2do Primaria Valores
2do Primaria Valores
2do Primaria Valores
EN SEGUNDO DE PRIMARIA
Antonio Paoli
UNIVERSIDAD AUTNOMA
METROPOLITANA
Dr. Jos Lema Labadie
Rector General
Dr. Javier Melgoza Valdivia
Secretario General
Dr. Cuauhtmoc Prez Llanas
Rector de la Unidad Xochimilco
Lic. Hilda Rosario Dvila Ibez
Secretaria de la Unidad Xochimilco
Dr. Albero Padilla
Director de la Divisin de Ciencias Sociales
y Humanidades
ISBN: 978-970-31-1054-4
NDICE DE CANCIONES
La bienvenida (Segundo de primaria)
Amistad es magia
Teseo, Teseo
Colaborar
Nuestra Casa Grande
Ojal que pronto sanes
A, a! Guau, guau!
Los tres cochinitos
Eres monarca
Gusanito medidor
El evento que te cuento
Sirenita
Hay personas valientes
El valor de tener valor
El baile del pingino
Colaborar
Jacaranda, jacaranda
El genio generoso
Dri-co-lo-co
Gira, gira, girasol
Vitralitos alados
Juan Sin Miedo
Fortalecer la mirada
Conservar la salud
Aguas con la cueva!
El seor del agua
Que seas como manzana
La risa de Sandi
Las palomas ya huyeron!
La tortuga y la ballena
Por qu era sabio el juez sabio?
La rata viajera
Volar en una nave espacial
Volcanes de amor
El albor del corazn
18
22
26
29
31
33
39
42
50
53
55
57
61
65
70
72
78
83
85
87
92
101
107
108
109
113
118
119
123
125
128
129
130
132
133
Los cuadros que aparecen al final del libro a partir de la pgina 134 de esta segunda edicin tienen varias finalidades:
- Presentar una sntesis de las vinculaciones de cada secuencia didctica propuesta en este libro de Jugar y Vivir los Valores
con los libros de texto gratuito de la SEP.
- Facilitar al maestro la elaboracin de sus informes al referir a los objetivos especficos de cada leccin.
- Promover la transversalidad de los valores en todas las materias de este grado.
-La autora de estos cuadros es la Maestra Mirna Len Briones, asesora pedaggica del programa Jugar y Vivir los Valores.
NDICE
Antecedentes
y agradecimientos
Introduccin
10
Primera etapa
16
Segunda etapa
36
Amistad y colaboracin
Tercera etapa
Valenta y contento
Colaboracin y respeto
17
37
46
58
59
71
Cuarta etapa
80
Quinta etapa
98
Generosidad
Orden y armona
Sexta etapa
81
91
99
105
116
127
ANTECEDENTES
Y AGRADECIMIENTOS
Este libro, y todo el programa Jugar y Vivir los Valores, es resultado de un trabajo en
equipo, iniciado en preescolar a principios del ao 2001. Se ha extendido a ms de 1,500
jardines de nias y nios y a cerca de 1,000 primarias en el estado de Chiapas a fines de
2005.
La continuacin de este programa en la educacin primaria se pens desde 2001,
y se inici formalmente a partir del Convenio firmado en junio de 2003; por la Secretara
de Educacin del Gobierno del Estado de Chiapas (SE), Universidad Autnoma
Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X) y Valores para Vivir Mxico, A. C. (VpV),
organizacin civil asociada a la red internacional Living Values, auspiciado por UNESCO,
UNICEF y la organizacin Brahma Kumaris.
Las autoridades, as como muchos miembros de estas instituciones, han brindado su apoyo sistemticamente. Muchas personas han colaborado para realizar este
programa en la educacin primaria, y en particular esta gua para el maestro de segundo.
Profesionales de la educacin ayudaron a planear y desarrollar el programa piloto, a
evaluarlo, a coordinarlo, a componer la msica y la poesa de las canciones, a concebir
el libro, a pensar su diseo grfico, a definir los aspectos de cada valor que abordaramos
y su presentacin didctica, a analizar la presencia de valores ticos y estticos en los
libros de texto gratuitos, a introducir diversas ciencias, a revisar el texto desde diversos
puntos de vista, a supervisar el proceso editorial, a planear y realizar cursos de capacitacin
para los maestros frente a grupo en cuanto al manejo de los materiales, a expandir el
programa hacia las primarias del estado de Chiapas.
Este ha sido un trabajo interdisciplinario e interinstitucional en el que se han
coordinado diversos especialistas de las instituciones antes referidas: pedagogos, psiclogos,
literatos, msicos, filsofos, diseadores, tericos de la comunicacin y expertos en
multimedia.
Los materiales de Jugar y Vivir los Valores estn disponibles en la plataforma
electrnica enva de la UAM-X. Usted est invitado a visitar nuestra direccin electrnica: http//xcsc.xoc.uam.mx/xcecad/jugaryvivir. Inscrbase como visitante y as podr
copiar las canciones de cualquier nivel e imprimir los libros del programa sin tener que
pagar por este servicio. Cualquier maestro, padre de familia o alumno, puede copiar
gratuitamente cada uno de los libros y su CD respectivo.
Nuestra gratitud al maestro Vicente Ampudia, constructor de esta plataforma
electrnica, cuya actitud de compaero y pedagogo con vocacin de servicio ha hecho
posible que cualquiera pueda tener acceso a estos materiales.
Las maestras Georgina Turner Rodrguez y Luz Mara Hidalgo Manterola, esta ltima
del Departamento de Educacin y Comunicacin de la UAM-X, han sido un apoyo
muy importante al revisar cuidadosamente los textos, tanto desde el punto de vista
literario como pedaggico y psicolgico.
El respaldo del Programa de Investigacin Interdisciplinario Desarrollo Humano en Chiapas y tambin del Programa Infancia, ambos de la UAM, ha sido
fundamental para producir los Materiales de Jugar y Vivir los Valores. Nuestra gratitud
a los miembros de estas instancias, y en especial a sus coordinadores, Dr. Carlos Cortez
y Dra. Norma del Ro.
En el Departamento de Educacin y Comunicacin de la UAM-X hemos tenido
muchos apoyos: la maestra Mara Eugenia Ruiz Velasco, jefa del Departamento, as
como las psiclogas Yolanda Corona y Graciela Quinteros, han alentado y asesorado
este proceso. Tambin han sido muy importantes los respaldos del rea de investigacin
Educacin y Comunicacin Alternativa, y en especial el apoyo de su coordinadora,
Dra. Patricia Ortega.
Los ilustradores y diseadores de este libro para Jugar y Vivir los Valores en segundo
de primaria, han trabajado con gusto, con ahnco, sin medir el tiempo, entregados a su
labor intelectual y creativa, ellos son: Alejandro Jimnez Romero, Emma Elosa Ramos
Rodrguez, David Becerra Ballesteros, Norma Molina Vivas, Nancy Santamara Jimnez,
Nelly Tern Gonzlez, Gabriel Poblano Sandoval, Lucero Vzquez Tllez, Patricia Lpez
Lpez y Csar Gonzlez Luna.
Nuestra gratitud y gran aprecio para todas y todos los colaboradores de este
programa.
Antonio Paoli
INTRODUCCIN
Este libro es una gua para el maestro, y se elabor con el propsito de generar un
mtodo didctico para trabajar sistemticamente los valores ticos y estticos que aparecen
en los libros de texto gratuitos de la SEP de segundo de primaria. Se ofrecen aqu
canciones referidas a los relatos de estos libros, preguntas sobre ellos, juegos, tareas
familiares, diversas dinmicas pedaggicas y un conjunto de reflexiones filosficas para
los maestros sobre las perspectivas desde las cuales se trabajan estos valores.
Los libros de texto gratuitos de la SEP para segundo de primaria, y en especial los
de espaol, presentan una gran diversidad de valores ticos; entre ellos hay cuatro que
parecen centrales: amistad, valenta, generosidad y sabidura.
Estos valores clave, y otros ms, se complementan a lo largo de las seis etapas de
este libro para Jugar y Vivir los Valores en segundo de primaria. En l se presentan
diversos equilibrios y complementos valorativos: amistad y justicia, valenta y cuidado, generosidad y autocuidado, arrojo y previsin, sabidura y sentido prctico,
entusiasmo y precisin, respeto a los dems y autorespeto.
En los libros de segundo de la SEP aparecen diversas modalidades de cada valor;
por ejemplo, el cuidado no slo se muestra como complemento de la valenta, tambin
como necesario para tener higiene, preservar la ecologa y particularmente cuidar del
agua.
El conjunto de valores expresamente considerados en esta gua son: autoestima,
amistad y fidelidad a los amigos, cuidado de uno mismo, de los dems y del ambiente,
buenos deseos, respeto, amor, generosidad, fortaleza, confianza en s mismo, valenta,
belleza, armona, felicidad y libertad. Se muestran diversos matices de cada uno de
ellos.
Detengmonos en el manejo que esta gua hace de los cuatro valores que ms
recurrentemente aparecen en los libros de segundo, y en particular los de espaol.
La amistad
Experimentar, entender y verificar la amistad y la autoestima es punto de partida de
este libro. La bienvenida es clave para iniciar con una experiencia colectiva de amistad
y repetirla durante el ao escolar, a fin de profundizar en la importancia de que todos
los que lleguen a nuestro saln, o a nuestra casa, se sientan amigos bienvenidos.
Jugaremos a que esta actitud es mgica y transforma positivamente la realidad.
Una varita mgica ser el smbolo de segundo, y cuando alguien llegue al saln recibir
el toque mgico de la amistad. Habr siempre un encargado de darle por un momento
10
11
Propiciar la generosidad
La generosidad aplicada de muchas maneras y asociada siempre a nuestros contenidos
acadmicos, ser clave para articular los valores que se experimentarn, reflexionarn
y verificarn a lo largo del segundo ao.
Es importante experimentar, dialogar en torno a diversas formas de ser generoso,
reflexionar con respecto a las necesidades de los dems, ya que la verdadera generosidad supone, entre otras cosas, ponerse en el lugar del otro y comprender su circunstancia.
Cuando ya hemos tenido vivencias y consideraciones con referencia a la generosidad, se cantar a esta virtud. La imaginacin anticipa el acto generoso, con esa anticipacin se profundiza en la vivencia y se desarrollan sentimientos de solidaridad, contento y colaboracin con los dems.
12
La sabidura
Los libros de segundo presentan un conjunto de modelos de personajes sabios, poseedores
de diversas virtudes como son prudencia, paciencia, precisin, tolerancia, servicio
adecuado a los dems, discernimiento, especialidad y pericia, observacin atenta,
serenidad, ayuda pertinente, conocimiento cientfico, deseo de hacer el bien y confortar
el corazn de los dems, mantenerse sano, evitar tanto la timidez como la extroversin
exagerada, respetar y hallar formas novedosas de unidad y celebracin amistosa.
La sabidura supone el arte de juzgar con precisin y de crear armona mediante
actitudes nobles, juicios certeros y acciones benevolentes.
Desde las primeras lecciones de los libros de espaol nos aproximamos implcitamente al valor de la sabidura. Diversas acciones de personajes sabios aparecen en
muchas lecciones:
la madre que sabe cmo explicar y ayudar a su hija;
el gran Atlas que sabe aconsejar a Teseo para que desatasque su carreta y
aprenda cmo hacerlo por s mismo;
el cochinito que prev los peligros y sabe cmo hacer una casa segura para
protegerse y proteger a sus hermanos;
el gusanito medidor que es prudente y crea condiciones para poder escapar;
13
14
15
PRIMERA ETAPA
OBJETIVOS ESPECFICOS
Generar constantemente un ambiente en el que todos se sientan
bienvenidos y sean capaces de dar la bienvenida a otros.
Invitar constantemente a la colaboracin que satisface e integra.
Crear y reforzar el hbito de ver cualidades en los dems y de
tener buenos deseos para ellos.
Ubicar a la amistad como integracin que supone logros colectivos: la preservacin del ambiente, la armona del grupo y la ayuda
mutua.
