1 PB
1 PB
1 PB
Forberg
Luis PARRA
GARCA y Jos Manuel RuIz VILA Universidad Complutense
RESUMEN
Coburgo, Alemania. Se trataba de un suplemento, en un nico volumen, con el ttulo original de Apophoreta, a la primera edicin que l mismo sac a la luz del Hermaphroditus del poeta italiano Antonio Beccadelli. La obra de Forberg, escrita toda ella en latn, versa sobre diferentes prcticas sexuales, corroboradas todas por citas de autores latinos. No fue editada de forma independiente hasta 1882 cuando fue traducida por primera vez al francs por Alcide Bonneau con el ttulo de Manuel dcrotologia classique. Posteriormente aparecieron nuevas ediciones en Gran Bretaa (Londres 1884, 1887), Francia (Pars 1892, 1907, 1933), Alemania (Leipzig 1908), Italia (Catania 1928) y Mnaco (1979). En Espaa todava permanece indita. El presente artculo pretende un primer acercamiento a este hombre y al fruto de su investigacin.
Sui~nt~y Ihe work De figuris Veneris of E K. Forberg was first published in 1824 in
Coburg, Germany. It was a supplement in an only volume under the original title of Apophoreta, to the first edition that Forberg himself gaye birth from work called Hermaphroditus of Antonio Beccadelli, the italian poet. The whole work of Forberg is written in Latin and it deals with different sexual practices, al of them corroborated by quotations of Latin writers. It wasnt edited independently until 1822 when it was first transated into French by Alcide Bonneau under the title of Manuel d crotolagie classique. Afterwards new editions apeared in Great Britain (London 1884, 1887), France (Paris 1892, 1907, 1933), Germany (Leipzig 1908), Italy (Catania 1928) aud Monaco (1979). It wasnt still been edited in Spain. The current article tries for a first
approach to this man and the fruit of his research.
Cuadernos de Filologa Clsica. Estudios latinas, nY 13. Servicio de Publicaciones UCM. Madrid, 1997.
154
Forberg: De la filosofa a la filologa He aqu un hombre eclctico, Forberg, apenas conocido en Espaa y citado simplemente como uno de tantos filsofos alemanes que comenz su vida junto a Kant y Fichte, debatiendo las realidades ms abstractas de la filosofa, y acab siendo editor de una obra de carcter ertico, escrita en lengua latina, a saber, el Hermaphroditas de Antonio Beccadelli, el Panormita, y principalmente el autor del De figuris Veneris. Y aqu es donde radica nuestro inters por su figura, pero el hombre sigue siendo el mismo. Vamos a escrutar ahora
estos aspectos tan aparentemente lejanos y tan intrnsecamente cercanos del
alguno sobre su infancia y juventud. Sin embargo hay constancia de que en algn momento de su vida fue consejero eclesistico, hecho muy importante
que nos hace pensar ya en su dominio del latn, pues todava en el siglo XVIII
sta era la lengua empleada en todos los mbitos eclesisticos. Por tanto no nos puede extraar de ninguna manera su conocimiento de los autores clsicos, medievales y renacentistas en cuya lectura estaba sumergido, apartado del mundo, como l mismo dice: Qai toti pendeamus a libris, toti simas in libris,
vx versemur inter homines. <Praefatia.)
Ms tarde fue alumno de Fichte en laUniversidad de Jena, hecho que marcara considerablemente sus tendencias filosficas. En 1798 intervino en la
polmica sobre el atesmo de la filosofa trascendental, pero esto provoc que
l y su maestro fueran acusados de atesmo y expulsados de la Universidad. Un solo artculo fue el responsable de tal condena, Desarrollo de la nocin de
religin (Entwickelung des Begriffs der Religion), con una introduccin
de su maestro Fichte, Sobre la base de nuestro pensamiento en un gobierno divino del mundo (Ueber der Grund unseres Glaubens an eme gottliche
Weltregierung). Planteaba una evolucin formal del politesmo al monotesmo prescindiendo de un Dios personal y de toda revelacin, en donde Dios
As pues, sumido en la filosofa, experiment por primera vez en su propia persona las consecuencias que traa rebelarse contra el orden establecido: una simple hiptesis filosfico-teolgica le acarre el rechazo de la Iglesia y
el abandono oficial de sus tareas docentes y cientficas, segn los datos autobiogrficos que leemos en el prlogo del Defigaris Veneris: Lusimus haec otia primum animi causa, aliud ex alio nectentes, philosophia, in qua ohm quasi tabemaculum vitae collocare putabamus, nune iacente; an floret, cuius quaeque prope dies nova videt dogmata cito peritura pullulare ut quot philosophi, tot fere hodie philosophiae, sectae
155
nullae, pro cohorte singulares exstare videantur? lI)einde vero etiam prop-
terea, ut eorum rationibus aliquantulum consuleremus, qui in liberiore scriptorum vetemm simplicitate salibusque nudis haud raro haerentes deseri se quereruntur pudica interpretum aut brevitate aut taciturnitate, licet qui pueris scripserint, eos in iure suo abstinuisse ab obscenis voluptatibus diligentius et explanatius enarrandis infitias iverit nemo.
