El Apio
El Apio
El Apio
8 RAICES......................................9 COMPOCICION QUIMICA...............................9 USOS RECOMENDADOS POPULARMENTE....10 USOS EN MEDICINA TRADICIONAL....................................10 APLICACIONES.....................................13 FORMAS DE PREPARACION.....................................13 FARMACOLOGIA...14 ADVERTENCIAS Y CONTRAINDICACIONES.15
MENDOZA OSORNIO LOURDES EL APIO AGOSTO 2012
TOXICIDAD.15 CULTIVO DEL APIO..16 ASPECTOS DE PRODUCCION..17 RIEGO..18 PLAGAS Y ENFERMEDADES....20 COSECHA Y POSCOSECHA.....21 FISIOPATIAS Y MECANICO..21 DAO
PLAGAS Y EFECTOS...23 ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS.................................23 ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BATERIAS...23 ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS..23 ANEXOS..................................25 GLOSARIO..32 BIBLIOGRAFIA................................37
FAMILIA: Apiaceae (apiacea) apon= agua olens= olor el nombre deriva del griego que paso al latin para designar a las plantas umbelferas u olorosas. NOMBRE CONCERVADO DE LA FAMILIA: umbelliferae (umbelfera) NOMBRE CIENTIFICO: Apium graveolens l. VARIEDADES: Apium graveolens l. var dulce pers es el mas utilizado y comercializado como apio ; Apium graveolens l. var rapaceum d.c, apio nabo, cultivado para usar sus races ya que acumulan muchas reservas alimenticias; tiene mepiolos mas delgados que el apio y se dice desde el punto de vista medicinal es el mas efectivo. ETIMIOLOGIA: El nombre del genero Apium proviene de apon que significa agua, ya que crece en lugares encharcados; el epitelio graveolens proviene de grave olens que significa grave olor por lo fuerte de su aroma. NOMBRES COMUNES EN ALGUNOS PAISES O IDIOMAS : EPPICH SELLERIE, WASSWRREPPICH (ALEMAN); APIO, APIO ABORDE, APIO DE AGUA , APIO PALUSTRE, CELERI, SEDANO RAPA (ESPAA); ACHE CELERY, PERSIL ADURANT (FRANCES) CELERY, CELERIAC, SMALL PARSELEY, SMALLAGE, SEDANO SELVATICO, SENIDO, SESAMO (ITALIANO) APIO, APIO SILVESTRE (PORTUGUES); APIO DE ESPAA, APIO DE MONTE, APIO SILVESTRE (VENEZUELA). EN VARIOS PAISES SE CONOCE TAMBIEN COMO APIO DULCE , ARRANCHANA. ORIGEN Y OTROS ASPECTOS: Egipcios, griegos y romanos hablan de varios "apios" o "selinos", uno de los cuales debe ser la planta que nos ocupa. Elvocablo "selinos" que, con diversos apelativos agrupa a estas plantas, dio origen al "seleri" o "celeri" de los franceses y al "celery" de los ingleses. Es ms, un "apio" que crece silvestre entre las piedras recibi de Linneo el nombre de "Petroselinum" y resulta
MENDOZA OSORNIO LOURDES EL APIO AGOSTO 2012
ahora nuestro perejil. Originalmente, el apio motivo de este apunte, no fue usado sino como planta medicinal. Su uso saborizante es ms reciente. En el siglo XVI, el gran naturalista espaol, Don Andrs de Laguna, nos dice que el apio" nadie lo mezcla en las viandas por dar de s un olor muy hediondo y ser muy ingrato al gusto". Font Quer indica que, durante la Edad Media, en Espaa, el apio era una planta medicinal muy popular y que origin el comentario irnico de esos tiempos: El hijo muerto; y el apio en el huerto? El apio fue trado al Per por los espaoles. El jugo de apio, obtenido por expresin de los tallos y las hojas machaca-dos, se usa como diurtico a la dosis de 30 -60 c.c. por da."Un buen puchero con apio hace orinar al ms reacio".
Adems de sus muchos usos culinarios actuales, tanto crudo en ensaladas, cocido en potajes y en semilla como condimento, el apio es considerado un buen aperitivo y su raz forma parte del compuesto espaol llamado "cinco races"(apio, esprrago, hinojo, perejil y arrayn silvestre) que se prepara con 15 gramos de cada componente en medio litro de agua hirviendo, macerando 24 horas y formando despus un jarabe con cantidad suficiente de azcar (1 kg), para ser administrado por cucharadas como aperitivo, diurtico o emenagogo. Su composicin qumica ha sido repetidamente investigada. La apina y elapiol, componentes aromticos, estn acompaados por selineno (unsesquiterpeno), dos fenoles, uno de ellos parecido al guayacol, d-limoneno, etc. Elaroma especfico del apio parece estar relacionado con su contenido de una lactosa llamada sedanolida y una sal anhidra del cido sedannico. El apio crece silvestre en el sur de Europa, en las tierras hmedas, en los bordes de acequias y arroyuelos, mostrando una gran tolerancia a la salinidad de los suelos. Crece as bien en salinas, marismas y terrenos salobres, pero crece mejor en terrenos bien cultivados. El color blanco de los tallos se obtiene cultivndolo en la oscuridad (un procedimiento poco prctico) o cubriendo la parte inferior de la plantacon tierra, un mes antes de la cosecha. Es una hierba bienal, que solo forma tallo al empezar el segundo ao de su desarrollo.
DESCRIPCION BOTANICA: Los pecolos de las hojas constituyen el principal rgano de consumo de la especie, aunque ocasionalmente tambin se consume el tallo y parte de la lmina de las hojas. Los pecolos son de color blanco a verde intenso, ensanchados en la base, y con largo y ancho variables: usualmente entre 30 y 50 cm y 2 y 5 cm, respectivamente, en las hojas ms externas, hasta hacerse insignificantes en los primordios foliares que rodean la yema apical.