16
AMISTAD Y COLABORACIN
Reflexiones del maestro
El aprecio mutuo y el gusto por compartir es una seal de amistad. La
palabra amigo tiene la misma raz que amar, amabilidad, amistad
y posiblemente ameno.1 Normalmente el amigo es un caro aliado,
un estimado compaero; estar con l aumenta nuestra seguridad,
nos sentimos apoyados. Cuando hemos experimentado la solidaridad
del amigo, incluso cuando est lejos, sentimos ese espritu de
integracin con l, y nos reconforta.
Del amigo esperamos lealtad y solidaridad. Por eso sera bueno
que si alguien se enferma, le enviemos una carta desendole que se
alivie y que lo queremos ver pronto en la escuela. Este es un acto de
colaboracin colectiva con todo el saln, incluido el maestro, que refuerza
los sentimientos de aprecio con el compaero enfermo y con todo el
grupo. Realizaremos diversas acciones como esta.
La bienvenida, por ejemplo, es un acto de amistad, de integracin, que genera un ambiente propicio para la amistad y la colaboracin mutua. El acto de darnos contentos la bienvenida, con
baile y canto, genera un ambiente de integracin, de unidad.
Al sentir que uno es bienvenido y apreciado surge la magia de
la felicidad, es fcil hacer amigos y profundizar en la amistad.
La amistad es muy importante para auspiciar el espritu de
colaboracin, y la colaboracin aumenta la amistad. Propicia que nos
pongamos en el lugar del otro, que imaginemos qu le gusta, qu
necesita y qu quiere el amigo. La colaboracin con l tiene algo de
magia que nos descansa y entusiasma. Por eso, siguiendo algunas
referencias a cuentos de magia presentados en nuestros libros de texto,
nos referimos a la maravilla de la amistad.
Dice Aristteles: se considera como amigo a quien quiere y hace
por causa del amigo lo que es bueno, o que parece serlo....2 Eso es tambin colaboracin. Para reforzar la amistad en el aula generaremos
sistemticamente ambientes de colaboracin en los que se hace bien al
amigo y se tiene el gusto de haberlo ayudado. Se preguntaba el mismo
Aristteles: cmo sern amigos si no les contentan las mismas cosas,
ni se alegran ni sufren por lo mismo?3
Propiciaremos actividades didcticas en las que se hagan
gustosamente buenas acciones para los amigos y para s mismos.
1
17
(En esta actividad seguimos las sugerencias de la ficha 5 del Fichero, Actividades didcticas, Espaol, y tambin la pgina 6
del Libro integrado).
Sean todos bienvenidos, especialmente aquellos que por primera vez asisten a esta escuela. Hoy nos vamos a aprender la
cancin de bienvenida del segundo grado, pero antes, todos vamos
a pasar al frente y nos vamos a presentar ante el grupo.
Le voy a preguntar a cada nia y nio nuevos: En qu
escuela estuviste?, cmo te sientes aqu?
Van a reunirse en parejas para platicar sobre qu actividades
les gusta realizar, cmo se sienten de llegar ahora a la escuela y
cules son sus deportes preferidos.
La comunicacin ayuda mucho a que convivamos mejor.
Por eso es bueno que conversen un rato libremente y cuando lo
deseen pueden comunicarse conmigo o con sus compaeros.
(Se sugiere que se tenga la siguiente actividad.)
18
19
3. Reflexionar la bienvenida
Hoy vamos a dialogar sobre la bienvenida y a sentirnos bienvenidos. Es muy importante que nos sintamos bienvenidos a este grupo,
hoy y durante todo el ao y que les demos a todos la bienvenida
con gusto.
Vamos a visualizar, como en un sueo, que somos bienvenidos. Es bueno tener contrastes. Ayer bailamos, cantamos y jugamos,
hoy vamos a relajarnos y a hacer como que soamos.
(Se sugiere que el maestro prepare la visualizacin y la relajacin con los ejercicios de silencio que se presentan en las pginas 177
y 178 del Libro para el maestro, Educacin artstica.)
Visualizacin y relajacin
(Se pone msica suave.)
Vamos a sentarnos con la espalda recta, si se puede pegada a nuestro
asiento. Respiramos hondo y soltamos el aire poquito a poquito.
Cerramos los ojos. Sentimos que nuestros pies estn muy flojitos,
nuestras piernas y espalda estn muy tranquilas. Respiramos hondo
y dejamos salir el aire lentamente. Soy una persona bienvenida,
soy valioso o valiosa como un diamante. Todos son muy valiosos y
por eso les damos a todos la bienvenida y nos sentimos bienvenidos.
(Dejamos la msica suave por 30 segundos ms.)
Cantamos La bienvenida (Segundo de primaria), (pg. 18).
20
Tarea familiar
Le llevamos a nuestra familia la cancin de bienvenida, platicamos
del sueo de la bienvenida de hoy y les preguntamos qu podemos
hacer como familia para que siempre nos sintamos bienvenidos al
llegar a nuestra casa. Toman nota de los comentarios y maana le
vamos a platicar a nuestros compaeros en grupos de tres y cuatro
qu opinaron en sus casas.
21
Tarea familiar
Vamos a pedir a nuestra familia que nos ayude a mejorar nuestros
planos y nos explique nuevas cosas, que nos invite a fijarnos en
ms puntos de los que dibujamos originalmente. Junto con ellos
van a rehacer sus mapas y a explicarlos en clase.
Tambin les van a llevar la cancin de bienvenida que nos
aprendimos y les van a pedir sus comentarios. Maana vamos a
escuchar qu opinan nuestros paps de esta cancin de bienvenida
y de la forma de recibir a nuestros visitantes con varita mgica y
todo.
Cantamos La bienvenida (Segundo de Primaria), (pg. 18).
Amistad es magia
Es fcil hacer amigos
si permanezco contento,
si todos somos testigos
de este gran contentamiento.
Es fcil hacer amigos
si permanezco contento,
si todos somos testigos
de este gran contentamiento.
Amistad es magia
que al equipo integra,
a todos contagia,
a todos alegra.
Amistad es magia
que al equipo integra,
a todos contagia,
a todos alegra,
a todos alegra
22
Tarea familiar
Van a comentar con su familia lo que escribieron en la pgina 17
del Libro integrado, y a definir junto con ellos los derechos y
obligaciones dentro de nuestra casa. Maana traern un reporte y
comentaremos algunos de stos.
23
24
25
Visualizacin y relajacin
(Se pone msica suave.)
Vamos a pararnos frente a alguno de nuestros amigos. Respiramos
hondo y soltamos el aire poquito a poquito. Cerramos los ojos.
Sentimos que estamos en paz. Respiramos hondo y dejamos salir
el aire lentamente. Soy una persona que s sabe ser un buen amigo,
soy valioso y colaboro con todos. Colaboro tambin con mi silencio.
Todos son muy valiosos, son como si fueran de oro y diamante.
Abrimos los ojos y vemos a los ojos de nuestro amigo que est
enfrente. Le damos la mano, lo vemos a los ojos, respiramos hondo
y soltamos el aire lentamente. Yo quiero ser siempre un buen amigo.
Le damos un abrazo a nuestro amigo. Nos separamos, nos miramos. Cerramos los ojos. Respiramos hondo y dejamos salir el aire
lentamente.
(Dejamos la msica suave por 30 segundos ms.)
Cantamos Amistad es magia (pg. 22).
Teseo, Teseo
*
Teseo, Teseo, no le hagas el feo,
pues no ganas nada con renegar.
Teseo, Teseo, quejarse es bloqueo,
mejor piensa cmo solucionar.
*
El titn Atlas aconseja
con mucha amabilidad
cmo sacar la carreta
con gran racionalidad.
*
Con el consejo que Teseo
recibi del buen titn,
pudo sacar la carreta
con gran naturalidad.
*
Teseo, Teseo, Teseo!
Si es que me atasco y ya no avanzo
no me quedo con el chasco;
pienso, trabajo y alcanzo
la meta del desatasco.
26
27
Tarea familiar
Van a jugar con su familia el juego de decir cualidades de algn
miembro de nuestra familia, ya sea pap, primo, to o amigo
cercano y adivinarn de quin se trata. Maana van a traer un
reporte de los resultados del juego, lo van a platicar en ternas y
luego, quienes as lo deseen, compartirn la experiencia con todo
el saln.
28
29
Colaborar
Colaborar es ayudar
a mejorar, a mejora-ar
el gusto de da-a-ar y dar.
Colaborar es ayudar
a mejorar, a mejora-ar
el gusto de da-a-ar y dar.
Colaborar es ayudar
a mejorar, a mejora-ar
el gusto de da-a-ar y dar.
Tarea familiar
Junto con su familia van a platicar cmo podran ser ms amigos
al interior de la familia, o con los vecinos, cmo se ayudan
mutuamente y cmo podran ayudarse mejor. Tomen nota de los
comentarios y traten de elaborar junto con ellos un plan para
mejorar la amistad.
Cantamos Amistad es magia (pg. 8).
Los habitantes del pueblo impidieron que se siguiera contaminando el ro y trabajaron para limpiarlo; con todo eso ayudaron a
preservar su propia salud y la de otros pueblos ribera abajo, por donde pasa el ro, ya que las aguas contaminadas traen muchas enfermedades; ayudaron para que volviera a haber peces y para que todo
estuviera bonito otra vez. Silvia y Rubn tambin colaboraron para
que todos tuvieran entusiasmo; tanto el to Eduardo como los nios y
el pueblo fueron muy cooperadores y ayudaron de muchas maneras.
30
Por qu dice la cancin que campos, cielos, mares, ros son nuestra casa grande?
Qu quiere decir Contigo yo me alo!?
Qu significa fragante?
31
*
Campos, cielos, mares, ros
contentos, fragantes,
dan sustento si estn limpios,
nuestra Casa Grande.
*
Nuestra Casa Grande,
nuestra Casa Grande,
nuestra Casa Grande.
Visualizacin y relajacin
(Se pone msica suave.)
Vamos a sentarnos con la espalda recta, pegada a nuestro asiento.
Respiramos hondo y soltamos el aire poquito a poquito. Cerramos los
ojos. Sentimos que nuestros pies estn muy flojitos, nuestra espalda
est muy tranquila. Respiramos hondo y dejamos salir el aire
lentamente. Soy una persona que quiere unirse y estar contento con
todos en un medio ambiente limpio y bello, embellecido con la
ayuda de todos, con la colaboracin de todos mis amigos. Respiramos
hondo y dejamos salir el aire lentamente.
(Dejamos la msica suave por 30 segundos ms.)
Cantamos Nuestra Casa Grande (pg. 31).
32
33
34
35
SEGUNDA ETAPA
OBJETIVOS ESPECFICOS
Dar ejemplos de amistad entre personajes que, aun teniendo
hbitos diferentes, pueden ser respetuosos, llenos de aprecio y buenos
modales el uno para el otro.
Comprender que la amistad y el respeto requieren diversas formas de seguridad y de un medio agradable.
Experimentar y reflexionar en torno a diversas necesidades,
tanto de uno mismo, como de las personas y del ambiente que
nos rodea, a fin de ser ms eficientes en nuestra colaboracin
mutua.
Desarrollar aprecio a nuestra propia familia y tener buenas actitudes para colaborar mejor con ella.
Generar una actitud de contentamiento que nos ayude a hacernos cada vez ms amigos de los dems, ya que es fcil hacer
amigos si permaneces contento.
36
AMISTAD, RESPETO
Y COLABORACIN
Reflexiones del maestro
Sin respeto no existe la verdadera amistad, aquella que satisface y
genera gratitud en los amigos. Es importante subrayar sus
cualidades y sus especialidades, pensar y referirse a ellas.
Normalmente, cuando alguien se siente respetado, capta que
otros ven valor en l, tiende a respetar tambin, a ser recproco.
Pero cuando, por el contrario, se siente minusvalorado, tiende a
reaccionar con amargura, con burla o con agresin abierta.
Entonces la amistad es dbil. Para fortalecerla promoveremos el
mutuo respeto y por consiguiente el mutuo aprecio. Auspiciaremos
que los nios descubran diversas identidades que les pueden o no
ser comunes.
