2do Primaria Valores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

Jugar y vivir los valores

EN SEGUNDO DE PRIMARIA
Antonio Paoli

Secretara de Educacin del Gobierno del Estado de Chiapas


Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS

Alejandro Jimnez Romero


David Becerra Ballesteros
Emma Elosa Ramos Rodrguez
Gabriel Poblano Sandoval
Nancy Santamara Jimnez
Nelly Tern Gonzlez
Norma Molina Vivas
Patricia Lpez Lpez
Diseo, formacin y digitalizacin de imgenes

Juan Sabines Guerrero


Gobernador Constitucional
Javier lvarez Ramos
Secretario de Educacin
Jos Adriano Anaya
Director de Divulgacin

David Becerra Ballesteros


Emma Elosa Ramos Rodrguez
Gabriel Poblano Sandoval
Nancy Santamara Jimnez
Nelly Tern Gonzlez
Norma Molina Vivas
Csar Gonzlez Luna
Lucero Vzquez Tllez
Ilustraciones

Mirna Len Briones


Asesora y Coordinadora Del Programa Jugar y
Vivir los Valores
Eugenio Paoli Estudillo
Compositor y director de la msica de este
programa y creador del sistema musical.
Alfredo Molina Gmez
Diseo editorial

Mtra. Georgina Turner Rodrguez


Mtra. Luz Mara Hidalgo Manterola
Correccin y cuidado editorial
Emma Elosa Ramos Rodrguez
Lucero Vzquez Tllez
Diseo de portada

UNIVERSIDAD AUTNOMA
METROPOLITANA
Dr. Jos Lema Labadie
Rector General
Dr. Javier Melgoza Valdivia
Secretario General
Dr. Cuauhtmoc Prez Llanas
Rector de la Unidad Xochimilco
Lic. Hilda Rosario Dvila Ibez
Secretaria de la Unidad Xochimilco
Dr. Albero Padilla
Director de la Divisin de Ciencias Sociales
y Humanidades

ISBN: 978-970-31-1054-4

Dra. Mara Eugenia Ruiz Velazco


Jefa del Departamento de Educacin y
Comunicacin
Mtro. Vctor Muoz Vega
Asesor del proyecto en Diseo de la
Comunicacin Grfica

NDICE DE CANCIONES
La bienvenida (Segundo de primaria)
Amistad es magia
Teseo, Teseo
Colaborar
Nuestra Casa Grande
Ojal que pronto sanes
A, a! Guau, guau!
Los tres cochinitos
Eres monarca
Gusanito medidor
El evento que te cuento
Sirenita
Hay personas valientes
El valor de tener valor
El baile del pingino
Colaborar
Jacaranda, jacaranda
El genio generoso
Dri-co-lo-co
Gira, gira, girasol
Vitralitos alados
Juan Sin Miedo
Fortalecer la mirada
Conservar la salud
Aguas con la cueva!
El seor del agua
Que seas como manzana
La risa de Sandi
Las palomas ya huyeron!
La tortuga y la ballena
Por qu era sabio el juez sabio?
La rata viajera
Volar en una nave espacial
Volcanes de amor
El albor del corazn

18
22
26
29
31
33
39
42
50
53
55
57
61
65
70
72
78
83
85
87
92
101
107
108
109
113
118
119
123
125
128
129
130
132
133

Los cuadros que aparecen al final del libro a partir de la pgina 134 de esta segunda edicin tienen varias finalidades:
- Presentar una sntesis de las vinculaciones de cada secuencia didctica propuesta en este libro de Jugar y Vivir los Valores
con los libros de texto gratuito de la SEP.
- Facilitar al maestro la elaboracin de sus informes al referir a los objetivos especficos de cada leccin.
- Promover la transversalidad de los valores en todas las materias de este grado.
-La autora de estos cuadros es la Maestra Mirna Len Briones, asesora pedaggica del programa Jugar y Vivir los Valores.

NDICE
Antecedentes
y agradecimientos

Introduccin

10

Primera etapa

16

Segunda etapa

36

Amistad y colaboracin

Amistad, respeto y colaboracin


Conocer las necesidades
y responder a ellas

Tercera etapa
Valenta y contento
Colaboracin y respeto

17

37
46

58
59
71

Cuarta etapa

80

Quinta etapa

98

Generosidad
Orden y armona

Valenta, contento y cuidado


Precaucin y cuidado

Sexta etapa

Buenos deseos, libertad y


colaboracin
La sabidura

81
91

99
105

116
127

ANTECEDENTES
Y AGRADECIMIENTOS
Este libro, y todo el programa Jugar y Vivir los Valores, es resultado de un trabajo en
equipo, iniciado en preescolar a principios del ao 2001. Se ha extendido a ms de 1,500
jardines de nias y nios y a cerca de 1,000 primarias en el estado de Chiapas a fines de
2005.
La continuacin de este programa en la educacin primaria se pens desde 2001,
y se inici formalmente a partir del Convenio firmado en junio de 2003; por la Secretara
de Educacin del Gobierno del Estado de Chiapas (SE), Universidad Autnoma
Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X) y Valores para Vivir Mxico, A. C. (VpV),
organizacin civil asociada a la red internacional Living Values, auspiciado por UNESCO,
UNICEF y la organizacin Brahma Kumaris.
Las autoridades, as como muchos miembros de estas instituciones, han brindado su apoyo sistemticamente. Muchas personas han colaborado para realizar este
programa en la educacin primaria, y en particular esta gua para el maestro de segundo.
Profesionales de la educacin ayudaron a planear y desarrollar el programa piloto, a
evaluarlo, a coordinarlo, a componer la msica y la poesa de las canciones, a concebir
el libro, a pensar su diseo grfico, a definir los aspectos de cada valor que abordaramos
y su presentacin didctica, a analizar la presencia de valores ticos y estticos en los
libros de texto gratuitos, a introducir diversas ciencias, a revisar el texto desde diversos
puntos de vista, a supervisar el proceso editorial, a planear y realizar cursos de capacitacin
para los maestros frente a grupo en cuanto al manejo de los materiales, a expandir el
programa hacia las primarias del estado de Chiapas.
Este ha sido un trabajo interdisciplinario e interinstitucional en el que se han
coordinado diversos especialistas de las instituciones antes referidas: pedagogos, psiclogos,
literatos, msicos, filsofos, diseadores, tericos de la comunicacin y expertos en
multimedia.
Los materiales de Jugar y Vivir los Valores estn disponibles en la plataforma
electrnica enva de la UAM-X. Usted est invitado a visitar nuestra direccin electrnica: http//xcsc.xoc.uam.mx/xcecad/jugaryvivir. Inscrbase como visitante y as podr
copiar las canciones de cualquier nivel e imprimir los libros del programa sin tener que
pagar por este servicio. Cualquier maestro, padre de familia o alumno, puede copiar
gratuitamente cada uno de los libros y su CD respectivo.
Nuestra gratitud al maestro Vicente Ampudia, constructor de esta plataforma
electrnica, cuya actitud de compaero y pedagogo con vocacin de servicio ha hecho
posible que cualquiera pueda tener acceso a estos materiales.

La participacin sistemtica de diversas autoridades ha impulsado el desarrollo


exitoso del programa, ellas y ellos son, por parte de SE: el seor secretario de Educacin
del Gobierno del Estado de Chiapas, profesor Alfredo Palacios Espinosa; la delegada de
la SEP en Chiapas, contadora Josefa Lpez Ruiz de Laddaga; la subsecretaria de
Educacin, Mara de la Luz Figueroa Ruiz; el director de Divulgacin, Lic. Hctor
Corts Mandujano; el director de Educacin Bsica, profesor Carlos Lpez Infanzn; el
director de Educacin Superior e Investigacin Cientfica, profesor Florentino Prez
Prez; la maestra Martha Lil Vzquez Hernndez, anterior jefa del Departamento de
Educacin Primaria, y la maestra Gertrudis del Carmen Arzat Herrera, actual jefa de
este Departamento.
El rector de la UAM-X, doctor Norberto Manjarrez lvarez, ha auspiciado constantemente estos trabajos; el director de la Divisin de Ciencias y Artes para el Diseo de
la UAM-X, arquitecto Rodolfo Santa Mara, ha impulsado la colaboracin interdisciplinaria
entre comunicacin, pedagoga y diseo grfico, a fin de generar un espacio acadmico en
el que se propicie el desarrollo del trabajo editorial de Jugar y Vivir los Valores en la
educacin primaria. Los maestros Vctor Muoz y Francisco Prez Corts, de esa Divisin,
han llevado a cabo seminarios con los alumnos de diseo grfico que realizan sus trabajos
recepcionales sobre la concepcin y elaboracin del diseo de los libros de este programa
para la educacin primaria.
La presidenta de Valores para Vivir Mxico, A. C., maestra Vivien Von Son
Gallut, ha estimulado el proyecto, lo ha asesorado en diversos terrenos, lo ha vinculado a diversos mbitos educativos y ha ofrecido nociones sobre los valores que
manejamos y sus formas de equilibrio. La maestra Mirna Len Briones, comisionada
por SE para impulsar los trabajos de Jugar y Vivir los Valores y su expansin, ha sido
un pilar fundamental. Ella sistemticamente asesora la didctica del programa y
promueve su difusin. La maestra Esmeralda Camacho Fuentes, jefa del Departamento de Preescolar de SE y coordinadora de los programas piloto de Jugar y Vivir los
Valores en preescolar (2001-2002) y primaria (2003-2004), ha sido otro pilar clave de
este proceso. La educadora Esperanza Araceli de la Cruz Aguilar y Elizabeth Sols
Dvila, del mismo Departamento, han colaborado tambin sistemticamente durante estos aos.
La participacin de cincuenta y cuatro maestras y maestros de seis primarias del
estado, que asistieron a los talleres mensuales del programa piloto, fue muy importante
para su implementacin. Ellos trabajaron con sus alumnos los materiales y los evaluaron
al compartir mensualmente sus experiencias en el aula. Asimismo, fue estratgica la
colaboracin de cincuenta y cuatro normalistas de sptimo semestre de la Escuela Normal
de Licenciatura en Educacin Primaria del Estado, que apoyaron el pilotaje. Los
normalistas, al mismo tiempo que cumplan con sus prcticas regulares, sustituan a las
maestras y maestros titulares de cada grupo dos das al mes para que pudieran asistir a
los talleres y seminarios. Las experiencias de los normalistas, compartidas en simposios
especiales del programa piloto, constituyeron tambin una aportacin invaluable. La
asesora de diversos catedrticos y directivos de esta misma Normal aclar problemas y
abri caminos en diversos momentos del proceso.
Eugenio Paoli Estudillo ha estructurado el sistema musical y compuesto las canciones
para Jugar y Vivir los Valores en la educacin primaria; en particular, compuso y dirigi
los ensayos de las 34 canciones del CD que acompaa este libro de segundo, tambin
constituy una parte clave en su primera interpretacin.

Las maestras Georgina Turner Rodrguez y Luz Mara Hidalgo Manterola, esta ltima
del Departamento de Educacin y Comunicacin de la UAM-X, han sido un apoyo
muy importante al revisar cuidadosamente los textos, tanto desde el punto de vista
literario como pedaggico y psicolgico.
El respaldo del Programa de Investigacin Interdisciplinario Desarrollo Humano en Chiapas y tambin del Programa Infancia, ambos de la UAM, ha sido
fundamental para producir los Materiales de Jugar y Vivir los Valores. Nuestra gratitud
a los miembros de estas instancias, y en especial a sus coordinadores, Dr. Carlos Cortez
y Dra. Norma del Ro.
En el Departamento de Educacin y Comunicacin de la UAM-X hemos tenido
muchos apoyos: la maestra Mara Eugenia Ruiz Velasco, jefa del Departamento, as
como las psiclogas Yolanda Corona y Graciela Quinteros, han alentado y asesorado
este proceso. Tambin han sido muy importantes los respaldos del rea de investigacin
Educacin y Comunicacin Alternativa, y en especial el apoyo de su coordinadora,
Dra. Patricia Ortega.
Los ilustradores y diseadores de este libro para Jugar y Vivir los Valores en segundo
de primaria, han trabajado con gusto, con ahnco, sin medir el tiempo, entregados a su
labor intelectual y creativa, ellos son: Alejandro Jimnez Romero, Emma Elosa Ramos
Rodrguez, David Becerra Ballesteros, Norma Molina Vivas, Nancy Santamara Jimnez,
Nelly Tern Gonzlez, Gabriel Poblano Sandoval, Lucero Vzquez Tllez, Patricia Lpez
Lpez y Csar Gonzlez Luna.
Nuestra gratitud y gran aprecio para todas y todos los colaboradores de este
programa.

Antonio Paoli

INTRODUCCIN

Este libro es una gua para el maestro, y se elabor con el propsito de generar un
mtodo didctico para trabajar sistemticamente los valores ticos y estticos que aparecen
en los libros de texto gratuitos de la SEP de segundo de primaria. Se ofrecen aqu
canciones referidas a los relatos de estos libros, preguntas sobre ellos, juegos, tareas
familiares, diversas dinmicas pedaggicas y un conjunto de reflexiones filosficas para
los maestros sobre las perspectivas desde las cuales se trabajan estos valores.
Los libros de texto gratuitos de la SEP para segundo de primaria, y en especial los
de espaol, presentan una gran diversidad de valores ticos; entre ellos hay cuatro que
parecen centrales: amistad, valenta, generosidad y sabidura.
Estos valores clave, y otros ms, se complementan a lo largo de las seis etapas de
este libro para Jugar y Vivir los Valores en segundo de primaria. En l se presentan
diversos equilibrios y complementos valorativos: amistad y justicia, valenta y cuidado, generosidad y autocuidado, arrojo y previsin, sabidura y sentido prctico,
entusiasmo y precisin, respeto a los dems y autorespeto.
En los libros de segundo de la SEP aparecen diversas modalidades de cada valor;
por ejemplo, el cuidado no slo se muestra como complemento de la valenta, tambin
como necesario para tener higiene, preservar la ecologa y particularmente cuidar del
agua.
El conjunto de valores expresamente considerados en esta gua son: autoestima,
amistad y fidelidad a los amigos, cuidado de uno mismo, de los dems y del ambiente,
buenos deseos, respeto, amor, generosidad, fortaleza, confianza en s mismo, valenta,
belleza, armona, felicidad y libertad. Se muestran diversos matices de cada uno de
ellos.
Detengmonos en el manejo que esta gua hace de los cuatro valores que ms
recurrentemente aparecen en los libros de segundo, y en particular los de espaol.

La amistad
Experimentar, entender y verificar la amistad y la autoestima es punto de partida de
este libro. La bienvenida es clave para iniciar con una experiencia colectiva de amistad
y repetirla durante el ao escolar, a fin de profundizar en la importancia de que todos
los que lleguen a nuestro saln, o a nuestra casa, se sientan amigos bienvenidos.
Jugaremos a que esta actitud es mgica y transforma positivamente la realidad.
Una varita mgica ser el smbolo de segundo, y cuando alguien llegue al saln recibir
el toque mgico de la amistad. Habr siempre un encargado de darle por un momento

10

la varita mgica de la amistad y el grupo cantar: bienvenido al mundo de segundo,


bienvenida a la magia del respeto y la amistad.
La alegra y el contento respetuoso nos hace amigos de los dems. En esta gua del
maestro se sugieren diversas actividades que propicien el desarrollo de estos buenos modos
de ser, que ayudan a hacernos ms amigos, ya que es fcil hacer amigos si permaneces
contento como dice una de las primeras canciones de este libro.
Con los cuentos, las canciones, las tareas familiares y otras actividades, buscamos
desarrollar un imaginario desde el que se viva y se desarrolle el gusto por beneficiar a
los otros, tanto en la escuela como en el hogar.
Vivir y reflexionar la colaboracin, la fidelidad al amigo, la unidad del grupo,
supone una comunicacin constante.
En diversos momentos del libro se hablar de amistades que, aun teniendo hbitos
diferentes, se tratan con respeto y buenos modales. Respeto y tolerancia aparecern
implcita o explcitamente en la gran mayora de estos encuentros.
La nocin de necesidad, y la referencia a necesidades especficas, aparecer en
diversas pginas de este libro. Qu requieren las personas y su medio ambiente? Qu
les es importante para vivir y ser felices? Cmo podemos ser ms eficientes en nuestra
colaboracin mutua? Los libros de texto de segundo grado de la SEP invitan a comprender
las necesidades de los dems; presentan formas para experimentar y pensar la solidaridad
con base en el conocimiento de esas necesidades.
Enfocar la atencin en las necesidades de los dems para colaborar eficientemente
con ellos ayuda mucho a profundizar en la amistad entre personas y entre grupos.
Queremos que se profundice en la colaboracin como una forma de generosidad que
nos integra con otras personas y propicia armona, gratitud, seguridad, contento y, por
supuesto, amistad.
Se invita a los alumnos a tener amistad en situaciones muy variadas y con muchos
tipos de personas:
con la mam que ayuda a que se adapten sus hijos a las nuevas circunstancias;
con personajes mticos que sabiamente pueden ayudarnos;
con personas y grupos que pueden ayudar a mejorar la ecologa;
con el amigo que se enferma;
con los compaeros que forman nuestra comunidad de aprendizaje y juego;
con personajes de costumbres diferentes;
con personas a las que podemos proteger gracias a nuestro trabajo responsable;
con personas a las que podemos ayudar para desarrollar mejor sus habilidades;
con nuestros paps y tos, para vivir la unidad;
con los compaeros para hacer fiesta y divertirnos;
con gente anciana a la que podemos ayudar;
con la gente que est en problemas;
con personas que parecen o estn discapacitados;
con personajes que mucha gente teme o rechaza;
con personas que estn en apuros.
Se canta, se pregunta, se relata y juega a fin de experimentar, entender, verificar
en la vida prctica y juzgar diversas modalidades de amistad.

11

Mitigar los temores


Siguiendo nuestros libros de texto gratuitos, se trabaja la valenta desde diversos ngulos.
Se profundiza en ella en todas las etapas de esta gua. La superacin de los temores est
fuertemente asociada a la integracin familiar y a la solidaridad con los amigos. Se
ejemplifican acciones valerosas tomadas de los libros de texto de este grado, con las que
se tienden a identificar los nios.
El maestro podr generar su propio mtodo a partir del amplio conjunto de
propuestas que aqu se le ofrecen para mitigar los miedos y desarrollar confianza en
uno mismo y en los dems. Se considerarn diversos modos de disminuir los temores
al realizar acciones sugeridas reiteradamente en los libros de texto gratuitos de segundo.
Nos estamos refiriendo a acciones como las siguientes:
invitar implcita y explcitamente a ser actores que, en colaboracin con los
dems, mejoren la ecologa;
sustituir la timidez por la confianza en s mismo;
presentar ejemplos de colaboracin, integracin y amistad;
presentar frecuentemente a hroes que ayudan y protegen a los dems;
tener prudencia para evitar el peligro y escapar de l;
descubrir las propias habilidades gracias a la ayuda de los dems;
tener entereza frente a los peligros;
saber las causas de ruidos, imgenes y malos entendidos que causan temor,
as como tener la determinacin para investigar qu dio lugar a aquellos eventos;
practicar el arte de enfrentar el miedo con buen humor y valenta;
tener una actitud previsora, que normalmente ayuda a ver por anticipado los
problemas que pueden presentarse y a tomar medidas para evitarlos o eliminarlos;
evitar riesgos innecesarios;
buscar la ayuda de personas capacitadas para solucionar problemas que no
podemos afrontar.
Estas acciones se refuerzan mediante una diversidad de juegos, canciones, bailes,
teatro, coreografas, dilogos, participacin de las familias de los alumnos, intercambios
entre compaeros, presentacin de conferencias entre los nios y otros tipos de actividades
didcticas.

Propiciar la generosidad
La generosidad aplicada de muchas maneras y asociada siempre a nuestros contenidos
acadmicos, ser clave para articular los valores que se experimentarn, reflexionarn
y verificarn a lo largo del segundo ao.
Es importante experimentar, dialogar en torno a diversas formas de ser generoso,
reflexionar con respecto a las necesidades de los dems, ya que la verdadera generosidad supone, entre otras cosas, ponerse en el lugar del otro y comprender su circunstancia.
Cuando ya hemos tenido vivencias y consideraciones con referencia a la generosidad, se cantar a esta virtud. La imaginacin anticipa el acto generoso, con esa anticipacin se profundiza en la vivencia y se desarrollan sentimientos de solidaridad, contento y colaboracin con los dems.

12

Tendremos una gran cantidad de personajes y actitudes generosas que se presentan


constantemente en nuestros libros de segundo. Sealemos algunos de estos personajes
y sus actividades:
la madre al atender a sus hijos y darles cario;
los amigos y sus buenos consejos;
los alumnos que envan cartas a los compaeros que se han enfermado;
la comunidad que colabora para resolver problemas comunitarios e individuales;
los amigos que acompaan, comprenden y se ponen en el lugar de los otros;
las personas que regalan buenos deseos;
los individuos y las corporaciones que trabajan para hacer ms segura la
vida de los dems y de uno mismo;
los especialistas y la gente que est al pendiente de las necesidades de las
personas
y los grupos, a fin de ayudar en la satisfaccin oportuna de esas necesidades;
los trabajadores que producen para satisfacer las necesidades de ellos mis
mos y de los dems;
las personas que alegran a quienes las rodean;
los individuos que tienen el arte de donar a todos, como el sol;
las personas que ensean a los dems conocimiento til;
los sujetos que tienen consideracin para los dems;
las personas e instituciones que protegen y restauran equilibrios ecolgicos.
Mltiples personas generosas y actitudes como stas aparecen con frecuencia en
los libros de texto gratuitos de segundo y brindan muchas formas de experimentar,
cuestionar, entender y verificar la probidad, la magnanimidad desde una variedad de
ngulos y matices. En esta gua del maestro se ofrecen canciones, juegos, preguntas,
dibujos y relatos diversos que ofrecen caminos para profundizar y asimilar estas buenas
actitudes desde una gran variedad de perspectivas.

La sabidura
Los libros de segundo presentan un conjunto de modelos de personajes sabios, poseedores
de diversas virtudes como son prudencia, paciencia, precisin, tolerancia, servicio
adecuado a los dems, discernimiento, especialidad y pericia, observacin atenta,
serenidad, ayuda pertinente, conocimiento cientfico, deseo de hacer el bien y confortar
el corazn de los dems, mantenerse sano, evitar tanto la timidez como la extroversin
exagerada, respetar y hallar formas novedosas de unidad y celebracin amistosa.
La sabidura supone el arte de juzgar con precisin y de crear armona mediante
actitudes nobles, juicios certeros y acciones benevolentes.
Desde las primeras lecciones de los libros de espaol nos aproximamos implcitamente al valor de la sabidura. Diversas acciones de personajes sabios aparecen en
muchas lecciones:
la madre que sabe cmo explicar y ayudar a su hija;
el gran Atlas que sabe aconsejar a Teseo para que desatasque su carreta y
aprenda cmo hacerlo por s mismo;
el cochinito que prev los peligros y sabe cmo hacer una casa segura para
protegerse y proteger a sus hermanos;
el gusanito medidor que es prudente y crea condiciones para poder escapar;

13

el to aviador que tiene una gran pericia;


el seor del agua que le ensea a un pueblo cmo cuidar y respetar el agua
para que no les falte;
el juez sabio, que sabe averiguar cmo sucedieron las cosas y encontrar pruebas;
la rata sabia que sabe trabajar, tolerar y hacer amigos;
el sabio astronauta y cientfico que conoce muchas leyes de la fsica y de la
navegacin espacial.
Estos y otros personajes hablan de la sabidura y de diversas formas de aplicarla.
A lo largo de estas pginas se contempla, se canta, se pregunta sobre las virtudes de
estos personajes sabios.

La integracin con las familias de los alumnos


Una pregunta central ha sido cmo integrar la educacin en valores tanto en el aula
como en la vida familiar de nuestros alumnos? Cmo compartir las vivencias, las
reflexiones y la constatacin permanente de prcticas de los valores entre la escuela y el
hogar?
La integracin armnica de la escuela en la vida social supone la buena relacin
con las familias de nuestros alumnos. En este libro se sugieren mtodos para propiciar
actitudes de colaboracin entre la escuela y las familias de nuestros alumnos, colaboracin
que se profundice y mejore cada da.
En la prctica de Jugar y Vivir los Valores un instrumento clave para esta integracin ha sido la tarea familiar; a partir de ella se generan materiales didcticos diversos,
destinados tanto a presentar y recrear la conciencia de los valores en el interior del
hogar, como a vitalizar los trabajos en el aula. El uso didctico de creacio-nes y puntos
de vista de las familias de los nios genera puentes entre casa y escuela, as como una
diversidad de modos de colaboracin.
Buscamos generar una tradicin en la que los nios, sus familias y la escuela,
promuevan el desarrollo cotidiano de valores compartidos. Siempre es importante
conocer los comentarios y opiniones de las familias de los alumnos. Es conveniente que
el maestro est en comunicacin con la familia de cada uno de sus alumnos a travs de
las tareas familiares para informarles y solicitarles su colaboracin.
El uso de la plataforma electrnica enva permite ya a todos los padres de familia
que tengan acceso a internet, copiar los CDs e imprimir los libros, de tal manera que
puedan aproximarse ms a Jugar y Vivir los Valores.
La rica presencia de valores ticos y estticos que nuestros libros de texto gratuitos
presentan se vivir con mayor intensidad, ser ms agradable y verosmil para los
nios si pueden compartirla con sus familias. Invitamos a los maestros a asumir
plenamente este reto a fin de potenciar ms la educacin en valores y ejercer una
influencia cada vez ms positiva en el seno de la vida social.

14

15

PRIMERA ETAPA

En esta primera etapa se profundizar en conceptos y prcticas de la


amistad y la capacidad de hacer amigos, asociada fuertemente a
otros valores como el sentirse bienvenido, la colaboracin, el
respeto, la valoracin positiva del otro, la fidelidad al amigo, el conocimiento de las reglas de las actividades, los juegos y las relaciones,
asociada a la ecologa entendida como forma de solidaridad que
genera armona.
Se impulsar la prctica de enviar buenos deseos a los compaeros, sobre todo cuando estn enfermos y faltan a clase por este
motivo.
Propiciaremos cierta autonoma que se expresar en un
reglamento interno, elaborado por los nios, en los dilogos entre
ellos, integrados en subgrupos, que se hacen y rehacen constantemente en el aula. Asimismo se promover la comunicacin horizontal entre los nios. La definicin de un conjunto de conceptos
depender tanto de los textos como de la utilizacin colectiva al interior del saln de clase. Un aspecto muy importante de la autonoma
es el sentido de ubicacin y orientacin.

OBJETIVOS ESPECFICOS
Generar constantemente un ambiente en el que todos se sientan
bienvenidos y sean capaces de dar la bienvenida a otros.
Invitar constantemente a la colaboracin que satisface e integra.
Crear y reforzar el hbito de ver cualidades en los dems y de
tener buenos deseos para ellos.
Ubicar a la amistad como integracin que supone logros colectivos: la preservacin del ambiente, la armona del grupo y la ayuda
mutua.

16

AMISTAD Y COLABORACIN
Reflexiones del maestro
El aprecio mutuo y el gusto por compartir es una seal de amistad. La
palabra amigo tiene la misma raz que amar, amabilidad, amistad
y posiblemente ameno.1 Normalmente el amigo es un caro aliado,
un estimado compaero; estar con l aumenta nuestra seguridad,
nos sentimos apoyados. Cuando hemos experimentado la solidaridad
del amigo, incluso cuando est lejos, sentimos ese espritu de
integracin con l, y nos reconforta.
Del amigo esperamos lealtad y solidaridad. Por eso sera bueno
que si alguien se enferma, le enviemos una carta desendole que se
alivie y que lo queremos ver pronto en la escuela. Este es un acto de
colaboracin colectiva con todo el saln, incluido el maestro, que refuerza
los sentimientos de aprecio con el compaero enfermo y con todo el
grupo. Realizaremos diversas acciones como esta.
La bienvenida, por ejemplo, es un acto de amistad, de integracin, que genera un ambiente propicio para la amistad y la colaboracin mutua. El acto de darnos contentos la bienvenida, con
baile y canto, genera un ambiente de integracin, de unidad.
Al sentir que uno es bienvenido y apreciado surge la magia de
la felicidad, es fcil hacer amigos y profundizar en la amistad.
La amistad es muy importante para auspiciar el espritu de
colaboracin, y la colaboracin aumenta la amistad. Propicia que nos
pongamos en el lugar del otro, que imaginemos qu le gusta, qu
necesita y qu quiere el amigo. La colaboracin con l tiene algo de
magia que nos descansa y entusiasma. Por eso, siguiendo algunas
referencias a cuentos de magia presentados en nuestros libros de texto,
nos referimos a la maravilla de la amistad.
Dice Aristteles: se considera como amigo a quien quiere y hace
por causa del amigo lo que es bueno, o que parece serlo....2 Eso es tambin colaboracin. Para reforzar la amistad en el aula generaremos
sistemticamente ambientes de colaboracin en los que se hace bien al
amigo y se tiene el gusto de haberlo ayudado. Se preguntaba el mismo
Aristteles: cmo sern amigos si no les contentan las mismas cosas,
ni se alegran ni sufren por lo mismo?3
Propiciaremos actividades didcticas en las que se hagan
gustosamente buenas acciones para los amigos y para s mismos.
1

Breve Diccionario etimolgico de la lengua espaola, Mxico, Fondo de


Cultura Econmica y El Colegio de Mxico, 1995, p. 51.
2
Aristteles: tica nicomaquea, libro IX, cap. IV, Mxico, Editorial Porra,
2000, p. 120.
3
Ibid., cap. III.

17

1. Vamos a conocernos mejor


para ser buenos amigos
La bienvenida
(Segundo de primaria)
*
Bienvenidos al mundo de segundo,
a la magia del respeto,
a la magia de la amistad,
al encanto de la felicidad.
*
Bienvenido, bienvenida,
por el sur y por el norte,
por el cielo, por el este,
por el mar, por el oeste!
*
Bienvenida, te anticipo,
bienvenida en el principio.
Participas, participo,
juntos, con todo el equipo
(con las reglas del equipo).
*
Bienvenido, bienvenida!
Venimos a regalarte
bienvenida, bienvenido
magia de felicidades!
Bienvenido, bienvenida!
Venimos a regalarte
bienvenida, bienvenido
magia de felicidades!
*
*
al encanto de la felicidad,
al encanto de la felicidad.

(En esta actividad seguimos las sugerencias de la ficha 5 del Fichero, Actividades didcticas, Espaol, y tambin la pgina 6
del Libro integrado).
Sean todos bienvenidos, especialmente aquellos que por primera vez asisten a esta escuela. Hoy nos vamos a aprender la
cancin de bienvenida del segundo grado, pero antes, todos vamos
a pasar al frente y nos vamos a presentar ante el grupo.
Le voy a preguntar a cada nia y nio nuevos: En qu
escuela estuviste?, cmo te sientes aqu?
Van a reunirse en parejas para platicar sobre qu actividades
les gusta realizar, cmo se sienten de llegar ahora a la escuela y
cules son sus deportes preferidos.
La comunicacin ayuda mucho a que convivamos mejor.
Por eso es bueno que conversen un rato libremente y cuando lo
deseen pueden comunicarse conmigo o con sus compaeros.
(Se sugiere que se tenga la siguiente actividad.)

2. Bienvenida, bienvenido al mundo de segundo


(En esta actividad pueden hacerse diversos ejercicios de expresin
corporal a la hora de dar la bienvenida. Entre las pginas 31 y 74 del
Libro para el maestro, Educacin artstica, el maestro podr
encontrar una gran variedad de sugerencias.)
Abrimos nuestro Libro integrado, en la pgina 6, que lleva
por ttulo BIENVENIDA, BIENVENIDO A SEGUNDO GRADO.
Les voy a presentar una varita mgica con una estrella en la punta,
que ser el smbolo de la bienvenida en este grado escolar y que la
usaremos todo el ao.
Nos vamos a aprender la cancin La bienvenida (Segundo
de primaria).
Ponemos esta cancin de nuestro CD de segundo y cantamos
dos veces la cancin todos dentro del aula y nos saludamos. Podemos
darnos abrazos de bienvenida al final de cada vez que se canta la
cancin.

18

Despus de que se cant esta bienvenida un par de veces,


sale una fila del saln y la recibimos todos dentro del aula con
saludos, palmadas rtmicas y bailando en nuestros lugares.
Nombramos un comisionado o comisionada que vaya tocando
suavemente con la varita mgica a todos los que entran. Cuando
termina de entrar una fila sale otra y al entrar, lo mismo. Les
pedimos que la primera fila entre bailando, la segunda brincando
como canguros, la tercera palmeando al ritmo de la msica y
bailando, la cuarta bailando y haciendo gestos: inflando los cachetes o con cualquier otro movimiento.
Si el maestro lo considera conveniente puede haber serpentinas, confeti y globos.
Ahora vamos a aplicar la magia de la cooperacin para poner
en orden nuestra aula.
(El maestro arregla el aula junto con los alumnos y se inicia
un dilogo.)