Peciolo
Tallo
Son estructuras glabras, con la cara adaxial cncava y la cara abaxial convexa, surcada por estras longitudinales.
La naturaleza carnosa, suculenta y crocante del pecolo est dada por la predominancia de clulas parenquimticas con grandes espacios intercelulares en el crtex, en el que se encuentran inmersos los haces vasculares rodeados de colnquima angular. Estas estructuras surcan los pecolos en toda su extensin y resultan en las "fibras" sacadas al pelar el apio. Las semillas se caracterizan por poseer 5 costillas que la recorren a lo largo.
Las Hojas Grandes hojas en corona con peciolo carnoso que en el segundo ao produce un tallo de flores blancas o moradas.
Los Tallos Estriado, grueso, hueco y alargado formando pencas herbceas alargadas que alcanzan hasta los 80 cm de altura.
Las Flores Tallos florales con flores moradas o blancas, provocados por vernalizacin (temperaturas bajas inferiores a 10C por tiempo prolongado).
MENDOZA OSORNIO LOURDES EL APIO AGOSTO 2012
frutos
Las Races Una raz principal pivotante, potente y profunda, con races secundarias superficiales.
COMPOCICION QUIMICA: Los frutos son ricos en aceite esencial (hasta un 3%) constituido principalmente por d-limoneo (60%) apiol, acido linoleico, acido oleico, acido palmtico, acido petroselinico, silenio (sesquiterpeno presente en casi un 10%)sedanoliso y sedanelino (butilftalidos) y derivados del acido sedanonico (ambos son las lactonas responsables del olor caracterstico). Se han detectado la presencia de alcaloides (no identificados en los frutos cumarinas y furano cumarinas.
USOS RECOMENDADOS POPULARMENTE: En la medicina tradicional se usa el apio en forma de coccin (infusin, tintura, jarabe, jugo, polvo, y diferentes preparados como extractos aceite y tintura . USOS EN MEDICINA TRADICIONAL: Es considerado uno de los principales tnicos estomacales y aperitivos, emenagogo, febrfugo, digestivo amargo, estomaquico, afrodisiaco, estimulante suave, reconstituyente en los estados de debilidad, diurtico, sedante, carminativo y expectorante. Se utiliza para reducir la presin sangunea e incrementar la excrecin del acido rico. Se considera un gran depurativo de la sangre, antisptico urinario, antiinflamatorio (dolencias reumticas); se usa para sanar personas con ictericia, hidropesa, reumatismo y gota.
Ingerido crudo el apio se usa para combatir la afona; el hipo la dismenorrea se dice que el consumo del tallo fresco estimula el flujo de la leche tras el parto. En cataplasmas las hojas se utilizan para limpiar llagas y ulceras. La decoccin de la raz se usa como diurtico, contra los clculos las arenillas en el sistema urinario y del hgado, adems de estimulante para el hgado se usa para reducir clculos en la vejiga y contra el reumatismo. Se piensa que la decoccin del apio en la leche es un remedio eficaz contra enfermedades de la garganta y pecho, catarros, resfros, ronquera bronquitis, voz dbil y asma. Se considera que la coccin de las semillas alivia las flatulencia del estomago y meteorismo, la infusin de las semillas se usa como diurtico, para aliviar la gota, la artritis reumatoide y como estimulante digestivo suave. Diversas investigaciones han comprobado sus efectos en la normalizacin del flujo sanguneo y de la presin arterial. Adems, las semillas de este vegetal, contienen flavonoides cuya accin antioxidante previene procesos cancergenos. Son poseedoras de cido alfa linolnico, el cual adems de ser un cido graso esencial para el organismo humano, cuenta con efectos antiinflamatorios que reducen el dolor muscular, alivian los sntomas de la artritis y gota, relajan tensiones musculares y calambres, como as tambin, son utilizadas ante la presencia de flato. Su contenido en calcio tambin contribuye a la relajacin muscular y por ello, las semillas de apio no slo son tiles ante dolores musculares post esfuerzo, sino que se recurre a ellas para aliviar el sndrome premenstrual. Por otra parte, este condimento de refrescante sabor, pero muy caracterstico, contiene grandes efectos diurticos lo cual permite reducir la inflamacin y distensin abdominal por retencin de lquidos y contribuye a la depuracin del organismo. Incluso, las semillas de apio contienen una sustancia denominada limonene cuyo efecto en el cuerpo es similar al de los tranquilizantes y reduce la ansiedad. Entre otros micronutrientes, contienen boro, calcio, hierro, sodio, zinc, flavonoides y cido alfa linolnico. Sus caractersticas nutricionales convierte al apio y sus semillas en un ingrediente ideal para complementar los planes de prdida de peso, ya que slo aportan 20 caloras por cada 100 gramos, son muy ricos en agua, actan como diurticos, tienen un elevado porcentaje de fibra que calma el apetito y adems, al actuar como relajante reduce la ansiedad que en ocasiones contribuyen al incremento del consumo de alimentos.
MENDOZA OSORNIO LOURDES EL APIO AGOSTO 2012
Para deportistas, aficionados de la actividad fsica, individuos con peso normal o con exceso de peso, las semillas de apio pueden ser el condimento ideal en su dieta para prevenir dolores y relajar tensiones.
El jugo de la planta fresca se usa contra las inflamaciones articulares, cictitis, ulceritis, tambin para combatir la debilidad y el agotamiento nervioso.
JUGO DE APIO
La titura de la raz se emplea como diurtico para eliminar hipertensin, los transtornos urinarios artritis, como limpiador de riones y estimulante energtico.
