Guia de Trabajos Prácticos
Guia de Trabajos Prácticos
Guia de Trabajos Prácticos
FRUTICULTURA
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
COSECHA
Hasta el presente no existe ningún indicativo que señale que una producción
abundante de fruta atente contra la calidad del producto a obtener, por lo tanto todas las
prácticas culturales (poda, riego, fertilización, etc.) tendientes a elevar la producción
están permitidas sin restricción alguna. Por lo tanto, los olivares que darán la materia
prima para la elaboración de nuestro aceite recibirán todos los cuidados necesarios para
la obtención de una adecuada cantidad de fruta manteniendo el equilibrio vegetativo
reproductivo indispensable para prolongar la vida del árbol con producciones elevadas y
constantes entre los años. Especial cuidado debe ponerse al control sanitario de la fruta,
ya que daños provocados en ella por agentes parasitarios inciden negativamente en la
calidad del aceite a obtener. En nuestro país contamos con el enorme beneficio de ser
una zona libre de la mosca del olivo (Dacus oleae) y de la polilla del olivo (Prays oleae);
siendo ambas plagas que provocan graves daños por alteración de la materia prima o
bien porque obligan a reiteradas aplicaciones de productos químicos que pueden dejar
residuos tóxicos en el aceite finalmente obtenido.
El siguiente aspecto de vital importancia para la obtención de un aceite de calidad
es el momento de la cosecha. En este punto importa tanto el momento en que se efectúe
la recolección como así también la forma en la que ésta se ejecute. Como principio básico
de la recolección debe desterrarse completamente la utilización de frutos caídos al suelo
ya sea en forma natural o porque hayan sido derribados para tal fin, ya que las roturas
en el epicarpio que se producirían, en conjunto con el contacto con el terreno, afectarían
la calidad de la materia prima. La abrasión del epicarpio genera, sobre todo en contacto
con el terreno, una serie de acciones enzimáticas que tienden a alterar el aceite
contenido en las células. En particular, se han comprobado reacciones de hidrólisis y de
autooxidación enzimática y la proliferación, a expensas del fruto, de microorganismos
que dan mal sabor al aceite.
La recolección es una de las operaciones de mayor trascendencia en el cultivo del
olivo porque una acertada elección de la forma y momento de efectuarla influye en la
cantidad y calidad de la cosecha del año, en el costo de la producción y en las cosechas
venideras. Son muchos los factores a considerar y hay que conjugarlos de forma
armónica para obtener un resultado satisfactorio que combine los siguientes objetivos:
• Mayor cantidad de aceite en los frutos.
• Máxima calidad del aceite contenido en los frutos.
• Daños mínimos a las plantas.
• Costo de la operación lo más reducido posible.
Normalmente debe optarse por una solución de compromiso que comparta la
mayor parte de los objetivos propuestos.
El momento óptimo de recolección para aceitunas destinadas a aceite es cuando la
la mayor parte de las aceitunas se halla en envero, la calidad del aceite contenida en el
fruto es la máxima posible de obtener.
Es importante saber que cada cultivar tiene un comportamiento particular entre
nivel de aceite y color de piel y pulpa del fruto.
Conforme sigue avanzando la madurez, los productos abscisores que se van
produciendo reducen la fuerza de resistencia al desprendimiento de las aceitunas.
Cuando se sobrepasa el momento óptimo de cosecha aumenta la probabilidad de que las
aceitunas caigan al suelo con el consiguiente detrimento en la calidad de los aceites, de
pérdidas de frutos y de encarecimiento de la recolección.
Es común también, que a medida que los frutos maduran, van perdiendo
humedad, por lo que el contenido de aceite sobre peso fresco de la fruta aumenta,
creando la falsa sensación de que aumenta el rendimiento de aceite final, ya que el nivel
de aceite sobre peso seco es el mismo y, en consecuencia, la cantidad de aceite por
hectárea es la misma.
4
Métodos de recolección
Tradicionalmente la recolección de las aceitunas se ha hecho por métodos
manuales. El costo de la mano de obra, la dificultad para disponer de la necesaria en la
época adecuada en algunas regiones oleícolas, lo duro del trabajo o la oportunidad de
realizarlo son algunas de las razones que han motivado la búsqueda de nuevos sistemas,
generalmente por la vía de la mecanización.
La recolección manual cuidadosa desde el árbol, conocida como "ordeño" por que
consiste en hacer correr los dedos pulgar e índice por las brindillas cargadas, es el
método más antiguo y más inocuo para el árbol y para las aceitunas. Los obreros
situados alrededor del olivo van desprendiendo las aceitunas sobre recipientes portados
por ellos mismos, para aceituna de mesa, o sobre mallas colocadas en el suelo cuando el
destino de la fruta es para aceite. Para alcanzar las partes altas de los árboles se recurre
al uso de escaleras. El trabajo es lento y conduce a un gasto elevado. Se mejoran los
rendimientos con el uso de ciertos instrumentos sencillos, tales como rodillos, peines,
etc. Tratando de mejorar los rendimientos del trabajo, se introdujo el sistema de "vareo",
aceptado en muchas zonas por razones meramente económicas y de menor
disponibilidad de mano de obra. Las aceitunas se derriban con la ayuda de una vara y el
rendimiento duplica o triplica al del ordeño pero produce un aumento considerable del
daño a la planta.
Desde la década de 1960, que se vienen experimentando métodos de recolección
mecanizada para la olivicultura clásica, se consolidó el vibrador multidireccional. Un
vibrador de tronco de estas características consta de un vehículo de transporte, anclaje
sobre el vehículo, brazos de elevación y descenso, soporte de cabezal vibratorio, cabezal
vibratorio, sistemas de transmisión de potencia y controles.
Con este método, la aceituna cae cuando le llega una aceleración que supera la
relación fuerza de resistencia al desprendimiento / masa de la aceituna. La transmisión
de la vibración desde el cabezal hasta el fruto está dificultada por fuerzas de
amortiguación de carácter interno (estructura del árbol) y externo (roce con el aire). Un
grado de humedad alto aumenta las fuerzas de amortiguamiento, a la vez que la
resistencia de la corteza disminuye, por lo que los daños ocasionados en el punto de
agarre pueden ser de consideración.
5
La eficacia de la vibración está favorecida por el menor volumen del árbol, por el
menor diámetro del tronco, por frutos con mayor peso y menor fuerza de resistencia al
desprendimiento. La formación a un solo tronco, la inserción de ramas principales en el
tronco con ángulos agudos, podas adecuadas, y frutos con pedúnculos cortos, son otros
aspectos favorables.
En la mayor parte de los casos el uso del vibrador para el derribo de las aceitunas
se combina con el empleo de redes móviles bajo los árboles. El equipo puede estar
constituido por 5-9 personas. No obstante ello, puede realizarse también la mecanización
de la recepción del fruto a través de vibradores que incorporen un bastidor metálico con
red en forma de paraguas invertido.
A fines de la década del 90 con el advenimiento de una olivicultura más intensiva
con mayor densidad de plantas por hectárea, se desarrollaron cosechadoras continuas
donde la vibración se produce desde el exterior de la planta por medio de rodillos con
varetas que sacuden las ramas. La fruta cae sobre cintas de la parte inferior y elevada
por cangilones para depositarla en cajones bins que son transportados por un tractor
auxiliar.
Conservación y transporte
Aunque no se necesiten contenedores especiales para el transporte de los frutos,
no estará de más recordar que en esta fase pueden producirse daños cuyos efectos se
han indicado en el apartado anterior. Conviene no olvidar que la aceituna es un fruto y,
por lo tanto, al igual que éstos, es sensible a los golpes.
Si bien la transformación en aceite es el fin principal de la recolección de la
aceituna, la presencia de daños en el tegumento y la tardanza en efectuar las
operaciones de prensado causan daños irreparables en la calidad.
Por estas razones, hay que procurar evitar el transporte a granel, cuidando de
preparar contenedores en los que pueden formarse capas de espesor no demasiado
elevado, del orden de 25 cm, que permitan el apilamiento en un espacio relativamente
reducido, sin provocar compresiones.
Dos son las principales acciones que pueden desarrollar las enzimas contenidas en
el fruto: una acción hidrolítica y una oxidativa a causa de la presencia de lipasas y de
lipoxidasas en ambiente intensamente acuoso.
La acción hidrolítica prevalece en general sobre la oxidativa debido a los
problemas mecánicos relativos al transporte del oxígeno hacia el interior del fruto, fáciles
cuando está muy dañado.
Para que las acciones antes citadas puedan afectar a la calidad de los aceites
obtenidos, se han de dar dos factores.
El primero es la falta de integridad del fruto, que por un lado pone en contacto,
mediante la rotura de las células, el aceite y las enzimas, y por otro suministra oxígeno, a
través del contacto con el aire. Sistemas enzimáticos diversos de los propios de la
aceituna pueden estar presentes como resultado del contacto de la pulpa con el terreno y
la instauración de colonias de microorganismos en desarrollo.
El segundo factor es, obviamente, el tiempo de conservación del fruto, que tiende
a aumentar la extensión de los fenómenos.
Por lo demás, cabe afirmar que, en general, el primer resultado de las alteraciones
va más en contra de las cualidades organolépticas que de las características propiamente
químicas.
Una vez recogidas las aceitunas, deben ser transformadas con la mayor brevedad.
El fruto recogido cada día debe entrar en la almazara en la misma jornada. Cualquier
espera da lugar a la iniciación de procesos hidrolíticos, lipolíticos y/u oxidativos, que
deterioran la calidad del aceite que se va a obtener, procesos que están favorecidos por
el amontonamiento y la falta de aireación. La colocación de las aceitunas en cajones
plásticos resistentes, lavables, que permitan la circulación de aire, de espesor uniforme y
reducido es siempre preferible a mantenerlas en bolsas o montones de gran altura.
El productor de aceituna para aceite debe tener siempre presente que las
aceitunas recolectadas directamente desde el árbol dan aceites de mayor calidad que las
caídas al suelo y recogida allí. Deben mantenerse separadas en el momento de la
6
recolección y del transporte. Las aceitunas del suelo que llevan barro, tierra o piedras
deben ser lavadas cuidadosamente lo antes posible.
También es muy importante facilitar la clasificación de la fruta que ingresa a la
almazara, llevando separadamente aceitunas de diferentes variedades, o con diferentes
grados de madurez; diferenciar atacadas por plagas o enfermedades de aquellas sanas;
separar aceitunas muy golpeadas de otras enteras, etc.
Generalidades
La extracción del aceite de oliva es un proceso industrial, en el que intervienen
como elementos principales: La materia prima, constituida por aceitunas de diversas
características; los subproductos, tales como el orujo y alpechín; y el producto final que
es el aceite de oliva virgen de distintas calidades.
El aceite que se forma en el interior del fruto está contenido casi en su totalidad
en las células del mesocarpio de las aceitunas, prevalentemente en las vacuolas,
mientras que la mínima parte restante se halla en el tejido coloidal del citoplasma; el
porcentaje de aceite presente en la aceituna oscila entre el 10 y el 30 por ciento del peso
fresco, dependiendo de la variedad, del estado de maduración del fruto, de las
condiciones climáticas, etc. En la pulpa se encuentra presente también agua, llamada
agua de vegetación, cuyo contenido varía entre el 25 y el 70 por ciento del peso fresco
del fruto. Además del aceite y del agua de vegetación, de la extracción del aceite de oliva
deriva el orujo, constituido por una parte sólida representada principalmente por celulosa
y pectinas de la pulpa y lignina del carozo, de agua y de un residuo de aceite que puede
provenir de un remanente de la pulpa o bien, del embrión (3 - 6 %).
Tecnología de obtención.
La tecnología que lleva del fruto al aceite es bastante compleja y peculiar y, a
menudo, la buena calidad del producto depende de su correcta aplicación: buenas
condiciones de cultivo, recolectar la aceituna en el grado justo de maduración,
transformarla en un tiempo razonable, utilizar las instalaciones adecuadas y actuar en
7
condiciones óptimas de limpieza son las condiciones necesarias para el buen resultado de
la operación.
Recepción de aceituna
La primera operación que se realiza en la almazara es la recepción de la aceituna
procedente de las explotaciones, esta operación se realiza en el Patio. Normalmente la
recepción se efectúa en tolvas situadas a ras de suelo o elevadas, en el caso de las
primeras es fundamental vigilar que no pasen camiones y otros vehículos por encima
para evitar el riesgo de presencia de grasas minerales en la aceituna recibida.
Es interesante conocer el número de tolvas que existen en cada almazara para
conocer las posibilidades reales de esa industria para trabajar con líneas separadas.
Otro factor fundamental en lo que se refiere a las características de las tolvas de
recepción es el material del que se construyen, el más recomendable es el acero
inoxidable.
Pesado de la aceituna
El pesado de la aceituna se lleva a cabo, normalmente, en el patio de recepción
una vez ésta ha sido limpiada y lavada. La operación de pesado de aceituna se realiza
mayoritariamente con pesadoras de tipo continuo.
Almacenamiento de aceituna
Las principales causas de almacenamiento de la aceituna en las almazaras son en
momentos de poca entrada de frutos así como en plena campaña en almazaras cuya
capacidad real de molturación sea inferior a las necesidades concretas de la misma.
A la hora de planificar la capacidad de las tolvas de almacenamiento del patio es
importante diseñar la industria en función del volumen de trabajo máximo previsto. En
general se trabaja en torno al 30% de la capacidad potencial de las mismas.
Un parámetro fundamental que afecta a la calidad final de los aceites obtenidos es
el tiempo que permanece la aceituna almacenada previo a su procesado, éste no debe
ser superior a 1 día.
Otro parámetro fundamental es las características de las tolvas de
almacenamiento dentro de ellas destaca el material del que se construyen dichas tolvas,
si éstas presentan problemas a la hora de la descarga, si disponen de mecanismo de
vibrado, etc.
No sólo es importante conocer el material constructivo de las tolvas sino que es
fundamental vigilar el estado de conservación y de limpieza de las mismas, restos de
aceituna pueden deteriorarse y transmitir características no deseables al producto final
obtenido.
Molienda
La operación de molienda es la primera que se lleva a cabo para adecuar la pasta
de aceituna para la posterior extracción del aceite, antiguamente, la operación se
realizaba por medio de un sistema de cilindros que giraban sobre una cuba de base
pétrea que funcionaba como contenedor de la pasta; un rudimentario sistema de avance,
formado por unas aletas metálicas, permitía la mezcla y el transporte de la pasta hacia la
salida, actualmente el proceso se lleva a cabo con el molinos de martillos.
La combinación de materiales más recomendable para las pastillas y las cribas de
los molinos instalados en las almazaras, son de acero inoxidable puesto que este material
es el que ofrece garantía de no aparición de trazas metálicas en los aceites obtenidos.
Este proceso es bastante importante tanto en el sentido químico como físico, ya
que el aceite, antes protegido dentro de la célula oleífera, se pone ahora necesariamente
en contacto íntimo con los otros componentes de la misma y de otras partes del fruto,
con su carga enzimática.
En la fase de triturado se producen importantes transformaciones, sobre todo en
los componentes más lábiles frente las enzimas hidrolíticas; por ejemplo, algunos
principios amargantes o pungentes experimentan hidrólisis que mejoran la calidad del
aceite si la operación se realiza en forma que se eviten otras acciones hidrolíticas más
intensas, identificando mediante diversos intentos el tiempo exacto de triturado,
diferente para cada tipo de aceituna.
9
Batido
La operación de batido es fundamental a la hora de la obtención de un producto
final de calidad. Los principales parámetros que intervienen en la misma son las
características de la batidora, la temperatura y el tiempo de batido así como la adición de
sustancias en el proceso de batido.
Dentro de las características principales de las batidoras destaca el tipo de
batidora, los materiales de los que se construyen, el número de cuerpos así como su
capacidad.
En cuanto a capacidad, la capacidad media de las batidoras instaladas se sitúa en
torno a 8.000 litros. Un parámetro fundamental en las características de las batidoras es
el material del que están fabricadas, el material idóneo es el acero inoxidable.
Para conseguir realizar eficazmente el batido de la masa de aceituna no sólo es
necesario que las batidoras tengan unas características adecuadas sino que además es
necesario que la propia operación de batido se realice eficazmente.
Dentro de las condiciones que afectan al batido cabe destacar:
• Tiempo de duración del batido
• Temperatura de batido
• Adición de coadyuvantes
En lo que respecta al tiempo de batido se recomienda trabajar a tiempos en torno
a 1,5 horas, los tiempos de batido más generalizados en las almazaras oscilan entre 1 y
2 horas. Otro parámetro fundamental en el batido es la temperatura a la que se realiza
éste, que no debería superar los 25-30ºC. La temperatura a la que se realiza el batido
afecta directamente a la calidad final del producto.
Se observa que las mayores calidades de producto final se obtienen cuando se
trabaja a temperaturas de batido comprendidas entre los 20 y los 25ºC. La adición de
coadyuvantes tecnológicos en el batido es una práctica que permite reducir la
temperatura y el tiempo de batido sin incidir negativamente en las características del
aceite.
La mayoría de las industrias que añaden coadyuvantes en el batido utilizan talco,
pero también se pueden utilizar enzimas. El microtalco es un coadyuvante que no sólo
tiene efectos antiemulsiontes, sino que favorece la formación de gotas y la separación de
los sólidos de la fase acuosa. La consecuencia es que los alpechines tienen menos sólidos
en suspensión y hay menos pérdidas de aceite en los orujos.
Si bien no hay una cantidad adecuada de microtalco a agregar, con valores del
orden del 1% y períodos de amasado de 30 minutos los resultados son buenos.
La adición de este tipo de sustancias no afecta negativamente en la calidad,
aunque indirectamente puede afectarla de manera positiva puesto que dicha práctica
favorece la extracción de aceite y reduce las temperaturas y tiempos a los que es
necesario someter a la masa de aceituna en el batido.
• Decantación natural
• Centrifugación
• Combinación de decantación por gravedad y centrifugación
Lo más común es el uso de centrífugas verticales. Posteriormente, el aceite, a la
salida de la centrífuga vertical, debería pasar por decantadores por gravedad para
eliminar el aire provocado por la centrifugación. Los azulejos como material del que se
revestían los pozuelos de decantación se han ido sustituyendo por el acero inoxidable. En
la decantación por gravedad es fundamental que el fondo de los decantadores sea cónico
o inclinado que facilitar su purgado.
Almacenamiento de aceite
Uno de los puntos en el que se originan pérdidas de calidad de los aceites
obtenidos más importantes es el almacenamiento previo al envasado. En el caso del
aceite de oliva virgen el periodo de almacenamiento es de una campaña y, como
máximo, parte de la siguiente.
El número y capacidad de los depósitos recomendable es variable en función de la
capacidad de cada almazara, aunque es deseable que exista un número de depósitos
suficiente que permita la clasificación de los aceites en función de las calidades, la
capacidad de los depósitos depende así mismo de las dimensiones de la almazara aunque
en torno a 50 t se considera una capacidad de depósito adecuada.
Se recomienda que el almacenamiento se realice en depósitos construidos de un
material lo más inerte posible, siendo los de acero inoxidable los más recomendables.
Con respecto al fondo de los depósitos puede ser de 3 tipos: cónico, inclinado y plano, los
más adecuados son los depósitos de fondo cónico seguido de los de fondo inclinado, en
ambos es posible llevar a cabo la limpieza y el purgado de los mismos.
Otras características fundamentales para lograr una conservación óptima de los
aceites son la existencia en los depósitos de tapadera que impida la entrada en los
mismos de cuerpos extraños y reduce el riesgo de degradación por una excesiva
aireación, el llenado del depósito por la parte inferior del mismo, la existencia de
dispositivos de toma de muestras que permita controlar las calidades de los aceites
almacenados y de sistemas de inertización por Nitrógeno en el caso de depósitos de gran
capacidad para reducir la presencia de aire en el espacio de cabeza en los mismos.
La ubicación de los depósitos más adecuada es en bodega dentro de las
almazaras. Las bodegas deberían mantenerse a una temperatura relativamente
constante entre 15-20ºC y evitar variaciones térmicas que pueden afectar a las
características de los aceites almacenados. Los depósitos situados en el interior de las
bodegas, a priori, conservarán mejor las características del aceite.
Otra característica importante en las bodegas es conservar la limpieza de las
mismas, las paredes y suelo deben de ser fácilmente lavables y la disposición de los
depósitos en ellas debe de ser tal que permita el acceso para la limpieza en todos los
puntos de la misma.
Legislación actual
La legislación actual sobre los aspectos bromatológicos referentes al aceite de oliva en
nuestro país está determinada en el capítulo séptimo del Código Alimentario Argentino,
en el apartado de aceites alimenticios.
El Artículo 520 de dicho Código define como aceite alimenticio (Dentro de los
cuales se encuentra el Aceite de Oliva) o aceite comestible los admitidos como aptos para
la alimentación por el presente y los que en el futuro sean aceptados como tales por la
autoridad sanitaria nacional.
Dichos aceites se obtendrán a partir de semillas o frutos oleaginosos mediante
procesos de elaboración que se ajusten a las condiciones de higiene establecidas por el
presente. Presentarán aspecto límpido a 25 °C, sabor y olor agradables y contendrán
solamente los componentes propios del aceite que integra la composición de las semillas
o frutos de que provienen y los aditivos que para el caso autoriza el presente.
El Artículo 521 (Res. M.B.S. 3754, 26/11/1980; Res. M.S.P. y M.A. 1456,
25/6/1982; Res. M.S.P. y M.A. 413, 1/3/1983 y Res. M.S. y A.S. 626, 13/8/1986)
11
TRABAJO PRÁCTICO N° 2
Introducción
Yemas
Entendemos por yema al ápice vegetativo que está formado por un cono
meristemático y envuelto por primordios foliares y escamas protectoras (catáfilas), que
se desprenden al reanudarse el crecimiento del ápice caulinar. Hay especies frutales que
poseen yemas desnudas (carecen de catáfilas), por ejemplo la yema masculina del nogal.
A las yemas se las clasifica:
Por su morfología
simples: son yemas axilares o terminales que originan al brotar ramas o flores
(ejemplo duraznero)
plurifloras: son las que originan más de una flor (ejemplo ciruelo, cerezo)
Por su posición:
latentes: son las yemas que permanecen en estado rudimental para recién
desarrollarse sobre madera de 2 años o más.
adventicias: son las yemas que se desarrollan a partir de un tejido adulto. Se ubican
fuera de su sitio normal y originan ramas vigorosas al desarrollarse.
14
Tardías: son las que brotan después del segundo año de su formación.
Entendemos por rama a la parte vegetativa que se origina de las yemas terminales o
axilares por división y agrandamiento celular. Las podemos clasificar:
Por su longitud
Macroblastos: ramas con nudos bien separados entre sí por ejemplo las brindillas del
duraznero.
Braquiblastos: ramas con nudos muy próximos entre sí, presentando el aspecto de
brotes arrosetados, se observan en manzano, peral, almendro, etc.
ESPECIES FRUTALES
Familia rosáceas
Clave de subfamilias
A.
Fruto folículo........................................................................................Espiroideas
A.A. Frutos aquenios o carnosos
B. Carpelos (2-5) soldados entre sí y con el receptáculo, flor epígena,
fruto baya o nuculeno..........................................................................Pomoideas
B.B. Carpelo (1) libre, flor perígina, fruto aquenio rara
vez compuesto..................................................................................Rosoideas
B.B.B. Carpelo (1) libre fruto drupa........................................................Prunoideas
Subfamilia pomoideas
Características generales
Son árboles o arbustos de hojas caedizas, simples, alternas; cuya foliación
antecede a la floración, siendo sus flores hermafroditas y de polinización preferentemente
entomófilas.
Se encuentran yemas de madera y mixtas por lo que el fruto se asienta sobre
madera del año, siendo este un pomo.
15
Manzano: Malus domestica Mill. Malus domestica Borkh. Malus pumila Mill. Malus
comunis.
Manzano Peral
Partiendo de una mal llamada brindilla, pues sólo tiene yemas de madera,
observamos que al año siguiente generalmente, las yemas axilares de madera de su
parte media, evolucionan dando una corta rama (braquiblasto) que termina en una yema
de madera, llamándose a toda esa formación DARDO; las yemas de la "brindilla" de la
parte basal o terminal generalmente no brotan por abortar o por mala formación.
17
A partir del dardo, se forma al año siguiente por brotación de la yema terminal, otro
brote arrosetado que termina en una yema mixta llamándose LAMBURDA, o dardo
coronado, o dardo fructífero.
En la estación vegetativa siguiente esa yema mixta evoluciona dando un brote
arrosetado en cuyo extremo se forma la inflorescencia; del total de flores generalmente
se transforma en fruto una del extremo por ser la primera en formarse, creando así
competencia por nutrientes para el desarrollo del fruto.
Durante el mismo período vegetativo al irse formando el fruto, se va acumulando
entre el extremo del tallo y la base del pedúnculo un abultamiento formado por la
traslocación de nutrientes del fruto hacia esa zona denominada: BOLSA en cuyo interior
se desarrollan gran cantidad de yemas que pueden dar origen a brindillas y/o dardos y/o
lamburdas.
Cuando la brindilla termina en una yema mixta, se la llama BRINDILLA
CORONADA, esa yema se desarrolla igual que la de la lamburda, y al engrosamiento por
traslocación de sustancias se lo designa como FALSA BOLSA, que cumple las mismas
funciones que la bolsa.