Cuando descubrimos nuestras respectivas identidades, y notamos que todos nos parecemos en algo, la estima crece y la amistad tiene campo frtil para florecer. La integracin en un grupo
ayuda al mutuo aprecio y con l al respeto que hace a la amistad
ms profunda y duradera. Este mutuo aprecio se reafirma de diversas maneras: la cortesa, los buenos modales, la ayuda, la proteccin y la responsabilidad por el compaero. Estos lazos hacen que
se estrechen la fraternidad y la consideracin.
El cuidado del ambiente tambin es una forma de proteger a
los dems y de propiciar una mejor calidad de vida. La cooperacin
social para el mejoramiento del medio es un acto de solidaridad y
de respeto que se plasma en la obra comn, a travs de la cual nos
identificamos y nos unimos. Esta integracin en la obra comn
tambin mejora la propia imagen.
Parece extrao, y poca gente lo nota, pero una condicin para
respetar a los dems y para que los dems tengan respeto por uno, es
que tengamos autorespeto, conciencia profunda del propio valer. Esto
nos trae contento, satisfaccin; y cuando los otros nos ven contentos es
fcil que sean amistosos y se vuelvan nuestros amigos.
37
38
A, a! Guau, guau!
En el bosque, en el bosque,
en el bosque se encontraron
perro y lobo, lobo y perro;
un encuentro extraordinario.
*A, a! Guau, guau!
A, a! Guau, guau!
A, a, a!
Guau, guau! Guau, guau! Guau,
guau!
Se miraron, se miraron,
se miraron como hermanos
de costumbres diferentes
y se hicieron muy cercanos.
Tarea familiar
Le van a llevar a sus familiares la cancin A, a! Guau, guau!
y se la van a cantar. Pdanles sus comentarios, por lo menos de
dos de las estrofas, para que maana las traigan y las presenten
en grupos de cuatro. Las dos cuartetas que salgan en primer lugar
de la rifa expondrn sus comentarios.
39
40
Tarea familiar
Le llevamos a nuestra familia la idea de la campaa ecolgica y los
letreros de las pancartas escritos a lpiz; les pedimos que nos den sus
ideas y que nos ayuden a hacer muy buenos letreros para las pancartas
de nuestro Libro integrado, RECORTABLE.
Cantamos Nuestra casa grande (pg. 17).
41
Esta cancin est pensada no slo para cantarse, sino tambin para
bailar y hacer coros.
Tarea familiar
Ensenle a su familia el crculo que recortaron y mustrenle la
carta que le hicieron al juez. Le van a pedir a sus paps que les
ayuden a ampliarla y a completarla si consideran que algo les falt.
Comenten con ellos la nueva carta y triganla para platicar en ternas
sobre ella. Elaboren un reporte de los comentarios.
42
43
pgina 19. Hay lugares peligrosos como las escaleras, las instalaciones elctricas, las cisternas, los pisos resbalosos, los agujeros y las
azoteas. Vamos a recorrer la escuela para detectar bien esos lugares peligrosos. Ahora platiquemos sobre las zonas de riesgo. Qu
se puede hacer para evitar esos riesgos? Formaremos el comit con
nias, nios, maestras y maestros. A quines proponen como
miembros del comit?, creen que debemos incluir a alguien ms?
Vamos a invitar al comit de seguridad a que venga a nuestro
saln. Cuando llegue le cantamos nuestra cancin Bienvenido al
mundo de segundo, mientras cantamos, un comisionado o
comisionada los toca en la cabeza con nuestra varita mgica, con la
que vamos a regalarles la magia de la felicidad. Despus de terminar la cancin platicamos con ellos sobre qu hacer para mejorar la
seguridad en la escuela.
44
Tarea familiar
Le vamos a pedir a nuestra familia que nos ayude a completar y a
explicar mejor las cualidades de cada uno de los miembros de
nuestra familia y de nosotros mismos. Tambin pueden preguntar por las cualidades de los parientes que viven lejos, de ellos se
nos habla en la pgina 28 del mismo Libro integrado. Vamos a
reconstruir con ellos la historia familiar subrayando tambin las
cualidades.
Maana nos vamos a reunir en ternas para contarnos los
nuevos datos que nos dio nuestra familia sobre sus cualidades y
sobre algunas historias familiares.
45
46
47
48
49
Por qu se dice al principio del cuento que el rey era generoso pero
descuidado?
Qu era lo primero que necesitaba la tribu al llegar del desierto?
Cmo podemos estar seguros de que es til lo que ofrecemos?
Qu significa la palabra gratitud?
Por qu se sinti feliz el rey en sus ltimos momentos?
Eres monarca
*
Eres monarca, monarca
que procura la salud, la salud
de su comarca, comarca,
con dulzura y gratitud.
*
Ves las necesidades
de todos en derredor,
t ves potencialidades
para hacer todo mejor.
Ves las necesidades
de todos en derredor,
t ves potencialidades
para hacer todo mejor.
*
Qu es procurar?
Qu significa procurar salud?
Por qu dice la cancin eres monarca que procura la salud?
Se acuerdan del rey del cuento que contamos? l era un monarca
que procuraba la salud. Cmo procuraba ese monarca la salud?
Saben qu es una comarca?
Qu es dulzura? Qu es gratitud?
Qu tena que ver y entender el rey para procurar la salud de su
comarca?
Por qu dice la cancin ves las necesidades de todos en derredor?
Por qu dice la cancin ves potencialidades para hacer todo
mejor?
50
51
Tarea familiar
Cada uno va a tomar las barajas que discuti en su terna para dialogar
con su familia qu virtudes se necesitan para realizar bien los oficios
que eligieron. Tambin conversarn con ellos sobre qu
responsabilidades tienen en cada uno de estos trabajos.
Maana van a compartir con su terna qu coment su familia;
los que ganen una pequea rifa, nos explicarn qu les dijeron en
su casa.
Cantamos Eres monarca (pg. 50).
52
Qu es ser presumido?
Cul es la cualidad opuesta, el antnimo de presumido?
Es bueno ser til?
Por qu es til medir?
Por qu creen que el gusanito quera serle til al ruiseor?
Por qu creen que el gusanito le dice al ruiseor tu hermosa
cola?
Es un valor la hermosura?
Cmo prepar la situacin el gusanito para poder huir del ruiseor?
Qu necesitaba el gusanito para huir del ruiseor?
Qu virtudes tiene el gusano medidor de este cuento?
Gusanito medidor
*
Gusanito medidor, eres prudente
porque sabes cundo es momento
apropiado.
Gusanito medidor, inteligente,
gusanito, tienes todo precisado.
53
*
Gusanito, tienes todo precisado,
gusanito, tienes todo precisado.
Tarea familiar
Le vamos a llevar una etiqueta a nuestra familia con valores de s
misma y les pediremos que hagan otras similares con ms valores
que pueden verse en l; porque vamos a hacer una exposicin con las
etiquetas y las comentaremos.
Cantamos Amistad es magia (pg. 22).
54
Cuando le aplaudimos a nuestros compaeros es porque reconocemos que hicieron algo bueno, o simplemente que merecen esta
seal de elogio que todos en conjunto le damos.
55
56
Visualizacin y relajacin
Como nos sugiere el Libro para el maestro, Educacin artstica,
vamos a Decir cosas en silencio. Creen ustedes que podemos
comunicarnos y decir cosas sin emitir sonido y sin escribir? Se van a
reunir en ternas y van a permanecer en silencio. Creen que esto
es posible? Entre los tres de cada terna van a contar el cuento de
Carlota y la moneda de oro, pero slo actuando y sin ninguna
palabra. Cada uno contar un pedacito, pero permaneciendo en
completo silencio.
Despus de terminadas sus representaciones, conducir una
visualizacin y relajacin.
(Terminada esta representacin en silencio les indicamos,
tambin en la complicidad del silencio, que se sienten bien. Ponemos
msica suave y el maestro conduce una visualizacin y
relajacin.)
Inhalamos muy profundamente, cerramos nuestros ojos y
sonremos. Cantamos dentro de nosotros la cancin Qu bonito!
Inhalamos profundamente. Qu bonito!, qu bonito es esto del
amar! Sonremos y nos damos cuenta de que todo nuestro cuerpo
est en paz. Nosotros tenemos ahora el tesoro de la felicidad y no
queremos perderlo, por eso cantamos dentro de nosotros: Qu
bonito!, qu bonito es respirar! Qu bonito! Qu bonito es esto
del amar!
Abrimos los ojos sin dejar de sonrer y miramos a alguno de
nuestros vecinos y le escribimos un buen deseo que puede ser el
que est en el pizarrn: que siempre seas feliz y hagas a todos
felices.
En la pgina 57 del libro de Espaol, ACTIVIDADES, vamos
a relatar un nuevo final, porque nuestra amiga Carlota ya se dio
cuenta que hay valores ms importantes que el oro y que sos no
pueden irse por las coladeras.
Cantamos El evento que te cuento (pg. 55).
Sirenita
Sirenita que re-es
a la sombra del palmar,
cntanos tu alegra-a,
ancha como el ancho mar.
Cntanos tu contento-o
de ola, que viene y se va.
Tu canto es como un cuento-o
que nos da felicidad.
Sirenita que re-es,
cntanos tu alegra-a,
cntanos tu contento-o
Ah a-a a-a a-a a-ah
57
TERCERA ETAPA
OBJETIVOS ESPECFICOS
Ejemplificar acciones valerosas, tomadas de sus libros de texto,
con las que se puedan identificar los nios y jugar con ellas para
matizarlas y hacer ms verosmil la accin valiosa.
Propiciar que los nios investiguen y comprendan que muchos
acontecimientos que causan temor son hechos cotidianos que no
tienen por qu causar miedo.
Recrear el contento que presentan diversos personajes de las
lecturas de segundo de primaria.
Experimentar y profundizar en el entendimiento de la colaboracin como una forma de generosidad que nos integra con otras
personas propicia la armona, la seguridad y el contento.
Experimentar el respeto y la amistad como virtudes que ayudan
a tener seguridad, generosidad, precisin y cuidado, as como
fortaleza y valenta para ayudar a los dems.
58
VALENTA Y CONTENTO
Reflexiones del maestro
La valenta es un valor que supone confianza en s mismo y, aunque
haya temor, la persona puede sobreponerse, afrontar la situacin
que causa ese temor y superarlo. Supone armarse de valor y no
dejarse vencer por la situacin temible.
Don Quijote explica que la valenta es una virtud que est
puesta entre dos extremos viciosos, como son la cobarda y la temeridad; pero menos mal ser que el que es valiente toque y suba
al punto de temerario que no que baje y toque en el punto de
cobarde....4
Cuando en la leccin 11 del libro de Espaol, LECTURAS, se
ha roto el motor de la avioneta, el to de Eloy no tiene ms remedio
que ser temerario y poner toda su experiencia como piloto, todo su
arrojo en el aterrizaje. Otras veces no est entre la vida y la muerte
pero igual decide arriesgarse, ser temerario.
A veces el hroe est en una situacin difcil, extremadamente peligrosa, y no tiene ms remedio que afrontarla o
sucumbir sin hacer el intento, otras se espanta por cosas menores, pero si las enfrenta, las investiga y supera el miedo, se hace
ms valiente, ms seguro de s mismo.
Otro aspecto de la valenta se nos presenta en la leccin 15,
donde el nio de hule se convierte en puente para salvar a su
pueblo de la inundacin. En la leccin 16 se nos muestran actos de
valenta que realizaron muchas personas para probar sus inventos
a fin de volar.
Un aspecto importante que se trabajar es que nuestros sentidos se confunden ante el miedo. Le explicaba don Quijote a Sancho
en otro pasaje: uno de los efectos del miedo es turbar los sentidos y
hacer que las cosas no parezcan lo que son....5
As le pasar a Sergio en el cuento de la leccin 12 de libro de
Espaol, LECTURAS. l se queda solo en casa y oye cosas que le
dan miedo, sin embargo, afronta la situacin con valenta y descubre qu son y por qu se escuchan ruidos que parecan extraos. Si
no se hubiera decidido a investigar qu causaba esos ruidos, se hubiera quedado inmovilizado, aterrado y sumamente inseguro.