Se usan las races en decoccin a razn de 50 g en 1 litro y 1/2 de agua. Se hierven durante 10 minutos y se toman 2 tazas diarias, como diurtico, antisptico de las vas urinarias y antivenreas. Tambin se aprovecha el jugo fresco para tratar nefritis crnica. Se ha comprobado el efecto digestivo y carminativo. El contenido de vitaminas C, E y provitamina A que tienen sus hojas, hacen de esta planta un remineralizante til en caso de osteoporosis. Debido a la cantidad de sales que contiene puede reemplazar a la sal comn, con beneficios para pacientes con clculos renales, obesos o diabticos, porque es pobre en hidratos de carbono. En tanto est comprobado que es un buen diurtico se recomienda a personas hipertensas. EL APIO FAVORECE LA CIRCULACION E INCREMENTA LA POTENCIA SEXUAL: el apio se ha considerado un alimento muy adecuado para el buen mantenimiento de las relaciones sexuales. Se considera un buen afrodisiaco, al aumentar el deseo sexual e incrementar la potencia facilitando la ereccin del pene y la forma mas fcil de conseguir estas propiedades es comer apio crudo en ensaladas.
Aplicaciones: Acidez y colitis Es muy recomendable consumir diariamente apio, ya que es combinable con casi cualquier alimento. Se complementa con el siguiente tratamiento con una decoccin a base de 30 g de apio y medio litro de agua. Deje que hierva durante unos segundos antes de beberla. Para mejores resultados, se deben tomar 3 tazas al da. .
Afona El tratamiento se complementa con algunas rodajas de cebolla, las cuales se tienen que consumir al mismo tiempo que el siguiente preparado: machaque 2 tallos de apio, agregue 3 cucharadas de azcar morena y el jugo de 3 limones. Aperitivo Usted puede consumir grandes cantidades de apio sin ningn problema, ya sea en
MENDOZA OSORNIO LOURDES EL APIO AGOSTO 2012
10
ensaladas o sopas; tambin puede combinarlo con platillos que contengan carnes.
Cicatrizante Machaque un pedazo de tallo y pngaselo en las partes afectadas. De esta manera se estimulara la cicatrizacin de la herida.
FORMAS DE PREPARACION De acuerdo con C. Hoogesteger (1994), autor del libro Uso de plantas medicinales, existen varias maneras para aprovechar los beneficios que stas tienen.
INFUSION: En una taza se pone una cucharada de planta fresca o seca y se vierte agua hirviendo. Se deja reposar 15 minutos y se cuela. Para endulzar es aconsejable agregar miel. . MANCERACION: Las hierbas frescas o secas se ponen en agua fra y se dejan reposar a temperatura ambiente por 8 horas. Luego, se mezcla todo, se calienta un poco, se cuela y se endulza. La preparacin de emplastos es parecida; se machacan las plantas y se extienden sobre una tela de algodn o gasa y se aplican directamente sobre la parte afectada. Algunas personas emplean las plantas sin necesidad de utilizar la tela. .
COMPRESAS: Para uso externo. Se prepara una infusin (sin endulzar) y se sumerge un trozo de tela de algodn o gasa en la solucin. Se escurre el exceso de lquido y se aplica sobre las partes afectadas. El proceso se repite hasta completar 30 minutos de tratamiento. . JARABE: Especial para nios. Durante un minuto se hierven 100 gr. de hierba en un litro de agua, se deja reposar 2 o 3 das y se cuela. Despus, se agrega azcar o miel para endulzar. Es recomendable tomar el jarabe 3 veces al da. UNGENTO: Hervir lentamente 1 o 2 cucharadas de planta en 200 gr. de vaselina pura durante 3 minutos. Una vez realizado esto, se cuela y se deja enfriar. ACEITE: Es comestible. Se agrega la planta a medio litro de aceite de oliva o de girasol. La mezcla se vierte en un frasco de vidrio transparente y se deja expuesta al sol durante 2 o 3 semanas. Cumplido el tiempo, se retira la capa acuosa que queda encima y se guarda en una botella de vidrio color mbar, bien tapada, en un lugar seco y sin que le d la luz directamente.
11
USO MEDICINAL APROBADO POR LA COMICION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS: antiinflamatorio. Farmacologa. Se ha demostrado que las partes de la planta presentan una actividad hipotensora. El extracto acuoso, administrado por va intravenosa en conejos, produjo una cada en la presin sangunea de 55% respecto a la de los controles. Este mismo efecto fue confirmado en el perro para un extracto similar, administrado por va intravenosa a la dosis de 20-40 mg/kg. Esta actividad es altamente dependiente de la dosis. Extractos acuosos tambin probaron tener actividad cardiotnica en corazn de cuyo, e in vivo por va intravenosa en perro ejerciendo un efecto inotrpico positivo y cronotrpico negativo en cuyo. Relacionada con esta activdad se ha reportado la actividad tranquilizante de una fraccin alcaloidea de la semilla en ratn, al administrarse por va intraperitoneal. La dosis efectiva fue de 243 mg/kg. Este mismo efecto fue reproducido tanto en ratn como en rata, cuando el aceite esencial de la semilla se administr, por va intraperitoneal, en dosis de 0.98 y 0.93 ml/kg respectivamente. Una actividad antianfetamnica y anticonvulsiva fue observada en el ratn suministrando la fraccin alcaloidea, y una actividad potenciadora de barbitricos, esta ltima tambin estimulada con un extracto etreo de la semilla cuando se indujo el sueo con hexobarbital, y con el aceite esencial de la semilla. La actividad diurtica de extractos acuosos de la planta completa ha sido demostrada en ratas, conejos y perros. Otros efectos reportados para esta planta incluyen una actividad antiinflamatoria en ratn y en rata; un efecto estimulante del tero en rata, cuyo y gato; estimulante de la regeneracin del hgado en rata; una actividad mitognca en linfocitos y una actividad inhibidora de la elastasa e inhibidora de la promocin de tumores en cultivo de clulas expuestas al virus Epstein-Barr. Adems fue activa contra Schistosoma mansoni y contra Vibrio cholera, Bacillus subtilis, Escherchia coli, Staphylococcus aureus. En el hombre, varios estudios y observaciones clnicas, han demostrado que esta planta ejerce una actividad espermicida y antiespermatognica y una actividad antitiroidal, midindose la captura de yodo por la tiroides.