No en todas las variedades existe la secuencia en el pasaje de formaciones a
fructíferas citadas anteriormente, es decir: 1er. año: brindilla, 2do. año: dardo, 3er. año:
lamburda, 4to. año: fruto; sino que puede suceder, y es muy común, que un dardo esté
superpuesto a otros, que una yema de una brindilla no evolucione a dardo sino a otra
brindilla, etc.; y con esto se retrasa la entrada en producción.
Pero por otro lado, hay cultivares en que la aparición de dardos y lamburdas es
rápido en el tiempo, por lo que hay un adelanto en la entrada en producción, a ese grupo
de cultivares se los designa con el nombre de "Spur" como ocurre en manzano. Cabe
aclarar que en el idioma inglés se denominan spur tanto a los dardos como a las
lamburdas y también a los ramilletes, nombre que se les da en español a los
braquiblastos de las prunoideas.
En el peral es más fácil diferenciar las yemas de madera y las yemas mixtas, no
ocurriendo lo mismo en manzano por estar recubiertas por pubescencia y por tener
aproximadamente el mismo tamaño.
En invierno se notan bien los dos tipos de yemas: de madera y mixtas, estas
últimas son de mayor tamaño y se ubican en la parte terminal o subterminal de las
ramas.
En primavera ocurre primeramente la foliación, ya que brotan las yemas de
madera originando brotes con hojas. Las yemas mixtas también se desarrollan dando
origen a un corto brote con una flor en el extremo, llamado brindilla.
El fruto se asienta en las brindillas de madera del año.
Subfamilia Prunoideas
Género : Prunus
19
borde levemente aserrado; en la axila de cada hoja se formarán los grupos de yemas de
flor y madera que recién evolucionarán en la primavera siguiente.
Son árboles de 10 a 12 m de
altura, de hojas oblongas y caducas, copa
piramidal ramas gruesas, erguidas y de
color rojo-parduzco.
En el receso vegetativo las yemas
de madera y flor son bien notables y
diferenciables por su tamaño,
encontrándose principalmente sobre
ramilletes.
En primavera se desarrollan las
yemas florales originando 2 a 3 flores por
cada una, por lo tanto los frutos estarán
sobre madera de 1 año, en ramilletes que
pueden durar 10-12 años.
Las yemas de madera originan
brotes con hojas grandes, oblongas, de
margen aserrado, pecíolo largo, rojo y
glanduloso, y en la axila de las mismas se
encuentran las yemas ya mencionadas
que evolucionan al año siguiente.
Son plantas de menor tamaño que las anteriores llegando a 6-8 m de altura, de
copa abierta y esférica.
En invierno se observan los mismos tipos de yemas, pero de menor tamaño, que
en cerezo, ubicadas sobre todo en brindillas cortas y menos sobre ramilletes.
Las flores aparecen primero; son blancas, solitarias (provienen de yemas
unifloras); los brotes tienen hojas mas cortas y delgadas que en la especie anterior con
yemas en las axilas de las mismas.
El fruto se encontrará sobre madera de 1 año, en brindillas cortas principalmente.
Familia: OLEACEAS
Familia: JUGLANDACEAS
Familia: FAGACEAS
Familia: MORACEAS
Familia: LAURACEAS
Familia: BETULACEAS
Arbol o arbusto de unos 4 m de alto, forma matas por sus numerosos retoños
provenientes de sus raíces.
Es de hoja caduca simple, aovada y dentada con pubescencia en el envés.
Posee yemas de madera y yemas de flor. Las yemas masculinas están formadas
por amentos los cuales liberan el polen en invierno que poliniza a la flor femenina, la cual
es fecundada en primavera.
El fruto es un aquenio.
BIBLIOGRAFIA
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
Es conveniente aclarar que estas épocas corresponden a las fechas que alcanzan
la madurez comercial reglamentaria, lo que no quiere decir que la cosecha se pueda
realizar más adelante de acuerdo a la resistencia de la fruta en planta de cada cultivar.
Por ejemplo el cultivar de mandarina Murcott puede alcanzar la madurez en junio
y permanecer en planta hasta septiembre.
Marr's Early (a): cultivar obtenido en Texas en 1927, a partir de una mutación de
Washington Navel. Arbol poco resistente al frío, moderadamente vigoroso, precoz y
productivo; produce en racimos.
Fruta mediana a grande, redondeada, cáscara medianamente gruesa, con las
vesículas de aceite sobre la superficie, lo que trae problema de oleocelosis (manchado de
la fruta por oxidación de los aceites esenciales) en las cámaras de desverdecimiento.
Pocas semillas (5 a 15) por fruto, la pulpa es muy dulce por la baja acidez. Son plantas
productivas y la fruta se mantiene bien en el árbol sin perder calidad.
Westin (a): fue creada en Brasil, es un excelente cultivar de doble propósito, por su alta
concentración de azúcar. Árbol vigoroso, productivo y precoz en entrar en producción.
Fruta mediana a grande, redondeada, cáscara mediana a gruesa, pocas semillas (1 a 3
por fruto). Resistente al transporte.
Washington Navel (b): planta originaria de Brasil, donde se la conocía con el nombre de
Bahía; desde allí fue llevada a Washington, desde donde la distribuyó el Ministerio de
Agricultura de los Estados Unidos. La designación de Navel que significa en inglés
ombligo, se debe a la presencia de un segundo verticilo carpelar que se traduce en un
fruto pequeño y rudimentario, que queda incluido en el ápice del fruto.
27
Robertson Navel (b): cultivar similar a la Washington Navel, presenta un ombligo más
pequeño, madura antes que la anterior, plantas muy productivas, fruta de excelente
calidad, sin semillas. Se adapta mejor a la zona noroeste del país.
Satsuma: (Citrus unshiu Marcovitch). Se conocen alrededor de 200 líneas, de las cuales
las más conocidas son Owari y Wase. Las Wase suelen ser más tempranas que las Owari.
Son plantas que exigen frío, por ello cuando se las cultivan en climas cálidos, la
fruta madura temprano pero no adquiere color exterior lo que obliga al desverdecimiento,
ya que cuando toma color la cáscara, pierde valor comercial. Es uno de los citrus cul-
tivados comercialmente más resistentes al frío y a cancrosis; pero sensible a sarna.
Plantas de porte más bien pequeño, pero vigorosas y productivas, sin espinas. De
copa abierta, presentan hojas lanceoladas abarquilladas, grandes, verdes oscuras
semejantes a las del naranjo dulce.
Posee frutos medianos a grandes, esféricos netamente aplanados en los polos, de
80 a 120 gr. de peso; cáscara fina y rugosa, sin semillas porque tiene poca viabilidad el
polen. En el centro, los gajos están separados por un espacio hueco, especialmente
cuando madura, la pulpa es de color anaranjado fuerte.
Clementinas: (C. reticulata Blanco). Existen varias líneas de este cultivar originado en
Argelia a principios de Siglo. Hay distintas versiones sobre el origen de la clementina, la
más aceptada es que se originó entre naranjo agrio y mandarina descubierta en 1890,
por el religioso Clement Rodier.
Son las variedades más populares y de más difusión en los últimos 30 años sobre
todo en España, Córcega y Marruecos. Otros países como Argentina y Sudáfrica, están
tratando de cultivarla debido a su gran demanda en el mercado europeo como fruta
fresca.
Son plantas poco vigorosas, medianamente productivas, existen numerosas
selecciones de Clementinas, la mayoría de ellas han surgido por mutaciones, y se
seleccionaron por calidad de fruta y época de maduración.
Entre las más importantes encontramos: Clemenules, Arrrufatina, Fina, Oroval,
Hernandina, Marisol, Loretina, Muska, Nour. Entre las más nuevas, que aún no fueron
introducidas en el país son: Bekria, Esbal y Guillermina de España. Es necesario aclarar
que ninguna de estas variedades tienen semillas, que es unas de las principales
características por la que se la cultivan. La ausencia de semillas se debe a que son
autoincompatibles y monoembriónicas, o sea carecen de embriones nucelares y sólo dan
semilla si evoluciona el embrión sexual, producto de la fecundación con otras especies o
variedades cítricas.
Ponkan: (C. reticulata Blanco). Cultivar originado en India, cuyo cultivo se extendió al
Sudeste asiático desde tiempos remotos. Esto se ha debido, quizás, a que es el cultivar
de mandarina más adaptado a climas tropicales húmedos, en cambio en zonas
subtropicales secas y cálidas su comportamiento no ha sido satisfactorio.
Fruta de tamaño grande, globosa a achatada, presenta un pequeño cuello en la
base con surcos marcados, ápice achatado, cáscara medianamente gruesa y rugosa, fácil
29
Para determinar la madurez de frutas cítricas existen dos parámetros principales que son
el porcentaje de jugo y la relación sólidos solubles/acidez.
La reglamentación Argentina fija para la comercialización los siguientes valores
mínimos:
Pomelo 5 35 4,5 30
Naranja 6 40 6 35
Mandarina 7 35 7 30
Limón - 35 - 30
grado Brix por cada grado centígrado superior a 20 C o disminuir en la misma cantidad
por cada grado menos. El valor obtenido expresa los gramos de sólidos solubles que hay
en 100 gramos de jugo.
Para determinar la acidez se toman 10 ml de jugo, medidos con una pipeta
graduada y se lo vierte en un Erlenmeyer de 250 ml; se le agrega 100 ml de agua
destilada y unas gotas de fenolftaleína al 1%.
En una bureta, se debe tener enrasada a cero, una solución de NaOH décimo
normal (0,1 N); seguidamente se procede a titular el jugo, dejando caer lentamente la
solución alcalina dentro del Erlenmeyer, agitando éste constantemente hasta la aparición
de una coloración rosada persistente.
Se leen luego los ml de la solución de NaOH gastados, los que multiplicados por el
factor 0,064 nos dará la acidez expresada en gr. de ácido cítrico anhidro que hay en 100
ml de jugo. A esta acidez, para poder compararla con los sólidos solubles debemos
llevarla a porcentaje de peso en peso, para ello dividimos el valor anteriormente obtenido
por el peso específico del jugo que se obtiene de la tabla.
Para establecer la relación o "ratio" se dividen los sólidos solubles totales por la
acidez.
G. Brix .0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9
0 0.99823 0.99862 0.99901 0.99939 0.99978 1.00017 1.00056 1.00095 1.00134 1.00173
1 1.00212 1.00250 1.00289 1.00328 1.00367 1.00406 1.00445 1.00484 1.00523 1.00562
2 1.00601 1.00640 1.00679 1.00716 1.00758 1.00797 1.00836 1.00875 1.00910 1.00954
3 1.00993 1.01037 1.01072 1.01110 1.01151 1.01190 1.01229 1.01269 1.01308 1.01348
4 1.01388 1.01427 1.01467 1.01507 1.01546 1.01586 1.01626 1.01665 1.01705 1.01745
5 1.01785 1.01825 1.01865 1.01905 1.01945 1.01985 1.02025 1.02065 1.02105 1.02145
6 1.02185 1.02225 1.02265 1.02306 1.02346 1.02386 1.02427 1.02467 1.02507 1.02548
7 1.02588 1.02628 1.02669 1.02709 1.02750 1.02791 1.02831 1.02872 1.02912 1.02953
8 1.02994 1.03034 1.03075 1.03116 1.03157 1.03198 1.03239 1.03280 1.03320 1.03361
9 1.03402 1.03443 1.03480 1.03522 1.03567 1.03608 1.03649 1.03690 1.03731 1.03773
10 1.03814 1.03855 1.03897 1.03938 1.03979 1.04021 1.04062 1.04104 1.04145 1.04187
11 1.04223 1.04270 1.04312 1.04353 1.04395 1.04437 1.04478 1.04520 1.04562 1.04604
12 1.04646 1.04688 1.04730 1.04772 1.04814 1.04855 1.04898 1.04940 1.04982 1.05024
13 1.05066 1.05108 1.05151 1.05193 1.05235 1.05277 1.05320 1.05362 1.05405 1.05447
14 1.05490 1.05532 1.05575 1.05617 1.05660 1.05702 1.05745 1.05788 1.05831 1.05973
15 1.05916 1.05959 1.06002 1.06045 1.06088 1.06120 1.06173 1.06216 1.06259 1.06302
16 1.06346 1.06389 1.06432 1.06475 1.06518 1.06562 1.06605 1.06648 1.06692 1.06735
BIBLIOGRAFIA:
-Palacios, Jorge. 2005. Citricultura, Talleres gráficos Alfa Beta S.A., Buenos Aires.
31
Fecha: ........../........../..........
Observaciones:
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
32
TRABAJO PRÁCTICO N° 4
Olivo: (Olea europea L.). En esta especie se distinguen dos subespecies Olea europea
oleaster y Olea europea sativa. Esta última es la cultivada.
Se debe tener en cuenta que la designación de cultivar en el olivo constituye un
medio de referencia, pues debe entenderse como tal a una población, en la cual pueda
separarse una serie de tipos o formas que podemos denominar clones, con caracteres de
mayor o menor importancia económica.
Tan es así que el gran número de cultivares y la semejanza de caracteres
morfológicos de muchas de ellas dificulta su identificación y la preparación de claves para
su determinación.
Las condiciones ecológicas, así como el estado nutricional y sus variaciones
anuales, pueden ser causa de modificaciones en las relaciones de dimensión y de
morfología de los diversos elementos ya citados, los que fueron reiteradamente usados
como base de los métodos propuestos.
Por otra parte, estas diferencias son también observables en muchos casos
cuando la variedad se cultiva en un medio diferente de aquel en el cual fue estudiada
anteriormente.
Sin embargo en la práctica a partir de caracteres organolépticos y en especial el
aspecto de la planta, hojas y sobre todo la forma y tamaño de frutos y carozos permite
indicar el nombre de los cultivares más importantes económicamente.
De acuerdo a las características del fruto, como tamaño, consistencia de la piel,
porcentaje y calidad de aceite, los cultivares de olivo se pueden dividir en:
Cultivares para aceite: Arbequina, Frantoio, Liguria, Picudillo, Leccinno, Picual, etc.
Cultivares para mesa: Ascolano, Cerignola, Santa Catalina, Sevillana, Mission, etc.
Cultivares doble propósito: Arauco, Manzanilla, Farga, Changlot Real, Empeltre, etc.
Cultivares para aceite: son aquellos que se cultivan principalmente para la extracción del
aceite de oliva y se caracterizan por un rendimiento en aceite no inferior al 18 %. El fruto
generalmente posee un tamaño de mediano a mediano-chico con un peso oscilante entre
1 y 3,5 gr. La pulpa es poco gruesa y el carozo relativamente grande, por lo cual posee
una relación pulpa-carozo bastante baja. Ejemplo: Arbequina, Frantoio, Liguria, Picudillo,
Picual, Leccino, etc.
Cuando se hable de calidad de aceite debe considerarse que la misma resulta del
concurso de diversos factores como la variedad, el método de cosecha, la conservación
del aceite, la conservación de la aceituna antes de la extracción del aceite, el sistema de
extracción y el momento de cosecha, siendo los últimos tres los de mayor importancia.
Cultivares para mesa: son aquellos cuyos frutos, siguiendo una oportuna elaboración, son
destinados al consumo directo. El tamaño del fruto es medio a grande y el peso puede
variar entre 5 y 16 gramos. Al contrario que en el caso de los cultivares para aceite, los
frutos de los cultivares para mesa poseen un gruesa pulpa y un carozo relativamente
pequeño, con una relación pulpa carozo más elevada, mientras que el rendimiento en
aceite es normalmente inferior al 17 %. Dentro de los cultivares para mesa es posible
distinguir aquellos destinados a la producción de aceitunas verdes, que son cosechados
precozmente, y aquellos para aceituna negra que se cosechan en envero o maduración
total, y otros que pueden destinarse en forma indistinta a uno u otro tipo de producción
de aceituna de mesa. Ejemplo: Ascolano, Cerignola, Santa Catalina, Sevillana, etc.
Cultivares de doble propósito: son aquellos cuyos frutos son destinados en forma
indistinta para la extracción de aceite o para la producción de aceituna de mesa verde, o
más comúnmente negra. El fruto presenta características intermedias con respecto a los
grupos anteriormente descriptos. El tamaño suele ser intermedio y el peso oscila entre
los 3,5 y los 5 gramos, con un rendimiento en aceite que puede superar el 18 %. La
relación pulpa carozo es relativamente elevada. Ejemplo: Arauco, diversos clones de
Manzanilla, Farga, Changlot Real, Empeltre, etc.
Arauco: Se originó por semillas traídas por los conquistadores españoles y todavía se
encuentra en La Rioja en el Departamento Arauco (que da origen a su nombre) un
ejemplar varias veces centenario.
Desde allí se difundió a Catamarca, norte de Córdoba y Cuyo, donde se la conoce
con el nombre de criolla.
35
Introducción
Para describir un cultivar se debe tener en cuenta características de las hojas con
su lámina (forma, borde, base, ápice), pecíolo, estipulas, yemas, ramas, flores y frutos;
pero también atendiendo especialmente a determinados caracteres que deben ser
considerados de manera detallada.
En este caso, se tendrá en cuenta preferentemente a los frutos de un determinado
cultivar y haremos su descripción, observando sus caracteres externos e internos.
Entre los caracteres externos, los más importantes se refieren a la forma del fruto
(se aprecia observando al fruto de perfil y también de plano); también el color y
disposición, la presencia de lenticelas, forma y profundidad de las cavidades pedicelar y
calicinal, longitud y grosor del pedicelo, etc., son detalles que adquieren en algunos casos
especial interés.
Entre los caracteres internos del fruto, en el caso de pomoideas, (en corte
longitudinal y transversal) el tamaño y la ubicación relativa del corazón, la abertura de
37
los carpelos, longitud y forma del tubo calicinal, etc. Todos los caracteres estudiados
sistemáticamente, van siendo anotados en una planilla descriptiva.
A continuación se indican con una serie de esquemas, las distintas formas que
pueden presentar las manzanas y peras.
Profundidad: distancia desde las partes más salientes de la cavidad hasta el punto de
inserción del pedicelo. Se indica como: profunda, mediana y superficial.
abrupto redondeado
Carpelos: (En sección transversal). Las cavidades carpelares pueden presentarse abiertos
o cerrados. Los carpelos cerrados llegan hasta el eje axial.
Los carpelos abiertos pueden llegar casi hasta el centro de los frutos, y en este
caso, se llaman "axiales", o estar alejados del centro, y en este caso los llaman
"abaxiales".
Starking o rayada: Se caracteriza por tener la piel de los frutos de color rojo suave con
estrías más oscuras. Toma color tempranamente.
Richared o lisa: Es de color rojo uniforme y carece de estrías. El fruto tarda en tomar
color.
Clones "spur": Son mutaciones donde además del color del fruto está comprometido el
vigor y la fructificación de la planta. Los árboles son de tamaño menor pero de mayor
eficiencia productiva (Kg. de fruta/m. de diámetro de copa); además tienen fructificación
precoz al diferenciar anticipadamente sus órganos fructíferos (lamburdas).
Granny Smith: Cultivar originado en Australia de una planta de semilla. Los árboles son
vigorosos, precoces en fructificar y muy productivos, tiende a fructificar en el extremo de
las ramas, lo cual se debe tener en cuenta en la poda.
El fruto es de buen tamaño, esférico, simétrico, de color verde intenso. Tiene larga
conservación frigorífica, pero es delicada en la cosecha pues se marca con facilidad con
los golpes. Es un cultivar auto compatible y de producción continuada, usado como
polinizadora de Red delicious.
Los frutos son grandes, redondeados algo achatados y bien coloreados. Existen
diversos clones relacionados, originados tanto de yema como de semilla. El más
destacado por sus características es Law Red Rome, cuyos frutos colorean temprano y
muy profusamente; su pulpa es consistente, con muy buena textura y sabor, superior
calidad y resistente a los golpes.
Fuji: Cruzamento de Rall's Janet x Red Delicious (1939) Morioka, Japón. Árbol vigoroso y
productivo. Fruto redondo y grande. Piel rojo estriado sobre fondo amarillo. Pulpa blanco
amarillenta, crocante, muy jugosa y dulce. Madura en Río Negro a principios de Abril.
Royal Gala: Cultivar obtenido por cruzamiento de Golden Delicious por Kidd´s Orange en
Nueva Zelanda. Árbol de frutos redondos, de tamaño mediano a grande. La fruta tiene
piel rojo claro, pulpa fina, crocante, aromática, de exquisito sabor. Madura a principios de
Febrero. Brookfield es una mutación natural producida en Nueva Zelanda en la propiedad
del Sr Paul Brookfield, descubierta en enero de 1985 y tiene como ventaja una anticipada
y mejor coloración. La piel es rojo brillante con estrías más oscuras.
Pink Lady: Pink Lady es el nombre comercial de la fruta de la variedad Cripps Pink,
producto de un cruzamiento entre Lady William´s y Golden Delicious, obtenida por John
L. Cripps en 1979, en la Horticultural Research Station of Stoneville, Australia. Está
protegida por el C.O.V. o Certificado de Obtención Vegetal, que detenta el Department of
Agricultural Western Australia, propietario de la variedad.
El fruto es grande, y de forma cónica alargada y algo elipsoidal con una pulpa refrescante
y firme y piel delgada. Su color rosado-rojizo es típico y fácilmente lo obtiene en aquellos
sectores expuestos a la luz, la falta de luminosidad dificulta la obtención del color. Es
firme al sol, resistiendo la tendencia a que la cáscara se ponga dura y se agriete. La
manzana Cripps Pink tiene una alta tasa de azúcar/ácido, permitiendo un almacenaje y
depósito prolongado, demostrando una baja susceptibilidad a bitter pit. El color de fondo
cambia a amarillo cuando es almacenada en atmósfera normal dando a la manzana una
atractiva apariencia.
En el monte la manzana no toma color si se cultiva con un patrón vigoroso y la fuerza del
árbol debe ser controlada mediante poda en verano o principios de otoño. Se debe
mantener un régimen de fertilización nitrogenada bajo. Para la cosecha el cambio de
color en la fruta se produce tarde, su cosecha requiere de al menos tres recolecciones
para obtener un producto de buena presentación. Su cosecha se realiza alrededor de la
primera quincena de abril, de acuerdo al parámetro de cosecha utilizado. No es
susceptible a caídas previo cosecha, pero sí su piel presenta una sensibilidad al
manipuleo semejante a la Golden Delicious.
Tempranos:
De Estación:
Red Anjou: Mutaciones de piel rojiza de la anterior. Se conocen dos clones originados en
el estado de Oregon, USA. El primero apareció en Medford en 1950 y se lo conoce como
Red Anjou Gebhard; el segundo fue encontrado en Pakdale y se lo denominó Columbia
Red Anjou.
Tardíos:
Winter Bartlett: Orígen Estados Unidos. Es un árbol vigoroso. De copa algo cerrada y
ramitas algo tortuosas.
Fruto de tamaño medio, de forma piriforme, con "cintura" algo marcada, base
oblonga, ápice corto. Superficie ligeramente áspera, con protuberancias. "Arrugas" en la
base del pedicelo. Pulpa blanco cremosa muy jugosa sin células pétreas notables. Calidad
muy buena.
Es un cultivar autoincompatible. Hay bajo porcentaje de frutos formados
partenocárpicamente (0,5%). Madura en la primera quincena de marzo y es muy
productiva.
Peras asiáticas:
Nijisseiki: Nijisseiki (Siglo XX). Obtenida por azar en China. Fruto globoso achatado,
epidermis verde amarillenta, muy lisa y muy sensible a los roces. Botánicamente, las
Nashi (Pyrus serotina = Pyrus pyrifolia), se diferencian de las peras europeas (Pyrus
communis). Además, su fruto no es piriforme, sino tiene todo el aspecto de una
manzana, a excepción del color y su cáliz carece de los sépalos característicos de
cualquier variedad europea. Por otra parte, no sólo las técnicas de cultivo son diferentes,
sino también los criterios para determinar su momento óptimo de cosecha y su aptitud
para el almacenamiento.
BIBLIOGRAFIA
Childers, Norman F. Fruticultura Moderna. Editorial Hemisferio Sur. Montevideo -
Uruguay.
Denett, José M. 1966. Descripción de algunos cultivares de olivo. Colección
Agropecuaria INTA - Buenos Aires.
Loussert R. y G. Brousse 1980. El Olivo. Editorial Mundi Prensa. Madrid.
Especie:.................................................Cultivar: ................................................
Observaciones:
........................................................................................................................
..........................................................................................................................
44
Especie:.................................................Cultivar: ................................................
Observaciones:
........................................................................................................................
..........................................................................................................................
45
TRABAJO PRÁCTICO N° 5
Citrus sinensis (L) Osbeck. Naranjas dulces comunes (tempranas, estación y tardías); sin
acidez; sanguíneas y naranjas de ombligo.
Citrus aurantium L. Naranjos agrios comunes y agridulces.
47
Citrus aurantifolia Swingle. Limas ácidas de frutas pequeñas: West Indian, Mexican o Key
Citrus latifolia Tanaka. Limas ácidas de frutas grandes: Tahití (Persia), Bearss, Mitha
nimbu
Citrus limettioides Tanaka. Lima dulce de la India o Lima dulce de Palestina.
Citrus grandis (L) Osbeck o Citrus maxima (Burm) o Citrus decumana L. Toronjas o
Pampelmusas (Shaddock o Pummelo en inglés)
GRUPO MISCELANEO
I. Asemejándose a mandarinas
Citrus limonia Osbeck. Lima mandarina Rangpur.
