punto, la función no es
inyectiva.

Por ejemplo, sean las funciones f(x) y h(x), dos funciones


cuya representación gráfica es:

Propiedades de las funciones.


Las funciones pueden tener diversas propiedades, las
cuales facilitan su análisis y solución en muchos
problemas de aplicación.

Función inyectiva.

Una función f es inyectiva o uno a uno si para todo


par de elementos diferentes del dominio, sus
imágenes son diferentes. Es decir, ningún elemento
del conjunto de llegada es imagen de dos elementos
diferentes del dominio.
La función f(x) es inyectiva, ya que toda línea horizontal
corta la gráfica en un único punto. Mientras que la
Por ejemplo, sean las funciones 𝑓: 𝐴 → 𝐵 y 𝑔: 𝑋 → 𝑌, función h(x) no es inyectiva, puesto que la recta y 5 1,
dos funciones cuya representación mediante diagramas corta a la función en tres puntos.
sagitales es la siguiente:
Función sobreyectiva.

Una función f es sobreyectiva cuando el rango es


igual al conjunto de llegada. Es decir, cuando todos
los elementos del conjunto de llegada son imagen
de por lo menos un elemento del dominio.

Por ejemplo, 𝑓: 𝐴 → 𝐵es una función sobreyectiva ya


que Ran 𝑓 = 𝐵.
Se tiene que la función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es inyectiva porque
las imágenes de cada uno de los elementos del
dominio son diferentes, en cambio la función 𝑔: 𝑋 →
𝑌 no es inyectiva porque g(-1) = 1 y g(1) = 1, es decir,
-1 y 1 tienen la misma imagen.

Para tener en cuenta…


Para determinar si la función es inyectiva, resulta útil
realizar su representación gráfica.
Función biyectiva. ACTIVIDAD 1.

Una función f es biyectiva si es inyectiva y 1. Determina el dominio y el rango de las funciones a


sobreyectiva. Es decir, cuando todos ycada uno de partir de su representación gráfica.
los elementos del conjunto de llegada es imagen a
lo sumo de un elemento del conjunto de partida.

Por ejemplo, sea la función ℎ: 𝐶 → 𝐷 cuya


representación es la siguiente:

Se tiene que la función h es biyectiva porque cada


elemento del conjunto de llegada es imagen de solo un
elemento del conjunto de partida.

Ejemplos.

2. Identifica en cuál o cuáles de los siguientes


diagramas se tiene una función inyectiva,
sobreyectiva o biyectiva. Explica tu respuesta.

3. Utiliza la prueba de la recta horizontal para


determinar cuáles de las siguientes funciones son
uno a uno.
Ángulos especiales.
En algunos problemas de trigonometría es importante
tener en cuenta los distintos tipos de ángulos. Los
ángulos se clasifican según sus medidas y según la suma
de sus medidas, así:

SEGÚN

TRIGONOMETRÍA.

Ángulos coterminales.
En un ángulo, el lado final puede realizar giros cualquier
número de veces y en cualquier dirección. Si el lado final
gira en sentido contrario a las manecillas del reloj,
entonces, es un ángulo positivo. Si el lado final gira en el
sentido de las manecillas del reloj, entonces es un ángulo
negativo.

Dos ángulos son coterminales si tienen los


mismos lados iniciales y finales, sin importar su SEGÚN LA SUMA DE SUS MEDIDAS.
magnitud o sentido.
Por ejemplo, en las siguientes figuras los ángulos cuyas
medidas son 150°, 510° y -210°, son coterminales porque
510° = 150° + (1 X 360) y, de la misma manera,
-210° = 150° + (21 X 360).

Medición de ángulos en el sistema cíclico o


en radianes.
Un ángulo central 𝜽 en una circunferencia con centro en
el origen O y radio r, es aquel formado por dos radios. El
ángulo tiene como vértice el origen y subtiende un arcos
de la circunferencia.

Cuando la medida del arco s


y la medida del radio r de la
circunferencia son iguales,
entonces, la medida del
ángulo 𝜃 es un radián.
Para determinar la equivalencia de un grado en radianes
se realizan los siguientes pasos:

Un radián (rad) es la medida de un ángulo central de


una circunferencia cuya longitud del arco subtendido
es igual a su radio.
El giro de la rueda de una bicicleta describe ángulos en
radianes. Así, si el radio de la rueda es de una unidad
entonces, un giro completo describe un ángulo de 2π rad. Ejemplos:

En las siguientes figuras se muestran los principales


ángulos en radianes que describe una rueda al girar.

RELACIÓN ENTRE GRADOS Y RADIANES.

Como el perímetro de toda circunferencia es 2πr, donde


π=3,141592653… y r es el radio de la circunferencia, la
cantidad de veces que está el radio r de una
circunferencia en su perímetro, está dado por el cociente
2𝜋𝑟
= 2𝜋 Esto quiere decir que un ángulo
𝑟
completo cuya medida es de 360° equivale a 2π radianes.
4. Determina la fracción de la medida del ángulo dado.

ACTIVIDAD #2

1. Convierte de grados a radianes.

2. Convierte de radianes a grados.

3. Efectúa las operaciones entre las medidas de


ángulos convirtiéndolas a una misma unidad de
medida.
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERIA – CORDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador: Luis David Villalba Asignatura: Filosofía


Martínez
Grado: Décimo Grupo 1,2 y 3
Unidad Didáctica: 1 Nombre: Gnoseología y Epistemología
Fecha De Inicio: 01 marzo de 2021 Fecha De Finalización: 31 de marzo 2021
Total Horas: 4 Contenido:
1° ¿Todos los seres humanos queremos saber, conocer?
Por qué crees que sucedes esto?
2° ¿existe alguna ciencia que pueda estudiar el
conocimiento?
3° ¿Qué es el conocimiento?

INSTANCIAS VERIFICADORAS:

DEL SABER: Reconoce el concepto de epistemología y gnoseología

DEL HACER: Relaciona el concepto de epistemología con el de gnoseología

DEL SER: Reflexiona y asume posición sobre los temas en estudio

COMPETENCIA CIUDADANA: Muestra interés por la clase, da a conocer su pensar y sentir respecto al tema
respetando siempre la opinión de otros.

ACTIVIDAD DIAGNOSTICA. Resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1° ¿Todos los seres humanos queremos saber, conocer? Por qué crees que sucedes esto?
2° ¿existe alguna ciencia que pueda estudiar el conocimiento?
3° ¿Qué es el conocimiento?

Gnoseología: Del griego "gnosis" (conocimiento) y "logos" (discurso). Término con el que se
designa la teoría del conocimiento, y parte de la filosofía que tiene por objeto la delimitación y
definición de lo que es "conocimiento" y el estudio de sus características y límites. Aunque la
mayoría de filósofos antiguos y medievales trataron el problema del conocimiento lo hicieron, por lo
general, subordinándolo a cuestiones ontológicas. La filosofía moderna, por el contrario, hace de la
explicación del conocimiento el punto de partida de su reflexión filosófica, por lo que la teoría del
conocimiento alcanzará con ella una importancia y proyección que no tiene en la antigüedad.

Epistemología: Definición etimológica: Episteme = ciencia Logos = tratado, discurso. Es el tratado, discurso o estudio
del conocimiento científico, su fundamento y alcance. Conjunto de conocimientos verdaderos y probables, metódicamente
obtenidos y sistemáticamente organizados.

Problemas filosóficos griegos y medievales, en torno al conocimiento.


En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por
ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede
conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro sofista importante, Protágoras, mantuvo
que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia
experiencia.

Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un
mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero.
Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y
filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporciona un conocimiento verdadero,
mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. Concluyó que la contemplación filosófica del mundo
oculto de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana.

Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en
cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la
experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una
especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica.

La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por primera vez fueron expuestas de forma
sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las escuelas
estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al contrario que
Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía práctica para la vida y no como
un fin en sí misma.

Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y científico, el filósofo escolástico Santo
Tomás de Aquino y otros filósofos de la Edad Media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia,
combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Tomás de Aquino coincidió con
Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar
a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia
religiosa.

Filosofía y Conocimiento: El Conocimiento es la facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

Clases de conocimiento: El conocimiento puede ser clasificado como sensible y racional.