POSOLOGIA: Infusin en dosis de 50g por Lt de agua hirviendo, distribuido en 3 tomas al dia antes de cada comida (arteche 1992) ADVERTENCIAS Y CONTRAINDICACIONES: Contraindicado en embarazos, en personas sencibilizadas, con diabetes, el apio puede descencadenar reacciones alrgicas, pueden llegar incluso al schok
MENDOZA OSORNIO LOURDES EL APIO AGOSTO 2012
12
anaftilactico. Las semillas pueden afectar la fotosencibilidad, por la cual cuando se va a recibir el sol no debe aplicarse externamente. A pesar de sus mltiples virtudes, el apio no siempre es conveniente. No debe consumirse en caso de afecciones renales agudas, o si se padecen trastornos como cistitis. Algunas personas pueden sufrir tambin reacciones alrgicas en forma de escozor en el paladar, lengua y labios, rinoconjuntivitis o tos. Toxicidad. En un estudio de toxicidad aguda en rata se demostr que la dosis letal media de un extracto metanlico-acuoso, por la misma va, fue de 1.0 g/kg. En una prueba para detectar neurotoxicidad del aceite esencial en el ratn, a la dosis de 1.03ml/kg por va intraperitoneal, result negativa. En el hombre existen varios reportes que describen la produccin de dermatitis al contacto prolongado con la planta. Ocurri fototoxicidad cuando un individuo adulto ingiri la raz y se expuso al sol. Los retoos del apio que contienen de 3.2 a 8.7% de nitratos (en peso seco) han provocado la muerte de ganado vacuno en California. Trabajadores de los campos de siembra de esta planta pueden desarrollar dermatitis papulo-vesicular con prurito.
CULTIVO DEL APIO: RAIZ: Tiene raz pivotante, potente y profunda, con races secundarias superficiales. Del cuello de la raz brotan tallos herbceos que alcanzan de 30 a 80 cm. de altura HOJAS: Las hojas son grandes que brotan en forma de corona; el peciolo es una penca muy gruesa y carnosa que se prolonga en gran parte del limbo. SEMILLA: La semilla tiene una facultad germinativa media de 5 aos; en un grado de semilla entran aproximadamente 2,500 unidades. Desde que se planta hasta que se recolecta tiene una duracin aproximadamente de unos 4 meses.
REQUERIMIENTOS
13
CLIMA: Es un cultivo de clima templado que al aire libre no soporta los fros: cuando la planta esta en el periodo del desarrollo, si ocurre una disminucin fuerte de temperatura durante algunos das puede dar lugar a que la planta florezca antes de tiempo. LUMINOSIDAD: Necesita abundante luminosidad para su crecimiento. SUELOS El apio no es demasiado exigente en suelos, siempre que no sean excesivamente hmedos. Re quiere un suelo profundo, ya que el sistema radicular alcanza gran longitud vertical. Exigente en boro, por lo que este elemento no debe faltar en el suelo. Soporta mal la salinidad, tanto suelo como del agua de riego. RIEGO Este cultivo es exigente en humedad del suelo; pero sin que llegue a ser exagerada; los riegos deben permitir que el suelo este en un estado perfecto de humedad. Si el suelo sufre sequedad da lugar a un embastecimiento de los tejidos y, por tanto, a perdida de calidad. Cuando esta en sus primeras fases de desarrollo, el riego debe ser abundante y regular, ya que la plntula debe tener un crecimiento continuo. en todo su ciclo, este cultivo sufre estrs si hay escases de agua en el suelo. Se pueden regar tanto por gravedad como por riego localizado como aspersin ( el riego por aspersin resulta interesante en este cultivo).
MATERIAL VEGETAL VARIEDADES Las variedades del apio hay que diferenciarlas en dos grandes grupos: variedades verdes, que necesitan que se le haga la practica de blanqueo (en invernadero) si se quieren obtener pencas blancas, variedades amarillas que no necesitan de esa practica. Ambas presentan las caractersticas de resistencia a la subida a flor, grueso de las pencas, altura de las pencas, peso medio de la planta, numero medio de pencas de la planta. VARIEDADES VERDES: entre las mas utilizadas destacan: De Elne (raza isel) Pascal, Repager R. (raza istar) Florida 683 y Utah-52-70R.
14
VARIEDADES AMARILLAS: Estas variedades se blanquean por si solas Celebrity, Golden Spartan, Dore Chemin y Golden Boy son las mas comunes. ASPECTOS DE PRODUCCION APORCADO Cuando se inicia el crecimiento vegetativo no conviene que el corazn de la planta se recubra con tierra, ya que se puede producir una parada vegetativa del crecimiento. En cambio, cuando el cultivo ente en pleno desarrollo, es conveniente aporcar las plantas; con esta operacin se aumenta la longitud de las pencas. CONTROL DE MEZCLAS El apio no admite competencias con malas hierbas al pricipio de la vegetacin, ya que su crecimiento es lento; es necesario mantener limpio el suelo. El apio es una hortaliza con problema de deshierbe bastante bien resuelto: en este sentido se pueden aplicar las siguientes materias activas: Contra germneas y malas hierbas anuales: Pendimetalina 33%, presentando como crecimiento emulsionable con dosis de 3- 5 litros/ha. Contra dicotiledneas anuales: Materia activa Dosis litro/ha Presentacin del producto Concentrado soluble Suspensin concentrada 1-3
Prometrina 50% presentando como suspensin concentrada con dosis de litro/ha. Contra dicotiledneas vivaces:
Diquat 20 % presentado como concentrado soluble con dosis de 1.5 -4 litro/ha. En transplantes en pocas calurosas se dejan las malas hierbas sin tratar al principio para que acten a modo de sombreado y eviten mayores subidas de las temperaturas del suelo. RIEGO: Cuando esta en sus primeras fases de su desarrollo, el riego debe ser abundante y regular, ya que la plntula debe tener un crecimiento continuo, en todo su ciclo, este cultivo sufre estrs si hay escases de agua en el suelo.