59
60
Por qu dice esta cancin hay personas valientes que deben conocer
el mundo, como algunas presentes, en nuestros libros de segundo?
Qu personajes de nuestras lecturas de segundo, adems de Eloy
y su to, nos han parecido valientes?
Vamos a hacer una coleccin de todos los personajes valientes que aparezcan en nuestros libros. Habr una comisin que se
encargar de explicar oral y brevemente por escrito en qu consiste
la valenta de cada uno de estos personajes.
61
*
Hay personas valientes que
debe conocer el mundo
como algunas presentes en
nuestros libros de segundo.
Volaba Eloy de copiloto
sobre el desierto de Sonora.
Fall el motor, un tubo roto,
pareca ser su ltima hora.
Pero su to, un buen piloto,
encontr bien y de volada
la carretera abandonada
en medio del paraje ignoto.
Fue una muy dura aterrizada!
Fortuna, no les pas nada!
Pericia ms benefactora
en el desierto de Sonora!
*
62
Tarea familiar
Cada uno se lleva a su casa la entrevista que hizo y le pide a diversos
miembros de su familia que les ayuden a encontrar ms valores en
los personajes de la entrevista, as como nuevos aspectos de esos valores
que ya se presentaron. Al final, que firmen el trabajo el alumno y
todos los que ayudaron. Maana nos reuniremos en ternas para
comentar qu valores hallaron con sus familias.
Cantamos Hay personas valientes (pg. 61).
63
57. El peridico
(Este ejercicio est basado en la ficha 41 del Fichero, Espaol.)
Tarea familiar
Van a pedirle a personas de su familia que les ayuden a reconocer las diferentes secciones de un peridico: noticias nacionales, internacionales, artculos de opinin, deportes, sociales,
espectculos, anuncios, etc. Con ayuda de su familia van a
seleccionar una noticia en la que se muestren valores, cosas buenas que se dicen de una persona, de un grupo o de algn objeto.
Al regresar a la escuela, vamos a formar grupos de cuatro, y
con el material que nos ayud a seleccionar nuestra familia vamos
a integrar un peridico y a dividirlo en secciones, segn las temticas
que trajimos: deportes, noticias internacionales, etc. Recortan y
pegan para formar un peridico por grupo. Pnganle ttulo a cada
seccin.
Vamos a realizar un peridico mensual, con noticias que
hablen de las cosas buenas, nobles y valiosas que se hacen en la
sociedad. Le pedimos a nuestra familia que nos ayude a encontrar
o a inventar estas buenas noticias.
Cantamos Amistad es magia (pg. 22).
64
65
Tarea familiar
Van a llevarle esta cancin a su familia y a explicarle todos los
valores que hemos hallado en esta cancin, pdanles que los comenten y que traten de hallar ms. Tomen nota de los valores que
encontraron y los comentarios que recibieron para que maana se
renan en ternas y platiquen lo que coment su familia. Haremos
una rifa para ver qu ternas le explican a todo el grupo lo que
comentaron en sus casas.
66
67
68
69
70
COLABORACIN Y RESPETO
Reflexiones del maestro
Trabajaremos en las prximas actividades didcticas para experimentar, entender e integrar a la vida cotidiana del aula
diversas formas de colaboracin y respeto. Nos referiremos a
relaciones de cooperacin respetuosa entre compaeros, as como
con personas mayores y con la naturaleza.
La colaboracin es ayuda mutua, posibilita logros que
no podramos tener como personas aisladas. Por ejemplo, sera
imposible construir un ferrocarril o una presa como individuo
aislado. Para producir y preparar nuestros alimentos tambin
necesitamos que diversas personas colaboren.
Para ayudarnos como grupo es muy importante conocer
las necesidades de los otros, saber tambin cules son nuestras
necesidades y cmo podemos coordinarnos para satisfacerlas.
Tenemos que imaginar qu procesos de mutuo apoyo tendrn
que seguirse, qu papel le toca a cada quien en el desarrollo de
aquel refuerzo, auxilio o complemento de unos y otros. Este
conocimiento de los procesos nos da la capacidad de anticiparnos, de prever y de estar preparados para realizar nuestra parte
en el momento adecuado y de la forma apropiada.
Al colaborar nos hacemos ms fuertes y tambin nos hacemos ms felices, porque una de las cosas que nos da ms gusto es
sentir la solidaridad y la gratitud de otras personas. Al darnos cuenta
de que ven en nosotros a una persona valiosa, gracias a la cual
podemos estar mejor, nos sentimos contentos.
Al anticiparnos al desarrollo de los procesos en los que colaboramos podemos imaginar cmo mejorarn las cosas y esta idea
de mejoramiento es un motivo de entusiasmo; ste surge del entendimiento de que nuestras fuerzas se suman y se multiplican al
integrarnos en un plan de mutua ayuda.
La amistad automticamente se refuerza ante las grandes ventajas que se experimentan, se entienden y se verifican
en los procesos de colaboracin.
71
Colaborar
*Colaborar es ayudar
a mejorar, a mejora-ar
el gusto de da-a-ar y dar.
Al co, al colabora-a-ar
yo necesito imagina-ar
lo que necesitan los dems.
Al co, al colabora-a-ar
es siempre bueno imagina-ar
cmo las cosas mejorarn.
Al co, al colabora-a-ar
ser mi fuerza ms fuerte-e,
se sumar y multiplicar.
*
El maz
El elote. Adivinanza tomada del libro de Valentn Rincn y Cuca
Serratos: Adivinancero, Nostra Ediciones, Conaculta, Mxico, 2004.
7
72
Quin quiere explicar lo que sabe sobre cmo se hacen las tortillas?
Cmo se produce el maz?
Cmo se hace el nixtamal o niscomil?
Cmo se hace la masa?
Cmo se hace la tortilla?
Quin ha hecho tortillas?
Cul es la diferencia entre mazorca, elote y olote?
73
los jMejTatik que deban tener mucho respeto por el maz. Juan,
Mara y Pascual a veces queran ayudarles, entonces les daban su
rueda de olotes amarrados a cada uno, segn su edad y su tamao.
Tenan que desgranar en silencio y poner mucha atencin, porque
el sagrado maz, o como le llamaban los jMejTatik, el chul ixim, no
debera tratarse de cualquier manera.
Cantamos Colaborar (pg. 72).
Tarea familiar
Cada uno va a pedirle a los miembros de su familia que les ayuden
a describir los procesos de colaboracin que se necesitan para producir
los alimentos sobre los que le toc dialogar en su terna. Van a traer
sus reportes por escrito y se reunirn maana en las mismas ternas
para enriquecer los comentarios de ayer con ayuda de los nuevos
datos que obtuvieron sus familias.
Cantamos Colaborar (pg. 72).
74
75
76
Tarea familiar
Van a entrevistar a un familiar sobre cules costumbres se conservan y cules se han perdido. Tambin les preguntarn qu costumbres son formas de colaboracin y cmo se colabora o se colaboraba en ellas.
Cantamos Colaborar (pg. 72).
77
*
Jacaranda, Jacaranda
*
Jacaranda, jacaranda,
al mirar tus flores
siento que mi alma se agranda,
crecen los amores.
*
El hada, el hada del amor,
engalanada como flor,
amiga sonriente del sol
y de la jacaranda...
El hada, el hada del amor,
engalanada como flor,
amiga sonriente del sol
y de la jacaranda,
y de la jacaranda
**
Jacaranda, jacaranda,
tu sombra morada,
sombra fragante, me abraza
y refresca el alma.
**
La tierra, el agua, el agua, el sol
y el hada, el hada del amor
dieron calor, vida y color
a nuestra jacaranda.
La tierra, el agua, el agua, el sol
y el hada, el hada del amor
dieron calor, vida y color
a nuestra jacaranda,
a nuestra jacaranda.
*
78
Tarea familiar
Van a pedirle a personas de su familia que encuentren palabras
que hablen de valores en esta cancin y que nos ayuden a ponerle
una bonita meloda.
79
CUARTA ETAPA
OBJETIVOS ESPECFICOS
Experimentar la generosidad y propiciar que se entiendan diversas nociones de este valor, teniendo siempre como referencia
fundamental los contenidos de los libros de texto gratuitos.
Hacer partcipe a las familias de nuestros alumnos y contar con
su comprensin y apoyo para experimentar, preguntar, entender
y ejercitar la generosidad, de tal manera que integremos estas dos
dimensiones de la vida de los nios.
Caer en la cuenta de que la generosidad mejora el contento, incluso
mostrar que es muy importante ser generoso para ser feliz.
Asociar diversos valores y actitudes con la generosidad, a fin de comprender que con este valor las buenas actitudes mejoran.
Reflexionar sobre las estructuras espaciales y temporales como
rdenes con las que debemos contar para actuar con eficiencia en el
mundo.
80
GENEROSIDAD
Reflexiones del maestro
Quien es generoso busca el bien de los otros y el propio bien como
consecuencia. Pablo Neruda relata bellas formas de generosidad,
como aqulla con la que evoca a su madrastra en un poema:
...y tu humildad ubicua / desgranando / el spero / cereal
de la pobreza / como si hubieras ido / repartiendo / un ro de
diamantes.9
La generosidad no depende de la abundancia, sino del amor
que trae aparejadas las virtudes ms hermosas, y quiz todas ellas.
Opuesta a la codicia, la generosidad es un valor generador del bien,
es la actitud de quien dona y mejora el entorno. La donacin
verdaderamente prdiga considera tambin las necesidades de los
dems, como hemos visto antes, y otorga con esa conciencia. No
slo obsequia cosas, tambin contento, consideracin, amistad,
compasin, colaboracin, paz, discernimiento, prudencia y muchas
virtudes ms.
Nuestros libros de texto nos ponen frente a una gran diversidad de acciones generosas, por eso se analizar y se dialogar sobre
diversas formas de generosidad aparecidas en 13 lecciones de nuestro
libro Espaol, LECTURAS. En esos relatos veremos orientaciones
amables para salir de problemas, trabajos para mejorar el ambiente,
nimos para el amigo enfermo, actos de cortesa y celebracin, desprendimiento y comprensin a pesar de las costumbres diferentes,
eficiencia para protegerse junto con los suyos, ofrecimiento de
soluciones a los problemas de otros, amistad que puede llegar hasta
el propio sacrificio, amor y cuidado para beneficio de los dems, la
donacin de fuerza y entusiasmo para ellos y ellas.
La referencia constante y mltiple a actitudes nobles y
benficas es fundamental para una buena formacin, que busca
unidad y solidaridad orientada al bien colectivo. Estas actitudes ya se
dibujan en nuestros libros de texto, se trata slo de subrayarlas, de
cantarlas, de aproximarlas un poco ms a los corazones de nuestros
alumnos, de nosotros los maestros y de todas las personas que
conforman nuestra comunidad educativa.
81
Van a pasar dos parejas a explicar cada una de las tres preguntas.
10
Generoso.
82
Tarea familiar
Se van a llevar la adivinanza y las preguntas a su casa para que las
comenten con su familia y maana vamos a reunirnos en ternas
para ver lo que se dijo. Haremos una rifa para que tres ternas le
platiquen a todos los comentarios recibidos.
El genio generoso
*
El genio generoso gener,
prodigioso y extraordinario,
un maravilloso dromeda-ario
que gustoso a los nios regal.
*
Al, al! Esplndido!
Al, al! Es prdi-igo!
Al, al! Filntropo!
Al, al! Magnni-imo!
*
*
Al, al! Esplndido!
Al, al! Es prdi-igo!
Al, al! Filntropo!
Al, al! Magnni-imo!
83
Tarea familiar
Van a copiar esta cancin y se la llevan a su familia, la cantan con
ellos y les hacen las preguntas que hicimos en clase para que hagan
sus comentarios, maana los van a traer, los platicaremos con sus
compaeros de la terna y vamos a rifar a qu ternas les toca decirle a
todo el saln lo que opinaron sus paps.
Visualizacin y relajacin
Vamos a tener ahora un ejercicio de silencio y relajacin, en el que nos
visualizaremos como personas generosas. Pero primero vamos a
hacer el ejercicio de recoger un poco de silencio y regresarlo a las cosas.
Todos guardamos silencio para jugar este juego.