▪ Conocimiento filosófico: Es el proceso de conocer a partir de la reflexión, del pensamiento sin que intervengan
factores de la realidad para ser probados. Dicho conocimiento está fundamentado y apoyado en doctrinas del
pensamiento epistemológico o teoría del conocimiento.

▪ Conocimiento Científico: Cuerpo de ideas debidamente organizadas y sistematizadas que recurre a medios
teóricos y metodológicos y técnicas para descubrir las leyes del desarrollo de la naturaleza y la sociedad. Es el
resultado de la actividad científica

Características del Conocimiento Filosófico

✓ Es Racional. Porque es un conocimiento superior, constituido por conceptos,


juicios y raciocinios, y no simplemente por sensaciones o imágenes.

✓ Es sistemático. Porque es un conocimiento ordenado y posee consistencia.

✓ Es Objetivo. Porque es un saber de la realidad y puede admitir deducciones


racionales de objetos y hechos que se presentan.

✓ Es Necesario. Se fundamenta en principios lógicos, se conceptúa como un


conocimiento que tiene que ser de una manera y no de otra.

✓ Es Trascendente. Porque es un conocimiento importante que tiene un


sentido histórico.

✓ Es General. Porque es una concepción del mundo, trata de los principios


primeros y generales.
Características del Conocimiento Científico

✓ Racional: es un conocimiento superior, es elaborado por la razón y


guiado por la lógica.

✓ Objetivo: Se acerca a la realidad del objeto explicándolo


exhaustivamente.

✓ Sistemático: Es ordenado de lo simple a lo complejo y se expresa en


una Teoría coherente.

✓ Metódico: Utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir


el conocimiento.

✓ Verificable: está sujeto a comprobación utiliza métodos como la


experimentación y demostración.

Otros tipos de conocimiento

1. Cotidiano: El conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene


básicamente por la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido a la humanidad acumular valiosas
y variadas experiencias a lo largo de su historia.

▪ Tiene lugar en las experiencias cotidianas.


▪ Es y ha sido respuesta a necesidades vitales.
▪ Ofrece resultados prácticos y útiles.
▪ Se transmite de generación en generación.

2. Técnico: La experiencia hizo el conocimiento técnico. Se origina, cuando de muchas nociones experimentadas se
obtiene una respuesta universal circunscrita a objetivos semejantes.

3. Popular: También llamado vulgar, es el conocimiento social, obtenido por azar, luego de innúmeras tentativas. Es a
metódico y asistemático. El conocimiento común o popular está basado fundamentalmente en la experiencia, puede
ser verdadero, falso o probable, teniendo las siguientes características:

▪ Es asistemático porque carece de métodos y técnicas.


▪ Es superficial porque se forma con lo aparente.
▪ Es sensitivo porque es percibido por los sentidos.
▪ Es poco preciso porque es ingenuo e intuitivo.
Clasificación de la Ciencia

1. Ciencias formales: Tienen como objeto de estudio entes ideales


y los métodos que empleen son generalmente le deducción y la
demostración, así tenemos a la matemática pura y la lógica.

2. Ciencias fácticas: Llamadas ciencias de la realidad y estudia


objetos y hechos materiales. Se sub-clasifican en dos:

Ciencias Naturales: Tienen como objeto de estudio entes materiales


y los métodos que emplean son: la observación, la
experimentación, inducción y otros, así tenemos:

✓ Fenomenológicas: química y física


✓ Genéticas: cosmologías y embriología
✓ Sistemáticas taxonómicas: mineralogía, zoología y botánica.

Ciencias Sociales o Ciencias del Espíritu: Llamadas humanas y estudia hechos humanos o sociales que tengan
valor, sentido y meta. Los métodos que emplean son la abstracción, deducción, la dialéctica y otros, así tenemos:

✓ Fenomenológicas Genéticas: psicología y la historia.


✓ Sistemática: derecho, economía, sociología, pedagogía y arte.

Problemas del Conocimiento: Existen dos problemas principales:

1. Sobre la Posibilidad del conocimiento: ¿Es posible alcanzar a conocer la realidad?

2. Sobre el Origen del conocimiento: ¿Deriva el conocimiento de la experiencia o de la razón?

3. Sobre la Esencia del conocimiento: ¿Existe el objeto o es el sujeto quien determina el objeto?

4. Sobre las Modalidades del conocimiento: ¿Cuántas formas de conocimientos existen?

5. Sobre la verdad: ¿Cuándo un conocimiento es verdadero?

1. Sobre la posibilidad del conocimiento: Existen tres doctrinas

A. El Dogmatismo: Da por supuesto la posibilidad y la realidad del conocimiento. Considera que los objetos de la
percepción, como los del pensamiento pueden ser obtenidos directa mente y sin ninguna deformación. El espíritu es
capaz de conocer la realidad tal cual es.

B. El Escepticismo: Posición contraria al Dogmatismo. Niega que el sujeto pueda aprehender al objeto y tener
conocimiento del él. Para el escéptico, gran parte de la información que nos proporcionan los sentidos no se refieren
a lo que ocurre en el mundo exterior, sino a lo que sucede en nuestro mundo interior. Los conocimientos sensoriales
alteran la realidad, niegan la existencia de una verdad; nada se puede conocer y si existe algo no podríamos
conocerlo. No sabemos si nuestros juicios concuerdan con la realidad.

C. El Criticismo: Según esta doctrina es posible el conocimiento, pero éste se reduce únicamente al mundo de los
fenómenos No podemos conocer la Realidad tal como es en sí. Solo conocemos la realidad en la forma como ésta se
nos aparece, es decir en su aspecto “Formal”. La cosa en sí o Noúmeno no es asequible a la experiencia
2. Sobre el origen del conocimiento: Existen tres doctrinas

A. El Racionalismo: Según esta doctrina la fuente del conocimiento verdadero es la razón. No


niega la experiencia sino que indica que si se trata de un auténtico conocimiento, de un
conocimiento verdadero, la fuente debe ser buscada en la razón y no en la experiencia.

B. El Empirismo: Expresa que la única fuente del conocimiento humano es la


experiencia. Para el Empirista, el hombre no posee ideas innatas, todo lo
aprende.

C. El Intelectualismo: Trata de conciliar el Racionalismo en el Empirismo.


Considera que ambos factores participan en la producción del conocimiento. Del
Racionalismo acepta que hay juicios de carácter Universal y Necesario que son
frutos de la razón, pero que todo concepto deriva de la experiencia.

ACTIVIDAD DE REFLEXION FILOSOFICA Nº 2

Observación(es). Con el material de apoyo y la contextualización de la temática por el docente, realiza la siguiente actividad
en tu cuaderno de apuntes.

Resolver las siguientes preguntas

1. ¿A qué se llama teoría del conocimiento?

2. ¿Por qué el conocimiento es un problema filosófico?

3. ¿Qué es conocimiento filosófico y que es conocimiento científico?

4. ¿En qué se diferencia un conocimiento filosófico de uno científico?

5. ¿Qué utilidad tiene el conocimiento científico para el hombre?

6. ¿Se puede hablar de progreso científico? Explica tu respuesta, enuncie ejemplos

7. ¿Qué son las ciencias humanas?

8. ¿Qué problemas distingue la Gnoseología y la epistemología en el ámbito del conocimiento?

Defina los siguientes conceptos filosóficos relacionados con la temática: Gnoseología, epistemología, saber, teoría,
método, duda, verdad, factico, inducción, deducción, razonamiento.

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

❖ EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 1 Y 2. EDITORIAL NORMA.


❖ EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERIA – CORDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador: Hernán Alzate. Área: Ciencias Sociales- Economía y política


Telefono:3122846402 Correo: haao1489@hotmail.com GUÍA N°2 I PERIODO
Grado: 10 Grupo: 1-2-3
Unidad Didáctica: 1 Nombre: El mundo que se debate entre el
desarrollo y el conflicto
Fecha De Inicio: 01-03-2021 Fecha De Finalización: 31-03-2021
Total Horas: 1 Hora Contenido:

 Ideologías nacionalistas
 Nacionalismo e identidad nacional
 Importancia de la economía y la política.
 Objetivos de la economía
 Macroeconomía y microeconomía

Buenos días mis queridos estudiantes, reciban cordial saludo de paz


y bien.
Los invito a trabajar la Unidad didáctica 1 llamada EL MUNDO QUE SE DEBATE
ENTRE EL DESARROLLO Y EL CONFLICTO

PRUEBA DIAGNÓSTICA

1. ¿Qué entiendes por ideologías nacionalistas? ¿Cuáles has escuchado?

