5to Valores
5to Valores
5to Valores
Antonio Paoli
Secretara de Educacin del Gobierno del Estado de Chiapas Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Juan Sabines Guerrero Gobernador Constitucional Javier lvarez Ramos Secretario de Educacin Jos Adriano Anaya Director de Divulgacin Mirna Len Briones Asesora y Coordinadora Del Programa Jugar y Vivir los Valores Eugenio Paoli Estudillo Compositor y director de la msica de este programa y creador del sistema musical. Alfredo Molina Gmez Diseo editorial
Mtro. Gerardo Kloss Fernndez del Castillo Coordinador de la Licenciatura en Diseo de la Comunicacin Grfica Mtro. Vctor Muoz Vega Dr. Francisco Prez Corts Mtra. Sandra Mart Luengo Asesores del Proyecto en Diseo de la Comunicacin Grfica Patricia Lpez Lpez Lucero Vzquez Tllez Jos Luis Contreras Angulo Diseadores Csar Gonzlez Luna Lucero Vzquez Tllez Ilustradores Mtra. Luz Mara Hidalgo Manterola Revisin de textos Lucero Vzquez Tllez Diseo de portada
UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA Dr. Jos Lema Labadie Rector General Dr. Javier Melgoza Valdivia Secretario General Dr. Cuauhtmoc Prez Llanas Rector de la Unidad Xochimilco Lic. Hilda Rosario Dvila Ibez Secretaria de la Unidad Xochimilco Dr. Albero Padilla Director de la Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades Dra. Mara Eugenia Ruiz Velazco Jefa del Departamento de Educacin y Comunicacin
ISBN: 970-95306-0-7
Los cuadros que aparecen al final del libro a partir de la pgina 142 de esta segunda edicin tienen varias finalidades: - Presentar una sntesis de las vinculaciones de cada secuencia didctica propuesta en este libro de Jugar y Vivir los Valores con los libros de texto gratuito de la SEP. - Facilitar al maestro la elaboracin de sus informes al referir a los objetivos especficos de cada leccin. - Promover la transversalidad de los valores en todas las materias de este grado. -La autora de estos cuadros es la Maestra Mirna Len Briones, asesora pedaggica del programa Jugar y Vivir los Valores.
NDICE
12
13
Segunda etapa
Amor y generosidad
34
35
Tercera etapa
60
61
Cuarta etapa
La libertad y la dicha
82
83
Quinta etapa
La creatividad
102
103
Sexta etapa
120
121
ANTECEDENTES Y AGRADECIMIENTOS
Este libro, y todo el programa Jugar y vivir los valores, es resultado de un trabajo de equipo, iniciado en preescolar, a principios del ao 2001. Para 2004 se extendi a ms de 1,500 jardines de nias y nios en el estado de Chiapas. La continuacin de este programa en la educacin primaria se ha pensado desde 2001, y se inici formalmente con el convenio firmado en junio de 2003, por la Secretara de Educacin del Gobierno del Estado de Chiapas (SE), Universidad Autnoma Metropolitana (UAM) y Valores para Vivir Mxico, A. C. (VpV), organizacin civil asociada a la red internacional Living Values, auspiciado por UNESCO, UNICEF y la organizacin Brahma Kumaris. Las autoridades, as como muchos miembros de estas instituciones, han brindado su apoyo sistemticamente en el proceso. Son muchas las personas que han colaborado para la realizacin del programa Jugar y vivir los valores en la educacin primaria y en particular, en este libro del maestro de quinto. Han cooperado en su concepcin, en la planeacin y desarrollo del programa piloto, en su evaluacin, en su redaccin, en su coordinacin administrativa, en la composicin de la msica y la poesa de las canciones, en su diseo grfico, la revisin pedaggica, la revisin textual, la supervisin editorial y en la expansin hacia las primarias del estado de Chiapas. La participacin sistemtica de diversas autoridades ha hecho posible el desarrollo exitoso del programa, ellas y ellos son: el Secretario de Educacin del Gobierno del Estado de Chiapas, profesor Alfredo Palacios Espinosa; el Subsecretario de Educacin Federalizada (SEF), profesor Manuel Miranda Rodas; el Rector de la UAM-X, maestro Norberto Manjarrez lvarez; la Presidenta de Valores para Vivir Mxico, A.C., maestra Vivien Von Son Gallut; la Delegada de la SEP en Chiapas, contadora Josefa Lpez Ruiz de Laddaga; el Director de Divulgacin de la Subsecretara de Educacin Estatal (SEE), Lic. Hctor Corts Mandujano; el Director de Educacin Bsica de SEE, profesor Carlos Lpez Infanzn; la Directora de Educacin Elemental de SEF, Lic. Guillermina Coutio Becerra; el Director de Educacin Superior e Investigacin Cientfica de SEE, profesor Florentino Prez Prez; la Jefa del Departamento de Educacin Primaria de SEE, profesora Martha Lil Vzquez Hernndez; el Director de Educacin Primaria de SEF, profesor Manuel de Jess Rojas Orantes. La maestra Mirna Len Briones, comisionada especial por la Secretara de Educacin del Gobierno del Estado de Chiapas para impulsar los trabajos de este programa y su expansin, ha sido un pilar fundamental, as como la coordinadora
de Jugar y vivir los valores durante el programa piloto en las primarias, profesora Esmeralda Camacho Fuentes. La participacin de cincuenta y cuatro maestras y maestros de seis primarias del estado, que asistieron a los talleres mensuales del programa piloto, fue muy importante para su implementacin; evaluaron los materiales al compartir mensualmente sus experiencias con ellos. As mismo, fue muy estratgica la colaboracin de cincuenta y cuatro normalistas de sptimo semestre de la Escuela Normal de Licenciatura en Educacin Primaria del Estado, que se encargaron de los grupos de nios; nios que tenan que dejar en sus manos los maestros participantes en el proceso experimental; los normalistas, al mismo tiempo que cumplan con sus prcticas regulares, apoyaban la participacin de los maestros titulares de cada grupo. Las experiencias de estos estudiantes normalistas, compartidas en seminarios especiales del programa piloto, constituyeron tambin un aporte invaluable. La asesora de diversos catedrticos y directivos de esta misma Normal, aclar problemas y abri caminos en diversos momentos del proceso. Eugenio Paoli Estudillo ha programado el desarrollo musical de Jugar y vivir los valores en la educacin primaria; compuso la msica de las 36 canciones del disco compacto que acompaa a este libro de quinto, las interpret y dirigi los ensayos. La revisin cuidadosa de los textos por parte de la maestra Luz Mara Hidalgo Manterola, del Departamento de Educacin y Comunicacin de la UAM-X, fue un apoyo clave, lo mismo que sus crticas constructivas a estos materiales. En el proceso han sido muy importantes los respaldos sistemticos, tanto del rea de investigacin Educacin y Comunicacin Alternativa de la UAM-X, como del Programa de Investigacin Interdisciplinario Desarrollo Humano en Chiapas de la UAM. La jefa del Departamento de Educacin y Comunicacin, maestra Mara Eugenia Ruiz Velasco, as como las psiclogas Yolanda Corona y Graciela Quinteros, han alentado y asesorado este proceso. El Director de la Divisin de Ciencias y Artes para el Diseo de la UAM-X, Arq. Rodolfo Santa Mara, ha auspiciado la colaboracin interdisciplinaria entre comunicacin, pedagoga y diseo grfico, a fin de generar un espacio acadmico que supervise el desarrollo del trabajo editorial de Jugar y vivir los valores en la educacin primaria. Los profesores Vctor Muoz, Francisco Prez Corts y Sandra Mart Luengo de esa misma Divisin de la UAM-X, han llevado a cabo seminarios con los alumnos de diseo grfico, que realizan sus trabajos recepcionales mediante la concepcin y elaboracin del diseo de los libros de educacin primaria. Los ilustradores y diseadores de este libro para Jugar y vivir los valores en quinto de primaria, han trabajado con gusto y ahnco sin medir el tiempo, entregados a su labor intelectual y creativa. Ellos son: Patricia Lpez Lpez, Lucero Vzquez Tllez, Jos Luis Contreras Angulo y Csar Gonzlez Luna. Nuestra gratitud y gran aprecio para todas y todos los colaboradores de este programa.
Antonio Paoli
INTRODUCCIN
En este libro para Jugar y vivir los valores en quinto de primaria se profundiza principalmente en diez perspectivas valorativas, stas son: amistad, buenos deseos, respeto, amor, generosidad, felicidad, libertad, creatividad y derechos de los nios. Desde luego que las dinmicas pedaggicas que aqu se presentan se asocian a muchos valores ms, que aparecen en nuestros libros de texto gratuitos de la SEP, para el quinto grado de educacin primaria. La experimentacin del valor de la amistad es el punto de partida de este libro. La bienvenida es clave para iniciar con una experiencia colectiva de amistad y prolongarla durante el ao: bienvenida, bienvenido pues t vales a raudales. Durante todo el ao el smbolo de quinto ser una flor, y quien llegue al saln de clase recibir su flor, natural o artificial, pero habr un encargado de regalrsela y el grupo cantar bienvenida o bienvenido a nuestras fiestas florales. Adems de esta bienvenida, cuyo espritu se nos presentar todo el ao, la amistad estar asociada a la fuerza del nimo. La cancin Que ras y sonras! se cantar con frecuencia: que ras y sonras contento y la tristeza te tema a ti, por ser el medicamento que a todos hace feliz. Se trata de propiciar que no se sientan por cualquier cosa, ya que eso no ayuda a la amistad. Un espritu fuerte es base fundamental. Despus nos detenemos en el amor y la amistad de la pareja. Qu es eso del amor que vive con un te acompao? Nos apoyamos en el fragmento de un poema de Rafael Alberti. En este contexto de experiencias, reflexiones y juegos respetuosos sobre la amistad, nos ocupamos de diversas maneras en trabajar y tender a eliminar los rencores. En diversos momentos del libro volveremos a este trabajo contra el rencor, que es uno de los problemas humanos que ms impiden la amistad y casi todas las virtudes ticas. El valor de la generosidad aparecer desde distintas perspectivas y matices en todo el libro. Jugaremos con tesoros de generosidad, que se nos vuelven felicidad. Muchas lecciones de nuestros libros de texto de quinto, nos ofrecen ricas temticas para experimentar, preguntar, reflexionar, entender, deliberar y discernir sobre aspectos variados de esta virtud fundamental: leyendas, referencias a fiestas, juegos, poesas, cantos, teatro. Con los cuentos, las canciones, las tareas familiares y otras actividades buscamos desarrollar un imaginario desde el que se viva y se desarrolle el gusto por beneficiar a los otros de diversas formas: comprenderlos, ser su amigo. Que se piense en la generosidad desde relaciones interpersonales y tambin a nivel de sociedades y de pueblos. Se hacen diversas sugerencias para que esta perspectiva se enmarque
8
en referentes histricos, para lo cual nos basamos fundamentalmente en nuestros libros de texto. Para experimentar y reflexionar sobre la felicidad, jugaremos con la poesa y a su entendimiento como una forma esttica. Nos enfocaremos a la poesa que da felicidad. La felicidad entendida no slo como esttica y actitud sana, sino tambin como un modo tico y moral de actuar para sentirnos llenos de nimo y experimentar con diversas poesas que nos ponen contentos. Desde esta perspectiva nos aproximaremos a diversos cantos populares y poesas prehispnicas traducidas al espaol de Tecayehutzin y Nezahualcoyotl, a la poesa mexicana que se nos ofrece en nuestras lecturas de quinto ao, con una seleccin en la que aparecen Octavio Paz, Sor Juana Ins de la Cruz, Jos Juan Tablada, Jos Gorostiza, Carlos Pellicer, Ramn Lpez Velarde, Antonio Mediz Bolio, y tambin a la poesa de otros pases de habla hispana, como la de los espaoles Lope de Vega, Rafael Alberti, Juan Ramn Jimnez, Federico Garca Lorca, Pedro Salinas; el argentino Leopoldo Lugones y los chilenos Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Todos los poemas de la antologa presentada en los libros de quinto ao son divertidos, la tristeza y el odio no existen en ellos. Con este riqusimo material donde palpita la dicha, reconstruiremos, de manera elemental, el ritmo de algunos poemas divertidos, propiciaremos la experiencia y la comprensin de sus ritmos literarios; en particular, experimentaremos y reflexionaremos sobre la rima como uno de los factores que nos marcan compases rtmicos, cuyo juego nos ayuda a estar contentos. La libertad individual y colectiva ser otro de los valores eje a partir de los cuales se construye este libro, especialmente la cuarta etapa se refiere a la libertad, en ella se retoman los valores eje antes trabajados. Se considerar una amplia variedad de casos, modalidades y estilos para concebir y usar la libertad. Desde un nuevo horizonte, volveremos a los trabajos para eliminar los rencores que impiden sentir a plenitud el contento que la libertad puede darnos. Se reforzar de diversas maneras la idea, antes trabajada, de que el juego, y en particular la poesa como una forma de jugar, son factores importantes en la vivencia y la comprensin de la libertad. La libertad ser vista tambin desde una perspectiva cvica, presentando el espritu antiesclavista del artculo primero de la Constitucin Poltica de la Repblica Mexicana y al federalismo, como unin y libertad de los estados entre s. Investigaremos cantos e himnos de los estados que de una u otra manera cantan a ser y sentirse libres. Reflexionaremos sobre la capacidad de liberarnos de condicionamientos del propio ser y de las circunstancias que nos impiden disfrutar de la libertad. En las reflexiones para el maestro y en diversas dinmicas pedaggicas tendremos presentes aquellas palabras del gran literato alemn Johann Wolfgang Goethe, que un da, viendo que su entrevistador estaba demacrado porque los malos sueos no lo dejaban en paz, le dijo que poda ser como aquel a quien molest toda su vida el chirrido de una puerta sin tener nunca la resolucin de hacer desaparecer esa diaria molestia con unas cuantas gotas de aceite... 1 Frecuentemente la libertad es cosa de tener determinacin para controlar algo
1
Eckerman: Conversaciones con Goethe, Mxico, Editorial Porra, Colecc. Sepan Cuntos, 1984, p. 391 (cita de la conversacin del 11 de marzo de 1828). 9
que nos molesta y nos impide ser felices. La sabidura que nos hace felices no es slo cuestin de saber, de informacin, sino de determinacin que modifique la circunstancia y, al modificarla, encuentre los tesoros del xito logrados con libertad. En este texto de Jugar y vivir los valores veremos al trabajo como un gran valor que afianza la libertad, una referencia clave ser el pap, que ya est viejo y cansado, y sus dos hijos, a quienes dejar su tierra, que encontraremos en la leccin 15 del libro de Espaol. Su padre les dice un secreto: hay un tesoro escondido. No s dnde se encuentra, pero con un poco de trabajo lo hallarn. Ellos tenan un gran respeto por su pap y eran muy trabajadores. Deciden remover toda la tierra y trabajar cada pedacito. Los frutos de la tierra son los tesoros de que habl su padre, que son los resultados del propio empeo. En este contexto, cantaremos esa cancin que nos habla del trabajo-juego que hered pap. Tomaremos a la creatividad como una potencialidad, como un gran valor que permite vivir y renovar las prcticas de todos los valores. Nos detendremos en la creatividad de la escritura, tanto en la creatividad del escritor como en la del lector. A partir de experiencias, preguntas y juegos trabajaremos sobre los medios masivos de comunicacin, como lo sealan los libros de texto gratuitos de quinto, el periodismo, el libro, la radio y la televisin. Las reflexiones sobre estos medios se orientan hacia la comprensin de diversos procesos de comunicacin social, a partir de los cuales se presentan valores ticos y estticos asociados a la creatividad. Ser de gran inters el detenernos en procesos de anlisis y sntesis que nos ayudan a seguir el precepto concete a ti mismo. Y de aproximarnos a ese arte del autoconocimiento. Ya que, como deca Jorge Luis Borges en una de sus muchas apreciaciones del arte: A veces en las tardes una cara nos mira desde el fondo de un espejo; el arte es como ese espejo que nos revela nuestra propia cara. Buscamos iniciar o reforzar la prctica de la auto observacin. Por ejemplo, nos preguntaremos sobre cmo somos creativos al leer? y veremos que la voz no est en el escrito que leemos y nosotros la inventamos. Cantaremos entonces en la escritura est el habla como en la partitura est la msica. Desde el horizonte que nos brindan los trabajos anteriores abordaremos la Declaracin Universal de los Derechos de los Nios, proclamada por las Naciones Unidas, a partir de los elementos que nos brinda la leccin 30 del libro de Espaol. En la perspectiva de Jugar y vivir los valores es fundamental partir de responsabilidades, y plantearnos la pregunta: Qu podemos hacer desde la escuela, la familia y desde cada uno como persona, para que los derechos de los nios sean, cada vez ms, realidad prctica y no slo ley impresa en papel? Ser muy importante incorporar sistemticamente a los padres de familia a esta tarea. Por eso los diez das hbiles que trabajaremos la Declaracin Universal de los Derechos de los Nios, dejaremos una tarea familiar en cada uno de ellos, y buscaremos aprovechar esas tareas familiares para desarrollar una profunda conciencia de estos derechos y algunas de las posibles prcticas que suponen. Buscamos generar una tradicin en la que los nios, sus familias y la escuela trabajen y promuevan el desarrollo cotidiano de prcticas que favorezcan la aplicacin constante de los derechos de los nios. Nos interesan mucho los comentarios
10
y reportes de la opinin de las familias de nuestros alumnos. Les enviaremos una carta a sus paps y a toda la familia de cada uno de ellos para informarles de estos trabajos y solicitarles su colaboracin en este particular. Vemos nuestro trabajo sobre los derechos de los nios como una conquista, y aunque se trata de una ley vigente, es un conjunto de ideales ms que una realidad. Conquistar esos ideales supone un espritu de responsabilidad realizada con entusiasmo y colaboracin. Por eso, una de las cinco pequeas canciones que cantaremos en torno a los derechos de los nios dice: Soy benefactor y amigo para dar apoyo y cuidado. Soy tambin un abogado y aplicar el derecho consigo. Terminamos con un conjunto de referencias a don Quijote, y mediante el juego teatral, el dilogo, el canto y otras dinmicas pedaggicas, retomaremos todos los valores eje de este libro y los derechos de los nios en particular. Las tareas familiares de este libro se refieren a dos temticas, principalmente: definir y aplicar un amplio conjunto de valores, y profundizar en los derechos de los nios.