15
Se puede regar tanto por gravedad como por riego localizado como por aspersin. Es un cultivo exigente en agua de buena calidad. Si la conductividad elctrica del agua de riego es elevada se frena el desarrollo vegetativo, provoca apertura de la planta y favorece los problemas de corazn negro, debido a una deficiente asimilacin de calcio. FERTILIZACION Para obtener una buena produccin y de buena calidad, es conveniente que el suelo este bien estercolado. Al hacer almcigos o Usar de 6 a 10 gr. De Nitrogeno por m2 semilleros Durante el periodo vegetativo Hacer aplicaciones foliares por semana de Nitrogeno, Manganeso, Cobre y zinc, buscar un foliar que contenga esos nutrientes Al momento del trasplante Aplicar 8qq./Mz.12-24-12 A los 30 das despus del Aplicar 6.5 qq./Mz de Urea al 46% mas 3qq. De trasplante cal. A los 60 das despus del Aplicar 6.5 qq./Mz de Urea al 46% mas 3qq. De trasplante cal. Programa de fertilizacin Se recomienda hacer aplicaciones foliares cada 8 foliar o 10 dias durante las 8 semanas despus del trasplante. observaciones Se recomienda un mximo de 6 aplicaciones foliares. En fertirrigacion es recomendable aportar micro elemento en cada riego y la programacin puede llevarse a cabo aplicando a un abonado de fondo de 25gr./m2 de 15-15-15, enterrado en el suelo. Tras la plantacin, regar diariamente una semana diariamente durante una semana sin abono. En las dos semanas siguientes, regar 3 veces por semana, aportando en cada riego: 0.20gr./m2 de Nitrogeno 0.10gr./m2 de anhdrido fosfrico 0.20gr.de oxido de potasio
Durante el mes siguiente regar 3 veces por semana, aportando en cada riego: 0.30gr./m2 de Nitrogeno 0.15gr./m2 de anhdrido fosfrico 0.20gr.de oxido de potasio
16
Durante el mes siguiente regar 3 veces por semana, aportando en cada riego: 0.40gr./m2 de Nitrogeno 0.10gr./m2 de anhdrido fosfrico 0.30gr.de oxido de potasio
Durante el mes siguiente regar 3 veces por semana, aportando en cada riego: 0.40gr./m2 de Nitrogeno 0.20gr.de oxido de potasio
En el caso de las variedades amarillas el abonado puede ser insuficiente, por ello para acompletar el desarrollo de la planta y darle un porte masercto se aplican giberalinas a una concentracin de 20 ppm; se aconseja que la planta presente de 50 a 60 cm, de altura que no se encuentre incluida a la flor y acompaarlo con un fertilizante foliar, por ejemplo urea en una porcin de 200gr/100 litros de agua.
PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGAS Y SU CONTROL Cortador mochero (Agratis spp. Feltia spp.) Corta al ras del suelo las plntulas jovenes Buena preparacin de suelo, riego, eliminar malezas y aumentar densidad Insecticidas de contacto e ingestin clorpirifos: 0.7-1 litro/Mz. Siembra escalonada, deshierbe, raleo, trampas amarillas y usar coberturas de plstico.
Mosca minadora (lyriomisa spp.)las larvas forman minas y galeras en las hojas
MENDOZA OSORNIO LOURDES EL APIO AGOSTO 2012
17
Afidos o pulgones (Aphis spp.) Myzus percicae) Chupan la savia de las hojas, los brotes se enrrollan y son vectores de virus.
Sistematicos translaminares con base en Aabacmetina, ciromazina 0.21 -0.84 litro /Mz. Eliminar rastros rojos y malezas, evitar cultivos escalonados y aumentar densidad. Insecticidas sistematicos y aceites agrcolas: axamilo, endudulfan 1.5- 4 litro/Mz, 1-1.75 litro/Mz.
COSECHA Y POSCOSECHA Cosecha El apio es cosechado cuando el cultivo en su totalidad alcanza el tamao deseado para el mercado y antes de que los peciolos desarrollen esponjosidad. Los campos del apio presentan un crecimiento uniforme y son cosechados de una sola vez. Los tallos son empacados por tamaos despus de eliminarse los peciolos y hojas exteriores. Normalmente la recoleccin se realiza de forma manual con ayuda de una esptula metalica de bordes afilados, con el forntal corto se secciona la planta y con los laterales de los restos de races y parte apical de las hojas. Es importante cosechar durante las horas mas frescas del dia y colocar el apio en cajas lavadas con agua clorada, en lugares sombreados y ventilados. Durante el transporte, debe evitarse la exposicin del producto al sol: una de las principales caracteristicas que se asocian con la calidad del apio es la propiedad de crujir, es decir, que al quebrarlo emita un sonido vidrioso caracterstico. Siendo lo primero que se pierde cuando hay deshidratacin.
RECOMENDACIONES PARA MANTENER LA CALIDAD POSCOSECHA Calidad Un apio de gran calidad tiene tallos bien formados, peciolos gruesos, compactos (no significativamente abultados o arqueados), poco curvados, una apariencia fresca y color verde claro otros ndices de calidad son el largo de los tallos y de la nervadura de la hoja, ausencia de defectos tales como: corazn negro, peciolos esponjosos, tallos florales y partiduras, asi como ausencia de daos por insectos y pudriciones.