El artículo número 13 de la constitución política colombiana dice: Todas las


personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica.

2. Responde según el artículo:


¿Cómo debe darse el nacionalismo en Colombia?

¿Cuál es la realidad del nacionalismo en Colombia?

3. ¿Qué entiendes por Microeconomía y Macroeconomía?


4
f

CONTEXTO: Después de la derrota de Napoleón, las monarquías francesas


reconstruyeron el mapa político de Europa lo cual hicieron contra las nacionalidades
e ideas liberales. A este proceso se le llamo restauración. Contra la restauración
reaccionaron diferentes movimientos nacionalistas de corte liberal, los cuales
defendieron la idea de soberanía nacional y buscaban las libertades de los
individuos y división de poderes instaurando la ideología de las revoluciones
burguesas.

Buscaban así mismo que los habitantes de una región se identificaran y

IDEOLOGÍAS NACIONALISTAS:

¿Qué es el Fascismo?

Fue un movimiento político, económico, y social de carácter


nacionalista, creado y liderado por en la época de 1920 por
Benito Mussolini, esta ideología proclama el Estado como
unidad suprema.

Características del Fascismo:

 El fascismo se apoya en el militarismo.


 Demanda obediencia ciega de las masas a sus jefes
 Se opone al parlamentarismo, al comunismo, al
internacionalismo y a los logros de la democracia
tales como derechos individuales, el progreso, el
bienestar, la comodidad y resolución de problemas
por vías pacíficas.
 Su pretensión de poseedor de la verdad. La cual defiende por medio de una
infraestructura que incluye apropiación de los medios de comunicación, la
manipulación del sistema educativo y la movilización de la juventud.

Este tipo de ideología lleva a un nacionalismo agresivo contra otras naciones o


personas que no comparten sus ideas y a una economía autárquica, es decir,
encerrada en la nación.
¿Qué es el nacionalsocialismo?

Fue un movimiento liderado por Adolfo Hitler, el cual


promulgo la construcción de un Estado totalitario a través del
cual persiguió y sometió a comunistas, judíos, demócratas, y
a cualquier persona que se opusiera al régimen.

Las acciones llevadas a cabo por el nazismo fueron:

 Cancelo la constitución alemana


 Prohibió todos los partidos políticos y las huelgas
 Los sindicatos se sometieron a una organización
central, dirigida por representantes de grandes
empresarios.
 Tenía una policía llamada estatal denominada
Gestapo, la cual persiguió a políticos y opositores para
llevarlos a campos de concentración.
 En lo económico reactivo la producción de
armamentos, conformación de
ejércitos numerosos y la construcción de obras de importancia estratégica.

NACIONALISMO E IDENTIDAD NACIONAL:

Los extremos que presentan los nacionalismos no quiere decir que los habitantes
de un país no deben sentirse nacionalistas en el buen sentido de la palabra.

En el caso de Colombia la constitución política reconoce y protege la diversidad


étnica y cultural por este motivo los diferentes grupos étnicos tienen derechos, así
como deberes, que se reconocen en la carta magna.

Veamos de manera general los grupos étnicos de Colombia.

Población indígena: De acuerdo con el censo general de 2005, Colombia cuenta


con más de 87 pueblos indígenas, los cuales hablan más de 64 idiomas y cerca de
300 formas dialectales. En número superan los 700 mil y viven en todo el país. Los
representan organizaciones como ONIC (organización indígena nacional de
Colombia) y otras locales como CRIC (Concejo regional Indígena del cauca).

Población afrocolombiana: Existen cuatro grupos importantes en el país, la del


pacífico, los raizales del archipiélago de san Andrés, providencia y santa catalina,
la comunidad de san Basilio de palenque y la que vive en demás municipios del
país. Esta comunidad aporta, en materia cultural la música y celebraciones
religiosas.

Población rom o gitanos: Son comunidades étnicas que comparten un origen


común y larga tradición nómada, lo que hace que adopten diversas formas de
itinerancia. Su organización social se sustenta en la edad y el sexo, viviendo en lo
que se denomina Kumpanias (Unidades de corresidencia). Se localizan en ciudades
como Cúcuta (barrio Atalaya), Girón (barrio Poblado), Bogotá (barrios Galán, San
Rafael, La Igualdad, primavera, Nueva Marsella, Bosa, Villa Gloria...), Cartagena
(barrio La Troncal), Cali (barrio El Jardín) y en Barranquilla.

TALLER EVALUATIVO 1 1. Realiza el siguiente cuadro.


GRUPOS NACIONALES DE NOMBRE LOCALIZACIÓN ¿CUÁL DEBE SER LA
COLOMBIA CARACTERISTICAS RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
CON ELLOS?
2. Enlace la opción correcta:

Ejemplo: Líder de la rama ejecutiva Gobernador

Ejerce poder en el departamento Presidente

a. Líder del fascismo Afros

b. Líder del nazismo Fascismo

c. Viven en san b de palenque Mussolini

d. Ideología surgida en los años 20 Policía alemana

e. Gestapo Hitler

3. ¿Cuáles fueron las principales características del Fascismo y el Nazismo?

Objetivos de la economía: Se encuentran los siguientes:

 Estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las


necesidades del ser humano
 estudiar las leyes que rigen la producción, distribución, la circulación y el
consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas
 explorar la conducta de los mercados financieros
 analizar y explicar las diversas formas de utilizar los recursos.
MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA: Son las dos ramas de
estudio de la disciplina económica, a continuación, explicaremos cada
una de ellas.

Microeconomía: Es la parte de la economía que se refiere al estudio


de las acciones económicas de los individuos o de pequeños grupos
como las familias, o las empresas. En este sentido, analiza la
determinación de los precios relativos a bienes y servicios.

Macroeconomía: Es la parte de la economía que se refiere al estudio


de las actividades económicas de grandes grupos. Analiza grandes
actividades y operaciones, como el empleo global, la renta nacional, los
costos del mercado, el consumo, etc. Su propósito es estudiar la
economía en su conjunto, como la producción total de bienes y servicios
y el empleo de todos los recursos con los que cuenta un país.
TALLER EVALUATIVO 2
1. Enlace la opción correcta:

Ejemplo: Líder de la rama ejecutiva Gobernador

Ejerce poder en el departamento Presidente

a. Estudia acciones individuales

b. Estudia grandes grupos MICROECONOMÍA

c. Empleo global

d. Estudia las familias MACROECONOMÍA

2. En un cuadro mencione las diferencias y similitudes entre la


microeconomía y la Macroeconomía.

3. Represente en un dibujo una situación que identifique a la Microeconomía


y la Macroeconomía.
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERÍA – CÓRDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador: Luis Gustavo kerguelen pacheco Área De Formación: educación física
Asignatura: educación física
Nivel De Educación: secundaria Grado: 1001,1002,1003
Unidad Didáctica: 1 Nombre: ANATOMIA Y CONDICION FISICA.
Fecha De Inicio: 01 de marzo Fecha De Finalización: 26 de marzo
Total Horas: Contenido: sistema muscular.

Test físico

SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular es el conjunto de los más de 650 músculos del cuerpo, cuya función principal
es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales,
respectivamente. Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los
suele categorizar como mixtos. El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga
su estabilidad y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso,
aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en forma autónoma.
Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, vale decir que, por cada
kg de peso total, 400 g corresponden a tejido muscular.

Actividad # 1:

 consultar los tipos de músculos del ser humano.


 Estudia y aprende los distintos músculos del ser humano.
 Dibujar o pegar el sistema muscular.
TEST FÍSICOS

Los test físicos son una serie de pruebas que permiten medir y evaluar las distintas capacidades
del ser humano y su condición física. Existe una variedad de test que según el propósito se elige
el apropiado para cada situación en específico, por ejemplo: teste de fuerza, test de velocidad,
test de resistencia y test de flexibilidad.

Actividad # 2:

 consultar los distintos tipos de test físicos.


 Test de fuerza
 Test de velocidad
 Test de flexibilidad
 Test de resistencia.
 Realizar ficha de evaluación de test.

ACTIVIDAD # 3 : realiza y practica el siguiente test:

TEST DE FUERZA ABDOMINAL

Protocolo de realización del test

Para este test, necesitaremos los siguientes implementos:

 Colchoneta, cronometro, papel y lápiz.