11
PRIMERA ETAPA
En esta primera etapa de Jugar y vivir los valores en quinto de primaria, al igual que en otros grados, buscamos experimentar, entender, promover y disfrutar de la amistad. Vamos a brindar a los nios, y a toda la comunidad educativa, elementos que propicien el desarrollo y consolidacin de la amistad. La bienvenida ser muy importante as como reflexionar y dialogar en torno a la amistad, los buenos deseos, el respeto y la generosidad. Diversas actividades sern muy importantes: cantar y jugar en conjunto sobre los temas de sus lecturas asociados a los valores antes sealados, conocerse personalmente en el contexto del aula, tener asambleas para analizar la situacin, solucionar problemas y tomar acuerdos, dialogar y trabajar con sus familias sistemticamente en relacin con los valores.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Ofrecer una calurosa bienvenida que se prolongue en el tiempo y propiciar que los nios se sientan bienvenidos todo el tiempo. Brindar a la comunidad educativa motivos para acercarse afectivamente y propiciar experiencias de amistad. Dialogar a travs de una gran variedad de preguntas a fin de que los nios, y toda la comunidad educativa, entiendan qu son y cmo podran ser las relaciones de amistad y cmo podemos hacerlas cada vez mejores y ms consistentes. Iniciar la costumbre del dilogo colectivo para el bien de todos, para comprender en comn los problemas del grupo, sus soluciones y los compromisos de cada quien para lograrlos. Aproximarnos a diversas relaciones de amistad, experimentarlas y entenderlas junto con los buenos deseos, el respeto y la generosidad.
12
13
1. Cancin de bienvenida
Abran su libro de Ciencias Naturales en la pgina 8. Ya ven, aqu claramente dice bienvenidas y bienvenidos. Vamos a aprendernos una cancin de bienvenida y tambin la vamos a bailar. Haremos dos grupos, uno frente a otro que se saluden. (Si le es posible al maestro, que traiga flores de distintos colores para repartir una a cada alumna y alumno para que intercambien entre s.)
Bienvenido, bienvenida! Bienvenido, bienvenida! Bienvenido, bienvenida, pues t vales a raudales. Bienvenida, bienvenido, a nuestras fiestas florales. Bienvenido, bienvenida, para que contenta cantes. Bienvenida, bienvenido, y que la dicha escales. Bienvenido, bienvenida! Bienvenido, bienvenida! Bienvenido, bienvenida! Muchas plantas y animales, y tambin los minerales, todos sonren al viento en nuestro pas abundante. Viajan aves de colores sonando estrofas florales que resuenan en el alma de un gran poeta que canta: Suave Patria: tu superficie es el maz, tus mi-inas el pa-alacio del rey de-e o-o-oros, tu-us cie-elos son las garzas en desliz y e-el relmpago verde-e de lo-os lo-o-oros.2 Mi corazn est contento! Mi corazn est contento! Es un gran acontecimiento encontrarte y encontrarme! Es gran acontecimiento encontrarte y encontrarme-e!
Fragmento de La Suave Patria, de Ramn Lpez Velarde. Este poeta es uno de los ms afamados y queridos de nuestro pas. Naci en Zacatecas en 1888; vivi, hizo cultura, poltica y poesa por 33 aos y dej una huella profunda en las letras hispanas. Al surgir la revolucin se afili al maderismo. Se recibi de abogado en San Luis Potos, en 1911. Fue juez, maestro y articulista en diversas publicaciones. Muri de pulmona en la ciudad de Mxico en 1921.
14
(La cancin y los saludos y los intercambios de flores pueden repetirse este primer da y volverse a realizar varias veces. Despus del canto, el maestro les hace las siguientes preguntas:) Por qu dice la cancin bienvenido, bienvenida, pues t vales a raudales? Por qu dice la cancin bienvenida, bienvenido, a nuestras fiestas florales? Por qu dice la cancin bienvenido, bienvenida, para que contenta cantes? Por qu dice la cancin bienvenida, bienvenido, y que la dicha escales? Por qu dice la cancin mi corazn est contento? Por qu dice la cancin es un gran acontecimiento encontrarte y encontrarme?
15
3. La asamblea
(El maestro puede basarse en las indicaciones de la ficha 5 del Fichero. Actividades didcticas. Espaol.) Han participado en alguna asamblea? Si han asistido, qu pas en esa o esas asambleas? Quines la realizaron? Cmo participaban?
16
Por qu le pregunt el zorro Y t buscas gallinas?? Por qu le habr respondido el Principito No, yo busco amigos? Para ustedes qu es la amistad?
Qu quiere decirse en la cancin conjugar deseos mejores, fragantes de bienvenida? Qu quiere decirse en la cancin regalar olor de flores a mi amigo y a mi amiga?
17
Por qu la tarjeta de Navidad trae buenos deseos? Qu es un buen deseo? Por qu dice la adivinanza que te pone contento siempre? (El maestro escucha con respeto sus respuestas.)
Visualizacin y relajacin
(Se pone msica suave.) Vamos a relajarnos y a pensar en la amistad y en los buenos deseos. Respiramos hondo y soltamos el aire poco a poco. Nuestros pies estn muy tranquilos, nuestras manos y brazos estn en paz. La cancin que cantamos dice les dar olor de flores fragantes de bienvenida y dar mis deseos mejores a mi amigo y a mi amiga. Puedo regalar los buenos deseos que ayudan a que la felicidad de todos mejore, porque quiero que estn bien y porque soy generoso. Respiramos hondo y dejamos salir el aire lentamente. S dar la bienvenida a todos los que lleguen conmigo. Mis pies y mis piernas estn en paz, mi espalda y mi cuello tambin estn en paz. (Se deja la msica entre 30 segundos y un minuto.)
La tarjeta de Navidad.
18
Tarea familiar
Para maana, ayudados por su familia, van a traer tres buenos deseos escritos, de preferencia, slo en positivo, o sea viendo el lado bueno de las cosas. Por ejemplo, ser mejor decir que haya paz, en vez de decir que no haya guerra. Pdanles que les ayuden a pensar bien sus tres buenos deseos, a escribirlos con buena letra y a hacer un dibujo de cada uno. Maana nos vamos a formar en ternas para compartir los buenos deseos y ver qu ideas se nos ocurren para hacer con ellos una exposicin y ms adelante los usaremos en varias actividades. Cantamos El Principito busca amigos.
19
Que ras y sonras contento! Que la tristeza te tema a ti, por ser el medicamento que a todos hace feliz! Que no haya situacin adversa que se atreva a acercarse a ti; porque t le aplicaras la viceversa para botarla lejos de aqu. Que ras y sonras contento! Que la tristeza te tema a ti, por ser el medicamento que a todos hace feliz! Que t seas quien ame a la vida, que la vida te ame a ti. S que en tu corazn sincero se anida la buena estrella de ser feliz. Que ras y sonras contento! Que la tristeza te tema a ti, por ser el medicamento que a todos hace feli-iz!
Por qu dice la cancin que ras y sonras contento? Se puede rer y sonrer sin estar contento? (El maestro escucha con respeto.) Han odo risas y carcajadas verdaderamente feas? Han odo rer al conde Drcula? La risa y la sonrisa de quien est contento es muy agradable. Por qu se dice en la cancin que la tristeza te tema a ti por ser el medicamento que a todos hace feliz? Saben qu es viceversa? Por qu a la situacin adversa le aplicaras la viceversa para botarla lejos de aqu? Cmo le aplicaran la viceversa a la situacin adversa? Por ejemplo, a veces es cosa de tener un poco de paciencia, o de tolerar un mal modo con buena actitud; quien hizo el mal modo, se va a sentir mal y nos ver como personas fuertes, que no se alteran por cualquier cosa. Qu es amar a la vida? Qu quiere decir corazn sincero? Qu quiere decir que en tu corazn sincero se anida la buena estrella de ser feliz?
20
Acamparemos en esta playa antes de embarcarnos para la batalla final dijo el oficial. Instalaremos aqu el campamento, disfrutaremos un rato del mar y cenaremos antes de dormir. Aunque cansados, toda la tropa levant inmediatamente las tiendas de campaa reforzadas contra la lluvia y el viento. Se remojaron casi todos un ratito en el mar y l con ellos. Por primera vez sinti el masaje del agua marina. Despus son la trompeta que anunciaba el rancho, la cena no era buena pero l estaba fresco, encantado y slo le importaba contemplar la inmensidad, el movimiento de las olas y los barcos lejanos. Cuando el cielo se pona de color naranja y dorado, dese que ya volviera la paz, que todos fueran felices, que nadie tuviera miedo de los aviones, ni de la gente, ni de los caballos. Desde su corazn sencillo quera que todos vinieran a contemplar el mar, y sobre todo, que viniera su familia y ms que nadie su mujer.
21
Un poeta de Espaa escribi acerca de los sueos de este amigo del regimiento y sus versos dicen: El soldado soaba, aquel soldado de tierra adentro, oscuro: Si ganamos, la llevar a que mire los naranjos, a que toque el mar que nunca ha visto, y se le llene el corazn de barcos. Rafael Alberti 4 Que se le llene el corazn de barcos se repiti el soldado. Que se le llene de mar, de atardecer, de estrellas y de naranjos. Sinti que la amaba a pesar de los aos, de sus achaques y sus quejas. Dese que ella se olvidara de las quejas y los achaques, que el alma se le hiciera bonita como cuando era nia y se enamoraron. De pronto le vino la idea de que estaba ms enamorado que cuando eran adolescentes. O quiz eran la guerra, el atardecer marino y los luceros los causantes de su romanticismo? No, no slo es la nostalgia, se dijo el soldado, ni siquiera son las ganas de verla y de volver a casa con los hijos. La record en el trabajo de siempre, en la casa y en el huerto, la mir sembrando la pequea hortaliza del traspatio: con cada semilla anticipaba el guiso que le hara a los hijos. Ella adivina siempre los procesos y los acontecimientos de todos los das. Contempla siempre la vida por adelantado y le contagia a uno el amor a sus cazuelas y sus hijos. Borda flores y vende sus bordados en la plaza. De joven se enamor de la ilusin y all, frente al mar, el soldado estaba enamorado del recuerdo. Su romanticismo lo dej suspendido de la estrella polar hasta que toc la trompeta el toque de queda y se fue a su tienda. No senta el cansancio de la larga caminata pero se qued profundamente dormido y enamorado. So con su familia y el mar lleno de olas y barcos lejanos. FIN
Rafael Alberti naci en 1902, es uno de los muchos poetas importantes que Espaa dio al mundo en el pasado siglo XX. Perteneci a la histrica Generacin del 27, amigo y discpulo de muchos de los poetas que leeremos en este libro de valores: Federico Garca Lorca, Juan Ramn Jimnez, Pablo Neruda y otros ms. Amaba el mar. Vivi en el exilio despus de la guerra de Espaa. Escribi, dibuj y la gente lo quiso mucho. Muri a los 97 aos, en 1999, ya instalado otra vez en su tierra.
22
Quin quiere decir alguno de los buenos deseos que aparecen en este relato? Otro buen deseo, otro. (El maestro vuelve a leer los buenos deseos.) Deseaba con todas sus fuerzas que volviera la paz, que todos fueran felices, que nadie tuviera miedo de los aviones, ni de la gente, ni de los caballos. Desde su corazn sencillo quera que todos vinieran a contemplar el mar, y sobre todo que viniera su familia y ms que nadie su mujer. Aqu tenemos cuatro buenos deseos. De stos, sealen cules son positivos y cul est formulado de manera negativa?
Que se llene tu corazn de barcos, que se llene de mar, de atardecer, estrellas, perlas, flores y naranjos. La amaba as, a pesar de los aos, porque as es el querer que llega con un te acompao. La amaba as, a pesar de los a-aos, porque as es el querer que llega con un te acompao, porque s. Que se llene tu corazn de barcos, que se llene de mar, de atardecer, estrellas, perlas, flores y naranjos. La amaba as, a pesar de los a-aos, porque as es el querer que llega con un te acompao. La amaba as, a pesar de los a-aos, porque as es el querer que llega con un te acompao, porque s.
Quin quiere explicar qu podemos entender con los versos que dicen la amaba as, a pesar de los aos, porque as es el querer que llega con un te acompao?
23
24
25
El espejo del respeto muestra bellezas de ti, paz, pureza, contento son gemas que viven en ti. En la escuela y en todas partes se mira la estrella que eres t, contenta miro al hallarte que llena de vida ests t. T y yo somos joyas, nias de gran valor, somos dos estrellitas, que brillan dando calor. Por eso canto y al cantarte me canto tambin a m. Miro en ti a un diamante que viene a alegrarme a m. El espejo del respeto muestra bellezas de m, paz, pureza, contento, son gemas que viven en m. El espejo del respeto muestra bellezas de ti, valemos por lo que somos, un gran tesoro sin fin.
ten esa buena actitud tienden a abrirse, a platicar sus cosas y, al sentirse escuchados y considerados, tienden a escuchar ellos tambin. Sin sentir respeto y sentirse respetados es muy difcil tener cercana y tener una comunicacin realmente afectuosa. Un elemento clave para poder respetar a los otros es respetarnos a nosotros mismos, tenernos autoestima. Por eso iniciaremos por el espejo del respeto, que en primer lugar nos habla del autorrespeto. Es importante que de manera regular practiquemos sealar las cualidades de los otros pblicamente. Aprender diversas nociones de valores, definicin, ejemplos y ancdotas que nos permitan hablar de ellos con mayor propiedad, nos dar elementos para hablar de los valores de los otros y de nosotros mismos. Los valores tambin son formas de apreciar, por eso es muy importante tener diversas ideas que nos ayuden a definirlos mejor.
Por qu dice la cancin en la escuela y en todas partes se mira la estrella que eres t? Por qu dice la cancin miro en ti a un diamante que viene a alegrarme a m? Por qu dice la cancin t y yo somos joyas, nias de gran valor? Por qu dice la cancin que somos un gran tesoro sin fin?
26
Tarea familiar
Van a conversar con su familia qu significa cada uno de estos tres valores y a qu personas conocen, dentro o fuera de su familia, quienes podran representar cada uno de estos valores. Maana van a traer un reporte de estas plticas familiares, nos vamos a reunir en ternas para comentar sus reportes.
27
28
Tarea familiar
Van a plantear esta pregunta a su familia: Cmo podra el arriero hacer que la mujer ya no le tuviera rencor? Escriban junto con ellos una pequea nota y maana vamos a reunirnos en pequeos grupos, a platicarla en clase y a sacar conclusiones. Cantamos Amigo, amigo arriero.
29
Visualizacin y relajacin
(Se pone msica suave.) Nos sentamos con la espalda recta, respiramos hondo y soltamos poco a poco el aire. Sentimos que nuestros pies estn muy relajados, nuestras piernas estn en paz, no hay tensin en ellas; nuestra espalda est tambin muy tranquila. Respiramos hondo y dejamos ir poco a poco el aire. Pensamos en alguna persona que nos hizo algo que no nos gust y le regalamos un buen deseo, alguno de los que hemos comentado o cantado en clase. Podemos desearle por ejemplo que sea una persona tan fuerte que no haya situacin adversa que se atreva a venir a ti, pues t le aplicaras la viceversa para botarla lejos de aqu; que seas quien ama a la vida y que la vida te ame a ti.... Pensamos un buen deseo para esa persona. Sentimos cmo nos aliviamos un poco de nuestros rencores. (Se deja la msica unos treinta segundos.) (Se puede hacer un espacio para que algunos comenten su experiencia.)