radical giro que por estos motivos sufrir su vida, y sin los cuales seguramente Forberg no se habra introducido en el campo del latn ertico. Muri el 7 de diciembre de 1848. A qu dedic su vida entre 1801 y 1848? El filsofo ha muerto y aparece el fillogo; Fichte ha quedado en su corazn. Apenas conocemos dato alguno sobre los asuntos en los que centr su inters durante este tiempo hasta su muerte. Slo se menciona su labor
corno editor del Hermaphroditus de Antonio Beccadell, llamado Panormita. Para comprender mucho mejor el Dejiguris Veneris es necesario conocer tam-
bin la vida y obra de este otro personaje, apenas estudiado en nuestro pas.
Panormita, un sabio precedente Antonio Beccadelli naci en Palermo en 1394 y ya desde su adolescencia estuvo apasionado por estudios literarios. Se cas joven pero rpido dilapid
la dote, lo que nos da muestras de su carcter vivaz, que influir en la compo-
sicin de sus epigramas. Sin estos datos nos sea difcil comprender que un hombre culto, autor de otras obras de carcter ms serio, versado en leyes, pudiera escribir sobre una temtica de marcado tono ertico. Sigui sus estudios de Derecho en Siena y all escribi la obra que ms inters despen entre sus contemporneos. Consta de dos libros de epigramas, resultado de un estallido de juventud, ardor y sensualidad ms que de sus dotes como poeta. Alcanz una enorme repercusin, pero muchsimos ejemplares fueron quemados pblicamente. Sin embargo se hicieron demasiadas copias como para que
156
todas ardiesen en la hoguera o fueran confiscadas. La prohibicin es la mejor smiente de una amplia difusin y la mayor garanta de su conservacin para la posteridad. El contenido de los poemas se sustenta en los asuntos y temas de los Priapea, los tipos humanos de Marcial, la vena satrica y moralista de Horacio, la frescura y naturalidad de Plauto y, por supuesto, el naturalismo agrio y soez del Catulo burlesco. El resultado es una mezcla en la que se combina la fantasa con sus experiencias reales. Encontramos una nutrida gama de situaciones, personajes y referencias literarias que influirn decisivamente en aquel que sglos ms tarde editara esta obra. Es importante tambin saber que hacia
que despus seria la Academia de Pontano. En cuanto a su Hermaphroditus, slo se empez a estudiar y a editar a partir del trabajo de un hombre del siglo XIX. Y aqu retomamos de nuevo la figura de Forberg y su De figaris Veneris. En esta obra demuestra su preocupacin por la vida privada de la cultura grecorromana, todo ello con gran elegancia, orden y rigurosidad cientfica y literaria. Sus crpticas palabras nos
impiden juzgar las intenciones con las que escribi este tratado as como el pblico al que iba destinado: Non defuerunt predecessoribus nostris (antiquorum quidem, quos laudavimus, omnium opera tempus nobis invidisse dolemus) censores
tetrici, nec tamen lectores studiosi. Neque forsan deerunt utrique el nostrae paginae. 1-lominem illa sapit, ac famae securi hominibus scripsimus,
semel
vivere auderent, quicquid et in tenebris non essent, nec in publico videri vellent, atque etiam, uti in omnibus rebus, ita in Venereis, auream potisslmum tenendam putarent mediocritateni. Valeant ceteri babeantque sibi sapientiae nomen!