La forma de realizarlo es la siguiente:

 Posición inicial: tendido sobre la espalda, con las piernas semiflexionadas y las manos
detrás del cuello.

 Ejecución: deberás realizar en un minuto el mayor número de abdominales.

 Debes tener en cuenta que únicamente se anotarán las repeticiones realizadas


correctamente, no permitiendo soltar los dedos o las manos de la nuca, o no llegar
con las rodillas a los codos.

 Realiza tres intentos y anota la cantidad realizada en cada uno de ellos.

 Anota la cantidad de abdominales realizadas durante el minuto.


MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERIA – CORDOBA
GUIA DE TRABAJO #2
ANALISIS GRAFICO M.R.U
Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado M.R.U.A

Docente Orientador: Ana María Petro Villalba Asignatura: Física

Grado: 10 Grupos: 1, 2, 3
Fecha De Inicio: 1 de marzo 2021 Fecha De Finalización: 31 de marzo 2021
Total horas: 8 Contenido:
ANALISIS GRAFICO M.R.U
Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado (M.R.U.A)

ANALISIS GRAFICO: MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME


Gran parte del conocimiento científico se base en el análisis de datos. Las gráficas permiten visualizar relaciones o tendencias
entre magnitudes, facilitando el trabajo del científico para sacar conclusiones, extrapolar resultados ... etc.
El estudio de cualquier movimiento parte de la observación de éste, tomando los datos de tiempo y posición, con toda la precisión
que se pueda. Y después, ¿cómo han de presentarse los resultados? El uso de tablas ayuda a ordenar los datos, y las gráficas a
encontrar relaciones y tendencias entre las magnitudes analizadas. Veamos un ejemplo.

Supongamos un auto de juguete que se mueve a lo largo de una línea recta, para el que se registran datos de posición (d) y tiempo
(t) de su movimiento, como se muestra en la figura que sigue:

En la situación se representa un automóvil que viaja a 6m/s a lo largo de una vía recta. Que se mueva con una velocidad de 6 m/s
significa que en 1s recorre 6 m, por lo tanto, en 2s recorre 12 m, en 3s recorre 18 m, en 4s recorre 16 m y así sucesivamente; esto
significa que se está moviendo con una velocidad constante de 6 m/s y que recorre desplazamientos iguales en intervalos de tiempos
iguales. Si el automóvil parte desde el origen del sistema de referencia significa que su posición inicial X = 0

Con esta información se construye la gráfica posición – tiempo:

Se observa que la curva graficada es una línea recta. Esto nos lleva a concluir que las
variables distancia y tiempo son directamente proporcionales. Y si es así, entonces hay una
razón entre ellas, esa razón la encontramos a través del cálculo de la pendiente de la recta.

Tomando los valores del ejemplo anterior t0 = 0s, X0 = 0m y t3 = 3s, X3 =18 m, se puede
calcular la velocidad con que se mueve.
En conclusión:
Grafica posición – tiempo (x-t): Al realizar la representación gráfica de la posición frente al tiempo para un movimiento rectilíneo
uniforme se obtendrá una línea recta, cuya pendiente es el valor de la velocidad.

Con los datos, también es posible realizar la gráfica de velocidad-tiempo

La velocidad es una línea recta sin pendiente, es decir permanece constante en todo
instante. Que la curva de este gráfico no tenga pendiente, significa que se mueve en todo
el trayecto con la misma velocidad, sin experimentar aceleraciones.

el área bajo la curva en el gráfico velocidad - tiempo, corresponde a la distancia recorrida


por el objeto en el intervalo de tiempo que se ha considerado.

En conclusión:
Grafica posición – tiempo (x-t): serán líneas horizontales, porque la velocidad es constante.
Δv = (25,5 cm - 9,5 cm)/(4 s - 0 s)

Δv = 16 cm/4 s
En el gráfico, se representa un movimiento rectilíneo
uniforme, averigüe gráfica y analíticamente la distancia
Por tanto, la velocidad del móvil es:
recorrida en los primeros 4s.

Δv = 4 cm/s

Para determinar la a posición del móvil en el tiempo


t3 = 1 s, usamos la expresión:

Δv = Δx/Δt de donde:

De la gráfica tenemos: Datos: v = 4 m/s y t = 4s Δx = Δv·Δt reemplazando los datos:


Teniendo en cuenta que: v = x/t
entonces: x = v·t Δx = (4 cm/s)·1 s

reemplazando los datos, obtenemos: Δx = 4 cm

x = 4 m/s·4 s = 16m
Sumado a la posición inicial:
La distancia recorrida en 4 s es: x = 16 m

x3 = x1 + Δx

x3 = 9,5 cm + 4 cm

Un móvil recorre una recta con velocidad constante. En los Resultado, la posición en t3 es:
instantes t1 = 0 s y t2 = 4 s, sus posiciones son x1 = 9,5 cm y
x2 = 25,5 cm. Determinar:
x3 = 13,5 cm
 Velocidad del móvil.
 Su posición en t3 = 1 s.
 Los gráficos posición – tiempo y velocidad - tiempo
del móvil. Gráficos de posición y velocidad o rapidez:

Datos:

t1 = 0 s

x1 = 9,5 cm

t2 = 4 s

x2 = 25,5 cm

Solución Una partícula se mueve en la dirección del eje X y en sentido


de los x > 0. Sabiendo que la velocidad es 2 m/s, y su posición
es x0 = -4 m, trazar las gráficas posición – tiempo y velocidad
Teniendo en cuenta el concepto de velocidad:
- tiempo del móvil.

Δv = Δx/Δt Datos:

Δv = (x2 - x1)/(t2 - t1)


v = 2 m/s
x0 = -4 m

Gráficos de posición y velocidad o rapidez

Resolver los siguientes ejercicios: 3. La siguiente gráfica representa la velocidad de un


cuerpo que se mueve describiendo un MRU.
1. Un móvil se desplaza con M.R.U. según el gráfico. Determinar la distancia recorrida por el cuerpo.
Calcular el espacio recorrido al cabo de 10 segundos.

4. Un niño con una bicicleta recorre el tramo rectilíneo


de un ciclo vía manteniendo una velocidad constante
2. En las siguientes gráficas de posición contra tiempo, de 2.5 m/s. El diagrama muestra la trayectoria y
encuentre las velocidades de las partículas A y B posición del niño, ¿cuál será su posición en el instante
respectivamente. t = 18s?

5. El diagrama corresponde al movimiento de dos


partículas que inicialmente están separados por 200
m. ¿Qué tiempo tarda el móvil “A” para encontrar al
móvil “B”?
Responde:
 ¿cuál es su velocidad?
 ¿qué distancia recorre en 8 horas?

9. Responde:
¿Las siguientes gráficas pueden ser gráficas de un
movimiento rectilíneo uniforme? ¿Por qué?

6. En el siguiente gráfico. ¿Cuál es la posición del móvil


cuando t = 10 s?

7. Las siguientes tablas recogen los tiempos y las


distancias recorridas por dos ciclistas que parten en
el mismo instante desde el mismo origen y en el
mismo sentido en línea recta:

Realiza la gráfica de posición en función del tiempo para cada


ciclista, ¿Estas gráficas representan un MRU?

8. Un objeto del espacio se mueve en línea recta con


velocidad constante y la gráfica de su movimiento
es la siguiente:
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME ACELERADO (M.R.U.A)

Al estudiar el comportamiento de un cuerpo en movimiento será usual que te encuentres con que este no mantiene su velocidad
constante. El hecho de que un cuerpo pueda aumentar el módulo de su velocidad (también conocida como rapidez o celeridad)
mientras se mueve, es lo que se conoce cotidianamente como aceleración. Cuando disminuye el módulo de la velocidad, se habla
cotidianamente de frenado. Ambos tipos de movimiento son estudiados en Física por la misma magnitud: la aceleración. En esta
guía vamos a dar una primera aproximación de qué se entiende en Física por aceleración.

¿Qué es la aceleración?
La aceleración de un objeto es una magnitud que indica cómo cambia la velocidad del objeto en una unidad de tiempo. Como la
velocidad es una magnitud vectorial (es decir, que posee una dirección), la aceleración también lo es. Normalmente se representa
con el signo “a” y su unidad de medida en el Sistema Internacional es m/s2 (metros por segundo al cuadrado).