30
(Uh a-a a-a ah!) (Uh a-a a-a ah!) Un dulce sueo de palabras quiero que conozcan, amigos mos. El dorado grano de las mazorcas (trae la vida en primavera,) (trae la vida en primave-era,) trae la vida en primavera: los granos rubios de la mazorca tierna nos dan su fuerza. (Uh a-a a-a ah!) (Uh a-a a-a ah!) Un hermoso collar de jade nos pone al cuello la primavera; pero un tesoro an ms rico nos da la vi-i-i-ida si la fidelidad ani-ima el corazn de los ami-igos. (Uh a-a a-a ah!) (Uh a-a a-a ah!)
Se van a juntar en ternas para comentar y responder las siguientes preguntas: Este poema que hemos cantado nos habla de tres sueos, cules son? Por qu dice la cancin un hermoso collar de jade nos pone al cuello la primavera? Por qu dice la cancin pero un tesoro an ms rico nos da la vida, si la fidelidad anima el corazn de los amigos?
31
20. Repetimos el ejercicio de ver valor en las personas con otros cinco valores
Vamos a cantar El espejo del respeto. Tres o cuatro pasan al frente para que se vean en el espejo, les digan sus cualidades y les aplaudan. Vamos a reunirnos en ternas para definir qu significan estos cinco valores y a quines podramos nombrar como representante de alguno de ellos. Esto no significa que cada valor no est en otros, sino que en la persona elegida se aprecia mejor ese valor. Los cinco valores son: BUENOS DESEOS COOPERACIN CONFIANZA CONSIDERACIN CONTENTO
Tarea familiar
Van a volver a platicar con su familia qu significa cada uno de estos valores y qu personas conocen, dentro o fuera de su familia, quienes podran representar cada uno de estos valores. Cntenles las canciones El espejo del respeto y Que ras y sonras! Maana van a traer un reporte de estas plticas familiares, nos vamos a reunir en ternas para comentar sus reportes. Cantamos Que ras y sonras!
32
21. Los buenos deseos para los personajes de las primeras lecciones del libro de espaol
En el libro de Espaol, quinto grado. Qu buen deseo podemos dar a Mara Teresa y a la mancha de tinta en la leccin 1? Qu buen deseo podemos dar a Maclovia y a Joaqun en la leccin 2? Qu buen deseo podemos dar en la leccin 3, a la seora que vende de desayunar, al arriero y al viejito que puso a cocer los garbanzos? Qu buen deseo podemos dar a los xocoyoles de la pgina 28?
33
SEGUNDA ETAPA
En esta etapa nos detendremos en el valor de la generosidad. La nocin de amistad que profundizamos en la etapa anterior se ver enriquecida de diversas maneras al experimentar, preguntarnos, entender diversos aspectos del ser generoso y reiterar de diversas maneras esta forma de ser y aplicar este valor. Con los cuentos, las canciones, las tareas familiares y otras actividades buscamos desarrollar un imaginario desde el que se viva y se desarrolle el gusto por beneficiar a los otros de diversas formas, comprenderlos, ser su amigo. Que se piense en la generosidad desde relaciones interpersonales y tambin a nivel de sociedades, de pueblos. Buscamos que esta perspectiva se enmarque en diversos referentes histricos, para lo cual nos basamos fundamentalmente en los libros de texto gratuitos del quinto ao de primaria.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Experimentar diversas relaciones de generosidad, desde una gran diversidad de relaciones, tanto interpersonales como colectivas. Iniciar el desarrollo de la idea de que nadie puede ser feliz si no es generoso. (Esta idea se desarrollar ms ampliamente en la siguiente etapa.) Mostrar la generosidad de las personas, de la tierra, del pas en diversos contextos. Apoyar estas referencias en diversas costumbres mexicanas, as como en referentes de la historia universal, tambin en leyendas, cuentos, canciones. Introducir diversos gneros de valores que se relacionan entre s, y asociarlos a la generosidad: estticos, econmicos, morales. (Esto se presentar con referencia a los libros de texto gratuitos de quinto ao.)
34
AMOR Y GENEROSIDAD
Reflexiones del maestro
Nadie puede ser feliz si no es un donador sistemticamente. Donador de respeto, de serenidad, de comprensin, amistad y colaboracin solidaria con las personas y el ambiente. La avaricia no slo empobrece al espritu, sino que hace sufrir al codicioso y a la gente que le rodea. Algunos llegan incluso a tener serios problemas psicolgicos y a castigarse a s mismos, como se ejemplifica en la comedia de Molire, llamada El Avaro; en ella el personaje principal, aunque tiene mucho dinero, no quiere gastar ni siquiera en comprar comida para s mismo. Una noche tiene tanta hambre que va a robar la avena de sus propios caballos. El caballerango ve su sombra, cree que es un ladrn y le cae a palos. Recuerdo tambin a un personaje avaro, descrito por Franoise Mauriac, que ve lo infeliz que ha sido al pensar slo en s mismo y empieza a tratar de ser amable e interesarse por los dems, y en su intento de ser amable le pregunta a un sirviente que desde hace muchos aos trabaja en su casa: Cmo est su hijo?. Y el sirviente le responde: Hace diez aos que muri, seor. As, hasta cuando trata de ser generoso tiene que vrselas con las consecuencias negativas de su conducta anterior. Generosidad es ser responsable de mis actos, de que sean buenos, y ver respetuosamente las cualidades de los otros, subrayarlas y alegrar a los dems; al donar felicidad, el donador se hace ms feliz a s mismo. El mtodo es donar alegra, porque as se nos multiplica. La gente entonces quiere estar con nosotros y nos ve con gratitud.
35
Por qu Lope de Vega dice que las fuentes tiran perlas, en vez de decir gotas de agua? Creen ustedes que alegrar es un acto de generosidad? Por qu? Alguien quiere contarnos cmo va a alegrar a alguien en su familia. Maana los que quieran realizar esta tarea de alegrar a alguien de su familia, puede compartir cmo lo hizo.
La mesa generosa
36
37
les todo aquel tesoro. Ya que estaban las dos comunidades frente al tesoro, los nuevos pobladores les dijeron con mucho respeto y humildad: Amigos, nosotros tratamos con ustedes la tierra y ustedes fueron muy buenos y nos ensearon a trabajarla. Hoy nos encontramos este tesoro aqu y nosotros slo hicimos trato por la tierra, no por este tesoro, as que queremos drselo ya que legtimamente les pertenece. Los antiguos dueos estaban muy impresionados por el tesoro pero ms por la actitud de todos sus nuevos vecinos. Por un rato se quedaron sin habla y despus decidieron retirarse para tener su asamblea y decidir qu hacer. Aquella misma tarde regresaron para decirles: Amigos, nosotros hicimos el trato por esta tierra y por todo lo que hubiera en ella. Por lo mismo este tesoro les pertenece a ustedes. Nosotros estamos muy felices de tener unos vecinos como ustedes. Las dos comunidades estaban dispuestas a entregarle a la otra el tesoro. Finalmente acordaron que todas las monedas de oro y todas las piedras preciosas seran de todos, que se haran casas bonitas para todas las familias y que ya no seran dos pueblos, sino que todos juntos iban a ser un solo pueblo y que con ese tesoro iban a trabajar para que todo el mundo fuera feliz. FIN Por qu pudieron unirse tan bien y ser tan amigos los dos pue los de este cuento? Les parece que todo este nuevo pueblo, ya unido, era generoso? Por qu? Por qu lo decidan todo en asamblea?
38
Trabajaron todos juntos y el tesoro apareci. Dnde estaba el tesoro que de pronto se encontr? Tesoro, tesoro, cul es el tesoro que todos unidos vamos a encontrar? Libremente cada pueblo el tesoro regal, quin es dueo del tesoro que de pronto se encontr? Tesoro, tesoro cul es el tesoro que todos unidos vamos a encontrar? Tierra y ganado este pueblo intercambi quin es dueo del tesoro que de pronto se encontr? Tesoro, tesoro cul es el tesoro que todos unidos vamos a encontrar?
Como pueden ver, al final de cada estrofa hay una pregunta. Cada estrofa que cantemos vamos a tirarle a alguien una pelota para que conteste la pregunta de una manera que nadie haya respondido.
39
El que ama es generoso, busca cmo hacer ms felices a los dems, cmo donarles aquello que los mejora y donrselos en abundancia. Vamos a cantar una cancin mexicana, ya muy viejita, que habla sobre el amor y la generosidad.
Por qu piensan que dice la cancin morenita y luminosa? Qu significa para ustedes ser luminoso o luminosa? Por qu creen que dice la cancin tiene el alma hecha de amor? Por qu creen que dice abundante y generosa?
Como dice en la primera leccin del libro de Ciencias Naturales, el territorio mexicano cuenta con muchsimas plantas y animales; por ejemplo, dice que en su territorio hay ms variedades de especies de reptiles que en todo el mundo y dice muchas otras cosas ms que sera muy bueno que repasramos. En la leccin 2 se nos dice que los antiguos pueblos que habitaron nuestro pas dieron al mundo ms de 80 especies de plantas cultivadas, entre ellas maz, frijol, chile, tomate, vainilla, cacao, aguacate y muchas plantas ms. Para continuar la ilustracin de la generosidad de nuestra tierra, veamos en la pgina 8 cmo se habla de la riqueza de plantas y en la 9 de riqueza de animales de Mxico. Cantamos aquella parte de la bienvenida que dice: Plantas, animales, minerales ren al viento en nuestro pas y el cuarteto de La Suave Patria que sigue a continuacin.
40
Que vengan cosechas y das claros, xocoyoles, nios amigos del juego, siempre en la punta de los cerros, cerca del cielo, lejos del miedo. xocoyo o-o o-o o-oles. xocoyoles, de grandes cntaros, de granizos, de grandes truenos, restallen sus mecates en amparo de granos secos y campos buenos. xocoyo o-o o-o o-oles. xocoyol, generoso y cumplidor, aliado siempre del buen labriego, le hiciste su-u trabajo al leador con relmpagos y rayos. xocoyo o-o o-o o-oles. Que vengan cosechas y das claros, xocoyoles, nios amigos del juego, siempre en la punta de los cerros, cerca del cielo, lejos del miedo. xocoyo o-o o-o o-oles.
Por qu dice la cancin restallen sus mecates en amparo de granos secos y campos buenos? Por qu se dice xocoyol generoso y cumplidor? En qu fue generoso el xocoyol al que nos referimos? Por qu se dice en la cancin que siempre estn los xocoyoles cerca del cielo y lejos del miedo?
41
Piensan que slo puede ser generoso el que tiene mucho? Quin es ms generoso, el que dona mucha felicidad o el que dona muchas cosas? Ustedes creen que la felicidad cuesta?
Visualizacin y relajacin
(Se pone msica suave.) Para ponerse contento ayuda sonrer, respirar hondo y decirse soy feliz y para ser generoso hay que regalar esa felicidad a todos. Han odo esa cancin que dice Soy feliz angelito!? Hay que decirse a uno mismo cosas como esa. Vamos a ponernos de pie. Cerramos los ojos, respiramos hondo y sonremos. Vamos a decirnos sin hablar Soy feliz angelito! Respiramos hondo y nos decimos Soy feliz! Y continuamos sonriendo. Respiramos hondo. Abrimos los ojos, sin dejar de sonrer, y ahora vamos a regalar nuestra felicidad a un compaero o compaera sin decirle nada, vamos a mirarlo sin dejar de sonrer y slo con nuestra mirada vamos a regalarle nuestra felicidad y recibir su felicidad. Lo miramos a los ojos y pensamos: te deseo que siempre seas feliz. (Dejamos la msica por 30 segundos ms.) Nos sentamos en nuestra banca otra vez. Lo que hicimos fue un acto de generosidad. Y eso cunto dinero nos cost? Hay muchas personas que tienen mucho dinero pero no saben regalar las cosas ms valiosas. Nosotros vamos a aprender cada da a regalar lo ms valioso, y eso es gratis. Regalar felicidad es la mejor forma de ser generoso y eso se llama amor.
Cuntos valores hemos trabajado el da de hoy? Alguien quiere decir cul de ellos le gusta ms? Por qu?
Cantamos Xocoyoles.
42
Pan, pan, pan de muertos de Cucuchucho en generosa dotacin y con tamales de piln. Todo, todo eso nos gust mucho: tantos adornos de color, flores fragantes en profusin. Veladoras alumbran el panten, veladoras alumbran el cuartucho donde los espritus saborean con discrecin la comida y el amor grande de Cucuchucho, regalado a sus muertos con gran devocio o-o o-o-o-o n. Orquestados por un cohetero ducho, cohetes estallan de a montn y los cantares con distincin, a la fiesta dieron, y an escucho, ritmo que llena el corazn y regala gran satisfaccin.
43
44
Qu les parece el equipo de limpieza que organiz Pepe con sus primos? Por qu creen que el texto dice que disfrutaron ms su da de campo? A la gente colaboradora y generosa todos le dan la bienvenida, y como nosotros vamos a ser as, vamos a cantarnos a nosotros mismos la cancin La bienvenida.
45
Visualizacin y relajacin
Todos queremos ser felices, juntos lo vamos a lograr, se-er triunfo de todos, la fuerza de la amistad. Amistad de compaeros, armona del trabajar, para hacer de nuestra vida regalo a la humanidad. Regalo a nuestra maestra, regalo a nuestros paps, un regalo a toda la escuela y a toda la vecindad. Todos queremos ser felices, juntos lo vamos a lograr, se-er triunfo de todos, la fuerza de la amistad. Amistad de compaeros, armona del trabajar, para hacer de nuestra vida regalo a la humanidad.
(Se pone msica suave.) Vamos a detenernos a mirar nuestras virtudes, nuestros valores hechos vida prctica. Cerramos nuestros ojos, respiramos hondo, sentimos que nuestro estmago crece un poco con la inhalacin profunda y dejamos salir el aire lentamente; nuestros pies estn muy relajados, muy tranquilos. En esta tranquilidad nos preguntamos: Cules son mis mejores cualidades? Qu virtudes tengo en m que puedo disfrutar y hasta regalrselas a los dems? (Se dejan unos 30 segundos para la reflexin.) Cmo me beneficio y beneficio a los dems con estas virtudes? Inhalamos hondo y dejamos salir el aire lentamente. (Se deja la msica 30 segundos ms.)
46
47
Cul fue el problema que hizo que los ciegos se pelearan? Cmo llegaron a colaborar entre ellos? Qu hizo el gua para que todos entendieran? As es en la vida real, ningn ser humano tiene todo el conocimiento y necesitamos de la experiencia y el conocimiento de los otros para poder entender la realidad y ser razonables. Ahora van a formar grupos de ocho y cada uno de los ocho va a adoptar un personaje; seis ciegos, el nio que entra a escena primero y el gua. Se van a poner de acuerdo en cmo representarn la obra. Cada grupo va a realizar una representacin leda. Pero antes van a ensayar un poco. Sus representaciones las realizarn otros das. Maana vamos a aprender algo importante para hacer teatro: la improvisacin en el escenario.
48
49
50
Jumilito, jumiln! Qu bonito! Ven aqu! Jumilito, jumiln! Qu bonito! Ven aqu! No puedo salir, pues sera mi fin. Asado y en chile piqun me quieren comer a m. Jumilito, jumiln! Qu bonito! Ven aqu! Jumilito, jumiln! Qu bonito! Ven aqu! Me buscan todos, s, pero para cazarme a m. Por su afn mercantil, en paz no me dejan vivir. Me buscan todos, s, pero para comerme a m. Se salieron del buen redil, me quieren hacer sucumbir! Jumilito, jumiln! Qu bonito! Ven aqu! Jumilito, jumiln! Qu bonito! Ven aqu! No salgo de mi cubil, mas sueo con frenes que toda persona de aqu sea linda, amiga y gentil, vegetariana y feliz, que coma frijol y maz, romeritos, arroz, perejil, sin hacerle la guerra al jumil!
Qu buenos deseos tiene el jumil de esta cancin para los que quieren cazarlo? Qu es un afn mercantil? Qu significa que se salieron del buen redil? Qu significa que toda persona de aqu sea linda, amiga y gentil?
51
38. Buscamos entre nosotros y con nuestra familia el significado de estos valores
Primero nos reunimos en ternas para dialogar sobre cada uno de estos cinco valores. Qu quiere decir cada una de estas cinco palabras? GENTILEZA GRATITUD HONRADEZ HUMILDAD BUEN HUMOR
Tarea familiar
Van a volver a platicar con su familia qu significa cada uno de estos cinco valores y qu personas conocen, dentro o fuera de su familia, quienes podran representar cada uno de estos valores. Maana van a traer un reporte de estas plticas familiares, nos vamos a reunir en ternas para comentar sus reportes. Junto con su familia van a ver la pgina 35 del libro de Espaol, y van a aadir junto con ellos, adems de los rasgos fsicos, las virtudes que cada uno de ustedes posee.