Por qu creen que esta cancin dice Bienvenidos al mundo de


segundo, a la magia del respeto, a la magia de la amistad?
Sienten todos que aqu hay respeto y amistad?, cmo podemos hacer
que mejore?
Saben qu es un encanto?
Por qu creen que dice al encanto de la felicidad?

(El maestro puede explicar que decimos la magia del respeto


y la magia de la amistad porque el respeto hace que las personas se
sientan bien, valiosas, apreciadas y al darse cuenta de que son respetadas por nosotros, hacemos que se pongan contentas; esa es como una
magia que cambia nuestras relaciones con las personas. Tambin es
empezar a crear el encanto de la felicidad.)
Cuando alguien visite nuestro saln durante el ao, le daremos por un ratito nuestra varita mgica en seal de bienvenida y le
cantaremos los primeros cuatro versos de nuestra cancin de
bienvenida. Siempre habr un comisionado que custodie la varita
mgica por si llega un visitante. Despus de que se le entregue por
un ratito a la visita, se le dar al siguiente de la lista, que ser el
nuevo comisionado.
Renanse en tercias para conversar cmo se sienten despus
de aprenderse esta cancin de bienvenida y de la varita mgica
como smbolo del segundo ao, qu les parece la idea de la rotacin
de las comisionadas y comisionados?, cmo podra mejorarse?

19

3. Reflexionar la bienvenida
Hoy vamos a dialogar sobre la bienvenida y a sentirnos bienvenidos. Es muy importante que nos sintamos bienvenidos a este grupo,
hoy y durante todo el ao y que les demos a todos la bienvenida
con gusto.

Les gust a todos la bienvenida que tuvimos ayer?


Qu fue lo que ms les gust de la bienvenida?
Por qu le gusta a uno ser bienvenido?
Qu podemos hacer para que todos se sientan bienvenidos siempre al llegar con nosotros?
Cmo podemos dar la bienvenida a todos los miembros de nuestra
familia?

Vamos a visualizar, como en un sueo, que somos bienvenidos. Es bueno tener contrastes. Ayer bailamos, cantamos y jugamos,
hoy vamos a relajarnos y a hacer como que soamos.
(Se sugiere que el maestro prepare la visualizacin y la relajacin con los ejercicios de silencio que se presentan en las pginas 177
y 178 del Libro para el maestro, Educacin artstica.)

Visualizacin y relajacin
(Se pone msica suave.)
Vamos a sentarnos con la espalda recta, si se puede pegada a nuestro
asiento. Respiramos hondo y soltamos el aire poquito a poquito.
Cerramos los ojos. Sentimos que nuestros pies estn muy flojitos,
nuestras piernas y espalda estn muy tranquilas. Respiramos hondo
y dejamos salir el aire lentamente. Soy una persona bienvenida,
soy valioso o valiosa como un diamante. Todos son muy valiosos y
por eso les damos a todos la bienvenida y nos sentimos bienvenidos.
(Dejamos la msica suave por 30 segundos ms.)
Cantamos La bienvenida (Segundo de primaria), (pg. 18).

20

Tarea familiar
Le llevamos a nuestra familia la cancin de bienvenida, platicamos
del sueo de la bienvenida de hoy y les preguntamos qu podemos
hacer como familia para que siempre nos sintamos bienvenidos al
llegar a nuestra casa. Toman nota de los comentarios y maana le
vamos a platicar a nuestros compaeros en grupos de tres y cuatro
qu opinaron en sus casas.

4. Quines ayudaron a mejorar nuestra escuela


en vacaciones?
En el Libro integrado, en la pgina 7 se nos pregunta: cmo
encontraste tu escuela?, quin colabor para arreglar cosas de la
escuela?, cmo podramos colaborar nosotros para que la escuela
est mejor? No necesariamente pintando o arreglando cosas,
tambin podemos colaborar ayudando a nuestros compaeros,
siendo amables. Renanse en ternas para platicar con sus
compaeros acerca de estas cosas.
(Damos 10 minutos para que las ternas se planteen las preguntas anteriores y luego pedimos que sus representantes nos comenten. El maestro anota las nuevas iniciativas de colaboracin
que a su juicio pudieran ser bienvenidas y las comenta con el grupo).
Cantamos La bienvenida (Segundo de primaria), (pg. 18).

5. Tenemos que sentirnos ubicados


Es muy importante estar bien ubicados para no perdernos y tener
responsabilidad en nuestro propio cuidado. Por eso vamos a dibujar
el camino de la casa a la escuela, anotando el domicilio de su casa y
el nombre de la escuela, como se pide en la pgina 8 del Libro
integrado. El dibujo del camino es como un plano, como el que
est en la pgina 9.
Despus de identificar los puntos cardinales, como se indica
en la pgina 10, vamos a identificar dnde debiera ponerse cada
punto cardinal en los planos que elaboremos.

21

Tarea familiar
Vamos a pedir a nuestra familia que nos ayude a mejorar nuestros
planos y nos explique nuevas cosas, que nos invite a fijarnos en
ms puntos de los que dibujamos originalmente. Junto con ellos
van a rehacer sus mapas y a explicarlos en clase.
Tambin les van a llevar la cancin de bienvenida que nos
aprendimos y les van a pedir sus comentarios. Maana vamos a
escuchar qu opinan nuestros paps de esta cancin de bienvenida
y de la forma de recibir a nuestros visitantes con varita mgica y
todo.
Cantamos La bienvenida (Segundo de Primaria), (pg. 18).

6. Otra leccin sobre la magia de hacer amigos

Amistad es magia
Es fcil hacer amigos
si permanezco contento,
si todos somos testigos
de este gran contentamiento.
Es fcil hacer amigos
si permanezco contento,
si todos somos testigos
de este gran contentamiento.
Amistad es magia
que al equipo integra,
a todos contagia,
a todos alegra.
Amistad es magia
que al equipo integra,
a todos contagia,
a todos alegra,
a todos alegra

Empezamos cantando Bienvenido al mundo de segundo. En el


libro de Espaol, LECTURAS, en la primera leccin, que est en las
pginas 7 a 13, se cuenta el cuento El primer da de clases. En esta
leccin se nos habla tambin de la magia de hacer amigos y de la
magia de la felicidad. Esta era una nia que tena que incorporarse a
una nueva escuela, porque se cambi de casa junto con su familia.
Su mam le cuenta un cuento de una nia que llega por primera
vez a su escuela, en la que los nios estudiaban para reparar estrellas,
ser mdicos de flores y magos.
Voy a leer en voz alta este cuento, ustedes van a seguir la
lectura en sus libros y a subrayar todas las palabras que no conozcan, luego las vamos a escribir en el pizarrn y a buscarlas entre
todos. Quines quieren ser voluntarios para escribirlas en el pizarrn
al final de la lectura?
Vamos a cantar Amistad es magia.

Por qu creen que dice la cancin Es fcil hacer amigos si


permanezco contento?
Por qu dice la cancin amistad es magia que al equipo integra?
Estn de acuerdo en que la amistad a todos contagia y a todos
alegra?, por qu?

22

7. Saber las reglas de la colaboracin


refuerza la amistad
La definicin de reglas para jugar y colaborar que se seala en las
pginas 14 y 15 del Libro integrado, nos ser de gran utilidad
para decidir todos juntos cmo hacemos ms agradable la vida de
nuestro saln de clase y, de esa manera, hacernos ms amigos.
Decidir todos juntos las reglas hace que todos las respeten y sepan
cmo actuar.
Van a juntarse en equipos y a tomar cualquier juego, dialogan sobre sus reglas, cmo se juega y cmo se gana o se pierde. Vean
las preguntas del Libro integrado, pgina 14. Se podra jugar de
otra manera?, cmo? Salgan al patio y jueguen en equipos
siguiendo las nuevas reglas. Expliquen qu pas. Nombren un
secretario que tome nota de las reglas de ese juego. Vamos a hacer
una rifa para que tres equipos presenten el juego que escogieron, sus
reglas normales y las reglas que inventaron.
Ahora vamos a elaborar nuestro reglamento del saln de
clase como se pide en las pginas 16 y 17 del Libro integrado.
Formemos equipos para leer las indicaciones de la pgina 16 y
escribamos cules son nuestros derechos y nuestras obligaciones como
se dice en la pgina 17.
Quin quiere exponer alguno de sus derechos? Y este derecho qu obligaciones supone para los dems y para s mismo?
Alguien que lea alguna de sus obligaciones. Qu derechos
te da el cumplir con esas obligaciones?
(El maestro puede repetir varias veces estas preguntas a varios
nios y nias a fin de que se esclarezca la relacin entre derechos y
obligaciones.)
Cmo ayuda haber definido entre ustedes mismos muchos
de sus derechos y obligaciones?
Cantamos Amistad es magia (pg. 22).

Tarea familiar
Van a comentar con su familia lo que escribieron en la pgina 17
del Libro integrado, y a definir junto con ellos los derechos y
obligaciones dentro de nuestra casa. Maana traern un reporte y
comentaremos algunos de stos.

23

8. El barco se hunde pero se salva con amistad


y cualidades
(En la siguiente actividad se siguen las indicaciones de la ficha 1
del Fichero, Espaol.)
Para conocernos mejor vamos a jugar a El barco se salva
con.... Salgan fuera de sus bancas, caminen una fila hacia atrs y
otra hacia delante, y yo digo el barco se hunde pero se salva con
tres y se renen tres. Cada grupo platica sobre su familia, cuntos
hermanos tiene y tambin sobre qu cualidades ve en los miembros
de esta terna.
Jugamos otra vez a caminar y yo digo el barco se hunde
pero se salva con dos, cada pareja hace lo mismo pero con otro
compaero. Al final, cada nia y nio dice las cualidades que vio
en los compaeros con los que le toc salvar el barco.
Cantamos Amistad es magia (pg. 22).

9. Recortamos, pegamos y platicamos


Van a recortar las seis figuritas correspondientes a la leccin 1 de la
pgina 13 del libro Espaol, RECORTABLE, y a pegarlas en la
pgina 7 del mismo libro. Despus se reunirn en parejas para ordenar los dibujos del uno al seis.
(Esta actividad nos ayudar a avanzar en los nmeros
ordinales, despus ser conveniente aplicar la ficha 2 del Fichero, Matemticas, sobre este mismo tema.)
En parejas van a platicar qu responderan a las siguientes
preguntas: por qu crees que son amigas las dos brujitas del segundo cuadro?, por qu crees que son amigos los brujitos que
vuelan en sus escobas en el sexto cuadro?, por qu les gusta ser
amigos?
Cantamos Amistad es magia (pg. 22).
Vamos a subrayar las palabras que terminen igual en la
cancin de Cri-cri Caminito de la escuela, que est en la pgina 11
del libro de Espaol, ACTIVIDADES. Hacemos el mismo ejercicio con la cancin Amistad es magia.
A esta forma de jugar con el lenguaje se le llama rima y es
una forma de marcar el ritmo del poema.

24

10. Textos breves sobre la amistad


(Como se sugiere en la ficha 20 del Fichero, Espaol, vamos a
construir textos breves con los alumnos, pero vamos a elaborar
textos que se refieran a la amistad, la apreciacin de los amigos y la
colaboracin entre ellos.)
Les voy a decir algunas palabras que hablan de amistad y
ustedes van a decir las palabras que se les ocurran. Por ejemplo,
qu palabras se les ocurren cuando escuchan la palabra amigo? Si
por ejemplo nio, nia, juego, divertido, podemos escribir
muchas nias y muchos nios son mis amigos y con ellos es
muy divertido jugar. Lo escribimos en el pizarrn. Y con las palabras responsabilidad de ser amigo, qu palabras se les ocurren?
Puede ser ayuda, seguridad, proteccin. La oracin puede ser
tenemos la responsabilidad de ayudar a la seguridad y proteccin de
todos los compaeros.
Cantamos Amistad es magia (pg. 22).

11. Visualizamos el valor del amigo


Vamos a visualizar, como ya lo hicimos hace das, un sueo en que
somos muy amigos. Vamos a relajarnos y a hacer como que soamos.
Antes de nuestra visualizacin vamos a jugar los juegos de
decir cosas en silencio y el rey del silencio.
(Estos juegos se presentan de manera sintetizada en la pgina
178 del Libro para el maestro, Educacin artstica.)
La primera regla de estos juegos es que tenemos que estar en
silencio. Que nadie haga ningn ruido en el saln.
En el primer juego, cada uno se va a reunir con un amigo o
una amiga y se van a decir cosas en silencio por cinco minutos.
En el segundo juego, cada uno de ustedes hace las veces de
un rey del silencio que recoge el ruido que han hecho los otros
nios y los objetos, y con ademanes lentos lanza fuera cada uno de
esos sonidos.

25

Visualizacin y relajacin
(Se pone msica suave.)
Vamos a pararnos frente a alguno de nuestros amigos. Respiramos
hondo y soltamos el aire poquito a poquito. Cerramos los ojos.
Sentimos que estamos en paz. Respiramos hondo y dejamos salir
el aire lentamente. Soy una persona que s sabe ser un buen amigo,
soy valioso y colaboro con todos. Colaboro tambin con mi silencio.
Todos son muy valiosos, son como si fueran de oro y diamante.
Abrimos los ojos y vemos a los ojos de nuestro amigo que est
enfrente. Le damos la mano, lo vemos a los ojos, respiramos hondo
y soltamos el aire lentamente. Yo quiero ser siempre un buen amigo.
Le damos un abrazo a nuestro amigo. Nos separamos, nos miramos. Cerramos los ojos. Respiramos hondo y dejamos salir el aire
lentamente.
(Dejamos la msica suave por 30 segundos ms.)
Cantamos Amistad es magia (pg. 22).

Teseo, Teseo
*
Teseo, Teseo, no le hagas el feo,
pues no ganas nada con renegar.
Teseo, Teseo, quejarse es bloqueo,
mejor piensa cmo solucionar.
*
El titn Atlas aconseja
con mucha amabilidad
cmo sacar la carreta
con gran racionalidad.
*
Con el consejo que Teseo
recibi del buen titn,
pudo sacar la carreta
con gran naturalidad.
*
Teseo, Teseo, Teseo!
Si es que me atasco y ya no avanzo
no me quedo con el chasco;
pienso, trabajo y alcanzo
la meta del desatasco.

12. Y Teseo dej de ser renegn


Ustedes saben qu significa renegar? Porque la leccin 2 que
vamos a leer en el libro de Espaol, LECTURAS, se llama... Cmo
se llama la leccin 2?
En las pginas 14 a 19, donde se cuenta el cuento Teseo el
renegn, la colaboracin de Atlas con Teseo fue muy importante. Al
final de la lectura van ustedes a explicar cmo fue esta colaboracin.
Voy a leer este cuento y ustedes lo van a seguir en su libro.
Quin quiere explicar algunas de las formas de colaboracin de
Atlas con Teseo?
Atlas ayud a Teseo de cuatro maneras, vamos a escribirlas
en el pizarrn:
Lo ayud a sacar su carreta del lodo
Le ense cmo poda sacarla
Le ense un poco a valerse por s mismo
Le ense a no renegar
Vamos a cantar la cancin Teseo, Teseo.

Teseo, Teseo, Teseo!

26

Por qu dice la cancin Teseo, quejarse es bloqueo, mejor piensa


cmo solucionar?
Saben qu es un titn?
Por qu se dice que el titn Atlas le ayud con gran racionalidad?
Por qu dice Teseo en su trabalenguas si es que me atasco y ya
no avanzo no me quedo con el chasco?, qu es un chasco?
Cul es la meta del desatasco?
En qu cambi el modo de ser de Teseo con esta experiencia?

13. Escribir sobre valores de distintos


personajes y personas
En nuestro libro de Espaol, ACTIVIDADES, en la pgina 13, se
nos pregunta nuestra opinin sobre el cuento de Teseo. Hay que
poner los defectos que no nos gustaron y por qu no nos gustaron,
tambin las cualidades de Atlas y las de Teseo, tanto las que ya
tenan como las nuevas que adquiri. Renanse en parejas para
platicarse lo que escribieron, y si quieren pueden corregir o aumentar
lo que haban escrito.
En la pgina 15 del mismo libro, se nos pide elegir a una
persona que queremos y explicar por qu. Cuando queremos a
alguien es porque vemos valores en esta persona. Cules son stos?
Quienes quieran, presenten ante todo el grupo los escritos
realizados durante esta actividad.
Cantamos Teseo, Teseo (pg. 26).

27

14. Descubrir a quin nos referimos


Continuaremos observando las cualidades de nuestros compaeros,
con un ejercicio para mejorar nuestras formas de describir y de
escuchar.
(En esta actividad seguimos las indicaciones de la ficha 11
del Fichero, Espaol, pero nos referiremos a compaeros y
sealaremos solamente sus cualidades.)
Se forman equipos que describirn a alguien del saln por
sus cualidades. Se rene cada grupo y se pone de acuerdo en las
cualidades del compaero o compaera que describirn, desde luego
sin decir su nombre. Todo el saln tratar de adivinar de quin
son las cualidades que se estn describiendo.
Los nios fijan el tiempo, pocos minutos, durante los cuales
cada equipo describir las cualidades de alguien y cuntos puntos
gana el equipo que acierte. Se fijan tres minutos como mximo
para la descripcin y la adivinacin.
(Cuando se adivine, se les pregunta, sobre todo a quien
adivin, qu elementos les permitieron adivinar. Tambin el equipo
dir cules afirmaciones fueron buenas y cules malas para ayudar
a que se adivinara. En cada caso el maestro les explica cmo podran
mejorar su descripcin.)
Por todas las cualidades que hemos escuchado, vamos a
volvernos a dar la bienvenida.
Cantamos La bienvenida (Segundo de Primaria), (pg. 18).

Tarea familiar
Van a jugar con su familia el juego de decir cualidades de algn
miembro de nuestra familia, ya sea pap, primo, to o amigo
cercano y adivinarn de quin se trata. Maana van a traer un
reporte de los resultados del juego, lo van a platicar en ternas y
luego, quienes as lo deseen, compartirn la experiencia con todo
el saln.

28

15. Leamos un poco sobre la colaboracin


Atlas le ayud mucho a Teseo al decirle cmo poda sacar la carreta,
pero muchas veces tenemos que hacer las cosas y no slo decir
cmo hacerlas. Vamos a leer en nuestro Libro integrado, qu es
colaborar. Abran su libro en la pgina 36. Quin quiere leer el
primer prrafo de esta lectura que se llama La colaboracin? Ya que
lo lemos, colaborar quiere decir... (ayudar). Qu ms?, quin quiere
leer el segundo prrafo?, qu ejemplos de colaboracin nos presenta
este segundo prrafo? Vamos a leer el tercer prrafo. Quin quiere
leerlo?, qu pasa cuando hay colaboracin?, se acuerdan cmo
colabor Atlas con Teseo?
Han odo esa cancin pequeita llamada Colaborar que dice:

Qu damos cuando colaboramos? (Damos trabajo y a veces una


buena actitud que hace que otros se sientan bien; eso tambin es
colaboracin.)
Y normalmente qu recibimos? (Casi siempre, agradecimiento,
gratitud y cario.)
Por qu recibimos agradecimiento, gratitud y cario?

Cantamos Teseo, Teseo (pg. 26).

16. Vamos a seguir conocindonos mejor


Saquen su libro de Espaol, RECORTABLE, y branlo en las
pginas 15 y 17. Vamos a formar grupos de cuatro para jugar este
juego, haciendo lo que indica cada letrero o contestando las preguntas que aparecen en ellos. Slo necesitamos pegar los dos pliegos
para formar el tablero y un dado que al tirarlo nos indicar cuntas
casillas avanzar. En la casilla que nos toque leemos y respondemos
ante los otros como se nos pide.

29

Colaborar
Colaborar es ayudar
a mejorar, a mejora-ar
el gusto de da-a-ar y dar.
Colaborar es ayudar
a mejorar, a mejora-ar
el gusto de da-a-ar y dar.
Colaborar es ayudar
a mejorar, a mejora-ar
el gusto de da-a-ar y dar.

Tarea familiar
Junto con su familia van a platicar cmo podran ser ms amigos
al interior de la familia, o con los vecinos, cmo se ayudan
mutuamente y cmo podran ayudarse mejor. Tomen nota de los
comentarios y traten de elaborar junto con ellos un plan para
mejorar la amistad.
Cantamos Amistad es magia (pg. 8).

17. Ecologa y solidaridad


En el libro de Espaol, LECTURAS, Leccin 3, se cuenta el cuento
Un da de pesca. En esta leccin hay una forma muy buena de
colaborar con los dems que permite a todos los del pueblo ser ms
amigos. Viendo slo los dibujos, qu formas de colaboracin creen
que se cuentan en este cuento?
El cuento trata de unos nios que se frustran porque el ro
ya est contaminado y no pueden pescar ni nadar a gusto. Junto con
su to y sus primos se organizan con los vecinos, evitan que la
contaminacin contine y limpian el ro.
Antes de leer vamos a buscar en el ndice del libro, la pgina
en la que empieza este cuento.
Leer en voz alta el cuento y ustedes lo siguen en su libro.

Cul era el problema?


Cmo fue esta colaboracin?
Cmo se presenta la amistad en el cuento?
Cmo ayudaron Silvia y Rubn para que se diera esta colaboracin?
Qu tuvieron que hacer los habitantes del pueblo para evitar el
problema?

Los habitantes del pueblo impidieron que se siguiera contaminando el ro y trabajaron para limpiarlo; con todo eso ayudaron a
preservar su propia salud y la de otros pueblos ribera abajo, por donde pasa el ro, ya que las aguas contaminadas traen muchas enfermedades; ayudaron para que volviera a haber peces y para que todo
estuviera bonito otra vez. Silvia y Rubn tambin colaboraron para
que todos tuvieran entusiasmo; tanto el to Eduardo como los nios y
el pueblo fueron muy cooperadores y ayudaron de muchas maneras.

30

Quiere alguien contar de cuntas maneras colaboraron?


Por qu se estaba contaminando el ro?
Qu hizo el to Eduardo para que ya no se contaminara?
La corriente de ro empuja la basura y limpia, pero por qu pudo
limpiarse tan rpido?
Cmo fue que se gener tanto entusiasmo?
Encuentren la palabra entusiasmo en el cuento y subryenla.

Vamos a cantar Nuestra casa grande.

Nuestra casa grande

Por qu dice la cancin que campos, cielos, mares, ros son nuestra casa grande?
Qu quiere decir Contigo yo me alo!?
Qu significa fragante?

18. Reconstruir los valores que el cuento presenta


En la pgina 19 del libro de Espaol, ACTIVIDADES, cuando se
nos piden las ideas del cuento de la leccin 3, hay que hablar de los
valores que se pusieron en juego, los que practic cada personaje,
los que aparecieron al principio, despus y al final.
Despus de que cada uno hizo el ejercicio, se renen en ternas
para comentarlo. Se vale corregir y aadir valores que a uno se le
hubieran pasado. Un representante de cada terna puede hablar de
los valores, unos de los personajes, otros del principio, de
despus, del final.
En el cuento que se sugiere realizar con esta temtica para
regalrselo a los amigos del primer grado, hay que explicar los
valores que encontramos y comentamos.
Cantamos Nuestra casa grande.

31

*
Campos, cielos, mares, ros
contentos, fragantes,
dan sustento si estn limpios,
nuestra Casa Grande.
*
Nuestra Casa Grande,
nuestra Casa Grande,
nuestra Casa Grande.

Ten ten te ran te!


Deja que yo le cante!
Tin tin ti ri o!
Al ro tuyo y mo!
Ten ten te ran te!
Somos sus vigilantes!
Tin tin ti ri o!
Contigo yo me alo!
*
*
Nuestra Casa Grande,
nuestra Casa Grande,
nuestra Casa Grande.

19. Visualizamos la colaboracin y el


ambiente limpio
Vamos a visualizar, como en un sueo, que ayudamos y hacemos un
medio ambiente limpio, gracias a la colaboracin de todos.

Visualizacin y relajacin
(Se pone msica suave.)
Vamos a sentarnos con la espalda recta, pegada a nuestro asiento.
Respiramos hondo y soltamos el aire poquito a poquito. Cerramos los
ojos. Sentimos que nuestros pies estn muy flojitos, nuestra espalda
est muy tranquila. Respiramos hondo y dejamos salir el aire
lentamente. Soy una persona que quiere unirse y estar contento con
todos en un medio ambiente limpio y bello, embellecido con la
ayuda de todos, con la colaboracin de todos mis amigos. Respiramos
hondo y dejamos salir el aire lentamente.
(Dejamos la msica suave por 30 segundos ms.)
Cantamos Nuestra Casa Grande (pg. 31).

20. A cuidar el ambiente


(Esta actividad est basada en la ficha 26 del Fichero, Espaol.)
Vamos a desarrollar nuestra capacidad de expresin y a seguir pensando en cmo colaborar para mejorar el ambiente.
Juntaremos diversos materiales para realizar una exposicin
sobre ecologa. Nos agrupamos de cuatro en cuatro y definirmos
qu tipo de materiales coleccionar cada equipo para realizar la
exposicin. Qu da, o en qu ceremonia sera bueno presentar la
exposicin?
El maestro hace preguntas al grupo como: cules son los temas
a tratar?, qu tema toma cada equipo?, a quin puede preguntar
cada equipo sobre lo que le toc?, qu valores humanos haran
posible que el ambiente mejorara?
Cada grupo definir el tema sobre el que juntar material,
redactar letreros, realizar una parte de la exposicin y organizar una pltica sobre su tema.
Cantamos Nuestra Casa Grande (pg. 31).

32

21. Animar a los amigos


Por qu damos un regalo?, creen que enviar una nota para animar
a una persona sea un regalo?, te gusta recibir cartas y dibujos de
tus amigos cuando ests enfermo?
Vamos a leer un relato de nuestro libro de Espaol, LECTURAS. Alguien podra ver el ndice de su libro y decirnos en qu
pgina se encuentra el cuento Un regalo para Vctor?
En este cuento Raquel, amiga de Vctor, pensaba hacerle un
regalo porque l estaba enfermo, y despus de mucho pensar qu
regalarle le envi algo muy bonito.
Voy a leer en voz alta y ustedes siguen la lectura, que est en
forma de versos rimados.

Qu decidi darle como regalo?


Por qu creen que esto que le dio puede ser un buen regalo?
Qu valores podemos ver en la tarjeta?

Raquel decidi darle una tarjeta muy bonita que hizo, en la


tarjeta le pone un buen deseo y le dice que lo quiere mucho. La
tarjeta tambin tiene el valor de que es bonita y de que es un signo
de amistad.
Nadie quiere enfermarse, pero si se enferman les gustara
recibir una tarjeta con dibujos y buenos deseos de cada uno de los
compaeros y compaeras del saln?, por qu?
Cantamos Ojal que pronto sanes.

Qu quiere decir la cancin con te mando esta tarjeta, con mucho


corazn?
Qu significa Queremos verte, atleta, jugar con el baln?

Ojal que pronto sanes


*
Ojal que pronto sanes
y que vengas a la escuela,
que a ese malestar le ganes
y que ya nada te duela.
*
Te mando esta tarjeta
con mucho corazn:
Queremos verte, atleta,
jugar con el baln.
Te mando esta tarjeta
con mucho corazn:
Queremos verte, atleta,
jugar con el baln.
*
*

33

22. Nos enviamos una tarjeta como regalo


Vamos a elaborar una tarjeta para regalarla a alguno de nuestros
amigos.
En el libro de Espaol, RECORTABLE, en las pginas 19 y 21
tenemos material para hacer una tarjeta con su sobre, que mandaremos a alguien. Vamos a recortar como all se indica, y a dibujarla.
En ella van a escribir sus buenos deseos para el compaero o compaera
que le toc a cada quien , podemos escribir en la tarjeta las cualidades
de esa persona; recortamos tambin el sobre, lo pegamos y le ponemos
algo bonito.
Vamos a poner msica suave y a pensar los buenos deseos
que le enviaremos a nuestro compaero o compaera que nos
toc. Damos 20 minutos para concluir la tarjeta y el sobre. Primero escribimos el buen deseo y luego hacemos un dibujo sencillo.
Cuando hayan transcurrido los 20 minutos, se encuentra cada una
de las parejas que se intercambiarn las tarjetas, se lee uno al otro
el buen deseo que escribi y se la dan mutuamente como regalo.
Los que quieran, pueden leer a todo el grupo la tarjeta que
les regalaron.
Cantamos Ojal pronto sanes (pg. 33).

23. Los amigos ayudan a perder la timidez


En el libro de Espaol, LECTURAS, vamos a leer el cuento que se
llama La ratoncita tmida, en el que la ratita Xchitl era muy tmida
y no tena amigos... Quin puede hallar en el ndice de este libro
en qu pgina est este cuento?
(Nos sugiere el Libro para el maestro, Espaol, que el
maestro converse con los nios acerca de los nuevos amigos.)
Cmo conocer a un nuevo amigo?, quin puede ser o no
un nuevo amigo?, qu hacen los amigos cuando se juntan? Al
contestar pongan ejemplos de experiencias que hayan tenido.
Vamos a fijarnos en las ilustraciones de este cuento en el
libro de Espaol, LECTURAS. Quisieran saber algo de la ratoncita
tmida?, se imaginan por qu era tan tmida? Voy a escribir en el
pizarrn lo que me dicen.
Ahora voy a leer en voz alta el cuento y cada uno de ustedes
en su libro va a seguir la lectura. Yo voy a hacerles algunas preguntas
a media lectura.
Por qu sabemos que Xchitl era muy tmida?

34

Por qu no era amiga de los otros?


Creen que Xchitl quera tener amigos?
Por qu el maestro no la pas al pizarrn?
Por qu la cabrita Lupe no le contest?
Cmo se empez a curar de ser tan tmida?
Podra Xchitl tener muchos amigos?, cmo?

El maestro explica que la amistad es un valor que ayuda a


mejorar nuestra comunicacin y a perder el miedo porque sentimos que los verdaderos amigos nos quieren.
Cantamos Amistad es magia (pg 22).

24. Enven recados a sus amigos y amigas del


saln por medio del Buzn de recados
(Esta actividad est basada en la ficha 37 del Fichero, Espaol.)
Vamos a formar una comisin que elabore un buzn para enviar
recados a nuestros amigos. Estos recados se entregarn a la salida. La
comisin conseguir una caja, la forrar y le har una ranura.
Cada recado es privado y es para que lo lea slo la persona a la
que se le enva. Lo deben poner en un sobre que hagan ustedes
mismos como aprendimos en nuestro libro de Espaol,
RECORTABLE.
Cada da, antes de salir, se revisar el buzn. Pueden contestar en ese momento, en el recreo o en su casa, no durante las horas
de clase.
Es bueno que se comuniquen entre ustedes por medio del buzn.
Algunas veces les preguntar quines han recibido mensajes a travs
del buzn y si creen que esta actividad puede mejorarse.

35

SEGUNDA ETAPA

En esta etapa veremos nuevos aspectos de los valores que tratamos


en la etapa anterior. El valor central ser la amistad, pero sta ser
abordada desde una gran cantidad de ngulos.
Retomaremos asociaciones valorativas que presentan los libros
de texto gratuitos de segundo de primaria, con sus muchos recursos
para matizar y enriquecer las buenas actitudes que ya empezamos
a propiciar.
Nociones como necesidad, seguridad, precisin y gratitud se
asociarn en esta etapa con las experiencias y reflexiones de respeto,
colaboracin, amistad, generosidad y felicidad que se trabajaron
anteriormente.

OBJETIVOS ESPECFICOS
Dar ejemplos de amistad entre personajes que, aun teniendo
hbitos diferentes, pueden ser respetuosos, llenos de aprecio y buenos
modales el uno para el otro.
Comprender que la amistad y el respeto requieren diversas formas de seguridad y de un medio agradable.
Experimentar y reflexionar en torno a diversas necesidades,
tanto de uno mismo, como de las personas y del ambiente que
nos rodea, a fin de ser ms eficientes en nuestra colaboracin
mutua.
Desarrollar aprecio a nuestra propia familia y tener buenas actitudes para colaborar mejor con ella.
Generar una actitud de contentamiento que nos ayude a hacernos cada vez ms amigos de los dems, ya que es fcil hacer
amigos si permaneces contento.

36

AMISTAD, RESPETO
Y COLABORACIN
Reflexiones del maestro
Sin respeto no existe la verdadera amistad, aquella que satisface y
genera gratitud en los amigos. Es importante subrayar sus
cualidades y sus especialidades, pensar y referirse a ellas.
Normalmente, cuando alguien se siente respetado, capta que
otros ven valor en l, tiende a respetar tambin, a ser recproco.
Pero cuando, por el contrario, se siente minusvalorado, tiende a
reaccionar con amargura, con burla o con agresin abierta.
Entonces la amistad es dbil. Para fortalecerla promoveremos el
mutuo respeto y por consiguiente el mutuo aprecio. Auspiciaremos
que los nios descubran diversas identidades que les pueden o no
ser comunes.
Cuando descubrimos nuestras respectivas identidades, y notamos que todos nos parecemos en algo, la estima crece y la amistad tiene campo frtil para florecer. La integracin en un grupo
ayuda al mutuo aprecio y con l al respeto que hace a la amistad
ms profunda y duradera. Este mutuo aprecio se reafirma de diversas maneras: la cortesa, los buenos modales, la ayuda, la proteccin y la responsabilidad por el compaero. Estos lazos hacen que
se estrechen la fraternidad y la consideracin.
El cuidado del ambiente tambin es una forma de proteger a
los dems y de propiciar una mejor calidad de vida. La cooperacin
social para el mejoramiento del medio es un acto de solidaridad y
de respeto que se plasma en la obra comn, a travs de la cual nos
identificamos y nos unimos. Esta integracin en la obra comn
tambin mejora la propia imagen.
Parece extrao, y poca gente lo nota, pero una condicin para
respetar a los dems y para que los dems tengan respeto por uno, es
que tengamos autorespeto, conciencia profunda del propio valer. Esto
nos trae contento, satisfaccin; y cuando los otros nos ven contentos es
fcil que sean amistosos y se vuelvan nuestros amigos.