(En la pgina 178 del Libro para el maestro, Educacin
Artstica, se muestra este juego sencillo, llamado El rey del silencio, que puede parecer mgico a muchos nios.)
(Se pone msica suave.)
Vamos a continuar con el silencio del juego. Nos sentamos
con la espalda recta, cerramos los ojos y respiramos hondo. Sentimos que nuestra espalda est muy tranquila, tambin nuestros
hombros estn muy tranquilos. Todos nosotros somos personas
generosas, nos gusta mucho sonrer y rer con los otros para que
todos estn contentos. Respiramos hondo y soltamos el aire poquito a poquito. As como el genio del cuento nosotros tambin
podemos hacer regalos de felicidad que no cuestan dinero pero que
valen mucho.
Respiramos hondo y abrimos poco a poco nuestros ojos.
(Dejamos la msica por 20 segundos ms. Esta actividad
podemos repetirla con frecuencia si los alumnos lo piden, o si vemos
que les agrad y estn dispuestos a jugar este juego de relajacin y
visualizacin.)
84
Dri-co-lo-co
Dri-co-lo-co, co-co-dri-lo,
dri-co-lo-co, co-co-dri-lo,
co-lo-co lejos de aqu,
co-lo-co lejos de aqu.
Porque loco el dri-co-lo-co,
porque loco el dri-co-lo-co,
porque loco est, s, s,
porque loco est, s, s.
85
No me vaya, no me vaya,
no me vaya a co-comer a m,
no me vaya, no me vaya,
no me vaya a co-comer a m.
Tarea familiar
Van a mostrar la pgina 51 de su Libro integrado, a su familia y
le van a formular las preguntas sobre las que dialogamos en la
terna. Van a tomar algunas notas que les permitan acordarse bien
de lo que comentaron en su casa y maana van a volverse a reunir
las mismas ternas. Posteriormente vamos a hacer una rifa para
seleccionar a las tres ternas que presentarn sus comentarios a todo
el saln.
86
87
88
Tarea familiar
Se van a llevar a casa el cuento que les toc para platicar con su
familia cmo es la forma de generosidad en la lectura que trabajaron. Les pedimos que pongan por escrito sus comentarios y que los
ilustren con dibujos, porque montaremos una exposicin. Les
vamos a pedir que se tomen, por favor, dos o tres das. Maana
van a comentar con su terna las opiniones de su familia y algunas
ternas informarn a toda la clase.
Visualizacin y relajacin
(Se pone msica, suave con bajo volumen, y reducimos el volumen de nuestra voz.)
Cerramos nuestros ojos y aspiramos mucho aire, lo retenemos tantito y lo dejamos salir lentamente. Sentimos que nuestros
pies estn muy relajados, nuestra espalda est en paz. Vamos a ver
a nuestro familiar a quien le vamos a enviar la carta. Puede ser
nuestra mam, pap, algn hermano o hermana, nuestros abuelitos, alguna ta. Qu es lo que ms me gusta de
89
90
ORDEN Y ARMONA
Reflexiones del maestro
El orden supone regularidad. Cuando hay orden y limpieza en
una casa uno se siente mejor. Sin embargo, frecuentemente hay
que trabajar para mantener ese orden y limpieza, porque con las
actividades cotidianas se desordena; con la preparacin de la comida
desordenamos, ensuciamos y hay que volver a limpiar y ordenar,
al levantarnos en la maana las camas estn destendidas,
desordenadas; al llegar de viaje, o de compras, hay que poner las
cosas en su lugar.
Se dice un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
Pero surgen de pronto cosas nuevas para las que no tenamos lugares
previamente asignados, y tenemos que hallar nuevos espacios y
compartimentos para ubicarlas.
Nuestro tiempo de vida tambin se ordena y se desordena; de
pronto sentimos que perdemos el tiempo, que necesitamos una
mayor disciplina.
La naturaleza, a diferencia de los seres humanos, tiende a
ordenarse sola: el ecosistema es armonioso, los espacios y los tiempos
se regulan y la vida puede fluir. Un ejemplo de esto es la visita
anual que hacen a nuestro territorio las mariposas Monarca, que
nos servirn como una referencia hermosa para ejemplificar y reflexionar sobre el orden y la armona del espacio y del tiempo en la
naturaleza.
91
Vitralitos alados
*Vitralitos anaranjados
van volando por all!
Los vitralitos alados
han llegado hasta aqu!
A-a-ah, a-a-ah!
Se llaman monarcas
y al volar as
nos traen en sus alas
belleza sin fin.
*
Mariposa monarca,
anaranjada y feliz,
t traes la realeza
volando hasta aqu.
*
Parecen un cuento
mas son de verdad.
Estoy muy contento
de verlas pasar.
(El maestro puede seguir las indicaciones de la ficha 64 del Fichero, Espaol, para invitar a los nios a jugar con los conceptos y
los datos de la leccin 21 sobre la mariposa Monarca y su llegada
a los bosques del estado de Michoacn y el Estado de Mxico.)
Vamos a realizar una radionoticia. Nos formamos en grupos
y cada grupo puede tomar un aspecto para narrar este gran acontecimiento. Unos contarn el viaje desde Canad, otros los tres meses
que pasan en los bosques de Mxico y otros el regreso. Ser muy
bueno que lean con cuidado la leccin 21 de nuestro libro Espaol,
LECTURAS, y tambin que busquen informacin en la biblioteca
para enriquecer su noticia radiofnica.
Al hacer su presentacin van a improvisar micrfonos con
las manos o con un rollo de papel, puede ser de bao, presentando
su programa como profesionales de la radio.
92
Tarea familiar
Van a hacer, junto con su familia, una lnea del tiempo anual
donde sealarn todas las fechas importantes en las que se tienen
que coordinar como familia para preparar una serie de actividades. Fijen esas fechas y comenten los preparativos que se requieren
para que la armona familiar se fortalezca con la realizacin de los
acontecimientos programados. Maana van a reunirse en parejas
para comentar los planes de su familia.
93
94
95
96
Nosotras no tenemos nada que ocultar, somos como somos, si nos quieren venir a ver, est bien, si no nos vienen a ver
tambin est bien respondi la Monarca.
Juanita despert y fue a contar a sus paps todo lo que platic
en sus sueos con su amiga la mariposa Monarca. Sus paps la
escucharon con mucha atencin. Ella les dijo:
Todo eso que so es como un cuento de los sueos,
verdad?
Sus paps le dijeron que no, que no es un cuento de los
sueos, aunque parece que fuera un sueo. Le ensearon unos
libros en donde se cuenta cmo son las mariposas y en especial las
mariposas Monarca. A Juanita le pareca que no haba dejado de
soar.
Cuando creci y fue grande, se meti a estudiar Biologa en
la universidad para conocer mejor la vida de las mariposas y de las
orugas que se convierten en mariposas. Y un da cuando estudiaba
en la biblioteca, de pronto pens que estaba soando, pero estaba
despierta y lo que estudiaba era verdad.
FIN
97
QUINTA ETAPA
OBJETIVOS ESPECFICOS
Trabajar la integracin de valores complementarios, en especial
la valenta y el cuidado.
Presentar el complemento o equilibrio al objetivo anterior, como
integrado a otros valores por ejemplo el contento, la generosidad,
la previsin.
Reflexionar estos valores junto con las familias de los alumnos.
Propiciar que se desarrollen formas de cuidado, no slo como
complementos de la valenta, sino dar un valor importante en el
mejoramiento de la higiene, para preservar la ecologa, en particular
el agua. Solicitar ayuda oportuna para desarrollar seguridad en
uno mismo y en los dems.
Experimentar y entender que el tener cuidado y ser valientes
frecuentemente es un acto de generosidad.
98
11
99
100
La princesa lo deca,
que no sera de otro modo,
que slo se casara
con quien trajera el tesoro.
Juan Sin Miedo, entusiasmado,
se fue al castillo encantado
lleno de brujas moradas
de greas reborujadas.
Quiso un fantasma asustarlo,
Juan volte pa saludarlo.
El fantasma no saba
que Juan, miedo no tena.
Tarea familiar
Van a realizar un cuento o una historia ayudados por su familia,
sobre una persona valiente y feliz; el personaje puede ser hombre o
mujer. Que el relato sea breve, de una o dos pginas. Adems de
narrar este cuento, van a hacerle un dibujo o una cancin donde se
ilustre o se cante la valenta de esa persona. Maana se van a
reunir en grupos de cuatro para mostrar y comentar sus trabajos y
preparar una pequea exposicin de dibujos que ilustren las
historias, as como de canciones que le cantan a esas personas
valientes. Los que traigan una cancin debern venir preparados
para cantarla.
101
102
103
Tarea familiar
Van a escoger tres de estas palabras para que platiquen en su casa
sobre ellas, qu significan y cules son sus antnimos. Junto con
su familia, van a contar un pequeo relato en el que se ejemplifique
alguna de estas palabras. Las historias pueden ser reales, inventadas,
o bien, parcialmente reales. Lo importante es que se ejemplifique
la buena actitud que la palabra indica. Sera muy bueno que
entrevisten a alguien de sus familiares sobre los personajes valientes
de los que realizamos el relato.
Maana van a compartir esas historias y entrevistas con sus
compaeros, agrupados en ternas. Vamos a hacer una rifa para
escoger tres historias que contaremos el primer da y luego, otros
das, iremos escuchando los relatos de las otras historias que
elaboraron con sus familias.
Cantamos El valor de tener valor (pg. 65).
12
104
PRECAUCIN Y CUIDADO
Reflexiones del profesor
Ya vimos que la valenta sin precaucin ni cuidado es temeridad y
frecuentemente irresponsabilidad. Precaucin generalmente
significa prever riesgos en un proceso y actuar con prudencia,
anticiparse a los peligros, ser cauteloso y vigilante.
Cuidar, viene de la raz latina cogitare, que puede traducirse
como pensar, considerar cabalmente.14 Y es que el cuidado supone
pensar con detenimiento, con conciencia clara de lo que se est
haciendo.
El valiente tiene el deber de cuidarse, de pensar con detalle
los procesos por los que transitarn l y otras personas, prever
peligros en la medida de lo posible y prepararse para afrontarlos.
La actitud de tener precaucin y cuidado hacen responsable
al valiente. Son valores que ayudan a desarrollar equilibrios
necesarios ante el arrojo y el denuedo. Con estos balances se hace
posible una vida ms segura, sana y ordenada.
El cuidado tambin es una actitud que nos puede dar diversas
ventajas en la vida; sealaremos algunas de ellas, que sern tratadas en las prximas dinmicas pedaggicas de esta etapa:
El cuidado hace posible mejorar nuestra higiene y con la higiene
la salud; evita que nos enfermemos, con lo cual se hace posible
estar en condiciones de ayudar a los dems.
El cuidado nos permite tener claridad para saber cundo no nos
ser posible resolver un problema solos y solicitar la ayuda oportuna
y adecuada.
El cuidado ayuda a verificar que los procesos en los que estamos
insertos nos llevan a los fines que realmente deseamos; por lo
mismo, nos ayuda a tener mayor seguridad en nuestras acciones y
a aceptar sus consecuencias.
El cuidado puede ayudar a proteger y preservar el medio
ambiente, en especial el agua, con lo cual se evitan problemas.
14
105
106
107
Fortalecer la mirada
*
Fortalecer la mirada
y los ojos descansar
bien y bonito agrada
y ayuda al buen mirar.
*
**
La vista es hermosa,
horizonte y cercana.
La vista es hermosa,
horizonte y cercana.
El detalle de la rosa
y la inmensa lejana.
El detalle de la rosa
y la inmensa lejan i-i-i a-a-a.
**
*
Bien y bonito agrada
y ayuda al buen mirar.
cuidar,
cuidar
social,
social.
cuidar,
cuidar
social,
social.
108
109
Tarea familiar
Cada uno se lleva los cuidados que acord con su terna, para
dialogar con su familia: se necesitan ms cuidados en el lugar que
nos toc? Maana se van a volver a juntar con su terna para aadir
qu otros cuidados les sugirieron sus familias.
110
111
15
112
113
Visualizacin y reflexin
(Se pone msica suave.)