A preparar, a preparar, a preparar la comida con una receta amiga, que ofrecer, que ofrecer, que ofrecer a la visita un sabor de bienvenida! Todo estar preparado cuando lleguen a comer, para que en cada bocado sientan amistad y placer. A preparar, a preparar, a preparar la comida con una receta amiga, que ofrecer, que ofrecer, que ofrecer a la visita un sabor de bienvenida!
52
nuestro libro de Espaol pensamos en la combinacin de dos animales, como el galligato, vamos a inventar una palabra para llamarle a este experimento de comida y actitud Amistocomida? Nutricontento? Cmo se les ocurre? Bueno, cada vez que puedan hacer una comida, o un guiso, van a pensar en qu actitudes tendremos al presentarlo y luego vamos a contarle a los compaeros de clase cmo nos fue.
53
Pa ri ta tn, se reunieron los ratones, pa ri ta tn, a protegerse del gato, pa ri ta tn, y propusieron acciones, pa ri ta tn, para acabar con el mal trato. Pa ri ta tn, hubo muchas opiniones, pa ri ta tn, en la asamblea de ratones, pa ri ta tn, y entre tantos alegatos, pa ri ta tn, se pregunt: qu proponen? Alguien grit grit con sobresalto: Ponerle un cascabel al gato para saber por dnde viene ese animal tan mentecato! Pa ri ta tn, se alegraron los ratones, pa ri ta tn, y bailaron danzones. pa ri ta tn, muy contentos aprobaron, pa ri ta tn, este importante trato. Pero uno de ellos pens las condiciones y muy serio y con recato, pregunt: Y, quin le pone el cascabel al gato? Pa ri ta tn, se vio claro que este trato, pa ri ta tn, del cascabel para el gato pa ri ta tn, se vio claro que este trato, pa ri ta tn, no era realista ni sensato.
54
Por qu no era realista ni sensato el trato con el gato? Se puede ser generoso sin ser realista?
55
Sor Juana con voz de campana, buscaste del saber la luz, ejemplar en las letras mexicanas, Sor Juana Ins de la Cruz. Para que nadie se asombre, Juanita pidi a su mam que la vistiera de hombre para ir a la universidad. Porque entonces no poda ser que se dedicara al estudio alguien que fuera mujer sin que eso causara repudio. Sor Juana con voz de campana, versos tuyos vamos a cantar, pues son versos de tu alma sana, divertidos y de actualidad.
56
Por qu creen que la cancin juega a decirle a Sor Juana que es ejemplar en las letras mexicanas? Por qu creen que Sor Juana dice en los versos que cantamos esta (qu s yo/ cmo pudo ser)/ dizque supo mucho,/ aunque era mujer?
rase una nia como digo a ust cuyos aos eran ocho sobre diez. Esperen, aguarden, que yo les dir. Esta (qu s yo cmo pudo ser) dizque supo mucho, aunque era mujer. Esperen, aguarden, que yo les dir. Porque, como dizque dice no s quin, ellas slo saben hilar y coser... Esperen, aguarden, que yo les dir. Pues sta, a hombres grandes pudo convencer; que a un chico, cualquiera lo sabe envolver. Esperen, aguarden, que yo les dir. Y an una santita dizque era tambin, sin que le estorbase para ello el saber. Esperen, aguarden que yo les dir.7 Sor Juana con voz de campana versos tuyos venimos a cantar, pues son versos de tu alma sana, divertidos y de actualidad. Sor Juana con voz de campana, buscaste del saber la luz, ejemplar en las letras mexicanas, Sor Juana Ins de la Cruz.
Este villancico de Sor Juana est tomado del libro de Octavio Paz, Sor Juana Ins de la Cruz: las trampas de la fe, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1995, p. 564.
57
58
59
TERCERA ETAPA
En esta etapa vamos a aproximarnos a la experiencia de la poesa y a su entendimiento como una forma esttica, junto con el valor de la felicidad. Nos enfocaremos a la poesa que da felicidad. La felicidad entendida no slo como esttica y actitud sana, sino tambin como un modo tico y moral de actuar para sentirnos llenos de nimo. En esta etapa continuamos un proceso para profundizar en el lenguaje, que se desarrollar en las dos prximas. La mayora de las dinmicas pedaggicas que utilizaremos adivinanzas, juegos, dinmicas pedaggicas, reflexiones, cuentos, canciones, estn basadas en los libros de texto gratuitos de quinto ao de educacin primaria de la SEP. Las que no estn directamente basadas en ellas tienen como finalidad reforzar estas lecturas desde el punto de vista que nos ocupa.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Experimentar con diversas poesas que nos ponen contentos. Entender a la poesa como un conjunto de juegos que, como todo juego, presupone reglas. Reglas que, aunque no puedan esclarecerse del todo, s nos aproximaremos a algunas de ellas e intentaremos comprenderlas. Reflexionar un poco sobre cmo se hace la poesa, y en especial la poesa divertida, asociada a la vida cotidiana, a la naturaleza, al aprendizaje, al teatro, al baile, a las noticias periodsticas. Aproximarnos a tres poetas mexicanos que marcan nuestras lecturas de quinto ao: Octavio Paz, Jos Juan Tablada y Jos Gorostiza. Tambin un poco a Juan Ramn Jimnez mediante un fragmento de un poema suyo sobre el baile. Apreciar y reconstruir de manera elemental el ritmo de los poemas y propiciar la experiencia y la comprensin de estos ritmos. Reflexionar sobre la rima como uno de los factores que nos marcan compases rtmicos y cmo ellos nos ayudan a estar contentos.
60
61
46. Qu es la felicidad?
La felicidad es satisfaccin, supone tener conciencia de xito profundo, es inexistente si no logro algo bueno, valioso; la felicidad se acaba muy pronto si no hago felices a otros. Por otra parte, si no tengo tranquilidad, no puedo ser feliz, si no tengo buenos deseos para m mismo y para los dems, si no los felicito y me felicito, tampoco puedo ser feliz. Sin embargo, una manera muy fcil de sentirme contento, por lo menos un ratito, es subir la comisura de los labios y sonrer, junto con la sonrisa tener buenos deseos; se ya es un pequeo logro. Vamos a hacer un experimento.
Visualizacin y relajacin
(Se pone msica suave a bajo volumen.) Primero vamos a relajarnos, a estar en paz. Nos ponemos todos de pie y cerramos los ojos. Inhalamos hondo y soltamos el aire poco a poquito hasta sentir que se nos acaba, nos esperamos unos instantes y volvemos a inhalar profundo. Sentimos que nuestros pies estn muy tranquilos, nuestra espalda y nuestro cuello estn muy tranquilos. Respiramos hondo y mientras dejamos ir el aire poco a poco sonremos. Sonriendo pensamos un buen deseo para los compaeros y compaeras que estn cerca de m... Abrimos los ojos y sin dejar de sonrer, miramos a los ojos de algn compaero que est cerca. Sin hablar le deseamos el buen deseo que pensamos. Continuamos sonriendo y miramos a otro vecino. Al mirarlo a los ojos, en silencio, le deseamos algo muy bueno. (La msica contina unos 30 segundos ms.) Nos sentamos. Les gust el experimento del contento? Quin quiere contar su experiencia?
62
63
48. Vamos a cantar lo que es la poesa divertida segn dicen en un cuento unos pajaritos muy cantadores
Eran una pajarita y un pajarito que cantaban en su nido junto con sus pequeos. Y al entonar su canto deca la pjara madre: El canto es un regalo disfrutado en todo nuestro ser, un placer de todos. Los recin nacidos ya pan ese deleite al unsono del bosque y sus flores. Cuerpo y mente se fascinan explicaba el pjaro padre y, junto con esa fruicin canora, todo el bosque es un concierto de felicidades corales. Alegra, que llega antes que la luz, cuando ya se anuncia, pero an no llega el calorcito de la maana. As es el ritmo y la armona al despertar del bosque. Es juego, regalo y recreo, poesa entonada y divertida. La cancin que hoy cantaremos es una traduccin, o ms bien una interpretacin, de la definicin que estos pjaros enamorados dan de poesa divertida. Su canto dice as:
Dijo un pajarito qu es la poesa: Poesa divertida como un regalito. Es el juego de hacernos sentir, es el juego de hacernos vivir, es el juego de hacernos decir que s, que s te vas a diver-tir. Dijo un pajarito qu es la poesa: Poesa divertida como un regalito. Es recreo que nos da placer, es recreo para enriquecer, es recreo para enaltecer a la, a la dicha de flore-cer. Dijo un pa-jarito qu es la poesa: Poesa divertida como un regalito.
Por qu cantan los pjaros que la poesa es divertida como un regalito? Por qu cantan los pjaros que la poesa es el juego de hacernos sentir? Por qu cantan los pjaros que la poesa es el juego de hacernos vivir? Por qu cantan los pjaros que la poesa es el juego de saber decir que s te vas a divertir? Por qu cantan los pjaros que la poesa es recreo que nos da placer? Por qu cantan los pjaros que la poesa es recreo para enriquecer? Por qu cantan los pjaros que la poesa es recreo para enaltecer a la dicha de florecer?
64
Aqu vemos el juego de las rimas, el juego del ritmo y el juego de la similitud entre la forma de parbola panza abajo que tiene la sanda y la risa. Es slo una combinacin de juegos que hacen un juego de juegos integrados para divertirnos. El a con que termina el primer verso, es la misma a con que termina el ltimo, el ada de carcajada, con el ada de rebanada. Este es un juego ms que se aade y marca tambin el juego paralelo del ritmo. Sonido igual, que regresa como una respuesta, o una combinacin de ecos, que unifica. Es como si las dos palabras rimadas refirieran a dos ideas integradas en la idea del poema fra y sanda y la rima nos diera una nueva unidad de sonidos que se reiteran y en su reiteracin marcan una de las pautas rtmicas del poema. Cantamos Poesa divertida.
65
66
52. Rimas y adivinanzas para definir cinco valores con nuestras familias
Primero se van a contar del uno al cinco para formar cinco grupos y a cada uno le va a tocar una adivinanza. Cada una de las cinco adivinanzas corresponde a uno de estos cinco valores, cuyos nombres estn escritos en el pizarrn: LIMPIEZA LIBERTAD LEALTAD MADUREZ ORDEN Cada uno de los cinco grupos va a leer con cuidado la adivinanza rimada que le toc, va a definir a qu valor corresponde y por qu. Ahora le voy a dar a cada grupo la adivinanza rimada que le toc y todos la van a escribir en su cuaderno, porque, adems de discutirla con su grupo, se la van a llevar para realizar una tarea familiar. Platiquen no slo de la rima, sino de las ideas expresadas en cada rima. Cada grupo va a explicar esas ideas a travs de quien nombren como su secretario. Al final cada grupo le pondr msica a su adivinanza y se organizarn para cantarla.
67
LAS ADIVINANZAS
La pureza por ella empieza. Siempre expresa grandeza. Es belleza en la pobreza y la realeza y se le llama L i m p i e z a.
Que todo sea un buen almacn y que no anden las cosas quin sabe con quin, sino que estn bien, en su andn y en su tren. A eso se le llama O r d e n .
Es tener sensatez, ser, de uno mismo, buen juez, sin altivez, ni timidez, ni aridez, ni candidez, ni dejadez, ni rigidez y sin ser soez; sino al revs: ser corts y no decir ninguna sandez. A eso se le llama M a d u r e z.
Es vitalidad de la voluntad, y si se aplica con responsabilidad te da originalidad, movilidad y felicidad, ella se llama L i b e r t a d.
68
Tarea familiar
Van a platicar con su familia qu significa cada una de las cinco adivinanzas. Igual que lo hicieron en sus grupos, platiquen de las ideas expresadas en la rima sobre la que les toc dialogar, de su significado. Cada uno de ustedes, junto con personas de su familia, le pondr msica a la cancin que escojan y se la dedicarn a alguna persona que nombren representante del valor elegido. Maana van a traer un reporte de estas plticas familiares, nos vamos a reunir en ternas para comentar sus reportes y a rifar qu ternas le comentan a todo el saln. Sera muy bueno que en cada uno de los cinco grupos se organizaran para grabar en un caset las versiones cantadas de la adivinanza rimada que les toc y escucharlas en clase de cuando en cuando.
Tres nios juegan a orilla del mar, ola, caracola, risa y brisa. Bailan, galopan y cantan cantos contentos del mar. Los tres son de risa al tararear, con una sonrisa, los cantos del mar: Ola, caracola, risa y brisa, cantares sin prisa que van en el viento, travieso y contento, que mueve las olas del mar y lanza la brisa, siempre huidiza, (que el cabello riza), al son de la ola, al son de la risa, que son en su juego cantares del mar. Los tres se van luego, se van a nadar y traen en su juego la dicha del mar. Juegan que navegan y en la nave se saben acoplar, juegan que navegan y en la nave se saben acoplar. Y as, a la vida entregan el modo marino de amar.
69
Maricela y sus amigos crean relaciones de felicidad cuando nadan, corren o navegan en las olas, en la arena y en la orilla del mar. Creen ustedes que el viento es travieso y contento como dice el poeta que escribi estos versos, o stas slo son relaciones que l le atribuye al viento? Por qu? Ustedes creen que la brisa es huidiza? Por qu?
Ni el poeta, ni los nios pueden atraparla, entonces se dice que huye, que es huidiza, pero la brisa no quiere escaparse de nadie, no tiene voluntad, slo es as. Sin embargo, el poeta quiere jugar con el escenario y con los nios, uno de sus recursos en el juego es la rima, porque brisa, sonrisa, huidiza, riza, risa y antes prisa suenan muy parecido, y esa similitud del sonido es un medio para crear una relacin rtmica, que ya en s misma es una relacin ldica; un juego dentro del juego combinado con otros juegos, que el poeta ha querido presentarnos.
Papalote diamante, verte volar es frenes. Djame que te cante nada ms porque s. Saberme tu fabricante me hace sentir en desliz por el cielo, triunfante y completamente feliz. Papalote diamante, verte volar es frenes. Djame que te cante nada ms porque s.
70
71
72
Las mujeres hacan duetos y coros junto con sus maridos y sus hijos. Unas tocaban guitarras, otros y otras marimbas, giros, violines, flautas, trompetas. Muchos visitaban El Edn slo para escuchar esos cantos de los pjaros y de la gente, para comer sus frutas tan sabrosas y contemplar las aguas del ro que fluan tranquilas. All se cultivaba pltano, limn, guayaba, meln, sanda, mango, ciruela, mamey, coco, papaya y muchas frutas ms. Las palmeras adornaban el cielo azul brillante y se mecan con el ritmo de los cantos y la brisa del ro. Todas las familias sembraban maz y muchas de ellas cultivaban caf en la ladera de una montaa. La gente se ayudaba mucho en la produccin y tambin cooperaba para hacer las fiestas ms alegres de la ribera. Algunos piensan que eran las fiestas ms divertidas del mundo. No era extrao llegar a una casa y ver que el pap haca la comida y la mam le ayudaba, tampoco extraaba a nadie ver que ellas fueran al cafetal. La organizacin y las asambleas del pueblo eran tanto para los hombres como para las mujeres. Todo en las asambleas se decida por consenso. Cuando llegaba el mes de julio cosechaban el caf. Cada familia cooperaba entre s para cortar los frutitos rojos de los cafetos. Los nios y las nias se iban con sus paps al cafetal y llegaban por la tarde con costales de frutitos rojos del caf, que le nombran caf en cereza. Despus unos ayudaban a pelarlo con una maquinita que le llaman despulpadora y lo ponan a secar al sol, luego la misma familia se ayudaba para tostar a fuego lento el caf, porque as sabe ms sabroso. Esperaban el barco para llevar a vender su caf y sus frutas a los mercados. No iban todos, unos les encargaban a los otros su carga para que la vendieran, a la siguiente semana iban otros. Todos los habitantes de El Edn eran muy honestos y se tenan mucha confianza. (Interrumpimos aqu el relato para hacer algunas preguntas y, si as le parece al maestro, continuarlo maana.) Quin me quiere decir cmo cooperan las personas en el cuento? Cmo cooperan para producir el caf? Qu haca que El Edn fuera un pueblo feliz? (El maestro escucha con atencin y comenta con respeto lo que dicen los alumnos.) Otra forma de cooperacin puede ser el canto porque hace que la gente est ms contenta y as hay unidad.
73
Navegamos en velero, qu contento se est aqu! Es nuestro amigo el Barquero y vamos con frenes. En este barco de carga la fruta vamo a vender, pltano, meln, naranja, que vienen de nuestro Edn. Nuestro Edn es tierra buena, con agua, sol y cancin. Con una fiesta en el alma que brota del corazn. Navegamos en velero, qu contento se est aqu! Es nuestro amigo el Barquero y vamos con frenes. Cooperamos todos juntos para que la tierra d cario, flores, guitarras, guayaba, mango y caf. Navegamos en velero qu contento se est aqu! Es nuestro amigo el Barquero y vamos con frenes.