37

25. La amistad y el respeto entre un


lobo y un perro
Vamos a leer el cuento del libro de Espaol, LECTURAS, que se
llama El perro y el lobo. Quines nos hacen el favor de ver el
ndice del libro y decirnos en qu pgina empieza y cuntas pginas
tiene?
Miren las ilustraciones de las cuatro pginas de este cuento.
Con qu tcnica est iluminado? Yo creo que con acuarela, y los
cabellos del lobo y del perro con lpices de colores. La persona que lo
dibuj y lo colore es muy buen dibujante y acuarelista.
Qu creen que quiso decirnos el autor de este cuento?, qu
les gustara saber de este cuento?, qu valores creen que
encontraremos en este cuento? Voy a anotar en el pizarrn sus
respuestas para que no se nos olviden y al final de la lectura veremos
si acertamos o no.
Voy a leer despacio todo el cuento para que ustedes sigan la
lectura en su libro. Ya que lemos miremos el pizarrn, el cuento
trat de lo que pensbamos?
Ahora vamos a detenernos para estudiar qu actitudes
valiosas nos presenta el cuento.
(El maestro pregunta despus de leer el segundo prrafo:)

Por qu se alej el perro de su casa?, por qu creen que era valiosa


esta experiencia para el perro?
Es valioso el conocimiento, y en este caso el conocimiento del
bosque?

(Despus del tercer prrafo pregunta:)


Qu palabras nos hablan de actitudes valiosas en este
prrafo? Subrayen esas palabras con lpiz y comntenlas con un
compaero (felices, divertido y libremente).

Por qu decimos que es valiosa la felicidad?


Por qu decimos que es valioso estar divertido?
Por qu decimos que es valiosa la libertad?

38

(Despus del quinto prrafo el maestro pregunta:)


En qu se parecan el perro y el lobo?, y nosotros, en qu
nos parecemos? Conversen con un compaero o compaera y
comenten en qu se parecen.
Nos parecemos en muchas cosas, no? Es como si todos
nosotros pudiramos ser hermanos. Qu opinan de esto?
(En la pgina 45, despus del primer prrafo el maestro
pregunta:)

Qu actitud valiosa hay aqu? El perro quera compartir su casa


y su comida con el lobo.
Por qu es una actitud valiosa compartir su comida?

A, a! Guau, guau!
En el bosque, en el bosque,
en el bosque se encontraron
perro y lobo, lobo y perro;
un encuentro extraordinario.
*A, a! Guau, guau!
A, a! Guau, guau!
A, a, a!
Guau, guau! Guau, guau! Guau,
guau!
Se miraron, se miraron,
se miraron como hermanos
de costumbres diferentes
y se hicieron muy cercanos.

26. La cancin del lobo y el perro

Cantemos a la amistad del lobo y del perro que, aunque tenan


diferentes costumbres, se apreciaron y se respetaron siempre.
Cantamos A, a! Guau, guau!

Con respeto, con respeto,


con respeto se invitaron
a ser amigos por siempre,
por siempre se respetaron.
*

Qu quiere decir en la cancin se miraron como hermanos?


Qu quiere decir en la cancin de costumbres diferentes?
Qu quiere decir en la cancin se hicieron muy cercanos?
Cmo se invita a alguien con respeto?

Tarea familiar
Le van a llevar a sus familiares la cancin A, a! Guau, guau!
y se la van a cantar. Pdanles sus comentarios, por lo menos de
dos de las estrofas, para que maana las traigan y las presenten
en grupos de cuatro. Las dos cuartetas que salgan en primer lugar
de la rifa expondrn sus comentarios.

39

27. Lobos y perros respetuosos


Van a reunirse en grupos de tres para pensar tres preguntas:

Cmo se respetaran los perros entre s?


Cmo se respetaran los lobos entre s?
Cmo se respetaran entre lobos y perros?

Despus de conversar sobre estas tres preguntas cada terna va


a escribir un pequeo cuento, ya sea de lobos o de perros
respetuosos. Piensen en diferentes razas, costumbres, alimentacin y cuidados que requieren.
Cantamos A, a! Guau, guau! (pg. 39).

28. Dibujamos y recreamos las ideas anteriores


Dibujen el animal que ms les guste, como se pide en la pgina 40
del libro de Espaol, ACTIVIDADES. En los recuadros de abajo,
pueden hablar de las cualidades que definieron imaginativamente
junto con la terna que trabajaron el escrito.
Cantamos A, a! Guau, guau! (pg. 39).

29. El respeto a la naturaleza


El respeto a las personas y a los animales significa que ayudamos a
que todos vivamos juntos en armona, sin destruirlos y sin
agredirlos.
Se acuerdan de la exposicin sobre ecologa que estamos
preparando? Abrimos el libro de Espaol, ACTIVIDADES, en la
pgina 42; nos reunimos en ternas para tratar de responder las
preguntas y planear una campaa de la escuela para cuidar los
rboles y las plantas. Esta campaa podra durar todo el ao.

40

Abrimos el Libro integrado, RECORTABLE, en la pgina


R15. Qu podemos hacer para mejorar la vida y cmo nos ayudaran
los valores a lograrlo? Dialoguen en parejas acerca de cmo les
gustara llenar los blancos o vacos que all se presentan y elaborar
el contenido de las pancartas.

Tarea familiar
Le llevamos a nuestra familia la idea de la campaa ecolgica y los
letreros de las pancartas escritos a lpiz; les pedimos que nos den sus
ideas y que nos ayuden a hacer muy buenos letreros para las pancartas
de nuestro Libro integrado, RECORTABLE.
Cantamos Nuestra casa grande (pg. 17).

30. Es mejor hacer una casa que nos proteja


Vamos a leer el cuento de la leccin 8 del libro de Espaol,
LECTURAS.
Qu es mejor para los cochinitos: una casa que se caiga con
el soplido del lobo o una casa que los proteja y les d seguridad?,
por qu?
El cuento que vamos a leer est escrito como guin de teatro,
as que despus de leerlo vamos a pensar en cmo hacer un teatro
con guioles recortables.
Voy a leer sin decir los nombres de los que hablan, y har
como si estuviera representando a cada uno de los personajes;
ustedes sigan la lectura en sus libros.
Vemos en este cuento que todos saban trabajar, pero el
cochinito diligente era ms responsable porque prevea mejor y
con eso lograba una mayor seguridad para s mismo y para sus
hermanos. Qu actitudes valiosas tena el cochinito diligente?
Cantamos Cochinito diligente.

41

Los tres co-chinitos


Co-chinito diligente,
con mucha seguridad
has hecho una casa fuerte,
casa sin debilidad.
Aa, aa,
casa sin debilidad.
Contra el lobo malo y fiero,
co-chinito protector,
has de ser un buen obrero
y tener un gran valor.
Ao, ao,
y tener un gran valor.
Co-chinito, el ms prudente,
t te has hecho respetar
por familiares y gente
de toda localidad.
Aa, aa,
de toda localidad.
Ao, ao,
y tener un gran valor.
Aa, aa,
casa sin debilidad.

Esta cancin est pensada no slo para cantarse, sino tambin para
bailar y hacer coros.

Por qu dice la cancin Cochinito, el ms prudente, t te has


hecho respetar por familiares y gente de toda localidad?
Por qu dice la cancin Cochinito protector contra el lobo malo y
fiero, tienes el gran valor de ser un buen obrero?
Por qu dice la cancin Cochinito diligente, con mucha seguridad has hecho una casa fuerte, casa sin debilidad?

31. Vamos a escribirle al juez


En la pgina 44 del libro de Espaol, ACTIVIDADES, se nos pide
que escribamos una carta al juez en la que se acusa al lobo. Por favor,
explquenle al juez qu derechos de los cochinitos no respet el
lobo feroz. En especial, qu derechos de los nios no respet. Consulten el ltimo prrafo de la pgina 167 del Libro integrado.
Recorten en la pgina R6 del Libro integrado, RECORTABLE, el cuarto crculo que est en azul y que dice: Las nias y los
nios tenemos derecho a vivir con salud y seguridad. Pguenlo en su
cuaderno, o en algn lugar donde puedan mostrrselo a su familia
para que hagan juntos la tarea familiar.
Cantamos Los tres cochinitos.

Tarea familiar
Ensenle a su familia el crculo que recortaron y mustrenle la
carta que le hicieron al juez. Le van a pedir a sus paps que les
ayuden a ampliarla y a completarla si consideran que algo les falt.
Comenten con ellos la nueva carta y triganla para platicar en ternas
sobre ella. Elaboren un reporte de los comentarios.

42

32. Vamos a hacer un teatro guiol


con figuritas recortadas
Van a recortar las casitas de la pgina 29 del libro de Espaol,
RECORTABLE, para que sean el escenario de la obra de teatro.
Despus recortamos los cuatro personajes y al rbol que estn en
la pgina 31, cada personaje podemos colocarlo en nuestro dedo
ndice.
Van a formar grupos de cuatro y cada uno va a elegir un
personaje que hablar de las ideas que hemos trabajado. Ensayen
un poco para representar su obra de teatro guiol.
Cada quien puede llevar a su familia los personajes de su
teatro guiol que recort y jugar con ellos.
Cantamos Los tres cochinitos (pg. 42).

33. Vamos a colaborar para tener


una escuela ms segura
Abrimos el Libro integrado en la pgina 18. Esta pgina y las tres
siguientes nos hablan de la seguridad en la escuela.
Ya se fijaron en lo que dice arriba en un rectngulo?, quin
quiere leerlo?
Voy a leer con cuidado toda la pgina, para luego platicar
sobre ella y formar nuestro comit de seguridad, como lo dice la

43

pgina 19. Hay lugares peligrosos como las escaleras, las instalaciones elctricas, las cisternas, los pisos resbalosos, los agujeros y las
azoteas. Vamos a recorrer la escuela para detectar bien esos lugares peligrosos. Ahora platiquemos sobre las zonas de riesgo. Qu
se puede hacer para evitar esos riesgos? Formaremos el comit con
nias, nios, maestras y maestros. A quines proponen como
miembros del comit?, creen que debemos incluir a alguien ms?
Vamos a invitar al comit de seguridad a que venga a nuestro
saln. Cuando llegue le cantamos nuestra cancin Bienvenido al
mundo de segundo, mientras cantamos, un comisionado o
comisionada los toca en la cabeza con nuestra varita mgica, con la
que vamos a regalarles la magia de la felicidad. Despus de terminar la cancin platicamos con ellos sobre qu hacer para mejorar la
seguridad en la escuela.

34. Vamos a colaborar para tener una escuela


ms limpia y ms bonita
Vamos a recortar y pegar un dilogo en el que unos nios y su
maestra hablan de cmo colaborar para que la escuela est ms
bonita.
Vamos a abrir nuestro libro de Espaol, RECORTABLE, en la
pgina 35 y tambin el libro de Espaol, ACTIVIDADES, en la pgina 45. En los globitos del libro recortable estn las palabras del dilogo, lanlas con cuidado, recorten y peguen en los lugares que
correspondan.

Cmo hablaron de la colaboracin los nios?


Cmo habl de colaboracin la maestra?
Qu fue lo que les gust del dilogo que recortamos y pegamos?

Cantamos Amistad es magia (pg. 22).

44

35. Dibujar y conocer las cualidades de cada


miembro de mi familia
Ya que lemos en las pginas 26 y 27 del Libro integrado, sobre
qu es una familia, vamos a dibujar sus retratos en los cuadritos
que aparecen en el rbol que se nos presenta. Despus vamos a
reunirnos por parejas para contarnos qu cualidades tiene cada
uno de los familiares que dibujaron.
Cantamos Los tres cochinitos (pg. 42).

Tarea familiar
Le vamos a pedir a nuestra familia que nos ayude a completar y a
explicar mejor las cualidades de cada uno de los miembros de
nuestra familia y de nosotros mismos. Tambin pueden preguntar por las cualidades de los parientes que viven lejos, de ellos se
nos habla en la pgina 28 del mismo Libro integrado. Vamos a
reconstruir con ellos la historia familiar subrayando tambin las
cualidades.
Maana nos vamos a reunir en ternas para contarnos los
nuevos datos que nos dio nuestra familia sobre sus cualidades y
sobre algunas historias familiares.

Carta a los paps


Muy apreciados padres de familia:
Ojal estn muy bien.
Sus hijos les pedirn que les ayuden a ampliar y precisar las
virtudes de cada miembro de su familia; por favor, hganlo de
manera puramente positiva, sin comparar a uno como mejor que
otro, ni diciendo que ste deba ser como aqul. No hablen de
ningn defecto, slo de cosas buenas, ya que queremos ejercitarnos en ver las cualidades. Con referencia a stas, cuntenles la historia,
o diversas historias familiares.
Atentamente: el maestro.

45

36. Virtudes y oficios de nuestra familia


Vamos a leer en ternas la pgina 29 del Libro integrado. Dialoguen sobre las mejores cosas, las acciones ms virtuosas que han
realizado nuestros familiares y tambin qu oficios realizaban, qu
lenguas hablaban, etc. Conversen sobre todo lo dems, que en
principio estar asociado principalmente a esos actos loables, de tal
manera que como dice el texto, dialoguen acerca del respeto
que merecen todas las familias.
Cantamos Los tres cochinitos (pg. 42).

CONOCER LAS NECESIDADES


Y RESPONDER A ELLAS
Reflexiones del maestro
La persona madura y generosa se pregunta qu necesitan los
dems?, por qu necesitan eso?, qu sienten que les falta?, cmo
puedo ayudar a satisfacer sus necesidades?, cmo pueden colaborar
con esto las organizaciones que conocemos?

46

Esta persona generosa y madura se pregunta todo


eso porque tiene el deseo de colaborar verdaderamente
con el otro o los otros.
Por el contrario de esa persona, hay quien
regala sin pensar si ser de utilidad a quien lo recibir.
Los regalos entonces pueden ser inapropiados. Cmo
saber si lo que regalamos es apropiado o no? Slo
conociendo las necesidades de los otros.
Con frecuencia se necesita ms una actitud
amable que un objeto y, en todo caso, una actitud
amable casi siempre es bienvenida y se agradece.
Ver qu necesitan los dems tambin es
visualizar en qu orden, cundo y cmo se les facilitan
las cosas para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo,
nos detendremos en alguien que regal slo comida
cuando sus comensales desfallecan de sed.
Regalar lo apropiado a sus necesidades y en el
orden apropiado genera gratitud en quien recibe; con
la gratitud crece la amistad y el contento de ste y de
quien da.
En principio, la conciencia de las necesidades y
de posibles caminos para satisfacerlas nos ofrece
condiciones para conocernos mejor y ser ms apropiados en nuestras formas de relacin; favorece la
maduracin de nuestros alumnos y tambin de nosotros como maestros, adems hace crecer la capacidad
de ayuda a los amigos.

47

37. Este era un rey bueno, pero


un poco descuidado
EL REY Y LOS CAMINANTES DEL DESIERTO (Cuento)
Haba una vez un rey muy bueno, pero un poco descuidado y eso
lo haca menos bueno.
Un da lleg hasta su palacio una tribu que se perdi en un
desierto y se les acab el agua, tenan mucha sed. Llegaron al palacio
de ese rey, que mand que les sirvieran alimentos muy sabrosos a
todos, pero no se dio cuenta de que primero necesitaban agua,
porque algunos venan muy deshidratados. Ellos necesitaban tomar
lquidos, y despus de un ratito comer. Ninguno estaba en condiciones de comer y el rey y sus sirvientes no les ofrecan agua.
Cuando el rey vio que sus sirvientes traan la comida, se fue
porque le gustaba tratar bien a la gente y luego retirarse a sus
jardines para disfrutar del silencio junto con el canto de los pjaros
y el sonido del agua.
El gua de aquella tribu le dijo a los sirvientes:
Por favor, reglenos primero un poco de agua.
Nuestro rey slo nos ha ordenado darles muy rica y variada
comida respondi el encargado, pero no agua, y siempre nos
pide nuestro rey que obedezcamos sus rdenes al pie de la letra.
Adems, no le gusta que le interrumpamos cuando se retira a sus
jardines.
Seor encargado, por favor, su rey es generoso, pero
nosotros no podemos gozar de su generosidad, porque nos morimos
de sed y hasta despus de rehidratarnos podremos disfrutar de las
exquisitas viandas que nos ha ofrecido. Nuestra gente puede morir
de sed. Estoy seguro que su rey, que es tan generoso, entender
que lo interrumpamos para pedirle un poco del agua de sus
jardines.
Al sirviente le pareci razonable lo que dijo el gua y lo dej
entrar a los bellos vergeles del rey. El gua hall al monarca y le
dijo:
Seor rey, dispense que interrumpa sus bellas meditaciones.
Usted es muy bueno y muy hospitalario, nos ha recibido con cario
y nos ha ofrecido muchsima comida, pero nosotros primero
necesitamos tomar agua y despus de un ratito comer.
El rey se disculp:
Disculpen que no haya observado bien la situacin de
ustedes, que no haya pensado en sus necesidades ni en el orden en
que necesitan las cosas segn esas necesidades.
Orden entonces que rpidamente les prepararan agua para
que se rehidrataran. Pronto les trajeron agua de limn con miel.

48

La gente estaba muy contenta y despus de un ratito empezaron a


comer.
Descansaron unos das en el palacio de aquel monarca, luego
llenaron grandes depsitos de agua y siguieron su camino. El rey
pens que era muy importante ver bien, conocer con cuidado las
necesidades de las personas para poder ayudarles y colaborar con
ellas. Querer darles primero de comer fue una buena intencin,
pero no fue una accin adecuada. Desde entonces cuando alguien
llegaba a su palacio se fijaba bien en cules eran sus necesidades y
luego trataba de ayudarles.
Aquella tribu nunca se olvid de las bondades de aquel rey,
y cada ao trataron de enviarle regalos y cartas con buenos deseos.
Muchos aos despus, cuando el rey iba a morir, sinti que mucha
gente le tena gratitud y cario. Llegaron entonces emisarios de la
tribu aquella con un pequeo costal de perlas muy finas y una
carta que deca as:
Querido rey:
Le saludamos con respeto y gratitud. Le deseamos que sea
usted siempre feliz.
Le enviamos unas perlas hermosas, porque aprendimos a
trabajar las cosas del mar y hemos hallado un rico banco de grandes
ostras llamadas madreperlas. Usted salv a nuestro pueblo de morir
en el desierto y siempre viviremos agradecidos.
El rey regal una perla a cada uno de sus ms cercanos
colaboradores. Cuando termin de regalar la ltima perla, sinti
que era feliz, rodeado por la gratitud de todos y abandon as su
cuerpo viejo con una bella sonrisa.
Y colorn colorado, este cuento se ha acabado.
FIN

49

Por qu se dice al principio del cuento que el rey era generoso pero
descuidado?
Qu era lo primero que necesitaba la tribu al llegar del desierto?
Cmo podemos estar seguros de que es til lo que ofrecemos?
Qu significa la palabra gratitud?
Por qu se sinti feliz el rey en sus ltimos momentos?
Eres monarca
*
Eres monarca, monarca
que procura la salud, la salud
de su comarca, comarca,
con dulzura y gratitud.
*
Ves las necesidades
de todos en derredor,
t ves potencialidades
para hacer todo mejor.
Ves las necesidades
de todos en derredor,
t ves potencialidades
para hacer todo mejor.
*

38. La cancin del monarca que saba ver


las necesidades
Todos nosotros podemos ser como reyes, o monarcas, si comprendemos las necesidades de los dems y ayudamos a satisfacerlas de
la manera adecuada. Qu significa de manera adecuada?
Nos aprendemos la cancin Eres monarca.

Qu es procurar?
Qu significa procurar salud?
Por qu dice la cancin eres monarca que procura la salud?
Se acuerdan del rey del cuento que contamos? l era un monarca
que procuraba la salud. Cmo procuraba ese monarca la salud?
Saben qu es una comarca?
Qu es dulzura? Qu es gratitud?
Qu tena que ver y entender el rey para procurar la salud de su
comarca?
Por qu dice la cancin ves las necesidades de todos en derredor?
Por qu dice la cancin ves potencialidades para hacer todo
mejor?

50

39. Conocer las necesidades es muy importante


Vamos a leer lo que dice la pgina 32 del Libro integrado, sobre las
personas y las necesidades. Despus, como lo seala la pgina 33,
pensaremos en nuestras necesidades y las escribiremos con nuestra
mejor letra. Luego renanse con sus compaeros para platicar sobre
sus necesidades y las necesidades del derredor. Cmo podran
satisfacerse?
Cantamos Eres monarca (pg. 50).

40. Quines satisfacen las necesidades


en tu familia?
Vamos a leer lo que dicen las pginas 34 y 35 del Libro integrado,
sobre la vida en familia y sobre quines satisfacen las necesidades
que hay en ella.

Es una necesidad tener comida bien preparada?


Quin trae las cosas y quin las prepara?
Cmo ayudamos nosotros para que se satisfaga esa necesidad?
Es una necesidad lavar los platos?
Qu pasa si no se lavan?
Quin los lava?
Quin cuida a los que se enferman en tu casa?
Cmo ayudamos nosotros?

Cantamos Eres monarca (pg. 50).

51

41. Qu necesitan estos trabajadores para


desarrollar bien su oficio?
Vamos a recortar las figuras que nos presenta el Libro integrado,
RECORTABLE, en la pgina R12, y nos reuniremos en ternas para
dialogar qu necesitan estos trabajadores para hacer bien su trabajo y ser muy responsables.

Tarea familiar
Cada uno va a tomar las barajas que discuti en su terna para dialogar
con su familia qu virtudes se necesitan para realizar bien los oficios
que eligieron. Tambin conversarn con ellos sobre qu
responsabilidades tienen en cada uno de estos trabajos.
Maana van a compartir con su terna qu coment su familia;
los que ganen una pequea rifa, nos explicarn qu les dijeron en
su casa.
Cantamos Eres monarca (pg. 50).

42. Qu necesit el gusano medidor para huir?


La leccin 9 se llama El gusano medidor. Qu saben ustedes sobre
los gusanos?
Voy a leer con interrupciones despus de cada prrafo, para
preguntarles distintas cosas.

Saben lo que es un prrafo?


Creen que descansar tranquilo es algo bueno?
Les gusta estar tranquilos?
Es un valor la tranquilidad?
Qu diferencia hay entre la tranquilidad y la paz?
Son palabras que podemos tomar como sinnimos?
Es bueno descansar despus de trabajar?
Es bueno slo descansar sin trabajar? Por qu?

(Despus de las preguntas y respuestas el maestro vuelve a


leer el prrafo.)

52

En el segundo prrafo se dice que el ruiseor es presumido.

Qu es ser presumido?
Cul es la cualidad opuesta, el antnimo de presumido?
Es bueno ser til?
Por qu es til medir?
Por qu creen que el gusanito quera serle til al ruiseor?
Por qu creen que el gusanito le dice al ruiseor tu hermosa
cola?
Es un valor la hermosura?
Cmo prepar la situacin el gusanito para poder huir del ruiseor?
Qu necesitaba el gusanito para huir del ruiseor?
Qu virtudes tiene el gusano medidor de este cuento?

(Escuchamos sus respuestas con respeto.)


El gusano era muy preciso y eso tambin es una virtud; para medir
bien tenemos que ser precisos. Qu otra virtud tena el gusanito
medidor? Era muy inteligente, muy astuto. Por qu sabemos que
era muy inteligente?, qu otra virtud tena? Era muy prudente,
saba esperar el momento adecuado para actuar, esper para escapar
hasta que el ruiseor estuviera distrado cantando y gozando de la
admiracin de los animales.

Gusanito medidor
*
Gusanito medidor, eres prudente
porque sabes cundo es momento
apropiado.
Gusanito medidor, inteligente,
gusanito, tienes todo precisado.

43. Esta es la cancin del gusano medidor

Medir, medir, medir,


saber cmo preparar
el campo para huir
si te quieren almorzar.

Vamos a aprender, a cantar y tambin a bailar una cancin que se


llama Gusanito medidor.

Medir, medir, medir,


saber cmo preparar
el campo para huir
si te quieren almorzar!
*

Ustedes creen que el gusanito tambin cuidaba su seguridad?


Por qu dice la cancin gusanito medidor, eres prudente?
Por qu dice la cancin sabes cundo es momento apropiado?
Por qu dice la cancin gusanito medidor, inteligente?
Por qu dice la cancin tienes todo precisado?
Segn el cuento, cmo prepar el campo para huir el gusano
medidor?

53

*
Gusanito, tienes todo precisado,
gusanito, tienes todo precisado.

44. Podemos jugar el juego de medir


Vamos a jugar a la rayuela, como se nos indica en la pgina 20 del
libro de Matemticas, y a medir los resultados para ver quin
gan y por cunto. Tambin podemos medir con un mecate, como
se nos indica en la pgina 31 del mismo libro.

Qu tan precisas son nuestras mediciones?


Has sabido de algn problema que se haya dado por no medir
algo bien?
Es la precisin un valor importante?, por qu?
A quines les gustara dar una conferencia en equipo sobre el
valor de la precisin?

Renanse en ternas; van a platicar de momentos en que es muy


necesario medir algo, expliquen por qu es muy necesario y cmo
puede medirse eso.
Cantamos Gusanito medidor (pg. 53).

45. Regalar valores y buenos deseos


Del Libro Integrado, RECORTABLE, van a recortar tres etiquetas
de la pgina R11 donde escribirn el nombre de diferentes valores,
buenos deseos para regalar y virtudes de nuestras familias o de nuestros
compaeros y compaeras.

Tarea familiar
Le vamos a llevar una etiqueta a nuestra familia con valores de s
misma y les pediremos que hagan otras similares con ms valores
que pueden verse en l; porque vamos a hacer una exposicin con las
etiquetas y las comentaremos.
Cantamos Amistad es magia (pg. 22).

54

46. Los cuentos de Carlota y la ayuda


del duende Chispita
A ustedes les gusta escribir cuentos? Hoy vamos a leer un cuento
sobre una nia que aprendi a escribir cuentos, gracias a la ayuda
de un duende muy colaborador.
Quin quiere decir en qu pgina del libro de Espaol, LECTURAS, empieza este cuento que se llama El lpiz mgico? Muy
bien, en la pgina 56. Y qu nmero de leccin es? Yo voy a leer
en voz alta y ustedes siguen la lectura en su libro.

Qu virtudes tena Carlota? (Era responsable porque ella de veras


quera hacer el cuento que le dejaron como tarea.)
Qu otra virtud tena Carlota? (Era muy trabajadora.)
Qu otra virtud? (Era muy inteligente y empez a utilizar muy
bien su inteligencia escribiendo cuentos muy bonitos que gustaban
mucho a sus amigos.)
Qu virtudes tena el duende Chispita?
Se acuerdan cuando Chispita le dice que sinti deseos de ayudarla?
Y se dieron cuenta de que le ayuda a Carlota sin pedirle nada a
cambio? Es que ese duende era muy colaborador y generoso.
Por qu le aplaudieron a Carlota sus compaeros?

Cuando le aplaudimos a nuestros compaeros es porque reconocemos que hicieron algo bueno, o simplemente que merecen esta
seal de elogio que todos en conjunto le damos.

47. Carlota invent muchos eventos


que eran cuentos

El evento que te cuento


*
El evento que te cuento
es un cuento que me invento,
es un cuento que me invento
el evento que te cuento.
Ese duende que saluda
tambin atiende y ayuda,
tambin atiende y ayuda
ese duende que saluda.
*

Vamos a aprendernos una cancin sobre el cuento de Carlota y el


duende, que se llama El evento que te cuento.
En las estrofas que acabamos de cantar los versos estn organizados de una manera muy parecida. Platiquen con un compaero o compaera, que est cerca de ustedes, cmo estn organizados los versos de cada una de estas estrofas.

55

Este mago es amistoso,


es un mago generoso,
es un mago generoso,
este mago es amistoso.
*

Ya encontraron el orden en que estn puestos los versos?


Se dieron cuenta que en cada estrofa el verso uno reaparece como
verso nmero cuatro; el verso nmero dos aparece como verso
nmero tres?
Qu otras similitudes hay en los versos de cada estrofa?
Por qu se dice ese duende que saluda atiende y ayuda?
Por qu afirma este mago es amistoso, es un mago generoso?

48. Hacer oraciones con palabras que nombran


cualidades de los personajes del cuento El lpiz
mgico
(Para aplicar el siguiente ejercicio el maestro puede seguir las
indicaciones de la ficha 12, llamada Segmentacin de oraciones,
del Fichero, Espaol.)
Les voy a dar un conjunto de palabras, y por grupos de tres
vamos a pensar en oraciones que lleven estas palabras: inteligente,
trabajador, ayuda, generoso, amigo, colabor, reconocimiento, elogio,
aplauso.
Cantamos El evento que te cuento (pg. 55).

49. Hay cosas mejores que las monedas de oro


En la pgina 56 del libro de Espaol, ACTIVIDADES, se nos narra
Un sueo interesante. Carlota cuenta que su pap le regal de cumpleaos una moneda de oro. Qu regalo creen ustedes que sea mejor
que una moneda de oro? (Se escucha con respeto.)
El oro puede a veces ayudarnos a estar contentos, pero hay
gente que tiene mucho oro, es muy rica y no es feliz. Qu prefieren
ustedes?, estar siempre felices o tener mucho oro?, por qu? Si
regalamos felicidad, la gente nos lo va a agradecer mucho y cada
vez que se acuerde de nosotros se pondr feliz y sentir gratitud.
Por eso hay que guardar siempre el tesoro de la felicidad en el
corazn. As nada nos va a dar tristeza.

56

Visualizacin y relajacin
Como nos sugiere el Libro para el maestro, Educacin artstica,
vamos a Decir cosas en silencio. Creen ustedes que podemos
comunicarnos y decir cosas sin emitir sonido y sin escribir? Se van a
reunir en ternas y van a permanecer en silencio. Creen que esto
es posible? Entre los tres de cada terna van a contar el cuento de
Carlota y la moneda de oro, pero slo actuando y sin ninguna
palabra. Cada uno contar un pedacito, pero permaneciendo en
completo silencio.
Despus de terminadas sus representaciones, conducir una
visualizacin y relajacin.
(Terminada esta representacin en silencio les indicamos,
tambin en la complicidad del silencio, que se sienten bien. Ponemos
msica suave y el maestro conduce una visualizacin y
relajacin.)
Inhalamos muy profundamente, cerramos nuestros ojos y
sonremos. Cantamos dentro de nosotros la cancin Qu bonito!
Inhalamos profundamente. Qu bonito!, qu bonito es esto del
amar! Sonremos y nos damos cuenta de que todo nuestro cuerpo
est en paz. Nosotros tenemos ahora el tesoro de la felicidad y no
queremos perderlo, por eso cantamos dentro de nosotros: Qu
bonito!, qu bonito es respirar! Qu bonito! Qu bonito es esto
del amar!
Abrimos los ojos sin dejar de sonrer y miramos a alguno de
nuestros vecinos y le escribimos un buen deseo que puede ser el
que est en el pizarrn: que siempre seas feliz y hagas a todos
felices.
En la pgina 57 del libro de Espaol, ACTIVIDADES, vamos
a relatar un nuevo final, porque nuestra amiga Carlota ya se dio
cuenta que hay valores ms importantes que el oro y que sos no
pueden irse por las coladeras.
Cantamos El evento que te cuento (pg. 55).

50. Les cantamos a las sirenitas contentas


En la pgina 60 del libro de Espaol, ACTIVIDADES, despus de
hacer el ejercicio cantamos la cancin Sirenita.

Sirenita
Sirenita que re-es
a la sombra del palmar,
cntanos tu alegra-a,
ancha como el ancho mar.
Cntanos tu contento-o
de ola, que viene y se va.
Tu canto es como un cuento-o
que nos da felicidad.
Sirenita que re-es,
cntanos tu alegra-a,
cntanos tu contento-o
Ah a-a a-a a-a a-ah

57

TERCERA ETAPA

En esta etapa se continuar profundizando en experiencias, nociones


e interacciones que propician una atmsfera de amistad,
colaboracin y respeto. Siguiendo nuestros libros de texto, se aadir
la valenta como un valor importante. Las vivencias anteriores de
amistad, solidaridad y de integracin con los amigos nos dan
fortaleza de espritu que nos ayuda a ser valientes.
Nos detendremos en el contento y la fiesta de los amigos,
que se disfruta hablando de valores diversos que poseen los invitados.
En la ltima parte de esta etapa volveremos a formas agradables de colaboracin, solidaridad y respeto, valores aunados a
rasgos como la generosidad, la belleza, el cuidado, la precisin y la
determinacin.
Las tareas familiares y la participacin de las familias de los
alumnos ser de gran importancia.