18
Temperatura optima La temperatura optima es de 0c. en condiciones optimas, el apio debe mantener una buena calidad despus de ser almcenado de 5 a 7 semanas generalmente, el apio es rpidamente enfriado y despus conservado a 0-2 c. Si se va almacenar durante un mes. Para mantener una buena calidad visual y sensorial, no es recomendable su almacenamiento a 5c mas de 2 semanas. Ciento crecimiento de los tallos interiores ocurre en poscosecha a temperaturas mayores de 0c. Humedad relativa optima Oscila entre 95-100% FISIOPATIAS Y DAO MECANICO : Corazn negro. Produce necrosis y abarquillamiento de las hojas tiernas del interior del apio. Esta ocasionada por factores como las altas temperaturas, desequilibrios en la humedad del suelo, exceso en el abonado nitrogenado, deficiencia en calcio o excesiva salinidad del suelo.
Ahuecado de las pencas. Puede producirse despus de un periodo de heladas o por una sobre maduracin.
Subida prematura a flor. Provocada por un periodo de 2 semanas de temperaturas inferiores a 100C cuando la planta es joven.
Dao por congelamiento. Este dao puede iniciarse a -5c (31.1f) Los sntomas del congelamiento incluyen una apariencia del tejido de embebido en agua en las hojas marchitas y descongeladas. Los niveles medios de congelamiento causan depresiones o vetas cortas en el peciolo las cuales desarrollan una decoloracin parda con un almacenamiento adicional. Desorganizacin de la medula: La desorganizacin del tejido interno es referida amenudo a esponjosidad o tallos esponjosos. El arenquima del peciolo se torna de
MENDOZA OSORNIO LOURDES EL APIO AGOSTO 2012
19
color blanco, esponjoso y vacuolado, y de apariencia seca. La deshorganizacion de la medula es iniciada por varios factores que inducen senescencia, incluyendo estrs por frio e hdrico, a cambios de prehinduccion del tallo floral e infecciones radiculares. La deshorganizacion de la medula despus de la cosecha, pero las condiciones adecuadas de almacenamiento atenan su desarrollo. Ahuecado de las pencas: Esta provocado por los de deshensos de temperatura (ligeras heladas)), humedad excesiva, exceso de abono nitrogenado. Posteriormente puede tener lugar el desprendimiento de la epidermis. Se recomienda retrasar la recoleccin. Pardeamientos de las hojas o decoloraciones: los pardeamientos pueden ir unidos a agrietamiento de peciolos. Estn por deficiencias en boro y magnesio. Ruptura de nudos peciolares: suele aparecer como consecuencia de altos niveles de potasio en el suelo con elevados niveles de PH, acompaados de fuertres vientos etc. PLAGAS Y ENFERMEDADES Gusanos grises o agrotis. Destruyen la parte area durante la noche, y durante el da permanece bajo tierra.
Psilla. Sus larvas atacan el cuello de la planta formado galeras en el mismo, adems de un parn en el desarrollo y de un amarillamiento general.
Mosca del apio. Sus larvas originan galeras en las hojas del apio.
Caracoles y babosas
Nematodos. Provocan un bajo crecimiento de la planta, hojas amarillas y reformadas, y abultamiento en el sistema radicular.
20
Sclerotinia. Produce una podredumbre blanda en la base de la planta, por lo que las hojas se marchitan de forma generalizada.
Septoriosis. Produce manchas de color marrn claro, puntos negros en las hojas, que acaban abarquillndose y secndose.
Mildiu del apio. Produce abarquillamiento general y desecacin de las hojas. Hongos del suelo
Phytium, fusarium y rhizoctonia. Producen daos a nivel del cuello y del sistema radicular de la planta. Botrytis o podredumbre gris. Enfermedades producidas por bacterias Pseudomonas. Como consecuencia de altas humedades y temperaturas medias. Provocan manchas irregulares en las hojas, de color marrn con un halo amarillo. Erwinia. Provoca una podredumbre blanda y acuosa, con un decaimiento rpido y general de la planta. Erwinia carotovora es una especie de bacterias de la familia Enterobacteriaceae. Toda las especies del gnero Erwinia son patgenas de plantas. Presenta 3 subespecies: Erwinia carotovora subsp. carotovora ocurre generalmente en climas calurosos Erwinia carotovora subsp. atroseptica en climas fros y E. chrysanthemi slo en climas calientes.