El contenido prohibido
Bdi potest opus Venereum aut per mentulam aut sine mentula. Si per
157
ce una amplia relacin de las figuras de Venus. Tras una pequea introduccin, donde habla ligeramente de la obra, pasa revista a otros autores que haban tratado esta temtica. Se adentra as Forberg en el primer captulo, que versa sobre la unin sexual del hombre y la mujer, De fututione. Pero tal acto se puede realizar de muchas y variadas formas a las que el autor pasar revista: Ac primum quidem videamus de opere, quod fit per mentulam cunno commissam. d quidem proprie dicitur futuere. Varius autem modus futuendi. Sin embargo no se conforma a lo largo de los distintos captulos con enumerar y explicar las correspondientes prcticas sexuales, sino que va ms lejos y encuentra siempre imgenes para ilustrar grficamente lo que ah se est diciendo. El segundo captulo, De paedicando, explica esta variante donde el recipiendario puede ser tanto un hombre como una mujer2. Al hablar sobre el hombre, comenzar tambin a tratar la homosexualidad3:
1am sequitur ut exponamus de altero Veneris genere, quod quidem
mentula perficit ope culi. Si quis opus peragit mentula culo, sive maris
sive foerninae, immissa, paedicat. De irrumando es el ttulo del tercer captulo que, adems de tratar esta prctica, describe detalladamente el lxico Telativo al acto: Penem ni os arrigere dicitur imimare, quod proprie est mammam
praebere: nam rumam, Nonio teste (...) veteres manunam dixerunt. Penis oil immissus perfricari vult vel labris vel lingua, atque exsugi. d si quis officii pet prestat, fellat: nam sugit: et fellare priscis erat sugere, eodem Nonio auctore (...). A continuacin pasamos al cuarto captulo, De masturbando, en cuyo inicio, adems de damos una definicin, intenta explicar la etimologa de la palabra a pesar de carecer de una base cientfica:
Sus fuentes iconogrficas principales las constituyen los Mona,nents de la nc prive des Dauze Csars. D pres une suite le Pierres Graves saus lear regne, Capre 1780 y los Monuments u culte secrete des Dames Romaines paur servir de suite aus Monuments de la vie prive des Doaze Csars, Capre 1784. 2 La bisexualidad constituye un tema escasamente tratado por los investigadores; una de las iiltimas y mejores monografas al respecto la constituye la obra de la profesora E. Cantarella, Segn natura. La bisexualidad en el mundo antiguo, Madrid 1991, Algo ms habitual en los estudios es la homosexualidad, prctica permitida tcitamente en la Antiguedad; para una relacin enfre esta realidad social y las leyes en el mundo romano cf. D.Daila, Ubi Venus matatur Omosessualit e diritio nel mondo romano, Miln 1987.
158
Luis Parra Garca y Jos Manuel Ruiz Vila Masturbare dicitur qui manu perfricando mentulam semen elicit, yace ex manu stuprare corrupta. Ac fien id potest aut propria manu, aut aliena.
En esta parte vamos a ver reducida considerablemente esa variedad de autores y citas que componen la obra, ya que van a ser, casi exclusivamente, los Epigramas de Marcial la principal fuente de conocimiento. A partir de aqu nos encontramos con una novedad que el mismo autor se
encarga de recordamos al principio: nos adentramos en las prcticas sexuales que se pueden realizar sine mentala. El quinto captulo lleva por ttulo De cannilin gis mientras que, como l mismo dice, el sexto cubrir el complicadisimo mundo, todava sin esclarecer por completo, de las tribades4, es decir, De tribadibus: Satis multa de opere Venereo, quod per mentulam editur; sequitur ut
quo modo Vener sacra fien etiam possint sine mentula videanius. Fien
possunt aut lingua aut clitoride. Erit igitur dicendum primum de cunnilingis, deinde de tribadibus. Quemadmodum fellatoris fellatricisve est lingere virilia, ita cunnilingi muliebria. Cunnilingus peragit Opus linguam arrigendo in cunnum.
Aunque la etimologa sea correcta, la definicin de tribade que nos ofrece al inicio del captulo sexto no es, desde luego, la que se tiene hoy en da a raz
de los ltimos estudios, pero constituye un valiosisimo punto de partida para entender una realidad del mundo antiguo que todava hoy no alcanzamos a entender en toda su magnitud: Tribades dictae a tpfrn, frico, frictrices, sunt quibus ea pars naturae muliebris, quam clitoridem vocant, in tantam magnitudinem excrescit, ut possint illa pro mentula vel ad futuendum vel ad paedicandum ut. El sptimo trata del coito de seres humanos con animales, De coa cam brutis: At quoniam ad boc venturn es, non ab re fueril sublexere qunedain de intemperantia eorum, qui cum brutis coiverunt.