OBJETIVOS ESPECFICOS
Ejemplificar acciones valerosas, tomadas de sus libros de texto,
con las que se puedan identificar los nios y jugar con ellas para
matizarlas y hacer ms verosmil la accin valiosa.
Propiciar que los nios investiguen y comprendan que muchos
acontecimientos que causan temor son hechos cotidianos que no
tienen por qu causar miedo.
Recrear el contento que presentan diversos personajes de las
lecturas de segundo de primaria.
Experimentar y profundizar en el entendimiento de la colaboracin como una forma de generosidad que nos integra con otras
personas propicia la armona, la seguridad y el contento.
Experimentar el respeto y la amistad como virtudes que ayudan
a tener seguridad, generosidad, precisin y cuidado, as como
fortaleza y valenta para ayudar a los dems.

58

VALENTA Y CONTENTO
Reflexiones del maestro
La valenta es un valor que supone confianza en s mismo y, aunque
haya temor, la persona puede sobreponerse, afrontar la situacin
que causa ese temor y superarlo. Supone armarse de valor y no
dejarse vencer por la situacin temible.
Don Quijote explica que la valenta es una virtud que est
puesta entre dos extremos viciosos, como son la cobarda y la temeridad; pero menos mal ser que el que es valiente toque y suba
al punto de temerario que no que baje y toque en el punto de
cobarde....4
Cuando en la leccin 11 del libro de Espaol, LECTURAS, se
ha roto el motor de la avioneta, el to de Eloy no tiene ms remedio
que ser temerario y poner toda su experiencia como piloto, todo su
arrojo en el aterrizaje. Otras veces no est entre la vida y la muerte
pero igual decide arriesgarse, ser temerario.
A veces el hroe est en una situacin difcil, extremadamente peligrosa, y no tiene ms remedio que afrontarla o
sucumbir sin hacer el intento, otras se espanta por cosas menores, pero si las enfrenta, las investiga y supera el miedo, se hace
ms valiente, ms seguro de s mismo.
Otro aspecto de la valenta se nos presenta en la leccin 15,
donde el nio de hule se convierte en puente para salvar a su
pueblo de la inundacin. En la leccin 16 se nos muestran actos de
valenta que realizaron muchas personas para probar sus inventos
a fin de volar.
Un aspecto importante que se trabajar es que nuestros sentidos se confunden ante el miedo. Le explicaba don Quijote a Sancho
en otro pasaje: uno de los efectos del miedo es turbar los sentidos y
hacer que las cosas no parezcan lo que son....5
As le pasar a Sergio en el cuento de la leccin 12 de libro de
Espaol, LECTURAS. l se queda solo en casa y oye cosas que le
dan miedo, sin embargo, afronta la situacin con valenta y descubre qu son y por qu se escuchan ruidos que parecan extraos. Si
no se hubiera decidido a investigar qu causaba esos ruidos, se hubiera quedado inmovilizado, aterrado y sumamente inseguro.

Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha,


Libro II, Captulo XVII, Mxico, Editorial Porra, Coleccin Sepan
Cuntos..., 1977, p. 390.
5
Ibid., Libro I, Captulo XVIII p 89.

59

51. Reportaje de un nio valiente


Vamos a leer la entrevista que le hizo un reportero a un nio de
nueve aos. l se llamaba Eloy, viajaba en una avioneta con su to
que era piloto y se cayeron en el desierto de Sonora. Saben ustedes
cmo es un desierto?, por qu creen que es peligroso estar en medio
del desierto sin estar preparado para ello?
Hoy, en esta leccin, vamos a leer una entrevista a un nio
que fue rescatado del desierto.
Voy a leer en voz alta y todos siguen la narracin en su libro
de Espaol, LECTURAS. En qu pgina iniciamos? Muy bien,
en la pgina 62. Voy a leer como si estuviera actuando, para darle
emocin.
Vamos a buscar todos los valores de Eloy y de su familia.

Era valiente?, por qu?


Era inteligente?, por qu?
Quera mucho a su to y a su pap?, por qu?
Por qu pensaban en su escuela que era un hroe?
Qu valor ven en el pap de Eloy?, en su to?, en su mam?,
en su hermana?
Cuando se accidentaron, qu necesitaban Eloy y su to para no
morir en el desierto?
Quines imaginaron lo que necesitaban?
Por qu pudieron imaginar qu necesitaban?

60

52. La cancin de Eloy y su to

Hay personas valientes

Vamos a aprendernos la cancin Hay personas valientes, en la


que se narran las aventuras de Eloy y su to.

Por qu dice esta cancin hay personas valientes que deben conocer
el mundo, como algunas presentes, en nuestros libros de segundo?
Qu personajes de nuestras lecturas de segundo, adems de Eloy
y su to, nos han parecido valientes?

Vamos a hacer una coleccin de todos los personajes valientes que aparezcan en nuestros libros. Habr una comisin que se
encargar de explicar oral y brevemente por escrito en qu consiste
la valenta de cada uno de estos personajes.

Quines se proponen para integrar esta comisin?


Por qu dice esta cancin volaba Eloy de copiloto sobre el desierto
de Sonora?
Qu es ser copiloto?
Por qu se dice en la cancin pareci ser su ltima hora?
Quin puede explicar qu quieren decir los versos pero su to,
que es buen piloto, encontr bien y de volada la carretera abandonada en medio del paraje ignoto?

61

*
Hay personas valientes que
debe conocer el mundo
como algunas presentes en
nuestros libros de segundo.
Volaba Eloy de copiloto
sobre el desierto de Sonora.
Fall el motor, un tubo roto,
pareca ser su ltima hora.
Pero su to, un buen piloto,
encontr bien y de volada
la carretera abandonada
en medio del paraje ignoto.
Fue una muy dura aterrizada!
Fortuna, no les pas nada!
Pericia ms benefactora
en el desierto de Sonora!
*

53. La valenta y los otros valores


que van con ella
Abrimos el libro de Espaol, ACTIVIDADES, en la pgina 63, en
donde se lee y analiza la primera pgina del diario sobre la lectura
Rescate en el desierto. Hacemos este ejercicio y despus de realizar
la actividad vamos a platicar sobre los valores explcitos que hay
en el relato: valenta, contento, felicidad y el que Eloy ha
demostrado ser un nio muy listo. Tambin comentaremos sobre
los valores que estn presentes de manera implcita en esa noticia.
Implcito significa que se habla del valor sin decir la palabra que
identifica a ese valor; por ejemplo, no se dice la palabra amor pero
se describe un acto de gran aprecio; no se menciona la palabra
unidad, sin embargo se muestra la integracin y solidaridad entre
las personas.
Se ve enseguida que el padre de Eloy quera mucho a su hijo
y a su hermano, pues se organiza rpidamente para conseguir que
un helicptero lo lleve en bsqueda de los dos; esto lo hace apenas
se percata de que no haban llegado a la ciudad de Mexicali,
como se esperaba. Tambin se muestra implcitamente el valor de
la unidad entre ellos, se aprecia desde que vemos las fotos donde
estn unidos fsicamente, esta unidad fsica, tambin significa la
actitud de ayudarse mutuamente y el gusto de haberse encontrado
sanos y salvos. Cmo se representa la unidad en la pgina 63 del
libro de Espaol, LECTURAS? Especialmente se podra analizar
la foto de la pgina 64 del mismo libro, cuyo pie de foto dice
Eloy a salvo en su casa, con su familia.
Renanse en grupos para analizar cmo se simboliza en esta
foto el valor de la unidad. Hay un primer plano en donde Eloy es
cargado por su pap mientras el nio lo abraza al igual que a su
mam, su hermanita tambin toma del brazo a su mam, y hasta
el perro est presente; los retratos de la familia al fondo nos
apuntan hacia la historia de esta unidad.
Hay muchos otros valores implcitos que podemos encontrar en este relato de la leccin 11 del libro de Espaol, LECTURAS, como el valor del respeto a la autoridad de sus paps, cuando
Eloy les pide permiso; el valor de la observacin que descubre el
peligro, cuando Eloy ve que una hlice dej de funcionar; el
valor de la objetividad, de decir lo que sucedi segn uno lo
recuerda; el valor del conocimiento y de la prctica de componer
motores que el to tena.
Cantamos Hay personas valientes (pg. 61).

62

54. Hacer una entrevista


En el libro de Espaol, ACTIVIDADES, en la pgina 61, se les
pide que hagan una entrevista. sta puede ser inventada, y
versar sobre Una aventura peligrosa. En la entrevista incluyan
valores. En la aventura suele haber hroes y los hroes son personas
que tienen valores importantes, como la valenta, la precisin, el
amor por algo o por todo. En nuestra entrevista vamos a preguntar
sobre estos valores. Despus de realizar la actividad en clase, les
pedimos que hagan ms extensa su entrevista con ayuda de su
familia.

Tarea familiar
Cada uno se lleva a su casa la entrevista que hizo y le pide a diversos
miembros de su familia que les ayuden a encontrar ms valores en
los personajes de la entrevista, as como nuevos aspectos de esos valores
que ya se presentaron. Al final, que firmen el trabajo el alumno y
todos los que ayudaron. Maana nos reuniremos en ternas para
comentar qu valores hallaron con sus familias.
Cantamos Hay personas valientes (pg. 61).

55. El avin de los valientes


Vamos a recortar el avin de la pgina R16 del Libro integrado,
RECORTABLE. Cada uno le pega a su avin valores, buenos deseos,
versos u oraciones respetuosas que le hayan gustado. Hacemos
equipos de cuatro, cada equipo enva un mensaje areo a otro equipo;
el grupo receptor lee el mensaje, lo comenta entre s y copian en
sus cuadernos los buenos deseos y los valores que les enviaron; ya
que tomaron nota y comentaron, envan un segundo avin y se
disponen a recibir otro para hacer el mismo ejercicio de copiar y
comentar su contenido.
Maana volveremos a integrarnos en los mismos grupos para
continuar con este juego del envo de valores y buenos deseos por
avin. Podemos contar cuntos buenos deseos nos hemos enviado
en este juego y compartirlos con todo el grupo.
Cantamos Hay personas valientes (pg. 61).

63

56. Vamos a inventar en grupos


aventuras de hroes
Como se nos pide en la pgina 62 del libro de Espaol, ACTIVIDADES, vamos a formar grupos y a elegir un tema para relatar el
principio, el despus y el final de una aventura en la que haya uno
o varios hroes que tienen valores importantes.
Cantamos Hay personas valientes (pg. 61).

57. El peridico
(Este ejercicio est basado en la ficha 41 del Fichero, Espaol.)

Tarea familiar
Van a pedirle a personas de su familia que les ayuden a reconocer las diferentes secciones de un peridico: noticias nacionales, internacionales, artculos de opinin, deportes, sociales,
espectculos, anuncios, etc. Con ayuda de su familia van a
seleccionar una noticia en la que se muestren valores, cosas buenas que se dicen de una persona, de un grupo o de algn objeto.
Al regresar a la escuela, vamos a formar grupos de cuatro, y
con el material que nos ayud a seleccionar nuestra familia vamos
a integrar un peridico y a dividirlo en secciones, segn las temticas
que trajimos: deportes, noticias internacionales, etc. Recortan y
pegan para formar un peridico por grupo. Pnganle ttulo a cada
seccin.
Vamos a realizar un peridico mensual, con noticias que
hablen de las cosas buenas, nobles y valiosas que se hacen en la
sociedad. Le pedimos a nuestra familia que nos ayude a encontrar
o a inventar estas buenas noticias.
Cantamos Amistad es magia (pg. 22).

64

58. Investigar para evitar el miedo


En la leccin 12 del libro de Espaol, LECTURAS, se nos habla de
un nio muy valiente. Miren bien las ilustraciones y comenten
con sus compaeros de junto, por qu creen que era muy listo y
muy valiente este nio?
Voy a leer con cuidado y ustedes siguen la lectura en sus
libros.
Qu valores tena Sergio? (El maestro escucha con respeto.)
Era valiente porque, a pesar de estar solo, averigua y se fija bien de
dnde vienen los ruidos.
Van a formar grupos de cuatro y cada grupo va a nombrar
un gua que leer las preguntas que estn en el pizarrn para que
revisemos la lectura con cuidado. Las preguntas son:

Qu ruidos escucha?, cmo descubre sus causas?


Era posible que alguien tocara en la ventana de su cuarto?, por
qu?
Razonaba bien Sergio?, por qu?
Cmo descubre por qu salan ruidos del ropero?

59. Una cancin dedicada a Sergio el valiente


Vamos a aprendernos una cancin dedicada a Sergio que se llama
El valor de tener valor.

Por qu dice la cancin el valor de tener valor y saber ver lo que


pasa, es lo mejor de lo mejor si te quedas solo en casa?
Qu haran ustedes si estn solos en casa y de pronto escuchan
que unas personas estn platicando en otro cuarto de la casa?

El valor de tener valor


*
El valor de tener valor
y saber ver lo que pasa
es lo mejor de lo mejor
si te quedas solo en casa.
*
Sergio estaba solo en casa
y escuch que platicaban
Era la televisin. Ah!
Es que an no la apagaba!
Sergio estaba solo en casa
y escuch que platicaban
Era la televisin. Ah!
Es que an no la apagaba!
*
*
Alguien toc la ventana
que estaba en el segundo piso.
Sergio mir quin golpeaba
y descubri que era el granizo.
Alguien toc la ventana
que estaba en el segundo piso.
Sergio mir quin golpeaba
y descubri que era el granizo.
*
*

65

Tarea familiar
Van a llevarle esta cancin a su familia y a explicarle todos los
valores que hemos hallado en esta cancin, pdanles que los comenten y que traten de hallar ms. Tomen nota de los valores que
encontraron y los comentarios que recibieron para que maana se
renan en ternas y platiquen lo que coment su familia. Haremos
una rifa para ver qu ternas le explican a todo el grupo lo que
comentaron en sus casas.

60. Vamos a estar contentos


Ya se dieron cuenta de que en casi todos los cuentos que hemos
ledo en el libro de Espaol, LECTURAS, hay distintas formas
de amistad, contento y respeto entre los personajes de los cuentos?
En casi todos ellos, los personajes son respetuosos, valientes y
unidos, no se burlan de los dems y no hacen chistes en los que
ridiculizan a los otros.
Van a formar grupos para dialogar sobre los cuentos de
nuestro libro de lecturas. Cmo es el contento respetuoso de
unos personajes hacia otros? Cada grupo se har esta pregunta con
relacin al cuento que le toque y dialogar sobre cmo hubo respeto
y contento entre los personajes de ese cuento.
Los grupos trabajarn de la siguiente manera:
1. El primer da de clases.
2. Teseo el renegn.
3. Un da de pesca.
4. Un regalo para Vctor.
5. La ratoncita tmida.
6. El perro y el lobo.
7. Los tres cochinitos y el lobo.
8. El lpiz mgico.
9. Rescate en el desierto.
10. Una noche de espanto.
Es posible que nuestras formas de contentarnos slo diviertan y no denigren sino enaltezcan? Vamos a generar un contento

66

que no ridiculice, ni se burle, ni ironice. Un contento como el de los


personajes que hemos analizado en cada grupo.
Vamos a rernos de tal modo que nuestra risa no tenga ningn
rastro, ni sutil, de rencor, de sarcasmo o agresin.
Cuando nos burlamos, nuestra risa no slo agrede, tambin
lleva alguna amargura y en cualquier momento puede ser causa de
pleito. El contento pleno es el que mira valor, buenas cualidades y
regala buenos deseos: que tenga buen da, que sea usted muy
feliz. Estas son formas que, cuando son sinceras, nos hacen sentir
bien y van tejiendo en nuestra psique una alegra profunda.
En estas condiciones, el contento est basado en la armona
interior y la armona con los dems. El respeto entonces acompaa
al contento y con l se afianza la amistad, por ello el contento es
ms duradero. La satisfaccin profunda es como el xito que trae
felicidad, que la instala en nosotros.
Con este espritu es muy bueno cantar cosas edificantes y
divertidas, as como tambin bailar.
Cantamos El valor de tener valor (pg. 65).

61. Hay que estar muy divertidos


Al empezar la leccin 12, en la pgina 65 del libro de Espaol,
ACTIVIDADES, nos muestran cuatro anuncios de cosas que se
alquilan, los cuatro son divertidos y las cosas divertidas nos gustan
porque nos ponen contentos. Algunas de ellas sirven para jugar a los
espantos. Al platicar en grupo sobre cul anuncio les gust ms,
comenten tambin por qu es divertido y comprenlos para ver en
qu son diferentes las formas de divertirnos con ellos.
Cantamos El valor de tener valor (pg. 65).

67

62. Avisemos de cosas que parecen chiste


Segn lo pide la pgina 66 del libro de Espaol, ACTIVIDADES, hay que hacer un aviso de cosas divertidas, como los que
estn en la pgina anterior: fantasmas juguetones, ratones traviesos, patos que cantan pera, cocodrilos que bailan rock.
Luego compartiremos en grupos nuestros avisos y escogeremos
los ms chistosos. Dibjenlos y hagan una exposicin de cosas
divertidas.

63. Hagamos un cuento de miedo y felicidad


Miren bien y recorten los dibujos de las pginas 43 y 44 del
libro de Espaol, RECORTABLE. Ahora abran su libro de Espaol, ACTIVIDADES, en las pginas 68 y 69 e inventen un
cuento que sea ilustrado por las imgenes que recortaron. Cada
quien invente un cuento que ponga contentos a todos, aunque
en algn momento pueda causarles un poco de temor.
Cantamos El valor de tener valor (pg. 65).

64. Regalar valores y buenos deseos


Del Libro Integrado, RECORTABLE, cada uno va a recortar dos
etiquetas de la pgina R11 para apuntar el nombre de valores o
hacer buenos deseos para regalar, y apunten virtudes de sus familias
o de sus compaeros y compaeras.
Cantamos Amistad es magia (pg. 22).

68

65. Los valores que se vieron en la fiesta


de don Gato
Vamos a formar siete grupos y mientras el maestro lee el cuento de
La fiesta de don Gato, cada uno de los grupos tiene que estar muy
pendiente de subrayar los valores que aparecen en la lectura, pues
debe descubrir dos de ellos, ya sean implcitos o explcitos. El grupo
que llegue primero a cinco valores dice: misin cumplida y le
explica a todo el saln qu valores hall en el texto. Continuamos
la lectura y la bsqueda de valores.
A cada uno de los grupos le voy a dictar dos versos y tienen
que ponerse de acuerdo en cules son los valores que hay en esos
versos, si no conocen una palabra, la buscan en el diccionario o me
preguntan.
Grupo 1. Para su fiesta don Gato
estaba amable y muy guapo.
Grupo 2. Primero lleg doa Ardilla,
siempre linda y tan sencilla.
Grupo 3. Arrib contento don Oso,
vena sonriente y jubiloso.
Grupo 4. Despus vinieron los conejos
y lo feliz se les vea desde lejos.
Grupo 5. gil y fascinado aterriz don Cuervo
con meldica voz y con su verbo.
Grupo 6. Cuidadoso y con gozo entr don Ciervo
y luego bail y se divirti en extremo.
Grupo 7. Lleg segura doa Tortuga
que siempre a todos ayuda,
y sin tardanza toca una tuba
para que el nimo feliz suba
y radiante llegue hasta la luna.

69

66. Recortar, cantar y bailar


Ahora se van a reunir en ternas para leer otra vez la lectura de la
leccin 13 y luego, en el libro de Espaol, ACTIVIDADES, en las
pginas 72 y 73 van a llenar los vacos con las palabras que
correspondan; comenten entre ustedes si todo est bien contestado.
Terminaron todas las ternas?
Ahora recortan las figuras de la pgina 47 del libro de Espaol,
RECORTABLE, y van a pegarlas en las mismas pginas 72 y 73 que
trabajaron en el libro de Espaol, ACTIVIDADES.
Vamos a aprendernos las tres estrofas de la cancin El baile
del pingino.

Quines quieren bailar esta cancin que nos aprendimos?


Alguien quiere bailar como tortuga?
Alguien quiere bailar como pingino?
Alguien quiere bailar como tigre?

El baile del pingino


Pinginitos bailadores
que a nado, que a nado van,
al bailar son nadadores
que bailan baile galn.
Pingino, tortuga y tigre
muy juntos van a bailar
un baile requete alegre
que se baila a todo dar.
El chango hizo de cantante,
elegante y de postn
cant contento y campante
cantos y cantos sin fin.
Pingino, tortuga y tigre
muy juntos van a bailar
un baile requete alegre
que se baila a todo dar,
que se baila a todo dar,
que se baila a todo dar.

70

COLABORACIN Y RESPETO
Reflexiones del maestro
Trabajaremos en las prximas actividades didcticas para experimentar, entender e integrar a la vida cotidiana del aula
diversas formas de colaboracin y respeto. Nos referiremos a
relaciones de cooperacin respetuosa entre compaeros, as como
con personas mayores y con la naturaleza.
La colaboracin es ayuda mutua, posibilita logros que
no podramos tener como personas aisladas. Por ejemplo, sera
imposible construir un ferrocarril o una presa como individuo
aislado. Para producir y preparar nuestros alimentos tambin
necesitamos que diversas personas colaboren.
Para ayudarnos como grupo es muy importante conocer
las necesidades de los otros, saber tambin cules son nuestras
necesidades y cmo podemos coordinarnos para satisfacerlas.
Tenemos que imaginar qu procesos de mutuo apoyo tendrn
que seguirse, qu papel le toca a cada quien en el desarrollo de
aquel refuerzo, auxilio o complemento de unos y otros. Este
conocimiento de los procesos nos da la capacidad de anticiparnos, de prever y de estar preparados para realizar nuestra parte
en el momento adecuado y de la forma apropiada.
Al colaborar nos hacemos ms fuertes y tambin nos hacemos ms felices, porque una de las cosas que nos da ms gusto es
sentir la solidaridad y la gratitud de otras personas. Al darnos cuenta
de que ven en nosotros a una persona valiosa, gracias a la cual
podemos estar mejor, nos sentimos contentos.
Al anticiparnos al desarrollo de los procesos en los que colaboramos podemos imaginar cmo mejorarn las cosas y esta idea
de mejoramiento es un motivo de entusiasmo; ste surge del entendimiento de que nuestras fuerzas se suman y se multiplican al
integrarnos en un plan de mutua ayuda.
La amistad automticamente se refuerza ante las grandes ventajas que se experimentan, se entienden y se verifican
en los procesos de colaboracin.

71

Colaborar
*Colaborar es ayudar
a mejorar, a mejora-ar
el gusto de da-a-ar y dar.
Al co, al colabora-a-ar
yo necesito imagina-ar
lo que necesitan los dems.
Al co, al colabora-a-ar
es siempre bueno imagina-ar
cmo las cosas mejorarn.

67. Vamos a aprendernos una cancin


sobre la colaboracin
Por qu dice la cancin colaborar es ayudar a mejorar el gusto de
dar y dar?
Por qu dice la cancin para colaborar necesito imaginar qu
necesitan los dems?
Por qu dice la cancin al colaborar es bueno imaginar cmo las
cosas mejorarn?
Por qu dice la cancin mi fuerza se hace ms fuerte porque suma
y multiplica?

Al co, al colabora-a-ar
ser mi fuerza ms fuerte-e,
se sumar y multiplicar.
*

68. El maz: nuestro alimento


Antes de leer esta leccin vamos a poner dos adivinanzas, a ver
quin las responde.

Soy sabroso manjar,


lujo de la vida aldeana
y alimento principal
de la patria mexicana.6

Llevo cofia verde


y cabello gero,
tengo muchos dientes
y bien te alimento.7

Quines quieren explicar una de estas adivinanzas?


Por qu se dice que es un sabroso manjar?
Por qu se dice que es lujo de la vida aldeana?
Por qu se dice que es alimento principal de la patria mexicana?

Vamos a leer sobre la elaboracin de las tortillas y vamos a


trabajar sobre las formas de colaboracin que se necesita para producirlas.
Antes de iniciar la leccin 14 del libro de Espaol, LECTURAS, llamada El maz, nuestro alimento les voy a hacer varias
preguntas.

El maz
El elote. Adivinanza tomada del libro de Valentn Rincn y Cuca
Serratos: Adivinancero, Nostra Ediciones, Conaculta, Mxico, 2004.
7

72

Quin quiere explicar lo que sabe sobre cmo se hacen las tortillas?
Cmo se produce el maz?
Cmo se hace el nixtamal o niscomil?
Cmo se hace la masa?
Cmo se hace la tortilla?
Quin ha hecho tortillas?
Cul es la diferencia entre mazorca, elote y olote?

Voy a leer y todos van a seguir la lectura en su libro.


Qu colaboracin se necesita para producir el maz? El maz es
uno de los grandes regalos que Mxico le dio al mundo. Desde
nuestro territorio se llev a Espaa y de all a muchsimos otros
pases.
Cantamos Colaborar (pg. 72) y podemos cantar tambin
Amistad es magia (pg. 22).

69. Colaboracin y respeto por el sagrado maz


Les voy a contar cmo desgranaban el maz los abuelitos de una
familia tseltal que visit hace tiempo. La mam se levantaba muy
temprano para poner a hervir los granos de maz que haban
desgranado la nantik Petrona y el tatik Sebastin. La nantik y el
tatik8 eran abuelos de Juan, Mara y Pascual. Estos nios llamaban
a sus abuelos jMejTatik, con mucho respeto, les llamaban igual
que a todos los antepasados del pueblo tseltal. Esa palabra quiere
decir nuestras madres padres.
Juan tena cuatro aos, Mara seis y Pascual ocho. Les gustaba mucho que sus jMejTatik desgranaran porque lo hacan con
mucho cuidado, ningn granito se les caa al suelo. Tenan una
rueda de olotes amarrados como de cuarenta centmetros de
dimetro; en ella tallaban las mazorcas y los granitos caan en una
tina, debajo de la cual ponan un petate limpio. Decan

Nan significa madre en la lengua tseltal, y tik nuestra, de todos


nosotros, ya que en esta cultura se asume que una madre, de alguna
manera representa a todas las madres, y eso la hace an ms
respetable. La palabra Tat significa padre y, al igual que en la palabra
antes sealada, la terminacin Tik significa nuestro. La gran mayora
de los tseltales viven en el estado de Chiapas.

73

los jMejTatik que deban tener mucho respeto por el maz. Juan,
Mara y Pascual a veces queran ayudarles, entonces les daban su
rueda de olotes amarrados a cada uno, segn su edad y su tamao.
Tenan que desgranar en silencio y poner mucha atencin, porque
el sagrado maz, o como le llamaban los jMejTatik, el chul ixim, no
debera tratarse de cualquier manera.
Cantamos Colaborar (pg. 72).

70. Cuntas personas tienen que colaborar


para hacer una tortilla?
Abrimos el libro de Espaol, ACTIVIDADES, en la pgina 76.
Observen las ilustraciones y platiquen en parejas cuntas personas
tienen que colaborar desde la siembra hasta el comal para producir
una tortilla.
Ahora vamos a fijarnos en la pgina 77 del mismo libro y a
reunirnos en ternas para explicar toda la colaboracin que debe
darse para producir cada uno de los alimentos que estn fotografiados en esta pgina. Cada terna tomar uno de los alimentos y
har la explicacin antes sealada.

Tarea familiar
Cada uno va a pedirle a los miembros de su familia que les ayuden
a describir los procesos de colaboracin que se necesitan para producir
los alimentos sobre los que le toc dialogar en su terna. Van a traer
sus reportes por escrito y se reunirn maana en las mismas ternas
para enriquecer los comentarios de ayer con ayuda de los nuevos
datos que obtuvieron sus familias.
Cantamos Colaborar (pg. 72).

74

71. Respeto, gratitud y colaboracin


En la leccin 15 del libro de Espaol, LECTURAS, vemos que
aparecen diversos valores. Quin quiere decir algunos?
(El maestro escucha con respeto las intervenciones y las
comenta amable.)
Vemos diversos valores como ayuda, solidaridad, generosidad, valenta, colaboracin con otras personas y respeto al anciano.

Qu valores tiene el anciano? La gratitud.


Quin quiere explicar cmo aparece el valor de la colaboracin?
Qu valores podemos apreciar en la ltima pgina del cuento?
(Las personas estn contentas, le tienen gratitud a Polo, estn muy
limpias.)

Vamos a leer con cuidado el texto de la pgina 85. Renanse


en parejas para comentar entre s cmo aparece en esta pgina el
valor de la generosidad y cmo aparece el valor de la colaboracin?
Vamos a hacer un sorteo para escoger dos parejas que nos expliquen
cmo aparecen estos valores en la lectura.
Apunten bien todos los valores de esta leccin, porque los
vamos a utilizar muy pronto.

72. Cmo colaboraras en estos cuatro casos?


Vamos a formar ternas para dialogar sobre qu podramos hacer
en los cuatro casos que se sealan en la pgina 82 del libro de
Espaol, ACTIVIDADES.
Alguien se cae en la casa o en la escuela.
Tienes un juguete que nadie ms posee.
Sabes dibujar muy bien, escribes con letra muy bonita
o puedes cocinar algo muy sabroso.
Alguien va cargando muchas cosas.
Apliquen todos los valores que encontramos en el cuento El
nio de hule al platicarse sobre lo que haran. Por ejemplo, si alguien
se cae en la calle lo ayudaramos, colaboraramos con l si tiene
algn problema.

75

Abrimos nuestro Libro integrado, en las pginas 36 y 37.


En qu se parecen los nios de estas pginas con el nio de hule?
(El maestro escucha con respeto.)
S, ellos son muy colaboradores y con su colaboracin hacen
que las tareas sean ms fciles para todos, lo que los hace estar
contentos. Quin quiere empezar a leer la pgina 36?
Cada prrafo lo leer un alumno o alumna diferente.
Cantamos Colaborar (pg. 72).

73. Hagamos teatro guiol sobre el respeto


y la colaboracin
Vamos a recortar las figuras de las pginas R4 y R5 del Libro
integrado, RECORTABLE, para hacer teatro guiol con ellos.
Formaremos grupos de cinco para organizar obras de teatro que
nosotros mismos inventaremos con los valores que hemos trabajado estos das.
Cantamos Colaborar (pg. 72).

74. Muchas costumbres son formas


de colaboracin
Vamos a abrir el Libro integrado, en la pgina 40. Vamos a leer
este texto.
Muchas costumbres son formas de colaboracin. Pregunten
a sus paps y a su familia en general qu costumbres conocen que
son formas de colaboracin?
(El maestro podr basarse en la ficha 22 del Fichero, Espaol, y narrarles algunas festividades en las que haya participado,
as como las formas de colaboracin que en ellas se daba, se da o
que han perdurado.)

76

Tarea familiar
Van a entrevistar a un familiar sobre cules costumbres se conservan y cules se han perdido. Tambin les preguntarn qu costumbres son formas de colaboracin y cmo se colabora o se colaboraba en ellas.
Cantamos Colaborar (pg. 72).

75. El sueo de volar


Vamos a leer la leccin 16 del libro de Espaol, LECTURAS.
Qu valores hay implcita o explcitamente en esta lectura?
Les voy a decir siete valores, o acciones valiosas, que aparecen en
esta leccin, unos implcita y otros explcitamente. Les voy a escribir
y a enumerar en el pizarrn y a explicar brevemente cmo aparecen.
Despus se reunirn en grupos de cuatro para explicar ms
ampliamente cmo se presentan estos valores en la leccin.
1. Colaborar
2. Investigar
3. Imaginar
4. Inventar
5. Ser valiente
6. Ser determinado
7. Ser preciso
Cantamos Hay personas valientes (pg. 61).

77

76. Recorta, pega y explica cmo colabora


la tripulacin y los mecnicos del avin
En la pgina 51 del libro de Espaol, RECORTABLE, tenemos las
partes del avin que vamos a pegar en la pgina 89 del libro de
Espaol, ACTIVIDADES; despus de pegarlos individualmente,
nos reunimos en grupos igual que ayer para dialogar cmo
colaboran los mecnicos y la tripulacin del avin para que todo el
vuelo se realice bien. Les voy a explicar cmo es el equipo de la
tripulacin. Cada grupo trate de aplicar los valores que vimos ayer.
Cantamos Al colaborar (pg. 72).

*
Jacaranda, Jacaranda
*
Jacaranda, jacaranda,
al mirar tus flores
siento que mi alma se agranda,
crecen los amores.
*
El hada, el hada del amor,
engalanada como flor,
amiga sonriente del sol
y de la jacaranda...
El hada, el hada del amor,
engalanada como flor,
amiga sonriente del sol
y de la jacaranda,
y de la jacaranda
**
Jacaranda, jacaranda,
tu sombra morada,
sombra fragante, me abraza
y refresca el alma.