Citrus madurensis Loureiro. Calamondín
NARANJO DULCE (Citrus sinensis (L) Osbeck): Se trata del naranjo dulce común o criollo,
son plantas de gran tamaño que producen fruta mediana con gran cantidad de semilla.
Ventajas: Las plantas son de buen tamaño, muy productivas y con buena calidad de
fruta.
53
Naranjo Dulce
Citrange Troyer
Naranjo Agrio
Trifolio
Citrumelo Swingle
Limero Rangpur
Volkameriana
Cleopatra Mandarina
Limonero Rugoso
A suelo húmedo S S T MS R S T T T
A suelo seco T T R T S T S ¿...? ¿...?
A calcáreo T R T T MS T T S T
A sales R T T T S S S T T
A frío T T S S R T R R S
Vigor M M E E B M M E E
Productividad M M ME E E E E E E
Calidad de fruta M E M V ME E ME V V
Comp. en vivero Ma Bu Re Re Re Re Bu Bu Bu
A gomosis T R S S R S R R R
A tristeza T HS T T T T T T T
A xiloporosis T T S T T T T T ¿...?
A exocortis T T S T MS T S T T
A nematodos S S S S R S R R R
A psorosis T T T T R S T T T
Referencias:
MS: Muy Sensible Bu: Bueno B: Bajo V: Variable
S: Sensible Re: Regular M: Mediano ¿...?: Desconocido
T: Tolerante Ma: Malo E: Elevado
R: Resistente ME: Muy Elevado
HS: Hipersensible
BIBLIOGRAFIA:
Palacios, Jorge. 2005. Citricultura, Talleres gráficos Alfa Beta S.A., Buenos Aires.
Praloran J.C. 1977. Los Agrios. Editorial Blume, Barcelona. España
Reuther 1l. et al. 1967. The Citrus Industry Vol I University of California Press.
Spina P. 1985. Trattato di Agrumicoltura. Edagrícole Bologna. Italia.
55
TRABAJO PRACTICO N° 6
Antes de la plantación del monte frutal se deben tener en cuenta una serie de
operaciones pues de lo contrario se puede traducir en pérdidas de plantas o disminución
en la producción y calidad de los frutos.
Estas labores son: Nivelación, desfondes, aradas, rastradas, obras de riego,
abonos, enmiendas, etc.
Nivelación: Lo ideal sería que se nivelara a "O" porque de esa manera se puede regar en
cualquier dirección; pero si está mal nivelado se corre el riesgo de que el agua se
acumule en las zonas bajas y en las partes altas las plantas sufran sequía. Además,
cuando se riega sin pendiente es necesario aplicar grandes caudales para favorecer el
avance de la lámina, y esto produce una acumulación de suelo al pie del surco, quedando
con el transcurso de los años una pendiente negativa. Es conveniente para riego a manto
una pendiente del 2 por mil.
Desfonde: Tiene por objeto aumentar el espesor de la capa de tierra explorable por las
raíces, facilitando su desarrollo, mejorar la aireación del suelo, la retención del agua y
favorecer el lavado. Estas tareas se realizan en suelos muy pesados o donde hay tosca o
piso de arado.
Se puede realizar a mano, con máquinas o con la ayuda de explosivos. En el
primer caso se hacen pozos a pala de 1 x 1 x 0,80 m que luego se rellenan con tierra
buena abonada, la segunda forma de hacerlo es con arado de vertederas, subsolador o
arado topo y el tercer caso se recurre cuando la plantación se realizará en terrenos
pedregosos.
Enmiendas: Los frutales vegetan mejor en pH cercano al neutro si los valores son bajos
(4-5) conviene hacer un encalado y si son elevados hay que acidificar aplicando azufre.
Sistemas de plantación
Cuadrado: Cada planta ocupa el vértice de un reticulado de lados iguales de manera que
la distancia entre plantas es igual a la distancia entre filas.
Tiene la ventaja de que se pueden realizar labores cruzadas pero contiene menor
número de plantas por superficie que los sistemas quincunce y tresbolillo.
Rectángulo: En este caso la distancia entre plantas es menor que la distancias entre filas.
Se está usando mucho últimamente en las zonas frutícolas del país para plantaciones
densas. Las plantas se unen en sentido de la hilera formando una cortina o cerco vivo, en
las entrefilas se debe mantener un espacio libre suficiente (de 2 a 3 m), para favorecer la
circulación del aire y el paso de la maquinaria.
Quincunce: Este sistema modifica un poco al clásico cuadrado, consiste en colocar una
planta en el centro del cuadrado que debe ser de una especie precoz y transitoria.
Estas plantas, cuando por su desarrollo comienzan a competir con las
permanentes se arrancan.
Por ejemplo: Como especie
N------N-------N------N-------N transitoria, el duraznero
D D D D y como permanente el
N------N-------N------N-------N nogal.
D D D D
N------N-------N------N-------N N: Nogal
D D D D
N------N-------N------N-------N D: duraznero
Tresbolillo: En este sistema las plantas forman hexágonos con una planta en el centro.
Cada planta queda a la misma distancia de todas las que la rodean acá la distancia entre
plantas es mayor que entre filas; esta distancia se calcula teniendo en cuenta la distancia
entre plantas y se multiplica por el factor 0,866.
12 m
12 m
57
Marco de plantación: Se denomina así a la distancia que deben guardar las plantas entre
sí. La distancia de plantación depende de una serie de factores que es necesario
considerar, entre ellos se pueden citar La especie, el cultivar, el suelo, la poda y
conducción, el clima, el portainjerto, el riego y hasta la maquinaria que se dispone.
Para conocer la densidad de plantación en número de plantas por hectárea se
puede emplear la siguiente fórmula:
N° de pl./Ha = 10.000
axb
donde:
a = distancia entre filas en metros.
b = distancia entre plantas en metros.
Esto nos da una densidad teórica promedio, ya que en la práctica puede variar de
acuerdo a la forma y tamaño de los cuadros.
Recepción de plantas: Las plantas pueden venir a raíz desnuda, en el caso de ser de
follaje caduco o provistas de pilón de tierra cuando son de follaje perenne.
En el primer caso, las plantas se han de disponer sumergidas en piletones o
acequias con agua durante 24 hs., para que recuperen la humedad perdida durante el
transporte.
En caso de que las plantas estén con pan de tierra, se deben mantener en un
lugar sombreado y protegido del viento, manteniéndolas húmedas con frecuentes riegos
por aspersión hasta su trasplante.
Epocas de plantación: Las especies de hojas caducas se plantan desde la caída de las
hojas hasta antes del comienzo de la brotación; en las zonas templadas ó mas cálidas al
comienzo, y en las muy frías al final de este período.
Las especies de hojas persistentes se pueden plantar durante todo el año,
debiendo evitarse las épocas de baja humedad atmosférica, temperaturas extremas y
vientos.
Elementos necesarios:
1) 2 alambres marcadores de 100 a 110 m de largo con marcas cada 6-7 ó más metros
según distancia de plantación.
2) Sogas de 1,20 m para estirar a modo de aparejo los alambres marcadores de 100 m.
3) 1 alambre marcador con 3 tramos de 6-8 y 10 m para marcar ángulos rectos.
4) 2 martillos.
5) 4 barretas de hierro de 1 m de largo por 2,5 cm de diámetro.
6) 3 estacas de 0,30 m para marcar ángulo recto.
7) 5-7 jalones para marcar líneas de plantación.
8) una tabla marcadora.
9) cañitas de 0,50 a 0,60 m en triple cantidad a las plantas a poner.
58
1 4 5
5 7
10 m. 6
1m. 0,3m. 2m
8 m.
90°
6 m.
59
Procedimiento
1. Se toma una línea de referencia (acequia, alambrado, camino, etc), a
partir de ella se marca la línea base distante 6-7 m que será luego el
camino para el paso de maquinarias o vehículos.
Línea de Referencia
Línea Base
Línea de Pie
7. Se retira el alambre de la
línea de pie y se coloca so-
bre la línea base (barretas
3 y 4).
0,50m
Riego
0,60m
62
Planta
Tabla
Marcadora
0,6m
Injerto
0,6m
0,5m
63
Para plantar a 7 x 7 m
12 m
10,4 m
Bibliografía
Gatica J.C. Plante bien sus frutales. Folletín de Extensión INTA Rama Caída, Mendoza.
Westwood, M.N. 1982. Fruticultura de zonas templadas. Ediciones Mundi-prensa.
Madrid, España.
64
TRABAJO PRÁCTICO N° 7
8-10m.
Avenida
6m. 12m.
90°
8m.
Callejón 4m
65
Trabas, varillones o interiores: son tutores ubicados al lado de cada planta. Es la madera
más fina del parral, deben tener 0,12m de circunferencia mínima y 2,5 - 2,60 m de
longitud. Se entierran derechos a 0,20 m ó 0,40 m. Pueden ser de álamo.
Estacones o muertos: fijan los tensores o riendas. Tienen generalmente 1,30 m de largo,
y pueden ser de retamo, cemento, algarrobo, tintitaco, alpataco, o álamo, éste último
tratado con sulfato de cobre o creosota. Deben aguantar grandes tensiones por lo cual se
entierran profundamente y solo se deja sobresalir 0,20 m del suelo.
Los postes de cemento no se recomiendan en suelos salitrosos en los que se
deterioran rápidamente.
Maestro Diagonal
Cabecero
Secundario
2,5 m.
1,50 m.
1 m.
Muerto
Proyección Traba
Esquinero
2,50 m
Los muertos correspondientes a estos puntos sostendrán las riendas de los postes
esquineros.
Una vez señalados con estacas los lugares donde irán los muertos, se retira el
alambre y se hacen los hoyos.
67
a: de piedra
b: estacón común con la misma inclinación que el poste.
c: estacón con travesaño, con inclinación contraria al poste.
d: de cemento, en forma de ancla.
1,00 m 2,00 m
a b c d
Una vez colocados los muertos se procede a marcar la ubicación de los esquineros
y perimetrales.
La distancia entre muerto y base de cabecero varía entre 0,75 - 1,50 m en San
Juan y, en Mendoza hasta 2,00 m. Se aconseja esta última distancia.
Se emplea el mismo alambre que se usa para marcar los muertos. Se señala la
ubicación de los cabeceros y esquineros en la línea correspondiente, para ello se extiende
el alambre paralelamente y a 2 m hacia adentro de la línea de muertos; se marca con
estacas.
Una vez efectuada esta operación se retira el alambre y se hacen los hoyos
inclinados.
En el caso de los esquineros cuando los lados del cuartel son iguales debe seguir
la bisectriz del ángulo interno (1) pero cuando son desiguales la inclinación tenderá a
oponerse al lado más largo (2).
A B A´ B´
(1) d (2)
C C´
Encampeonado
Guatana
La rienda pasa por el ojo de la guatana y ésta se enrosca sobre el alambre perimetral.
Guatana
"Guatana" envuelta sobre el
alambre perimetral.
Perimetral
Maestro
Rienda
La rienda de una sola hebra pasa por el ojo de la "guatana". El alambre maestro, antes
de ser estirado, también pasa por debajo de la "guatana".
Maestro
Secundario
Terciario
Secundario
Maestro
Diagonal
PARRAL ESPAÑOL PARRAL CUYANO
69
Plantación en Contraespaldera
En este caso, y a diferencia del parral, es factible colocar las plantas primero y al
año siguiente recién enmaderar, atrasando un año la gran inversión de material y mano
de obra.
La distancia entre hileras y entre plantas está dada por el sistema de poda usado.
Tomaremos como ejemplo un "Bordelés" con una distancia entre hileras de 2,20 y entre
plantas de 1,20 m.
Para marcar el cuartel, tomamos una línea de referencia y hacia adentro
marcamos la línea base. Esta deberá tener la medida que se desee para callejón o
avenida más 2,20 m (1 m de acequia, 0,60 de proyección del cabecero y 0,60 m del
cabecero a la primer planta).
1 m. 0,60
Una vez determinada esta línea, se deben marcar sólo dos ángulos rectos
consecutivos. Se toma, luego, un alambre con marcas a 2.20 m y se coloca sobre la línea
base correspondiente marcando con una cañita el comienzo de cada hilera. Se traslada el
alambre y se repite la operación sobre la línea del pie del cuartel.
Uniendo con un alambre liso dos cañas enfrentadas queda determinada la línea
del surco que se marca sobre el suelo con un palo, se surquea y se riega.
El paso siguiente es marcar, sobre el surco, el lugar de cada planta. Esto se hace
tensando alambres con marcas a 1.20 m sobre la línea del primer surco colocando una
caña en cada marca. Se traslada el alambre hasta el último surco o hasta donde alcance
el largo del alambre marcado a 2.20 m y se repite la operación de marcado.
Para hacer los hoyos se toma nuevamente el alambre marcado a 2.20 m con el
que se unen dos de las cañas colocadas anteriormente enfrentadas y donde este alambre
corte el surco se hoya siempre hacia un mismo lado del alambre.
La operación siguiente es la plantación de los barbados. Para ello se tira un
alambre liso en el sentido del surco (que es donde deben quedar bien alineadas las
plantas) y en el punto donde éste corta una de las paredes del hoyo se coloca el barbado
inclinado.
3,60 m 7,20 m
Una vez colocados los postes se los agujerea con un taladro para el paso de los
alambres. Los cabeceros llevan una perforación en un costado y en los rodrigones ésta
coincide con el diámetro.
Cabecero Rodrigón
Los alambres van a distintas alturas según el sistema de poda (en el Bordelés van
a 0.60 - 0.90 y 1,20m) y son: el primero del N 12 (para atar cargadores y cordones) y
los otros dos del N 13 (para envolver los pámpanos del año).
Sistema de riego
Tanto en parral como en contraespaldera se trabaja con acequia y contraacequia
pegadas al cabecero del parral o de la contraespaldera.
El crucero las comunica a través del callejón, denominándose "tapada" a la
cantidad de surcos que riegan cada uno (7 a 12 surcos).
Crucero
Acequia
Contraacequia
ORQANOGRAFIA DE LA VID
Cepa o tronco: tallo principal que sostiene las hojas y otras partes superiores, y es el
elemento de conexión entre la parte superior y las raíces.
Brazos: son ramas cortas de madera vieja que salen del tronco. Es una rama primaria
ubicada por debajo de los alambres.
Cordón: es una rama primaria larga que se conduce por encima del alambre.
Pámpano o brote: brote que surge de una yema principal y es portador de hojas, flores,
frutos y zarcillos.
Sarmiento: es el pámpano lignificado, portador de yemas.
Feminela: rama anticipada, o sea de una yema que se originó en la misma temporada de
crecimiento, (esa yema es llamada temprana o pronta). Por lo general son ramas poco
productivas, en algunas variedades son importantes como Bonarda y Malbeck.
Chupones: brotes vigorosos que provienen de yemas adventicias o latentes asentadas en
madera de más de dos años, no llevan producción.
Hojas: son simples, alternadas y dísticas, con yemas en las axilas. Los zarcillos e
inflorescencias aparecen opuestos a las hojas.
Yemas: en vid por lo general son mixtas. Partiendo de la unión del sarmiento de un año
sobre la madera de 2 años, se ubican las yemas de abajo hacia arriba, clasificándose en:
1. Yemas, casqueras, viejas, de corona o basales: se encuentran en la base del pámpano,
forman como una corona alrededor del mismo. Estas yemas son simples, por lo general
no llevan producción. Solo brotan como respuesta a un daño o poda intensa.
2. Bourillón: yema simple, próxima a la base del pámpano, en general no fructifica,
aunque esto depende de las zonas.
3. Yema franca, principal, invernante o durmiente: está ubicada en la axila de la hoja,
que brotará sobre el sarmiento en la primavera siguiente, dando origen a nuevos
pámpanos. Estos pámpanos son los que llevan la producción principal, sin embargo en
algunas variedades como Superior, la producción aparece en los pámpanos originados
después del 3° o 4° nudo.
En realidad esta yema no es una sola sino que su número es variable pero por lo
general son tres, la del centro dará origen al pámpano y las laterales (se denominan
secundarias o contrayemas) que no brotarán salvo que se destruya el brote principal.
Las contrayemas pueden llevar producción en algunas variedades como Cabernet,
Criolla Chica, Pinot blanca, Pinot tinta, Criolla grande. Las yemas laterales quedan en la
madera vieja como yemas latentes.
4. Yema pronta o temprana: se ubica al costado de la yema franca y da origen a las
feminelas.
72
Zarcillos: son órganos de sostén, terminales y se los considera una modificación del
racimo. Los zarcillos reemplazan a partir del 4° nudo aproximadamente a las
inflorescencias después de los cuales no se formarán racimos. Este detalle nos servirá
para apreciar si el brote será fértil o no, es decir que si el zarcillo se ubica en la parte
basal ese brote será infértil.
En Vitis labrusca, especie americana, los racimos o zarcillos son continuos pues
aparecen en todos los nudos; en cambio en Vitis vinifera, especie europea, son
discontinuos pues aparecen opuestos a 2 hojas consecutivas y en la siguiente no,
repitiéndose esta secuencia a lo largo del brote.
Inflorescencia: es un racimo compuesto o panícula. Las flores son verdosas, pequeñas, el
cáliz es cupuliforme y la corola con cinco pétalos valvados, unidos en la punta formando
una especie de capuchón que se desprende cuando ocurre la antesis.
En las variedades de Vitis vinifera la mayoría de sus flores son hermafroditas pero
se da una gama de tipos florales:
1. flores masculinas por su morfofisiología.
2. flores morfológicamente hermafroditas y fisiológicamente masculinas.
3. flores morfológicamente hermafroditas y fisiológicamente femeninas. En las variedades
de origen americano son más comunes las imperfectas.
Bibliografía:
- Vega, José y otros, 1961. Construcción del parral cuyano. Revista IDIA N 160. INTA,
Buenos Aires.
- Winkler, A.J. 1976. Viticultura. Editorial CECSA, México.
73
TRABAJO PRÁCTICO N° 8
Común: (Citrus deliciosa Tenore). Es un cultivar difundido en las más diversas zonas
frutícolas del mundo, tomando diferentes nominaciones: Avana en Italia, Baladí en
Egipto, Willoweaf en EE.UU. y Setubal en Portugal.
La planta es de vigor y porte mediano de forma redondeada, muy productiva
aunque con marcada alternancia, las ramas son finas con hojas pequeñas, estrechas y
lanceoladas. Los frutos son de forma globosa achatada en los polos, de tamaño mediano
(reducido en años de carga excesiva); la piel es fina, no adherente, lisa, de color amarillo
anaranjado cuando madura y fuertemente perfumada.
Eje hueco, pulpa jugosa, tierna de color anaranjado claro, y de perfume
agradable. Posee numerosísimas semillas por fruto. En nuestro país es la mandarina más
cultivada y apreciada en el mercado, no ocurre lo mismo en el extranjero donde,
especialmente en las últimas décadas ha sido desplazada por otras mandarinas más
tempranas y con menor contenido de semillas.
Dancy (Citrus reticulata Blanco). Es el cultivar más importante de Florida (USA) donde se
adapta muy bien a su clima cálido y húmedo; además sus características organolépticas
particulares son apreciadas en el mercado norteamericano.
Los árboles tienen una copa de tamaño mediano a grande, algo erecta, las hojas
de tamaño mediano, están dispuestas en muchas ramitas finas y sin espinas.
Los frutos son de tamaño mediano, redondeados, achatados en los polos. Su
cáscara es de color rojizo anaranjado característico, con una superficie lisa a ligeramente
rugosa, el grosor es mediano y tiene una consistencia coriácea; se separa fácilmente de
los gajos. La pulpa es tierna, color anaranjado subido y tiene un sabor característico.
Posee alrededor de 10 semillas por fruto.
Murcott (Citrus reticulata blanco). En realidad se trata de un híbrido de naranjo dulce por
mandarino realizado en 1913 por el Dr. Swingle en EE.UU. También se la conoce con el
nombre de mandarina Smith.
El árbol presenta una copa redondeada, no muy tupida y sus ramas son algo
erectas. Las hojas son alargadas de tamaño mediano con peciolo sin alas y de color
verde oscuro. Los frutos de tamaño mediano, achatados, de color anaranjado, a veces
más claro en algunos sectores.
Es una fruta firme y dura al tacto, la base es redondeada y presenta surcos
longitudinales que se pueden extender hasta cerca del ápice; estos surcos son más
notables en el período de crecimiento de las frutas.
75
C) Pulpa roja Sin semillas: Star Ruby, Río Red, Henderson, Flame
76
Los cultivares con semillas poseen alrededor de 50 semillas por fruto, en cambio
los llamados sin semillas contienen de 1 a 5 por fruto.
Duncan: Los árboles son grandes, vigorosos y productivos, la fruta es de tamaño grande,
de pulpa pálida de excelente sabor y abundante jugo con elevado tenor de sólidos
solubles, que lo hace apto para la industria. Es un cultivar muy semilludo, con un
promedio de 55 semillas por fruto.
Marsh Seedless: Se trata del cultivar mas plantado en el mundo. Plantas medianas,
vigorosas, muy productivas y de copa extendida. El fruto es de tamaño mediano, cáscara
de color amarillo claro, pulpa tierna, jugosa con buena relación sólidos solubles/acidez. El
fruto puede permanecer en el árbol por algún tiempo después de completar su
maduración.
Foster: Cultivar originado por mutación en una rama de una variedad de pulpa blanca
con semilla: Walters. Las plantas son redondeadas, vigorosas y productivas, de fruta
grande con 45 semillas por fruto y abundante jugo que se colorea.
Henninger's Ruby: Cultivar muy productivo y de buena calidad, uno de los más cultivados
en el NOA, más tolerante al stem pitting, sobremadura tempranamente y la fruta no se
retiene en la planta. Posee jugo rosado por lo que no se adapta para la industria.
Río Red: Cultivar de pulpa roja muy plantado en California por su productividad, aunque
presenta menos color que Star Ruby. Obtenido en Texas en 1976 por rradiación de
plantines de Ruby red. Árbol medianamente vigoroso y con buena producción en el Valle
Central de Catamarca.
Star Ruby: Cultivar que presenta la mejor coloración roja de su pulpa y excelente sabor
por la muy buena relación sólidos solubles / acidez. Buen aspecto exterior de la fruta que
colorea fácilmente y presenta una cáscara lisa y delgada. La planta es poco vigorosa y
tiene muy buena producción en el Valle de Catamarca. Obtenido en Texas en 1959 por
radiación de semillas de pomelo Hudson, presenta un típico amarillamiento de las hojas
de origen genético que se acentúa en ciertas condiciones.
Eureka: Árbol de vigor y tamaño mediano, con hábito de crecimiento extendido y abierto,
ramas con pocas espinas a inermes de follaje ralo. Produce en el extremo de las ramas,
es precoz y productivo.
Planta sensible al frío y exigente en cuidados culturales. El fruto es mediano a
chico elíptico a oblongo, amarillo a la madurez con pocas a ninguna semilla, la cáscara es
mediana a fina de superficie finamente punteada y ligeramente rugosa.
La producción es más o menos constante a través del año, aunque es mayor
desde fines de invierno hasta principios de verano.
Lisboa: Árbol grande, vigoroso, de porte piramidal y productivo; ramas con espinas y
follaje denso, más resistente a factores adversos que el anterior.
Fruto de tamaño mediano, elíptico a oblongo con pezón más grande y prominente
que Eureka. Produce mayormente en invierno y principios de primavera, muy productivo
y de alta calidad de fruta en el NOA, la producción se halla en el interior de la copa.
77
Génova: Cultivar similar a Eureka aunque más vigoroso, de follaje más denso y más
resistente al frío.
Orlando: Es otro híbrido de pomelo Duncan por mandarina Dancy. Frutos medianos a
grandes de forma globosa achatada, sin cuello, semilludos, de cáscara anaranjada,
delgada, ligeramente punteada y adherente a los gajos.
Pulpa anaranjada, tierna y muy jugosa. Maduración temprana. Cultivar
autoincompatible, es conveniente intercalar con mandarinas para mejorar la producción.
BIBLIOGRAFIA:
FECHA: ............../............../..............
TRABAJO PRACTICO Nº 9
Maduración:
Desde el punto de vista práctico, se entiende por maduración al proceso que se
desarrolla entre la fase final del crecimiento del fruto y el momento óptimo para su
consumo.
Durante la maduración se producen en los frutos una serie de cambios físicos, bio-
químicos y fisiológicos. Entre los cambios físicos se pueden citar la disminución de la
consistencia, los cambios de textura, la disminución de la clorofila y el aumento de
carotenos, xantofilas o antocianinas que producen un cambio del color verde al típico del
cultivar.
Los cambios fisiológicos y bioquímicos incluyen una transformación del almidón en
azúcares simples, así como la síntesis de sustancias diversas como ésteres y aldehídos
que proporcionan el aroma, también disminuyen sustancias como los taninos (que
provocan sabores astringentes) y los ácidos, además se reduce la capacidad de soportar
los "stress" físicos y fisiológicos y la resistencia a los patógenos.
En cuanto a la respiración, esta va disminuyendo desde las etapas iniciales del
crecimiento del fruto, pero ocurre que en algunos frutos, llamados climatéricos la
respiración se eleva bruscamente en la etapa final de la maduración. Ejemplos de estos
tipos de frutos son la manzana, la pera, la banana, la palta y parcialmente, el durazno y
el damasco.