74
Qu nuevas maneras de colaborar vemos en esta parte del cuento? Cmo colaboraba entre s la tripulacin del barco? Se dieron cuenta de que el barquero y toda la tripulacin del barco escuchaban cada detalle del plan de la gente del pueblo para poder cooperar bien con ellos? Por qu escuchaban con tanta atencin? Para cooperar se necesita escuchar lo que el otro tiene que decirnos para entendernos y saber bien cmo vamos a colaborar. As podemos hacer bien las cosas. Por qu se pona feliz la tripulacin del velero desde que escuchaban los primeros cantos de los pjaros y de la gente de El Edn? Cmo ayuda la colaboracin a la felicidad? Se puede ser feliz sin unidad y colaboracin? Por qu?
75
Visualizacin y relajacin
(Ponemos msica suave.) Ahora vamos a ponernos muy tranquilos, a respirar muy hondo, a sentir que nuestro cuerpo est muy relajado, tranquilo. Sentimos que el aire entra lenta y profundamente en nuestros pulmones... Soy una persona de paz y de respeto, me mantengo contento y respetuoso. Estar contento y respetar a todos ya es un modo de colaborar con todos... Respiramos profundamente, que entre mucho aire a nuestros pulmones y presione levemente a nuestro estmago. (Se deja la msica suave 30 segundos.)
62. En qu se parecen las ideas de El Edn y las de El pas de las cien palabras?
El cuento de las pginas 53, 54 y 55 de nuestro libro de Espaol, LECTURAS, parte de la misma idea que el cuento de El Edn. Por ejemplo, en El pas de las cien palabras los hombres eran muy felices. Vamos a formar ternas para comparar las ideas de los dos cuentos. Cada terna nombra a su secretario que tomar nota de todo y luego entre toda la clase haremos la comparacin. Cantamos Navegamos en velero.
76
77
LAS ADIVINANZAS
Fortalece la voluntad y te da legitimidad, Te hace previsor con sentido de realidad. Te convierte en pilar de la comunidad Cuando siempre tienes R e s p o n s a b i l i d a d .
Ver valor siempre en el sujeto y no poner a nadie en aprietos, ser amable y corts por completo Es tener por todos R e s p e t o.
Es contraria a la altivez, pariente de la humildad, del silencio, la simplicidad antes, durante y despus. Ser claro y sin doblez y se le llama S e n c i ll e z.
Sosiego y buen comps, cadencia creativa, contento y adems afecto que cautiva. Eso es tener, eso es tener, eso es tener P a z.
Sin contradiccin, ni confusin, ser claro, tener buena definicin, elementos para la buena decisin. Eso es tener buena P r e c i s i n.
78
Tarea familiar
Van a platicar con su familia qu significa cada una de las cinco adivinanzas. Igual que lo hicieron en sus grupos, platiquen de las ideas expresadas en la rima sobre la que les toc dialogar, de su significado. Cada uno de ustedes, junto con personas de su familia, le pondr msica a la cancin que escojan y se la dedicarn a alguna persona que pueda ser representante del valor elegido. Maana van a traer un reporte de estas plticas familiares, nos vamos a reunir en ternas para comentar sus reportes.
El tambor llama a la flauta... vamos a bailar Mara; que tus pies alegres pisen las flores que mis pies pisan. Que mi cuerpo est en la esencia, que tu cuerpo d a la brisa, que huyas de m y no te vayas, que te ras, que te ras... Quiero que me vuelvas loco con tu olor de Andaluca, rete Mara, rete, pero con toda tu risa! Juan Ramn Jimnez
Juan Ramn Jimnez naci en Moguer, pueblito de Andaluca, cercano al puerto de Palos, en la costa atlntica de Espaa. Recibi el premio Nobel de literatura en 1956 y dej su poesa, sus premios y su cuerpo en Puerto Rico, en mayo de 1958. 79
Quines se quieren aprender estos fragmentos del poeta Juan Ramn Jimnez? Cundo quieren declamarlo aqu en clase? Quines tienen familiares que les puedan ayudar a ponerle msica? Y quieren trabajar con ellos para poner estos fragmentos como una cancin? Cundo podemos escucharla?
Despus de que lemos la lectura de la leccin 13 sobre el peridico, vamos a cantar una cancin divertida sobre las cosas que publican los peridicos serios, que se editan por miles de ejemplares. El periodismo como hoy lo conocemos tiene su historia. Hacia fines del siglo XVIII y mediados del siglo XIX tiene su fase de ascenso tanto en Europa como Amrica. Pueden ver en su libro de Historia, en las pginas 196 y 197, algunas de las manifestaciones importantes del periodismo en la Europa de fines del siglo XVIII. Vamos a cantar una cancin que, usando las magias de la rima y del ritmo literario y musical, nos describe elementos importantes de los contenidos del peridico. Pero antes de cantar nos detenemos en algunas palabras de estos versos. (Aqu el maestro puede seguir las indicaciones de la ficha 10 del Fichero. Actividades didcticas. Espaol.) En el pizarrn les estoy poniendo algunas palabras que vienen en los versos de esta cancin. Nos vamos a reunir en ternas para dialogar sobre qu significan esas palabras y buscar en el diccionario las que no conozcan. Las palabras son: reportero, gerente, grandiosos, eventos, sbitos, esclarecer, declaraciones, crnicas, vigente, inslito, humanstico, filosficos, alegricas. Despus de que terminen de definir los significados, las ternas que quieran una explicacin sobre alguna de estas palabras me preguntan para que todo el saln reflexione sobre esa palabra. Ahora vamos a cantar mirando el texto la cancin El peridico. Esta cancin tambin es un trabalenguas.
80
Pregunten todas las palabras o ideas que no entienden de la cancin. Por qu dice la cancin que el peridico es un modo histrico de decirle lo importante a la gente? Por qu dice la cancin que se le dir lo importante a la gente, segn piense el reportero o el gerente que conviene que conozca el pblico? Qu son eventualidades inslitas? Qu quiere decir contar nuestras vidas alegricas? Qu es ensayar reflexiones filosficas? (Se recomienda cantar esta cancin durante los das que se trabajan las lecciones 13 y 14 del libro de Espaol. El primer da puede resultar difcil, pero poco a poco se hace fcil y divertido. Esta actividad abre diversos horizontes analticos y comprensivos a los alumnos.)
81
CUARTA ETAPA
Asomarnos a la libertad individual y colectiva, apoyados en nuestros libros de texto gratuitos, es el propsito central de esta etapa. Nos basaremos en los conceptos y las experiencias de las anteriores: amistad y respeto, amor y generosidad, poesa y felicidad, sern referencias constantes, ya sea de manera implcita o explcita. Consideraremos una amplia variedad de casos y modalidades y estilos para usar la libertad. Nos referiremos al rencor como uno de los elementos que impiden sentir a plenitud el contento de la libertad. Regresaremos a las consideraciones en torno a la eliminacin de rencores, iniciada en la primera etapa que este libro presenta.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Reforzar la idea, que hemos venido trabajando en las etapas anteriores de este ao, de que el juego, y en particular la poesa como una forma de jugar, son factores importantes en la vivencia y la comprensin de la libertad. Introducir a la libertad desde una perspectiva cvica, presentando el espritu antiesclavista del artculo primero de la Constitucin de la Repblica y al federalismo, como unin y libertad de los estados, a travs de cantos a ellos. Ejemplificar la libertad de los autores de textos y la invencin fantstica como una de las dimensiones de la imaginacin creativa y libre. Ejemplificar y discutir que el rencor es una forma de enredo que, al no dejarnos ser felices, tampoco deja que seamos libres en plenitud.
82
LA LIBERTAD Y LA DICHA
Reflexiones del maestro
En la etapa anterior vimos que la poesa es un juego que inventa realidades, y al inventarlas genera nuevos modos de sentir. Es un acto de creacin y de libertad. La poesa puede conservar su autonoma porque ella no presenta slo lo que se ve. La circunstancia externa no es lo esencial, por el contrario, lo importante es lo que nuestra creatividad configura a partir de la realidad, genera formas de experimentar y sentir con la libertad de la imaginacin. La poesa es pues un acto de libertad. En esta etapa vamos a experimentar y a tener diversas discusiones sobre el valor de la libertad. La entenderemos desde diversos ngulos, uno muy importante ser la capacidad de actuar sin resentimientos que nos aten a la ira y a la intolerancia, a la incapacidad de mantenernos contentos. Otro aspecto de la libertad ser el preservar la capacidad de jugar. Uno puede respetar las convenciones y los protocolos, pero puede siempre estar ms all de ellos; pensar que son como una obra de teatro. Si la persona est contenta o enojada, uno puede pensar que es un actor, casi siempre un buen actor, y aunque uno est en escena, tambin est ms all de la escena. Uno tiene libertad para no atraparse en la circunstancia y estar ms all de ellas. El gran literato alemn Goethe un da vio que su entrevistador estaba demacrado, los malos sueos no lo dejaban en paz. Va usted a ser el segundo Shandy me dijo, el padre de aquel famoso Tristn, a quien molest toda su vida el chirrido de una puerta sin tener nunca la resolucin de hacer desaparecer esa diaria molestia con unas cuantas gotas de aceite. Pero a todos nos pasa igual. 9 Frecuentemente la libertad es cosa de tener una pequea determinacin para controlar algo que nos molesta y nos impide ser feliz. La sabidura que nos hace felices no es slo cuestin de saber, de informacin, sino de determinacin que modifique la circunstancia y, al modificarla, encuentre los tesoros del xito logrados con libertad.
Eckerman: Conversaciones con Goethe, Mxico, Editorial Porra, Colecc. Sepan Cuntos, 1984, p. 391 (cita de la conversacin del 11 de marzo de 1828). 83
Ejemplar al vivir y sembrar, el padre querido se queda y se va. Bendicin de dicha, de tierra y de pan, bendicin de fruta para ir a jugar. A jugar, a jugar al trabajo-juego que hered pap. A jugar, a jugar al trabajo-juego que hered pap. Ejemplar al vivir y sembrar, el padre querido se queda y se va. Bendicin de dicha, de tierra y de pan, bendicin de fruta para ir a jugar. Trabajar es jugar en la tierra buena en que el tesoro est. Trabajar es jugar en la tierra buena en que el tesoro est.
84
Por qu creen que la cancin dice: el padre querido se queda y se va? Ustedes creen que se puede trabajar como si el trabajo fuera un juego? (El maestro puede comentar.) Si vemos que lo hacemos bien, que tenemos la fuerza y la capacidad suficientes para hacerlo, que tenemos ayuda solidaria, reconocimiento y cario de nuestros seres queridos, si somos conscientes de que crecen los tesoros, que esos tesoros sern buenos para m y para otras personas cercanas y tambin distantes, si nos damos cuenta de que con el tiempo florece y se multiplica nuestro trabajo, porque est bien planeado, tiene buena acogida y beneficia a los dems y a m. Si adems podemos vivir con decoro gracias a esa labor, entonces el trabajo se convierte en una forma de juego. Esta conciencia nos descansa y nos permite experimentar libertad en la responsabilidad.
Modos de esclavitud, (avitud), del pueblo y de la persona que matan la gratitud, (atitud), la libertad acordonan. Perjudican la salud, (a salud), al alma la encajonan, no dejan que la virtud, (a virtud), te coloque su corona. Amamos la libertad, (ibertad), del pueblo y de la persona, pues es la oportunidad, (unidad), de lograr lo que enamora. Amamos la libertad, (ibertad), del pueblo y de la persona, pues tiene la autoridad, (oridad), de la dicha triunfado-ora.
85
86
Tarea familiar
Van a pedir a sus familias que nos ayuden a encontrar canciones en las que se le cante a las entidades de la Repblica Mexicana y tambin a sus ciudades y regiones. No es que cada quien tenga que traer una cancin de cada uno de los estados, sino que entre todos vamos a realizar la coleccin. Despus nos pondremos de acuerdo para que cada da, o cada tercer da, alguno de ustedes o un pequeo grupo le cante a un estado una cancin. Cantamos Mxico lindo y querido o alguna cancin de nuestra regin.
En el espejo, al otro lado del espejo todo se deshila, todo est descocado: Alicia es aicilA porque est tergiversado, y todo me vacila. Miau es uaiM, que no es decir de gato. Es un enredo sin fin! Nada aqu es sensato! Estoy en otro confn! Cmo salir del mundo alrevesado?, si de aqu vas a ese lado ya ests del otro lado y nunca eres acertado. Con esta irregularidad estoy desconcertada y muy atarantada. Perd la libertad en esta realidad de-esta-arta-ala-ada-a a-a, (da-a-a).
87
Se hizo a la mar Magallanes, para comprobar seguro, lleno de grandes afanes, que era redondo el mundo. Por Amrica del Sur enfil sus cinco naves. Arriesgndose en un albur hall el paso Magallanes. Llamado as en su honor, por su valor magnfico, por ser gran navegador y director logstico. Descubri el Pacfico, lleg hasta las Filipinas, donde su vida termin en batalla repentina. Juan Sebastin Elcano, piloto de la expedicin, tom el mando y regres por el este sano y salvo. Desde aquel recibimiento es normal que se responda, con claro entendimiento, que la tierra es redonda.
88
Qu se entiende por grandes afanes? Por qu dice la cancin que Magallanes se arriesg en un albur? Cmo aplicaba Magallanes el valor de la libertad? Qu otras virtudes encuentran en Magallanes y Elcano? Alguien quiere explicar por qu, con el viaje de Magallanes, completado por Elcano, la gente ya crey que la tierra era redonda?
89
Esta historia disparatada, con personajes de cuentos, estar destartalada para ponernos contentos. Caperucita, sin abuelita, es amiga sincera del lobo feroz, ya ni coopera con el narrador. Blanca Nieves, con virtud, lleg leve, sin maleta ni bal. Los tres cochinitos la cuidan tantito y pronto se casa con el prncipe azul. El hombre araa quiere ayudar y a ninguna hazaa lo dejan entrar. Pero a la boda lo vienen a invitar, y todos felices se ponen a bailar. Esta historia disparatada, con personajes de cuentos, estuvo un poco destartalada para ponernos contentos.
Por qu creen que la cancin dice que esta historia es disparatada? En qu se parece la palabra disparatada con la palabra destartalada? Piensen en sus significados y en su morfologa o forma externa. Quin quiere inventar por qu, como dice la cancin, el hombre araa quiere ayudar y a ninguna hazaa lo dejan entrar?
90
Los animales de entonces civilizados y amables, se alimentaban de granos, frutas y flores del campo. Palomas, mirlos, gavilanes, formaban un hermoso coro. Juntos paseaban ratones, venados, jaguares y monos. Haba un jaguar muy vanidoso, de capa tersa y amarilla, y un mono poco respetuoso que lo manch con su frutilla. Burla sencilla al vanidoso, de fiera su impulso impetuoso hizo brotar. Hubo un castigo, por esa burlita, espantoso. As se cuenta terminaba el mundo bello del decoro. Al jaguar se le dio un castigo: manchado, errante, vive solo.
Segn la leyenda de esta leccin 21, cules creen que fueron las causas de que iniciaran las malas actitudes en el mundo? Cmo us el jaguar su libertad? Cmo us el monito irrespetuoso su libertad? Cmo explican el verso que dice burla sencilla al vanidoso? Cmo se consideran las causas en el verso que dice Hubo un castigo, por esa burlita, espantoso? Fijmonos bien que eso espantoso que se desat, ya estaba como una posibilidad all, aunque an no se manifestaba abiertamente. De tal manera que esa reaccin espantosa no se caus slo por la accin del changuito aquel, pero su burla aceler el problema.
91
92
LA INFANTA MARA Y EL REY VIUDO (Cuento) Haba una vez en un reino de Espaa una princesita que le llamaban la Infanta Mara. Ella viva en un palacio muy grande y mucha gente la serva. Siempre tena comida muy buena y muchos dulces. Los cocineros de palacio le hacan pasteles y caramelos muy sabrosos. Tena vestidos muy bonitos y muy ricos. Tena muchas muecas y muchos juguetes. Era amiga de los animales, especialmente de las aves, de las palomas mensajeras a las que con frecuencia les llevaba semillas y pedazos de pan. Un da vio que cerca de las palomas haban encarcelado a unas guilas. Eso no le gust a la Infanta Mara y decidi abrirles la puerta de la jaula para que se fueran. Las guilas, apenas vieron la oportunidad, salieron de la jaula y emprendieron el vuelo. La princesita tena 16 aos y viva muy triste desde el da que vinieron a pedirla para que se casara con un rey de otro reino. Ese rey haba enviudado a los sesenta aos y se senta muy solo. Entonces decidi buscar a una princesa muy bonita para casarse y as tener compaa; y como vio tan bonita a la Infanta Mara, pues decidi ir a pedirla para que fuera su esposa. Ella no quera casarse con l. Pero este rey viudo tena muchos ejrcitos y tena fama de que si no se haca su voluntad se enojaba muchsimo. Si se senta despreciado hara que sus ejrcitos se fueran a la guerra contra quienes lo despreciaron. Los reyes, paps de Mara, tenan miedo de que el rey viudo se enojara y destruyera su reino. Estaban presos por su miedo, y aunque les daba mucha tristeza que su hija se casara con ese viejo, haban aceptado la boda.