77. El hada colaboradora y la jacaranda feliz


Vamos a leer el cuento que se llama La jacaranda. Quin puede
hallarlo en el ndice y decirnos la pgina en que empieza este
cuento?, cuntas pginas tiene?, ya vieron cuntos dibujos tan
bonitos ilustran este cuento? Renanse en parejas para comentar de qu creen que trate este cuento. Qu problema creen que
tena la jacaranda?, quines colaboraron con ella para que saliera
de su problema?
Voy a leer en voz alta este cuento y ustedes lo van a seguir en
su libro. En parejas van a dialogar sobre qu valores hay en este
cuento.
(El maestro puede ayudar al grupo, si se lo pide, escribiendo
algunos valores en el pizarrn: contento, felicidad, belleza, cuidado, cario, colaboracin.)
Cada subgrupo dialogar sobre los valores que aparecen en
el cuento, despus nombrar un secretario que explique a todo el
grupo sus conclusiones sobre cmo se aplica uno de estos valores.
Cantamos Jacaranda, jacaranda.

**
La tierra, el agua, el agua, el sol
y el hada, el hada del amor
dieron calor, vida y color
a nuestra jacaranda.
La tierra, el agua, el agua, el sol
y el hada, el hada del amor
dieron calor, vida y color
a nuestra jacaranda,
a nuestra jacaranda.
*

78

Por qu en la cancin se le llama al hada hada del amor?


Por qu se dice en la cancin que estaba engalanada como flor?
Cmo colabora con la jacaranda el agua?
Cmo colabora con la jacaranda el sol?

78. Descubrimos valores y gramtica


en la cancin La ranita
Vamos a abrir el libro de Espaol, ACTIVIDADES, en la pgina
98. Aqu tenemos una cancin que se llama La ranita. La recitaremos todos como una poesa coral. Tenemos que ensayar un poco
para declamar a coro.
Qu palabras de esta cancin hablan de valores?
(El maestro mira si se dicen los cinco valores siguientes: alegre,
contenta, agrada, gusta, jugar y los apunta en el pizarrn.)

Quin quiere explicarnos qu es agrado?


Cules de estas cinco palabras son verbos?
Cules son adjetivos?
Alegre es adjetivo. Cmo la puedo hacer verbo?
Qu buen deseo hay en esta cancin para la ranita? (Quisiera
tener un lago muy grande donde pudieras nadar a placer.)

Tarea familiar
Van a pedirle a personas de su familia que encuentren palabras
que hablen de valores en esta cancin y que nos ayuden a ponerle
una bonita meloda.

79

CUARTA ETAPA

La generosidad, que aparece con diversas modalidades en las etapas


anteriores, se retoma en sta con una rica variedad de matices y
experiencias, referida a formas de promover la amistad, la confianza en s mismo y en los otros, el cuidado del ambiente, a modalidades de respeto, diversin, responsabilidad, seguridad, ayuda mutua
y colaboracin. La generosidad aplicada de muchas maneras y asociada siempre a nuestros contenidos acadmicos.
Esta variedad de perspectivas para experimentar y reflexionar sobre la generosidad nos proporcionar apreciaciones mltiples de esta virtud fundamental. Ser muy importante contar con
los comentarios, acercamientos y trabajos ilustrados de las familias
de nuestros alumnos. Estos materiales nos servirn para exponer,
ambientar y comentar sobre la generosidad considerando materiales de la escuela y el hogar.
Tambin veremos que Mxico, generosamente, recibe a
muchos animales que vienen de lejos, como es el caso de las mariposas
monarca y esto supone ordenamientos biolgicos que se asociarn a
las virtudes del orden y el conocimiento de la naturaleza.
Reflexionaremos aqu sobre el valor del orden espacial y temporal,
ejemplificado en las mariposas monarca y sus viajes.

OBJETIVOS ESPECFICOS
Experimentar la generosidad y propiciar que se entiendan diversas nociones de este valor, teniendo siempre como referencia
fundamental los contenidos de los libros de texto gratuitos.
Hacer partcipe a las familias de nuestros alumnos y contar con
su comprensin y apoyo para experimentar, preguntar, entender
y ejercitar la generosidad, de tal manera que integremos estas dos
dimensiones de la vida de los nios.
Caer en la cuenta de que la generosidad mejora el contento, incluso
mostrar que es muy importante ser generoso para ser feliz.
Asociar diversos valores y actitudes con la generosidad, a fin de comprender que con este valor las buenas actitudes mejoran.
Reflexionar sobre las estructuras espaciales y temporales como
rdenes con las que debemos contar para actuar con eficiencia en el
mundo.

80

GENEROSIDAD
Reflexiones del maestro
Quien es generoso busca el bien de los otros y el propio bien como
consecuencia. Pablo Neruda relata bellas formas de generosidad,
como aqulla con la que evoca a su madrastra en un poema:
...y tu humildad ubicua / desgranando / el spero / cereal
de la pobreza / como si hubieras ido / repartiendo / un ro de
diamantes.9
La generosidad no depende de la abundancia, sino del amor
que trae aparejadas las virtudes ms hermosas, y quiz todas ellas.
Opuesta a la codicia, la generosidad es un valor generador del bien,
es la actitud de quien dona y mejora el entorno. La donacin
verdaderamente prdiga considera tambin las necesidades de los
dems, como hemos visto antes, y otorga con esa conciencia. No
slo obsequia cosas, tambin contento, consideracin, amistad,
compasin, colaboracin, paz, discernimiento, prudencia y muchas
virtudes ms.
Nuestros libros de texto nos ponen frente a una gran diversidad de acciones generosas, por eso se analizar y se dialogar sobre
diversas formas de generosidad aparecidas en 13 lecciones de nuestro
libro Espaol, LECTURAS. En esos relatos veremos orientaciones
amables para salir de problemas, trabajos para mejorar el ambiente,
nimos para el amigo enfermo, actos de cortesa y celebracin, desprendimiento y comprensin a pesar de las costumbres diferentes,
eficiencia para protegerse junto con los suyos, ofrecimiento de
soluciones a los problemas de otros, amistad que puede llegar hasta
el propio sacrificio, amor y cuidado para beneficio de los dems, la
donacin de fuerza y entusiasmo para ellos y ellas.
La referencia constante y mltiple a actitudes nobles y
benficas es fundamental para una buena formacin, que busca
unidad y solidaridad orientada al bien colectivo. Estas actitudes ya se
dibujan en nuestros libros de texto, se trata slo de subrayarlas, de
cantarlas, de aproximarlas un poco ms a los corazones de nuestros
alumnos, de nosotros los maestros y de todas las personas que
conforman nuestra comunidad educativa.

Pablo Neruda: Memorial de Isla Negra, Buenos Aires, Editorial Losada,


1975, p. 15.

81

79. Adivinanza y generosidad


En la leccin 19 del libro de Espaol, LECTURAS, llamada...
Cmo se llama la leccin 19?, quin puede ver en el ndice de
nuestro libro cmo se llama? Muy bien, La adivinanza. En qu
pgina est?, hasta qu pgina llega?, cuntas pginas tiene?,
han escuchado cuentos de los genios como el de La lmpara de
Aladino? Qu virtud suelen tener los genios? Les gusta mucho
regalar, son generosos. Por eso un nio llamado Ral le va a
preguntar en el cuento: nos vas a dar muchos regalos? Cmo
es una persona generosa?
Voy a leer en voz alta, como haciendo teatro al leer. Ustedes
van a seguir la lectura en sus cuadernos.
(El maestro escribe en el pizarrn las diversas combinaciones de las slabas de dro-me-da-rio.)
A ustedes les gustara que les regalaran un dromedario?
Den ejemplos de algunas acciones que puedan calificarse
como generosas.
Les voy a poner una adivinanza en el pizarrn y se van a
reunir en parejas para platicar sobre ella y hallar juntos la respuesta. Esta adivinanza habla de una persona que:
Es dichoso y regala alegra,
es afectuoso y muy amistoso.
Da contento como luz da el da
y todos dicen que es g e_ _ _ _ _ _. 10
Ya que resolvimos la adivinanza, vamos a seguir platicando
con nuestro compaero para responder estas preguntas:

Por qu creen que dice la adivinanza es dichoso y regala alegra?


Por qu creen que dice la adivinanza es afectuoso y muy
amistoso?
Por qu creen que dice la adivinanza da contento como luz da el
da?

Van a pasar dos parejas a explicar cada una de las tres preguntas.

10

Generoso.

82

Tarea familiar
Se van a llevar la adivinanza y las preguntas a su casa para que las
comenten con su familia y maana vamos a reunirnos en ternas
para ver lo que se dijo. Haremos una rifa para que tres ternas le
platiquen a todos los comentarios recibidos.

80. La cancin del genio generoso


(Antes de hacer este ejercicio, es bueno repasar el concepto de sinnimos, para esto podemos basarnos en la ficha 47 del Fichero,
Espaol, para lo cual podemos usar tarjetas con palabras como
lentes, gafas y anteojos; automvil y coche. Tambin pueden escribirse en el pizarrn y preguntar: Qu significa automvil y qu
significa coche? Se puede invitar a los nios a que hagan oraciones
distintas con cada uno de los sinnimos y analizar si las palabras
sinnimas son intercambiables.)
Tambin la palabra generosidad y generoso tienen sinnimos y hoy nos vamos a aprender cuatro sinnimos de la palabra
generoso que vienen en una cancin.
Esta cancin se cantar a coro; la primera y tercera estrofas las
cantaremos todos, la segunda un grupo y otro dir cada uno de los
sinnimos de generoso que aparecen en la letra de la cancin. Primero la escucharemos y despus vamos a ver en el diccionario cmo
se define, o qu significa, cada uno de los sinnimos de la palabra
generoso. Los voy a escribir en el pizarrn y ustedes los van a
copiar en sus cuadernos.
Se van a reunir en ternas para consultar el diccionario y
explicar qu significan dos versos de esta cancin que voy a escribir
en el pizarrn:

Qu significa el genio generoso gener?


Qu significa prodigioso y extraordinario?
Qu significa esplndido?
Qu significa es prdigo?
Qu significa filntropo?
Qu significa magnnimo?

El genio generoso
*
El genio generoso gener,
prodigioso y extraordinario,
un maravilloso dromeda-ario
que gustoso a los nios regal.
*
Al, al! Esplndido!
Al, al! Es prdi-igo!
Al, al! Filntropo!
Al, al! Magnni-imo!
*
*
Al, al! Esplndido!
Al, al! Es prdi-igo!
Al, al! Filntropo!
Al, al! Magnni-imo!

Ahora que ya conocemos todos estos significados vamos a


volver a cantar esta cancin.

83

Tarea familiar
Van a copiar esta cancin y se la llevan a su familia, la cantan con
ellos y les hacen las preguntas que hicimos en clase para que hagan
sus comentarios, maana los van a traer, los platicaremos con sus
compaeros de la terna y vamos a rifar a qu ternas les toca decirle a
todo el saln lo que opinaron sus paps.

Visualizacin y relajacin
Vamos a tener ahora un ejercicio de silencio y relajacin, en el que nos
visualizaremos como personas generosas. Pero primero vamos a
hacer el ejercicio de recoger un poco de silencio y regresarlo a las cosas.
Todos guardamos silencio para jugar este juego.
(En la pgina 178 del Libro para el maestro, Educacin
Artstica, se muestra este juego sencillo, llamado El rey del silencio, que puede parecer mgico a muchos nios.)
(Se pone msica suave.)
Vamos a continuar con el silencio del juego. Nos sentamos
con la espalda recta, cerramos los ojos y respiramos hondo. Sentimos que nuestra espalda est muy tranquila, tambin nuestros
hombros estn muy tranquilos. Todos nosotros somos personas
generosas, nos gusta mucho sonrer y rer con los otros para que
todos estn contentos. Respiramos hondo y soltamos el aire poquito a poquito. As como el genio del cuento nosotros tambin
podemos hacer regalos de felicidad que no cuestan dinero pero que
valen mucho.
Respiramos hondo y abrimos poco a poco nuestros ojos.
(Dejamos la msica por 20 segundos ms. Esta actividad
podemos repetirla con frecuencia si los alumnos lo piden, o si vemos
que les agrad y estn dispuestos a jugar este juego de relajacin y
visualizacin.)

81. A cantar un trabalenguas silbico


En la pgina 100 de nuestro libro Espaol, ACTIVIDADES, se nos
pide que descubramos el nombre de dos animales. Vamos a hacer
el ejercicio que se nos pide all y luego a cantar una cancin con las
slabas del nombre del primer animal, despus se van a reunir por
grupos para inventar una pequea cancin como la anterior, pero
con las slabas del animal que est abajo.

84

82. Vamos a iluminar y a escribir un cuento


El genio nos present al dromedario, y en la pgina 101 de nuestro
libro Espaol, ACTIVIDADES, se nos presentan cuatro animales
que han ayudado mucho a las personas. Estos animales son muy
trabajadores. Cules son?
Vamos a iluminar estas figuras y a crear un cuento sobre la
ayuda que le dio uno de estos animales a la persona que aparece en
el dibujo. Cada uno escoja sobre qu animal har su cuento, cuando
terminen formaremos grupos para platicar su creacin.
Cantamos Dri-co-lo-co.

Dri-co-lo-co
Dri-co-lo-co, co-co-dri-lo,
dri-co-lo-co, co-co-dri-lo,
co-lo-co lejos de aqu,
co-lo-co lejos de aqu.
Porque loco el dri-co-lo-co,
porque loco el dri-co-lo-co,
porque loco est, s, s,
porque loco est, s, s.

83. Hacer que estn contentos los enfermos


es ser generoso
Abran su Libro integrado en la pgina 51. Aqu vemos a un
nio que est enfermo. Van a reunirse en ternas para dialogar
sobre las preguntas que voy a escribir en el pizarrn. Ustedes van
a copiarlas porque se las van a formular a sus familias para cumplir
con su tarea familiar:

Por qu creen que est contento?


Ustedes diran que la nia y el seor que estn con l son generosos?, por qu?
Qu enfermedades has tenido?

Cantamos Ojal que pronto sanes (pg. 19).

85

No me vaya, no me vaya,
no me vaya a co-comer a m,
no me vaya, no me vaya,
no me vaya a co-comer a m.

Tarea familiar
Van a mostrar la pgina 51 de su Libro integrado, a su familia y
le van a formular las preguntas sobre las que dialogamos en la
terna. Van a tomar algunas notas que les permitan acordarse bien
de lo que comentaron en su casa y maana van a volverse a reunir
las mismas ternas. Posteriormente vamos a hacer una rifa para
seleccionar a las tres ternas que presentarn sus comentarios a todo
el saln.

84. Qu podemos hacer con tantos mangos?


Abrimos nuestro libro de Matemticas, en las pginas 38 y 39.
Ya vieron cuntos mangos se gan Sarita, cuntos Javier y cuntos Tatiana? En total son 241 mangos. Se los podrn comer todos
antes de que se echen a perder? Renanse en ternas y piensen, si
ustedes fueran estos personajes, qu les gustara hacer con los
mangos que les tocaron.
Cantamos El genio generoso (pg. 83).

85. La generosidad del sol y el girasol


Alguien me puede decir cmo se llama el cuento de la leccin 20
de nuestro libro Espaol, LECTURAS?
Vamos a platicar sobre algunas flores que conocemos. Les
voy a describir el alcatraz: es la flor blanca de un solo ptalo que da
toda la vuelta, con un centro amarillo y que aparece grande en la
pgina 110, la primera pgina del cuento. Quin quiere describir
otra de las flores del cuento?
Se van a agrupar en tros para leer la leccin y contestar las
siguientes preguntas:

Cmo era la generosidad de la rosa?


Cmo fue generoso el sol con el girasol?

86

Unos se sienten bien por ser chiquitos y otros se sienten bien


por ser grandes; otros se sienten mal por ser chiquitos y otros por ser
grandotes. Pero el problema del girasol es que no previ que al crecer
tanto, su corola pesara mucho y tendra que inclinarse, no podra
estar erguido, ni mirar el cielo. Saben ustedes por qu pesa tanto su
corola? (El maestro escucha con respeto.)
Cuando el girasol est maduro tiene muchas semillas en su
corola, ellas contienen mucho aceite y nutrientes muy buenos para
nosotros y para los animales, pero es tan pesada la corola que tiene
que doblarse su tallo. La fuerza del sol sale y se reparte a todos,
pero unas plantas tienen mayor capacidad para nutrirse con el
regalo de esa fuerza. El girasol es una de las plantas que toma
mucho del sol todos los das. En el cuento vemos que el girasol se
fortalece y levanta su corola gracias a esa generosidad del sol, el
amor del sol para regalar su energa, pero:

Qu pasara si el sol slo tuviera este amor y no tuviera orden y


constancia?
Y a nosotros qu nos pasara si uno o dos das no se asomara el sol?
Y en el cuento de la leccin 20, qu pas?
Se acuerdan por qu coronaron a la rosa como su reina?
Fueron buenos los deseos del girasol?, por qu?
Pens bien la pequea flor amarilla antes de pedir su deseo?
Cmo es el amor del sol hacia el girasol?

(El maestro escucha con respeto y puede aadir:) El sol le


enva su fuerza, su luz y su calor.
Cmo es el amor del girasol hacia el sol?
El girasol tiene mucha gratitud por el amor, la constancia y
el orden del sol.
Vamos a aprender la cancin llamada Gira, gira, girasol.

Por qu dice la cancin la fuerza, la fuerza, la fuerza del sol?


Ustedes creen que hay fuerza en los rayos que recibimos del sol?,
por qu?
Por qu dice la cancin regalo, regalo de amor?
Qu creen que es el amor?
Por qu dice la cancin que llega, que llega al baile de la flor
danzante de tierra, de cielo y de sol?

Gira, gira, girasol


*
Gira, gira, girasol,
gira, gira, girasol
con valor y amor, con valor y
amor
de tu amigo el sol, girasol.
con valor y amor, con valor y
amor
de tu amigo el sol, giraso-o-ol.
Gira, gira, girasol,
gira, gira, girasol.

La fuerza, la fuerza, la fuerza del


sol,
regalo, regalo de amor
que llega, que llega al baile de la
flor,
danzante de tierra, de cielo y de sol.
*
Gira, gira, girasol,
gira, gira, girasol,
gira, gira, girasol

87

86. Observa, recorta e inventa un cuento


El girasol siempre toma la fuerza del sol, todos los das desde que el
sol sale est listo para seguirlo. Tambin realiza actividades precisas
en cada da del ao para que nazcan ms girasoles. Vamos a ver la
pgina 61 del libro Espaol, RECORTABLE, observa con cuidado los
seis rectngulos con los dibujos del girasol. El sol generosamente
le enva sus rayos al girasol, con ellos le da su fuerza. Recorta
uno y lo pegas donde corresponde en el libro Espaol,
ACTIVIDADES, despus el segundo y as los seis. Inventen un
cuento basado en estos dibujos, en los que hablen de la amistad y
el amor. Despus nos reuniremos en parejas para leer y comentar
sus cuentos.
Cantamos Gira, gira girasol (pg. 87).

87. Dilogo sobre diversas formas de generosidad


Vamos a dialogar sobre las formas de generosidad que aparecen en
diversas lecciones de nuestro libro Espaol, LECTURAS. Van a
formarse en grupos de tres para releer el cuento que les toque y
explicarle a su terna cmo se presenta la generosidad en l. Luego
tres ternas le explicarn a todo el saln las formas de generosidad
que les toc analizar.
Numrense las ternas del uno al doce.
Cuento 2: Cmo fue generoso Atlas?
Cuento 3: Cmo fueron generosos Silvia, Rubn y todos
los dems?
Cuento 4: Cmo fue generosa Raquel?
Cuento 5: Cmo fue generosa la ratoncita Xchitl?
Cuento 7: Cmo fue generoso el perro y cmo el lobo?
Cuento 8: Cmo fue generoso el cochinito diligente?
Cuento 10: Cmo fue generoso el duende Chispita?
Cuento 13: Cmo fue generoso don Gato?
Cuento 15: Cmo fue generoso Polo, llamado el nio
de hule?
Cuento 17: Cmo fue generosa el hada, cmo el sol y
cmo la nube?
Cuento 19: Cmo fue generoso el genio?
Cuento 20: Cmo fue generoso el sol y cmo la rosa?

88

(Si el maestro lo considera conveniente, otros das pasan al


frente otras ternas a explicar las formas de generosidad que se
presentan en el cuento que trabajaron.)
Cantamos El genio generoso (pg. 83) o Gira, gira, girasol
(pg. 87).

Tarea familiar
Se van a llevar a casa el cuento que les toc para platicar con su
familia cmo es la forma de generosidad en la lectura que trabajaron. Les pedimos que pongan por escrito sus comentarios y que los
ilustren con dibujos, porque montaremos una exposicin. Les
vamos a pedir que se tomen, por favor, dos o tres das. Maana
van a comentar con su terna las opiniones de su familia y algunas
ternas informarn a toda la clase.

88. La carta generosa para decirles sus cualidades


Podemos seguir las indicaciones de la ficha 32 del Fichero, Espaol, sobre la carta familiar.
Vamos a enviar una carta a nuestros paps, en la que les
expliquemos cules son las virtudes que ms nos gustan y apreciamos en ellos. No les hablaremos de sus defectos, slo de sus
cualidades, porque cuando hablamos de las cualidades normalmente las personas mejoran y se ponen contentas. Para pensar qu
les vamos a escribir haremos un ejercicio de relajacin.

Visualizacin y relajacin
(Se pone msica, suave con bajo volumen, y reducimos el volumen de nuestra voz.)
Cerramos nuestros ojos y aspiramos mucho aire, lo retenemos tantito y lo dejamos salir lentamente. Sentimos que nuestros
pies estn muy relajados, nuestra espalda est en paz. Vamos a ver
a nuestro familiar a quien le vamos a enviar la carta. Puede ser
nuestra mam, pap, algn hermano o hermana, nuestros abuelitos, alguna ta. Qu es lo que ms me gusta de

89

l o de ella?, recuerdo algn hecho en el que hizo algo muy bueno


que me gust mucho?, hay alguna cosa que quiero agradecerle
especialmente? Veo a esta persona de mi familia. Respiro muy hondo y dejo salir el aire lentamente.
(Se deja que la msica contine.)
Abrimos nuestros ojos y sin hablar sacamos nuestro cuaderno y le escribimos en silencio la carta a este familiar. Que no sea
muy larga. Como una pgina. La escribimos despacito, con letra
muy clara.
Los que quieran, compartan su carta con otro compaero o
compaera y dialoguen sobre esa cualidad de nuestro familiar.

89. Planificaremos un taller para padres


Al terminar estas actividades didcticas sobre la generosidad, es
conveniente realizar un taller con los padres de familia y otros
miembros adultos de las familias de nuestros alumnos, en el lugar
donde est la exposicin. Para organizar el taller podramos enviar a
los padres de familia una carta como la que se sugiere a
continuacin.

Carta a los paps


Muy apreciados padres de familia:
Los saludamos con gran aprecio y respeto.
Queremos agradecer su participacin con trabajos ilustrados
sobre el tema de la generosidad. Como sus hijos les habrn contado,
hemos montado una exposicin con estos materiales.
Los invitamos el da _____________ a conversar sobre la exposicin que hemos realizado.
En esta reunin quisiramos que nos platiquen sobre los
trabajos que nos enviaron ustedes junto con sus familias, tambin
queremos que nos den su punto de vista sobre estas actividades
referidas a los valores, y nos hagan sugerencias para darle una
mejor continuidad a estos trabajos educativos.
Sin ms por el momento, esperando contar con su amable
asistencia y con el deseo de que tengan felicidad, me despido de
ustedes.
Atentamente: el maestro

90

ORDEN Y ARMONA
Reflexiones del maestro
El orden supone regularidad. Cuando hay orden y limpieza en
una casa uno se siente mejor. Sin embargo, frecuentemente hay
que trabajar para mantener ese orden y limpieza, porque con las
actividades cotidianas se desordena; con la preparacin de la comida
desordenamos, ensuciamos y hay que volver a limpiar y ordenar,
al levantarnos en la maana las camas estn destendidas,
desordenadas; al llegar de viaje, o de compras, hay que poner las
cosas en su lugar.
Se dice un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
Pero surgen de pronto cosas nuevas para las que no tenamos lugares
previamente asignados, y tenemos que hallar nuevos espacios y
compartimentos para ubicarlas.
Nuestro tiempo de vida tambin se ordena y se desordena; de
pronto sentimos que perdemos el tiempo, que necesitamos una
mayor disciplina.
La naturaleza, a diferencia de los seres humanos, tiende a
ordenarse sola: el ecosistema es armonioso, los espacios y los tiempos
se regulan y la vida puede fluir. Un ejemplo de esto es la visita
anual que hacen a nuestro territorio las mariposas Monarca, que
nos servirn como una referencia hermosa para ejemplificar y reflexionar sobre el orden y la armona del espacio y del tiempo en la
naturaleza.

91

90. La llegada de las mariposas Monarca


en transmisin radiofnica

Vitralitos alados
*Vitralitos anaranjados
van volando por all!
Los vitralitos alados
han llegado hasta aqu!
A-a-ah, a-a-ah!
Se llaman monarcas
y al volar as
nos traen en sus alas
belleza sin fin.
*
Mariposa monarca,
anaranjada y feliz,
t traes la realeza
volando hasta aqu.
*
Parecen un cuento
mas son de verdad.
Estoy muy contento
de verlas pasar.

(El maestro puede seguir las indicaciones de la ficha 64 del Fichero, Espaol, para invitar a los nios a jugar con los conceptos y
los datos de la leccin 21 sobre la mariposa Monarca y su llegada
a los bosques del estado de Michoacn y el Estado de Mxico.)
Vamos a realizar una radionoticia. Nos formamos en grupos
y cada grupo puede tomar un aspecto para narrar este gran acontecimiento. Unos contarn el viaje desde Canad, otros los tres meses
que pasan en los bosques de Mxico y otros el regreso. Ser muy
bueno que lean con cuidado la leccin 21 de nuestro libro Espaol,
LECTURAS, y tambin que busquen informacin en la biblioteca
para enriquecer su noticia radiofnica.
Al hacer su presentacin van a improvisar micrfonos con
las manos o con un rollo de papel, puede ser de bao, presentando
su programa como profesionales de la radio.

91. Vamos a aprendernos una cancin


sobre las Monarca
La cancin se llama Vitralitos alados. Han visto los vitrales?
(Sera bueno mostrar fotos de vitrales a los nios y explicarles.)
Los vitrales son pinturas hechas con o sobre vidrios de colores, muchas veces en lugar de que el dibujo est hecho con pintura,
est dividido con plomo. Se iluminan los dibujos con colores a travs
de los cuales puede pasar la luz, o sea que son translcidos. Es muy
bonito el efecto de los colores al pasar la luz a travs de ellos.

Por qu se les llama a las Monarca en la cancin vitralitos anaranjados?


Por qu se dice en la cancin vitralitos alados?
Por qu se dice en la cancin t traes la realeza volando hasta
aqu?

92

92. El orden y la velocidad en el espacio


y en el tiempo
Las mariposas Monarca tienen muy claro dnde pasarn cada uno
de los meses del ao; saben cuntos meses descansarn en los
bosques de Mxico y se reproducirn; cundo emprendern el vuelo
de regreso a Canad y cuntos meses volarn para volver. Es muy
bueno tener claro cmo vamos a organizar nuestro tiempo, los meses
del ao y los das, porque cuando vemos por adelantado podemos
planear mejor y prepararnos. As tendremos listo lo que necesitemos
en la fecha adecuada; incluso si llega cualquier eventualidad o cosa
no prevista, nos ser ms fcil afrontarla.
Si prevemos con tiempo podemos movernos rpido y con
seguridad.
Si ustedes se fijan bien, las personas que manejan ven lejos
para prever con tiempo qu direccin le darn al carro; si tuvieran
que ver slo muy cerca tendran que ir muy despacio. Es como
cuando hay niebla en la carretera, hay que ir lento; si hay mucha
niebla hay que ir a vuelta de rueda.
Por qu?, quin puede explicar por qu tenemos que ir
despacio si hay niebla? Claro, porque no podemos ver lejos.
Vamos a dibujar en el pizarrn una lnea en el tiempo y
marcamos los meses. Quines quieren pasar a poner los nombres de los meses del ao?, qu haremos en enero?, qu da
entraremos a clase? Y en febrero, cundo es el da del amor y la
amistad? Continuamos poniendo fechas significativas.
Abrimos nuestro libro Espaol, ACTIVIDADES, en la pgina
108; aqu tenemos los meses de dos aos. Iluminamos, como all se
dice, con verde los meses que las Monarca vuelan de Canad y as
seguimos las instrucciones hasta tener muy claros los itinerarios de
las mariposas Monarca.

Tarea familiar
Van a hacer, junto con su familia, una lnea del tiempo anual
donde sealarn todas las fechas importantes en las que se tienen
que coordinar como familia para preparar una serie de actividades. Fijen esas fechas y comenten los preparativos que se requieren
para que la armona familiar se fortalezca con la realizacin de los
acontecimientos programados. Maana van a reunirse en parejas
para comentar los planes de su familia.

93

93. Las Monarca no necesitan premios


Hoy vamos a contar un cuento de las mariposas Monarca y vamos
a conocer un poquito de la vida de todas las mariposas. Tambin
vamos a conocer la historia de Juanita que, cuando fue grande,
hizo la carrera de Biologa y estudi a las mariposas.

LAS MONARCA NO NECESITAN PREMIOS (cuento)


Juanita tena cinco aos cuando se fue de excursin con sus paps y
sus hermanos a conocer a las mariposas Monarca que llegan cada ao
al estado de Michoacn, cerca del Estado de Mxico, porque all les
gusta llegar cada ao. Eran muchsimas. Anaranjadas con rayas
negras, parecan como vitralitos que volaban y se paraban en todas
partes, sobre todo en las flores.
Estuvo muy feliz en el paseo y de regreso se qued profundamente dormida, so que sala a un jardn y haba muchas mariposas
Monarca, adems de gusanos que caminaban lentamente por las
ramas de los rboles. A Juanita le gustaban mucho las mariposas,
pero los gusanitos no le gustaban tanto.
Hola le dijo Juanita a una mariposa. Por qu vinieron hasta aqu?
Es que a nosotras las Monarca nos gusta mucho viajar.
Cuando somos orugas nos arrastramos por las ramas de los rboles y cuando ya somos mariposas nos gusta mucho volar.

94

Qu son las orugas?


Son nuestros hijitos
Y tus hijitos orugas son como monarquitas chiquitas?
No le contest la mariposa Monarca, son esos animalitos que van por las ramas.
Juanita no lo poda creer. Se qued mirando a las orugas que
caminaban lentamente por las ramas.
De veras t eras as cuando eras beb?
Yo nunca fui beb como t, yo sal de un huevito redondo
y muy chiquito y cuando sal de l era una oruga. Mi mam
Monarca puso ese huevito en una planta, pues saba que nos gusta
mucho comerla cuando somos orugas.
Juanita observ que las orugas coman muchas hojas de los
rboles donde caminaban.
Pero ustedes las mariposas Monarca no comen como las
orugas, verdad? pregunt Juanita.
No, nosotras las mariposas ya no somos como las orugas,
comemos, o mejor dicho bebemos lo dulcecito de las flores, as como
las abejas, pero traemos enrollada una trompita, como un popote
que desenrollamos slo para tomar el nctar de las flores.
Y entonces ustedes le roban el dulce a las flores?
pregunt Juanita.
No, nosotras cooperamos con las flores y a las flores les gusta
esa cooperacin, porque con nuestro trabajo ellas pueden
convertirse en frutos. Tenemos una muy buena amistad, ellas
son muy amables con las mariposas y las mariposas tambin
son muy amables con las flores. Colaboramos con honestidad
para que la vida sea muy bonita y nos respetamos mucho. Nos
tenemos mucha confianza y nunca nos enojamos ni nos peleamos
con las flores.

95

Deberan darles un premio a las flores y a ustedes porque


se portan muy bien le dijo Juanita.
No necesitamos premios para vivir. Nos gusta mucho hacer
lo que hacemos. La vida misma es nuestro premio.
Nadie las obliga a ser as? pregunt Juanita.
As es nuestra naturaleza, tenemos libertad de escoger a
las flores que son mejores para nosotras y nunca tenemos malas
intenciones. Las flores tambin colaboran con las abejas, los colibres
y otros animales para hacer al mundo bello.
Y no les gusta mucho cuando las personas llegan a verlas
y dicen Qu bonitas son las Monarca!?
No, ni siquiera escuchamos cuando dicen eso le respondi la mariposa Monarca.
Juanita se fij en las orugas, unas haban dejado su piel all
y ya tenan una piel nueva.
Por qu dejan eso? pregunt Juanita sealando con su
dedo a la piel que se quit una oruga.
Es su piel, es como si fuera su ropa, ya le queda chica y les
sale otra, entonces dejan su piel vieja. Es como t cuando dejas los
vestidos que ya te quedan chiquitos.
Y cundo te volviste mariposa? le pregunt Juanita.
Cuando crecemos y ya nos vamos a convertir en mariposas
le dijo la Monarca, hacemos que nuestra piel se convierta en
una como casita que se llama capullo y all adentro nos hacemos
mariposas con alas y todo. Cuando abrimos el capullo ya tenemos alas. Estn todava un poco arrugadas, pero nos asoleamos,
las estiramos y volamos. As somos las mariposas. Nosotras, las
mariposas Monarca, volamos muy lejos.
Y todas las mariposas viajan muy lejos? pregunt
Juanita.
Hay mariposas que se quedan por all donde nacieron
le respondi la Monarca, pero nosotras las Monarca volamos en
grupos grandes y nos gusta mucho viajar y viajar muy lejos. Ahora
venimos desde una tierra muy lejana que los humanos le llaman
Canad. Ellos no saben cmo hacemos eso, porque si ellos se fueran
caminando tardaran como seis meses en llegar desde aqu hasta
donde nosotras nacimos.
Y les gusta que venga la gente y vean todo lo que hacen?
pregunt Juanita.