CO2
EMITIDO
Fase Fase
Preclimatérica Posclimatérica
Fase
Climatérica Máximo
Climatérico
Mínimo Crisis
Climatérico Climatérica
TIEMPO
Curva de respiración de frutos no climatéricos:
CO2
EMITIDO
TIEMPO
80
La dureza del mesocarpio está influida por diversos factores como suelo,
fertilización, portainjerto, clima, posición del fruto, etc. Se lo utiliza especialmente para
pera, duraznos, ciruelas y manzanas.
2. Color de la piel: Es necesario distinguir el color de fondo, que va pasando de verde a
verde amarillento hasta amarillo pajizo, y el color superior que es una pigmentación
propia del cultivar y generalmente no está en relación con la maduración.
En general, el color de fondo no es un buen índice pero puede ser útil en
duraznos, damascos y palta.
3. Color de la pulpa: Cada especie y cultivar tiene un color de pulpa determinado, blanco
o crema, que lo alcanza al estado de madurez comercial. Puede ser de utilidad para
manzanas o membrillos.
1. Edad del fruto: Se entiende por edad del fruto, a los días transcurridos desde plena
floración.
Este periodo, desde plena floración a cosecha es relativamente constante para
cada uno de los cultivares, pero se ve influido por las condiciones ambientales,
especialmente por las temperaturas que ocurren en primavera, en el primer período de
crecimiento de los frutos. La maduración se alcanza más rápidamente cuando más cálido
sea el período siguiente a la floración.
Cosecha:
Es una operación que se realiza de muy diversas formas, según el tipo de fruta de
que se trate, y también teniendo en cuenta su destino. No son los mismos cuidados que
requieren las que tienen destino, la industria que aquellas que llegan al mercado como
producto fresco.
Es una operación que se la subestima en muchas circunstancias, pues de ella
depende en gran medida la conservación posterior. Hay frutas como las cítricas que
mientras están en el árbol se conservan por largos períodos de tiempo, pero a veces
encontramos después de la cosecha grandes cantidades de fruta que entran en
descomposición, y esto es causa en la mayoría de los casos causados por golpes,
lastimaduras, que sufre la fruta en la cosecha, siendo esta la puerta de entrada de
patógenos.
Recomendaciones en la Recolección
En frutos muy delicados evitar el empleo de envases muy altos que contengan varias
capas de frutos.
Debe evitarse el arrancado del pedúnculo.
El operario debe en lo posible usar uñas cortas o guantes en la recolección.
La recolección debe comenzar desde la parte exterior a la interior de la copa.
Los trabajos de recolección deberían ser abonados por día y no a destajo, pues de
esta manera se descuida la calidad del trabajo lesionando la fruta.
Los frutos deben ser colocados con cuidados en los envases recolectores.
- Saco cosechero o chaleco, diseñado para manipular la fruta con el menor daño posible,
debe ser liviano de fácil manejo, consta de un recipiente de chapa recubierto con lona o
cuero en su parte superior, en su parte inferior se continua con una manga de tela que se
ata al costado del saco cosechero, posee una correa de cuero para sostenerlo al cuello
del operario y dejar las manos libres.
- Cajones cosecheros, son cajones de más o menos 20 Kg. de capacidad, para cosechar
fruta muy delicada deben ser recubiertos con lonas, al igual que los canastos
recolectores.
- Escaleras, deben ser fuertes para dar seguridad al operario, y de base ancha que
aseguren la estabilidad, son recomendables las escaleras trípodes.
- Cajones Bins, son cajones de gran tamaño constituido de madera dura antiguamente, o
plásticos como se están usando en la actualidad, en donde se almacena la fruta para
luego ser llevado al galpón de empaque o a la cámara frigorífica. Estos tienen una
capacidad de unos 500 Kg. Para transportar a estos cajones se usan máquinas o
tractores con levante hidráulico. También hay cajones 1/2 Bins utilizados para cosecha de
frutas delicadas.
Desverdecimiento
Es un proceso por el cual se estimula el cambio de color a la fruta cítrica llevándola del
color verde al típico color de la especie y/o variedad.
El fundamento de ese cambio es una formación acelerada de pigmentos
carotenoides y degradación de la clorofila. Esta operación suele ser utilizada en aquellos
frutos de madurez temprana aprovechando su condición de primicia en el mercado, esta
técnica se aplica a la fruta que ha alcanzado su madurez de consumo caracterizada por la
relación sólidos solubles-acidez, y su porcentaje de jugo.
Las técnicas de desverdecimiento consisten en obtener una atmósfera controlada
con las siguientes características: 21% de oxigeno, 4 a 6 ppm de Etileno y una
concentración de 0.2 a 0.5 y un máximo del 1% de anhídrido carbónico; la temperatura
debe ser de 20 a 25°C, ya que la degradación de la clorofila es óptima a temperaturas
superiores a 25 y la síntesis de carotenoides a temperaturas inferiores a 20 ºC. La
humedad debe oscilar de un 90 a 95% sin que se produzcan condensaciones. Para
mantener el nivel de oxígeno dentro de la cámara utilizada, la misma debe ser ventilada
mediante la utilización de extractores o inyectores de aire. El etileno que viene en tubos
mezclado con nitrógeno para evitar explosiones, se lo introduce en la cámara
inyectándolo en su interior. En las cámaras de atmósfera controlada se evacua el
anhídrido carbónico por ventilación, pues este limita la acción del etileno.
Este tratamiento puede tener una duración de 24 a 72 hs, dependiendo del avance
de la madurez.
Estas condiciones atmosféricas estimulan la actividad fisiológica de la fruta, al
aumentar la respiración por el incremento del tenor de etileno.
Cuando se utiliza esta metodología la conservación de la fruta disminuye y no se
puede utilizar en aquellas que requieran un largo período de almacenamiento.
84
Galpones de Empaque
Son instalaciones privadas o comunitarias que permiten acondicionar la fruta para
su posterior comercialización. Deben ser locales amplios bien ventilados y de fácil
higienización, importante para evitar contaminaciones que luego alteran la conservación.
Recepción: Con la recepción de la fruta comienza el proceso del empaque, esta operación
se la puede hacer en seco, cuando directamente se coloca la fruta sobre la mesa de
recepción o cinta transportadora cubierta con goma, evitando los machucones.
En la recepción húmeda, a la fruta se introduce en un tanque con agua, la que
puede ser descargada en forma mecánica o manual, cuando se utilizan los cajones tipo
bins la descarga es automática.
El agua de la recepción debe ser cambiada diariamente para evitar contaminación
de la fruta, a esta agua se le debe agregar cloro.
Lavado y cepillado: El cepillado elimina el polvo y restos de otros materiales que lleva la
fruta desde el campo especialmente restos de productos químicos, estos se completa con
lavado al cuál se le agrega algún producto detergente y con la ayuda de los cepillos dejan
la fruta con buena apariencia.
Secado: La fruta pasa por un túnel de secado donde por acción de aire forzado de
ventiladores y calefaccionado mediante radiadores de vapor se la seca completamente en
este túnel la temperatura permanece a más o menos 40 C.
CITRUS:
Cuando la Cancrosis fue detectada en el NOA en el año 2002, esta región pierde el
estatus fitosanitario como zona libre de Cancrosis y pasa a ser zona de baja prevalencia.
Como consecuencia de ello el SENSA, dependiente de la Secretaria de Agricultura de
Nación, dicta la Resolución 33/2003.
A partir de allí y por resolución 42/03, se aprueba el Programa de Certificación de Fruta
fresca de la Región del NOA para la exportación a la Unión Europea y mercados con
similares restricciones cuarentenarias.
En las mismas se establecen las pautas a seguir para la exportación de fruta fresca, entre
las cuales podemos mencionar:
1-Anualmente los productores deberán registrar las Unidades de Producción (UP) o
lotes de producción. Cada UP, es individualizada con un código alfanumérico otorgado por
SENASA.
CA-0001-001
CA: Provincia-Catamarca
0001: identificación de la finca productora (Quarin Hnos)
001: Lote inscripto
2- Dentro de cada UP, se deberán llevar a cabo lo siguiente:
a) Manejo fitosanitario: el productor deberá realizar las prácticas de manejo
recomendadas para la mitigación de riesgo de la enfermedad, y lo deberá tener
asentado en un cuaderno de campo.
b) Monitoreo: Se realizaran dos monitoreos a las UP inscriptas, uno en el mes de
Enero, y otro con 30 (treinta) días de anticipación a la fecha de inicio de cosecha.
Esta inspección es realizada por personal técnico especialmente preparados por el
SENASA.
3- Cosecha: durante la misma el productor deberá identificar con un rotulo amarillo, que
lleva fecha de cosecha, identificación de la UP y N° de habilitación de cosecha. Esto
permitirá asegurar la trazabilidad del sistema de producción, a los efectos de saber que la
fruta cosechada pertenece a tal o cual UP.
5- Los palets empacados, son identificados mediante un rotulo con código de barras de
color blanco para la fruta destinada a la Unión Europea y azul para cualquier otro
mercado, que no tiene restricciones cuarentenarias.
Con posterioridad a ello los inspectores proceden a precintar los camiones que llevaran
los palets al puerto de embarque.
Atmósfera Controlada: Desde 1917 se vienen realizando estudios para frenar el proceso
de maduración, especialmente la respiración, modificando la composición de la atmósfera
de almacenamiento, esto es la reducción de los niveles de oxígeno (del 21% alrededor
del 3%) y el aumento en la proporción de anhídrido carbónico (del 0,3% alrededor del
5%).
El comportamiento de las diferentes especies y cultivares es muy variable, en
general las frutas que logran las mayores ventajas con las cámaras de atmósfera
controlada son las manzanas, peras, duraznos, castañas, cerezas y ciruelas.
Las frutas cítricas, por ejemplo, son muy sensibles tanto a la reducción de
oxigeno, ya que al nivel del 1O% se pueden provocar fermentaciones y pérdidas de
calidad, como al aumento de anhídrido carbónico que estimula el desarrollo de
enfermedades y otras alteraciones fisiológicas. Las principales ventajas que tiene la
conservación en atmósfera controlada son las siguientes:
TRABAJO PRÁCTICO N° 10
PODA DE LA VID
Poda. Definición: La poda comprende la remoción de los sarmientos, los brotes, las hojas
y otras partes vegetativas de la vid. La remoción de la madera muerta, aunque deseable,
no se considera como una poda, porque en ninguna forma afecta el comportamiento
fisiológico de la vid. La remoción de los racimos florales, de los racimos no maduros, o
parte de los racimos no maduros es el aclareo. La remoción del fruto maduro es la
cosecha o vendimia.
Objetivos de la poda:
Uniformar la producción de tal manera que no exista alternancia entre los distintos
años.
Mejorar la calidad de las uvas.
Repartir la savia elaborada uniformemente en las distintas partes de la planta.
Dar a la cepa una forma determinada, ya sea para obtener una correcta distribución
de la planta, para facilitar el laboreo del suelo, los tratamientos fitosanitarios la
cosecha.
1. La vid fructifica normalmente en brotes del año que nacen de sarmientos del año
anterior.
2. El sarmiento que ha proporcionado una rama fructífera no produce más, por lo tanto,
debe ser reemplazado por otro.
3. La fructibilidad de los sarmientos es inversa al vigor, dentro de ciertos límites.
4. El vigor individual de los sarmientos de una planta está en relación inversa al número
de ellos.
5. Cuanto más se aproxima a la vertical la posición del sarmiento, más vigoroso será.
6. La producción de fruta disminuye la capacidad de la cepa.
7. Los brotes que nacen alejados del tronco son los más vigorosos. Esto puede
equilibrarse arqueando el sarmiento.
8. El tamaño y peso de los racimos, a igualdad de condiciones varietales, suelo, clima,
etc. aumenta cuando se reduce la cantidad de los mismos, inmediatamente después
del cuajado.
90
Pitón o pulgar: Sarmiento podado a 2-3 yemas francas (esto es sin contar casqueras ni
bourillón). Constituye la madera de reemplazo. Posición basal.
Cargador. Caña o Soga: Son trozos de sarmientos de un año, con 8-25 yemas francas,
constituye la madera de fructificación, debe tener un vigor intermedio y conservar
siempre una posición apical.
Brazo: son ramas cortas de más de un año de edad, llevan los pitones y cargadores. Se
ubican debajo de los alambres donde se atan los cargadores.
Cordón: son ramas largas de más de un año de edad y van apoyados sobre el alambre,
son además, los portadores de los pitones y cargadores.
Si bien el sistema de poda puede ser uniforme con una sola variedad, la poda se
debe aplicar con suficiente criterio teniendo en cuenta el desarrollo, vigor, estado
sanitario, etc. de cada cepa. Existe, por lo tanto, una "carga óptima" o aproximada,
entendiéndose por "carga" al número de yemas dejadas en conjunto ó en una cepa al
podarla.
Un método más exacto para determinar la capacidad de la cepa es cortar las varas
y pesarlas. El número de yemas a dejar es proporcional a ese peso. Esto va a depender
de cada cultivar y en particular de su comportamiento en cada zona. Antes de pesar, se
debe podar lo suficientemente ligero como para que queden yemas suficientes para hacer
los ajustes finales de poda. Este sistema se denomina de poda equilibrada o balanceada.
Empíricamente se ha establecido la siguiente ecuación que sirve como guía para
determinar la carga: si comparamos la carga del año precedente (C), constituida por el
conjunto de madera de 2 años y (N) el número de sarmientos desarrollados, tanto
"chupones" como ramas normales llegamos a la conclusión que cuando N es igual a C, se
puede conservar la carga anterior. Si por lo contrario N es mayor que C se podrá
aumentar la carga en uno o dos yemas.
Actualmente, para uvas de mesa, se trata de podar lo menos posible y sustituirla
por raleo de frutos ya sea a mano o con el uso de reguladores de crecimiento.
91
PODA DE PLANTACIÓN
SISTEMA DE BORDELES
(contraespaldera de 3 alambres)
0.3 m.
Poda de Plantación
1. Se poda el barbado 0.3 m.
(estaca con raíces) a 2 yemas.
0.6 m .
PODA DE FORMACIÓN
Primer Verano
2. - Se elige el brote más vigoroso y se amarra a un tutor. Se despuntan los
brotes restantes. Estas operaciones no son estrictamente necesarias pero favorecen el
crecimiento del brote elegido para tronco.
Primer invierno
3. - Se rebaja el sarmiento más vigoroso a la altura del 1° alambre eliminando los
restantes por su base.
4. - Se desyema hasta 15-20 cm por debajo del primer alambre dejando a
continuación 3-4 yemas y eliminando las restantes hasta la base.
Aclaración: Si el sarmiento elegido para tronco no fuere vigoroso no alcanza el 1°
alambre o llega pero su diámetro a esa altura es inferior a (8 mm) se vuelve a 1.
Primer Invierno
Segundo Verano
5. - Se dejan los brotes provenientes de las yemas dejadas eliminándose los
restantes.
Aclaración: ídem al punto 2.
Segundo Verano
Segundo Invierno
6.- Optimo crecimiento: los 2 sarmientos superiores convenientemente rebajados
se dejan como cargadores y se atan arqueados al 1° alambre; el ó los inferiores se podan
a pitón.
7.- Mediano crecimiento: se dejan 2 cargadores de los sarmientos más vigorosos y
mejor ubicados con 4-5 yemas en sus bases y se desyeman los restantes. Se atan estos
cargadores oblicuamente al 1° alambre.
8.- Pobre crecimiento: se opta por un cargador y un pitón o bien 2 pitones, según
convenga.
Segundo Invierno
PODA DE FRUCTIFICACIÓN
PARRAL CUYANO
93
PODA DE PLANTACIÓN
2 a 2,20 m.
PODA DE FORMACIÓN
Primer Verano
2.- Se elige el brote más vigoroso y se amarra a medida que crece a la traba. Se
despuntan los restantes brotes y feminelas que se originan.
Aclaración: ídem al punto 2 del sistema Bordelés.
PRIMER VERANO
Primer Invierno
94
PRIMER lNVlERNO
30-40 cm
Yemas Dejadas
Segundo Verano
SEGUNDO VERANO
95
Segundo Invierno
6.- Se rebaja a la altura del alambre los 2 sarmientos opuestos, mejor ubicados y
más vigorosos, dejando 3-4 yemas en sus bases y desyemando el resto, se atan al
alambre y se eliminan los brotes restantes. Estos sarmientos constituyen los 2 brazos
primarios de la planta.
SEGUNDO INVIERNO
Yemas dejadas
Tercer Invierno
7.- Se elige en cada brazo los 2 sarmientos mejores por vigor y posición y se
repiten todas las operaciones del punto 6. Se obtiene así, los 4 brazos necesarios para el
sistema.
TERCER INVIERNO
Cuarto Invierno
8.- Se selecciona en cada brazo los 2 sarmientos más basales y mejores para
cargador (el superior) y para pitón (el inferior). Se ata cada cargador a su
correspondiente alambre maestro en forma arqueada.
CUARTO INVIERNO
Cargadores
Pitones
PODA DE FRUCTIFICACIÓN
9.- Se elimina en cada brazo el cargador del año anterior. De los 2 sarmientos
originados en cada pitón, el superior se deja como cargador y el inferior se rebaja a
pitón.
97
FORMACION DE CORDONES
Cordón Royat
Sistema Sylvoz
Parral Español
Se usa para la conducción de las uvas de mesa que requieren un sistema abierto,
con la fructificación alejada del tronco y los racimos descolgados con el menor contacto
con otras partes de la planta.
Las distancias de plantación son más amplias que las del parral Cuyano,
normalmente de 3 por 3 metros, y la planta se conduce con un tronco que llega hasta el
cruce de los alambres maestros y se abre en cuatro cordones que pueden llevar pitones
solamente o pitones y cargadores en las variedades que lo requieran.
PRIMER VERANO
99
PRIMER lNVlERNO
Yemas Dejadas
Se dejan las yemas de la parte apical y se eliminan yemas y feminelas del tronco.
SEGUNDO VERANO
Se conducen los mejores pámpanos (de dos a cuatro según el vigor del crecimiento del
año) sobre los alambres maestros y se desbrota el tronco.
100
SEGUNDO INVIERNO
Yemas dejadas
TERCER INVIERNO
Antes de Podar
101
Cargadores
Maestros
Pitones
Secundarios
Después de Podar
En el caso de haber dejado dos cordones, se pueden dejar un pitón y un cargador por
cordón, al año siguiente se forman los otros cordones a partir de los pitones dejados.
PODA DE FRUCTIFICACIÓN
Bibliografía
- Ferraro Olmos, Ricardo. Viticultura Moderna. Ed. Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay.
- Winkler, A.J. 1976. Viticultura. Ed. CECSA, México.
102
TRABAJO PRÁCTICO N° 11
SISTEMAS DE PODA.
La poda en vaso consiste en una copa en forma de cono con el ápice hacia abajo
constituida por 3 ó 4 ramas primarias dispuestas lo más simétricamente posible
alrededor del tronco.
Sobre las ramas primarias se asientan en forma alternada las ramas secundarias y
sobre éstas puede haber ramas terciarias o directamente ramas de fructificación.
De acuerdo a la altura del tronco, el vaso puede ser:
Bajo viento: de 30 a 50 cm
Medio viento: de 70 a 120 cm
Alto viento: de 150 a 180 cm
Estructura de un Vaso:
e
f
a
104
a) tronco d) brindillas
b) ramas primarias e) ramas anticipadas
c) ramas secundarias f) chupones
Poda de plantación.
Que no estén ubicados desde los 40 cm a partir del tronco y hasta 40 cm de la punta.
(*)
Que no estén hacia el centro de la copa ni hacia abajo.
Que tengan un ángulo de inserción abierto.
Si hay peligro de competencia con la rama primaria (diámetro similar) es necesario
"subordinarla", esto se hace rebajando fuertemente la rama secundaria. Si no existe
peligro de competencia o formación de horqueta las ramas secundarias no se rebajan.
Se descartan como secundarias aquellas ramas de poco vigor.
Observaciones.
(*) Las ramas secundarias tienen como función cubrir el espacio que hay entre las ramas
primarias. Como la copa es cónica la distancia entre primarias es pequeña cerca del
tronco, con respecto a la parte superior, por lo que no es necesaria la presencia de ramas
secundarias en la parte inferior.
Asimismo, no es conveniente dejar ramas secundarias hacia el ápice de las ramas
primarias, porque competirían con éstas, formando una horqueta al año siguiente,
deformando la estructura típica del vaso de poda larga, al mismo tiempo que constituye
un punto de unión débil.
Se debe partir preferentemente de plantas con una altura de 70-80 cm, conducida
en vivero siguiendo un único eje central con la yema apical y las ramificaciones íntegras.
Luego de la plantación se debe atar la planta a un tutor de no menos de 1,80 m y
preferiblemente delgado y sin aristas agudas que obstaculicen las brotaciones laterales o
dañen a la planta. A partir de allí se irá ligando la planta al tutor a medida que ésta vaya
creciendo a efectos de mantener la cima siempre evidente, en el caso que, por cualquier
motivo, la yema terminal se dañara o debilitase, deberá ser sustituida lo antes posible
por la ramificación más vigorosa y próxima a ella ligándola verticalmente al tutor.
Antes de la reanudación del crecimiento vegetativo de primavera o de otoño
(según en qué época fue plantado) es oportuno efectuar una mínima intervención de
poda que consiste fundamentalmente en eliminar las ramificaciones más bajas (30-40 cm
del suelo). El desarrollo de las ramificaciones laterales debe ser en sentido horizontal o
ligeramente inclinado hacia arriba, cuando se vea que el ápice de cualquier ramificación
lateral asuma una posición vertical para evitar que entre en competición con el eje
principal, sería oportuno despuntarlo para favorecer la formación de una rama secundaria
en posición tendiente a la horizontalidad. En el caso que alguna ramificación lateral
presentase un diámetro en la inserción igual o superior al del eje principal, es oportuna
su eliminación para no comprometer el regular crecimiento del tronco. Es importante
remarcar que estas dos últimas reglas valen no sólo para el primer año, sino para todo el
transcurso de la poda de formación.
Al término del primer año la planta, si fue cuidada en forma adecuada, poseerá
una altura de al menos 1,60-1,80 m y generalmente tendrá el esqueleto de la forma
cónica ya esbozado.
alguna rama lateral próxima, será oportuno sustituir el eje central por la rama lateral,
eliminando la primera y ligando en forma vertical al tutor la segunda. Paralelamente se
seguirá el criterio ya explicado en la poda del primer año con respecto a las
ramificaciones secundarias que asuman una posición vertical y/o con un grosor en el
punto de inserción igual o superior al del eje central.
Estas operaciones se repetirán dos o tres veces como mínimo durante el segundo
año. Al término del mismo la planta fácilmente habrá alcanzado los dos metros de altura
y el diámetro del tronco se encontrará en torno a los 4-5 cm. Si el árbol se ha
desarrollado en forma armónica y bajo adecuadas condiciones de cultivo, estará listo
para la primera fructificación.
Aquí sólo es de importancia considerar que deben repetirse las labores y técnicas
operatorias de los años anteriores, y la altura de tronco libre de ramificaciones debe ir
ascendiendo desde 60-70 cm al tercer año hasta 1 metro al sexto, para facilitar la
operación de cosecha mecanizada.
PODA DE FRUCTIFICACIÓN
2. Reducir los puntos de fructificación. Al podar, estamos sacando yemas de flor, que son
potencialmente frutos, de allí que la poda reduce la alternancia de producción e
incrementa el tamaño y calidad de los frutos; aunque para lograr estos objetivos existe
otra técnica que es el raleo de frutos.
El reducir los puntos de fructificación es una desventaja en frutales de frutos
pequeños, o donde no interesa aumentar el tamaño de los frutos, como por ejemplo:
cerezo, almendro, ciruelo para secado, etc.
3. Distribuir adecuadamente el vigor en la planta. En una planta sin poda, las nuevas
ramas y la fructificación se desarrollan en la periferia de la copa y con mayor vigor en la
parte apical. La poda tiende a mejorar el vigor y la fructificación de la parte inferior de la
copa, siempre lo más cerca posible del tronco y ramas primarias.
4. Controlar el tamaño del árbol. La poda es una forma más de mantener reducido el
tamaño de las plantas, como lo son el uso de retardantes del crecimiento y portainjertos
enanizantes.
6. Remover ramas débiles, enfermas o que se interfieran. Por último, podemos decir que
la poda tiene un objetivo de "limpieza" de la planta para mejorar el efecto de las
pulverizaciones, entre otros beneficios.
Poda larga: Se practica solamente raleo de ramas debiendo ser éste más intenso en la
parte superior, tratando de equilibrar el desbalance de crecimiento entre la parte apical y
basal del árbol producido por factores internos de la planta (dominancia apical) y factores
externos ( luz ).
Este sistema debe complementarse con un estricto raleo de fruto debido a que al
quedar la brindilla con toda su longitud, la cantidad de flores que pueden cuajar es
superior a los frutos que puede alimentar.
La renovación de madera con este sistema se produce porque al cargar la brindilla
se arquea hacia abajo generando en la base nuevas brindillas que se dejan como nuevas
cargadoras.
Poda corta: En este caso, además del raleo de ramas que se practica como en el sistema
anterior, las brindillas dejadas se rebajan hacia la mitad. Aquí el raleo de frutos, si bien
es conveniente para conseguir buen tamaño de fruta no es tan importante y requiere
menor intensidad.