93
La Infanta Mara se senta presa en su castillo y vea que la fecha de la boda se acercaba. Entonces fue a ver a su pap y a su mam: Paps les dijo, ustedes saben que no me quiero casar con el rey viudo. Tienes que obedecer a tus paps le respondi su padre. Esa es nuestra costumbre. La costumbre me est haciendo prisionera y yo no quiero vivir toda mi vida con ese rey. No podemos hacer otra cosa. Ya lo aceptamos y no podemos retirar nuestra palabra. Entonces tambin estoy presa por la palabra de ustedes. No ests presa le dijo su madre la reina, vas a ser la reina de un reino muy rico, duea de muchas tierras y de muchos siervos y de muchos ejrcitos. Podrs mandar a muchsima gente. Toda esa riqueza ser tuya. Entonces tambin voy a estar presa por toda esa riqueza respondi la princesita. Tienes que ver el lado bueno de las cosas dijo el rey. Entonces ustedes quieren que tambin est encarcelada por lo que ustedes llaman el lado bueno de las cosas. Hija ya no nos atormentes ms dijo la reina mientras empezaba a llorar. Los sirvientes se llevaron a la Infanta Mara a sus aposentos. Ella empez a llorar y se qued dormida y tuvo una pesadilla: se vea presa en el gran castillo del rey viudo. Se despert en la madrugada sudando y diciendo No! No! No! Y ya despierta, volvi a llorar. Despus de un rato decidi escaparse del palacio, aunque tuvo miedo porque nunca haba salido de all. Entonces se dijo: No voy a dejar que el miedo me haga su prisionera. Mir por la ventana que estaban tendidas algunas ropas de los sirvientes. Sin que nadie la viera se puso esos vestidos de gente pobre y fue a la gran puerta de palacio y le dijo a los guardias que tena que salir para ir a buscar unos animales. Los guardias, sin reconocerla, la dejaron pasar. Camin con los primeros rayos del sol y se deca: Ya no estoy prisionera, no s qu vaya a pasarme, pero ya no estoy presa. Pronto se dieron cuenta los sirvientes que la princesita no estaba en su cuarto y empezaron a buscarla por todo el palacio. Le fueron a decir a los reyes que la Infanta Mara no estaba. Los reyes mandaron a todos los guardias salir a buscarla y a las pocas
94
horas la encontraron en una de las veredas que se alejan del palacio. Sus paps la regaaron y decidieron encerrarla en una torre para que no pudiera huir otra vez. Mandaron lavar y arreglar muy bien un cuarto en la torre para que all se quedara hasta el da de su boda. El cuarto tena un balcn. Casi todo el da se quedaba en el balcn la infanta, miraba el cielo y el paisaje. A ratos lloraba. Vio pasar un guila cerca y la llam: Amiga guila, quiero que me ayudes a escapar de aqu, que me lleves a un lugar lejano en el que nunca puedan hallarme ni mis padres ni el rey viudo. El guila se par en el balcn. Pareca entender bien lo que la infanta deca. Levant el vuelo y la infanta ya saba que su amiga haba ido por ayuda. Decidi entonces escribir dos pequeas cartas, una para sus paps y otra para el rey viudo. La primera deca as: Queridos paps: No quiero hacerlos sufrir, pero tampoco quiero vivir presa del miedo, presa en un palacio, presa como esposa de un rey al que no quiero como esposo. Por estas razones les he pedido a mis amigas las guilas que me lleven a una tierra muy lejana en la que no puedan encontrarme. Siempre voy a amarlos y tratar de escribirles y mandarles mis cartas con ayuda de mis amigas las aves. Con amor, su hija Mara. La carta para el rey viudo deca as: Seor rey viudo: Volar sobre su reino llevada por mis amigas las guilas, para que su gente y si es posible usted mismo, vean y comprueben que me he escapado, soy libre. Ni mis paps los reyes ni la gente de nuestro pueblo quisieron que yo me fuera. Por favor no le haga la guerra a nuestro pueblo. Ellos no tienen ninguna culpa. No quiero casarme con usted. Pero s quiero desearle que sea feliz, que toda la gente a su alrededor lo ame y que llegue una mujer que lo quiera bien y libremente quiera ser su esposa. Le deseo tambin que ya no est preso ni de la ira, ni de la tristeza, ni de ningn otro vicio. Con respeto y buenos deseos La Infanta Mara. Cuando terminaba de escribir estas dos cartas regres su amiga guila acompaada de otras cuatro guilas, an ms grandes que ella. La infanta se puso un abrigo de invierno y unas medias de lana porque arriba, al volar por el cielo, se siente
95
mucho fro. En una sbana envolvi algunas ropas y un pan muy sabroso de trigo entero que le trajeron para el almuerzo y no se haba comido. Por favor, quiero que primero volemos sobre el palacio del rey viudo y luego crucemos su reino volando alto, despus llvenme a una tierra lejana, ms all del mar, en la que no pueda hallarme ninguna persona de estos reinos. Las cuatro guilas grandes la sujetaron cada una de una extremidad, la primera guila agarr el envoltorio de ropa y las cinco aves majestuosamente emprendieron el vuelo. Los guardias del castillo enseguida vieron el espectculo y dieron aviso. El rey y la reina alcanzaron a ver cmo se alejaba su hija, la Infanta Mara, volando a gran altura. Cuando llegaron al reino del rey viudo toda la gente se qued muy admirada al mirar cmo iba la Infanta Mara por el cielo llevada por aquellas grandes guilas. El rey viudo tambin sali a una de sus terrazas para mirar aquel espectculo. No poda creerlo. Despus las grandes guilas cruzaron el mar y llegaron a una tierra muy bonita en una isla griega del mar Mediterrneo, donde el agua es transparente. En esa isla, las montaas estaban pobladas de rboles de olivo y las aceitunas eran grandes y muy sabrosas. Los sembrados de trigo brotan en abril junto con las flores de la primavera. Una familia de campesinos, que eran tambin amigos de las guilas, adoptaron a la infanta como su hija y fue feliz en su nueva casita. Y desde all, cada vez que venan de visita sus amigas las guilas les mandaba una carta a sus paps los reyes llena de cario. Este cuento tiene dos moralejas que mucha gente ha repetido sin conocer esta historia: ms vale ser libre en una casita, que prisionero en un palacio y la otra moraleja de este cuento es: aunque la crcel sea de oro no deja de ser prisin. FIN Por qu les dijo la Infanta Mara a sus paps, los reyes, que estaban presos? Por qu les deca que estaban presos del miedo? Por qu les dijo la Infanta Mara que estaba presa de la palabra de sus paps los reyes? Por qu le escribi al rey viudo que l estaba preso de la ira y la tristeza? Quin se acuerda de las moralejas del cuento?
96
Libertad, libertad, libertad! Libre del dominio, libre del dolor, libre de los guardias y del mal humor. Libre de la ira, libre del temor, libre de la torre, libre del rencor. Libertad, libertad, libertad! Libre del rey viudo, de la guarnicin, libre del encierro y la persecucin. Libre ya de enredos en mi corazn, libre en mi sueos, libre mi cancin. Libertad, libertad, libertad!
Qu es el rencor? (El maestro puede comentar que es ese descontento, ese coraje que alguien siente cuando piensa que se le ha agraviado y uno siente animosidad por aquella ofensa recibida.) Cmo piensas que la ira y el rencor limitan la libertad? (Despus de los comentarios de los nios el maestro podra mencionar que una de las cosas que ms deseamos es estar contentos, ser felices, y la ira y el rencor no nos dejan estar contentos. El rencoroso con frecuencia piensa en los agravios y las ofensas que se le han hecho, y de esa manera no se puede ser feliz.)
97
80. Comprensin, cario y buenos deseos de Mara para liberarse del rencor
(continuacin del cuento de La infanta Mara) En su nueva familia no le llamaban infanta, todos le decan Mara. Y aunque a veces se le oa cantar, senta rencor en su corazn y un poco de coraje. Mientras iba a cuidar a las cabras o cuando acompaaba a sus nuevos padres a la plantacin de olivos o al trigal. Su nuevo pap, que era un griego sabio, heredero de la gran sabidura de la antigua Grecia, le dijo una vez, frente al mar transparente, cuando descansaban despus de cosechar olivos: Mara pregunt, sabes qu es el rencor?
98
Creo que s contest ella, es el dolor que siento en mi corazn. Pens que iba a ser ms fcil quitrmelo. Le mand una carta con buenos deseos a mis paps y al rey viudo. A l le dije que le deseaba que fuera feliz, que toda la gente a su alrededor lo ame y que llegue una mujer que lo quiera bien y libremente quiera ser su esposa. Pens que con eso era suficiente. Pero no, no es suficiente. Ustedes son muy buenos y los amo, pero tampoco es suficiente con eso. Mara empez a sollozar. Su nuevo pap le acarici un poco la cabeza y mir al agua clara del Mediterrneo. Pap puedes decirme algo que cure este dolor? No, Mara, slo t puedes curarte. Curarse de un resentimiento, quitarse el recuerdo de una ofensa, es como entender algo y sentir algo nuevo y bello, nadie puede entender y sentir por ti. Eso de los buenos deseos es una cosa buena, pero tienes que enamorarte por completo de otra realidad, dejar de aorar aquel mundo de criados que te servan y ser transparente como esta agua. La Infanta Mara empez a admirar cada vez ms la sencillez, la paz y el contento de sus nuevos paps. Durante muchos meses, con su mente le enviaba todos los das buenos deseos a sus paps y al rey viudo. Se sentaba muy tranquila y con las telecomunicaciones de su mente les mandaba buenos deseos. Una vez, cuando se fueron las guilas, le envi al rey viudo con ellas esta carta: Seor rey viudo: Le deseo que sea usted muy feliz. Que en algn bosque o desde las terrazas de su castillo vea usted el cielo azul o el cielo rosado y naranja del amanecer y se diga: Qu bonito es todo esto que me rodea! Qu bello es el cielo y el canto de los pjaros! Le deseo que lo amen a usted todos los que estn cerca y los que estn lejos. Que usted tambin los ame a todos y al sentir ese amor, que respire usted el aire puro de la maana y piense como dice una cancin: Qu bonito! Qu bonito! Qu bonito es respirar! Qu bonito! Qu bonito es esto del amar! Le deseo que est libre de toda amargura y que en su corazn slo haya respeto y paz para todos. Con amor, Mara.
99
Gracias a estos buenos deseos y a la bella actitud de sus nuevos padres, Mara se liber y se cur de todas las amarguras y rencores que en algn momento le tuvo a sus paps y al rey viudo. Esta carta tambin le ayud al rey viudo a sentirse bien, a sentirse perdonado y a sentir que poda ser una buena persona. FIN
Creen que los buenos deseos pueden hacernos ms libres? Por qu? Qu buen deseo puede ayudarnos a ser ms libres?
Cantamos Libertad!
100
Tarea familiar
Van a conversar en su familia qu significa cada uno de estos cinco valores y a qu personas conocen, dentro o fuera de su familia, quienes podran representar cada uno de estos cinco valores. Maana van a traer un reporte de estas plticas familiares, nos vamos a reunir en ternas para comentar sus reportes. Cantamos Libertad!
101
QUINTA ETAPA
El valor central de esta etapa es la creatividad, que se ejemplifica, se analiza, se formulan preguntas en torno a ella, se comenta sobre ella y se canta a diversos procesos creativos que nos seala el libro de texto gratuito de Espaol, en sus lecciones 22 a 28. Asociamos estos procesos creativos con diversos libros de texto oficiales del quinto grado. Las lecturas en que principalmente se ha basado esta etapa constituyen una reflexin sobre los medios masivos de comunicacin, empezando por la escritura y el libro, para luego abordar la radio y la televisin; el periodismo se ha planteado desde las lecciones 13 y 14. Con la reflexin sobre estos medios se comprenden diversos procesos de comunicacin social, a partir de los cuales se presentan valores ticos y estticos asociados a la creatividad.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Experimentar diversos procesos creativos que desarrollamos automticamente al hablar, leer y escribir, as como asociarlos con valores que antes hemos trabajado. Hacer preguntas en torno a ellos y hacer explcitos los diversos procesos creativos que apunta el objetivo anterior. Asomarnos, junto con los alumnos, a algunas formas clave de aplicacin de la escritura en el contexto del periodismo. Introducir de manera elemental a la radio y la televisin, as como apuntar a valores y formas de participacin novedosas generadas al jugar con estos medios. Analizar la maestra y la creatividad en varias narraciones literarias en las que pueden observarse diversos valores ticos y estticos.
102
LA CREATIVIDAD
Reflexiones del maestro
Es la capacidad de innovar y renovarse, de asociar de nuevas maneras relaciones que apunten a logros personales y sociales. Frecuentemente la revisin de nuestros procesos cotidianos nos puede mostrar, como en un espejo, nuestro modo de ser. Deca Jorge Luis Borges en una de sus muchas apreciaciones del arte que: A veces en las tardes una cara nos mira desde el fondo de un espejo; el arte es como ese espejo que nos revela nuestra propia cara. La creatividad, en gran medida, consiste en la habilidad de observarnos, de esclarecer nuestras relaciones y con ellas los fines, a veces secretos, que nos impulsan. A veces es la construccin, el invento de los instrumentos de observacin. En esta quinta etapa buscamos iniciar la generacin de esta prctica de la auto observacin. Es como la despedida entre los tseltales y otros grupos mayas, que normalmente se dicen que tengas la capacidad de mirarte a ti mismo (Te xawil aba). ste es un buen deseo, pero donde no slo se desea que el bien te llegue, sino que te conozcas, para que puedas saber qu bienes necesitas y as puedas atraerlos a ti. Empezaremos por reflexionar en algunas creaciones que realizamos cuando leemos y cuando escribimos. A partir de esto nos detendremos en algunos juegos creativos. La actuacin, el juego de ser actor, me permite separarme y al mismo tiempo participar, no estar siempre anclado, enterrado en la circunstancia, sino con el contento de estar un poco por encima de ella. En esta etapa tambin reflexionaremos sobre la creatividad actuando y preguntando sobre nuestra actuacin.
103
Cuando t lees veloz el sonido es tu creacin, pareciera la voz aparecer del rengln. En la escritura est el habla como en la partitura la msica, mi, mi. Puesta en tinta y papel la palabra, al leer el lector, como ves, al escrito cree ser fiel. En la escritura est el habla como en la partitura la msica, mi, mi.
fican esos versos de la cancin que dicen en la escritura est el habla como en la partitura la msica? Por qu dice la cancin que cuando t lees veloz el sonido es tu creacin, pareciera la voz aparecer del rengln?
104
Tarea familiar
Van a volver a platicar con su familia qu significa cada uno de estos valores y qu personas conocen, dentro o fuera de su familia, quienes podran representar cada uno de estos valores. Maana van a traer un reporte de estas plticas familiares, nos vamos a reunir en ternas para comentar sus reportes. Cantamos Que ras y sonras!
85. Una creacin de Juan Ramn Jimnez que vamos a recrear al leer
Vamos a leer con cuidado el poema de Juan Ramn Jimnez que aparece en el principio de la leccin 23 de nuestro libro de Espaol: La luna es entre las nubes/ una pastora de plata. Qu palabras no conocemos? Lo volvemos a leer todos y luego formamos grupos de cuatro para que se lo lean entre s. Cada grupo va a nombrar un representante que lea para todo el grupo y luego vamos a ver cmo fue la recreacin de cada quien.
105
Qu quiere decir Juan Ramn Jimnez con manadas cndidas? (Despus de escuchar respetuosamente las intervenciones de los alumnos, el maestro puede comentar: es como si las nubes fueran rebaos, o manadas. l sabe que no lo son, pero est jugando a que lo fueran.) Qu es la blanca brama? Al sonido mmeeee de la vaca se le llama brama. La blanca brama es el sonido imaginario, que el poeta le atribuye en su juego, ser de color blanco. Si miramos el dibujo que ilustra el poema en las pginas 142 y 143 de nuestro libro de Espaol, nos ser ms fcil imaginar estas figuras poticas. Cuando dice piara de vacas blancas, refuerza la imagen. La palabra piara es sinnimo de rebao. Cantamos La magia de la escritura.
La luna es entre las nubes una pastora de plata que, por senderos de estrellas, conduce manadas cndidas. El cielo le da lagunas azules, suaves caadas, llena de nveos rosales y de abrigadas cabaas. Ay, dulces abrevaderos del horizonte, aguas claras, remansos de eternidad, verdes riberas errticas!... Pantanos floridos donde resuena la blanda brama de blanca constelacin, piara de vacas blancas! La luna va lentamente, desnuda, bella, extasiada, cantando a la tierra ignota por sus caminos del alba. Juan Ramn Jimnez
Walter J. Ong: Realidad y escritura: tecnologas de la palabra, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1997, pp. 16-17.