Dados los escasos testimonios de la literatura clsica al respecto se ve obligado a acudir incluso a las fuentes hebreas para documentarse, de ah que
Realmente escasos, especialmente en la literatura latina, son los testimonios relativos a la homosexualidad femenina. Para una recopilacin y estudio completo de todos ellos cf J. E Manos Montiel, Desde Lesbos con amor l2atnasexualidadfernentna en la Antiguedad, Madrid 1996.
159
encontremos citas de la Valgata. Adems, concluye con una afirmacin en la que hay cierto reproche hacia los que realizan esta prctica, nica vez en la que Forberg pierde su tono asptico y cientfico para mostramos su opinin:
Et nostris regionibus, praeter capras, oves etiam, vaccas, equas nonnumquam et pastoribus placuisse et aliis infimae fortunae hominibus, acta forensia loquuntur.
Finaliza con el capitulo De spintriis: In bis libidinum generibus, quae adhuc explicavimus, plemmque duo secum rem habebant. St autem, ut rem etiamn secum habeant plus duo, aut tres, aut plures. quod Tiberio auctore spintriarum genus dicimus. Como complemento a toda la obra hay una Figararum Veneris enumeratio en la que se recogen 90 formas diferentes de realizar los opera Venerea que han sido explicados a lo largo de toda la obra. Una buena base: la Literatura Grecolatina Vemos, por tanto, que el Defiguris Veneris es un manual escrito cientficamente, que recoge las prcticas sexuales de la AntigUedad grecolatina. En su estructura podra recordar al contenido del Kama Sutra o Ananga Ranga, teniendo siempre muy en cuenta que estos ltimos son libros de carcter sagrado y que la sexualidad es entendida de manera diferente en la cultura india.
Qu es en realidad el Defiguris Veneris para nosotros? Es ciencia, es cultura, es un mensaje que nos llega del pasado para conocer sus costumbres, su
forma de vida y su lengua. La AntigUedad no es slo la filosofa, la religin, la literatura, la arqueologa, la historia. Son tambin sus pasiones, sus sentimientos, su concepcin de la vida, de la sexualidad, su exteriorizacin al mundo, la manifestacin de sus relaciones con los dems. Forberg demuestra todo su talento y su gran conocimiento del latn y del griego. Es posible encontrar en las pginas de este libro un gran repertorio de autores clsicos latinos tales como Plauto, Lucrecio, Cicern, Virgilio, Horacio, Ovidio, Persio, Petronio, Plinio el Viejo, Marcial, Juvenal, Tcito, Suetonio, Apuleyo, Ausonio, etc. y
griegos como Safo, Platn, Aristfanes, Luciano de Samosata, Hesiquio, etc. Pero su conocimiento no se limita a los grandes clsicos sino que autores
medievales y renacentistas como Juan de Salisbury, Pacfico Mximo o Ramusio de Rmini, ocupan tambin un papel destacado. Todo lo que dice es palabra
del mundo antiguo. No hay aseveraciones ni acto alguno del que se hable a lo largo de la obra que no estn expresados de una forma u otra en la literatura gre-
160
colatina. Realiza una gran labor de comprensin, ordenacin y sistematizacin de todos estos aspectos de la vida del hombre y debi de ser enorme la labor
hermenutica que tuvo que realizar para tratar de confrontar todo su catlogo de figuras de Venus con las citas y los documentos que las acreditan.