Fórmula de la aceleración
La mecánica clásica entiende la aceleración como una variación de la velocidad de un cuerpo en el tiempo. Matemáticamente esto
se escribe como:
∆𝑣 𝑣𝑓 − 𝑣𝑖
𝑎= =
∆𝑡 𝑡𝑓 − 𝑡𝑖
La velocidad y la aceleración son dos conceptos diferentes. La velocidad indica la cantidad de distancia
que un cuerpo recorre en una unidad de tiempo (por eso posee unidades de m/s, por ejemplo), mientras
que la aceleración es la variación de dicha velocidad en una unidad de tiempo (y por eso posee unidades
de m/s2

Un avión cambia su velocidad uniformemente de 15 m/s a 160 m/s en 15 s. Calcula su aceleración.

Del problema, tenemos: Vi=15m/s Vf=160m/s ti=0s tf=15s

Aplicando el concepto de aceleración:

160 𝑚⁄𝑠 − 15 𝑚⁄𝑠 145 𝑚⁄𝑠


𝑎= = = 9,66 𝑚⁄𝑠 2
15𝑠 − 0𝑠 15𝑠
Lo que indica que el avión acelera a razón de 9,66m/s 2.

La velocidad de un tren se reduce uniformemente de 12 m/s a 5 m/s en 8 segundos. Calcular la


aceleración del tren.

Del problema, tenemos: Vi=12m/s Vf=5m/s ti=0s tf=8s

Aplicando el concepto de aceleración:

5 𝑚⁄𝑠 − 12 𝑚⁄𝑠 −7 𝑚⁄𝑠


𝑎= = = −0,8 𝑚⁄𝑠 2
8𝑠 − 0𝑠 8𝑠
Lo que indica que el tren acelera a razón de -0,88m/s2.

En fisica, la aceleración se aplica tanto para aumento como para disminución de velocidad. Si un cuerpo aumenta su velocidad en
un determinado tiempo, se dice que el movimiento es acelerado. Por el contrario, si hay una disminución en la velocidad, estamos
hablando de un movimiento desacelerado, en este caso la aceleración toma un valor negativo.

Un Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA) es aquel movimiento en el que la velocidad es uniforme y por lo tanto
la aceleración que experimenta un cuerpo permanece constante (en magnitud y dirección) a medida que transcurre el tiempo.

Características más Importantes de un MRUA.


 La trayectoria descrita es una línea recta.
 La velocidad varía de manera uniforme.
 La aceleración es constante.
 La posición varía según una relación cuadrática respecto al tiempo.
 La aceleración es positiva si la velocidad aumenta.
 La aceleración es negativa si la velocidad disminuye.
 La rapidez aumenta si la aceleración y la velocidad tienen el mismo signo.
 La rapidez disminuye si la aceleración y la velocidad tienen el diferente signo.

ECUACIONES DEL MOVIMIENTO:

Un automóvil se destaca por conseguir una velocidad de 30 m/s en tan solo 3 segundos. Si el vehículo describe un MRUA…
a) ¿Cuál es su aceleración?
b) ¿Cuántos metros recorrió en ese Intervalo de tiempo?

Solución:
El vehículo parte desde el reposo, por lo que su velocidad inicial es cero, en el tiempo 𝑡 = 0𝑠𝑒𝑔, por tanto: 𝑣0 = 0 𝑚⁄𝑠

𝑣𝑓 = 30 𝑚⁄𝑠 𝑡 = 3𝑠𝑒𝑔
a) Aplicando el concepto de aceleración:
30 𝑚⁄𝑠 − 0 𝑚⁄𝑠 30 𝑚⁄𝑠
𝑎= = = 10 𝑚⁄ 2
3𝑠 − 0𝑠 3𝑠 𝑠

b) En el inciso anterior descubrimos la aceleración constante que experimenta el automóvil. También sabemos que su velocidad
inicial es cero, y al no especificar en donde comienza el vehículo, su posición inicial también lo es (cero). Por lo tanto, la
posición en la que se encuentra en el segundo 3 es de…

Expresión para determinar distancia recorrida

Se reemplazan los datos que proporciona el problema

Como la velocidad inicial es cero, se cancela el primer


término.

Se resuelve el término cuadrático y se cancelan unidades

Se desarrollan las operaciones

Un cohete parte del reposo, con una aceleración constante de 10m/s², al cabo de un determinado tiempo su velocidad es de 100m/s.
a) ¿Cuánto tiempo se demoró en alcanzar esa velocidad?
b) ¿En qué posición se encuentra en el momento que el vehículo alcanza los 100m/s de velocidad?

El vehículo parte desde el reposo, por lo que su velocidad inicial es cero, en el tiempo 𝑡 = 0𝑠𝑒𝑔, por tanto: 𝑣0 = 0 𝑚⁄𝑠
𝑎 = 10 𝑚⁄𝑠 2 𝑣𝑓 = 100 𝑚⁄𝑠

De las ecuaciones de MRUA, tenemos:

Expresión para determinar la velocidad final

Se cancela la velocidad inicial ya que el cuerpo parte del reposo

Se despeja el tiempo

Se reemplazan los valores, se realizan las operaciones y se cancelas


unidades
Para determinar la posición en la que se encuentra el vehículo, tenemos:

Expresión para determinar distancia recorrida

Se reemplazan los datos que proporciona el problema. Como la


velocidad inicial es cero, se cancela el primer término.

Se resuelve el término cuadrático y se cancelan unidades

Se desarrollan las operaciones

Indicar si cada uno de los siguientes enunciados es Falso (F)


o Verdadero. Anotar F o V al comienzo de cada enunciado.

1- ¿Es posible que un automóvil disminuya la aceleración


a) _____ Un cuerpo se encuentra en movimiento cuando
y mientras tanto aumente su velocidad?
cambia o varia su posición a medida que transcurre el tiempo.
______________________________________
______________________________________
b) _____ Para describir un movimiento es necesario
______________________________________
determinar un punto de referencia.
2- ¿Puede un objeto tener velocidad variable si su
rapidez es constante? Justifica tu respuesta
c)_____ La aceleración de un cuerpo es cero, cuando su
______________________________________
velocidad es constante.
______________________________________
______________________________________
d)_____ Cuando una persona acciona el pedal de freno de un
3- Si un automóvil se somete a una aceleración
automóvil, se produce una aceleración positiva.
constante durante 3 segundos, ¿en qué caso el
automóvil recorre mayor distancia, durante el
e) _____ La aceleración es el cambio de velocidad que puede
primer segundo o durante el tercer segundo?
sufrir un cuerpo, ya sea un aumento o disminución de
______________________________________
velocidad.
______________________________________
______________________________________
f) _____ En un movimiento rectilíneo uniformemente
4- ¿Un objeto puede tener simultáneamente una
acelerado (MRUA), significa que el cuerpo experimenta
velocidad con dirección hacia el norte y una
variaciones de velocidad iguales en intervalos de tiempo
aceleración en dirección contraria? Justifica tu
iguales.
respuesta.
______________________________________ a) La aceleración constante que experimentó durante el
______________________________________ trayecto.
______________________________________ b) La distancia recorrida en el último segundo.
5- ¿Es posible que un objeto tenga aceleración en el
instante en que su velocidad sea nula? Justifica tu Un automóvil parte del reposo con una aceleración constante
respuesta dando ejemplos. de 5 m/s2. Calcular la velocidad que adquiere y el espacio que
______________________________________ recorre al cabo de 4 s.
______________________________________
______________________________________ Un vehículo que viaja a 20 m/s, debe reducir su velocidad a
Un camión parte del reposo y acelera a razón de 5m/s 2 10 m/s para pasar por un puente. Si realiza la operación en 6
durante 10 segundos. ¿Qué distancia recorre? segundos, ¿Cuál es la aceleración del vehículo? ¿Cuántos
metros recorrió en ese tiempo?
Un cuerpo se mueve, partiendo del reposo, con una
aceleración constante de 8 m/s2 Calcular: a) la velocidad que Un móvil parte del reposo con una aceleración constante y
tiene al cabo de 5 s, b) la distancia recorrida, desde el cuando lleva recorridos 250 m, su velocidad es de 80 m/s.
reposo, en los primeros 5 s. Calcular la aceleración.