106
Qu piensan ustedes que es una adecuada escritura? A qu se refiere la cancin con su buena impresin? Qu libros tienen para ustedes una agradable lectura? Qu podemos entender por buena distribucin?
11
Bruno De Vecchi: El libro: algunas reflexiones, en la revista La palabra escrita: prcticas de lectura y escritura, Mxico, Universidad Autnoma Metropolitana, 2002, p. 282.
107
Tarea familiar
Le van a pedir a los miembros de su familia que formen tambin grupos para escribirse unos a otros buenos deseos y, si es posible, hacerle tambin un dibujo. El grupo puede estar formado por dos, tres o cuatro de sus familiares y vecinos; si son ms, formen ms grupos. Ustedes tienen que participar tambin. Informen a sus paps del trabajo de la antologa a ver si quieren proponer algo. Yo voy a enviarles una carta. (El maestro puede basarse en la carta que a continuacin se presenta y enviarla firmada.)
108
109
cos, tienen que conocer bien la historia de aquellos a quienes representan. As que tienen que repasar todas las actividades que hicimos en torno a esa expedicin, consultar otras enciclopedias y sacar apuntes, leer con cuidado la leccin 11 de nuestro libro de Historia, El renacimiento y la era de los descubrimientos, especialmente las pginas 133, 134, 135, 136 y 137. 2. Como se trata de una entrevista radiofnica, de ser posible, hay que ambientarla con msica de aquella poca. 3. Al estudiar preparen las preguntas que muestren valores importantes de los entrevistados, y las respuestas disctanlas en grupo. Las preguntas pueden ser, por ejemplo: Cules considera que son las cualidades que se necesitan para dirigir una embarcacin? Cuentan que usted era muy sereno frente a las tormentas y poda dirigir bien las operaciones para salir de ellas. Por qu tena tanta determinacin y valenta? Cmo poda orientarse para ir hasta el sur de Amrica? Cmo aprendi a navegar? A usted, Juan Elcano, por qu le pareci bueno ser parte de esa expedicin? 4. El entrevistador debe empezar con una pequea introduccin en la que describa el contexto histrico y presente a los invitados, al terminar deber despedirse. Si tienen grabadora, graben la entrevista para escucharla ms tarde, u otro da, con todos los alumnos del saln. Despus de la entrevista cantamos Magallanes.
Tarea familiar
Los que van entrevistar a un personaje pdanle a miembros de su familia que les ayuden a encontrar sus buenas cualidades. Al leer el texto sobre la expedicin de Magallanes, que les ayuden a explicitar las virtudes de este navegante. Lo mismo harn los que entrevistarn a Sor Juana y a Octavio Paz. Maana se reunir cada uno de los grupos que preparan sus entrevistas y comentan las opiniones de sus familiares. Los que preparan coros analicen las canciones y ensayen junto con ellos, por lo menos un rato, para que conozcan lo que hacemos con el programa de valores.
110
111
Este trabajo puede repetirse varias veces, otros das; en cada uno de ellos podr cantarse la cancin La televisin de valores en la escuela.
La televisin de valores en la escuela! La televisin de valores en la escuela! La televisin de valores en la escuela! La televisin de valores en la escuela! Es diversin que adiestra y ensea, es actuacin alegre, dulce y buena, es comprensin que sana y consuela, comunicacin que integra y arregla, educacin que avanza, logra y vuela. La televisin de valores en la escuela! La televisin de valores en la escuela! La televisin de valores en la escuela! La televisin de valores en la escuela!
Por qu dice la cancin que la televisin de valores en la escuela es diversin que adiestra y ensea? Quin puede explicar cmo sera una actuacin que fuera alegre, dulce y buena? Quin puede explicar cmo sera una comprensin que sana y consuela? Quin puede explicar cmo sera una comunicacin que integra y arregla? Quin puede explicar cmo sera una educacin que camina y vuela? Y qu tendramos que hacer para lograr todo esto? O, en alguna medida, lo tenemos ya?
112
12
Antonio Mediz Bolio naci en Mrida, Yucatn, en 1884; escribi poemas, relatos, ensayos y tradujo al castellano el libro de Chilam Balam, que en el tiempo antiguo fue el libro sagrado de los mayas, encontrado en el pueblo de Chumayel, Yucatn. Mediz Bolio tambin fue poltico y diplomtico. Falleci en 1957. 13 Cuenta la leyenda que el Prncipe Nazul fue como la encarnacin del dios Sol entre los mayas. El autor pone con mayscula la palabra Prncipe porque quiere con esta mayscula significar un gran respeto. Es similar el sentido de la mayscula en la palabra Oriente, porque tambin el rumbo del Oriente es venerado por los mayas como la orientacin desde la que vienen lo sagrado y las mejores cosas. 113
Cmo seala valores? Cmo muestra buenos deseos? Saquen ejemplos del texto. Cmo adjetiva y especialmente cmo califica a sus personajes? Qu acciones les atribuye? En qu sentido son acciones grandiosas? Quines son los sujetos que realizan estas acciones?
Al ver estos elementos y hacerlos explcitos estaremos haciendo un anlisis de la creatividad de este autor. Unos fragmentos son muy pequeos y otros un poco ms grandes, pero todos son breves para que puedan analizar con cuidado sin que sea una actividad que nos tome mucho tiempo. Fragmento 1 Este nio era de la casta de los grandes seores del Mayab y su nombre fue Nazul, el que es noble por su madre. Su madre era una mujer que vino de lejos, en una canoa dorada, por el mar del Oriente, que no tiene fin. Cuando sali de su canoa y pis la arena de las orillas, las palmeras en que anida el viento se inclinaron para saludarla. Fragmento 2 De esta mujer, de la que no se dice el nombre tal vez porque no se sabe, tal vez porque no puede decirse, naci aquel nio llamado Nazul, que fue prncipe entre los mayas del Oriente. Naci a la orilla del mar, cuando el sol suba alumbrando al mundo. Cuando hubo sido criado a pechos de su madre, ella desapareci. Unos dicen que se volvi por las aguas del gran mar, en su canoa resplandeciente, cuando hubo dejado a su hijo entre los mayas como deba ser. Otros dicen que muri, acostada bajo una palmera, sobre la arena blanca de la orilla. Y que las fuerzas del agua se llevaron su cuerpo, que era bello y sagrado como el de una diosa. Fragmento 3 El Prncipe Nazul fue recogido en un templo y enseado en la sabidura del Mayab. Cuando ya iba a ser hombre, tom un manto blanco, un haz de flechas y un arco poderoso y sali a caminar por los montes despoblados.
114
Fragmento 4 Su color era de cobre ardiente y claro y pareca que brillaba en el sol y sus ojos de agua resplandecan de una manera dulce, como los ojos de la paloma que ha llorado, y su luz fascinadora llegaba al corazn. Todo en l era misterioso y agradable. Deca palabras llenas de belleza cuando hablaba, pero hablaba poco y sonrea... Iba y vena solo sin que se supiera por qu. A veces pareca un hombre y a veces una sombra de luz que atravesaba el viento. En la soledad del monte cuando el Prncipe Nazul se pona a cantar, se callaban los pjaros y venan a orle. Fragmento 5 Caminaba una tarde por una milpa recin quemada y sali a su paso una serpiente de cascabel arrastrndose entre los rastrojos calientes, l la mir y le dijo: Pasa tranquilo, buen animal. Si el fuego, que es el espritu de los dioses, no ha querido herirte, por qu yo voy a hacerte dao? As era el Prncipe Nazul, nacido entre los mayas del Oriente. Fragmento 6 Fue a la tierra de los coch-huahes, vecina a la suya, que es lugar prvido, donde el pan es ancho, segn lo dice su nombre. All lo recibieron con alegra, y, por gracia de su paso, interrumpieron la guerra. Se sent a comer entre los seores grandes y les ense muchas cosas. Cuando sali de all, los campos dieron una cosecha de maz de color de oro y se llenaron las trojes para dos aos. Enriqueci la tierra donde sonaron sus palabras y fueron odas. En los meses buenos en que florece el monte, fue a Chichen, la de los Itzaes, y subi al gran templo del sol, y all pas siete das en meditacin y soledad. Fragmento 7 Cuando oy la voz que le llamaba, el Prncipe Nazul fue a donde haba una gruta con agua clara y dulce de beber, agua grande que corre bajo la tierra, en una cueva fresca y ancha, con rboles verdes y pjaros que cantan. ste es el lugar agradable y lleno de salud, en donde soplan los vientos salados del mar. En este lugar se junt el Prncipe Nazul con los hombres buenos, que eran sus amigos, con los jvenes prudentes y las mujeres puras. Y all levant una pequea ciudad bellsima y le puso el nombre de Sac-qu, la ciudad que es dulce y blanca. Sac-qu, rica de felicidad, corona de flores, nido de palomas, colmena de miel, luz del corazn, amor de los dioses buenos!
115
Sacqu, ciudad dulce y blanca. All el Prncipe Nazul Sacqu puso la enseanza y el amor de su alma. Sacqu, corona de flores, nido de palomas, colmena de miel, luz del corazn, amor de los dioses buenos! Sacqu, ciudad dulce y blanca. Sacqu, rica de felicidad! Lugar de alegra y reposo, aqu en lo bajo de la tierra.
Fragmento 8 El Prncipe Nazul hizo esta ciudad blanca y agradable para que ella fuese como un lugar de reposo y de alegra, aqu en lo bajo de la tierra. Los hombres que en ella vivan con l, eran buenos y se queran como se quieren los hijos de la misma madre. All el Prncipe Nazul puso la enseanza y el amor de su alma. Tena una casa alta, en medio de las ceibas llenas de pjaros. All viva solo, y de da hablaba con todos los que llegaban a orle. De noche suba a lo ms arriba y hablaba con las estrellas. De vez en cuando tomaba su arco y sus flechas y sala a caminar por el monte, sin que nadie supiera a dnde iba. Algunos le vieron en los escampados solitarios disparar sus flechas a las nubes del cielo, cuando venan negras del viento de la tempestad. La flecha iba por lo alto y se clavaba en las nubes y las abra. Se derramaba entonces la lluvia sobre los campos secos. FIN A cada grupo le hacemos las preguntas: Cules son los valores mediante los cuales se representa el respeto a los personajes en el fragmento que les toc analizar? Lean las palabras con las que se seala el valor. Hay algn otro valor implcito en las palabras? Les parece realista o exagerado? Por qu creen que se exagera? La exageracin sirve al relato para entrar a un sentimiento que habla de lo muchsimo o de lo pequesimo y as jugar. En el caso de los personajes, jugamos a que son muy, pero muy, heroicos, puros y perfectos.
Cantamos la cancin Sacqu,14 que se compuso a partir de la prosa de Antonio Mediz Bolio que lemos.
Sac, en muchas lenguas mayas, incluido el maya de Yucatn, significa blanco. Qu, en maya de Yucatn es lo agradable, bueno, dulce, amoroso (Diccionario Maya-Cordemex).
14
116
117
LA MAMADRE 15 La mamadre viene por ah, con zuecos de madera. Anoche sopl el viento del polo, se rompieron los tejados, se cayeron los muros y los puentes, aull la noche entera con sus pumas, y ahora, en la maana de sol helado, llega mi mamadre doa Trinidad Marverde, dulce como la tibia frescura del sol en las regiones tempestuosas. o Oh dulce mamadre nunca pude decir madrastra ahora mi boca tiembla para definirte porque apenas abr el entendimiento vi la bondad vestida de pobre trapo oscuro, la santidad ms til: la del agua y la harina, eso fuiste, la vida te hizo pan y all te consumimos, o
Un elemento muy importante de este poema es el trabajo de doa Trinidad, en las cuatro partes en que se dividi el poema hay trabajo, porque el trabajo, cuando se aprecia bien, es una de las formas ms importantes de atraer el respeto.
Tarea familiar
Vamos a llevarnos la parte del poema que le toc copiar a cada uno y le vamos a pedir a nuestros hermanos, paps, abuelitos que nos ayuden a encontrar los versos ms bonitos y a hacer una tarjeta con ellos y ponerle un dibujo que ilustre los versos. Que los ayuden en todo lo que puedan pero ustedes tambin tienen que hacer algo.
15
Pablo Neruda: Memorial de Isla Negra, Buenos Aires, Losada, 1975, pp. 14-15.
118
invierno largo a invierno desolado con las goteras dentro de la casa y tu humildad ubicua desgranando el spero cereal de la pobreza como si hubieras ido repartiendo un ro de diamantes. Ay mam cmo pude vivir sin recordarte cada minuto mo? o No es posible. Yo llevo tu Marverde en mi sangre, el apellido del pan que se reparte, de aquellas dulces manos que cortaron el saco de la harina, los calzoncillos de mi infancia, de la que coci, planch, lav, sembr, calm la fiebre, y cuando todo estuvo hecho, y ya poda yo sostenerme con los pies seguros se fue cumplida, oscura, al pequeo atad donde por vez primera estuvo ociosa bajo la dura lluvia de Temuco. Pablo Neruda
119
SEXTA ETAPA
Esta sexta etapa est dedicada principalmente a los derechos de los nios, aunque sin dejar aspectos como la responsabilidad, la generosidad, el respeto, el amor y otros importantes valores que hemos trabajado en las etapas anteriores. Es fundamental no partir slo de los derechos, sino tambin de responsabilidades, y plantearnos la pregunta qu podemos hacer desde la escuela, la familia y desde cada uno como persona, para que los derechos de los nios sean, cada vez ms, realidad prctica y no slo ley impresa en papel? Ser muy importante incorporar sistemticamente a los padres de familia en esta tarea. Por eso los diez das hbiles que trabajaremos cada uno de los diez artculos de la Declaracin Universal de los Derechos de los Nios, dejaremos una tarea familiar y buscaremos aprovechar esas tareas familiares para desarrollar una profunda conciencia de estos derechos y algunas de las posibles prcticas que suponen.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Propiciar la formacin de hbitos personales y comunitarios acordes con la Declaracin Universal de los Derechos de los Nios. Integrar a las familias de los alumnos al proceso de desarrollo de los hbitos sealados en el objetivo anterior. Generar una tradicin en la que los nios, sus familias y la escuela trabajen y promuevan el desarrollo cotidiano de prcticas que favorezcan la aplicacin constante de los derechos de los nios. Retomar, en la perspectiva del objetivo anterior, los valores que hemos trabajado en las cinco etapas anteriores y aplicarlas de diversas formas al desarrollo cotidiano de prcticas que favorezcan la aplicacin constante de los derechos de los nios. Mostrar, a travs de la narracin y de la creatividad del teatro, algunos de los grandes valores proclamados por don Quijote, asociados a la promocin de la dignidad humana y los derechos de los nios.
120
121
122
Se van a reunir en ternas para definir qu consideran que es lo ms importante de este derecho que vamos a estudiar hoy. Vamos a pensar tambin qu podemos hacer nosotros para que estos derechos se apliquen en la vida cotidiana. No se trata slo de ver qu derechos tengo, sino de cmo los promuevo para que otros nios ms, y yo mismo, gocemos de estos derechos plenamente. Voy a leer en voz alta el primer artculo y todos lo siguen tambin en su libro de Espaol, pgina 184. 1. El nio disfrutar de todos los derechos mencionados en esta declaracin. Todos los nios gozarn de estos derechos sin distincin por raza, color, sexo, idioma, religin, ideas, lugar de nacimiento, posicin econmica u otra condicin, ya sea del propio nio o de su familia. Cada terna dialogue sobre qu significa este primer artculo. Las preguntas de la pgina 186 de nuestro libro de Espaol habr que repetirlas en cada una de los diez sesiones que tendremos sobre los derechos de los nios. Qu es lo ms importante para ustedes? Qu significa aqu sin distincin? Qu significa aqu sin distincin por raza? Qu significa aqu sin distincin por color? Qu significa aqu sin distincin por sexo? Qu significa aqu sin distincin por idioma? Qu significa aqu sin distincin por religin? Qu significa aqu sin distincin por ideas? Qu significa aqu sin distincin por lugar de nacimiento? Qu significa aqu sin distincin por lugar de nacimiento u otra condicin, ya sea del propio nio o de su familia? Cmo podemos ayudar aqu para que este derecho de todos sea cada vez ms una realidad?
Todos los derechos deberan ser para todas las nias y los nios tambin. Que todos en la tierra puedan florecer, vivan siempre felices y se cren muy bien.
Tarea familiar
Van a llevarle a su familia este artculo de la Declaracin Universal de los Derechos de los Nios y vamos a preguntar qu podemos hacer, como personas y como familia, para que sistemticamente se aplique en todas partes este primer artculo de los derechos de los nios. Tambin les vamos a cantar la cancin que hoy nos aprendimos. Maana van a traer un reporte de las opiniones y propuestas de sus familias, me van a dejar copia y lo compartirn en ternas con sus compaeros. Vamos a seleccionar un conjunto de participaciones para ir formando un libro sobre la aplicacin prctica de los derechos de los nios en la vida cotidiana, como aprendimos a hacerlo en la leccin 24 del libro de Espaol.