Vamos a sentarnos con la espalda pegada al respaldo y a
respirar hondo. Cerramos nuestros ojos. Sentimos que nuestros
pies estn muy relajados, flojitos. Nuestra espalda est en paz.
Aspiramos profundamente y dejamos salir el aire poco a poquito.
Visualizamos un ro transparente, junto al ro hay flores de colores
vivos. Vemos peces dorados, azules y de muchas variedades. El
cielo es muy azul. El ambiente se hace muy bello cuando los seres
humanos saben cuidar bien de l. Por eso vamos a trabajar para
mejorar nuestro medio y especialmente el agua. Respiramos hondo
y abrimos los ojos.
(Se deja la msica treinta segundos ms.)
114
Al final de la pgina 176: Gracias a que se enfrentaron a su miedo pudieron salvar la vida de Alsek. Qu hizo el seor que pas
antes? Huy aterrado y no ayud al pescador que se haba atorado.
Al final de la pgina 177: cmo les ayud a Iko-yo y a Anvik el
pescador Alsek?, qu hubieran hecho si el pescador no los lleva de
regreso con sus paps?, hubo ayuda mutua?, por qu?, quines
quedaron agradecidos por la ayuda que se dieron los tres?, por
qu les dieron un premio a Anvik e Iko-yo?, fueron generosos
Anvik e Iko-yo?, por qu?
Cantamos Colaborar (pg 72).
Volvemos a armar el rompecabezas del cuidado del agua y
se lo llevamos a nuestra familia para armarlo junto con ellos.
115
SEXTA ETAPA
OBJETIVOS ESPECFICOS
Retomar la prctica de los buenos deseos desde una perspectiva
ldica.
Generar imgenes que ejemplifiquen nociones de valores que
nos permitan reflexionar, junto con las nias y los nios, sobre el
juego y la libertad colectiva asociada a los buenos deseos y a la
sabidura.
Desarrollar una amplia reflexin en torno a la sabidura, asociada a diversos valores experimentados y reflexionados durante el ao
escolar.
Retomar la perspectiva ecolgica a partir de nuevos valores o de
nuevos aspectos de los valores trabajados en etapas anteriores.
Propiciar que se desarrollen los hbitos de la prudencia, el cuidado de la salud y de la vida.
116
117
118
Tarea familiar
Van a llevarse los versos que les toc cantar y trabajar en clase,
para platicar con su familia sobre ellos y para que dialoguen sobre
por qu dice la cancin lo que dice en estos versos que le toc
cantar y dibujar a su grupo?
119
15
La idea original de este cuento fue tomada del libro de Jos Repolls,
Las mejores fbulas, Editorial ptima, Barcelona, 2001, p. 26.
120
121
122
123
Palomas y palomitas
ya son una en su volar.
Las grandes y las chiquitas
vuelan, vuelan sin parar,
vuelan, vuelan sin parar,
y vuelven al palomar.
TAREA FAMILIAR
Van a llevar a sus paps el cuento de Las palomas liberadas y la
cancin de Las palomas ya huyeron y pdanles que les ayuden a
encontrar problemas de los cuales podramos liberarnos slo si
colaboramos todos. Maana vamos a platicar primero por grupos
y luego con todo el saln de qu problemas podemos liberarnos si
colaboramos todos juntos.
124
Cuidaremos la Tierra
*
Enhorabuena, amigo,
cuidaremos la Tierra,
cuidaremos, contigo,
de nuestra mar entera-a.
La tortuga y la balle-ena
estn en peligro de extincin.
Amigo, no es cosa bue-ena.
Protegerlas es nuestra misin.
*
*
125
126
LA SABIDURA
Reflexiones del maestro
Siguiendo nuestros libros de texto, que en estas lecciones mencionan con frecuencia la nocin de la sabidura, entraremos a
experimentar, a preguntarnos y a reflexionar en torno al valor de
la sabidura. Lo abordaremos desde cuatro dimensiones, que
nuestros libros de texto sealan o sugieren explcita o tcitamente,
a saber:
1. La prudencia para discernir y juzgar.
2. La tolerancia y la generosidad para crear armona
y amistad.
3. El conocimiento cientfico que investiga y acumula
sistemticamente un conocimiento ordenado, que
frecuentemente se aplica a la tecnologa.
4. El saber disfrutar de la vida y ser buen amigo.
Como podemos ver, la nocin de sabidura que nos presentan estas lecciones de nuestros libros de texto no es simple, se refiere
a un conjunto de virtudes, de valores vividos prcticamente, que
sealan diversos aspectos de la sabidura.
En la leccin 30 de nuestro libro Espaol, LECTURAS, se nos
presenta a un juez sabio que se detiene en la bsqueda de pruebas y
en el discernimiento para juzgar correctamente, guarda silencio, se
toma tiempo, observa y busca comprobar los hechos.
En la leccin 32 del libro Espaol, LECTURAS, se subraya
la tolerancia, la generosidad, la valenta y el contento de Rata,
virtudes que le permiten ser aceptada y querida por quienes antes
la rechazaban.
En la leccin 36 del mismo libro se nos habla de la ciencia y
los viajes espaciales, lo cual nos introduce a la ciencia contempornea y sus aplicaciones tecnolgicas, que pueden tomarse como otras
formas de sabidura.
Tomaremos estos aspectos para experimentar, preguntarnos,
reflexionar y cantar sobre diversas formas de sabidura. Aadiremos
el contento asociado a todas ellas, como otra de las dimensiones de
la sabidura.
El diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua
dice que sabidura es el grado ms alto del conocimiento, conducta prudente, conocimiento profundo en ciencias, letras o artes.
127
16
128
129
La rata viajera
Es una rata sabia
que vino de campamento.
A nadie nunca agravia,
tiene el nimo contento.
La rata carpintera
gust del paraje de paz.
Ella a todos tolera,
a todos les viene a ayudar.
La viajera gustosa,
si un da decide marcharse,
como es muy generosa,
sus amigos
le desearemos buen viaje.
*
Voy a mirar con gran aso-ombro
el planeta azul, la Tierra,
que da muchas vueltas cual troompo
cuidando el agua que lleva.
*
Quisiera viajar en la na-ave
y por el espacio flotar,
tener un vuelo sper sua-ave,
viajando con felicidad.
*
*
130
131
Volcanes de amor
Es el sol de la maana
que nos vino a despertar,
alumbrando a hora temprana
por el campo y la ciudad,
alumbrando a hora temprana
por el campo y la ciudad.
Soy el sol, de maanita
por el Paso de Corts,
hoy al mundo vivifico
al derecho y al revs,
hoy al mundo vivifico
al derecho y al revs.
Popocatpetl humeante,
Iztacchuatl dormida,
son este pueblo gigante
y su hermana querida,
son este pueblo gigante
y su hermana querida.
Ustedes creen que, como dice esta cancin, el sol vivifica al mundo?,
por qu?
Por qu creen que la cancin dice que vivifica al mundo al derecho
y al revs?
Quines han visto al Popocatpetl y al Iztacchuatl?
132
134
LECTURAS Pg. 14
ACTIVIDADES P. 13
FICHA 2, 11 ESP.
L. MTRO. ESP. P.24
JVLV Pg. 26 Cd 03
( leccin 2 )
TESEO EL
RENEGN.
OJAL QUE
PRONTO SANES
( Leccin 4 )
UN RECALO
PARA VICTOR
NUESTRA CASA
GRANDE
( leccin 3 )
DA DE PESCA
COLABORAR
( leccin 5 )
RATONCITA
TMIDA
TESEO, TESEO
AMISTAD ES
MAGIA
E. LECTURAS Pg.7
INTEGRADO Pg. 14
FICH 1.3.5,20 ESP.
FICHA 2 MATEMT.
L. M. ED. ART. 178
JVLV Pg 22 Cd 02
( leccin 1 )
PRIMER DA DE
CLASES.
LECTURAS PG. 20
INTEGRADO P. 17
FICHA 24,26 ESPA.
L. MTRO. ESP. P.28
JVLV Pg. 31 Cd 05
LECTURAS P. 25-27
ACTIVIDADES P. 22
FICHA 37 ESPAOL
L. MTRO. ESP. P.34
JVLV Pg. 33 Cd 06
AMBIENTAL
VALORES: CUIDADO DE LA SALUD Y DEL MEDIO AMBIENTE, RESPETO
E. LECTURA P. 28
INTEGRADO P. 36
E. REC. 15 Y 17
FICHA 8 ESPAOL
JVLV Pg. 29 Cd 04
FICHA. 5 ESPAOL
L. INT. Pg. 6 -10.
L. M. EDUC. ART. P. 31,
74, 177, 178
JVLV Pg. 18 Cd 01
LA BIENVENIDA
ASIGNATURA
CONTENIDO
LECCIN
CANCIN
PRIMERA ETAPA
ESCRIBIR
ESCUCHAR
LEER
HABLAR
ESCRIBIR
ESCUCHAR
LEER
HABLAR
ESCRIBIR
ESCUCHAR
LEER
HABLAR
ESCRIBIR
ESCUCHAR
LEER
HABLAR
ESCRIBIR
ESCUCHAR
LEER
HABLAR
ESCRIBIR
ESCUCHAR
LEER
HABLAR
C OMP.
BSICA
C. DEL MEDIO
ED. CVICA
MATEMTICA
E. ARTSTICA
C. DEL MEDIO
GEOGRAFA
ED. CVICA
MATEMTICA
E. ARTSTICA
C. DEL MEDIO
GEOGRAFA
ED. CVICA
MATEMTICA
E. ARTSTICA
HISTORIA
C. DEL MEDIO
ED. CVICA
MATEMTICA
E. ARTSTICA
C. DEL MEDIO
ED. CVICA
MATEMTICA
E. ARTSTICA
C. DEL MEDIO
ED. CVICA
MATEMTICA
E. ARTSTICA
ARTICULAR
135
LA SIRENITA
EL EVENTO QUE TE
CUENTO
( leccin 10 )
LAPIZ MGICO
( leccin 9 )
GUSANITO
MEDIDOR
ERES MONARCA
(Leccin 15)
EL NIO DE HULE
COCHINITO
DILIGENTE
(leccin 8 )
3 COCHINITOS
A, A!
GUAU, GUAU!
( leccin 7)
PERRO Y LOBO
LEC/CANCIN
DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS ANIMALES
HACER UN
ORDENAR ALFABTICAMENTE
HACER UN
ORDENAR ALFABTICAMENTE
REVELAR ACTITUD DE
REGULACIN
LA ESTRUCTURA DE LA
ORAL-ESCRITA
LA HISTORIA, EL GUIN
EL GUIN
DESCRIPCIN
CONTENIDO
ACTIVIDAD. Pg. 57
L.MTRO. EDUC. ART.
FICHA 50 ESPAOL.
JVLV Pg. 57 Cd 12
LECTURAS Pg. 56
ESP. ACTS. Pg. 56
FICHA 12 ESPAOL
L. MTRO. ESP. P. 69
JVLV Pg. 55 Cd 11
ELECTURAS Pg. 50
ACTIVIDADES Pg. 49
L. MTRO. ESP. P. 64
FICHA 11 ESPAOL
JVLV Pg. 53 Cd 10
LECTURA Pg. 82
ACTIVIDAD Pg. 81
FICHA 9 ESPAOL
L. MTRO. ESP. Pg. 50
JVLV Pg. 50 Cd 09
LECTURAS Pg. 46
ACTIVIDAD Pg. 44
L. INTEGRAD Pg. 18
FICHA 8, 59 ESP.
JVLV Pg. 42 Cd 08
LECTURAS Pg. 42
ACTIVIDAD Pg. 40
L. INT. REC. Pg. 15
FICHA 52, 59 ESP.
JVLV Pg. 39 Cd 07
ASIGNATURA
SEGUNDA ETAPA
DEL MEDIO
ED. CVICA
C. DEL
ESCRIBIR
ESPAOL
E. ARTSTICA
C. DEL MEDIO
ED. CVICA
LEER
HABLAR
ESCUCHAR
ESCRIBIR.