Un tren eléctrico en japón alcanza una velocidad de 50 m/s Un automóvil que marcha a una velocidad de 72 km/h, aplica
en 4 segundos. Si el tren experimenta un MRUA… los frenos y al cabo de 5 s su velocidad se ha reducido a 7,2
a) Calcule la aceleración con la que viaja el tren. km/h. Calcular a) la aceleración y b) la distancia recorrida
b) Si la aceleración constante ¿Cuántos metros recorre el durante los cinco segundos.
tren en total durante el MRUA?
La velocidad de un tren se reduce uniformemente de 12 m/s
Un vehículo que viaja a 10 m/s comienza a acelerar de manera a 5 m/s. Sabiendo que durante ese tiempo recorre una
constante hasta llegar a los 25 m/s en 7 segundos. distancia de 100m, calcular:
a) Calcule la aceleración con la que viaja el auto. a) la aceleración
b) Si el auto ya llevaba recorridos 15 metros, ¿en qué posición b) la distancia que recorre a continuación hasta detenerse
se encuentra en el momento que alcanza los 25 m/s de suponiendo la misma aceleración.
velocidad?

Un avión alcanza una velocidad de 60 m/s antes de despegar,


recorriendo una distancia de 800 metros de la pista de
despegue. Si partió del reposo y se demoró 7 segundos en
despegar, calcular:
Dia internacional del cuidado del agua
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERIA – CÓRDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador: YUSNEY MERCADO FERNÁNDEZ Asignatura: QUÍMICA

Grado: 10° Grupo: 10°1 , 10°02 y 10°03

Unidad Didáctica: 1 Nombre: ¿Qué es la materia?

Fecha De Inicio: 01 de marzo de 2021 Fecha De Finalización: 31 de Marzo de 2021

Total Horas: 4 Contenido: EL ATOMO Y LA TABLA PERIODICA

ESTRUCTURA DEL ATOMO

Todos tenemos la idea de que un átomo es algo muy


pequeño, realmente es así, pero para que tengamos una
mejor concepción de lo que es un átomo, podemos
imaginarnos una barra de plomo. Podemos partir esa barra
de plomo por la mitad, y tendremos la misma barra de
plomo pero en dos trozos más pequeños, si cada trozo lo
volvemos a dividir y a dividir sucesivamente, llegará un
momento en el que ya no podamos dividir en más trozos El concepto que se tenía de átomo, como la parte
esa barra de plomo. más pequeña en la que se puede dividir la materia,
no es del todo cierta, ya que como veremos un átomo
ATOMO: La definición de un átomo dice que es la unidad está compuesto de 3 elementos, que obviamente son
más pequeña en la que se puede dividir la materia sin que más pequeños. A estos elementos las llamamos
pierda las propiedades químicas, es decir sus propiedades
como elemento químico.

Partículas Subatómicas. Los átomos están formados


Para conocer un poco cómo se llegó a la descripción
por unas partículas más pequeñas: protones,
de lo que era un átomo, nos tenemos que remontar a
electrones y neutrones. Un átomo se diferenciará de
la Grecia Clásica, filósofos como Demócrito o
otro según estén dispuestas estas partículas.
Epicuro, ya se conocía pero no como concepto
 Los Electrones: Tiene carga negativa, es la
científico sino filosófico. Estos filósofos simplemente
partícula más ligera de las tres.
pensaban que la materia no podría dividirse
indefinidamente, luego tendrían un fin, un punto que
 Los Protones: Tienen carga positiva y es
ya no se pueda dividir más y que sin embargo, al
mucho más pesado que los Electrones.
unirse todas esa pequeñas materias formarían
objetos. La necesidad de conocer el porqué de las
 Los Neutrones: Los neutrones no tienen
cosas nos llevó a un concepto, que desarrollaría la
carga, pero son aproximadamente igual de
química siglos después, XVIII-XIX
pesados que los Protones.
Según los filósofos griegos la materia estaba
formada por los elementos de la naturaleza
PROPIEDADES DEL ÁTOMO

Los átomos son los elementos base de la química.


Cuando se produce una reacción química, los
átomos no se destruyen sino que crean nuevos
enlaces con otros átomos, agrupándose en nuevas
moléculas.

Para conocer el número de masa y el número de


protones que hay en el núcleo, llamado número
atómico, se ha desarrollado una tabla, llamada
Tabla Periódica de los Elementos Químicos. En
ella se especifican tanto el número atómico como
Dentro del átomo los protones y los neutrones se el número de la masa de cada elemento.
concentran en el centro, formando lo que se
denomina núcleo del átomo o núcleo atómico. Los Comencemos por saber qué es un número atómico
electrones, sin embargo, se encuentran girando y el número de masa o másico.
alrededor del núcleo del átomo, en lo que se ha
llamado corteza. Como en el núcleo del átomo sólo NUMERO ATÓMICO : cantidad de cargas positivas
está compuesto por los protones y neutrones y que hay en el núcleo de un átomo. En átomos
hemos dicho que los neutrones no tienen carga, el neutros este número coincide con el número de
núcleo del átomo tendrá por lo tanto, carga electrones. Se representa con la letra (Z).
positiva, la del protón. Por ejemplo: el oxígeno (O) presenta un número
atómico de 8, entonces es correcto decir que
tiene 8 protones en su núcleo y 8 electrones en
la periferia (Z = 8).
NÚMERO DE MASA: dado que la masa de un
electrón es demasiado pequeña comparada con la
masa de los protones y los neutrones, no es
considerada para calcular la masa de un átomo.
Así, el número de masa de un átomo es la suma
de protones y neutrones. Se representa con la
letra A. Por ejemplo:
A = protones + neutrones.
El oxígeno (O) = 8 protones + 8 neutrones,
entonces:
A= 8 + 8 = 16;
A=16
Para que la carga sea neutra, se tendrán que
equilibrar el núcleo positivo del átomo, donde se ISÓTOPOS: estos son átomos de un mismo
encuentra la mayor parte de su masa, con los elemento, cuyos núcleos presentan el mismo número
electrones que rodean al núcleo atómico, donde la Atómico (Z), pero diferente número de masa (A).
carga positiva del núcleo del átomo sea igual que Esto significa que en su núcleo tiene el mismo
la carga negativa de los electrones que rodean al número de protones, pero el número de neutrones
núcleo. Pero las últimas investigación en el campo es diferente. En la naturaleza son muchos los
de la mecánica cuántica, han llegado a la elementos que presentan isótopos. Por ejemplo, en
conclusión de que los electrones no se encuentran estado natural, el oxígeno es una mezcla de
girando alrededor del núcleo, aunque sí se ha isótopos, en la cual.
encontrado un incremento de presencia de
electrones a una cierta distancia del núcleo.
CONFIGURACIÓN ELECTRONICA

Un átomo está conformado por un núcleo central, que


contiene protones y neutrones, y está rodeado por una
nube de electrones.
Si bien todos los electrones tienen exactamente la misma
carga y la misma masa, cada uno de ellos tiene una
diferente cantidad de energía y eso tiene relación con su
cercanía al núcleo. La capa electrónica de menor nivel de
energía es la más próxima al núcleo y las capas de mayor
nivel energético se encuentran más alejadas de este. Los
electrones que se encuentran en una capa electrónica
alejada del núcleo que tiene un alto contenido energético
están más débilmente unidos a este.
ELEMENTOS QUÍMICOS
Sabemos que los electrones se ubican en orbitales
atómicos, y que cada orbital puede tener hasta un
máximo de 222 electrones. Además, ya sabes cómo los Los elementos químicos se forman, hasta donde
electrones van ocupando los niveles de energía, los sabemos, en el interior de las estrellas, como
subniveles y los orbitales, lo que define su configuración producto de complejos procesos de fusión y fisión
electrónica. atómica que generan cada vez elementos más
pesados en un proceso llamado nucleosíntesis.
DIAGRAMA DE MOLLER Asumimos que así se habría originado toda la
materia del universo, excepto aquella que los
seres humanos hemos podido crear por cuenta
propia en nuestros laboratorios y reactores
nucleares. Asumimos que así se habría originado
toda la materia del universo, excepto aquella que
los seres humanos hemos podido crear por cuenta
propia en nuestros laboratorios y reactores
nucleares.Existen en la actualidad 118 elementos
químicos conocidos, entre los naturales y los
artificiales. Los primeros tienden a hallarse en
estado puro (como el helio atmosférico) o
formando compuestos químicos (como el hierro,
rara vez en estado puro). Ello dependerá de la
reactividad del elemento y de sus afinidades
características. Los elementos artificiales, por lo
TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS general, son más bien inestables y a menudo
liberan cantidades de energía y materia
(radiactividad) que son peligrosas para la salud.
Este proceso de descomposición puede durar
fracciones de segundo, como en el caso del
oganesón (Og), o puede demorar cientos y hasta
millones de años, como ocurre con el plutonio
(Pu).
La tabla periódica de los elementos fue creada (moléculas cargadas eléctricamente)
por Dmitri Mendeléyev en 1869, para ordenar mononegativos altamente oxidantes, por lo
visualmente los elementos químicos conocidos en que estos elementos suelen ser cáusticos
base a sus propiedades y características. En la y corrosivos.
actualidad, luego de numerosas actualizaciones y
modificaciones, empleamos una versión nueva en  Gases nobles. Este grupo de siete
la que figuran los elementos recientemente elementos cuyo estado natural es el
sintetizados y que sirve de herramienta para el gaseoso, forman por lo general moléculas
estudio atómico de la naturaleza. diatómicas de muy baja reactividad y por
eso se los conoce también como gases
inertes. Comparten la mayoría de sus
CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS propiedades físicas y son sumamente
QUÍMICOS estables.