La renovación de brindillas está asegurada por el rebaje practicado, aunque con
una distancia intermedia respecto de los troncos.
Es necesario destacar que en este sistema la poda es más intensa reduciendo la
capacidad de producción de la planta en más de un 20%, medido en algunos ensayos.
Una tercera alternativa estaría conformada por un tipo de poda mixta donde se
dejan brindillas cargadoras con toda su longitud y otras rebajadas a 5 ó 10 cm para
generar brotes vigorosos, o sea la madera de renuevo.
Por otro lado, en cultivares para consumo en fresco, la poda juega el papel de
reducir los puntos de fructificación para conseguir tamaño y calidad de fruta.
En ciruela para secado, se han obtenido los mejores resultados manteniendo las
plantas con muy poca poda, o sin ella, durante los primeros doce años.
Esta especie requiere también una poda de raleo muy leve debido a la forma de
fructificación y a la necesidad de contar con un cuaje elevado. Además, ramifica muy
poco por lo que en árboles jóvenes se hace necesario algún rebaje o arqueamiento para
producir ramificación.
Existen muchas formas que se le pueden dar a la planta de olivo siendo la globosa
la que respeta mejor el porte natural del árbol.
La poda de producción consiste en un raleo de ramas con renuevo de las brindillas
productoras acercándolas lo más posible al tronco. La mayoría de los cultivares de olivo
tienen fuerte tendencia a la vecería, siendo la poda la alternativa válida para controlarla.
En este caso la poda se realiza con intensidad mayor en el invierno precedente al
año de carga, o en la primavera donde se puede apreciar con exactitud la carga que
dejamos después de podar.
Bibliografía
TRABAJO PRÁCTICO N° 12
Antesis: Es el momento en que se abre el capullo floral, esta es una definición general,
ya que en un sentido más estricto debemos decir que es el momento preciso en que una
flor expone por primera vez al ambiente, sus órganos reproductores (anteras o estigma).
La diferencia está en que existen flores como la de algunos cultivares de
duraznero (Paloro, Elberta, etc.), donde antes de abrirse los pétalos se asoma el
estigma; en este caso, la antesis se produce con flor cerrada.
Es necesario aclarar que la antesis no es todo el tiempo en que una flor
permanece abierta o funcional, sino simplemente el comienzo.
Número de flores
abiertas
50 % P. F. Días
111
Caída de pétalos: Es el momento en que a la mayoría de las flores se le han caído los
pétalos. En algunos especies las flores no fecundadas caen completamente; en otras,
como duraznero y almendro caen solamente los pétalos del 100% de las flores.
Autogamia: Es la propiedad de una flor de fecundarse con su propio polen. Esto puede
darse con la intervención o no de un agente polinizador.
Alogamia: Es la propiedad de una flor de fecundarse con polen extraño a ella, ya sea de
otra flor del mismo pie o de otro individuo.
Dicogamia: Es el fenómeno por el cual en una flor o en una planta la maduración de los
órganos masculinos no se produce en el mismo momento que los femeninos. Cuando la
dehiscencia de las anteras o sea el derrame del polen se produce antes que exista
receptividad estigmática, el fenómeno se llama protandria y la flor o planta en que se
produce, protandra. En el caso en que la receptividad estigmática sea anterior al derrame
de polen, estamos ante un caso de protoginia y la flor o planta será protogina.
Estos fenómenos se producen en nogal y pecan principalmente donde la mayoría
de los cultivares son protandros aunque existen algunos protoginos.
s1 s2 s1 s3 s3 s4
s1 s1
s1 s2 s1 s2
s2 s2
de plantas que están rodeadas de otros cultivares, se puede asegurar que el cultivar es
autocompatible.
Autoproductividad: Este término define a los cultivares que son capaces de producir por
si mismos sin el concurso de polen extraño, no interesando si la fecundación es total,
parcial o nula. Lógicamente cultivares autocompatibles son autoproductivos,
pero existen autoincompatibles y autoestériles que también lo son, como la mayoría de
los cultivares de peral y citrus.
2) Lluvias y humedad ambiental: Estos factores han sido citados por muchos autores
como causa de falta de fecundación, pero aparentemente su acción sea indirecta,
afectando el vuelo de los insectos polinizadores y no la maduración y germinación del
polen como se ha citado.
3) Vientos: Los vientos actuarían de dos formas, por una parte reduciendo el vuelo de las
abejas, y por otro lado, si son vientos desecantes, produciendo un "estrés" hídrico en las
plantas que provoca la abscisión de flores y pequeños frutos en algunas especies.
Técnicas de cruzamiento
Obtención del polen: Para obtener el polen se deben recolectar las anteras frescas
justamente antes de la antesis para tener la seguridad de que esas flores no han sido
visitadas por insectos y por lo tanto no están contaminadas con polen extraño.
Para recolectar las anteras, un método es abrir el capullo y extraerlas con una
pinza, otra alternativa más rápida es frotar las flores sobre una malla metálica fina, y
recolectar por debajo las anteras frescas.
Una vez extraídas las anteras se las debe colocar en condiciones adecuadas para
que liberen el polen, estas condiciones están dadas por temperatura ambiente intermedia
(alrededor de 25°C), y la humedad relativa no debe superar el 80%.
El polen así obtenido, se guarda en frascos o tubos de ensayo y si se lo va a usar
dentro de unos pocos días o semanas se lo guarda en heladera; si se lo desea conservar
por algunos meses o un año, (en el caso de que la planta a polinizar tenga una floración
más temprana), se lo debe guardar a 18 ó 20°C bajo cero en condiciones de alta
deshidratación.
Esto se logra de la siguiente manera: El tubo que contiene el polen, tapado con un
tapón de algodón, se coloca dentro de otro tubo que contenga una sustancia
deshidratante como cloruro de calcio anhidro y se lo sella herméticamente.
Biblioqrafia.
TRABAJO PRÁCTICO N° 13
Se denominan así a aquellos injertos que se realizan fuera del monte frutal o vivero. Se
llevan a cabo en instalaciones adecuadas a tal fin, en los meses de invierno y se pueden
hacer en estacas, plantines o barbados (se usa poco, solo para el caso de vides de difícil
enrizamiento) que luego de soldados se llevan a vivero.
Se pueden realizar a mano o en máquinas, las especies más utilizadas son vid, peral
y manzano.
Ventajas:
Usos:
Preparación de las estacas: Las estacas se pueden obtener una vez que han caído las
hojas, sin embargo es común hacerlo en el momento de la poda.
Estas se cortan de una longitud que varía entre 25 y 35 cm.; se debe dejar unos cm
de sarmiento por encima y por debajo de las yemas de los extremos para protegerlas de
una eventual desecación o podredumbre.
Las estacas se reúnen en manojos de 100 ó 200 unidades, atadas con alambre o hilo
plástico, perfectamente identificadas con etiquetas de madera especificándose datos de
interés.
Conservación de las estacas: La conservación tiene por finalidad evitar pérdidas por
brotación anticipada o por desecación, incluso disminución de la vitalidad por
enmohecimiento.
La desecación puede ocasionar muchas pérdidas, por eso es conveniente la inmersión
previa a la conservación para restituir el agua pérdida.
La asfixia también puede traer problemas, al promover una fermentación con
producción de alcohol que es letal.
La actividad respiratoria de la madera se incrementa con la temperatura y a 0 ó 1°C
la respiración es más débil, lo que trae como consecuencia una mejor conservación. La
humedad debe mantenerse en 90%.
116
Cabe la posibilidad de que las púas se extraigan de las cepas madres en el momento
de la injertación, por lo que la conservación no se hace necesaria. Si el período
transcurrido entre la preparación de la estaca y su injertación es de pocos días, es
suficiente enterrarlas en arena ligeramente humedecida, debajo de un galpón
convenientemente ventilado.
Cuando es necesario conservar las estacas por un período prolongado, se deben
conservar estratificadas en cajones con aserrín húmedo, esto es que no chorree al
estrujarlo con la mano, colocados en cámaras frigoríficas a 0°C y 90°% de humedad
relativa.
Inglés simple: Consiste en hacer en el patrón y en la púa un corte a bisel a 30° quedando
una superficie oval cuyo diámetro mayor es una vez y media más largo que el diámetro
menor; los cortes deben ser lo más planos posibles. Es poco empleado. Necesita
ataduras.
Inglés doble lengüeta: Es el más usado, tiene las ventajas de tener mayor superficie de
contacto y no necesitar ataduras. Para realizarlo se procede como se explicó en el inglés
simple, solo que en el tercio superior de cada bisel se efectúa un segundo corte igual a la
mitad del primero tratando de que sean paralelos ambos cortes.
Para mejor contacto de las superficies de cambium, la púa y el patrón deben tener el
mismo diámetro.
Hendidura plena: Esta técnica de injerto es más bien usada a campo y se realiza de la
siguiente forma: En el patrón se realiza un corte longitudinal diametral, por donde se
inserta la púa que lleva un doble bisel largo.
Injertos de mesa efectuados con máquinas: Tienen las ventajas de no requerir mano de
obra especializada, unifican la injertación, lo hacen más rápido y economizan jornales.
Las máquinas más difundidas son:
- Sistema Vieux: Realiza con cuchillas los cortes del inglés doble lengüeta, se opera a
pedal y puede hacer los cortes conjunta o aisladamente. El ensamble lo hace el operario.
Rendimiento: 500 injertos por hora.
- Sistema omega: Esta máquina efectúa cortes y ensambles en forma automática.
Rendimiento 300 a 500 injertos/hora.
- Sistema Jacob-Alley: Esta máquina no emplea cuchillas cortantes, sino sierras de tipo
circular montadas en un eje que gira impulsa do por un motor eléctrico; el patrón y la
púa quedan constituidos por lengüetas que encastran entre sí.
Atado, parafinado: Inmediatamente de realizados los injertos se los ata con rafia o cinta
plástica, o se los sumerge primero en parafina a 70-80 °C y luego en agua fría para que
solidifique. Esto tiene como ventajas proteger de la desecación y de hongos a la púa y
zona de injerto.
El baño de parafina incluye las dos yemas injertadas, hasta dos o tres cm por debajo
de la unión de injertos.
Existen diversos medios para producir la forzadura de los injertos, pero lo más usado
es el "Cajón de forzadura". Para este fin se emplea un cajón de madera de una pulgada
de espesor, donde entran aproximadamente 600 ó 700 estacas injertadas.
En uno de sus costados puede tener una tapa móvil y el fondo es agujereado para
que drene el agua en exceso.
Para colocar las estacas injertadas se coloca el cajón con el costado fijo contra el
suelo y el costado con la tapa móvil hacia arriba y la boca del cajón hacia el operador; de
esta manera se coloca una capa de aserrín húmedo, sobre ésta se ubican las estacas
injertadas una al lado de otra, luego se pone otra capa de aserrín y así sucesivamente
hasta completar el cajón.
Una vez lleno el cajón se lo coloca de manera que las estacas queden en posición
vertical, con la polaridad correcta de modo de poder observar la cicatrización a través de
la tapa lateral.
El aserrín debe ser de madera blanda (sauce o álamo), que no con tenga resinas ni
taninos; debe estar estacionada para que no se produzcan fermentaciones. Se lo suele
emplear solo o con carbonilla en la proporción de 2 a 1, que actúa como fungistático y
bacteriostático. La arena no es muy aconsejada por ser muy pesada, secar rápidamente
y deteriorar el cajón.
Periódicamente el cajón se sumerge en agua, tratando de que ésta solo cubra la
porción usada como pié, o se lo riega por arriba.
El tiempo en que permanecen las estacas en el cajón depende de la temperatura; la
óptima está entre 18 y 20 °C tardando 15 a 20 días.
Una vez formado el callo se llevan las estacas a vivero.
Bibliografía_
- Ferraro Olmos, Ricardo. Viticultura Moderna Ed. Hemisferio Sur. Montevideo. Uruguay.
TRABAJO PRACTICO Nº 14
Laboreo del suelo: El laboreo del suelo es la actividad con que se identifica a cualquier
tipo de agricultura, sin embargo a partir de mediados del sglo XX se ha ido supliendo su
necesidad con el auxilio de la industria química (plásticos y herbicidas).
El laboreo del suelo o manejo del suelo en montes frutales tiene ciertas
particularidades que es necesario tener en cuenta:
1) El suelo está permanentemente ocupado por las raíces del cultivo, por lo
que toda labor entraña el peligro de lesionarlas.
2) Existe una compactación del suelo por el paso de máquinas pesadas,
especialmente en tratamientos fitosanitarios y cosecha.
3) La restitución de materia orgánica al suelo es menor en fruticultura que en
la mayoría de los cultivos herbáceos.
4) La mayoría de las especies exploran un gran espesor de suelo, lo que hace
necesaria una más activa penetración de agua, nutrientes móviles y
oxígeno.
Los principales fines u objetivos del manejo del suelo en montes frutales son los
siguientes:
1) Controlar malezas: La presencia de malezas, además de provocar una
competencia por agua, oxígeno y nutrientes, especialmente nitrógeno,
provocan una depresión del crecimiento por efectos alelopáticos, que en
algunas especies como el duraznero es muy marcada.
2) Incorporar materia orgánica y abonos químicos.
3) Disminuir los riesgos de erosión hídrica y eólica.
4) Favorecer la penetración de agua en el suelo.
5) Incrementar el volumen ocupado por la atmósfera del suelo, aumentando
la porosidad, facilitando así una mayor actividad respiratoria de las raíces.
6) Incrementar la flora y fauna benéfica del suelo y su actividad.
7) Favorecer la solubilización de los compuestos orgánicos y minerales a
través de los procesos de óxidoreducción.
8) Favorecer la captación y radiación de calor para disminuir el riesgo de
heladas.
Existen varias formas de mantener el suelo entre los frutales, que combinadas en
el espacio y en el tiempo, nos brindan una gran cantidad de alternativas que con el
criterio técnico y la experimentación a campo es factible seleccionar la mejor.
favorece la formación del piso de arado y si está demasiado seco el suelo se pulveriza
favoreciendo la erosión eólica.
Las labores deben realizarse lo más superficiales posibles (menos de 10 cm), solo
se justifica profundizar más (12 a 15 cm) cuando es necesario incorporar un abono
verde.
Ventajas:
1. Elimina la competencia y otros efectos perjudiciales de las malezas.
2. Permite enterrar abonos orgánicos y químicos.
3. El suelo desnudo absorbe más radiación calórica durante el día y la libera mejor
durante la noche, subiendo algunos grados la temperatura del aire durante la
helada.
4. Favorece la preparación del suelo para riegos de superficie.
Inconvenientes:
1. La superficie del suelo queda expuesta a la erosión eólica e hídrica.
2. Se destruyen las raíces de la capa superficial del suelo, que tiene las mejores
condiciones de oxigenación y materia orgánica.
3. Disminuye la permeabilidad del suelo por la formación del piso de arado.
4. Se destruye la estructura del suelo y su estabilidad.
5. Se degrada más rápidamente la materia orgánica por una mayor oxidación; esto
puede ser conveniente cuando hay aporte de materia orgánica, para contribuir a
la mineralización de la misma.
Bromacil: Similar al anterior, pero más selectivo. Se puede aplicar solamente en Citrus
mayores de 4 años en dosis de 6 a 8 kg/ha, tiene una residualidad de 8 a 12 meses y
elimina todo tipo de malezas.
Las dosis de estos dos últimos herbicidas, depende en algo del tipo de suelo, es
mayor para suelos arcillosos o con mucha materia orgánica y menor en suelos arenosos.
Se pueden aplicar mezclados con Diurón, lo que reduce el costo.
1. Elimina las malezas: Aquí es necesario destacar que los herbicidas residuales, al
eliminar las malezas antes de que estén presentes, éstas no pueden perjudicar en
lo más mínimo al cultivo.
120
2. No se rompen raíces de los árboles, las que pueden explorar desde el primer
centímetro de suelo.
3. El suelo desnudo es favorable durante las heladas.
Desventajas:
Ventajas:
Desventajas:
Suelo cubierto con abonos verdes: Aquí el suelo permanece cubierto durante una época
del año, que puede ser otoño-invierno o primavera-verano, realizándose una labranza
para incorporar el abono verde al suelo.
Los principales objetivos del abono verde son mejorar algunas características físicas
químicas y biológicas del suelo, como son la estabilidad estructural, nivel de nitrógeno y
la microflora y fauna del suelo. Las especies que se utilizan son gramíneas y
leguminosas, las primeras, como la cebada y el centeno, tienden a mejorar la estructura
y la materia orgánica y las leguminosas como la vicia y el caupi enriquecen el suelo en
nitrógeno.
Suelo cubierto con "mulch" (Cubierta inerte): Consiste en cubrir el suelo con paja, viruta
u otros restos orgánicos traídos desde fuera del monte frutal. También pueden usarse
materiales inorgánicos como piedra o polietileno negro.
Un sistema llamado Sold mulch, consiste en cortar la maleza de la entrefila para
cubrir el suelo debajo de la copa de los árboles.
Ventajas:
121
Desventajas:
Epoca: Las mayores necesidades de Nitrógeno por parte de los frutales está en la
brotación inicial, floración y cuaje, de allí que las aplicaciones más importantes se
realizaban a fines de invierno, pero últimamente se ha demostrado para frutales de pepi-
ta y carozo, que la fertilización principal debe hacerse en el otoño, después de la
cosecha, para que el nitrógeno se encuentre asimilado y disponible en los tejidos de
reserva, especialmente floema y raíz, al comenzar la actividad de primavera.
La fertilización de fines de invierno, comienzos de primavera, recién va a actuar para
la brotación después del cuaje.
Cuando las plantas están muy vigorosas es conveniente aplicar todo el nitrógeno a
fines de verano para mejorar la floración y no provocar excesivo crecimiento de brotes. Si
las plantas están débiles es conveniente reforzar la aplicación de primavera.
122
Dosis: El N es muy móvil y está sujeto a pérdidas por lixiviación y evaporación como
amoníaco, también las malezas pueden consumir tanto como el frutal. Las dosis son
sumamente variables, dependen del suelo, clima, edad y vigor de los árboles, producción
del año anterior y producción esperada, especie, cultivar, portainjerto, manejo del suelo,
etc.
En montes adultos están entre 100 y 200 Kg. de N por Ha. En los primeros años de
crecimiento de las plantas, la dosis debe repartirse en 4 ó 5 aplicaciones durante el
período vegetativo totalizando unos 80 gr. de N por planta y por año de edad, hasta
los 10 años.
Rieqo: Al implantar el monte frutal y durante el primer año de crecimiento, se riega por
un surco que coincide con la línea de plantación, esto es factible por que el desarrollo
radicular de la planta es pequeño y de esta manera se ahorra agua ya que solo se riega
una superficie mínima.
En especies sensibles a hongos del cuello puede ser conveniente llevar el surco hacia
un costado de la línea de plantación y que el mismo rodee la planta a modo de oreja.
A medida que la planta crece, debemos ir alejando el riego del pié para cubrir el
crecimiento radicular ocurrido, para ello se hacen dos surcos uno a cada lado, separados
50 a 60 cm de la línea de plantación.
Como la planta sigue aumentando su expansión radicular a medida que crece y se
considera que las raíces exploran o se alejan en la superficie de la proyección de la copa
se puede regar de acuerdo a alguna de las siguientes alternativas:
a) Surcar todo el camellón con surcos a 50 ó 70 cm, si se riegan todos los surcos,
equivale a un riego por manto, pero ahorramos agua y mano de obra por tiempo de
mojado.
b) Haciendo bordos, ya sea al centro del camellón o en la línea de plantas y regar por
manto, se deben hacer trabas para lograr una distribución más uniforme del agua,
especialmente si las pendientes son algo pronunciadas, de esta manera también se evita
que el agua corra rápidamente por los surcos que quedan al lado del bordo.
123
Como ocurre con la fertilización, los riegos durante los primeros años de crecimiento
deben ser muy frecuentes, de 7 a 15 días, aunque pueden ser livianos. Por el contrario,
en plantas adultas los riegos pueden ser menos frecuentes pero de mayor profundidad.
Manejo de Viñedos
Manejo del suelo: Las labores tradicionales de los viñedos compren den 4 aradas por
año:
La primera arada se realiza poco después de la cosecha, en los meses de marzo o
abril y "tapando", es decir tirando la tierra hacia la línea de plantación; es la arada más
profunda (15 a 20 cm) y con ella se puede hacer siembra de abonos verdes.
Se puede hacer con arado de mancera en 6 a 8 pasadas por camellón o bien con
arados de rejas o discos montados en tres puntos.
La segunda arada se realiza 15 a 20 días antes de la brotación y tiene como función
descalzar el tronco de las plantas y se hace destapando, se puede enterrar el abono
verde y se realiza a menor profundidad (10 a 12 cm).
Se puede realizar con un arado de mancera o bien con el de tres puntos tirado por
tractor viñatero pero ambos dejan una porción de tierra en y al lado de la línea de
plantación ya que no se puede acercar más por los troncos de las cepas, esta porción se
elimina después utilizando un desorillador que consiste en un arado de mancera con el
timón curvo para que la reja pueda pasar por la línea de plantación y ésta no tiene talón
ni costanera, trabaja como un implemento excéntrico y va esquivando los troncos; lo que
queda muy cerca de la planta se saca con una azada, la que se utiliza también para
perfeccionar el surco. Esta arada se realiza en agosto o septiembre.
La tercera arada se realiza en noviembre y tiene por finalidad alejar el surco de riego
del pié de la planta y eliminar malezas; se hace tapando.
La cuarta arada se hace destapando en enero o principios de febrero, en coincidencia
con el envero de los frutos, de esta forma se riega mejor por el surco y se aprovecha
bien el agua en esta é poca crítica.
Todas estas labores se pueden hacer con arados de rejas o discos con cuerpos
removibles montados sobre una barra portaherramienta lo que permite cambiarlos de
posición para tapar o destapar. Hay otra modificación en la forma de regar, que es
dejando dos surcos, uno a cada lado y que se denomina arada a la francesa, una
modificación de ésta es levantar un poco el borde de afuera de los surcos para así poder
inundar lo que hace a la hilera de plantas.
El riego en vid puede realizarse por surco al pié de la planta, por manto o a la
francesa. Si se hace por manto, se deben hacer bordos cada 8 a 10 hileras y dejando un
surco al centro de cada camellón para que el agua desborde.
La acequia puede ir al pié de los cabeceros o del otro lado del callejón, cruzándose
éste por medio de cruceros, que desembocan en una contraacequia que alimenta 8 a 10
hileras lo que se denomina una tapada; este último sistema es mas conveniente, ya que
la acequia principal no es cruzada por la maquinaria.
Si el terreno está nivelado a 0, o tiene muy poca pendiente, al pié se hace otra
contraacequia que une los surcos de cada tapada.
Cruzado: Cuando los brotes tienen aproximadamente 30 a 40 cm, pueden romperse por
acción del viento, entonces es el momento de realizar el cruzado, que consiste en tomar
los brotes que caen hacia la derecha y pasarlos a la izquierda del segundo alambre y
viceversa.
En cultivares vigorosos el brote sigue creciendo y puede caer sobre el camellón
dificultando las labores de manejo del suelo y tratamientos fitosanitarios, entonces se
procede a realizar la siguiente operación.
124
Desbrote: Esta operación se realiza poco antes y después del cruzado y consiste en
eliminar los chupones, salvo aquellos que por su ubicación, puedan ser utilizados como
pitones de renovación.
Bibliografía.
- Trocmé, S y R. Gras. 1972. Suelo y fertilización en fruticultura. Ediciones Mundi-prensa,
Madrid.
125
TRABAJO PRÁCTICO Nº 15
Importancia:
A- Estacas de tallo
B-Estacas de hojas
D-Estacas de raíz
Estacas de madera dura: Son aquellas que se hacen de tallos lignificados, después que
han caído las hojas y antes de que aparezcan los brotes de primavera.
Las especies que pueden propagarse con este tipo de estacas son las siguientes:
Higueras, Olivos, Membrilleros, Vid, Duraznero y algunos Ciruelos.
La madera más adecuada es aquella de tamaño y vigor moderados. Las mejores
estacas se obtienen de las partes del centro y base de las ramas. La longitud es muy
variable, oscila entre los 10 a 75 cm, y los 0,6 a 2,5 cm de diámetro. Las estacas deben
tener cuanto menos dos nudos. El corte basal se hace justo debajo de un nudo.
Dentro de este tipo de estacas existen tres formas de extraer el material: Mazo,
Talón y Recta. La estaca de Mazo presenta un trozo de madera vieja, mientras que la de
Talón solo conserva una pequeña porción de madera vieja. La estaca Recta no lleva
madera vieja.
Dentro de esta división se las puede agrupar en estacas de madera dura de
especies deciduas y estacas de madera dura de especies siempreverdes. La diferencia
consiste fundamentalmente en la época de utilización.
En el caso de especies deciduas la época se limita a la estación dormante, fines de
otoño; y en el caso de especies siempreverdes se realizan entre fines de otoño y fines de
invierno. En ambos casos tienen una respuesta satisfactoria a la utilización de sustancias
de enraizamiento.
126
Fuentes de Material:
1. De plantas provenientes del monte frutal. Esta fuente puede ser riesgosa por
problemas de identificación del cultivar, plagas y enfermedades.
2. Recortes de poda de plantas de vivero. Esta fuente puede ser riesgosa puesto que
en la época de poda los porcentajes de enraizamientos son bajos. Además, el
material a propagar puede ser identificado en forma inadecuada debido a la gran
cantidad de restos vegetales y variedades que se manejan en un vivero.