MATEMTICAS
MEDIO
GEOGRAFA
ESCUCHAR
E. ARTSTICA
HABLAR
LEER
E. ARTSTICAS
ESCRIBIR
ED. CVICA
MATEMTICA
ESCUCHAR
MEDIO
GEOGRAFA
C. DEL
HABLAR
LEER
E. ARTSTICA
ED. CVICA
MEDIO
C. DEL
ESCUCHAR
GEOGRAFA
MATEMTICAS
HABLAR
HABLAR
LEER
ED. CVICA
ESCRIBIR
MATEMTICA
E. ARTSTICA
ESCUCHAR
MEDIO
GEOGRAFA
C. DEL
E. ARTSTICA
ED. CVICA
MATEMTICAS
GEOGRAFA
C.
ARTICULAR
HABLAR
LEER
ESCRIBIR
ESCUCHAR
HABLAR
LEER
C BSICA
136
LECTURASPg.6671
ACTIVIDADPg.65
ESP.RECORT.Pg.43
L.INT.REC.Pg.11
FICHA29y45ESP.
MTRO.ESP.Pg.81
JVLVPg.65 Cd 14
LECTURASPg.72
LEER
ACTIVIDADPg.72
HABLAR
ESP.RECORT.Pg.47
ESCUCHAR
FICHA4,16,46ESP.
ESCRIBIR
L.MTRO.ESP.Pg86
JVLVPg.70Cd15
LECTURASPg.76
ACTIV.P.76,82 ,152
L.INT.P.36,37,40
L.INT.RECOR.P.4
FICHA22ESPAOL.
L.MTRO.ESP.Pg.92
JVLVPg.72 Cd 16
LECTURASPg.88
ACTIVIDAD.Pg.86
FICHA22ESPAOL.
MTRO.ESP.Pg.102
JVLVPg.130 Cd 33
LECTURASPg.94
ESP.RECORT.Pg.51
ACTIVIDADPg.89
FICHA30,31,43 ESP
L.MTRO.ESP.P.110
JVLV Pg.78 Cd 17
RELACINARIMAGENYTEXTOENLACONSTRUCCINDELESCRITO
IMAGINARUNAHISTORIADEVIDAPOSIBLE,RESPECTOALTEXTO
USODELDICCIONARIOPARALACOMPRENSINDEPALABRASCLAVES
LASDIFERENTESFORMASDEDISTRIBUIRELESCRITOENLASHOJAS
USARESTRATEGIASDELECTURAPARACOMPLEMENTARELENUNCIADO
VALORES:VALENTA,RESPETO,AMOR,RESPONSABILIDAD
RELATAREXPERIENCIASPROPIASENFORMADECUENTOS
LALECTURAENVOZALTAYLASACOTACIONESTEATRALES ENELTEXTO
ANALIZARYENTENDERLOSPARLAMENTOSDELOSPERSONAJES
USARESTRATEGIASDELECTURAPARACOMPLEMENTARENUNCIADOS
USODEDICCIONARIOPARALACOMPRENSINDEPALABRASCLAVES
CONOCERLOSFONEMAS/G/_/GA/GO_/GE/GI/_/GU/GUE/GUI
VALORES:AMABILIDAD,RESPETO,CONTENTO.
USODELDICCIONARIOPARALACOMPRENSINDEPALABRASCLAVES
VARIANTESDIALECTALESENLASDIFERENTESREGIONESDELPAIS
USOSYCOSTUMBRESINDIGENAS,PALABRASENLENGUATSELTAL
ELORIGEN,ELPROCESOPRODUCTIVOYVALORNUTRITIVODELMAZ
ELMAZYSUUSOENLACOMIDAMEXICANA,HACERUNRECETARIO
DESARROLARELORDENAMIENTOENLAEXPRESINDELPENSAMIENTO
VALORES:CUIDADODELASALUDYDELMEDIOAMBIENTE.
LAHISTORIADELAVIN:SUSPARTESYCARACTERSTICAS
DICTADOENTREPARESDEUNRELATO,SUESCRITOENLETRACURSIVA
LACOMPRENSINLITERALEINFERENCIALDEUNESCRITO.
DISEODELESCRITO:TTULO,SENTIDOCOMPLETO,SEGMENTACIN
VALORES:PERSEVERANCIA,COLABORACIN,RESPONSABILIDAD.
USODELDICCIONARIOPARALACOMPRENSINDEPALABRASCLAVES
DESCRIPCINDEESTADOSDENIMO,CONGESTOSYTONOSDEVOZ
MODIFICARCUENTOSCONSTRUYENDONUEVOSFINALES
DESARROLARELORDENAMIENTOYLAEXPRESINDELPENSAMIENTO
ESTRATEGIASDELECTURAENSILENCIO,ENVOZALTAYCOMENTARIOS
VALORES:AUTOESTIMA,COLABORACIN,RESPETO,AYUDA.
(leccin12)
NOCHEDE
ESPANTO
(Leccin13)
LAFIESTADE
DONGATO
(leccin14)
ELMAZ
NUETRO
ALIMENTO
(Leccin16)
SUEODEVOLAR
(leccin17)
LAJACARANDA
JACARANDA,
VOLARENUNA
NAVEESPACIAL
COLABORAR
BAILEDEL
PINGINO
ELVALORDE
TENERVALOR
PERSONAS
VALIENTES
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
CBSICA
LECTURASPg.62
ACTIVIDADPg.61
L.INT.RECOT.P.16
FICHA27,41 ESP.
L.MTRO.ESP.P.76
JVLVPG.61Cd 13
ASIGNATURA
HACERUNAENTREVISTADONDESENARRENHECHOSIMPORTANTES
HACEREJERCICIOSQUEPERMITANCOMPRENSINGLOBALDELTEXTO
ELRELATO,ELDIARIO,ELPERIDICOCOMOFUENTEDINFORMACIN
LAIMPORTANCIAENLAVIDACOTIDIANAMEDIOSDECOMUNICACIN
ELUSODELOSFONEMAS/S/C/L/YLASGRAFASCORRESPONINTES
VALORES:VALENTA,RESPETO,AMOR,RESPONSABILIDAD
CONTENIDOS
(leccin11)
RESCATEENEL
DESIERTO.
LEC/CANCIN
TERCERA ETAPA
C.DELMEDIO
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
HISTORIA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
HISTOR
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
ARTICULA
137
(Leccin21)
VITRALITOS
ALADOS
LAMARIPOSA
MONARCA
GIRA,GIRA
GIRASOL
(leccin20)
ELGIRASOL
DRICOLOCO
(leccin19)
LAADIVINANZA
SOBRELNEAS
0JALQUE
PRONTOSANES
ELGENIO
GENEROSO
VALORES:CUIDADODELMEDIOAMBIENTE,RESPETOALAVIDA
NOTICIASRADIOFNICASUSODEBIBLIOTECA,ELINSTRUCTIVO
UBICACINGEOGRFICADEMICHOACN
REPRODUCIRENUNDIBUJOELRECORRIDODELAMARIPOSA
LASESTACIONESDELAOYLALINEADELTIEMPO
ELHABITATNATURALDELAMARIPOSAMONARCA
CARACTERISTICASDELOSBOSQUES,SUFAUNAYFLORA
VALORES:AUTOESTIMA,COLABORACIN,SOLIDARIDAD.
EXPOSICINDETRABAJOSELABORADOSPORLOSALUMNOS
ELABORARCARTAINTRUCTIVOPARATALLERPADRESDFAMILIA
PARTESDELAFLOR,PRODUCTOQUESEOBTIENEDELGIRASOL
SINNIMOSYANTNIMOSPARATRANSORMARLAHISTORIA.
USODELOSFONEMAS/G//GA/GO_/GE/GI/_/GU/GUE/GUI
USODICCIONARIOPARALACOMPRENSINDEPALABRASCLAVES
VALORES:ALEGRA,COLABORACIN
CONSTRUIRENUNCIADOSUTILIZANDOSLABASSEPARADAS
DIVISINSILABICADESINNIMOSANTNIMOSYADIVINANZAS
IDENTIFICARLASLETRASQUEFORMANNOMBRESDEANIMALES.
TRABALENGUASPARAPOTENCIARELDESARROLLO COGNITIVO
PLANTEAMIENTOYRESOLUCINDEPROBLEMASSENCILLOS
LECTURAPICTGRAFICA(ILUSTRACIONESY/OCOLOREO)
ESTRATEGIASPARACOMBATIRLASENFERMEDADES
ELABORACINDETARJETAS, RECADOSYLECTURAENVOZALTA,
VALORES:CUIDADODELASALUD,SOLIDARIDAD,BUENOSDESEOS
VALORES:GENEROSIDAD,CONTENTO,SOLIDARIDAD.
LOSANIMALESQUELESONUTILESALHOMBRE
CONSTRUCCIONDEENUNCIADOSUTILIZANDOREGLASDELA(G
DIVISINSILABICASINNIMOSANTNIMOSYADIVINANZAS
ESP.LECT.Pg.116
ESP.ACTS.Pg.108
FICHA64ESPAOL
L.INTEGRADOPg.109
L.MTRO.ESP.Pg.132
JVLVPg.92 Cd 21
LECTURASPg.110
ESP.RECORT.Pg.61
ESP.ACTS.Pg.100
FICHA16,43,47 ESP.
L.MTRO.ESP.Pg.127
JVLVPg.87 Cd20
ACTIVIDADESPg.100
L.INTEGRADOPg.51
FICHA70ESPAOL
MATEMTICASPg38
L.MTRO.ESP.Pg.122
JVLVPg.85Cd19
ACTIVIDADESPg.51
FICHA37ESPAOL
L.MTRO.ESP.Pg.36
JVLVPg.33 Cd06
LECTURASPg.106
ACTIVIDADESPg.100
FICHA35,47 ESPAOL
EDUC.ART.Pg.178
L.MTRO.ESP.Pg.122
JVLVPg.83 Cd 18
USODICCIONARIOPARALACOMPRENSINDEPALABRASCLAVES
(leccin19)
LAADIVINZA
USODELOSFONEMAS/G//GA/GO/GE/GI/_/GU/GUE/GUI
ASIGNATURAS
CONTENIDOS
CANCIN
CUARTA ETAPA
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
C.BSICA
C.DELMEDIO
HISTORIA
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
HISTORIA
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
HISTORIA
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
HISTORIA
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
ARTICULAR
138
ELSEORDELAGUA
ELSEORDELAGUA
(LECCIN27Y28)
LACASAGRANDE
(Leccin26)
ELMAR
AGUASCONLACUEVA!
(leccin24)
LOSTRESPRIMOS
CONSERVARLASALUD
(L.integrado)
LOSMICROBIOS
YLAHIGIENE
FORTALECERLAMIRADA
LOSESTADOSDELAGUA(Slido,lquido,gaseoso)
CAMPOSSEMNTICOSDELAGUAYSUSUSOS
TIEMPOSVERBALES,PRESENTEPASADOYFUTURO
ELCUIDADODELANATURALEZA
VALORES:CUIDADOSDELMEDIOAMBIENTEYLASALUD
LOBUENOQUENOSDAELMARYLACONTAMINACINACTUAL.
CONOCERLOSCONTINENTESYLOSMARES
TRABAJARLAESTRUCTURADELASORACIONES
LAESTRUCTURAYUSODELAANCDOTA(narracinbreve).
VALORES:CUIDADOSDELMEDIOAMBIENTEYLASALUD
REPRESENTACINYEXPLICACINDEIMGENES.