No menos importante es esta obra para el conocimiento del lxico del campo semntico que trata del que slo en los ltimos tiempos comienza a haber estudios5. Aunque haya citas de autores griegos, Forberg se centra sobre
todo en los testimonios de los latinos, por lo tanto es una obra muy indicada para ahondar en el lxico y poder llegar a travs de las palabras a la vida y al
cretamente, fue depositada inmediatamente en unas estancias secretas de la antigua Biblioteca Nacional de Francia denominadas Mase secret du hibliaphile. El hecho de que estuviera en latn no fue ningn impedimento para su lectura ya que se hacia traducir literalmente, como indican todas las introducciones, de forma que no se perdiera nada de su contenido que,
segn la nica edicin italiana (Catania 1928) es de naturaleza estrictamente cientfica. Pero antes de comenzar con la historia a lo largo de ms de un siglo y medio de existencia de esta obra, debemos detenemos, aunque sea por un momento, en estudiar la editio princeps de 1824. El Defiguris Veneris no era, en principio, una obra independiente sino que se public como suplemento con el titulo Apophoreta, en un mismo volumen, a la primera edicin que se hizo en Alemania del Hermaphroditas de Antonio Beccadelli. De ah que Forberg en las primeras ediciones no aparezca citado como autor sino como editor de Beccadelli. Con el tiempo la obra fue dndose a conocer, ms que entre eruditos e intelectuales, entre crculos sociales de cierta relevancia, hasta que
Cf. P. Pierrugues, Glosarium eroticum linguae Larinac. Amsterdam 1965; 0. Vorbcrg, Glosariuin eraticurn, Amsterdam 1965; E. Montero Cartelle, El latn e,tico: aspectos lxicos y liieran os, Sevilla 1991 [=Santiago de Compostela 1973]; i. N. Adanis, II vocabolario del sessa a Rama, Lecce t996.
161
el texto fuera editado por primera vez de forma separada y coincidiendo con la primera traduccin a una lengua moderna, concretamente el francs, como
ms tarde detallaremos, en 1882.
Llevaba la obra en origen el subttulo Defiguris Veneris, con lo que ya se nos anticipaba el contenido del libro. Apophoreta es tambin el nombre que dio Marcial al libro XIV de sus Epigramas, denominacin que haca referencia a la tradicin romana de dar a los huspedes dos regalos, uno bueno y otro mediocre. Quin sabe si con este ttulo Forberg no estaba ofreciendo un presente a sus conocidos? Veamos ahora de forma un poco ms detallada la historia del texto atendiendo a los pases en los que ha sido publicado ya con traduccin, ya en su veste original.
a) Ediciones en Francia
Tras la editio princeps de 1824, la primera edicin fuera de Alemania se realiz en Francia con la particularidad de ser la primera traduccin a una lengua moderna. El traductor y editor fue Alcide Bonneau, conocido en su cfrculo por haber sido traductor tambin de la Aloisiae Sigaeae Satyra Satadica de
arcanis Amoris et Veneris de Nicols Chorier (Lyon 1660). una obra de indudable corte ertico escrita, como la de Forberg, en latn. Recibi la denominacin de Manuel d erotologie classique con lo que se cre una pequea tradi-
cin editorial ya que desde este momento la mayora de las ediciones llevaran
este ttulo. Varias veces ha sido reimpresa esta versin de Alcide Bonneau: Pars 1892 y 1933; aunque no sea propiamente francesa hay que incluir aqu la reimpresin de Mnaco de 1979, ltima de las publicadas hasta la fecha.
Resulta curioso saber que de las francesas slo esta ltima edicin ha sido puesta a la venta libremente; todas las anteriores fueron publicadas exclusivamente para distribucin y circulacin privada. Sin embarg la publicacin de obras erticas era frecuente en la poca e incluso en aos anteriores a la Revolucin Francesa.
Li) En Gran Bretaa
Despus del francs, el ingls ha sido la lengua a la que ms veces se ha vertido el texto de Forberg. La primera versin se public en Manchester en 1884 bajo unas especiales circunstancias. Edicin y traduccin corrieron a cargo del Vizconde Julian Smithson de forma totalmente privada para l y
162
las islas, la de 1887, bajo la misma denominacin y tambin para circulacIn privada.
c)
En Alemania
Como era de esperar el pas natal de Forberg fue el primero en conocer su obra, no as su idioma, dado que la editio princeps careca de traduccin. Como hemos apuntado apareci en 1824, pero tuvieron que pasar ms de
ochenta aos para que fuera venida al alemn en edicin conforme al original con un comentario sobre los aspectos sexuales ms destacados a cargo del
d)
En Italia Una sola edicin, y bien tarda, ms de cien aos despus de la original, ha
conocido la patria de la lengua latina. Fue publicada en Catania en 1928 slo con el texto latino y una testimonial introduccin en italiano por parte del editor. Merece la pena destacar que se trata de una de las ediciones ms accesibIes de la obra de Forberg puesto que su distribucin no qued limitada a
determinados sectores de la sociedad.
e)
En Espaa
Como hemos mencionado ms arriba, en nuestro pas permanece todava indita; la razn ms plausible puede haber sido quizs el desconoc-
miento total de su existencia dada su escasa difusin. En Espaa, en principio, slo tenemos noticia de dos referencias a esta obra por el Prof. Montero
Cartelle6.