3. Plantas madres mantenidas como fuente de material para estacas. Son la fuente
ideal del material para estacas ya que se puede tener el control de la identidad,
sanidad, nutrición y vigor de cada planta.
Para propagar plantas por medio de estacas con hojas, una tarea fundamental es
evitar que se marchiten las hojas antes que formen raíces. Esto se resuelve mediante la
127
aplicación de agua en forma de niebla o comúnmente llamado Mist. Este sistema consiste
en un habitáculo donde se controlan las condiciones de temperatura ambiental,
temperatura en la cama de enraizamiento y humedad del ambiente. Hoy en día se usa
principalmente el sistema de aspersión intermitente para este modo de multiplicación.
Tipos de Equipos:
Existen distintos tipos de equipos satisfactorios para proporcionar
condiciones de enraizamiento, desde un simple frasco de vidrio, una cubierta de
polietileno colocada sobre unas cuantas estacas metidas en la arena, hasta bancos de
invernáculos complicados, con control automático de niebla y calentamiento automático
de las camas de enraizamiento.
Sería muy complicado y largo de describir cada uno de ellos, por tal motivo solo
se describirá un tipo de invernadero de enraizamiento bajo sistema de niebla
intermitente.
Los elementos más comunes de este sistema de propagación, son los siguientes:
Lesionado:
128
Reguladores de Crecimiento:
Existen varias sustancias químicas que se han encontrado como efectivas para
estimular la producción de raíces adventicias.
Dentro de la más comunes tenemos el ácido naftalenacético (ANA) y el ácido
Indolbutírico (IBA). Existen otras sustancias químicas poco conocidas como enraizantes,
como por ejemplo, el ácido Indolacético (IAA), que es muy inestable, el ácido 2,4
Diclorofenoxiacético (2,4-D), que es económico pero con riesgo de fitotoxicidad y
funguicidas como Captan y Benomil que tienen más una función de conservación de
estacas que de estimulador de las raíces.
Para el uso general en el enraizamiento de estacas de la mayoría de la especies de
plantas se recomienda el ácido Indolbutírico. Si se usa como tal debe disolverse primero
en alcohol etílico, pero últimamente se está usando la sal potásica que es soluble en agua
1- Para el tratamiento de las estacas basta la cantidad de polvo que adhiere a las estacas
después de haberla sacudido ligeramente.
Es posible que los resultados obtenidos no sean uniformes debido a la variación en
la cantidad de material que adhiere a las estacas, influyendo la humedad que exista en
ese momento y la textura del tallo. Vienen formulados normalmente al 1% y sus
principios activos más comunes son el ácido indolbutírico o el ácido naftalenacético.
2- Para 1 lt. de una solución de una sustancia estimuladora de 100 ppm (partes por
millón), se diluye 100 mg de sustancia pura en 10 ml de alcohol etílico. Luego a esta
solución se le agrega agua hasta completar 1 lt. El tiempo de inmersión que se emplea
para estas concentraciones está entre 12 y 24 hs.
Bibliografía:
TRABAJO PRÁCTICO N 16
RALEO DE FRUTOS
Epoca: Si bien puede afirmarse desde el punto de vista teórico, que el raleo será tanto
más efectivo cuanto antes se realice, existen muchas razones prácticas por las cuales es
conveniente retrasarlo hasta un momento en que no se comprometa la efectividad del
mismo. Entre ellas se pueden citar:
1. La producción de frutos está expuesta a heladas tardías y éstas, aún con métodos
de control pueden realizar un "raleo".
2. Existen caídas naturales, que por un lado ahorran trabajo y por otro establecen la
carga natural de la planta con la que hay que manejarse para determinar la
intensidad de raleo. En este sentido, es conveniente esperar solamente la primera
caída ya que después de la segunda, normalmente es demasiado tarde.
3. El trabajo de raleo es más difícil cuando los frutos son demasiado pequeños.
4. Se pueden eliminar frutos con ataques tempranos de enfermedades.
La fecha límite para realizar un raleo, es diferente según la especie, el cultivar y la
zona. Para duraznero y otros frutales de carozo, como damasco y ciruelo, se deben ralear
al comienzo del endurecimiento del carozo, esto es, al principio del estadio II de la curva
de crecimiento de estos frutos.
Esto es válido para cultivares de estación y tardíos que se cultivan en zonas
templado frías; para cultivares extratempranos y en zonas templado cálidas estos índices
no se adaptan por que el endurecimiento del carozo es relativo y tardío y prácticamente
no presentan un estadio II en su curva de crecimiento.
130
Para nuestra zona, y para el cultivar San Pedro 16-33 podríamos decir que el raleo
debe hacerse a los 30 ó 35 días desde plena floración, esto es, aproximadamente a
mediados de septiembre.
Para manzano, en la zona del Valle del Río Negro se ha determinado como fecha
límite para realizar el raleo químico cuando la fruta de Red Delicious tiene 10 mm de
diámetro promedio (para los frutos mas grandes).
Para el cultivar Golden Delicious, por ser mas difícil su raleo químico, debe hacerse
a los 8 mm. Se estima para esa zona que el raleo en manzano debe estar hecho antes
del 5 de noviembre para cumplir con el objetivo de reducir la vecería.
En citrus, para mandarina común, se puede esperar la segunda caída que se
produce aproximadamente en diciembre y realizar el raleo a fines de diciembre,
principios de enero.
Esto es posible, debido a que el efecto perjudicial del exceso de fruta se
manifiesta en la última brotación de verano, que es la que llevará la floración del año
siguiente.
Intensidad: Hay muchas maneras de medir la intensidad del raleo de frutos, una es el
porcentaje de frutos que se eliminan, por ejemplo un 30 a un 50% de los frutos
presentes en la planta al momento de raleo.
Este índice no tiene mucho valor porque lo que realmente tiene importancia son
los frutos que quedan y no los que se sacan.
La relación hojas por fruto es con seguridad el índice más exacto por que
interpreta cabalmente el proceso fisiológico de la nutrición, pero tiene como
inconveniente su poca practicidad, por lo que su uso se limita a parcelas experimentales.
En general, se requieren de 20 a 40 hojas por fruto para lograr un adecuado
equilibrio. La eficiencia de las hojas no es constante, varía según el cultivar, poda,
portainjerto, etc., en manzanos, es mayor en árboles enanos y también es mayor en
hojas de brindillas que en hojas de dardos.
El índice práctico más usado es la distancia entre frutos a lo largo de las brindillas
o ramas. Esta distancia puede estar entre 12 y 20 cm.
Otro índice práctico es el número de frutos totales por planta que se dejan, que
para un duraznero en plena producción puede estar en alrededor de 1.000, tiene como
inconveniente que varía según el tamaño de la planta, y es de más difícil apreciación
visual que el anterior.
La determinación de la intensidad de raleo a practicar, es más un arte que una
ciencia porque está influenciada por muchos factores, algunos desconocidos al momento
de realizarlo; entre ellos, el ya comentado tamaño de los frutos al momento del raleo,
intensidad de poda, tamaño que requerirá el mercado y costo del raleo.
Producción
(Kg. / pl.)
Tamaño de fruta
(gr. / fruta)
Raleo manual: consiste en la eliminación de los frutitos directamente con los dedos;
también se usa en mandarina común hacer un raleo de ramitas muy cargadas con tijera
de podar. El raleo manual tiene como ventajas:
1. El costo que aunque pueda ser alto, se ve compensado con los beneficios que se
obtienen. Para duraznero, se ha estimado que un obrero puede ralear 12 plantas
en plena producción por día, lo que equivale a 23 jornales por hectárea en una
plantación de 6 x 6 m.
2. La disponibilidad de mano de obra abundante durante un período corto de tiempo.
3. Se debe esperar que los frutos alcancen cierto tamaño: en manzano, con esto se
pasa la fecha límite para que el raleo sea efectivo en el control de la vecería.
Raleo químico: este tipo de raleo se realiza asperjando las plantas con reguladores de
crecimiento u otras substancias que promueven la abscisión de flores o frutitos.
Su uso está difundido en pomoideas por los buenos resultados que se obtienen.
Los productos más utilizados son: el ácido Naftalenacético o la Naftalenacetamida (ANA o
NAD) y el Carbaryl (insecticida carbámico).
Otros productos usados son: el dinitro-ortocresol (DNOC) que actúa a través de
un efecto cáustico sobre el estigma o los granos de polen germinado; se aplica al
comienzo de la floración en dosis de 100 a 300 cc/100 l. de agua. El ethrel (ácido
2-cloroetil fosfónico) es un producto que absorbido por la planta, se transforma en
etileno, hormona gaseosa que entre otros efectos, tiene el de producir abscisión.
En perales se usa ANA entre 5 y 15 ppm, según el cultivar o NAD de 15 a 35 ppm,
la época es entre caída de pétalos y 4 ó 5 días después.
En manzano se puede usar ANA a no más de 10 ppm o Carbaryl (100 a 120
gr./100 l. del producto comercial P.M. al 85%). Estos productos solos, se pueden aplicar
desde plena floración hasta que los frutos más grandes alcancen un cm de diámetro, lo
que ocurre aproximadamente a los 15 días de plena floración.
Combinados, reduciendo al 50% la dosis de cada uno de ellos se pueden utilizar
hasta que los frutos más grandes alcancen los dos cm de diámetro (25 días desde plena
floración). Las plantas se deben mojar muy bien y parejo; para mejorar la absorción, es
conveniente el uso de tensioactivos, especialmente en zonas de baja humedad relativa
del aire. En mandarino común, ha dado buenos resultados el ethrel a 200 ppm cuando
los frutos tienen de 0,5 a 2 cm de diámetro.
El raleo químico debe ser siempre complementado con raleo manual, a fin de
asegurar una correcta distribución de los frutos.
Factores que afectan el raleo químico:
132
Raleo Mecánico: Se han ensayado diferentes formas de raleo mecánico, entre ellas el
vareo de ramas, pulverizaciones con agua a alta presión, cepillado o aplicando máquinas
sacudido ras de tronco, utilizadas en cosecha de frutas secas y para industria. Estos
métodos tienen la desventaja general que derriban los frutos más grandes y el raleo no
es parejo en las distintas partes de las plantas.-
BIBLIOGRAFIA
TRABAJO PRÁCTICO N° 17
Esta denominación de frutos secos es comercial, incluyen a los frutos que son
secos en el sentido botánico y otros que no lo son. La Castaña y la Avellana son los
únicos frutos que son secos desde el punto de vista botánico, el Nogal, el Pecán y la
Almendra, se los llama frutos secos pero en realidad son carnosos, constituyendo una
drupa y lo que se consume de estos es la semilla que tiene un endocarpio leñoso y en su
interior lleva el embrión que es lo realmente comestible.
Para la identificación de variedades o cultivares debemos tener en cuenta diversas
características como son:
1. Características botánicas del árbol, su forma de crecimiento, tipo de floración, etc.
2. Ciclo vegetativo, época de floración y brotación.
3. Análisis de la fruta.
En el siguiente práctico analizaremos las características fundamentales a tener en
cuenta para identificar Cv. a través de sus frutos.
Serr:
Cultivar muy difundido en Chile, tiene un 30 a 50 % de yemas laterales
fructíferas, de foliación temprana y muy productiva. Se adapta a zonas bajas como
Londres. Porcentaje de pulpa del 59 % con un 60 % clara. Tamaño del árbol grande de
forma moderadamente abierta y buen vigor. Se recomienda espaciamiento de por lo
menos 10 a 12 metros.
Payne:
Antiguo cultivar californiano de alto potencial productivo con 80 a 90 % de yemas
laterales fructíferas. Brotación temprana. Nuez de tamaño mediano a pequeño con cás-
cara bien selladas y con un porcentaje de pulpa del 48 % con un 50 % clara. El
espaciamiento utilizado en California es de 7 a 8 metros.
Hartley:
Cultivar de brotación semitardía muy difundida en California. Tiene un 10 % de
yemas laterales fructíferas. Nuez de tamaño grande de base ancha y aplanada y ápice
puntiagudo. Da idea de una forma acorazonada. Tiene 45 % de pulpa y casi el 90 % son
claras. Arbol es de tamaño moderado a grande, medianamente abierto con buen vigor en
suelos fértiles. El espaciamiento necesario es de alrededor de 12 a 14 metros.
Chandler:
Cultivar con alto potencial productivo y brotación semitardía, presentando un 80 a
90 % de yemas laterales fructíferas. Nuez de tamaño grande de forma ovalada y cáscara
lisa, de buen sellado y excelente color, con 90 % de pepitas claras. Porcentaje de pulpa
49 %. El tamaño del árbol es medianamente grande, moderadamente vigoroso y
semierecto.
Franquette:
Antiguo cultivar Francés de alto requerimiento en frío y brotación tardía.
Solamente las yemas terminales son fructíferas. Nuez de tamaño mediano de cáscara
bien sellada con un 46 % de pulpa de color claro. Los árboles son grandes de vigor
moderado a grande y porte erecto. Requieren espaciamiento de 12 a 14 metros.
Muy dura 20 - 25 %
Dura (Desmayo Rojo, Marcona) 25 - 35 %
Cultivares de almendro
Nompareil:
Es considerada como una de las mejores variedades, es de color claro y atractiva,
tamaño mediano y forma alargada, ápice y base terminado en punta, ala fina y
prominente, floración media, proporción de almendra descascarada 60 al 65% blanda.
Perleess:
136
Tamaño mediano a grande de aspecto atractivo, forma oval, ala gruesa poco
prominente en la parte inferior, no llega al ápice, cresta algo pronunciada, sabor dulce,
de floración media, poliniza muy bien con I.X.L y nompareil, proporción de almendra des
cascarada 35 %, semidura.
Tuono:
La floración es tardía, la maduración es más bien temprana. Rendimiento al des-
cascarado 35 al 40% (semi dura), la proporción de almendras dobles varía entre 15 y
30%. La pepita es ovoidal aplanada. Es un cultivar autocompatible.
Pizzuta dávola:
Es la más importante var. Italiana, es una variedad de almendra plana, de muy
buena calidad. Rendimiento al descascarado 19 al 22% (dura), proporción de almendras
dobles 3 al 5%.
Cruzamientos locales:
Existen en la E.E.A. Catamarca INTA, una serie de cruzamientos locales realizados por el
Ing. Agr. Antonio Prataviera, que tienen un buen comportamiento en el Valle Central.
Cultivares de Pecan:
Desirable:
Tamaño mediano es muy resistente a la sarna, forma del árbol globoso, nuez de
tamaño mediano, color marrón con estrías es protandra, contenido en almendra 54 al
58%.
Success:
Tamaño mediano a grande, forma oblonga con ápice redondeado, color de fondo
marrón con estrías, es protandra por lo que se la usa como polinizadora, cáscara de con-
sistencia blanda. Rendimiento de almendra 51 al 54%.
Starkinq:
Tamaño mediano, color marrón con estrías, resistencia a la sarna, base del ápice
terminado en punta, origen del norte del Misisipi (EE.UU.).
Delta I:
Es una selección local de la Estación Experimental de INTA del Delta del Paraná, se
la seleccionó por sus ramas más erguidas, que forma un tallo solo y con ramas de ángulo
cerrado. Nuez muy parecida a starking, es una planta poco productiva pues no se ha
conseguido todavía su polinizadora.
Mahan:
Tamaño grande, alargada elíptica con los extremos bien aguzados, el extremo
distal es comprimido en el sentido del ancho mayor. Color de cáscara marrón con estrías
más oscuras, susceptible a la sarna, el fruto es grande durante los 15 primeros años, la
nuez llena poco, el fruto se vacía fácilmente, proporción de almendra 53 a 57 %.
Nellis:
De tamaño grande, color marrón oscuro, forma elipsoidal, terminada en punta en
los dos extremos.
Caloro o Criollo:
Forma elipsoidal, con el extremo distal en punta muy aguda, de tamaño chico, se
usa como portainjertos, pues posee un buen sistema radicular y numerosas unidades por
Kg.
Bibliografía.
- Gatica, Julio C. 1960. Algo sobre nueces. Folleto de Extensión. INTA Rama Caída.
Mendoza.
- Graselli C. y P. Grossa-Raynaud. 1984. El Almendro. Ed. Mundiprensa. Madrid. España.
- Ramos, David E. 1985. Walnut Orchard Management. University of California, Davis.
FICHA PARA LA DESCRIPCION DE NUECES
Especie: _________________________________________
Cultivar: __________________________________________
Peso: _______
Unidades por kilogramo: ________________
Tamaño: Muy grande - Grande - Mediano - Pequeño.
Forma: Alargada - Oblonga - Redondeada - Cónica.
Color: Amarillo - Marrón.
Base del fruto: Plana - Prominente.
Apice del fruto: Puntiagudo - Redondeado.
Hombros: Pronunciados - Caídos.
Bordes o suturas: Sobresaliente - Poco Sobresaliente - Algo Sobresaliente en la mitad
superior.
Rugosidad de la cáscara: Lisa - Med. Rugosa - Rugosa.
Consistencia de la cáscara: Blanda - Semi Blanda - Dura.
Valvas: Deficientemente selladas - Perfectamente selladas.
Porcentaje de Pulpa: Mas del 55 % - 45 a 55 % - Menos de 45 %.
Color de Pulpa: Oscura - Clara.
Aspecto: Muy atrayente - Bueno - Poco Llamativo - Deslucido.
Calidad: Excelente - Muy Buena - Buena - Regular a Mala.
Dibujo:
TRABAJO PRÁCTICO N° 18
INJERTOS DE COPA
Epoca: La época de realización de estos injertos depende del método a emplear; para
algunos es necesario que la corteza se desprenda fácilmente, entonces se realiza poco
tiempo después que esto ocurra.
En otras técnicas de injerto, no es necesario esperar que se desprenda la corteza
y por lo tanto es más conveniente realizarlas antes de ese momento. En definitiva las
épocas más convenientes están entre fines de invierno y principios de primavera.
Madera para púas: Se la debe extraer de plantas sanas y vigorosas, que pertenezcan al
cultivar a injertar. Deben ser ramas de un año de suficiente grosor, mayores de un
centímetro de diámetro, rectas y bien maduras.
Para el caso de injertos de corteza y otras técnicas que se deben realizar después
de la brotación, es necesario conservar las varetas como se indicó en el trabajo práctico
de injertos de mesa. Cuando se puede injertar antes de la brotación o cuando se trata
de árboles de hoja permanente donde es factible conseguir madera no brotada en
primavera, no es necesaria la conservación y la extracción se realiza justamente antes de
la injertación.
En todos los casos es necesario asegurarse la conservación de la humedad de las
yemas, manteniendo las varetas deshojadas y envueltas en arpillera húmeda o
recipientes con agua.
Preparación del patrón: El árbol a injertar se debe rebajar a nivel de las ramas primarias
o secundarias. En algunos casos es conveniente dejar una rama intacta denominada
vulgarmente tirasavia o nodriza, hacia el lado norte o noroeste del árbol.
Las ventajas de dejar estas ramas tirasavias son: Disminuir los riesgos por
quemaduras de sol en la corteza, mantener una cierta circulación de savia y vitalidad en
la planta, y disminuir el crecimiento de chupones y brotes injertados (el crecimiento
rápido y suculento de estos últimos los hace más sensibles al viento o al frío).
Las tirasavias pueden injertarse al año siguiente o cortarse durante la estación de
crecimiento, cuando los injertos tengan suficiente desarrollo. Aunque es posible, no es
conveniente injertar ramas de más de 10 cm de diámetro, esto es debido a que la
cicatrización del tocón llevaría muchos años.
Cuando se deben hacer cortes en ramas gruesas, es necesario proceder de la
siguiente manera para no producir desgarramientos en la corteza: Primero se hace un
corte perpendicular a la rama desde abajo hacia arriba hasta interesar 1/3 del diámetro
de la rama, después se realiza el segundo corte, que es el definitivo, 3 ó 4 cm mas basal
que el primero, perpendicular a la rama y desde arriba hacia abajo.
Las ramas se deben cortar de manera que la porción que quede por debajo del
corte esté libre de nudos o ramificaciones. La injertación debe practicarse
inmediatamente después de cortadas las ramas.
Preparación del patrón: En la planta a injertar se deben hacer los cortes con serrucho o
motosierra, de manera que queden perfectamente perpendiculares a la rama cortada,
posteriormente es conveniente alisar los cortes con la navaja o un cuchillo filoso.
Seguidamente, con la ayuda de la uña de la navaja, se insertan las púas en la
zona del cambium, entre xilema y floema, de manera que el bisel largo quede hacia el
leño o xilema. Generalmente se colocan 3 ó 4 púas en cada tocón.
Cuando al introducir alguna púa la corteza se raja, es necesario asegurarla con
clavos y siempre este injerto se debe atar con hilo alrededor del tocón.
Variantes:
El injerto de corteza admite muchas variantes, la descripta anteriormente se ha
usado con éxito en la reinjertación de olivos en nuestro país. Para la injertación de
plantas adultas de nogal, se sigue otra variante que es la siguiente:
Preparación de las púas: En este caso, las púas pueden tener mucho mayor diámetro,
hasta 15 ó 20 mm, y llevan como en el tipo anterior un bisel largo (5 cm) y en el lado
opuesto uno mucho más corto (no más de 1 cm). No es necesario que lleven hombro ya
que aquí no molesta el espesor de la púa.
Preparación del patrón: Una vez extraída la púa, se la presenta con el bisel largo sobre la
corteza del tocón y se le practican a esta, dos cortes longitudinales paralelos de
aproximadamente 5 cm de largo y separados exactamente el espesor de la púa. Entre
estos dos cortes se hace un corte horizontal extrayendo la tira de corteza y dejando en la
parte basal una lengüeta de un cm de largo.
La púa se introduce en esta ranura, siempre con el bisel largo hacia el leño y se
clava con dos clavos delgados de cabeza chata de 2 a 3 cm de largo, uno abajo, tomando
la lengüeta del patrón y el otro 3 ó 4 cm más arriba.
Esta variante tiene la ventaja respecto de la anterior, que no se desgarra el
cambium del patrón, esperándose una cicatrización más rápida.
Injerto de hendidura diametral: Es uno de los métodos más antiguos y sencillos de
realizar injertos de copa. Tiene como ventajas que se realiza en el período de receso
vegetativo y no es necesario conservar el material para púas, además no requiere
ataduras, clavos ni herramientas muy complicadas; las púas quedan con suficiente
firmeza.
Las desventajas son: La pudrición de la madera del patrón por las profundas
hendiduras que se deben practicar, la necesidad de que el patrón tenga una madera con
grano derecho para que los labios de la hendidura sean rectos, y por último, esta técnica
no asegura un total contacto entre cambium sino que debe hacerse "a ojo".
Preparación del patrón: Después de hacer el rebaje de la rama perfectamente
perpendicular y dejando 15 a 20 cm del extremo libre de nudos y ramificaciones, se
práctica un corte longitudinal que pase por el centro de la rama.
Este corte se realiza golpeando con un martillo un hendidor, herramienta como una
cuchilla de acero fuerte que lleva en el extremo una uña para abril el corte; también
puede realizarse con una sierra.
Preparación de la púa: La púa lleva dos cortes a bisel bien largos para que queden
ajustados a lo largo de toda la hendidura del patrón. También debe cuidarse al hacer
estos cortes que sean perfectamente planos y que el lado que quede hacia afuera sea
levemente más ancho que el que va hacia adentro.
Para insertar la púa se abre la hendidura del patrón con la uña del hendidor o con la
punta de un destornillador; las púas deben quedar de manera de hacer coincidir las
líneas de cambium, de esta forma, quedarán algo hacia adentro ya que la corteza del pa-
trón es usualmente más gruesa que la de la púa.
Preparación del patrón: Se realiza un corte para cada púa a colocar, en forma
longitudinal, inclinado hacia el centro del tocón (3 a 4 cm hacia el centro del tocón y 10
cm hacia abajo).
Este corte se puede realizar con una cuchilla de hoja curva tipo serpeta, clavando
la punta en el extremo inferior del corte y deslizarla hacia arriba dejando una abertura
triangular donde pueda calzar la púa.
Preparación de la púa: La púa lleva un doble bisel dejando uno de los lados mucho más
ancho que el otro, quedando en corte transversal una sección prácticamente triangular.
Esta púa, calza en la abertura angular practicada en el patrón y se puede hacer
una lengüeta para que se ajuste mejor y posteriormente se ata.
Cambio de cultivares en vid. Injerto en "T leñoso": Existen muchos métodos para la
injertación de plantas adultas de vid, pero la mayoría presenta una serie de dificultades
que se traducen en un bajo prendimiento.
El injerto en T leñoso ha demostrado ser el más efectivo por su facilidad de
realización, que no necesita personal especializado, ni herramientas o materiales
costosos, rapidez de ejecución y alto prendimiento.
Este injerto se realiza cuando desprende fácilmente la corteza, desde poco antes
de la floración, hasta el mes de noviembre inclusive, más adelante no es conveniente
debido a que puede no conseguirse un crecimiento de los brotes adecuado e inclusive -
pueden no llegar a agostar correctamente en zonas con ciclo vegetativo corto.