Virus del mosaico del pepino de Apio (Appium spp.)Virus del mosaico del pepino (CMV), anteriormente conocido como virus del mosaico del Sur, infecta a 1200 especies de plantas y puede resultar en severas prdidas econmicas en muchas hortalizas y los cultivos hortcolas. El CMV se transmite por los pulgones, y causa una infeccin sistmica en la mayora de las plantas de acogida. Sin embargo, en algunos anfitriones como la alfalfa, el CMV puede permanecer asintomtico. Los
MENDOZA OSORNIO LOURDES EL APIO AGOSTO 2012
21
sntomas de mosaico del pepino puede variar mucho dependiendo del cultivo infectado y la edad de la planta cuando se produce la infeccin. Los sntomas del CMV en apio (Appium graveolens L. var. Dulce (Miller) Pers...) incluye las hojas en donde inicialmente se desarrolla la vena de minas y mosaico, y ms tarde, estas mismas hojas pueden mostrar amarillamiento y necrosis venal (Figura 1). Los pecolos de estas plantas muestran alargados, de color caf a translcido, lesiones hundidas de color beige (Figura 1). Los sntomas tambin pueden ser silenciados ms tarde en la estacin de crecimiento o si las condiciones son frescas. Los sntomas del virus del mosaico del pepino en el apio Pecolos
ANEXO 1
22
AANEXO 2
23
ANEXO 3
24
25
ANEXO 4
ANEXO 5
26
27
ANEXO 6
ANEXO 7
MENDOZA OSORNIO LOURDES EL APIO AGOSTO 2012
28
29
BLSAMO Preparacin farmacutica de naturaleza varia, alcohlica, oleosa o resinosa, que se aplica especialmente al exterior. BRONCONEUMONA Inflacin de los pulmones que generalmente comienza a niveles de los bronquios y se extiende ms tarde a los pulmones, en los que forma zonas de condensacin diseminadas. Se caracteriza por fiebre, tos, disnea y signos percutorios y auscultatorios que traducen las fases de hepatizacin, atelectasia y enfisema que se desarrollan en los pulmones. Se debe a grmenes variados. BRONQUITIS Inflamacin de la mucosa de los bronquios; catarro bronquial. CLCULO Concrecin anormal que se forma en el cuerpo, especialmente en el seno de lquidos contenidos en conductos y reservorios tapizados por una mucosa, compuesta generalmente de sales minerales. Los ms comunes son los urinarios, que pueden ser: renales, pilicos, ureterales, vesicales y uretrales. CIRCULACIN Movimiento de una masa por un curso regular, como la circulacin de la sangre. CISTITIS Inflamacin de una vejiga, especialmente de la urinaria. CISTOCELE Protrusin herniaria de un segmento de vejiga urinaria. CISTOMA Tumor que contiene quistes de origen neoplsico CISTOSCOPIA Examen de la vejiga urinaria con el cistoscopio. CISTOSCOPIO Endoscopio que se utiliza para el examen de la mucosa vesical.
MENDOZA OSORNIO LOURDES EL APIO AGOSTO 2012
30
CISTOTOMA Operacin de incidir en la vejiga, especialmente para la extraccin de clculos o cuerpos extraos. CITOLOGA Estudio microscpico de la estructura y funciones de las clulas. CITOLOGA VAGINAL Estudio de la estructura y funciones de las clulas vaginales. CITOSCOPIA Examen de la vejiga urinaria con el cistoscopio. COLESTEROL El ms importante esterol animal. Se encuentra en el plasma sanguneo en una proporcin de unos 2 g % de los cuales el 70% se halla esterificado con cidos grasos y unido a protenas. En la piel es el precursor del deshidrocolesterol, precursor a su vez de la vitamina D DIABETES Trastorno del metabolismo del os hidratos de carbono caracterizado por hiperglucemia, glucosuria, sed intensa, hiperorexia, adelgazamiento progresivo, afecciones de la piel (de carcter gangrenosos a menudo), neuralgias, prurito, acidosis y coma; la enfermedad es crnica y ordinariamente era fatal antes del descubrimiento de la insulina. DIURTICO Agente o medicamento que aumenta la secrecin de orina. EMBARAZO Gestacin, preez; estado de una mujer encinta; perodo comprendido desde la fecundacin del vulo hasta el parto. Dicho estado se caracteriza por signos que se han distinguido en signos de probabilidad y de certeza. Los primeros son: supresin de las reglas, trastornos digestivos, abultamiento progresivo del abdomen, modificaciones de las mamas, coloraciones pigmentarias y soplo uterino. Los segundos son: movimientos activos y pasivos del feto (peloteo), choque fetal, ruidos cardiacos fetales y deteccin del feto por ecografa. El embarazo dura aproximadamente 280 das y para fijar la fecha de su trmino se toma el primer da del ltimo perodo menstrual, se retrocede tres meses y se aaden siete das. EPILEPSIA Alteracin cerebral caracterizada por descargas neuronales recurrentes excesivas, se manifiestan por la disfuncin automotriz , sensorial o psquica, movimientos convulsivos con o sin perdida del conocimiento.
MENDOZA OSORNIO LOURDES EL APIO AGOSTO 2012
31
ESTIMULACIN Excitacin de la actividad funcional; efecto de esta excitacin. ESTIMULANTE Que produce estimulacin. ESTMULO Agente, acto o influencia que produce una reaccin trfica o funcional en un tejido irritable. ESTMAGO rgano hueco de estructura musculomembranosa que se contina con el esfago por una parte y con el duodeno por otra, situado debajo del diafragma. Es rgano digestivo y en l se secreta el jugo gstrico. ESTOMQUICO Medicamento que favorece la funcin digestiva gstrica. ESTOMATITIS Inflamacin de la mucosa de la boca. ESTOMATLOGO Especialista en enfermedades de la boca. GOTA Estado morboso constitucional distrfico, agudo o crnico, caracterizado por el exceso de cido rico y uratos en las sangre y por los ataques dolorosos inflamatorios, generalmente nocturnos, en las articulaciones del dedo gordo del pie en particular, con formacin de depsitos urticos (tofos). GRIPE Nombre vulgar de la bronquitis febril. Causada por un virus y cuyos sntomas son fiebre, catarro respiratorio, dolores generalizados y depresin nerviosa. HEPATITIS Inflamacin del hgado. Puede ser de varios tipos: aguda parenquimatosa, anictrica, crnica o vrica. sta ltima puede ser causada por tres tipos de virus distintos: A, B y no-A no-B. HGADO Glndula impar asimtrica, la mayor del cuerpo, situada en la parte superior del abdomen, debajo del diafragma y constituida por la reunin de un nmero considerable de lobulillos. Est dividida por surcos en lbulos: derecho, izquierdo, cuadrado y caudado o de Spiegel, con sus dos tubrculos, el papilar y el caudado. Posee cinco clases de vasos: arteriales, venosos hepticos y portales, conductos