ESTRUCTURAYUSODELOSRECADOS
LASEXPRESIONESCOLOQUIALESYSUSSIGNIFICADOS
LAESTRUCTURAFAMILIARYLAHISTORIAPERSONAL
LASSECUENCIADEIDEASYLASRELACIONESCASUALES
VALORES:AMISTAD,COOPERACIN,VALENTA,
LASCAUSASYCONSECUENCIASDELASENFERMEDADES
LOSMICRIBIOSYSUSEFECTOSENLASALUD
LASVACUNASYSUPOTENCIALIZACINCOMODEFENZAS
LAHIGIENEPERSONALYLOSCUIDADOSDELASALUD
VALORES:CUIDADODELASALUD,ALEGRA
LECTURAPg.162/170
E,RECORT.Pg 87,95
E.INTEGRADO.96,108
MATEMTICASPg.50
JVLVPg.113 CD26
LECTURASPg.154160
ACTIVIDADESPg.131
FICHA13ESPAOL
L.MTRO,ESP.Pg.148
JVLVPg.31 CD05
LECTURAPg.136143
ACTIVIDADESPg.122
FICHA13ESPAOL
L.MTRO,ESP.Pg.148
JVLVPg.109 CD25
L.INTEGRADO.54/55
CIENCIANATURALES
JVLVPg.108 CD24
LECTURASPg.130
ACTIVIDADESPg.118
INTEGRADOPg.134
FICHA16/60 ESPAOL
L.MTRO.ESP.Pg.143
JVLVPg.107 CD23
LAELIPSESUSCAUSASYCONCECUENCIAS.
LALETRACURSIVAYELPREFIJO( in) (Comoantnimo)
LAESTRUCTURADELAENTREVISTAYELREPORTE
ENERGACALORFICAQUESEDESPRENDEDELECLIPSE
CONOCIMIENTOSANCESTRALESDELAASTRONOMA
VALORES:CUIDADODELASALUD,ALEGRA.
(leccin21)
ELDAQUEAMANECIO
DOSVECES
(leccin20)
LECTURASPg122
ACTIVIDAD.Pg.113
RECORTABLE.Pg.75
INTEGRADOPg.59
FICHA38ESPOL
L.MTRO.ESP.Pg.137
JVLVPg. 101 CD22
ASIGNATURAS
ELORDENAMIENTOENELCUENTOYSUSPARTES
CAMBIARELORDENDELASPARTESDELAORACIN
CAMBIARHISTORIADELCUENTO(verfantasa verdad)
DESCRIBIRLASCARACTERSTICASDELOSPERSONAJES
CONOCERLAESTRUCTURADELASINVITACIONES
REVISARORDENALFABETICO(Sinnimosyantnimos)
VALORES:GENEROSIDAD,RESPETOVALENTIA,ALEGRA
CONTENIDOS
JUANSINMIEDO
CANCIN
Q UINTA ETAPA
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
C.BSICA
C.DELMEDIO
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
HISTORIA
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
HISTORIA
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
HISTORIA
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
ARTICULA
139
E.LECTURASPg.194
ACTIVIDADESP.152
FICHA17ESPAOL
L.MTRO.ESP.P.189
JVLVPg.125CD30
E.LECTURASPg.200
ACTIVIDADESPg.157
ESP.REC.Pg.23,24
FICHA68ESPAOL
L.MTRO.ESP.P.194
JVLVPg 129CD32
CARACTERSTICASYUSODELOSTTULOSYSUBTTULOS
COMPRENSINLITERALEINFERENCIALDETEXTOS.
ECOSISTEMASMARINOSYSUPELIGRODEEXTINCIN
MEDIOAMBIENTEYHABITATDELOSANIMALESMARINOS
VALORES:CUIDADOSDELMEDIOAMBIENTEYLASALUD
DESCRIBIRLOSDIFERENTESPERSONAJESDELCUENTO.
ELDIAGRAMADEVENNUSANDODIFERENCIASYSEMEJANZAS
PRONOMBRESPOSESIVOS,CONJUNCIONESYPREPOSICIONES
BUSCARSINNIMOSYANTNIMOSENDIFERENTESTEXTOS.
ELABORCINDEMAPASCONCEPTIALES
VALORES:AMISTAD,COLABORACIN,JUSTICIA,RESPETO.
(Leccin31)
LASBALLENAS
LARATAVIAJERA
(Leccin32)
ELSAPO
YELFORASTERO
CUIDAREMOS
LATIERRA
E.LECTURASPg.186
ACTIVIDADESP.148
FICHA53ESPAOL
L.MTRO.ESP.P.184
JVLVPg.128 CD31
E.LECTURASPg.178
ACTIVIDADESP.145
FICHA69ESPAOL
L.MTRO.ESP.P.178
JVLVPg.125 CD30
TIEMPOSVERBALES,PRESENTEPASADOYFUTURO
CARACTERSTICASYUSODEADJETIVOSCALIFICATIVOS.
CARACTERSTICAYUSODEDIMINUTIVOYAUMENTATIVO
DESCRIPCINDEPERSONAJESYSITUACIONESDELCUENTO
VALORES:JUSTICIA,RESPETO,GENEROSIDAD.
ECOSISTEMASMARINOSYSUPELIGRODEEXTINCIN
MEDIOAMBIENTEYHABITATDELOSANIMALESMARINOS
ESCRIBANTEXTOSPERIODSTICOSDEOPININ
CARACTERSTICASDELOSCAMPOSSEMNTICOS
REGLASPARAELUSODELA(Gue.Gui )
DESARROLLODELASHABILIDADESDELPENSAMIENTO.
VALORES:CUIDADOSDELMEDIOAMBIENTEYLASALUD
L.INTEGRADOP.118
FICHA54ESPAOL
JVLVPg.123 CD29
L.INTEGRADOP.118
FICHA16,54 ESPAOL
JVLVPg.119 CD28
LOQUELANATURALEZAOTORGAALOSSERESVIVOS.
ACTIVIDADESCONLOSNIOSENRELACINALTEMA.
ESCRIBIRTEXTODONSESEDENINSTRUCCIONES
DESARROLLODELAEXPRESINORALYESCRITA.
VALORES:CUIDADOSDELMEDIOAMBIENTEYLASALUD
LOSSERESVIVOYELRESPETOASUREPRODUCCIN
ELMEDIOAMBIENTEYELHABITATDELOSANIMALES
LAESCRITURAENLAPRODUCCINDETEXTOS
DESARROLLODELASHABILIDDESDELPENSAMIENTO.
VALORES:CUIDADOSDELMEDIOAMBIENTEYLASALUD
L.INTEGRADOPg.114
FICHA50ESPAOL
JVLVPg.118 CD27
ASIGNATURAS
LASPLANTAS;SUVIDAYVALORNUTRITIVOPARAELHOMBRE
DIVERSASCADENASALIMENTICIASDEANIMALESYPLANTAS
ORGANIZARDISTINTOSEVENTOSENRELACINALTEMA
LARIMACOMOFORMADECOMPOSICIN.
VALORES:CUIDADOSDELMEDIOAMBIENTEYLASALUD
CONTENIDOS
(Leccin30 )
ELJUEZSABIO
CUIDAREMOS
LATIERRA
(Leccin29 )
TORTUGAS
ENPELIGRO
LASPALOMAS
HUYERON!
(l.integrado)
PLANTAYANIMALES
LARISADESANDI
(l.integrado)
ELCUIDADO
DELAVIDA
QUESEAS
COMOMANZANA
(l.integrado)
LAALIMENTACIN.
LECCIN_CANCIN
SEXTA ETAPA ( a)
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
C.BSICA
C.DELMEDIO
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
HISTORIA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
HISTORIA
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
ARTICULAR
140
E.LECTURASPg.240
ACTIVIDADESPg.189
FICHA38,63ESPAOL
L.MTRO.ESP.Pg.226
JVLVPg.22 Cd02
QUELOSNIOSEXPERIMENTENLOSBUENOSDESEOSYEXPLIQUEN
CONSTRUIRRELATOVALORATIVOCONESOSBUENOSDESEOS
COMPRENDERLECTURAENSUSNIVELESLITERALEINFERENCIAL
DESCRIBIRDIVERSASOCUPACIONES,PROFSIONES,YTRABAJOS
VALORES:BUENOSDESEOS,AMISTAD,COLABORACIN,RESPETO
LAHISTORIADELACOMUNICACINYLASTELECOMUNICACIONES.
HACERUNAENCUESTASOBRELASCANCINDELPROGRMAJVLV
HACERPOEMASDESTACANDOLASCUALIDADESDECOMPAEROS
CARTADEFINDECURSOCONBUENOSDESEOSALOSCOMPAEROS
VALORES:AMOR,ALEGRIA,AMISTAD,RESPETO.
(Leccin38)
DONLALOMALOSMODOS
(Leccin39)
NOSCOMUNICAMOS
ELALBORELCORAZN
AMISTADESMAGIA
VOLCANESDEAMOR
E.LECTURASPg.248
ACTIVIDADESPg.193
FICHA28,70ESPAOL
L.MTRO.ESP.Pg.231
JVLVPg.143Cd35
E.LECTURASPg.234
ACTIVIDADESPg.184
FICHA40ESPAOL
L.MTRO.ESP.Pg.221
JVLVPg.142 Cd34
POPOCATEPETLEIZTACCIHUATL:LOSVOLCANESDEMXICO.
LEYENDA:TEXTOQUEEXPLICAFENOMENOSDEREALIDADFICCIN
COMPRENSINLITERALEINFERENCIALDETEXTOS.
DIFERENCIARLALETRASCRIPDELACURSIVA
VALORES:AMOR,VALENTA,LEALTAD,SOLIDARIDAD,JUSTICIA,
(Leccin37)
LEYENDADELOS
VOLCANES
VOLARENUNA
NAVEESPACIAL
E.LECTURASPg.228
ACTIVIDADESPg.178
FICHA41ESPAOL
L.MTRO.ESP.Pg.217
JVLVPg.140 Cd33
LOSASTRONAUTAS,SUVIDAYACTIVIDADESENELESPACIO.
LECTURAICONOGRFICAYCOMPRENSINDELTEXTOLEDO.
LECTURACONCOMPRENSINLITERALEINFERENCIAL.
ELSISTEMAPLANETARIOYLAGRAVEDADDELATIERRA.
LAHISTORIAYUTILIDADCIENTFICADELOSROBOTS
VALORES:AMISTAD,VALENTIA,RESPONSABILIDAD,PAZ
E.LECTURASPg.224
ACTIVIDADESPg.172
FICHA38ESPAOL
L.MTRO.ESP.Pg.213
JVLVPg.52 Cd09
E.LECTURASPg.218
ACTIVIDADESPg.166
FICHA16ESPAOL
L.MTRO.ESP.Pg.207
JVLVPg.133 Cd29
E.LECTURASPg.212
ACTIVIDADESag.161
FICHA38ESPAOL
L.MTRO.ESP.Pg.202
JVLVPg.22 Cd02
ASIGNATURAS
(Leccin36)
MEGUSTARIASER
ASTRONAUTA
ERESMONARCA
ELLEONYLAZORRA.
(Leccin35)
LASPALOMAS
LAFBULACOMOREPRESENTACINDEANIMALESYPERSONAS
LAMORALEJACOMOENSEANZAQUENOSDEJAUNANARRACIN.
CARACTERSTICASYSEGMENTACINDEUNAORACIN.
DESARROLLODEMOTRICIDADFINAALELABORRDIBUJOS
VALORES:PRUDENCIA,PRECAUCIN,RESPETO,AMISTAD,
COMPRENSINDELEYENDASANTIGUASYSUSVALORES.
PROPICIARUNAPOSITIVAIMAGINACINCREATIVA.
DEJARREGISTRADALASPALABRASANALIZADASDELALECCIN
ELABORARRETRATOSCONPALABRASPARAUNAEXPOSICIN
VALORES:LIBERTAD,AMISTAD,COLABORACIN.
(Leccin34)
DDALOEICARO
AMISTADESMAGIA
CONSTRUCCINDEHISTORIASFNTASTICASVALORATIVAS.
LABORARLAPROPAGANDAPARAUNAFUNCINESCENIFICADA.
MAPASCOMOSMBOLOSDEREPRESENTACININFORMATIVA
PROPICIARREFLEXINACERCADEACCIONESDELAHISTORIA
VALORES:CONFIANZAAMISTAD,JUSTICIA,RESPETO
CONTENIDOS
(Leccin33)
3PIRATASY1PERICO
LECCIN_CANCIN
C.BSICA
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
ESCRIBIR
HABLAR
ESCUCHAR
LEER
SEXTA ETAPA ( b)
C.DELMEDIO
HISTORIA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
HISTORIA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
HISTORIA
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
HISTORIA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
C.DELMEDIO
HISTORIA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA
ARTICULAR
141