La yema que se usa se la debe extraer en el invierno anterior y conservar los
sarmientos en arena fina o aserrín húmedos, en cámaras frigoríficas a 0-1 C. En el
momento de la injertación es conveniente rehidratarlos, colocándolos unas horas en agua
y mantenerlos húmedos hasta la extracción de las yemas. El escudete se saca mediante
dos cortes, el primero contrario a la dirección de la yema, comenzando 2,5 cm por
encima y terminando 2,5 cm por debajo. El segundo corte se hace en el mismo sentido
que el primero, comenzando 1 cm debajo de la yema y profundizando hasta encontrar el
primer corte.
En el patrón se hacen dos incisiones en forma de T, se levantan los labios con la
uña de la navaja y se introduce el escudete leñoso. La atadura debe hacerse con cinta
plástica flexible de 1,5 a 2 cm de ancho, es conveniente para evitar estrangulamientos,
comenzar a envolver desde abajo y rematar arriba de la yema con el nudo. Debe tenerse
precaución de dejar la yema suficientemente libre de la atadura para que pueda crecer
sin inconvenientes el brote vigoroso.
Este injerto puede realizarse sobre madera de un año, como así también en
troncos de muchos años y gran diámetro, aunque es conveniente realizarlo sobre troncos
o brazos no muy grandes, por los inconvenientes en la cicatrización de los cortes de
grandes dimensiones.
Inmediatamente después de realizada la operación, se debe eliminar toda la copa
unos 5 cm por encima de cada uno de los injertos. Esta es una de las condiciones más
importantes para el éxito de este tipo de injerto; esto es debido a que a diferencia de
otros sistemas, la soldadura del injerto en T leñoso no se produce hasta después de su
brotación, entonces el escudete brota con la humedad que encuentra debajo de la
corteza, y por lo tanto esta savia debe estar libre del inhibidor de brotación (auxina) que
genera la vegetación de la parte superior de la planta.
A los pocos días de injertadas las plantas comienzan a brotar, se deben eliminar
todos los chupones originados de las yemas latentes del patrón. Al invierno siguiente, los
brotes injertados pueden usarse como pitones o como cargadores, si son muy vigorosos,
pueden usarse feminelas como elementos de poda.
Bibliografía
El éxito de una quinta cítrica depende en gran medida de la calidad del material
vegetal que en ellas se implanta. Por ésta razón, todos los esfuerzos que se realicen en la
etapa previa a la plantación definitiva, esto es, en almácigos y viveros, redundaran en
una mayor rentabilidad del monte frutal.
El proceso de propagación comercial de los cítricos comprende dos etapas bien
diferenciadas: La primera denominada almácigo, que tiene por objeto conseguir la
germinación de las semillas que darán origen al portainjerto o pie. En la segunda,
llamada vivero, se obtiene una planta injertada con el cultivar (variedad) de la copa
deseada.
A su vez, estos procesos se pueden llevar a cabo a cielo abierto, criando la planta
ya sea en el suelo o en macetas, o bajo estructuras que protegen a las plantas de
heladas y trasmisión de enfermedades. La cobertura es fundamental para obtener una
planta sin cancrosis y el cierre lateral con malla antiáfidos evita la infección de virus y
bacterias que se trasmiten por insectos. Este último sistema ya es obligatorio en algunos
países como Brasil.
A continuación se describe el proceso básico a cielo abierto y posteriormente se
hacen algunas consideraciones sobre la producción en invernáculo
ALMACIGOS
La semilla: Una vez escogida la combinación portainjerto, copa que se utilizará, la
primera etapa a seguir es la obtención de semillas del portainjerto elegido.
Los frutos se tomarán directamente de la planta semillera, y en casos de recurrir a
frutos del suelo, se tendrá que evitar de elegir aquellos con afecciones fungosas,
(Phytophothora sp.) que pueda trasmitirse a la futura plántula. Previa a la recolección de
frutas se verificará, que las mismas hayan llegado a su madurez fisiológica, para
asegurar el óptimo desarrollo de sus semillas.
En la región del Noroeste Argentino, esa madurez se produce desde el mes de
Abril-Mayo para Poncirus trifoliata, al que le siguen los Citranges, Lima, Rangpur, C.
Volcameriana y Limón Rugoso, y los meses de Junio-Julio para N. agrio y para M.
Cleopatra, éste último el portainjerto más difundido en nuestra provincia.
La extracción de la semilla de los frutos, se realiza de manera de hacer el corte en
el plano ecuatorial, sin profundizar demasiado en el mismo, de manera de no dañar las
semillas, luego tomando ambas mitades con las dos manos se harán girar en sentido
inverso con lo que se conseguirá separarlas.
Luego se exprimen las dos mitades en un recipiente con agua. El lavado de las
mismas debe efectuarse las veces que sean necesarias a los efectos de eliminar el
mucílago que las envuelve.
La extracción de las semillas también puede efectuarse por trituración mecánica
de la fruta. Una vez limpias las semillas, deben colocarse en bandejas de malla metálica,
a la sombra y en lugares ventilados, para conseguir el secado de las mismas.
Este no debe efectuarse a sol directo, porque la deshidratación puede afectar el
embrión. El tiempo de secado puede durar de 48 a 72 hs, según las condiciones del
medio.
Para proteger a la semilla del ataque de hongos, se las trata con algún cura
semilla como el Thiram 50%, a razón de 250-300 grs., por c/100 Kg. de semilla. Otra
alternativa más recomendada es tratarlas con sulfato neutro de oxiquinoleina (Almacigol)
a una proporción del 1%. Una vez que las semillas están tratadas, se colocarán en bolsas
de polietileno en zona de ambiente seco, y de papel o tela en zonas con ambiente
húmedos.
Si las semillas no han de sembrarse inmediatamente, luego de su extracción,
deberán conservarse, en un ambiente frío (7-8ºC) y húmedo, como puede ser en una
bolsa de polietileno, de ésta manera evitamos que las mismas pierdan rápidamente su
poder germinativo.
Número de semillas en Frutas Cítricas.
Siembra: Una vez construidos los almácigos, la siembra se realiza, colocando las semillas
en surcos transversales, cada 12-15 cm, en forma de rosario. Los surcos se pueden
hacer utilizando un rastrillo de madera, cuya separación entre dientes es la mencionada
anteriormente. La profundidad en que es colocada la semilla varía de 2-3 cm, en suelo
suelto como los nuestros, o a menor profundidad (1,5-2 cm) si el suelo es más pesado.
Después del tapado de los surcos, se procederá al riego de los canteros,
cuidándose de tapar los mismos con algún material de la zona (paja, cañas, etc.) para
dar mayor temperatura y humedad a los mismos. Esta práctica resulta imprescindible en
zonas secas y ventosas como la nuestra.
Es necesario aclarar la importancia que tiene el hecho de dar una humedad pareja
a los almácigos, porque en caso contrario la semilla puede deshidratarse rápidamente, y
de ésta manera romper su tegumento con la consiguiente pérdida de la misma.
La siembra de los almácigos se realiza normalmente en el Noroeste argentino,
desde fines de Julio, comienzos de Agosto. No nos debemos exceder de esta fecha,
porque llegamos a los meses de mayor temperatura y humedad, con plantines muy
susceptibles al "damping -off" o podredumbre del cuello.
También la siembra se puede hacer en el mes de Mayo, pero se tiene que hacer
bajo cobertura plástica, para evitar daños por heladas, y de esta manera llegamos con
plantines trasplantables a vivero durante la primavera.
Extracción de Plantines: Una vez alcanzado el tamaño final del plantín, que varía con el
manejo posterior, como veremos más adelante, se trasplantará a Vivero para su
injertación. Los plantines se arrancan descalzando con palas las sucesivas filas del
cantero. Luego de eliminar la tierra de las raíces, se procederá a su selección y
clasificación por calidad y tamaño respectivamente.
La selección se hace eliminando todas aquellas plantas que tengan deformaciones
en sus raíces (cuello de cisne, nudos). La clasificación se realiza en base al tamaño,
primera, segunda, etc, entre las plantas uniformes del cantero, ya que las muy pequeñas
o exageradamente grandes, serán eliminadas por alejarse del tipo de la especie. De este
modo se asegura una gran uniformidad en los plantines, que facilitará notablemente, lle-
gado el momento, la tarea de injertación.
Si los plantines han de ser transportados o no plantados en el momento de su
extracción, sus raíces serán cubiertas con un barro muy líquido, al que se le puede
agregar algún fungicida (Zineb u Oxicloruro de Cobre). Luego se procederá a formar
atados que serán envueltos en lona de arpillera y mantenidos con humedad. Todo este
procedimiento se realizará evitando la insolación directa, especialmente en las raíces de
los plantines. Un almácigo de 10 m2, bien conducido rinde entre 2.500 y 4.000 plantines
aptos para llevar al vivero.
EL VIVERO
Sistema Tradicional de Vivero a Campo: Para este sistema, normalmente los plantines
tienen una altura de tallo que oscila de 35-40 cm como mínimo para ser trasplantados,
por esta razón se procede a eliminarlo 10-15 cm del mismo y 5 cm de raíz para equilibrar
el sistema aéreo y radicular y para lograr mayor brotación.
La época oportuna para realizar el trasplante en el Noroeste argentino va desde
febrero a marzo, si nos excedemos de esta fecha, pueden existir problemas con algunos
porta-injertos como M. Cleopatra, que al tardar en formar su sistema radicular se ve a-
fectado en mayor medida por las bajas temperaturas.
Elección y Preparación del Suelo: Se buscará un lugar alto y plano y en lo posible con
suelo no muy arenoso, para permitir la extracción de los pilones, alejado de plantaciones
cítricas y donde no hayan existido cítricos anteriormente. Además el riego debe estar
asegurado.
Una condición que es fundamental en esto, es la ausencia total de cebollín
(Cyperus rotundus) y de grama (Cynodon dactylon) ya que, el trasplante con pan de
tierra al lugar definitivo difundirá estas malezas.
Luego se realiza la marcación de las cabeceras y la primera línea, orientada en la
dirección Norte-Sur, para equilibrar la insolación y en dirección a los vientos
predominantes.
Los plantines se colocarán con la ayuda de una cuerda o alambre a 35-40 cm
entre plantas; y entre líneas distancias que pueden oscilar de 60 a 100 cm, dependiendo
fundamentalmente de las labores que se han de realizar. La menor de las distancias es
conveniente cuando se van a aplicar herbicidas, mientras que serán mayores al pasar de
labores manuales a mecanizadas.
La plantación puede hacerse abriendo un surco con surcador o arado Mancera, a
lo largo de la piola que marca el surco. A continuación una persona coloca el plantín en el
mismo, mientras otra lo introduce, aprisionando el suelo alrededor para asegurar que no
queden cámaras de aire. Esta tarea también puede realizarse con plantador (se
construye de madera cilíndrica de 3-4 cm de diámetro con un extremo ahusado y 30-35
cm de largo).
Una vez implantado se dará un riego abundante que asegurará la fijación de los
plantines.
Labores Culturales.
Tratamientos Sanitarios: Dentro de las plagas que más afectan en nuestra provincia a los
viveros, se destaca el daño producido por el minador, éste se controla con aplicaciones
semanales de abamectina a razón de 10 ml. cada 20 litros. Otras plagas que pueden
aparecer son trips, cochinillas y pulgones, se recomienda para su control la aplicación de
Clorpirifos (Lorsban) al 1,5 o 2 por mil.
Entre las enfermedades merece destacar la cancrosis, que es muy difícil de tener
bajo control en viveros a cielo abierto, aunque se puede disminuir su incidencia con
aplicaciones continuadas de algún producto a base de cobre. Otras enfermedades de
importancia son la sarna (Elsinoe sp.) Alternaria citri, y Phytophthora, esta última puede
causar la muerte de los brotes jóvenes de portainjertos resistentes.
También es importante el ataque que producen las arañuelas y los ácaros de las
yemas y del Tostado, para el que se recomienda la aplicación de algún acaricida para su
control, la aplicación de abamectina también los puede controlar.
Es muy importante el control de las plagas y enfermedades en el vivero para
evitar que las mismas sean llevadas al lugar definitivo.
Conducción del plantín: Un plantín bien manejado dará lugar a tener un buen receptor
para la yema. Por esto se lo conducirá tratando siempre de obtener un tallo único y recto,
lo que se logra mediante desbrotes periódicos, arrancando manualmente los brotes
cuando aún son tiernos y el corte con tijera si han suberificado, aunque es conveniente
no llegar a ésta situación para evitar causar daños demasiado grandes al tallo.
Además del desbrote se deben eliminar las espinas y hojas hasta los 35-40 cm de
altura, con esta tarea es conveniente eliminar por decapitación la yema axilar de cada
nudo para evitar posteriores rebrotes. Esta tarea se realiza bien con serpeta.
Injertación tradicional
Elección y Extracción de Yemas: Las ramas más útiles para la provisión de las yemas
escudetes, son las provenientes de brotaciones anteriores al momento de la extracción y
que ya hayan formado madera. Esto exteriormente se expresa por la aparición de tenues
hilos de súber en la corteza, y la desaparición de la característica de sección triangular,
para convertirse en circular. La extracción de la yema se hace dibujando un escudete
alrededor de la yema a extraer y deslizarlo sobre la madera de la púa con la ayuda de la
cortaplumas.
La planta yemera o madre de la yema deberá responder al tipo de la variedad, ser
vigorosa, sana y de productividad y calidad comprobada por un largo período (no menor
de 8-10 años).
Deben descartarse todas aquellas plantas yemeras de las que se sospechen que
tengan alguna afección virósica, ya que las mismas se puede trasmitir por injerto.
Extracción de la Planta: Se cortan las ligaduras del tutor, el que se elimina. Con una pala
plana (chica) se limpia la superficie del terreno alrededor del tronco, con sumo cuidado
sin herir la planta, luego se procede a marcar el diámetro del pilón, al que se le irá dando
forma redondeada en la parte superior (para evitar que se parta).
El pilón de forma cónica debe envolverse con arpillera, plástico o totora y atarse
fuerte. La copa de la planta puede ser podada en sus brotes tiernos para balancear la
pérdida de raíces.
Sistema de Vivero en Macetas:
Para este sistema, normalmente los plantines tienen que tener una altura de tallo
máxima de 12-15 cm para ser trasplantadas. El trasplante se produce a diferencias del
sistema antes mencionado en bolsas de polietileno negras (macetas) de 25 x 35 y de 70
micrones de espesor.
Este método presenta las siguientes ventajas:
Bibliografía
-Palacios, Jorge. 2005. Citricultura, Talleres gráficos Alfa Beta S.A., Buenos Aires.
-Timmer L.W. y Larry W. Duncan. 1999. Citrus Health management APS Press. Florida
USA.
TRABAJO PRÁCTICO N° 20
Desbrote
Hay que distinguir entre el que se realiza en brotes que nacen en madera vieja y
el de pámpanos nacidos de los sarmientos dejados en la poda.
Desbrote en madera vieja o deschuponado: Consiste en la supresión de brotes
adventicios situados en el tronco y brazos (nacidos, por tanto, de yemas latentes) y que
no pueden tener utilidad alguna o excepcional en una futura poda invernal de
regeneración de la cepa. Se realiza sin herramienta, dando una ligera torsión a los brotes
para desprenderlos, pero si se hace en época tardía será ya conveniente el uso de tijeras.
Desbrote de pámpanos en sarmientos: Se trata de la supresión de los brotes
normales que no llevan fruto, en medida prudente, sin restar mucha superficie foliar. Esta
tarea puede realizarse junto con el deschuponado. La supresión de brotes será mayor en
cepas de escaso vigor y más reducida en las vigorosas. Depende también de la
temperatura e insolación, siendo menos intensa a mayor temperatura e insolación.
Normalmente se realiza cuando los pámpanos han alcanzado una longitud de 20-
40 cm, cuando se distingue perfectamente cuáles de ellos han dado racimos y cuáles no.
Se procede entonces a la eliminación de los no fértiles, es decir, de los que no llevan
ningún racimo. Siempre se dejan los primeros, los más cercanos a la base del sarmiento
que servirán de madera para pitones y cargadores para el próximo año.
También se sacan los brotes dobles o secundarios que nacen en la base del brote
principal, de manera que por cada yema del sarmiento sólo quede el brote fructífero. En
la cultivar Flame Seedless no se sacan los brotes dobles o secundarios, por ser una
característica varietal.
Las feminelas se eliminan hasta pasado el segundo racimo. Esta operación es
importante en las cultivares Sultanina, Flame Seedless, Emperatriz y Alfonso Lavallée, en
las cuales son fértiles y dan origen a racimos que se desarrollan atrasados con respecto
al resto.
En Red Globe y Perlón, debido a la poca expresión vegetativa que manifiestan, el
desbrote debe ser muy leve, limitándose a sacar los chupones de los brazos principales
de la planta.
En cepas débiles o de vigor medio, cuando exista un exceso de pámpanos fértiles,
hay quien aconseja la supresión de algunos de éstos, para que una cosecha demasiado
grande no venga a restar vigor a la cepa, y también para conseguir una mejora de la
calidad. Es más conveniente para realizar esta supresión esperar al cuaje para observar y
discernir, aunque parezca un sacrificio, cuáles se consideran superfluos.
Deshojado
El deshojado es una operación típica en la uva de mesa; consiste en la supresión
de un número variable de hojas a la altura de los racimos, para que éstos se aireen
mejor, reciban más luz, y sean más efectivos los tratamientos dirigidos al racimo.
Siendo las hojas órganos de funciones vitales se deduce que no deben suprimirse
más de lo estrictamente indispensable, y que esta operación será tanto más incorrecta
cuanto más se acentúa el número de hojas suprimidas, que no deben superar más de
tres o cuatro por brote. El deshoje es una de las prácticas que deben realizarse con más
prudencia, ya que es fácil incurrir en abusos muy perjudiciales.
Si se realiza correctamente, aunque es nocivo para el rendimiento de la cepa, es
favorable a la calidad, ya que su efecto fundamental de mejorar la iluminación se ejerce
durante largo tiempo, mientras que el nocivo de supresión de superficie foliar se atenúa
por formación de nuevos órganos de asimilación.
El deshoje puede ser practicado varias veces a lo largo del cultivo, principalmente
durante el período de crecimiento y durante el período de madurez. En general se sacan
las hojas ubicadas en el nudo anterior y posterior al del racimo, pero conservando la del
mismo nudo en forma opuesta.
Período de crecimiento: Durante el período de crecimiento, después del desbrote y
próximo a la floración, se suele realizar en algunas variedades, al menos en las más
vigorosas y/o de poda larga.
Período de madurez: Después del cuajado, una vez que las bayas comienzan su
engorde y el racimo va adquiriendo peso, se realiza un segundo deshojado.
Raleo manual
Consiste en la eliminación de parte de la cosecha y tiene como objetivo
fundamental el incrementar la calidad del fruto. El raleo consigue incrementar la relación
número de hojas/racimo, lo que conduce a una mejora en la alimentación del fruto.
La eliminación de parte de la producción se puede realizar, tanto antes de la
floración o durante ésta, o después del cuajado, y se pueden eliminar o bien racimos
enteros o partes de éstos.
Existen principalmente seis métodos diferentes de raleo manual, todos conducentes a
obtener un máximo de calidad:
• Eliminación de inflorescencias
• Poda de la inflorescencia
• Raleo manual de flores
• Eliminación de racimos
• Poda del racimo
• Raleo manual de bayas
Normalmente se utiliza uno o dos de los seis métodos, o ninguno, y su realización
práctica se superpondrá, sí se pudiera, con alguna tarea sobre la vegetación.
Eliminación de inflorescencias: Se le llama también eliminación de racimos antes
de la floración. Esta práctica no es muy habitual y se utiliza normalmente en variedades
con tendencia a presentar cuajado irregular, por lo que la supresión de los racimos se
debe realizar antes de floración. Los racimos deben eliminarse sin suprimir las hojas, con
ello se incrementa la relación hojas/racimos y se mejora la nutrición de las
inflorescencias que quedan, y así se puede esperar un mejor cuajado. Esta operación es
tanto más efectiva si corresponde a una poda leve, así se podrán seleccionar los racimos
en su número adecuado.
Poda de la inflorescencia: Llamada también poda del racimo antes de floración.
Esta práctica es simplemente una variante de la anterior, estando indicada en las mismas
condiciones. Además de mejorar cuajado, lo que se busca es dar una adecuada forma
comercial al racimo (en los muy compactos y/o muy grandes) y conseguir una mayor
calidad, obteniendo racimos más sueltos y con mayor posibilidad de crecimiento de sus
bayas. Esta poda normalmente solo afecta a la parte terminal del racimo, constituyendo
el llamado descole o despunte, aunque también pueden ser eliminados las alas
superiores y algunas ramificaciones. Se realiza manualmente con tijeras especiales, y al
igual que la eliminación de inflorescencias, la poda de inflorescencias se ejecuta antes de
la floración, al objeto de afectar, de la misma manera, sobre el cuajado en variedades
propensas al corrimiento.
Raleo manual de flores: El raleo manual de flores es una práctica de difícil
ejecución, indicada solamente en variedades apirenas con gran cuajado y compacidad de
racimo, y lo más importante, que no responden al aclareo químico de flores, como es el
caso de Perlette. Con el aclareo lo que se pretende es, en primer orden, reducir la
compacidad de las bayas en el futuro racimo, consiguiendo que sea más suelto, y en
segundo orden, aumentar el tamaño de las bayas, ya que al disminuir el número de
flores y futuros granos, el tamaño de éstos aumentará. Su momento de ejecución es
normalmente antes de la floración, aunque se puede realizar durante ésta. Para realizar
esta operación se utiliza un cepillo de cerdas plásticas. Los racimos se cepillan colocando
una mano detrás y efectuando 2 a 5 pasadas, de arriba hacia abajo, en ambos lados del
racimo, tratando de eliminar un gran porcentaje de flores, e intentando dejar
aproximadamente unas 80 futuras bayas por racimo. Es una operación propia de la
conducción en parral, o al menos es donde se lleva a cabo con mayor facilidad, debido a
la mayor facilidad de manipulación que ofrece sobre los racimos.
Eliminación de racimos: Consiste en reducir el número de racimos cuando por la
superabundancia de fruto sea de esperar una escasa calidad y dificultad de maduración,
además de otros contratiempos para la planta. Este procedimiento se utilizará en
aquellas variedades que producen más de un racimo por brote, para dejar una
producción equilibrada, que permita obtener racimos con bayas más gruesas y mejor
maduración. Generalmente se conserva un solo racimo por brote, cuya elección depende
de la variedad, aunque en brotes vigorosos se pueden dejar los dos. Se recomienda
eliminar racimos pequeños o mal formados, o bien racimos excesivamente grandes. Así,
esta operación se debe realizar después del cuajado del fruto, momento en que cabe
precisar mejor, cuáles y cuántos conservar o eliminar. Esta operación se realiza
manualmente, con tijeras especiales, y es tanto más efectiva si corresponde a una poda
leve, que permita seleccionar los racimos en número adecuado.
Los racimos se descuelgan y desenredan de modo de dejarlos bien expuestos a las
aplicaciones de productos fitosanitarios y evitando que se toquen entre sí.
En los cultivares Cereza, Cardinal y Gold es conveniente retrasar el momento de
ejecución hasta después del cuaje, para evaluar los racimos y eliminar los que presenten
corrimiento.
En Superior Seedless es común la presencia de dos tipos de racimo, uno alado y
más suelto y el otro más apretado y angosto, con ramificaciones más cortas. Estos
últimos deben ser eliminados, por lo que es conveniente efectuar el raleo de los racimos
más adelante, cuando ya estén conformados.
Alfonso Lavallée frecuentemente trae tres racimos por brote. El basal es de mayor
tamaño pero con corrimiento y los dos restantes son más chicos y mejor formados. Por
eso se elimina el primero, conservando los otros.
En Queen y Exótica se deja el segundo racimo, ya que es el mejor formado, sin
corrimiento y menos alado. En Emperador no se realiza esta práctica, eliminando
solamente campanillas y racimos mal formados. En Emperatriz se dejan racimos de
tamaño medio, sacando los muy grandes y los muy chicos, poniendo cuidado en que los
que permanecen no se toquen entre sí. En las demás cultivares se conserva el mejor
racimo, que generalmente es el basal.
A cada racimo se le saca el zarcillo que nace en la parte superior del pedúnculo,
que en las cultivares Flame Seedless, Perlón, Emperatriz, Alba, Alfonso Lavalée, Perlette,
Exótica y Queen alcanza un gran desarrollo, enredándose entre los granos.
Armado o arreglo del racimo: Corresponde a la poda del racimo y raleo de bayas
(cincelado). Consiste en eliminar granos o partes del racimo para darle forma, evitar
compacidad y permitir el incremento del tamaño de las bayas.
El momento de realización es en post-cuaje y hasta los 10-11 mm de diámetro del
grano. A partir de ese momento, la operación se hace muy difícil y se corre el riesgo de
dañar los granos. Tampoco se deben armar los racimos antes o durante la floración,
porque se incrementa el cuaje y por consiguiente, la compacidad.
En el armado del racimo de la cultivar Sultanina se dejan las cuatro
ramificaciones, alas u hombros superiores , se eliminan las tres siguientes y luego se
conservan las cuatro que siguen, para finalmente sacar algunas ramificaciones en forma
de espiral, hasta el nivel donde se lo descola o despunta. Esto es a los 20 a 25 cm de
largo, incluyendo el pedúnculo del racimo. En algunos casos es necesario eliminar
(peinar) granos de la parte interna de las alas superiores.