MENDOZA OSORNIO LOURDES EL APIO AGOSTO 2012
32
biliares y linfticos. ES un rgano esencial para la vida y tiene por funciones: secretar la bilis, formar el glucgenos, fijar la grasa, convertir las sustancias nitrogenadas en urea, contribuir a la formacin y destruccin de los hemates y neutralizar, fijar o destruir los venenos, toxinas o bacterias. ICTERICIA Coloracin amarilla de la piel, mucosas y secreciones debido a la presencia de pigmentos biliares en la sangre. ICTIOSIS Enfermedad de la piel, caracterizada por la sequedad y formacin de escamas ms o menos adherentes, que dan un aspecto de superficie parecido a la de un pez. INFECCIN Implantacin y desarrollo en el organismo de seres vivientes patgenos, y accin morbosa del os mismos y reaccin orgnica consecutiva. INFLAMACIN Estado morboso complejo con fenmenos generales, diversamente definido, que en sustancia se reduce a la reaccin del organismo contra un agente irritante o infectivo y que se caracteriza esencialmente por cuatro sntomas: rubor, tumor, calor y dolor, a los que Galeno aadi el de functio laesa (trastorno funcional). Que se traduce histolgicamente por vasocontriccin primitiva, seguida de vasodilatacin, lentitud de la corriente sangunea, acumulacin y emigracin de leucocitos, exudacin de lquido y fase de cicatrizacin. INFUSION: accin de extraer de una sustancia sus partes solubles, vertiendo sobre esta agua hirviendo, producto resultante de esta accin . INSUFLACIN Operacin de introducir aire o una sustancia pulverulenta en una cavidad u rgano. // Distensin de una cavidad u rgano hueco por medio del aire, para su estudio anatmico.) JARABE Solucin acuosa concentrada de azcar (jarabe simple). Los jarabes medicinales llevan adems sustancias medicamentosas y toman el nombre de las mismas (jarabe de codena, de quina, de ipecacuana, etc.). JUGO Lquido que se obtiene exprimiendo una sustancia animal o vegetal; zumo. // Secrecin lquida fisiolgica. // Preparacin opoterpico de rganos animales. // Canceroso: Lquido lechoso que rezuma naturalmente de la seccin de un tumor epitelial o que se obtiene por el rascado del mismo y que contiene clulas, materia amorfa y granulaciones adiposas. // Gstrico: Lquido claro secretado
MENDOZA OSORNIO LOURDES EL APIO AGOSTO 2012
33
abundantemente por las glndulas del estmago; contiene agua, cidos clorhdrico y lctico, pepsina, fermento lab y sales minerales. // Intestinal: Lquido claro, amarillento, alcalino, secretado por las glndulas de Lieberknhn. // Pancretico: Lquido viscoso, lmpido, alcalino, secretado por el pncreas; ocntiene sustancias albuminoideas, fermentos, leucina, jabones, grasas y sales. NEFRITIS Nombre genrico que se refiere a las inflamaciones renales. NEFROPATA Trmino general para las enfermedades del rin. OVARIO Glndula sexual femenina, par, ovoidea, sitauda a acada lado del tero en los ligamentos anchos. Consta de una porcin central, sustancia medular o bulbo, fibrovascular, que contiene las vesculas de De Graaf con sus vulos correspondientes, y una porcin cortical, tnica albugnea, membrana germinativa u ovgena de Waldeyer. TOS Expulsin sbita, ruidosa, ms o menos repetida y violenta, de aire de los pulmones. UREA Compuesto cristalino, incoloro, presente en la orina y, en pequea cantidad, en la sangre, el quilo, la linfa, etc. Constituye el principal compuesto de excrecin del amoniaco que se forma en el transcurso del catabolismo de los aminocidos y las protenas en los mamferos, anfibios y peces. La urea es sintetizada casi exclusivamente en el hgado, y despus de pasar a la sangre, es excretada rpidamente a travs de la orina.
34
Cervantes M. 1979; De Niz D. 1989; Estrada F. 1984; Ghislaine R. e Hinojosa A. 1988; Gonzlez M. 1984; Index Kewensis; Lpez R. e Hinojosa A. 1988; Mata S. y cols. 1985; Reyes G. 1989; Sentes A. 1984; Surez C. 1990; Zimbrn G. y Feingold M. 1988. botanica Al-Hindawi M. 1989; Aliev R. 1966; Alwan A. 1988; Conner D. 1984; Gersheein L. 1977; Greer M. s/a, Han Y. 1984; Hojima Y. 1983; Khlol R. 1967; Koshimizu K. 1988; Lewis D. 1985; Kreitmair N. 1936; Kulshrestha V. 1970, 1970; Limpinuntana C. 1977, 1977; Moracotpan P. 1975; Mukerji B. 1953; NambaT. 1989; Pachotikaan C. 1976; Rao B. 1971; Saleh M. 1986, 1987; Thanomkiat M. 1977; Visutakul P. 1979, 1979; Winter A. 1952.farmacologia Birmingham D. 1961; Henry S. 1933, 1938; Ljunggren B. 1990; Wiswell J. 1948; Leung Y., 1980.toxicidad
Fonnegra, Ramiro; Jimnez, Silvia. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. (Segunda Edicin). Medelln: Universidad de Antioquia, 2007. Hernndez, Rafael; Gally, Mireya. Plantas medicinales. Uso y dosificacin de las 184 plantas ms usadas en Amrica Latina. Mxico D.F.: rbol Editorial, 1981. Hoogesteger, Cornelio. Uso de plantas medicinales. Mxico D.F.: rbol Editorial, 1994. Lifchitz, Aaron. Plantas medicinales. Gua prctica de botnica universal. Buenos Aires: Kier S.A., 2006. Casaca Daniel angel; Guias tecnolgicas de frutas y vegetales abril 2005 http://www.botanical-online.com/apio.htm http://www.infoagro.com/hortalizas/apio.htm http://www.diccionario-medico.com http://ceres.chapingo.mx/basesdedatos.php http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia http://revista.unam.mx/vol6.no9.artt88.intt88.htm
35
36