96

Nosotras no tenemos nada que ocultar, somos como somos, si nos quieren venir a ver, est bien, si no nos vienen a ver
tambin est bien respondi la Monarca.
Juanita despert y fue a contar a sus paps todo lo que platic
en sus sueos con su amiga la mariposa Monarca. Sus paps la
escucharon con mucha atencin. Ella les dijo:
Todo eso que so es como un cuento de los sueos,
verdad?
Sus paps le dijeron que no, que no es un cuento de los
sueos, aunque parece que fuera un sueo. Le ensearon unos
libros en donde se cuenta cmo son las mariposas y en especial las
mariposas Monarca. A Juanita le pareca que no haba dejado de
soar.
Cuando creci y fue grande, se meti a estudiar Biologa en
la universidad para conocer mejor la vida de las mariposas y de las
orugas que se convierten en mariposas. Y un da cuando estudiaba
en la biblioteca, de pronto pens que estaba soando, pero estaba
despierta y lo que estudiaba era verdad.
FIN

Por qu deca la mariposa Monarca que ellas no necesitan premios?


Cmo cooperan la mariposas con las flores?
Las mariposas hacen cosas maravillosas, por qu no son presumidas?
Por qu no les interesa a las monarca escuchar cuando la gente las
alaba?
Por qu decidi Juanita estudiar Biologa?

Cantamos Vitralitos alados (Pg. 78).

97

QUINTA ETAPA

En esta etapa se presentan diversos matices que hacen ms precisa


la definicin de un valor al apoyarse en otro, que permiten brillar
ms a ciertas virtudes en la prctica; nos detendremos especialmente
en algunas formas de equilibrio entre valenta y cuidado, entre
arrojo y previsin. Se trata de no absolutizar un modo de apreciacin
positiva, sino de complementarlas.
Trabajaremos a la valenta a partir de nuestros libros de texto
gratuitos de la SEP, de segundo ao, y la entenderemos como
asociada a la determinacin y al entusiasmo; esto supone una
actitud de quien no se descorazona fcilmente, de quien tiene
constancia, buen nimo y puede permanecer alegre.
Se trata de nuevos aspectos del valor de la valenta, as como
de otras actitudes positivas, que ya empezamos a trabajar en etapas
anteriores.

OBJETIVOS ESPECFICOS
Trabajar la integracin de valores complementarios, en especial
la valenta y el cuidado.
Presentar el complemento o equilibrio al objetivo anterior, como
integrado a otros valores por ejemplo el contento, la generosidad,
la previsin.
Reflexionar estos valores junto con las familias de los alumnos.
Propiciar que se desarrollen formas de cuidado, no slo como
complementos de la valenta, sino dar un valor importante en el
mejoramiento de la higiene, para preservar la ecologa, en particular
el agua. Solicitar ayuda oportuna para desarrollar seguridad en
uno mismo y en los dems.
Experimentar y entender que el tener cuidado y ser valientes
frecuentemente es un acto de generosidad.

98

VALENTA, CONTENTO Y CUIDADO


Reflexiones del maestro
La valenta tiene que equilibrarse con la prudencia y el realismo. La
temeridad puede ser un paso en falso y en principio hay que evitarla.
Sin embargo, a veces es necesario y hasta indispensable arriesgarse,
asumir que est uno en situaciones lmite y arrostrar el peligro;
este fue el caso del to de Eloy, como piloto de un avin que se
vena a pique, tratado en la leccin 11 del libro Espaol,
LECTURAS.
El valiente se atreve a mirar, conocer, actuar y lograr, como
Sergio, en la leccin 12 del libro citado en el prrafo anterior.
Una actitud importante en el valiente es ser fuerte y no
descorazonarse fcilmente, mantener el nimo, incluso a pesar de
ser derrotado en una batalla. La valenta va unida a la determinacin. La vida siempre es mucho ms que una batalla. El empeo
sistemtico y decidido, supone vitalidad y entusiasmo. Quien tiene
estas cualidades vive con nimo seguro y fuerte, adems es muy
probable que el contento lo acompae.
Juan sin Miedo vive tan contento, y es tan amable, que hace
que surja la gratitud hasta en las brujas y en los fantasmas de la
leccin 22, del libro Espaol, LECTURAS, por eso le regalan el tesoro
del castillo encantado. No tiene que pelear por l, ni siquiera tiene
que pedirlo. Junto con el poder de la valenta, trata bien a todos y
es alegre; gracias a estos valores, aplicados a su realidad, se ahorra
muchos problemas innecesarios.
Sin embargo, con frecuencia los valientes necesitan tambin
tener la virtud de la prudencia; por eso Sancho Panza le dice a don
Quijote en un trance difcil y temerario: el retirar no es huir, ni el
esperar es cordura cuando el peligro sobrepuja la esperanza y de
sabios es guardarse hoy para maana, y no aventurarse todo en
un da.11
Quien es valiente y sabio tendr buen discernimiento para
decidir cundo retirarse, cundo investigar y cundo, como ltimo
recurso, hay que actuar temerariamente.

11

Miguel de Cervantes Saavedra: El ingenioso hidalgo don Quijote de La


Mancha, Libro I, Captulo XXIII, Mxico, Editorial Porra, Coleccin
Sepan Cuntos... # 6, 1977, p. 188.

99

94. Se acuerdan de la valenta de Sergio y Eloy?


Se acuerdan de los personajes valientes sobre los que antes
trabajamos y cantamos?, quines eran?, quin quiere cantar un
pedacito de la cancin que se llama Hay personas valientes?,
alguien quiere continuar esta cancin?
Quin quiere cantar un pedacito de la cancin que se llama
El valor de tener valor?, cmo era la valenta del to de Eloy?,
cmo era la valenta de Sergio? (El maestro puede poner las
canciones en el CD; despus, escuchar respetuosamente los
comentarios de los nios y luego comentar.)
El to de Eloy deja a un lado el miedo y se concentra en
aplicar toda su pericia para aterrizar y logra un gran control de sus
movimientos; Sergio investiga los ruidos raros y al saber por qu
se generan elimina sus temores.
La clase se va a reunir en ternas, una mitad comentar la
leccin 11 del libro Espaol, LECTURAS, y la otra mitad revisar
y comentar la leccin 12.
Cantamos El valor de tener valor (pg. 65).

95. Juan sin Miedo


Vamos a leer sobre otro personaje que se comporta valientemente,
pero de una manera distinta de la de Sergio, Eloy y su to.
Leeremos un cuento que se llama Juan sin Miedo, que est en
el libro Espaol, LECTURAS, quin me dice en qu pgina
empieza? Este Juan vive tan contento y es tan amable que hasta las
brujas y los fantasmas llegan a apreciarlo y a darle un gran regalo.
Miren los dibujos y comenten en parejas cmo creen que era la
valenta de Juan sin Miedo.
Voy a leer en voz alta este cuento, actuando como si estuviera en un teatro. Luego ustedes se van a organizar en grupos de
cinco para volverlo a leer como teatro y se ponen de acuerdo quin
representar las distintas voces: la del narrador o narradora, la
del rey, la de la princesa, de Juan sin Miedo, de las distintas brujas.
Despus de hacer esta lectura, cada grupo de cinco va a sealar qu
valores presenta el cuento. Qu les parece el modo de ser valiente
de Juan sin Miedo?

100

96. La cancin de Juan Sin Miedo


Vamos a aprendernos una cancin sobre la princesa, Juan Sin Miedo
y las brujas.
Juan Sin Miedo
Creen que la princesa y Juan queran quedarse con el tesoro?
Por qu dijo la princesa que slo se casara con quien trajera el tesoro
del castillo encantado, si luego iba a regalar todo el tesoro? (El maestro
escucha con respeto las respuestas y puede comentar:)
Por qu la princesa quera probar quin era de verdad muy valiente
para que ese fuera su esposo?
Qu acciones de Juan muestran que no tena miedo?
Por qu los fantasmas le regalaron el tesoro del castillo encantado
a Juan?

La princesa lo deca,
que no sera de otro modo,
que slo se casara
con quien trajera el tesoro.
Juan Sin Miedo, entusiasmado,
se fue al castillo encantado
lleno de brujas moradas
de greas reborujadas.
Quiso un fantasma asustarlo,
Juan volte pa saludarlo.
El fantasma no saba
que Juan, miedo no tena.

Tarea familiar
Van a realizar un cuento o una historia ayudados por su familia,
sobre una persona valiente y feliz; el personaje puede ser hombre o
mujer. Que el relato sea breve, de una o dos pginas. Adems de
narrar este cuento, van a hacerle un dibujo o una cancin donde se
ilustre o se cante la valenta de esa persona. Maana se van a
reunir en grupos de cuatro para mostrar y comentar sus trabajos y
preparar una pequea exposicin de dibujos que ilustren las
historias, as como de canciones que le cantan a esas personas
valientes. Los que traigan una cancin debern venir preparados
para cantarla.

97. Los cuadros que nos muestran que Juan


no tena miedo
En la pgina 115 del libro Espaol, ACTIVIDADES, vamos a
colorear los cuatro cuadros en que aparece Juan sin Miedo y se van
a reunir en parejas para dialogar sobre las imgenes que dejan ver
que Juan no tena miedo.
Cantamos JuanSin Miedo.

101

Cen Juan entre fantasmas


una sabrosa lasaa.
Despus, a dormir tranquilo,
aunque la cama haca ruidos.
Juan, contento, se deca:
qu noche ms divertida!,
pues la cama en que dorma
daba vueltas y rea.
Las brujas le regalaron,
pues valiente lo encontraron,
los tesoros escondidos
de este encantado castillo.
La princesa y Juan se casaron
y a todo el reino, el tesoro regalaron.
Tan, tan!

98. Inventaremos actividades locas


de los personajes
(El juego que sugerimos en este inciso est basado en la ficha 38 del
Fichero, Espaol.)
Vamos a identificar a los sujetos del cuento y lo que se dice
de ellos, o sea, los predicados que en el cuento se dicen de ellos.
Despus vamos a inventar cosas locas que pudieron haber hecho en
el cuento. Vamos a hacer una lista de los personajes del cuento de
Juan sin Miedo. Voy a escribir la lista en el pizarrn. Dganme
personajes y algunas acciones que realizaron stos en el cuento.
Ahora vamos a reunirnos en tercias para decir predicados
locos, o cosas locas que les inventamos a cada uno de estos personajes; por ejemplo: Juan se comi al fantasma que quiso asustarlo,
o bien, la bruja ms mala se convirti en ayudante de Santacls
para repartir regalos en Navidad.
Cada una de las ternas nos dir el predicado ms chistoso
que invent.
Cantamos Hay personas valientes (pg. 61).

99. Una varita mgica en forma de reguilete


A Juan cuando se iba del castillo tambin le regalaron una varita
mgica en forma de reguilete y tambin un mtodo para hacer
este tipo de varitas mgicas. Abrimos nuestro libro Integrado,
RECORTABLE, en la pgina R17, y cada uno va a hacer un reguilete
igual a la varita mgica que las brujas y los fantasmas le regalaron Juan.
Cantamos Juan sin Miedo (pg. 101).

102

100. Inventen un cuento con los predicados locos


Ahora, siguiendo las indicaciones de la pgina 116 de nuestro libro
Espaol, ACTIVIDADES, vamos a transformar el cuento de Juan sin
Miedo. Vamos a leer las instrucciones y el ejemplo que nos dan. Quin
quiere leer el ejemplo que nos dan en la pgina 116? Vamos a fijarnos
bien en el orden de los acontecimientos.
Cada uno va a inventar un cuento loco con los predicados
que se elaboraron en las ternas y si quieren, pueden cambiar el
orden original.
Cantamos Juan sin Miedo (pg. 101).

101. Vamos a reflexionar y a contar historias


de personajes valientes
Voy a escribir en el pizarrn siete palabras que nos hablan de actitudes que normalmente tienen las personas valientes, estas son:
1. Valeroso
2. Audaz
3. Osado
4. Decidido
5. Resuelto
6. Gallardo
7. Animoso
Conocen todas estas palabras? Vamos a detenernos en cada
una de ellas para conocer su significado. Tambin vamos a conocer
sus contrarios o antnimos.

103

Tarea familiar
Van a escoger tres de estas palabras para que platiquen en su casa
sobre ellas, qu significan y cules son sus antnimos. Junto con
su familia, van a contar un pequeo relato en el que se ejemplifique
alguna de estas palabras. Las historias pueden ser reales, inventadas,
o bien, parcialmente reales. Lo importante es que se ejemplifique
la buena actitud que la palabra indica. Sera muy bueno que
entrevisten a alguien de sus familiares sobre los personajes valientes
de los que realizamos el relato.
Maana van a compartir esas historias y entrevistas con sus
compaeros, agrupados en ternas. Vamos a hacer una rifa para
escoger tres historias que contaremos el primer da y luego, otros
das, iremos escuchando los relatos de las otras historias que
elaboraron con sus familias.
Cantamos El valor de tener valor (pg. 65).

102. Francisco I. Madero era valiente


y tena una sonrisa agradable
En la pgina 59 del Libro integrado, se nos dice que don Francisco
I. Madero era un hombre valeroso, y afectivamente, muchos lo
han recordado como un hombre sin miedo, decidido y tenaz. En
febrero de 1911, en plena revolucin, le escribe a su mujer: Tengo
la intuicin de que mi vida no peligra, pero si sucede lo contrario,
ir a la tumba con la satisfaccin del deber cumplido. Termina
esta carta diciendo: Sabes que tu amor lo llevo siempre en mi
corazn. Recibe un beso muy carioso de tu amante esposo.12
El 7 de junio de ese mismo ao entra triunfal a la ciudad de
Mxico. La quinta parte de la ciudad, 100 mil personas, llegan a darle
una recepcin grandiosa: Viva Madero! Se gritaba y se lea por doquier.
La esposa de un diplomtico extranjero apunt en su diario: Madero
posee una sonrisa agradable y espontnea. Hay algo en l de juventud,
de esperanza y de bondad personal.13

12

Citado por Enrique Krauze: Mstico de la libertad: Francisco I. Madero,


Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1987, p. 58.
13
Ibid, p. 67.

104

PRECAUCIN Y CUIDADO
Reflexiones del profesor
Ya vimos que la valenta sin precaucin ni cuidado es temeridad y
frecuentemente irresponsabilidad. Precaucin generalmente
significa prever riesgos en un proceso y actuar con prudencia,
anticiparse a los peligros, ser cauteloso y vigilante.
Cuidar, viene de la raz latina cogitare, que puede traducirse
como pensar, considerar cabalmente.14 Y es que el cuidado supone
pensar con detenimiento, con conciencia clara de lo que se est
haciendo.
El valiente tiene el deber de cuidarse, de pensar con detalle
los procesos por los que transitarn l y otras personas, prever
peligros en la medida de lo posible y prepararse para afrontarlos.
La actitud de tener precaucin y cuidado hacen responsable
al valiente. Son valores que ayudan a desarrollar equilibrios
necesarios ante el arrojo y el denuedo. Con estos balances se hace
posible una vida ms segura, sana y ordenada.
El cuidado tambin es una actitud que nos puede dar diversas
ventajas en la vida; sealaremos algunas de ellas, que sern tratadas en las prximas dinmicas pedaggicas de esta etapa:
El cuidado hace posible mejorar nuestra higiene y con la higiene
la salud; evita que nos enfermemos, con lo cual se hace posible
estar en condiciones de ayudar a los dems.
El cuidado nos permite tener claridad para saber cundo no nos
ser posible resolver un problema solos y solicitar la ayuda oportuna
y adecuada.
El cuidado ayuda a verificar que los procesos en los que estamos
insertos nos llevan a los fines que realmente deseamos; por lo
mismo, nos ayuda a tener mayor seguridad en nuestras acciones y
a aceptar sus consecuencias.
El cuidado puede ayudar a proteger y preservar el medio
ambiente, en especial el agua, con lo cual se evitan problemas.

14

Ver Guido Gmez de Silva: Breve diccionario etimolgico de la lengua


espaola, Mxico, Colmex, Fondo de Cultura Econmica, 1995, p. 200.

105

103. Doa Came y el cuidado de la vista


Quin nos dice en qu pgina del libro Espaol, LECTURAS,
est la leccin 23, que se llama El da que amaneci dos veces?, por
qu creen que se llama as esta leccin?, de qu creen que va a
tratar? Voy a escribir en el pizarrn la palabra eclipse. Quines
quieren decir qu es un eclipse? Voy a escribir en el pizarrn algunas
de las ideas que ustedes den sobre lo que es un eclipse.
Van a formar grupos de cuatro para leer entre ustedes, por
turnos, esta leccin, y pueden interrumpir para hacer comentarios
breves.

Por qu tena temor doa Came?


Qu cuidados hay que tomar para que no se nos dae la vista
durante un eclipse?
Es bueno o malo tener temores como los de doa Came?
Hay que tomar precauciones con relacin al sol siempre o slo
cuando hay un eclipse?
Qu precauciones?

Vamos a hacer unos ejercicios que fortalecen y relajan los


ojos para que se cansen menos y mejoremos nuestra visin.
Primer ejercicio: vamos a frotarnos las palmas de las manos
entre s, fuerte, fuerte, para que se calienten y vamos a cerrar los
ojos y a taparnos los prpados con el hueco de las palmas. Si se fijan
bien, en esta depresin central de la palma de nuestra mano se emite
ms calor y ese calorcito es muy agradable para los ojos.
(Se pone msica suave.)

106

Respiramos hondo, ponemos los codos en nuestro pupitre,


nos tapamos los ojos con la depresin central de nuestras palmas,
sin que nuestros prpados toquen la palma. Sentimos el calor que
mana del centro de la palma. Respiramos hondo y sentimos que
nuestra cara est muy relajada.
Volvemos a frotarnos las palmas y volvemos a ponerlas sobre
los prpados. Sentimos que nuestra cara y todo nuestro cuerpo
estn en paz y sonremos, porque al sonrer nos sentimos mejor.
Damos un leve masaje por la ceja y alrededor de los ojos mientras
respiramos hondo.
Ahora vamos alrededor de nuestros ojos con un dedo,
permanecen nuestros ojos cerrados y siguen al dedo que nos da el
leve masaje. Dejamos el masaje, parpadeamos para que se
lubriquen los ojos. Ahora damos vueltas a nuestros ojos, como
mirando un crculo grande alrededor, unas veinte vueltas rpido.
Ahora vemos algo a unos 30 centmetros y enfocamos a la pared
del frente, regresamos a ver a 30 centmetros y volvemos a enfocar
a la pared diez veces.
Volvemos a frotarnos las palmas y a sentir el calorcito de la
depresin central de nuestras palmas. Vale la pena repetir con
frecuencia estos tipos de ejercicios que descansan y fortalecen la
mirada.
Vamos a aprendernos una cancin sobre la vista y su fortalecimiento.

107

Fortalecer la mirada
*
Fortalecer la mirada
y los ojos descansar
bien y bonito agrada
y ayuda al buen mirar.
*
**
La vista es hermosa,
horizonte y cercana.
La vista es hermosa,
horizonte y cercana.
El detalle de la rosa
y la inmensa lejana.
El detalle de la rosa
y la inmensa lejan i-i-i a-a-a.
**
*
Bien y bonito agrada
y ayuda al buen mirar.

104. Los microbios y el cuidado de la salud


Conservar la salud
Conservar la salud es
conservar la salud es
la higiene personal y
la higiene personal y

cuidar,
cuidar
social,
social.

Para hacer todo sano y vital,


para hacer todo sano y vital
debemos no dejar, no dejar
a los microbios perjudicar.
Despus de ir al bao
yo tengo cuida-ado
pues soy muy aseado,
me lavo las ma-anos
pues de enfermedades
yo no soy alia-ado,
pues de enfermedades
yo no soy alia-ado!
Para hacer todo sano y vital,
para hacer todo sano y vital
debemos no dejar, no dejar
a los microbios perjudicar.
Conservar la salud es
conservar la salud es
la higiene personal y
la higiene personal y

Vamos a abrir nuestro Libro integrado en las pginas 54 y 55, que


tratan sobre los microbios y la higiene. Desde la pgina 46, este libro
nos ha venido sealando diversos cuidados que debemos tener para
nuestra salud. En la 54 se nos sugiere que vayamos al centro de
salud a entrevistar a la persona encargada de vacunar a los nios,
hay que preguntarle qu otras actividades se realizan para cuidar la
salud de nios y de adultos. Ojal podamos ir todos e incluso invitar
a un mdico para que nos visite y hacerle preguntas sobre cmo
cuidar mejor nuestra salud.
La pgina 55 se titula La higiene. Vamos a leerla con cuidado y a
cantar una cancin sobre la higiene, que es el cuidado de la salud.
Cantamos Conservar la salud.

Por qu dice la cancin no dejar a los microbios perjudicar?


Qu quiere decir hacer todo sano y vital?
Por qu dice la cancin despus de ir al bao, yo tengo
cuidado?
Por qu dice la cancin lavo mis manos, soy muy aseado?
Por qu dice la cancin de enfermedades yo no soy aliado?

cuidar,
cuidar
social,
social.

108

105. Los tres primos se arriesgaron demasiado


Quin nos dice en qu pgina del libro de Espaol, LECTURAS,
est el cuento que se llama Los tres primos? Ellos se fueron de
excursin. Saben qu es una excursin? Revisen las ilustraciones
y comntenlas en parejas. En qu peligro grave creen que se
metieron los tres primos?
Voy a ir leyendo y les voy a formular preguntas.
Al final de la pgina 137: por qu no le pidieron permiso a su
to?
Al final de la pgina 138: por qu tuvo miedo Beto?, creen que
Beto presenta que no tenan suficiente cuidado de s mismos?,
por qu?
Al final de la pgina 139: cuando estamos caminando en una
gruta, cul es el peligro de no darse cuenta de cunto camina uno
y por dnde va?
Al final de la pgina 140: consideran ustedes que la lmpara de
mano era una precaucin suficiente para internarse en esa cueva
tan grande?, por qu?
Al final de la pgina 143: qu cuidados tuvo el to Simn para
poder rescatarlos?, por qu necesit el to Simn la ayuda de los
rescatistas?, fue responsable el to Simn?, por qu?, los tres
primos planearon bien su excursin a la cueva?, fueron
responsables o irresponsables?, por qu?
Cantamos Aguas con la cueva!

Por qu dice la cancin aguas con la cueva, con el peligro mortal?


Por qu dice la cancin a la vida la celebras con tu cuidado
puntual?
Por qu dice la cancin y ver, y ver y ver por dnde vas a pisar?
Por qu dice la cancin cuidar, cuidar, cuidar de uno mismo y de
los dems?

109

Aguas con la cueva!


*
Aguas! Aguas con la cueva,
con el peligro mortal!
A la vida la celebras
con tu cuidado puntual.
*
Mirar, mirar, mirar
la calle antes de cruzar
y ver, y ver, y ver
por donde vas a pisar.
Cuidar, cuidar, cuidar
de - uno y de los dems.
Mirar, mirar, mirar
por donde vas a pasar.
*
*

106. De qu o con qu hay que tener cuidado?


Van a reunirse en ternas, cada terna va a escoger uno de estos
lugares que escribir en el pizarrn y a sealar qu cuidados se
deben tener all consigo mismo y con los dems: el bao, la cocina,
el campo de futbol, la azotea, la sala de la casa, el comedor, el
parque, la montaa.
Cuando cada terna tenga su lista de cuidados, la presenta a
todo el grupo y se pregunta si no hay ms cuidados especficos que
debemos tener cuando estamos en esos de lugares.
Cantamos Gusanito medidor (pg. 53).

Tarea familiar
Cada uno se lleva los cuidados que acord con su terna, para
dialogar con su familia: se necesitan ms cuidados en el lugar que
nos toc? Maana se van a volver a juntar con su terna para aadir
qu otros cuidados les sugirieron sus familias.

110

107. Pinocho por ser valiente y salvarle la vida


a Gepeto fue convertido en un nio
Vamos a leer el cuento Pinocho. Quin me puede decir en qu pgina
del libro Espaol, LECTURAS, empieza? Renanse en ternas para
comentar las ilustraciones del cuento y la lectura.
Ahora voy a leer en voz alta y voy a interrumpir para hacer
preguntas.
Al final de la pgina 146: Quin quiere explicar qu podemos
entender por ser bueno? (Dejamos que varios nios y nias lo
expliquen.)
Al final del primer cuadro de la pgina 147: Qu es ser gracioso y simptico?, por qu se detena la gente a ver a Pinocho llena
de admiracin?
Al final del segundo cuadro de la pgina 147: Quin sabe qu
es la codicia?, por qu se despert la codicia de don Zorro y don
Gato?, cul creen que era el gran negocio que queran hacer
aprovechndose de Pinocho? Y Pinocho era cuidadoso de lo que
poda pasarle?, era previsor?
Al final de la pgina 148: Por qu le creca la nariz a Pinocho?,
saben ustedes qu es una mentira?
Al final del primer cuadro de la pgina 149: Por qu les dio
mucha alegra a Gepeto y a Pinocho cuando se encontraron?
Al final del segundo cuadro de la pgina 149: Ustedes creen
que Pinocho era cuidadoso?, por qu creen que no era cuidadoso?,
era cuidadoso el grillito Jos?, cmo era cuidadoso el grillito Jos?
Al final de la pgina 152: Por qu premi el hada Luna a Pinocho
convirtindolo en un nio de carne y hueso? Pinocho fue valiente
para salvarle la vida a Gepeto, para cuidar de l cuando ya no
poda nadar.
Cantamos Gusanito medidor (pg. 53).

111

108. Cmo fueron los cuidados en esa leccin?


Van a reunirse en ternas para dialogar sobre cmo fueron los
cuidados en los relatos de las diversas lecciones del libro Espaol,
LECTURAS.
La primera terna va a dialogar sobre qu cuidados se presentan en la leccin 3? La segunda en la leccin 4, la tercera en la 8,
la cuarta en la 9, la quinta en la 10, la sexta en la 11, la sptima en
la 15, la octava en la 17, la novena en la 20, la dcima en la 23.
Todos los grupos nombren un secretario que apunte y explique a
todo el saln.
Hoy, tres ternas van a explicar a todo el saln cmo son los
cuidados que podemos aprender de la leccin que les toc dialogar
en grupo, y cada uno de los das siguientes, otras tres ternas darn
su explicacin.
Cantamos Los tres cochinitos (pg. 42).

109. El pequeo Kox15 y el seor del agua


Una vez el Kox, el ms pequeo de los hijos de una familia, quera
aprender a nadar, le gustaba mucho el agua, aunque en su pueblo
no haba agua. Saben a quin se le llama el Kox en varias lenguas
mayas? As le dicen al ms pequeo de los hijos de una familia en
tseltal, en tsotsil y en tojalabal, que son tres de los idiomas mayas
que se hablan en el estado de Chiapas.
Vamos a leer el cuento de la leccin 27 del libro Espaol,
LECTURAS, sobre un pueblo que no respetaba ni cuidaba el agua
y por eso la perdi. El seor del agua se la llev. Y los habitantes de
ese pueblo tenan que ir muy lejos para traerla.
Un da el seor del agua vio que el Koxito de una familia s
quera y respetaba el agua. Y qu creen que pas? Pueden reunirse
por ternas para platicarse qu pas, ver los dibujos y leer un poquito
del cuento.
Voy a leer en voz alta este cuento y luego se van a reunir por
ternas para ver cmo podemos cuidar mejor el agua.

15

La palabra Kox significa el hijo menor de una familia en tseltal,


tsotsil y tojolabal. La letra k se pronuncia con una glotalizacin
explosiva, por eso aadimos la comilla junto a la k.

112

Por qu el seor del agua devolvi el agua al pueblo aquel?


Quin quiere explicar cmo era la amistad entre el seor del agua
y Kox?
Cmo son las expresiones del seor del agua en las ilustraciones
del cuento?
Por qu en aquel pueblo todos aprendieron a cuidar y respetar el
agua?

Cantamos Cuido y respeto el agua.

Por qu dice la cancin cuido y respeto el agua de fragancias y


prodigios?
Por qu dice la cancin que camina y es la vida de los bosques
florecidos?
Por qu dice la cancin que el seor del agua hizo que fluyera su
modo de amar?
Por qu dice la cancin hizo que volviera la dicha a jugar por
aquella tierra de flores y pan?

110. Recorta y arma un rompecabezas sobre


el cuidado del agua y el campo
Abrimos el libro Espaol, RECORTABLE, en la pgina 87. Aqu
vemos una naturaleza que no ha sido cuidada. Qu estn haciendo mal las personas que all aparecen? O, preguntado de otra
manera: qu malos tratos le estn dando a la naturaleza las
personas que all aparecen?
Renanse en parejas para comentar y responder las preguntas anteriores.
Ahora vean el cuadro de la pgina 89 y comntenlo. Cmo
cuidan de la naturaleza y del agua las personas que all aparecen?
Si ven el reverso de esta pgina 89, vern que tiene lneas de
pequeas rayitas. Recorten esas lneas para hacer un rompecabezas. La pgina 87 ser el tablero y encima colocarn las piezas que
recortaron para formar el rompecabezas y cubrir el deterioro
ecolgico con un mejor modo de cuidar a la naturaleza.
Cantamos El seor del agua.

113

El seor del agua


El seor del a-agua,
el seor del mar,
en sueo de magia
me ense a nadar
y a cuidar del agua
que en lluvia y ros va
en danza perpetua
que queda y que va.
*
Cuido y respeto el a-agua
de fragancias y prodi-igios,
que camina y es vi-ida
de los bosques floreci-idos.
*
El seor del a-agua,
el seor del mar,
hizo que fluyera
su modo de amar;
hizo que volviera
el gozo de jugar
por aquella tierra
de flores y pan.
*
*

Visualizacin y reflexin
(Se pone msica suave.)
Vamos a sentarnos con la espalda pegada al respaldo y a
respirar hondo. Cerramos nuestros ojos. Sentimos que nuestros
pies estn muy relajados, flojitos. Nuestra espalda est en paz.
Aspiramos profundamente y dejamos salir el aire poco a poquito.
Visualizamos un ro transparente, junto al ro hay flores de colores
vivos. Vemos peces dorados, azules y de muchas variedades. El
cielo es muy azul. El ambiente se hace muy bello cuando los seres
humanos saben cuidar bien de l. Por eso vamos a trabajar para
mejorar nuestro medio y especialmente el agua. Respiramos hondo
y abrimos los ojos.
(Se deja la msica treinta segundos ms.)

111. Un cuento esquimal sobre la ayuda mutua


Saben lo que es un kayak? Es una canoa como la que se ve en las
ilustraciones de esta leccin 28 del libro Espaol, LECTURAS.
Vamos a leer este cuento sobre una nia y un nio que son muy
valientes, pero al principio de esta aventura no fueron muy
cuidadosos; sin embargo, aprendieron a serlo para el da de la gran
carrera.
Voy a leer en voz alta y me voy a detener en diversos valores
que aparecen en la lectura, para comentar y para que me pregunten
o yo les pregunte.
Al final de la pgina 171: casi siempre cuando nos ayudan sentimos gratitud. Cmo le ayudaba su pap a Iko-yo?, ustedes creen
que es importante practicar mucho y con buena tcnica?, por qu?
Al final de la pgina 175: se ve que aunque tenan miedo lo
vencieron un poco y se acercaron.

114

Al final de la pgina 176: Gracias a que se enfrentaron a su miedo pudieron salvar la vida de Alsek. Qu hizo el seor que pas
antes? Huy aterrado y no ayud al pescador que se haba atorado.
Al final de la pgina 177: cmo les ayud a Iko-yo y a Anvik el
pescador Alsek?, qu hubieran hecho si el pescador no los lleva de
regreso con sus paps?, hubo ayuda mutua?, por qu?, quines
quedaron agradecidos por la ayuda que se dieron los tres?, por
qu les dieron un premio a Anvik e Iko-yo?, fueron generosos
Anvik e Iko-yo?, por qu?
Cantamos Colaborar (pg 72).
Volvemos a armar el rompecabezas del cuidado del agua y
se lo llevamos a nuestra familia para armarlo junto con ellos.

112. Juguemos a la carrera de las tortugas


Vamos a unir las pginas 93 y 95 del libro Espaol, RECORTABLE,
y a jugar la carrera de las tortugas. Las instrucciones estn al reverso
de la pgina. En el tablero se seala que la tortuga deber tener
cuidado de diferentes cosas.
Cantamos El seor del agua (pg. 113).