La tabla periódica de los elementos fue creada


por Dmitri Mendeléyev en 1869, para ordenar PROPIEDADES PERIODICAS
visualmente los elementos químicos conocidos en
base a sus propiedades y características. En la
actualidad, luego de numerosas actualizaciones y
modificaciones, empleamos una versión nueva en
la que figuran los elementos recientemente
sintetizados y que sirve de herramienta para el
estudio atómico de la naturaleza.

Los elementos químicos pueden clasificarse en


base a sus propiedades, tal y como las distingue
y organiza la tabla periódica. En ese sentido,
hablamos de:
 Metales. Aquellos elementos sólidos a
temperatura ambiente (excepto el
mercurio), densos y muy buenos
conductores de calor y electricidad.
Generalmente son brillantes, es decir,
reflejan la luz. Se clasifican a su vez en
actínidos, lantánidos, metales de
transición, alcalinos, alcalino-térreos y
otros metales.
 No metales. Estos elementos no son
buenos conductores de calor ni de
electricidad y son demasiado débiles para
poder laminarse o estirarse como ocurre
con los metales. En su mayoría son
esenciales para los sistemas biológicos
(compuestos orgánicos).
 Metaloides. Una clasificación intermedia
entre metales y no metales, que reúne
características de ambos grupos. Se les
conoce como semimetales.
 Halógenos. Un grupo de seis elementos
que tienden a formar moléculas diatómicas
muy activas químicamente, debido a su
electronegatividad: suelen formar iones
6. . Un átomo tiene 12 protones, 13 neutrones
y 12 electrones. ¿Cuál es su número atómico?
ACTIVIDAD # 1. a) 12
RESPONDE EN EL CUADERNO LAS b) 13
SIGUIENTES PREGUNTAS. FECHA DE c) 24
ENTREGA 19 DE MARZO. d) 25

1. Consulta los modelos atómicos que explican el 7. Los isótopos oxígeno-16, oxígeno-17 y
átomo y luego realiza un mapa conceptual con oxígeno-18, se diferencian en:
estos modelos. a) El número de protones
PREGUNTAS TIPO ICFES b) El número atómico
c) El número de neutrones
Selección múltiple con única d) El número de electrones
Respuesta. Escoge la respuesta correcta.
8. Señala las afirmaciones correctas:
2. En el núcleo se encuentran: a) El número másico de un átomo es la suma
a) Los protones y neutrones del número de protones, neutrones y
b) Los electrones electrones
c) Los protones y electrones b) Todos los átomos de un mismo elemento
d) Los neutrones químico tienen el mismo número de
3. Cuál de las siguientes frases no corresponde neutrones
al modelo atómico propuesto por Rutherford? c) Los isótopos de un elemento químico
a) Propone el nuevo modelo nuclear. tienen el mismo número atómico
b) El núcleo posee carga positiva.
c) Los electrones se desplazan alrededor del d) Los isótopos de un elemento químico
núcleo, tal como lo hacen los planetas tienen el mismo número másico
alrededor del Sol. e) Los isótopos de un elemento químico
d) El alrededor del núcleo giran partículas tienen distinto número de neutrones.
con carga negativa a las que llamo
electrones. 9. Un átomo está ionizado cuando:
4. La unidad más pequeña de la materia se a) Tiene un número distinto de electrones
denomina: que de protones
a) Átomo. b) Elemento. c) Molécula. d) Esfera. b) Posee menos energía que el átomo neutro
de igual Z
5. Según Thompson, el átomo es.... c) Posee más energía que el átomo neutro
a) Una esfera maciza cargada de igual Z
positivamente, que contiene electrones d) Es insensible a la acción de campos
girando alrededor de ella. eléctricos
b) Las partículas con carga positiva y las 10. Comprobar en los siguientes elementos si son
partículas con carga negativa se isotopos.
distribuyen de manera uniforme en el URANIO:
átomo. .
c) Una estructura formada por dos zonas:
núcleo o nube electrónica SILICIO
d) Constituido por una gran cantidad de
espacio vacío.
5. Los siguientes elementos se encuentran en la
ACTIVIDAD # 2.
naturaleza en estado libre como líquidos:
a) Hg y Cl
RESPONDE EN EL CUADERNO LAS
b) Ag y Br
SIGUIENTES PREGUNTAS. FECHA DE
c) Hg y F
ENTREGA ÚLTIMA SEMANA DE MARZO.
d) Pt y Br
e) Hg y Br
SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA:

6. En la configuración electrónica para los


1. Los elementos representativos en la tabla
elementos del grupo VII A, su nivel externo
periódica se encuentran ubicados en grupos A o
o último nivel termina en:
familias. De acuerdo con esta afirmación puede
a) S2P2
decirse que al grupo I A pertenecen los siguientes
b) S2P5
elementos.
c) P7
a) Li, Na, K, Rb, Ca, Mg.
d) S2P4
b) Li, Na, Ca, Rb, Cs, Rf.
e) P2d5
c) F, Cl, Br, I, At.
d) Li, Na, K, Rb, Cs, Fr.
7. Teniendo en cuenta su distribución
e) He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn
electrónica, podemos afirmar que el elemento
de número atómico 15 se encuentra ubicado
2. Los elementos, pertenecen a la familia de
en la tabla periódica dentro del grupo:
los: f. ninguna de las anteriores
a) I A.
a) Alcalinotérreos.
b) III A.
b) Anfígenos.
c) V A.
c) Alcalinos.
d) VI A.
d) De transición.
e) VII A.
e) Gases nobles.

REALIZA LA CONFIGURACIÓN ELECTRONICA


3. La configuración electrónica de un elemento
es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 , esto nos permite
8. Z= 17
conocer que:
9. Z= 26
a) Su número atómico es 18.
10. Z= 15
b) Presenta 4 electrones en el último nivel de
energía.
c) Pertenece al período 6
d) Se encuentra en el grupo 6.
e) ninguna de las anteriores

4. . De acuerdo con la información anterior,


dicho elemento es considerado como un:
a) Metal alcalino.
b) Metaloide.
c) No metal.
d) Halógeno
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERIA – CORDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador:Fredys Antonio Sánchez Banda Asignatura: Educación Religiosa


Grado:Décimo (10) Grupo: 1, 2, 3
Unidad Didáctica: 1 Nombre:¿Qué sentido tiene la vida?
Fecha De Inicio: 1/03/2021 Fecha De Finalización: 19/03/2021
Total Horas:13 Contenido: La religión, propuesta de sentido
¿SER RELIGIOSO NOS AYUDA A VIVIR MEJOR?