En las otras cultivares, el armado se limita a un descole a los 20 a 25 cm y al
entresacado de algunas alas si el racimo se presenta muy compacto.
En Cardinal, Gold y Alfonso Lavallée es conveniente realizar el descole antes de la
floración, ya que son cultivares propensas al corrimiento y de este modo se favorece el
cuaje.
Desenredado
Al mismo tiempo que realizamos el segundo deshojado, durante el período de
madurez, se aprovecha para desenredar y colocar los racimos. Básicamente la tarea
consiste en separar los racimos que crecen juntos o enredados y colocar la cosecha bien
distribuida.
Atado
Entre el crecimiento del grano y el envero, una vez que el racimo ha alcanzado un
tamaño considerable, suelen descolgarse algunos pámpanos debido al peso de los
racimos. Se crea la necesidad de ir atando éstos, para evitar que se quiebren. El atado
no se realiza en la conducción en espaldera; los pámpanos están bien sujetos, y
generalmente no se corre el riesgo de que se quiebren por el peso de los racimos.
Limpieza de racimos: Consiste en la eliminación con tijeras de bayas pequeñas,
anormales, lesionadas, o atacadas por algún agente patógeno. Se realiza normalmente
antes de la recolección. Esta operación de limpieza se puede realizar en el empaque,
cuando el embalado se realice en éste, y constituye uno de los primeros pasos en el
embalaje de la uva de mesa.
Operaciones especiales
Como operaciones especiales se entiende aquellas operaciones necesarias en
algunas, o en casi todas las variedades apirenas, conducentes a conseguir un producto
de la más alta calidad. Estas operaciones son fundamentalmente el anillado y la
aplicación de ácido giberelico. También se entiende como operaciones especiales, y
aunque menos usuales, dignas de mención, las aplicaciones de Cianamida de Hidrógeno
para regularizar la brotación, las aplicaciones de liberadores de etileno como el Ethephón,
destinadas a mejorar la coloración en variedades rojas y negras, y por último, el
embolsado de racimos.
Anillado
Se le llama también incisión anular; consiste en separar, mediante corte de navaja
o con tijeras especiales, una banda de ancho de 2 a 5 mm, en forma de anillo completo
(anular) o bien parcial (semianular), de la corteza y líber (floema), sin alcanzar el
cambium y vasos leñosos (xilema). Puede practicarse en el tronco o en los sarmientos y
también en los mismos pámpanos fructíferos, siempre, por debajo del fruto.
Tronco: Para hacerla en el tronco se emplea una navaja de doble hoja; una vez
quitada la corteza muerta, se hace el anillado parcial o completo y se elimina la corteza
correspondiente.
Sarmientos: El anillado en los sarmientos y los pámpanos se hace con unas tijeras
especiales, de doble hoja, siendo las más utilizadas las de tipo californiano, que se
colocan en el sarmiento y se les hace girar, sin apretar el mango, hasta que se separa la
corteza.
El efecto que se consigue con la operación de anillado, es que los productos
elaborados mediante la fotosíntesis en las hojas, se acumulen en las partes de la planta
que quedan por encima de la incisión, fundamentalmente en el racimo, favoreciendo así
su desarrollo. Mientras dura la interrupción, los órganos situados por encima de la
incisión están sobrealimentados, perdurando esta sobrealimentación, aunque en menor
grado, bastante tiempo después.
El efecto de la incisión anular varía, según el estado fenológico en que se
encuentra la planta en el momento de hacerla, pudiendo ser efectuada antes de
floración, después del cuajado y en el envero.
Antes de floración: Poco antes de la floración, la incisión anular origina un
aumento del porcentaje de cuajado. Para favorecer el cuaje se opera de 5 a 7 días antes
de florecer, aunque su efecto también afecta algo al engorde del grano. En muchos casos,
dado el aumento de cuajado que produce la incisión, es necesario acompañar esta
operación con un aclareo.
Después del cuajado: Efectuando la incisión después del cuaje se incrementa el
tamaño de las bayas, aunque se produce un ligero retraso en la maduración. De los tres
momentos citados, cuando más se emplea el anillado es después del cuaje, cuando los
granos, con 4-5 mm de diámetro, se encuentran en el período de rápido crecimiento. La
mayor influencia de este anillado se da en aquellas variedades sin semillas o también en
variedades con racimos de granos normalmente dispersos; en variedades que
normalmente tengan semilla no mejorará la formación de los granos, pudiendo incluso
incrementar el número de granos reventados. En variedades apirenas se ha conseguido
por medio del anillado un incremento en el tamaño de la baya superior al 30%, siendo
este incremento bastante inferior en variedades con semillas. No debe olvidarse que el
anillado influye en el tamaño del fruto incrementándolo, lo que incide sobre el racimo
aumentando su compacidad, por lo tanto, cuando se practica en variedades apirenas, de
racimos grandes y compactos, necesita de un aclareo si se desea que el anillado resulte
efectivo sobre el aumento del tamaño de la baya.
En el envero: En el envero, la incisión anular favorece la coloración y el contenido
en azucares de las bayas, y por lo tanto, la maduración.
En las plantas débiles o con excesiva carga no debe practicarse el anillado; en las
primeras, porque la planta podría debilitarse todavía más y en casos extremos llegar a
morir; y en las segundas, porque el efecto del anillado sobre el aumento de tamaño de
las bayas apenas se notaría.
Después de hacer la incisión anular es necesario regar y mantener el suelo
húmedo hasta que la herida provocada por el anillo haya cicatrizado. Es recomendable,
cuando las incisiones se practican en madera del año anterior, que sea la que luego será
suprimida en la poda, haciendo así salvedad de tales lesiones y dejando la cepa
totalmente revitalizada para la nueva cosecha.
Acido giberelico
Igual que ocurre con la incisión anular, el efecto de los tratamientos con ácido
giberélico depende del estado fenológico en que se encuentre la planta. Los tratamientos
en prefloración favorecen el alargamiento del raquis de los racimos, los que se dan en
plena floración provocan un aclareo de los racimos o inflorescencias, debido a la acción
polenicida del AG y las aplicaciones que se hacen después del cuajado, favorecen el
engrosamiento de las bayas.
En prefloración: Los tratamientos en prefloración para alargar el raquis de los
racimos, apenas se dan actualmente, pues aunque inicialmente el efecto es notable, al
poco tiempo las diferencias con los racimos de las plantas no tratadas, no son
significativas.
En floración: El ácido giberélico aplicado en la época de floración, sobre los
racimos, actúa como aclarante químico, reduciendo el número de flores entre el 20% y el
40%, dando como resultado racimos más sueltos. Este tratamiento puede,
eventualmente, mejorar también el tamaño de los granos y provoca en ellos un cambio
en su forma oval típica a una forma más cilíndrica. La época de realizar estas
aplicaciones para aclareo, es crítica, y exige, por tanto, un seguimiento preciso del
proceso de floración. La floración es un proceso que no se produce al mismo tiempo en
todos los racimos de una cepa, y existen también diferencias entre unas cepas y otras.
Para poder tratar todos los racimos en el momento oportuno, es necesario hacer varios
tratamientos con ácido giberélico. Normalmente la floración en un racimo se desarrolla de
arriba a abajo, siendo las flores ubicadas en la parte apical las que más tardan en
abrirse, como esta parte apical será eliminada cuando se pode el racimo, el seguimiento
de la floración debe realizarse, teniendo en cuenta la evolución de las flores ubicadas en
las primeras 4-6 ramificaciones laterales de los racimos. Las dosis normalmente
empleadas en estos tratamientos oscilan entre 5 y 10 ppm de AG y deben ser aplicadas
cuando la parte alta de los racimos alcanzan el 50% de flores abiertas. Un segundo
tratamiento debe ser aplicado, a la misma dosis, cuando los racimos alcanzan el 80% de
floración, lo cual viene a suceder de 4 a 6 días después del primer tratamiento,
dependiendo de las temperaturas registradas en esos días. Hay que procurar, cuando se
dan los tratamientos, que los racimos queden bien mojados, y evitar hacerlos durante las
horas de más calor, para favorecer el contacto del AG con los racimos. En algunos países
con abundante mano de obra, estos tratamientos se hacen sumergiendo los racimos uno
a uno en la solución con el ácido giberélico.
Después del cuaje: Las aplicaciones con ácido giberélico después del cuajado,
serán las que más influyan sobre el tamaño final de las de bayas. De nuevo el momento
de la aplicación y dosis empleada, son de la mayor importancia para lograr el efecto
deseado. Normalmente se dan de 2 a 3 aplicaciones, a la concentración de 20-40 ppm.
La primera aplicación se hace cuando el 50% de las bayas han alcanzado un diámetro de
4-5 mm. Este es seguido por el segundo tratamiento, normalmente de 5 a 7 días después
y a la misma dosis de 20 a 40 ppm. En algunas variedades, que así lo requieran, se
puede dar un tercer tratamiento a la misma dosis que los anteriores, 5 a 7 días después
de la segunda aplicación. Igual que se comentaba para los tratamientos en floración, es
necesario que los racimos se mojen bien y que los tratamientos se den aprovechando las
horas más frescas del día.
Como indicación general, es necesario aclarar que la acción del ácido giberélico es
muy localizada, y su efecto no se extiende de una baya bien mojada a otra adyacente
que no le haya llegado bien el tratamiento. Para favorecer el efecto de los tratamientos
se puede emplear algún mojante, siempre utilizado a la dosis mínima recomendada.
Estas recomendaciones tanto en la época, como en las dosis a emplear en los
tratamientos AG, son generales, y no responden a las necesidades especificas que una
determinada variedad pueda tener, puesto que la reacción frente a los tratamientos con
AG es muy variable de unas variedades a otras.
Ethephón
El Ethephón es una sustancia que libera etileno, acelerando el desarrollo del color
de las bayas, pero el tamaño de las bayas, el azúcar y el ácido, en general, no cambian.
Según variedades, el momento óptimo de aplicación es cuando se aprecia de un 5 a un
10 % en la coloración de las bayas, y las dosis normales son de 200 ppm, e incluso 300
ppm. Dosis mayores que las indicadas producen ablandamiento en los granos y
manchado del raquis.
Alfonso Lavalée, Lattuario Nero y Exótica no responden al ethepón para mejorar el
color de los granos.
En Black Seedless y Beauty Seedless no es necesario utilizarlo, debido a la buena
coloración que alcanzan las bayas.
En Emperatriz, Cereza y, en algunos casos, Cardinal, es imprescindible el empleo
de etephón para obtener un buen desarrollo de color.
Las demás cultivares no presentan problemas graves de coloración, por lo que el
uso de etephón resulta algo más oscuro que lo normal
Embolsado
El embolsado de las uvas de mesa se realiza poco antes del envero. Se utilizan
bolsas de papel de celulosa saturada por la parte exterior, abiertas por los dos extremos,
que se sujetan al racimo por el extremo superior. Los racimos permanecen protegidos
individualmente desde el momento del embolsado hasta la recolección. La función del
embolsado es impedir la incidencia de los tratamientos fitosanitarios sobre el racimo,
protegerlo de los ataques de insectos, aves y pequeños accidentes meteorológicos,
mejorar la coloración de las bayas y retrasar su maduración.
Embolsado con membranas PBA: Las membranas PBA, son así llamadas por sus
creadores, y están patentadas en varios países, entre ellos España. Están construidas en
celulosa y otros polisacáridos, constituyendo una trama, con muchas de las
características de una pared celular: alta resistencia a la rotura en mojado, intercambio
gaseoso con el medio ambiente cuando la membrana está seca, e intercambio por medio
del agua cuando está mojada. Su alta permeabilidad al aire (de hasta 133 m3/m2/min)
hace que la energía libre de vapor de agua dentro del ambiente encerrado por la
membrana, como fuera, tienda a ser igual en escasos minutos. Estas características
hacen que la membrana PBA pueda encerrar totalmente el racimo, desde el momento de
la fecundación hasta la cosecha, sin romperse (3 a 5 meses), y volver a utilizarlo al
menos un ciclo más. Ello significa que el fruto permanecerá protegido de: la acción
mecánica directa de pájaros, rozamiento de hojas, rozamiento de otros racimos y
rozamiento de otras partes de la planta; la acción de insectos y ácaros; los tratamientos
fitosanitarios, que pueden manchar el fruto; y la fotoquímica del sol (dorado excesivo y
quemado del fruto en variedades blancas), ya que esta membrana filtra
aproximadamente el 95 % de las radiaciones ultravioletas entre 220 y 300 nm. El hecho
de que en mojado los intercambios se efectúen por medio de agua que permanece en las
celdillas de membrana PBA, facilita el acceso del principio activo a la pared interna de la
membrana. De esta manera, se reducen notablemente los residuos de plaguicidas sobre
la fruta. El uso de las membranas PBA no altera la fecha de maduración, así como
tampoco el contenido de azúcares.
Cianamida de hidrógeno
La Cianamida de Hidrógeno es un regulador del crecimiento que modifica el
período de dormancia invernal, favoreciendo la brotación de las yemas. La vid, especie
típica de clima templado, presenta a veces, sobre todo en zonas cálidas y con poda larga,
irregularidades en la brotación, quedando, casi siempre, un cierto número de yemas sin
brotar. El uso de la cianamida de hidrógeno H2 CN2, sobre las yemas durante el reposo,
conduce a una brotación más precoz y uniforme, y puede inducir adelanto de cosecha.
Además del aumento del número de yemas que brotan, en las variedades sin semillas, es
muy importante la uniformidad de la brotación, ya que ello va a favorecer el efecto de los
posteriores tratamientos con ácido giberélico, al encontrarse un mayor número de
racimos en el mismo estado fenológico. Para que el tratamiento sea eficaz, debe
realizarse, como mínimo, 45 a 60 días antes de la fecha de brotación normal, y las dosis
a emplear van del 1 al 2% de materia activa. Debe aplicarse después de la poda,
procurando mojar bien todas las yemas. Otros autores recomiendan aplicarla 25 a 30
días antes del inicio de la brotación, y a concentraciones del 5 % de Dormex (nombre
comercial, producto formulado al 49 %), pulverizando los cargadores hasta que se
produzca escurrimiento. Aplicaciones más tempranas producen un anticipo en la
brotación, y en algunos casos, adelantos en la maduración. La Cianamida de Hidrógeno
es un producto muy tóxico y caústico, debiéndose tener cuidado durante la aplicación, y
evitando el contacto con la piel.
Bibliografía
CARREÑO ESPIN, J., MARTINEZ CUTILLAS, A., PINILLA SAUCA, F. M., 1992. Técnicas para
mejorar la calidad de la uva de mesa sin semillas. Agrícola Vergel, Abril 1992, pp. 284-
287.
HIDALGO, L., 1993. Tratado de viticultura general. Ediciones Mundi-Prensa. 983 pp.
HIDALGO FERNANDEZ-CANO, L., 1997. El modelo chileno para la producción de uva de
mesa de la más alta calidad. Viticultura/Enología Profesional, 50, pp. 48-52.
M. CACERES, E., 1996. Uva de mesa. Cultivares aptas y tecnología de producción. E.E.A.
SAN JUAN, CENTRO REGIONAL CUYO. Argentina. 81 pp.
MUÑOZ HONORATO, I, 1990. El cultivo de la uva de mesa en chile. Algunos antecedentes
de manejo. Viticultura/Enología Profesional, 11, pp. 36-41.
NAVARRO CLIMENT, A., PARRA CHAPARRO, F., 1997. Uva de mesa, Técnica general y
variedades. Cuadernos de Fitopatología. Revista de fitopatología y entomología, 52. pp.
16-17.
PEREZ CAMACHO, F, 1992. La uva de mesa. Ediciones Mundi-Prensa, 153 pp.
REYNIER, A., 1995. Manual de viticultura. Ediciones Mundi-Prensa. 407 pp.
TRABAJO PRÁCTICO N° 21
Cultivares de duraznero:
La elección de una variedad va estar condicionada en primera instancia al destino
que se le dé a la producción, la que puede ser:
- Consumo en fresco
- Industria (enlatado, mermeladas, etc)
- Desecado.
El fruto del duraznero es una drupa uniseminada de ovario súpero unicarpelar con
endocarpio leñoso. De acuerdo al tipo de fruta, se los clasifica en dos grandes grupos:
MADURACION CULTIVARES
Identificación de Cultivares:
Para identificar las variedades se toman en cuenta los siguientes caracteres:
- Tamaño de flores (grandes y pequeñas)
- Descripción del árbol, vigorosa pigmentación e inserción de las ramas.
- Forma de la hoja relación L/A
- Medidas del fruto:
- Altura: distancia entre los planos que pasan por el ápice y la cavidad peduncular.
- Ancho: Distancia entre los planos perpendiculares a la sutura.
- Espesor: Distancia entre los planos paralelos a la sutura.
Flordaking:
El árbol es vigoroso, con hojas grandes, que poseen glándulas peciolares
globosas, de maduración temprana, en nuestra zona madura a partir del 16 de Octubre.
El fruto relativamente grande (de 90 a 160 grs. de peso), con sutura prominente.
El tamaño del fruto varía, dependiendo de la intensidad con que se ralee, y de la
localidad en que crezca.
Un color rojo claro cubre más del 50% de la superficie de la fruta, siendo el color
de fondo amarillo intenso, cuando maduro.
La pulpa es amarilla, algo adherida al carozo (semiprisco), firme al momento de la
madurez comercial. La fruta es de buena calidad comercial, y resistencia al transporte.
Flordagem:
Arbol vigoroso, de hojas medianas, que poseen glándulas peciolares reniformes,
de maduración temprana, y en Valle Central madura alrededor del 11 de Noviembre.
El fruto es de tamaño mediano, redondeado y con una sutura, que en algunos
años puede ser muy prominente. Dependiendo de la intensidad del raleo el fruto puede
alcanzar un peso de 60 a 110 grs. Un color rojo cubre más del 70% de su superficie, la
que tiene un atractivo color amarillo de fondo.
La pulpa es amarilla, semiadherida (semiprisco), y de gran firmeza en su madurez
comercial, y de muy buen sabor.
Flordaprince:
Arbol de vigor medio, poco productivo, con hábito de crecimiento semierecto.
Hojas no muy grandes, con glándulas peciolares reniformes.
Es de maduración muy temprana (150 hs de frío), lo que lo hace unos de los
cultivares de más bajo requerimiento de frío. En nuestra zona madura a partir del 9 de
Octubre.
El fruto es redondo, pequeño (30 a 95 grs.), con el extremo distal muy poco
notorio, recorrido por rayas de color rojo oscuro, sobre un color de fondo amarillo. La
coloración roja cubre el 70% de la superficie.
La pulpa es amarilla, semiadherida, firme, y de muy buen sabor.
June Gold:
Arbol vigoroso de copa algo extendida, fruto de tamaño grande de más de 120
grs. de peso, ápice acuminado con pezón bastante marcado, cavidad peduncular
profunda, piel pubescente de color amarilla con zonas rojas intensas por encima.
Pulpa de color amarillo anaranjado hasta el carozo, es muy firme, de sabor dulce
acidulado sabrosa y de buena calidad, carozo de color blanco.
Es un fruto semiprisco madura alrededor del 15 de noviembre. Requerimiento en
horas de fríos más o menos 500.
Ciruelos
Ciruelo Japonés:
Es de maduración temprana por tener menos necesidades en horas de frío, se lo
cultiva en zonas de inviernos templados. Para su implantación requiere zonas libres de
heladas primaverales, por cuanto florece temprano.
Ciruelo Europeo:
Es más exigente en horas de frió invernal las temperaturas medias inferiores a 20
grados o superiores a 38 grados disminuyen la calidad de la fruta.
La principal zona productora de ciruela es Mendoza, en donde se cultiva la del tipo
Europea, siendo su destino más importante el desecado, que constituye el producto de
mayor exportación.
Beauty:
Planta de mediano vigor, productiva de maduración temprana de mediados de
noviembre, fruto de tamaño mediano a grande, forma esférica cónica, pulpa amarilla
manchado de rojo debajo de la piel, es muy jugosa, sabor dulce acidulada, aromática de
buena calidad, piel de fondo amarillo verdoso, superior rojo de escasa pruina, fruta apta
para consumo local.
Santa Rosa:
Arbol de buen vigor productivo, autocompatible, sin embargo es conveniente
intercalarlo con otras variedades como Beauty y Wickson, el fruto es de maduración
media a principio de diciembre, el tamaño de mediano a grande ovoidal, de pulpa roja
adherida al carozo, medianamente firme, sabor dulce acidulado, aromática y de
agradable sabor, piel roja con escasa pruina, maduración pareja apta para consumo en
fresco.
Descripción de Cv. de ciruelo europeo:
D'Agen:
Arbol vigoroso altamente productivo, es autocompatible pero su producción se
mejora si se intercala con el Cv. President. Presenta producción alternada, pero su mayor
problema es el tamaño, es muy pequeño cuando produce exceso.
Fruto de tamaño mediano a chico, forma ovoidal piel roja violáceo, cubierta por
una delgada pruina azulada, pulpa consistente parcialmente adherida al carozo, color
amarillo oscuro, medianamente jugosa y muy azucarada y aromática.
Es muy buena variedad para desecar y además apta para el consumo en fresco,
tanto mercado externo como interno.
President:
Arbol medianamente productivo, es autoincompatible por lo que necesita
intercalarlo con el Cv. D' Agen. Fruto de tamaño grande forma oval piel roja púrpura,
cubierta por una capa medianamente gruesa de pruina azulada, pulpa consistente no
adherida al carozo, color amarillo verdoso dulce regularmente aromática calidad buena
destino fresco y desecado.
Bibliografia
Ubicación del Vivero Para resolver la ubicación que se dará al futuro vivero, debemos
tener en cuenta factores como:
• Necesidad de agua. El vivero deberá ubicarse cerca de una fuente de agua, y
también disponer de estanques o reserva de agua, especialmente si se dispone de
turnados periódicos.
• Vivienda del cuidador. Esta debe estar cerca, pues de esa manera se podrá acudir
en forma inmediata ante eventuales imprevistos.
• Selección del terreno. Principalmente buscar un terreno plano, con textura en lo
posible arcillo arenosa y con buen drenaje. También muy importante es el estado
sanitario del suelo, evitar implantar viveros en lugares que contengan malezas del
tipo del sorgo de alepo, cebollín, cynodon, sunchillo, etc. y además se desecharán
los que tengan nematodos y agrobacterium.
• Protecciones: las cortinas rompevientos son de gran utilidad para la protección del
vivero. Evita rotura de ramas y desecamiento de plantas, pues cuando el injerto
comienza su desarrollo es muy débil y suculento. Las especies a utilizar en la
formación de cortinas, además de las forestales tradicionales es muy importante
utilizar aquellas especies que nos provean de semillas para los pie de injertos,
como por ejemplo Durazneros silvestres, Damascos "albarillo", Mirabolán, Santa
Lucía, etc.
Planificación del Vivero: un vivero comercial necesita un trazado especial para la
comodidad, economía y distribución de los distintos trabajos. Se deben establecer las
siguientes secciones en un vivero:
a) Almácigos: deben estar lo más cerca de la casa del cuidador, y tam-
bién de la fuente de agua.
b) Cuadros para trasplante y posterior injertación: estos se deben
mantener en rotación periódica para mejorar el suelo, empleando
para ello cultivos mejoradores.
c) Estaqueros y plantas madres: (para semillas o yemas), las plantas
madres deben ser libres de enfermedades especialmente virósicas
las cuales son trasmisibles por injertos.
d) Estercolero: lugar donde se deposita todo tipo de residuos vegetales
y estiércol, con el cual se forma el compost, que luego será utilizado
en mejorar la tierra de los almácigos.
e) Galpones: para maquinarias y herramientas, embalaje y acon-
dicionamiento de plantas.
f) Barbecho de plantas: lugar donde se mantendrán las plantas que se
comercializarán a raíz desnuda.
CALENDARIOS DE LABORES
PRIMER AÑO
Enero-Marzo: Preparación del suelo: se procederá a realizar dos (2) aradas y dos (2)
rastradas y su nivelación, en los meses de enero y febrero. A fines de marzo o principio
de abril después de un riego se pasará una rastra de disco y un tablón, dejándose el
suelo en condiciones de ser sembrado.
Abril-mayo: Siembra: marcación del terreno, se marcará el terreno con una soga a la
distancia que sembraremos los surcos, normalmente a 1 metro. Luego se pasará una reja
u otro elemento que nos deje un surco de 10 cm de profundidad y se procede a la
siembra distanciando los carozos entre 5 y 10 cm, tapándolos con la misma reja o con
azada. Posteriormente se riega.
SEGUNDO AÑO
SEGUNDO AÑO
TERCER AÑO
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
Enero-Junio: Se realizan las tareas de mantenimiento, los riegos en este período se
pueden espaciar más.
Julio: Repique de los plantines del almácigo al vivero. En el vivero se plantarán en surcos
a una distancia de 1m. y en la línea a 0,10 a 0,15 m. Antes del transplante o repique se
deben regar y podar los plantines a una altura de 30 cm. Una vez extraídos se recortan
las raíces, despuntando la raíz principal. Se recomienda clasificar los plantines por
tamaño y repicarlos en bloques homogéneos. Para el trasplante se abrirá un surco y se
colocará el plantín y luego se tapa dejando un surco para riego.
TERCER AÑO
Febrero-Abril: Injertado del plantín a yema dormida. El tratamiento del injerto y cuidados
posteriores son los mismos que para el vivero de siembra directa.
Bibliografía