En apeos. Grafitos amatorias pompeyanos. La velada de lafiesta de Venus. Reposiano, El cancbito de Marte y Venus. Ausonio, Centn nupcial. Trad. de E. Montero Cartelle, Madrid l98l,p.4O; Ovidio, Arte de amar Remedias cantra el amar Cosmticas para el rastro femenino. E. Montero Cartelle, Madrid 19912, p. 97, n. 106,
rrad.
de
De
163
fi
Otras
Como es lgico el suplemento de Forberg despertada gran inters en todos aquellos que lo conocieran, por lo que se llegaran a hacer incluso copias clandestinas del mismo como nos hace suponer la existencia de una serie de ediciones, e incluso posibles fragmentos, de los que se desconoce por completo en unos casos la ciudad de publicacin y en otros la fecha. La ms destacada es una de 1920 bajo un ttulo griego, Eucom~j~avov, de la cual se ignora el lugar de edicin e incluso si pudiera haber sido en origen parte de una edicin anterior del Defigaris Veneris.
Bibliografa cronolgica
Las ediciones bilingues y las traducciones, ordenadas tambin cronolgicamente, figuran clasificadas atendiendo alnmero de publicaciones en cada una de las lenguas
modernas. A) Ediciones del texto afino
Beccadelli, A., dictas Panormita, Antoni Panormitae Hermaphroditus. Primus in Germania edidiz et apaplwrcta adjecit E C. Forbergius, Coburgi, sumpti bus Measeliorum 1824 [Editio princeps]. Forberg, E C., [Dc figuris Veneris] The Manual of Classical Erotology, embellished with 20 original illustrations, Pars 1907 [Impresode fonna privada].
,
Eucom4n~xavov, Figurarum Veneris tabulae XXI illustrantes E. C. Forbergii s. 1. 1920 [parte de una edicin del Defiguris Veneris?]. Manuale di Erotologia Classica, Libreria Tirelli di F.Guaitolini (Zuccarello e
Forberg, F. C., [Defiguris Vencris] Manuel derotologie classique. Texte latin et traduction littrale par le traducteur des dialogues de Luisa Sigea [i.e.Alcide Bonneau], 2 vols., Pars 1882 [Musde secret du bibliophile. Impreso para circulacin privada]. Manuel derotologie classiqne [De figuris Vener]. Texte latin et traduetion litirale. Ri.mpression fac-simil du texte, revu et corrig, de ldition donne par Isidore Liseux en 1882. 2 vols., Pars s.d.
164
Beccadelli, A., LJlermaphrodite. Traduit paur la premierefois par Alcide Bonneau, avec le tate latin el un choix des notes de Forberg, Pars 1892 [impreso para distribucin privada]. Forberg, F. C., Defiguris Veneris. Desformes du baise,; seule dition entieremen conforme a ldition de Coburg (1824). Ouvrage accompagn dun album de 26 planches graves reproduisant les cames de dl-lancarville cits par lauteur. Traduc-
Forberg, F. C., Manual of Classical Erotology [i.e. the commentary by E C. Forberg, entited De figuris Veneris, extracted from his edition of the Hermafroditus of Antonio BeccadeLli], English version [by Viscount Julian Smithson] 2 vols., Manchester 1884. [impresode forma privada por el Vizconde Julian Smithson para l y sus amigos. Una sola edicin de cien ejemplares. Ninguno de stos se puso a la venta]. [De figuris Veneris/ TIte Manual of Classical Erotology, literally transiated, Londres 1887 [impreso para distribucin privada]. c) En alemn Beccadelli, A., Hermafroditus. Lateinisch nach lcr Ausgabe von E. C. Eorberg (Coburg 1824) nebst einer deurscben metrischen Ubersetzung und der deutschen Ubersetzung der Apophoreta, von E. C. Eorberg, besorgt und hrsg. von En WolffUnereicehn, mil einem se.xualwissenschaftlichen Konimentar von DrA Ifred Kind. Leipzig 1908.