Las personas que poseen un sentido de trascendencia gozan de una mayor fortaleza a la hora de afrontar los retos y dar
sentido a sus vidas

La meditación y la oración disminuyen el riesgo de problemas cardíacos y aumentan un 30% la telomerasa, enzima
asociada a la longevidad de las células

La Semana Santa significa para muchos el momento del año para conectar con su fervor religioso y expresarlo en las
calles en procesiones, cantando saetas o rezando en un silencio respetuoso junto al paso de la Virgen o el Cristo
venerados. Para otros, es la ocasión para perderse en una playa, una zona rural, un museo o en las últimas nieves de la
montaña, sufriendo los tormentos de su particular procesión vial. Las investigaciones recientes muestran un gran interés
en el estudio de las diferencias entre personas religiosas y laicas. Se está valorando cuál es el funcionamiento cerebral
de aquellos que meditan o rezan e identificando las áreas implicadas en la espiritualidad y la religiosidad. Algunas de las
preguntas a las que se quiere dar respuesta son: ¿es más fácil vivir para aquellos que viajan en esta vida aferrados a sus
creencias religiosas? ¿Los que no tienen un dios al que rezar disponen de otros recursos psicológicos? ¿El cerebro nace
religioso o se hace? Según la Psicología Positiva, las personas que poseen un sentido de trascendencia -viven en relación
a algo más elevado que ellas mismas y se sienten impulsadas a cooperar con los demás- atesoran una mayor fortaleza a
la hora de afrontar los retos y dar sentido a sus vidas. Se asocia con cualidades como disfrute de la belleza, gratitud,
esperanza, perdón, entusiasmo, espiritualidad y religiosidad. La espiritualidad es innata. El cerebro dispone de la
estructura necesaria para que podamos creer en algo que nos trasciende. Los lóbulos parietales o el córtex prefrontal
son las zonas que los científicos identifican con la espiritualidad. Ser espiritual significa hacer referencia a un ejercicio de
reflexión que fomenta la búsqueda de la verdad, el conocimiento de uno mismo, los actos justos y el desarrollo del
propio potencial. Va unido a un mayor bienestar, menos enfermedades mentales, menos abuso de sustancias y más
matrimonios estables, según el psicólogo G.E. Vaillant. Otros estudios evidencian que la meditación y la oración
disminuyen el riesgo de problemas cardíacos y aumentan un 30% la telomerasa, enzima asociada a la longevidad de las
células. La religiosidad se aprende. Tener fe significa disponer de un sistema de creencias que explica el mundo y
proporciona seguridad. Los creyentes, por esto, tienen menos probabilidades de abusar de las drogas, cometer
crímenes, divorciarse o suicidarse, mejoran su salud física y viven más años. La religión predispone también a generar
apoyo social. Ésta se localiza en los lóbulos temporales, las zonas del cerebro asociadas a la memoria, las emociones y
los juicios racionales. Emociones y razón se aúnan en la religión, lo que explica las respuestas tan intensas que ésta
produce.

ACTIVIDAD

1. ¿Consideras que la religión mejora la calidad de vida? Explica

2. ¿Crees que la edad influye en la manera de ser religiosos?

3. Pregunta a tres personas de edades distintas, ¿Qué sentido le ha dado la religión a tu vida?

“Dios es el artista que le da color a la vida”


MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERÍA – CÓRDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador: Área De Formación:


Pedro Daniel Sena García Asignatura: Música
Nivel De Educación: Educación Media Grado: 10-01, 10-02, 10-03
Unidad Didáctica:1 Nombre: Elementos de la gramática musical (nivel
medio)
Fecha De Inicio: 1 de marzo del 2021 Fecha De Finalización: 31 de marzo 2021
Total Horas: Contenido:
• Clave de sol
• Sonidos musicales

INSTANCIAS VERIFICADORAS:

DEL SABER: identifica el manejo interpretativo instrumental, aplicado en las diferentes metodologías y
temáticas propuestas.

DEL HACER: Experimenta los recursos expresivos a través de las distintas obras musicales propuestas.

DEL SER: comparte sus conocimientos musicales para el desarrollo adecuado de las clases, respetando y
valorando las manifestaciones del arte musical.

● COMPETENCIAS BÁSICAS:

● COMPETENCIA CIUDADANA:

Utilizo distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en mi contexto
escolar y comunitario.

● COMPETENCIA LABORAL:

CLAVE DE SOL

La clave musical más habitual es la conocida clave de sol. Se comienza a escribir sobre la 2ª línea, siempre
comenzando por abajo. Da nombre así a la nota que se ubica en esa línea. Sabiendo que la nota “sol” es la
que se sitúa en la 2ª línea, podemos extraer las restantes alturas de los sonidos, siguiendo el orden
correlativo hacia arriba o hacia abajo: Esta clave, la más habitual, se emplea para tesituras agudas, como la
del violín, la flauta o las melodías vocales.
Clave de sol

Actividad

1) Reconocer la nota aplicada en el pentagrama y darle el nombre de la escala.


Sonidos musicales

Los sonidos musicales son producidos por algunos procesos físicos como, por ejemplo, una cuerda vibrando,
el aire en el interior de un instrumento de viento, etc. La característica más fundamental de esos sonidos es su
"elevación" o "altura", o cantidad de veces que vibra por segundo, es decir, su frecuencia.

Figuras musicales

En música, una figura musical es un signo que representa gráficamente la duración musical de un determinado sonido
en una pieza musical.
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERIA – CORDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador: MARIA PATRICIA CORENA PEREZ Asignatura: ÉTICA Y VALORES


Grado: 10° Grupo 1, 2 y 3
Unidad Didáctica: 1 Nombre: RECONOCIENDO LAS DIFERENCIAS
Fecha De Inicio: 1 De MARZO de 2021 Fecha De Finalización: 26 de MARZO 2021
Instancias verificadoras: Contenido:

MES MARZO

Tengan un saludo de Paz y Bien, Para este mes vamos a trabajar la siguiente temática realizando en el
cuaderno cada actividad, recuerda copiar o pegar las temáticas abordadas

NOMBRE DE LA UNIDAD: RECONOCIENDO LAS DIFERENCIAS

QUE ES UN CONFLECTO:
La palabra conflicto, puede tener un significado diferente para cada persona. Esta palabra está formada
por dos palabras latinas, que literalmente significan chocar entre si Casi siempre relacionamos la palabra
conflicto con algo negativo y desagradable, vinculado con la violencia. Podemos dibujar la palabra conflicto
y violencia para reconocer la diferencia que existe entre ambas: Conflicto: Incompatibilidad 0 desacuerdo
que existe entre personas 0 grupos. Violencia: Es una forma en que se vive 0 se manifiesta el conflicto.
Puede entenderse como atravesar el espacio que la otra persona ocupa. Es violar 0 limitar los derechos e
integridad de alguien. La integridad del cuerpo de una persona, hogar, pueblo 0 país puede ser violada.
Un Problema es: una cuestión o proposición dudosa que se trata de aclarar. Es una dificultad que necesita
ser analizada. Se tiene que desmenuzar los datos que se tienen y ampliar la información para averiguar el
modo de resolverlo.
Las ciencias sociales han dicho que las causas de un fenómeno social no reproducen siempre efectos
idénticos entre Si. Es decir, no siempre que pasa algo, va a tener las mismas consecuencias. Como toda
relación social, el conflicto surge al azar, es decir, que las causas que en un momento dado han provocado
un conflicto, puede ser que no lo produzcan en otro momento, incluso cuando la situación parezca ser las
mismas. Entonces, no podemos saber de antemano cuales son las causas de los conflictos, pues estos pueden
nacer de razones insignificantes en una situación particular. De todas maneras, los hechos sociales
dependen de muchas causas que no se podrán decir total mente. Dicho de otra manera, las causas no son
iguales, pues pueden ser diferentes, y pueden estar mezcladas con razones sociales, psicológicas, políticas,
religiosas u otras. Si bien la guerra es la manifestación más destructiva e impresionante de los conflictos
sociales, esta no es la única forma en que se expresa un conflicto. EL conflicto no se da solo en las relaciones
entre los grupos, sino abarca también relaciones interpersonales. En todo caso, se trate de conflictos
interpersonales y/o intergrupales, el conflicto es considerado como un proceso social de la humanidad. Esto
significa que siempre tendremos conflictos, 10 que tenemos que aprender es a tratarlos de una forma más
positiva.
En el análisis y estudio de las causas y surgimiento de los conflictos se ha descubierto que con frecuencia
los conflictos, son generados por: Prejuicios, mala comunicación, lucha por el poder y una marcada falta
de capacidad de dialogo.

ACTIVIDAD: #3 TENIENDO ENCUENTA LO QUE ES UN CONFLICTO REALIZA LA SIGUIENTE


ACTIVIDAD.

También podría gustarte