115

SEXTA ETAPA

Iniciamos esta sexta y ltima etapa con un juego de buenos deseos,


a partir de diversas pautas dadas en etapas anteriores de este segundo
grado de primaria. Los buenos deseos propician la colaboracin, y de
alguna manera ya son colaboracin. Pasaremos desde este contexto
de buenos deseos a una nocin de juego asociada a una nocin de la
libertad, y en particular de libertad colectiva, vista como fruto de la
cooperacin conjunta.
A partir de estas ideas nos aproximaremos a la sabidura, valor
que aparece, implcita o explcitamente, en nuestros libros de texto
gratuitos de segundo. Pensaremos en este valor cuando, mediante l,
se pueden convocar y unir voluntades en una obra comn. Veremos
diferentes aspectos de la sabidura, que constituirn una sntesis sobre
la articulacin de diversos valores que hemos trabajado durante el
ao: la colaboracin y la tolerancia, el conocimiento claro y verificado, el
cuidado y la prudencia, la libertad y la responsabilidad tanto personal
como colectiva, el amor y el respeto; tambin nos detendremos en el
buen discernimiento y el buen juicio, como claves fundamentales de
toda sabidura.
Terminaremos con un canto al amor de la primavera, que
puede cantarse en cualquier poca del ao.

OBJETIVOS ESPECFICOS
Retomar la prctica de los buenos deseos desde una perspectiva
ldica.
Generar imgenes que ejemplifiquen nociones de valores que
nos permitan reflexionar, junto con las nias y los nios, sobre el
juego y la libertad colectiva asociada a los buenos deseos y a la
sabidura.
Desarrollar una amplia reflexin en torno a la sabidura, asociada a diversos valores experimentados y reflexionados durante el ao
escolar.
Retomar la perspectiva ecolgica a partir de nuevos valores o de
nuevos aspectos de los valores trabajados en etapas anteriores.
Propiciar que se desarrollen los hbitos de la prudencia, el cuidado de la salud y de la vida.

116

BUENOS DESEOS, LIBERTAD Y


COLABORACIN
Reflexiones del maestro
Los buenos deseos son un modo de colaborar con el nimo de los
dems. Son una invitacin a crear o estrechar ms la unidad entre
las personas, de crear un ambiente agradable.
Cuando enunciamos contentos un buen deseo, el corazn se
siente doblemente contento; aun si externamente parece cortesa
formal, como: Que tenga usted un buen da. Cuando una actitud
respetuosa va acompaada de felicidad, estas dos virtudes son factores multiplicantes de la dicha.
Est bien que la nia y el nio se sientan respetados, pero si
el respeto no lleva alegra no podrn asimilarlo del todo. Por eso no
basta con que los buenos deseos sean respetuosos, tambin deben
ser alegres.
Por eso proponemos un juego de buenos deseos a partir de
unas rimas juguetonas: Que seas como manzana lozana que todo
sana. Al enmarcarse el buen deseo en un mbito del juego se
presenta a la par respetuoso y contento. Nos detendremos en la
nocin de juego, que siempre supone un como si, con el cual se
adoptan reglas, como pautas a partir de las cuales podemos desplegar
la creatividad y la libertad. El juego, en sus mltiples pautas y
ritmos, es ya un ejercicio de libertad.
Presentaremos la libertad y la colaboracin a partir de esta
idea de juego; desde ella introduciremos la nocin de sabidura. En
el cuento Las palomas liberadas que presentaremos en esta etapa se
lee: Que todos tengamos siempre sabidura para reconocer los
peligros y para ver bien cmo podemos ayudarnos mutuamente.

117

113. Vamos a jugar a los buenos deseos

Que seas como manzana


*
Que seas como manzana
lozana, que todo sana.
Que seas como manzana
lozana, que todo sa-ana.
Que seas como tuna,
amiga de la luna,
prudente y oportuna
y llena de fortuna.
*

Formaremos tres grupos: unos son manzanas, otros son tunas y


otros peras. Los miembros de cada grupo dibujarn muy bien la
fruta de la que son representantes, pueden recortarla, amarrarle un
cordel para ponrsela como mscara. Detrs del dibujo van a poner
los versos que les toca cantar, para regalarle su mscara a algn o
alguna compaera de otros grupos que representan otra de las frutas
que menciona la cancin.
(Quiz uno del grupo viene disfrazado de estas tres frutas y
encabeza al grupo. Tambin sera bueno que cada grupo trajera
algunas de las frutas que les toc para que se repartan pedacitos de
esa fruta a todos a la hora del recreo.)
Vamos a cantar cada grupo su parte, el de las manzanas
cantar tres veces cada vez que se cante la cancin.
Cada uno de los grupos de frutas se va a dividir en ternas para
platicar entre s por qu dice la parte que les toc cantar eso que dice.
Un motivo puede ser jugar con la rima. Otro, hablar de una cualidad.
Otro, aprovechar la rima para desear que se tenga una buena cualidad
que rime con el nombre comn de la fruta.

Por qu dice la cancin Que seas como manzana lozana que


todo sana?
Por qu dice la cancin Que seas como tuna, amiga de la luna,
prudente y oportuna y llena de fortuna?
Por qu dice la cancin Que seas como pera que no se desespera
pues se esmera, prospera y es siempre buena pera?

Que seas como pera


que no se desespera
pues se esmera, prospera
y es siempre buena pera.
Que seas como pera, ah
Que seas como tuna, ah
*

118

Tarea familiar
Van a llevarse los versos que les toc cantar y trabajar en clase,
para platicar con su familia sobre ellos y para que dialoguen sobre
por qu dice la cancin lo que dice en estos versos que le toc
cantar y dibujar a su grupo?

114. El juego y la libertad de imaginar


Jugar es decir como si: Como si fuera, como si creyera, como si
supiera, como si no supiera. Que ahora yo era el pap, que ahora
te ganaba. Esto es jugar. Se deben poner reglas, pero todo juego es
ms variado de lo que pueden prever las reglas, porque el juego es
un acto de libertad, ordenado por reglas como el futbol, pero siempre
con muchas posibilidades de jugadas, habilidades e invenciones que
las reglas no pueden prever, porque el juego es el reino de la libertad,
de la imaginacin creativa, de la sorpresa. Vamos a cantar una
pequea cancin, y con ella vamos a jugar el juego de la rima, del
ritmo, de la magia de la risa de la sanda que aparece en la cara de
Sandi cuando se la come; podremos tambin jugar el juego del
baile. Tambin jugaremos con el nombre propio de Sandi que se
parece al nombre comn de sanda.
Cuntos juegos jugamos al cantar esta cancin?
Describan el juego de la rima en esta pequea cancin.

119

*La risa de Sandi


Mi amiga Sandi tena,
tena una sanda,
que rea todo el da,
que rea todo el da.
Se la comi Sandi un da,
se la comi Sandi un da
y la risa apareca
en la cara de mi amiga
y la risa apareca
en la cara de mi amiga...

115. Un cuento sobre la liberacin colectiva


LAS PALOMAS LIBERADAS (Cuento de la India)15
Una vez un cazador puso una red fuerte para atrapar pjaros entre
la hierba; ech granos de trigo y de arroz. Se fue para volver ms
tarde. Una bandada de palomas hambrientas vio los granos y
enseguida quiso bajar a comerlos.
No bajen les dijo la ms experimentada de todas las
palomas, eso debe ser una trampa. Por qu iban a estar juntos
esos granos de trigo y arroz encima de la hierba?
El hambre hizo que las palomas oyeran sin hacer caso de las
advertencias y bajaron a comer. Apenas se pararon en la hierba la
red se cerr y quedaron atrapadas. Revoloteaban y desesperadas
buscaban la salida.
La paloma experimentada era sabia y su sabidura hizo que
previera el problema, por eso a pesar de tener hambre como todas
sus compaeras, no baj a comer aquellos granos tan apetitosos.
Volaba libre sobre la red y como era una paloma muy buena, senta
la responsabilidad de ayudar a todas sus hermanas.
Scanos de aqu por favor! le decan desesperadas.
Si quieren salir de esta red tienen que hacer el esfuerzo de
volar todas juntas. Primero nos tenemos que ir de aqu, porque pronto
va a venir el cazador que puso esta trampa y entonces s va a ser ms
difcil liberarse.
Todas recordaban que les advirti debidamente la paloma
experimentada.
S! Haremos lo que t nos digas.

15

La idea original de este cuento fue tomada del libro de Jos Repolls,
Las mejores fbulas, Editorial ptima, Barcelona, 2001, p. 26.

120

Lo que les voy a indicar requiere mucho esfuerzo. Todas


van a tener que colaborar unas con otras y darse nimo mutuamente; porque si no hacen esfuerzo todas juntas y durante mucho
tiempo, no podrn recuperar su libertad. Todas tienen que trabajar
para liberarse a s mismas y a todas las dems. Todas juntas tendrn
que volar, y aunque van a estorbarse, tienen que hacerlo. Volaremos
hasta un lugar remoto del ro Ganges donde viven muchos ratones,
su lder es mi amigo. Le pediremos que junto con sus compaeros
muerdan la red para que se rompa y puedan liberarse. Despus
todas tendrn que venir conmigo para buscar alimento y llevrselo
de regalo a los ratones. Prometen que lo harn?
S, s lo haremos dijeron todas.
Bueno, primero vamos a comer algunos granos de arroz y
de trigo para tener fuerza para el gran esfuerzo que tendremos que
hacer.
Despus de comer, todas juntas levantaron el vuelo, y aunque era pesado volar as, se elev la red por los aires con todas ellas
dentro y todas las palomas siguieron a la paloma experimentada y
sabia.
El cazador ya vena en camino, vio cmo se elevaba su red y
les dispar para matarlas, pero ya volaban tan alto y tan lejos que
las postas de su escopeta cayeron en tiro parablico antes de
alcanzarlas a tocar.
El susto de los disparos las hizo reaccionar y volar con mucha
fuerza. Pero al rato algunas se cansaron y dejaron de aletear. La red
se vena abajo. La paloma sabia les orden enrgica:
Aleteen todas! Ahora no es tiempo de descansar! No
podrn ser libres sin el trabajo de todas en conjunto.
Y las que haban dejado de trabajar volvan a mover sus
alas. As llegaron al ro Ganges y hallaron la madriguera de los
ratones que buscaban.

121

Amiga le pregunt el ratn lder. Qu les pas a tus


compaeras palomas?
Volbamos hambrientas y vimos unos granos y por ms
advertencias que les hice de que seguro era una trampa, no me
hicieron caso.
As les pasa con frecuencia a nuestros hermanos los ratones y por eso caen en las ratoneras. El hambre muchas veces nos
cierra los odos y el entendimiento. Pero ahora mismo las vamos a
ayudar a salir de esta red.
Tanto el lder como sus compaeros empezaron a morder la
red y en poco tiempo sta qued despedazada. Algunas palomas al
verse libres se fueron y abandonaron a la paloma experimentada y
a esa banda. Pero la mayora cumplieron su palabra y fueron a
buscar la comida para llevrsela a sus amigos los ratones.
Cuando volvieron con la comida, se hizo una gran fiesta,
que se llam la fiesta de la libertad colectiva. El lder de los ratones
dijo entonces unas breves palabras llenas de buenos deseos:
Hermanos y hermanas: Que nunca olvidemos esta experiencia, que todos tengamos siempre sabidura para reconocer los
peligros y para ver bien cmo podemos ayudarnos mutuamente.
Que nunca est el instinto de comer por encima de la razn. De
esta manera ser difcil que atrapen a una paloma o que un ratn
caiga en la ratonera; as todos sern cautelosos y cuidadosos. Les
deseo que todos siempre tengan el cuidado de ser felices y tambin
el cuidado de hacer felices a todos los que les rodean.
Termin de hablar el lder de los ratones y el contento de
aquella celebracin continu mucho tiempo despus de que la fiesta
haba concluido.
FIN

Por qu ayud a sus hermanas la paloma experimentada?


Qu valor tuvieron que aplicar todas las palomas para liberarse?
Qu valores aplicaron los ratones para ayudarlas a liberarse de la
red?
Qu valor aplicaron las que s volvieron para llevar la comida a
los amigos ratones?
Por qu era sabia la paloma experimentada?
Por qu dice el lder de los ratones que nunca est el instinto de
comer por encima de la razn?
Qu es ser cauteloso y qu es ser cuidadoso?

122

116. Cantamos a las palomas liberadas


Vamos a cantar una cancin en honor de las palomas que se
liberaron todas juntas, se llama Las palomas ya huyeron!
(Si es posible, salen todos al patio y vuela junto una parte del
grupo como representando a las palomas, mientras se oye la cancin
por el sonido. Llegan a la tierra de los ratones y ellos, que son otra
parte del grupo, roen la red imaginaria y liberan a las palomas y se
hace la fiesta.)

Las palomas ya huyeron!


Las palomas ya huyeron!
El cazador perdi su red,
pues, unidas, las palomas
se han escapado de l,
se han escapado de l,
liberadas.
Las palomas escaparon,
todas juntas, en la red!
Las palomas se fugaron
para nunca ms caer,
para nunca ms caer
en la trampa.

117. Dibujamos a las palomas


Vamos a dibujar a las palomas volando juntas para liberarse y luego
vamos a explicar nuestros dibujos. Podemos asociar esta libertad
colectiva de las palomas con nuestra libertad colectiva para hacer un
programa para cuidar el ambiente que nos ayude a liberarnos de
una mala atmsfera.
Cantamos Las palomas ya huyeron!

118. Slo podemos liberarnos si colaboramos


todos
Iniciamos cantando Las palomas ya huyeron!
Hay varios problemas de los que slo podemos liberarnos si
colaboramos todos. Por ejemplo, el de la contaminacin. Para que
el agua sea limpia, para que no haya basura tirada. Slo podemos
liberarnos de la contaminacin si cooperamos todos, pero para
empezar hay que asumir el compromiso personal de ayudar a que
mejore el medio.

123

Palomas y palomitas
ya son una en su volar.
Las grandes y las chiquitas
vuelan, vuelan sin parar,
vuelan, vuelan sin parar,
y vuelven al palomar.

TAREA FAMILIAR
Van a llevar a sus paps el cuento de Las palomas liberadas y la
cancin de Las palomas ya huyeron y pdanles que les ayuden a
encontrar problemas de los cuales podramos liberarnos slo si
colaboramos todos. Maana vamos a platicar primero por grupos
y luego con todo el saln de qu problemas podemos liberarnos si
colaboramos todos juntos.

119. Animales en peligro de extincin


La siguiente actividad va a ser sobre un animal. Voy a decirles
diferentes cualidades de un animal, para que ustedes adivinen de qu
animal vamos a hablar. Voy a ir escribiendo en el pizarrn las
cualidades de este animal.
Se van a reunir en ternas y en secreto se van a poner de
acuerdo sobre cul es el animal del que estamos hablando. Que no
los oigan los dems. Cuando la terna est segura de qu animal se
trata lo pone en el papel que lleva los tres nombres de los miembros de la terna y me lo traen.
Empiezo a describirlo. Algunos de estos animales son chiquitos como una moneda de cinco pesos, otros son grandes y los ms
grandes llegan a pesar ms de cien kilos. Los ejemplares ms viejos
llegan a vivir hasta ciento cincuenta aos; si a estos animales les
damos una hierba que les guste, pueden comrsela y luego estar
semanas sin comer. Algunos de estos animales viven en el desierto
y muchos de ellos en muchsimos lugares. Cuando viven en lugares fros, pueden pasarse durmiendo todo el invierno en un sitio
abrigado. Es anfibio, o sea que puede estar en el agua o en la tierra,
segn quiera. A algunos de estos animales les gusta vivir cerca del
agua dulce y a otros cerca del mar. Llevan su casa siempre, tanto
cuando viajan como cuando se quedan en un lugar. Nacen de huevos. Tienen un caparazn duro que los cubre y les sirve de refugio.
(Leemos los papeles que nos van trayendo y felicitamos a las
ternas que adivinaron.)

124

Ahora vamos a leer la leccin 29 de nuestro libro Espaol,


LECTURAS. En la pgina 183 dice que las tortugas de mar y las
gigantes estn en peligro de extincin.

Por qu dice esto nuestro libro?


Hay algo que les gustara saber sobre las tortugas?
Saben cul es la diferencia entre agua dulce y agua salada?

Despus de leer la primera pgina, les pregunto: Por qu


detuvo la polica a las personas que vendan los huevos y la carne de
tortuga?
Ahora que ya lemos todo el texto, les pregunto: Quin sabe
qu significa que las tortugas marinas estn en peligro de extincin?,
qu proponen para que las tortugas marinas no se extingan? Hay
muchos otros animales en peligro de extincin; uno de ellos es la
ballena, como se nos dice en la leccin 31 del mismo libro Espaol,
LECTURAS; all nos explican que tambin las ballenas estn en peligro
de extincin.

120. Cantar a la proteccin de la tortuga


y la ballena
Vamos a cantar una cancin sobre estos dos animales en peligro de
extincin:

Cuidaremos la Tierra
*
Enhorabuena, amigo,
cuidaremos la Tierra,
cuidaremos, contigo,
de nuestra mar entera-a.
La tortuga y la balle-ena
estn en peligro de extincin.
Amigo, no es cosa bue-ena.
Protegerlas es nuestra misin.
*
*

Saben qu quiere decir enhorabuena? (Quiere decir qu bien


que es o ser as.)
Quin quiere explicar qu quiere decir cuidaremos la Tierra?
Qu creen que se quiere decir en la cancin al expresar contigo
cuidaremos la mar entera?
Qu creen que es dar al mar tan sabia proteccin?

125

Debemos, amigo m-io,


dar al mar tan sabia proteccin
que todos los seres vi-ivos
vivan bien, causen admiracin.
*
*

121. Escribir una noticia sobre preservacin del


ambiente
(Esta actividad est basada en la ficha 69 del Fichero, Espaol.)
Vamos a escribir una noticia sobre el medio, utilizando la informacin de la leccin sobre las tortugas y otras fuentes que ustedes elijan.
Se van a reunir en ternas para platicar sobre el ambiente y
escoger temas para escribir un artculo como si fueran periodistas.
Voy a escribir en el pizarrn cul es el tema del que van a escribir?
Pueden ser temas distintos, pero platquense entre s sobre qu les
gustara escribir su artculo. Qu pas para que se haya descompuesto el ecosistema o para que haya animales en extincin?, qu
podemos hacer? Y pongan la firma del autor.
Voy a escribir en el pizarrn para que recuerden que tenemos que escribir:
1.- tema
2.- antecedentes
3.- qu puede pasar?
4.- su nombre, para que sepamos quin es el autor.
Quin quiere decir su tema? Dinos ahora cules son los
antecedentes que tratars en ese tema? Y ahora dinos qu puede
pasar?
(El maestro puede repetir estas preguntas a varios alumnos.)
Cantamos La tortuga y la ballena (pg. 125).

126

LA SABIDURA
Reflexiones del maestro
Siguiendo nuestros libros de texto, que en estas lecciones mencionan con frecuencia la nocin de la sabidura, entraremos a
experimentar, a preguntarnos y a reflexionar en torno al valor de
la sabidura. Lo abordaremos desde cuatro dimensiones, que
nuestros libros de texto sealan o sugieren explcita o tcitamente,
a saber:
1. La prudencia para discernir y juzgar.
2. La tolerancia y la generosidad para crear armona
y amistad.
3. El conocimiento cientfico que investiga y acumula
sistemticamente un conocimiento ordenado, que
frecuentemente se aplica a la tecnologa.
4. El saber disfrutar de la vida y ser buen amigo.
Como podemos ver, la nocin de sabidura que nos presentan estas lecciones de nuestros libros de texto no es simple, se refiere
a un conjunto de virtudes, de valores vividos prcticamente, que
sealan diversos aspectos de la sabidura.
En la leccin 30 de nuestro libro Espaol, LECTURAS, se nos
presenta a un juez sabio que se detiene en la bsqueda de pruebas y
en el discernimiento para juzgar correctamente, guarda silencio, se
toma tiempo, observa y busca comprobar los hechos.
En la leccin 32 del libro Espaol, LECTURAS, se subraya
la tolerancia, la generosidad, la valenta y el contento de Rata,
virtudes que le permiten ser aceptada y querida por quienes antes
la rechazaban.
En la leccin 36 del mismo libro se nos habla de la ciencia y
los viajes espaciales, lo cual nos introduce a la ciencia contempornea y sus aplicaciones tecnolgicas, que pueden tomarse como otras
formas de sabidura.
Tomaremos estos aspectos para experimentar, preguntarnos,
reflexionar y cantar sobre diversas formas de sabidura. Aadiremos
el contento asociado a todas ellas, como otra de las dimensiones de
la sabidura.
El diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua
dice que sabidura es el grado ms alto del conocimiento, conducta prudente, conocimiento profundo en ciencias, letras o artes.

127

Ser sabio es ser docto, juicioso, razonable; pero desde el punto


de vista etimolgico, en el latn tardo, la palabra sabio viene de
sapidus, que tambin refiere a sabroso.16 Ser sabio no slo refiere al
que es prudente porque conoce, tambin al que disfruta con el
conocimiento, al que puede vivir divertido al saborear las cosas
buenas de la vida. As que el juego y la sabidura no estn reidos,
sino ms bien son complemento. La sabidura no es buena del
todo si no sabe disfrutar del juego sano y del buen humor. La
sabidura que nada tenga de sapidus, parece traicionarse a s
misma, ya que dejara de lado el contentamiento y con ello
renunciara a una virtud central para generar armona.
En la lengua maya tseltal, una forma de decir armona es
butsan kinal ya yai, que quiere decir: el medio ambiente que se
siente sabroso, que se disfruta. Sin ese goce, la sabidura pierde
algo central.
Por las razones antes expuestas, trabajaremos a la sabidura
como creadora de armona y contento.

122. El juez sabio


Por qu era sabio el juez sabio?
Por qu era sabio el juez sa-abio?
Cmo pudo averiguar
de cul de las dos perso-onas
el caballo era, en verdad?
Cmo resuelve el agravio?
Cmo hace para juzgar
lo que es bueno y necesario
para el orden restaurar?
Por qu era sabio el juez sa-abio?
Cmo pudo averiguar
de cul de las dos perso-onas
el caballo era, en verdad?

Ustedes saben qu caractersticas tiene una persona sabia? (El


maestro escucha con respeto y despus puede opinar.)
Una de las definiciones de sabio: persona que tiene el cuidado de observar para saber con claridad qu es cierto y qu es falso.
Saben qu es un juez? A qu se dedica un juez?
Encuentren en su libro Espaol, LECTURAS, dnde est
este cuento sobre el juez sabio? Vean bien las ilustraciones. Qu
creen que va a pasar en este relato? Hagan sus predicciones. Esto
que dicen que va a pasar, lo voy a anotar en el pizarrn.
Voy a leer en voz alta el cuento El juez sabio y ustedes van a
seguir la lectura en su libro y van a encerrar en un crculo las
palabras que no sepan para que luego veamos qu significan.
Ahora vamos a revisar si se cumplieron las predicciones que
hicieron sobre el cuento.
Cantamos Por qu era sabio el juez sabio?

16

Ver Breve diccionario etimolgico de la lengua espaola, Mxico, El


Colegio de Mxico y Fondo de Cultura Econmica, 1995, p. 618.

128

Vamos a responder algunas preguntas que nos hace la


cancin:

Por qu era sabio el juez sabio?


Cmo pudo averiguar de quin era el caballo que vinieron a
disputar?
Saben lo que es un agravio? (Es una ofensa hecha a alguien en su
fama, o en lo que es suyo, al destruirlo o robarlo. Es una ofensa o
perjuicio que se hace a alguien en sus derechos e intereses).
Cmo resuelve el agravio el juez sabio?
Cmo hace para juzgar qu es bueno y necesario para el orden
restaurar?

123. Un cuento sobre la amistad y la tolerancia


Saben qu significa la palabra forastero que escrib en el pizarrn? Es alguien que llega de otra parte, desconocido, que no ha
vivido all antes.
En este cuento, unos ven que llega una rata y quieren que se
vaya nada ms porque es diferente, porque es forastera y por
algunos prejuicios que tienen. Vean las ilustraciones de la leccin
32 y comenten en grupos de cuatro de qu creen que trata el cuento.
Lo leer con calma y luego vamos a hacer unas preguntas.

Por qu no queran algunos personajes del cuento a Rata?


Por qu Sapo prefiri ir a conocer a la rata forastera?
Por qu empezaron todos a querer a Rata?
Por qu antes no queran a Rata?
Saben qu es la tolerancia? (Es cuando dejamos pasar una expresin o accin desagradable hecha por alguien contra nosotros y, a
pesar de eso, hacemos algo bueno por esa persona.)
Cmo fue tolerante Rata con Cochinito?
Cmo fue tolerante Rata con Liebre?
Por qu estuvieron todos de acuerdo en que Rata poda quedarse?

Vamos a enumerar en el pizarrn las cualidades de Rata.


Vamos a aprendernos la cancin La rata viajera.

129

La rata viajera
Es una rata sabia
que vino de campamento.
A nadie nunca agravia,
tiene el nimo contento.
La rata carpintera
gust del paraje de paz.
Ella a todos tolera,
a todos les viene a ayudar.
La viajera gustosa,
si un da decide marcharse,
como es muy generosa,
sus amigos
le desearemos buen viaje.

Por qu era sabia la rata sabia?


Qu quiere decir a nadie nunca agravia?
Por qu la rata sabia tiene el nimo contento?
Por qu la rata sabia gust del paraje de paz?
Por qu la rata sabia a todos tolera?
Por qu la rata sabia era muy generosa?

124. Los vuelos espaciales y la sabidura


de los cientficos

Volar en una nave espacial


*
Volar, volar, volar
en una nave espacial.
Volar, volar, volar,
en una nave espacial volar!
Quisiera ser un astrona-auta,
usar ese traje especial,
ser un sabio que da la pa-auta
y hacer el viaje sideral.

Para volar a la Luna no se puede ir en un avin, porque el avin se


puede mantener en el aire gracias a su impulso y a las alas que se
sostienen en el aire, pero la nave, al salir de la atmsfera, deja de
sostenerse en el aire, ya no le sirven de nada las alas, depende
bsicamente de su impulso. La atraccin de la Tierra, a la que le
llamamos gravedad, deja de atraer a los astronautas, ya no caen.
Si no se atan a sus asientos, vuelan dentro de la nave espacial. Los
cientficos tienen que conocer muy bien estas cosas para poder
organizar un viaje espacial.
Van a leer en parejas la leccin 36 de su libro Espaol,
LECTURAS, y van a platicar entre ustedes lo que les guste de la
lectura, pero sin subir mucho la voz.
Ya que todos terminaron de comentar la lectura en parejas y
hacer preguntas, vamos a cantar Volar en una nave espacial.

*
Voy a mirar con gran aso-ombro
el planeta azul, la Tierra,
que da muchas vueltas cual troompo
cuidando el agua que lleva.
*
Quisiera viajar en la na-ave
y por el espacio flotar,
tener un vuelo sper sua-ave,
viajando con felicidad.
*
*

130

A quin le gustara volar, volar y volar en una nave espacial,


como dice la cancin?
Qu es un viaje sideral?
Qu significa viaje sideral? (Sideral es una palabra que viene
del latn sideralis, y se refiere a lo que pertenece a las estrellas y los
astros.)
Qu significa ser sabio que da la pauta? (Dar la pauta significa
sealar cmo hacer las cosas, sealarlo mediante el conocimiento y
el ejemplo.)
Por qu le llamarn a la Tierra el planeta azul?
Por qu, aunque d vueltas como trompo, la Tierra no tira el
agua que lleva?
Ya se fijaron que en la pgina 232 de nuestro libro Espaol,
LECTURAS, se ve que a los astronautas, cuando salieron ya de la
rbita de la Tierra, no los atrae la ley de gravedad?

125. El amor monumental de los volcanes


Quines han visto al Popocatpetl y al Iztacchuatl?, quin los
ha visto en foto?, ya vieron que el Izta parece una mujer dormida? Hay una gran variedad de relatos fantsticos que nos hablan
de una pareja de grandes enamorados, de un gran amor que se
hizo monumento, montaa, para recordar cunto se amaron
aquellos dos enamorados.
Hay muchas leyendas que dicen que ella pensaba que l
haba muerto y dej de comer muriendo de tristeza, porque sobre
la tierra slo a l poda amarlo como esposo; y l, guerrero valiente,
al volver triunfante de la batalla hall muerta a su amada. Para l,
ella era la nica mujer que poda amar como esposa. Se hicieron
montaas en recuerdo de aquel amor monumental. Esa es una de
las muchas versiones de la leyenda.
Leyenda es un relato de sucesos que tienen ms de maravillosos y tradicionales que de histricos y verdaderos. El pueblo nhuatl
y luego toda la nacin mexicana han adoptado esta le-

131

Volcanes de amor
Es el sol de la maana
que nos vino a despertar,
alumbrando a hora temprana
por el campo y la ciudad,
alumbrando a hora temprana
por el campo y la ciudad.
Soy el sol, de maanita
por el Paso de Corts,
hoy al mundo vivifico
al derecho y al revs,
hoy al mundo vivifico
al derecho y al revs.
Popocatpetl humeante,
Iztacchuatl dormida,
son este pueblo gigante
y su hermana querida,
son este pueblo gigante
y su hermana querida.

yenda como smbolo del amor grande y sincero entre el hombre y la


mujer.
El Popocatpetl y el Iztacchuatl representan el ideal del amor
hecho leyenda. Una de las versiones de la leyenda dice que diario
pasa el sol para saludarlos y regalarles su luz, por eso, al sur del
Valle de Mxico, muchas veces se le ve aparecer en medio de ellos,
en ese paso que le nombran el Paso de Corts.
Hoy vamos a leer otra versin de esta leyenda. Alguien que
haga el favor de localizar en el ndice de nuestro libro Espaol,
LECTURAS la pgina en que empieza. S, efectivamente, el cuento
empieza en la pgina 234. Voy a leerlo en voz alta y todos van a
seguir la lectura con cuidado.
Vamos a aprendernos una cancin que se llama Volcanes
de amor.

Ustedes creen que, como dice esta cancin, el sol vivifica al mundo?,
por qu?
Por qu creen que la cancin dice que vivifica al mundo al derecho
y al revs?
Quines han visto al Popocatpetl y al Iztacchuatl?

Volcanes de amor y nieve,


monumento a la amistad,
donde el guila se atreve
a enamorarse y cantar,
donde el guila se atreve
a enamorarse y cantar.
Lleg el sol a saludarles,
monumento nacional
regalado al paisanaje
por su amor monumental,
regalado al paisanaje
por su amor monumental.

132

Vamos a ver un dibujo de ellos en la pgina 239 de nuestro


libro Espaol, LECTURAS. Aqu no dibujaron al Popo con humo,
pero casi siempre se ve salir humo de l, y a veces cenizas que
llenan el campo, los pueblos a su alrededor y las ciudades de Mxico,
Puebla y Cuernavaca.

Se parece el Izta a la forma de una mujer dormida?, por qu?


Dnde est su pelo?
Por qu creen que dice la cancin volcanes de amor y nieve,
monumento a la amistad?
Por qu creen que el sol les llama a estos volcanes monumento
nacional?
Qu es el paisanaje?
Por qu creen que dice la cancin regalado al paisanaje por su
amor monumental?

126. Terminaremos este libro con una cancin


de amor y primavera

El albor del corazn.


*
La dicha de los colores
lleg con la Primavera
para que, alegre, atesores
todo el amor que t quieras.
*

La cancin se llama El albor del corazn.

Pues s, pues s, pues s, amor,


ya ves, ya ves que sale el sol.
Ya se siente el albor
del sol del corazn,
ya se siente el albor
del sol del corazo-o-n.
Es la risa de las flores
que juega, como las nias,
a perfumar los amores
de toda gran compaa.
Pues s, pues s, pues s, amor,
ya ves, ya ves que sale el sol.
Ya se siente el albor
del sol del corazn,
ya se siente el albor
del sol del corazo-o-n.
*
*
Para que, alegre, atesores
todo el amor, todo el amor, todo el
amor,
todo el amor que t quiera-as.
133

134

LECTURAS Pg. 14
ACTIVIDADES P. 13
FICHA 2, 11 ESP.
L. MTRO. ESP. P.24
JVLV Pg. 26 Cd 03

CAMBIO DEL SIGNIFICADO DE LA ORACIN SEGUN EL ESTADO DE ANMO


CARACTERIZACIN DE TEXTOS BREVES Y LECTURA COMENTADA
USO DE DICCIONARIO BUSCANDO SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS
DESCRIPCIN DE PERSONAJES SEGN DISTINTOS COMPORTAMIENTOS
VALORES; SOLIDARIDAD, RESPETO, TOLERANCIA, AMISTAD.

( leccin 2 )
TESEO EL
RENEGN.

OJAL QUE
PRONTO SANES

( Leccin 4 )
UN RECALO
PARA VICTOR

NUESTRA CASA
GRANDE

( leccin 3 )
DA DE PESCA

COLABORAR

( leccin 5 )
RATONCITA
TMIDA

TESEO, TESEO

AMISTAD ES
MAGIA

E. LECTURAS Pg.7
INTEGRADO Pg. 14
FICH 1.3.5,20 ESP.
FICHA 2 MATEMT.
L. M. ED. ART. 178
JVLV Pg 22 Cd 02

MEJORAR LA COMUNICACIN Y EXPRESIN ORAL Y ESCRITA


FIJAR PRPOSITO LECTOR Y DIRIGIR LA ATENCIN DEL ALUMNO
BUSCAR SOLUCIN A PROBLEMAS CONCRETOS Y REGLAMENTO D SALN
CONOCER Y MANEJAR LOS NMEROS ORDINALES
CUENTO, POESIA, RIMA; ELABORAR TEXTOS BREVES Y EL ROTAFOLIO
VALORES: AUTOESTIMA, CONFIANZA, AMISTAD, ALEGRI, RESPETO.