124
Qu es lo ms importante de este artculo? Qu significa que el nio gozar de una proteccin especial? Qu significa que dispondr de oportunidades para desarrollarse fsicamente? Qu significa que dispondr de oportunidades para desarrollarse mentalmente? Qu significa que dispondr de oportunidades para desarrollarse moralmente? Qu significa que dispondr de oportunidades para desarrollarse espiritualmente? Qu significa que dispondr de oportunidades para desarrollarse socialmente en forma saludable y normal? Qu significa que dispondr de oportunidades para desarrollarse y todo esto deber ser facilitado por la ley y otros medios? Qu podemos hacer aqu nosotros para que ese derecho se aplique en nuestro medio?
Cantamos La ley del cario. Qu significa un desarrollo normal? Qu significa vivir contento fsicamente? Qu significa vivir contento mentalmente? Qu significa vivir contento socialmente? Qu significa vivir contento espiritualmente?
La nia y el nio con cario, cario y proteccin especial, en desarrollo normal y saludablemente, para vivir contentos fsica, mental, social y espiritualmente. La nia y el nio con cario, cario... Esto no es un cuento sino una ley vigente.
125
Tarea familiar
Van a llevar a su familia este artculo de la Declaracin Universal de los Derechos de los Nios y vamos a preguntar a las personas de nuestra familia qu podemos hacer, como personas y como familia, para que sistemticamente se aplique con justicia este segundo artculo de los derechos de los nios. Tambin les vamos a cantar la cancin que hoy nos aprendimos. Maana van a traer un reporte de las opiniones y propuestas de sus familias, me van a dejar copia y lo compartirn en grupos de cuatro con sus compaeros y cada grupo compartir sus conclusiones con toda la clase.
126
Tarea familiar
Van a llevar a su familia este artculo de la Declaracin Universal de los Derechos de los Nios y vamos a preguntar a las personas de nuestra familia por qu es importante tener un nombre y una nacionalidad. Maana van a traer un reporte de las opiniones y propuestas de sus familias, me van a dejar copia y lo compartirn en parejas con sus compaeros.
Qu debemos entender por seguridad social? Qu se entiende por cuidados especiales? Qu significa tener derecho a disfrutar de alimentacin, vivienda, recreo y servicios mdicos adecuados?
127
Tarea familiar
Van a llevar a su familia este artculo de la Declaracin Universal de los Derechos de los Nios y vamos a preguntar a las personas de nuestra familia qu podemos hacer, como personas y como familia, para que sistemticamente se aplique con justicia este cuarto artculo de los derechos de los nios. Tambin les vamos a cantar la cancin que hoy nos aprendimos. Maana van a traer un reporte de las opiniones y propuestas de sus familias, me van a dejar copia y lo compartirn en grupos de cuatro con sus compaeros y cada grupo compartir sus conclusiones con toda la clase.
Qu significa problemas fsicos o mentales? Qu se quiere decir con recibir el tratamiento, la educacin y el cuidado especiales que requiere su caso particular? Cmo podemos nosotros ayudar en esto?
128
benefactores y tambin somos como abogados que hacemos con nuestras acciones y las de nuestras familias que se aplique el derecho de los nios, por eso vamos a cantar una cancin muy chiquita que nos habla de esto. La cancin se llama Soy benefactor y amigo.
Soy benefactor y amigo y doy apoyo y cuidado. Soy tambin un abogado y llevo el derecho conmigo. Voy a trabajar contigo y seremos acertados. Nos pondremos abusados y el derecho ser abrigo.
benefactor y amigo? Por qu dice soy tambin un abogado y llevo el derecho conmigo? Por qu es importante que trabajemos juntos y unidos? De qu manera puede ser el derecho abrigo?
Visualizacin y relajacin
(El maestro puede hacer algn ejercicio de relajacin como los que se sugieren en la pgina 181 de nuestro Libro para el maestro, Educacin Artstica, primaria o bien ejercicios de silencio como los que se sugieren en las pginas 177 y 178.) (Se pone msica suave.) Nos sentamos formando grupos, con la espalda recta. Vamos a inhalar profundamente y a dejar ir el aire poco a poco. Repetimos los versos de la cancin que nos aprendimos hoy: Soy benefactor y amigo y doy apoyo y cuidado. Soy tambin un abogado y llevo el derecho conmigo. Junto con nuestros paps, la escuela y nuestros compaeros, podemos lograr que se apliquen los artculos de los derechos de los nios, porque nosotros, como dice esta cancin, somos benefactores y amigos. (Se deja la msica de 30 segundos a un minuto.)
129
Tarea familiar
Van a llevar a su familia este artculo de la Declaracin Universal de los Derechos de los Nios. Vamos a preguntar a las personas de nuestra familia qu podemos hacer, como personas y como familia, para que sistemticamente se aplique con justicia este quinto artculo de los derechos de los nios. Tambin les vamos a cantar la cancin que hoy nos aprendimos. Maana van a traer un reporte de las opiniones y propuestas de sus familias, me van a dejar copia y antes lo compartirn en ternas con sus compaeros.
Cuando se habla de un nio, qu significa el completo desarrollo de su personalidad? Qu significa que la nia y el nio necesitan amor y comprensin? Por qu dice este artculo que Salvo casos muy especiales, no deber separarse al nio de corta edad de su madre? Por qu dice el artculo que la sociedad y las autoridades pblicas tendrn la obligacin de cuidar especialmente a los nios sin familia o que carezcan de medios adecuados para vivir? Cantamos La ley del cario.
130
Tarea familiar
Van a llevar a su familia este artculo de la Declaracin Universal de los Derechos de los Nios y vamos a preguntar a las personas de nuestra familia qu podemos hacer, como personas y como familia, para que sistemticamente se aplique con justicia este sexto artculo de los derechos de los nios. Maana van a traer un reporte de las opiniones y propuestas de sus familias, lo compartirn en ternas con sus compaeros y me dejan copia.
131
Educacin gratuita y bien organizada, que a todos nos permita una vida que agrada. Desarrollo actitudes de amor y de responsabilidad, el calor de aptitudes que nos hace mejores.
Qu significa que la educacin sea gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas bsicas? Qu significa una educacin que favorezca su cultura general? Qu significa que tendr igualdad de oportunidades para desarrollar sus aptitudes? Qu es sentido de responsabilidad moral y social? Qu es ser un miembro til de la sociedad? Cantamos Educacin gratuita.
132
Tarea familiar
Van a llevar a su familia este artculo de la Declaracin Universal de los Derechos de los Nios y vamos a preguntar a las personas de su familia qu podemos hacer, como personas y como familia, para que sistemticamente se aplique con justicia este sptimo artculo de los derechos de los nios. Maana van a traer un reporte de las opiniones y propuestas de sus familias, lo compartirn en ternas con sus compaeros y me dejan copia.
133
Tarea familiar
Van a llevar a su familia este artculo de la Declaracin Universal de los Derechos de los Nios y vamos a preguntar a las personas de nuestra familia qu podemos hacer, como personas y como familia, para que sistemticamente se aplique bien este octavo artculo de los derechos de los nios. Maana van a traer un reporte de las opiniones y propuestas de sus familias, lo compartirn en ternas con sus compaeros y me dejan copia.
Tarea familiar
Van a llevar a su familia este artculo de la Declaracin Universal de los Derechos de los Nios y vamos a preguntar a las personas de nuestra familia qu podemos hacer, como personas y como familia, para que se aplique con justicia este noveno artculo de los derechos de los nios. Maana van a traer un reporte de las opiniones y propuestas de sus familias, lo compartirn en ternas con sus compaeros y me dejan copia.
134
Tarea familiar
Van a llevar a su familia este artculo de la Declaracin Universal de los Derechos de los Nios y vamos a preguntar a las personas de nuestra familia qu podemos hacer, como personas y como familia, para que sistemticamente se aplique con justicia este dcimo artculo de los derechos de los nios. Maana van a traer un reporte de las opiniones y propuestas de sus familias, lo compartirn en ternas con sus compaeros y me dejan copia.
135
136
S, con don Quijote nos enamoramos de los grandes ideales y l en su locura siempre promovi la dignidad y el honor, el honor que es el sentimiento seguro de la propia dignidad, de los propios valores que se mantienen a pesar de las dificultades, o que se ayuda a recuperar. Tena razn mi abuelo, casi desde el principio me pareci que don Quijote estaba loco, pero haca que de nuevas maneras se recuperara el honor y la dignidad. Vesta con una armadura de hierro, llevaba una lanza, una espada toda chueca y un sombrero muy raro. Llegaron don Quijote y Sancho a una venta, o sea como a un hotel de esa poca, que estaba viejo, sucio y bastante descuidado. Todo esto se supone que suceda all en Espaa en el siglo XVI. En la venta haba una mujer que pareca fea por lo desarreglada y sucia, se llamaba Aldonza. Todos le faltaban al respeto. Apenas la vio, don Quijote puso una rodilla en tierra y le dijo algo as como: nea. Mi seora Dulcinea, la hermosa y noble seora Dulci-
Las personas que estaban all empezaron a rerse, a burlarse de ese loco, y don Quijote continu: La he soado a usted desde hace tanto tiempo, nunca la vi antes, pero usted habita mi corazn siempre, est siempre conmigo, aunque estuviramos separados. Y despus de decirle esto le cant: Dulcinea, Dulcinea. Veo el cielo en sus ojos, Dulcinea. Todos se rieron de don Quijote, se burlaron de l, y hasta la misma Aldonza le dijo que estaba loco. Pero se ve que en su corazn Aldonza sinti bonito con todo aquello que le dijo el caballero. Cuando l y Sancho se quedaron solos, ste le dijo: Pero mi seor don Quijote, no ve usted que esta mujer no es nuestra seora Dulcinea? No ve usted que es sucia? No ve usted que es una prostituta? Sancho amigo le respondi don Quijote, hay que tener mucho cuidado, porque en estos tiempos los hechos estn contra la verdad. Esa idea me impresion mucho cmo pueden los hechos estar contra la verdad? Otras veces que don Quijote se encontr con esa mujer volvi a llamarla mi seora Dulcinea, y siempre le dijo cosas
137
bellas y llenas de respeto, aunque ella aparentemente no quera aceptar sus palabras. Al final de la obra, cuando don Quijote ya haba olvidado sus aventuras, se preparaba para morir, y vino Aldonza a visitarlo. Sea usted bienvenida, seora le dijo desde su cama sin reconocerla. No me recuerda usted, mi seor? Usted me llam por otro nombre. Trate de recordarlo, por favor. Usted me llam Dulcinea, Dulcinea. Y cuando usted pronunci ese nombre su voz me pareca el canto de un ngel. Dulcinea, Dulcinea. Por favor, haga usted volver otra vez el sueo de Dulcinea. Trigame otra vez la gloria de Dulcinea. Quiz no era un sueo le dijo el moribundo caballero. Usted habl de un sueo y de una misin, de un ideal maravilloso. Podra recordrmelo? le pidi don Quijote. Usted deca: Con fe, lo imposible soar, al mal combatir sin temor, vivir con los brazos abiertos, creer en un mundo mejor. (Don Quijote empez a cantar junto con ella) Ese es mi ideal la estrella alcanzar, no importa cuan lejos se pueda encontrar. Luchar por el bien, sin dudar ni temer y dispuesto el infierno arrostrar si nos llama el deber. S, ahora recuerdo bien. Sancho, trae mis armas! llam a grandes voces don Quijote fascinado con el recuerdo. Mi seor, no est usted bien le dice angustiada Dulcinea. Qu son las enfermedades?! Qu importan las heridas?! Sancho, mis armas! S, mi seor! contest Sancho muy feliz. La gloria ya viene otra vez a buscarnos dice don Quijote. Vamos para hacerle la guerra a los males del mundo! Estaremos juntos mi amigo Sancho y mi seora, que siempre estar en mi corazn. Donde soplen los vientos de la gloria, all estaremos. Y en ese momento don Quijote desfalleci con un grito, era la muerte que ya vena por l.
138
La obra termin y aplaudimos mucho; se abri varias veces el teln y los actores volvan a salir emocionados, como todos nosotros. De pronto not que tena que sonarme, que haba llorado con los recuerdos y la locura de don Quijote, tal vez haba llorado porque se nos iba el gran loco, el que estaba dispuesto ya para hacerle la guerra a los males del mundo y a restaurar el honor. FIN Por qu quiere Aldonza que don Quijote recuerde el nombre de Dulcinea? Por qu le dice don Quijote que no importan las enfermedades y las heridas? Quin quiere explicar por qu don Quijote le responde a Sancho hay que tener mucho cuidado, porque en estos tiempos los hechos estn contra la verdad? (El maestro escucha con respeto y si ninguno responde con coherencia se puede explicar:) Hay muchas cosas malas, pero hablar de ellas no mejora a las personas. Todos, por ser humanos, tenemos algn valor, y ver ese valor, hablar de ese valor, es respetar a los individuos y a los grupos. Don Quijote le dice la hermosa y noble seora Dulcinea. El caballero no se fija si est sucia o en cualquier otro defecto externo, l sabe que en Aldonza hay hermosura, hay belleza, hay dulzura. Si uno se fija slo en el mal y habla slo del mal no hace mejor a nadie. La verdad interior es lo que hace mejor a la gente. Los que insultan a Aldonza no la hacen mejor. Aunque veamos cosas malas de las personas no tenemos que repetirlas, porque no hay que herir a nadie. (Dejamos espacio para preguntas y aclaraciones.)
139
Qu escenas fueron las que ms te gustaron? Cuando Aldonza le pide a don Quijote que recuerde, tambin cuando le dice a Aldonza Dulcinea por primera vez y cuando, al final de la obra, recuerda sus aventuras y muere. Y cules fueron las palabras que ms te gustaron? me pregunt mi abuelo. Cuando don Quijote dice Sancho amigo, hay que tener mucho cuidado, porque en estos tiempos los hechos estn contra la verdad. Mi abuelo sonri y no me dijo nada. Se fue a su estudio y me trajo una tarjeta que deca: Aquel que toma por nico estudio la contemplacin de la verdad, no tiene tiempo de rebajar su mirada para censurar la conducta de las personas y llenarse de odio y amargura contra ellas. Platn: La Repblica o de lo justo, libro sexto. Quin conoce la palabra censurar? Por qu escogi el abuelo esta cita de Platn? Quin quiere explicar qu es contemplar la verdad? Qu es rebajar la mirada? Qu aspectos de los derechos de los nios nos hacen elevar la mirada? Creen que cuando vemos lo negativo de las personas nos llenamos de odio y de amargura contra ellas? Por qu? Quin quiere explicar qu es el autorrespeto? Cuando alguien dice cosas malas de otra persona, chismes, lo est respetando en ese momento? Se est respetando a s mismo?
Tarea familiar
Vamos a llevar este pensamiento de Platn a nuestra familia y a platicarlo con ellos. Maana vamos a escuchar qu piensan nuestros hermanos y nuestros paps, o cualquier persona de nuestra casa, sobre estas ideas de Platn. Tambin podemos platicarles de la obra de teatro El hombre de la Mancha. Cantamos El regalo a la humanidad.
140
109. Qu opinaron en nuestra casa del pensamiento que les llevamos de Platn?
Quin quiere platicarnos las opiniones de su familia sobre el pensamiento que les llevamos? El maestro escucha con respeto los reportes de los alumnos.
Visualizacin y relajacin
(Se pone msica suave.) Inhalamos hondo y soltamos el aire poco a poco. Los que quieran pueden cerrar sus ojos. Inhalamos hondo y sentimos que nuestras piernas estn en paz, nuestra espalda y nuestra cabeza estn en paz. Quiero ver las cosas que hacen mejores a los dems. Quiero respetar a los dems y respetarme a m mismo. Quiero hacerme mejor y ayudar a que sean mejores las personas que estn cerca de m; por eso quiero respetarlas. Quiero ver valores en ellas, porque yo soy una joya del respeto. (Dejamos la msica unos 30 segundos ms.) Cantamos El regalo a la humanidad.
Con fe, lo imposible soar, al mal combatir sin temor, luchar contra el miedo invencible, creer en un mundo mejor. Amar la belleza sin par, buscar la verdad del error, vivir con los brazos abiertos, creer en un mundo mejor. Ese es mi ideal la estrella alcanzar, no importa cuan lejos se pueda encontrar. Luchar por el bien, sin dudar ni temer y dispuesto el infierno arrostrar si nos llama el deber. Y yo s, que si logro ser fiel a mi sueo ideal, estar mi alma en paz al llegar de mi vida el final. Y ser este mundo mejor si hubo quien soportando el dolor, luch hasta el ltimo aliento por ser siempre fiel a su ideal. Albert W. Selden y Hal James
141
142
143
144
145
146
147
Jugar y Vivir los Valores en Quinto de Primaria, se termin de imprimir en Septiembre de 2008, en Talleres Grficos. Tuxtla Gutirrez, Chiapas; Mxico. El tiraje fue de 1,000 ejemplares ms sobrantes.