( leccin 1 )
PRIMER DA DE
CLASES.

LECTURAS PG. 20
INTEGRADO P. 17
FICHA 24,26 ESPA.
L. MTRO. ESP. P.28
JVLV Pg. 31 Cd 05
LECTURAS P. 25-27
ACTIVIDADES P. 22
FICHA 37 ESPAOL
L. MTRO. ESP. P.34
JVLV Pg. 33 Cd 06

PLANEACION Y ORGANIZACIN DE IDEAS ANTES DE LA REDACCIN


DEFINIR Y SELECCIONAR LA INTENSIN Y TEMA EN EL TIPO DE TEXTO .
ORGANIZAR IDEAS Y DIALOGOS AL PRINCIPIO, DESPUS Y AL FINAL
BUSCAR SOLUCIONES PARA COMBATIR LA CONTAMINACIN

LECTURA PICTGRAFICA DE TEXTOS ( ILUSTRACIONES Y/O COLOREO)


IRREGULARIDADES EN LA CORRESPONDENCIA FONEMOGRFC A
USO DEL NDICE, DICCIONARIO Y REGLAS DE LAS LETRAS r, rr, l, ll.
LECTURA EN VOZ ALTA, ELABORACIN DE TARJETAS Y RECADOS
VALORES: CUIDADO DE LA SALUD, BUENOS DESEOS, SOLIDARIDAD

AMBIENTAL
VALORES: CUIDADO DE LA SALUD Y DEL MEDIO AMBIENTE, RESPETO

E. LECTURA P. 28
INTEGRADO P. 36
E. REC. 15 Y 17
FICHA 8 ESPAOL
JVLV Pg. 29 Cd 04

COMPARTIR CON EL GRUPO EL CONCEPTO DE AMISTAD


QUE LOS ALUMNOS DESCRIBAN A SUS FAMILIARES Y A SUS AMIGOS
ESCRIBIR CARTAS A AMIGOS CONTANDO SUS BUENAS EXPERIENCIAS
LA ESTRUCTURA DE LAS CARTAS Y LOS RECADOS.
VALORES; AUTOESTIMA, CONFIANZA, AMISTAD, RESPETO.

. COMPETENCIAS PARA LA LECTURA DE MAPAS Y GRFICOS


EXPRESIN CORPORAL PARA EJEMPLIFICAR LOS PUNTOS CARDINALES
VALORES: AUTOESTIMA, CONFIANZA, AMISTAD, ALEGRI, RESPETO.

FICHA. 5 ESPAOL
L. INT. Pg. 6 -10.
L. M. EDUC. ART. P. 31,
74, 177, 178
JVLV Pg. 18 Cd 01

REFLEXIN SOBRE CONVENSIONALISMOS DEL SISTEMA DE ESCRITURA


DEFINIR DIVERSAS COMPETENCIAS PARA LA BUENA CONVERSACIN
DISTINTAS FORMAS DE MANIFESTAR LA COLABORACIN EN DIVERSAS..

LA BIENVENIDA

ASIGNATURA

CONTENIDO

LECCIN
CANCIN

PRIMERA ETAPA

ESCRIBIR

ESCUCHAR

LEER
HABLAR

ESCRIBIR

ESCUCHAR

LEER
HABLAR

ESCRIBIR

ESCUCHAR

LEER
HABLAR

ESCRIBIR

ESCUCHAR

LEER
HABLAR

ESCRIBIR

ESCUCHAR

LEER
HABLAR

ESCRIBIR

ESCUCHAR

LEER
HABLAR

C OMP.
BSICA

C. DEL MEDIO
ED. CVICA
MATEMTICA
E. ARTSTICA

C. DEL MEDIO
GEOGRAFA
ED. CVICA
MATEMTICA
E. ARTSTICA

C. DEL MEDIO
GEOGRAFA
ED. CVICA
MATEMTICA
E. ARTSTICA

HISTORIA
C. DEL MEDIO
ED. CVICA
MATEMTICA
E. ARTSTICA

C. DEL MEDIO
ED. CVICA
MATEMTICA
E. ARTSTICA

C. DEL MEDIO
ED. CVICA
MATEMTICA
E. ARTSTICA

ARTICULAR

135

LA SIRENITA

EL EVENTO QUE TE
CUENTO

( leccin 10 )
LAPIZ MGICO

( leccin 9 )

GUSANITO
MEDIDOR

ERES MONARCA

(Leccin 15)
EL NIO DE HULE

COCHINITO
DILIGENTE

(leccin 8 )
3 COCHINITOS

A, A!
GUAU, GUAU!

( leccin 7)
PERRO Y LOBO

LEC/CANCIN
DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS ANIMALES

CUIDADO A LOS ANIMALES


Y SIGNOS DE ADMIRACIN
VALORES: RESPETO A LA DIVERSIDAD, CONFIANZA, AMISTAD,

DE LA FORMA DE EXPRESIN, CLARIDAD EN LAS IDEAS


PERSONAJES USANDO ADJETIVOS CALUFICATIV.
ESTRUCTURA DE LA ORACIN Y PARRAFO; SINNIMOS Y ANTONIMOS.
DISCUTIR E INTERCAMBIAR OPINIONES SOBRE LA DIVISIN SILBICA
- VALORES: VALENTIA, PREVISIN, AUTOESTIMA, DETERMINACIN.

EN TARJETERO LAS PALABRAS DADAS


PERIDICO MURAL CON ESCRITOS Y DIBUJOS DE LOS NIOS
PONER EN 2 COLUMNAS EL ESQUEMA REALIDAD-FANTASIA DEL
CUENTO
ENCONTRAR PALABRAS CON TERMINACIONES IGUALES.
VALORES: SOLIDAIDAD, AYUDA, AUTOCONFIANZA.

EN TARJETERO LAS PALABRAS DADAS


PERIDICO MURAL CON ESCRITOS Y DIBUJOS DE LOS NIOS
PONER EN 2 COLUMNAS EL ESQUEMA REALIDAD-FANTASIA DEL
CUENTO
VALORES: AMISTAD, ALEGRA.

HACER UN

ORDENAR ALFABTICAMENTE

HACER UN

ORDENAR ALFABTICAMENTE

REVELAR ACTITUD DE

REGULACIN

ORACIN COMO PENSAMIENTOS COMPLETOS


USO DE ADVERBIOS DE CANTIDAD Y ADJETIVOS CALIFICATIVOS
VALORES: COLABORACIN, AYUDA, AMISTAD, RESPONSABILIDAD.

LA ESTRUCTURA DE LA

HISTORIA, CARACTERSTICAS, PROCESO Y USO DEL HULE

NIVES DE LECTURA, LINIAL, INFERENCIAL Y EXPRESIN

ORAL-ESCRITA

DE TEATRO ES SIEMPRE UNA HISTORIA PARA SER CONTADA


Y LOS PERSONAJES EN UNA OBRA DE TEATRO
EN LA REPRESENTACIN: ESCENOGRAFA, COREOGRAFA, ENTONACIN
QUE LOS NIOS ENTIENDAN QUE EL INDICE DA UBICACIN EN EL
TEXTO
VALORES: RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD, DETERMINACIN,

LA HISTORIA, EL GUIN

EL GUIN

CONOCER EL USO DE COMILLAS

REALIZAR CAMPAAS DE RESPETO Y

NUEVO VOCABULARIO: ANLIZAR IRREGULARIDADES ORTGRAFICAS

DESCRIPCIN

CONTENIDO

ACTIVIDAD. Pg. 57
L.MTRO. EDUC. ART.
FICHA 50 ESPAOL.
JVLV Pg. 57 Cd 12

LECTURAS Pg. 56
ESP. ACTS. Pg. 56
FICHA 12 ESPAOL
L. MTRO. ESP. P. 69
JVLV Pg. 55 Cd 11

ELECTURAS Pg. 50
ACTIVIDADES Pg. 49
L. MTRO. ESP. P. 64
FICHA 11 ESPAOL
JVLV Pg. 53 Cd 10

LECTURA Pg. 82
ACTIVIDAD Pg. 81
FICHA 9 ESPAOL
L. MTRO. ESP. Pg. 50
JVLV Pg. 50 Cd 09

LECTURAS Pg. 46
ACTIVIDAD Pg. 44
L. INTEGRAD Pg. 18
FICHA 8, 59 ESP.
JVLV Pg. 42 Cd 08

LECTURAS Pg. 42
ACTIVIDAD Pg. 40
L. INT. REC. Pg. 15
FICHA 52, 59 ESP.
JVLV Pg. 39 Cd 07

ASIGNATURA

SEGUNDA ETAPA
DEL MEDIO

ED. CVICA
C. DEL

ESCRIBIR

ESPAOL
E. ARTSTICA
C. DEL MEDIO
ED. CVICA

LEER
HABLAR
ESCUCHAR
ESCRIBIR.

MATEMTICAS

MEDIO

GEOGRAFA
ESCUCHAR

E. ARTSTICA
HABLAR

LEER

E. ARTSTICAS

ESCRIBIR

ED. CVICA

MATEMTICA

ESCUCHAR

MEDIO
GEOGRAFA

C. DEL
HABLAR

LEER

E. ARTSTICA

ED. CVICA

MEDIO

C. DEL
ESCUCHAR

GEOGRAFA

MATEMTICAS
HABLAR

HABLAR

LEER

ED. CVICA

ESCRIBIR

MATEMTICA

E. ARTSTICA

ESCUCHAR

MEDIO
GEOGRAFA

C. DEL

E. ARTSTICA

ED. CVICA

MATEMTICAS

GEOGRAFA

C.

ARTICULAR

HABLAR

LEER

ESCRIBIR

ESCUCHAR

HABLAR

LEER

C BSICA

136

LECTURASPg.6671
ACTIVIDADPg.65
ESP.RECORT.Pg.43
L.INT.REC.Pg.11
FICHA29y45ESP.
MTRO.ESP.Pg.81
JVLVPg.65 Cd 14

LECTURASPg.72
LEER
ACTIVIDADPg.72
HABLAR
ESP.RECORT.Pg.47
ESCUCHAR
FICHA4,16,46ESP.
ESCRIBIR
L.MTRO.ESP.Pg86
JVLVPg.70Cd15

LECTURASPg.76
ACTIV.P.76,82 ,152
L.INT.P.36,37,40
L.INT.RECOR.P.4
FICHA22ESPAOL.
L.MTRO.ESP.Pg.92
JVLVPg.72 Cd 16
LECTURASPg.88
ACTIVIDAD.Pg.86
FICHA22ESPAOL.
MTRO.ESP.Pg.102
JVLVPg.130 Cd 33
LECTURASPg.94
ESP.RECORT.Pg.51
ACTIVIDADPg.89
FICHA30,31,43 ESP
L.MTRO.ESP.P.110
JVLV Pg.78 Cd 17

RELACINARIMAGENYTEXTOENLACONSTRUCCINDELESCRITO
IMAGINARUNAHISTORIADEVIDAPOSIBLE,RESPECTOALTEXTO
USODELDICCIONARIOPARALACOMPRENSINDEPALABRASCLAVES
LASDIFERENTESFORMASDEDISTRIBUIRELESCRITOENLASHOJAS
USARESTRATEGIASDELECTURAPARACOMPLEMENTARELENUNCIADO
VALORES:VALENTA,RESPETO,AMOR,RESPONSABILIDAD

RELATAREXPERIENCIASPROPIASENFORMADECUENTOS
LALECTURAENVOZALTAYLASACOTACIONESTEATRALES ENELTEXTO
ANALIZARYENTENDERLOSPARLAMENTOSDELOSPERSONAJES
USARESTRATEGIASDELECTURAPARACOMPLEMENTARENUNCIADOS
USODEDICCIONARIOPARALACOMPRENSINDEPALABRASCLAVES
CONOCERLOSFONEMAS/G/_/GA/GO_/GE/GI/_/GU/GUE/GUI
VALORES:AMABILIDAD,RESPETO,CONTENTO.

USODELDICCIONARIOPARALACOMPRENSINDEPALABRASCLAVES
VARIANTESDIALECTALESENLASDIFERENTESREGIONESDELPAIS
USOSYCOSTUMBRESINDIGENAS,PALABRASENLENGUATSELTAL
ELORIGEN,ELPROCESOPRODUCTIVOYVALORNUTRITIVODELMAZ
ELMAZYSUUSOENLACOMIDAMEXICANA,HACERUNRECETARIO
DESARROLARELORDENAMIENTOENLAEXPRESINDELPENSAMIENTO
VALORES:CUIDADODELASALUDYDELMEDIOAMBIENTE.

LAHISTORIADELAVIN:SUSPARTESYCARACTERSTICAS
DICTADOENTREPARESDEUNRELATO,SUESCRITOENLETRACURSIVA
LACOMPRENSINLITERALEINFERENCIALDEUNESCRITO.
DISEODELESCRITO:TTULO,SENTIDOCOMPLETO,SEGMENTACIN
VALORES:PERSEVERANCIA,COLABORACIN,RESPONSABILIDAD.

USODELDICCIONARIOPARALACOMPRENSINDEPALABRASCLAVES
DESCRIPCINDEESTADOSDENIMO,CONGESTOSYTONOSDEVOZ
MODIFICARCUENTOSCONSTRUYENDONUEVOSFINALES
DESARROLARELORDENAMIENTOYLAEXPRESINDELPENSAMIENTO
ESTRATEGIASDELECTURAENSILENCIO,ENVOZALTAYCOMENTARIOS
VALORES:AUTOESTIMA,COLABORACIN,RESPETO,AYUDA.

(leccin12)
NOCHEDE
ESPANTO

(Leccin13)
LAFIESTADE
DONGATO

(leccin14)
ELMAZ
NUETRO
ALIMENTO

(Leccin16)
SUEODEVOLAR

(leccin17)
LAJACARANDA

JACARANDA,

VOLARENUNA
NAVEESPACIAL

COLABORAR

BAILEDEL
PINGINO

ELVALORDE
TENERVALOR

PERSONAS
VALIENTES

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

CBSICA

LECTURASPg.62
ACTIVIDADPg.61
L.INT.RECOT.P.16
FICHA27,41 ESP.
L.MTRO.ESP.P.76
JVLVPG.61Cd 13

ASIGNATURA

HACERUNAENTREVISTADONDESENARRENHECHOSIMPORTANTES
HACEREJERCICIOSQUEPERMITANCOMPRENSINGLOBALDELTEXTO
ELRELATO,ELDIARIO,ELPERIDICOCOMOFUENTEDINFORMACIN
LAIMPORTANCIAENLAVIDACOTIDIANAMEDIOSDECOMUNICACIN
ELUSODELOSFONEMAS/S/C/L/YLASGRAFASCORRESPONINTES
VALORES:VALENTA,RESPETO,AMOR,RESPONSABILIDAD

CONTENIDOS

(leccin11)
RESCATEENEL
DESIERTO.

LEC/CANCIN

TERCERA ETAPA

C.DELMEDIO
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
HISTORIA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
HISTOR
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

ARTICULA

137

(Leccin21)
VITRALITOS
ALADOS

LAMARIPOSA
MONARCA

GIRA,GIRA
GIRASOL

(leccin20)
ELGIRASOL

DRICOLOCO

(leccin19)
LAADIVINANZA
SOBRELNEAS

0JALQUE
PRONTOSANES

ELGENIO
GENEROSO

VALORES:CUIDADODELMEDIOAMBIENTE,RESPETOALAVIDA

NOTICIASRADIOFNICASUSODEBIBLIOTECA,ELINSTRUCTIVO

UBICACINGEOGRFICADEMICHOACN

REPRODUCIRENUNDIBUJOELRECORRIDODELAMARIPOSA

LASESTACIONESDELAOYLALINEADELTIEMPO

ELHABITATNATURALDELAMARIPOSAMONARCA

CARACTERISTICASDELOSBOSQUES,SUFAUNAYFLORA

VALORES:AUTOESTIMA,COLABORACIN,SOLIDARIDAD.

EXPOSICINDETRABAJOSELABORADOSPORLOSALUMNOS

ELABORARCARTAINTRUCTIVOPARATALLERPADRESDFAMILIA

PARTESDELAFLOR,PRODUCTOQUESEOBTIENEDELGIRASOL

SINNIMOSYANTNIMOSPARATRANSORMARLAHISTORIA.

USODELOSFONEMAS/G//GA/GO_/GE/GI/_/GU/GUE/GUI

USODICCIONARIOPARALACOMPRENSINDEPALABRASCLAVES

VALORES:ALEGRA,COLABORACIN

CONSTRUIRENUNCIADOSUTILIZANDOSLABASSEPARADAS

DIVISINSILABICADESINNIMOSANTNIMOSYADIVINANZAS

IDENTIFICARLASLETRASQUEFORMANNOMBRESDEANIMALES.

TRABALENGUASPARAPOTENCIARELDESARROLLO COGNITIVO

PLANTEAMIENTOYRESOLUCINDEPROBLEMASSENCILLOS

LECTURAPICTGRAFICA(ILUSTRACIONESY/OCOLOREO)
ESTRATEGIASPARACOMBATIRLASENFERMEDADES
ELABORACINDETARJETAS, RECADOSYLECTURAENVOZALTA,
VALORES:CUIDADODELASALUD,SOLIDARIDAD,BUENOSDESEOS

VALORES:GENEROSIDAD,CONTENTO,SOLIDARIDAD.

LOSANIMALESQUELESONUTILESALHOMBRE

CONSTRUCCIONDEENUNCIADOSUTILIZANDOREGLASDELA(G

DIVISINSILABICASINNIMOSANTNIMOSYADIVINANZAS

ESP.LECT.Pg.116
ESP.ACTS.Pg.108
FICHA64ESPAOL
L.INTEGRADOPg.109
L.MTRO.ESP.Pg.132
JVLVPg.92 Cd 21

LECTURASPg.110
ESP.RECORT.Pg.61
ESP.ACTS.Pg.100
FICHA16,43,47 ESP.
L.MTRO.ESP.Pg.127
JVLVPg.87 Cd20

ACTIVIDADESPg.100
L.INTEGRADOPg.51
FICHA70ESPAOL
MATEMTICASPg38
L.MTRO.ESP.Pg.122
JVLVPg.85Cd19

ACTIVIDADESPg.51
FICHA37ESPAOL
L.MTRO.ESP.Pg.36
JVLVPg.33 Cd06

LECTURASPg.106
ACTIVIDADESPg.100
FICHA35,47 ESPAOL
EDUC.ART.Pg.178
L.MTRO.ESP.Pg.122
JVLVPg.83 Cd 18

USODICCIONARIOPARALACOMPRENSINDEPALABRASCLAVES

(leccin19)
LAADIVINZA

USODELOSFONEMAS/G//GA/GO/GE/GI/_/GU/GUE/GUI

ASIGNATURAS

CONTENIDOS

CANCIN

CUARTA ETAPA

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

C.BSICA

C.DELMEDIO
HISTORIA
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
HISTORIA
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
HISTORIA
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
HISTORIA
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

ARTICULAR

138

ELSEORDELAGUA

ELSEORDELAGUA
(LECCIN27Y28)

LACASAGRANDE

(Leccin26)
ELMAR

AGUASCONLACUEVA!

(leccin24)
LOSTRESPRIMOS

CONSERVARLASALUD

(L.integrado)
LOSMICROBIOS
YLAHIGIENE

FORTALECERLAMIRADA

LOSESTADOSDELAGUA(Slido,lquido,gaseoso)
CAMPOSSEMNTICOSDELAGUAYSUSUSOS
TIEMPOSVERBALES,PRESENTEPASADOYFUTURO
ELCUIDADODELANATURALEZA
VALORES:CUIDADOSDELMEDIOAMBIENTEYLASALUD

LOBUENOQUENOSDAELMARYLACONTAMINACINACTUAL.
CONOCERLOSCONTINENTESYLOSMARES
TRABAJARLAESTRUCTURADELASORACIONES
LAESTRUCTURAYUSODELAANCDOTA(narracinbreve).
VALORES:CUIDADOSDELMEDIOAMBIENTEYLASALUD

REPRESENTACINYEXPLICACINDEIMGENES.
ESTRUCTURAYUSODELOSRECADOS
LASEXPRESIONESCOLOQUIALESYSUSSIGNIFICADOS
LAESTRUCTURAFAMILIARYLAHISTORIAPERSONAL
LASSECUENCIADEIDEASYLASRELACIONESCASUALES
VALORES:AMISTAD,COOPERACIN,VALENTA,

LASCAUSASYCONSECUENCIASDELASENFERMEDADES
LOSMICRIBIOSYSUSEFECTOSENLASALUD
LASVACUNASYSUPOTENCIALIZACINCOMODEFENZAS
LAHIGIENEPERSONALYLOSCUIDADOSDELASALUD
VALORES:CUIDADODELASALUD,ALEGRA

LECTURAPg.162/170
E,RECORT.Pg 87,95
E.INTEGRADO.96,108
MATEMTICASPg.50
JVLVPg.113 CD26

LECTURASPg.154160
ACTIVIDADESPg.131
FICHA13ESPAOL
L.MTRO,ESP.Pg.148
JVLVPg.31 CD05

LECTURAPg.136143
ACTIVIDADESPg.122
FICHA13ESPAOL
L.MTRO,ESP.Pg.148
JVLVPg.109 CD25

L.INTEGRADO.54/55
CIENCIANATURALES
JVLVPg.108 CD24

LECTURASPg.130
ACTIVIDADESPg.118
INTEGRADOPg.134
FICHA16/60 ESPAOL
L.MTRO.ESP.Pg.143
JVLVPg.107 CD23

LAELIPSESUSCAUSASYCONCECUENCIAS.
LALETRACURSIVAYELPREFIJO( in) (Comoantnimo)
LAESTRUCTURADELAENTREVISTAYELREPORTE
ENERGACALORFICAQUESEDESPRENDEDELECLIPSE
CONOCIMIENTOSANCESTRALESDELAASTRONOMA
VALORES:CUIDADODELASALUD,ALEGRA.

(leccin21)
ELDAQUEAMANECIO
DOSVECES

(leccin20)

LECTURASPg122
ACTIVIDAD.Pg.113
RECORTABLE.Pg.75
INTEGRADOPg.59
FICHA38ESPOL
L.MTRO.ESP.Pg.137
JVLVPg. 101 CD22

ASIGNATURAS

ELORDENAMIENTOENELCUENTOYSUSPARTES
CAMBIARELORDENDELASPARTESDELAORACIN
CAMBIARHISTORIADELCUENTO(verfantasa verdad)
DESCRIBIRLASCARACTERSTICASDELOSPERSONAJES
CONOCERLAESTRUCTURADELASINVITACIONES
REVISARORDENALFABETICO(Sinnimosyantnimos)
VALORES:GENEROSIDAD,RESPETOVALENTIA,ALEGRA

CONTENIDOS

JUANSINMIEDO

CANCIN

Q UINTA ETAPA

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

C.BSICA

C.DELMEDIO
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
HISTORIA
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
HISTORIA
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
HISTORIA
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

ARTICULA

139

E.LECTURASPg.194
ACTIVIDADESP.152
FICHA17ESPAOL
L.MTRO.ESP.P.189
JVLVPg.125CD30
E.LECTURASPg.200
ACTIVIDADESPg.157
ESP.REC.Pg.23,24
FICHA68ESPAOL
L.MTRO.ESP.P.194
JVLVPg 129CD32

CARACTERSTICASYUSODELOSTTULOSYSUBTTULOS
COMPRENSINLITERALEINFERENCIALDETEXTOS.
ECOSISTEMASMARINOSYSUPELIGRODEEXTINCIN
MEDIOAMBIENTEYHABITATDELOSANIMALESMARINOS
VALORES:CUIDADOSDELMEDIOAMBIENTEYLASALUD
DESCRIBIRLOSDIFERENTESPERSONAJESDELCUENTO.
ELDIAGRAMADEVENNUSANDODIFERENCIASYSEMEJANZAS
PRONOMBRESPOSESIVOS,CONJUNCIONESYPREPOSICIONES
BUSCARSINNIMOSYANTNIMOSENDIFERENTESTEXTOS.
ELABORCINDEMAPASCONCEPTIALES
VALORES:AMISTAD,COLABORACIN,JUSTICIA,RESPETO.

(Leccin31)
LASBALLENAS

LARATAVIAJERA

(Leccin32)
ELSAPO
YELFORASTERO

CUIDAREMOS
LATIERRA

E.LECTURASPg.186
ACTIVIDADESP.148
FICHA53ESPAOL
L.MTRO.ESP.P.184
JVLVPg.128 CD31

E.LECTURASPg.178
ACTIVIDADESP.145
FICHA69ESPAOL
L.MTRO.ESP.P.178
JVLVPg.125 CD30

TIEMPOSVERBALES,PRESENTEPASADOYFUTURO
CARACTERSTICASYUSODEADJETIVOSCALIFICATIVOS.
CARACTERSTICAYUSODEDIMINUTIVOYAUMENTATIVO
DESCRIPCINDEPERSONAJESYSITUACIONESDELCUENTO
VALORES:JUSTICIA,RESPETO,GENEROSIDAD.

ECOSISTEMASMARINOSYSUPELIGRODEEXTINCIN
MEDIOAMBIENTEYHABITATDELOSANIMALESMARINOS
ESCRIBANTEXTOSPERIODSTICOSDEOPININ
CARACTERSTICASDELOSCAMPOSSEMNTICOS
REGLASPARAELUSODELA(Gue.Gui )
DESARROLLODELASHABILIDADESDELPENSAMIENTO.
VALORES:CUIDADOSDELMEDIOAMBIENTEYLASALUD

L.INTEGRADOP.118
FICHA54ESPAOL
JVLVPg.123 CD29

L.INTEGRADOP.118
FICHA16,54 ESPAOL
JVLVPg.119 CD28

LOQUELANATURALEZAOTORGAALOSSERESVIVOS.
ACTIVIDADESCONLOSNIOSENRELACINALTEMA.
ESCRIBIRTEXTODONSESEDENINSTRUCCIONES
DESARROLLODELAEXPRESINORALYESCRITA.
VALORES:CUIDADOSDELMEDIOAMBIENTEYLASALUD
LOSSERESVIVOYELRESPETOASUREPRODUCCIN
ELMEDIOAMBIENTEYELHABITATDELOSANIMALES
LAESCRITURAENLAPRODUCCINDETEXTOS
DESARROLLODELASHABILIDDESDELPENSAMIENTO.
VALORES:CUIDADOSDELMEDIOAMBIENTEYLASALUD

L.INTEGRADOPg.114
FICHA50ESPAOL
JVLVPg.118 CD27

ASIGNATURAS

LASPLANTAS;SUVIDAYVALORNUTRITIVOPARAELHOMBRE
DIVERSASCADENASALIMENTICIASDEANIMALESYPLANTAS
ORGANIZARDISTINTOSEVENTOSENRELACINALTEMA
LARIMACOMOFORMADECOMPOSICIN.
VALORES:CUIDADOSDELMEDIOAMBIENTEYLASALUD

CONTENIDOS

(Leccin30 )
ELJUEZSABIO

CUIDAREMOS
LATIERRA

(Leccin29 )
TORTUGAS
ENPELIGRO

LASPALOMAS
HUYERON!

(l.integrado)
PLANTAYANIMALES

LARISADESANDI

(l.integrado)
ELCUIDADO
DELAVIDA

QUESEAS
COMOMANZANA

(l.integrado)
LAALIMENTACIN.

LECCIN_CANCIN

SEXTA ETAPA ( a)

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

C.BSICA

C.DELMEDIO
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
HISTORIA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
HISTORIA
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

ARTICULAR

140

E.LECTURASPg.240
ACTIVIDADESPg.189
FICHA38,63ESPAOL
L.MTRO.ESP.Pg.226
JVLVPg.22 Cd02

QUELOSNIOSEXPERIMENTENLOSBUENOSDESEOSYEXPLIQUEN
CONSTRUIRRELATOVALORATIVOCONESOSBUENOSDESEOS
COMPRENDERLECTURAENSUSNIVELESLITERALEINFERENCIAL
DESCRIBIRDIVERSASOCUPACIONES,PROFSIONES,YTRABAJOS
VALORES:BUENOSDESEOS,AMISTAD,COLABORACIN,RESPETO
LAHISTORIADELACOMUNICACINYLASTELECOMUNICACIONES.
HACERUNAENCUESTASOBRELASCANCINDELPROGRMAJVLV
HACERPOEMASDESTACANDOLASCUALIDADESDECOMPAEROS
CARTADEFINDECURSOCONBUENOSDESEOSALOSCOMPAEROS
VALORES:AMOR,ALEGRIA,AMISTAD,RESPETO.

(Leccin38)
DONLALOMALOSMODOS

(Leccin39)
NOSCOMUNICAMOS

ELALBORELCORAZN

AMISTADESMAGIA

VOLCANESDEAMOR

E.LECTURASPg.248
ACTIVIDADESPg.193
FICHA28,70ESPAOL
L.MTRO.ESP.Pg.231
JVLVPg.143Cd35

E.LECTURASPg.234
ACTIVIDADESPg.184
FICHA40ESPAOL
L.MTRO.ESP.Pg.221
JVLVPg.142 Cd34

POPOCATEPETLEIZTACCIHUATL:LOSVOLCANESDEMXICO.
LEYENDA:TEXTOQUEEXPLICAFENOMENOSDEREALIDADFICCIN
COMPRENSINLITERALEINFERENCIALDETEXTOS.
DIFERENCIARLALETRASCRIPDELACURSIVA
VALORES:AMOR,VALENTA,LEALTAD,SOLIDARIDAD,JUSTICIA,

(Leccin37)
LEYENDADELOS
VOLCANES

VOLARENUNA
NAVEESPACIAL

E.LECTURASPg.228
ACTIVIDADESPg.178
FICHA41ESPAOL
L.MTRO.ESP.Pg.217
JVLVPg.140 Cd33

LOSASTRONAUTAS,SUVIDAYACTIVIDADESENELESPACIO.
LECTURAICONOGRFICAYCOMPRENSINDELTEXTOLEDO.
LECTURACONCOMPRENSINLITERALEINFERENCIAL.
ELSISTEMAPLANETARIOYLAGRAVEDADDELATIERRA.
LAHISTORIAYUTILIDADCIENTFICADELOSROBOTS
VALORES:AMISTAD,VALENTIA,RESPONSABILIDAD,PAZ

E.LECTURASPg.224
ACTIVIDADESPg.172
FICHA38ESPAOL
L.MTRO.ESP.Pg.213
JVLVPg.52 Cd09

E.LECTURASPg.218
ACTIVIDADESPg.166
FICHA16ESPAOL
L.MTRO.ESP.Pg.207
JVLVPg.133 Cd29

E.LECTURASPg.212
ACTIVIDADESag.161
FICHA38ESPAOL
L.MTRO.ESP.Pg.202
JVLVPg.22 Cd02

ASIGNATURAS

(Leccin36)
MEGUSTARIASER
ASTRONAUTA

ERESMONARCA

ELLEONYLAZORRA.

(Leccin35)

LASPALOMAS
LAFBULACOMOREPRESENTACINDEANIMALESYPERSONAS
LAMORALEJACOMOENSEANZAQUENOSDEJAUNANARRACIN.
CARACTERSTICASYSEGMENTACINDEUNAORACIN.
DESARROLLODEMOTRICIDADFINAALELABORRDIBUJOS
VALORES:PRUDENCIA,PRECAUCIN,RESPETO,AMISTAD,

COMPRENSINDELEYENDASANTIGUASYSUSVALORES.
PROPICIARUNAPOSITIVAIMAGINACINCREATIVA.
DEJARREGISTRADALASPALABRASANALIZADASDELALECCIN
ELABORARRETRATOSCONPALABRASPARAUNAEXPOSICIN
VALORES:LIBERTAD,AMISTAD,COLABORACIN.

(Leccin34)
DDALOEICARO

AMISTADESMAGIA

CONSTRUCCINDEHISTORIASFNTASTICASVALORATIVAS.
LABORARLAPROPAGANDAPARAUNAFUNCINESCENIFICADA.
MAPASCOMOSMBOLOSDEREPRESENTACININFORMATIVA
PROPICIARREFLEXINACERCADEACCIONESDELAHISTORIA
VALORES:CONFIANZAAMISTAD,JUSTICIA,RESPETO

CONTENIDOS

(Leccin33)
3PIRATASY1PERICO

LECCIN_CANCIN

C.BSICA

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

ESCRIBIR

HABLAR
ESCUCHAR

LEER

SEXTA ETAPA ( b)

C.DELMEDIO
HISTORIA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
HISTORIA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
HISTORIA
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
GEOGRAFA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
HISTORIA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

C.DELMEDIO
HISTORIA
ED.CVICA
MATEMTICAS
EDARTSTICA

ARTICULAR

Jugar y Vivir los Valores en Segundo de


Primaria, se termin de imprimir en Septiembre
de 2008, en Talleres Grficos. Tuxtla
Gutirrez, Chiapas; Mxico. El tiraje fue de 1,000
ejemplares ms sobrantes.

141

También podría gustarte