CSM U1 A2 Dacc
CSM U1 A2 Dacc
CSM U1 A2 Dacc
Conjunto de ideas polticas econmicas desarrolladas en el siglo XVI y XVII, centradas en: Las relaciones entre el poder poltico y la actividad econmica. La intervencin del Estado en esta ltima. El control de la moneda.
Fisiocracia
Esta corriente surge a partir del siglo XVIII, Crean en las leyes de la naturaleza y en la no intervencin del gobierno, pues esto solo detena la prosperidad, estaban en contra del cobro de impuestos excesivos y afirmaban que la riqueza de las naciones se fundamentaba en el suelo.
Neoclasicismo
Surge a finales del Siglo XVIII. Esta teora sugiere que todas las cosas son el resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda.
Marxismo
Teoras Econmicas
Escuela de pensamiento econmico inspirada en pro a la obra de Karl Marx. Crea un mtodo de anlisis llamado Materialismo Histrico Dialctico. Estudi el valor de las mercancas como parte del proceso de acumulacin de capital y riquezas. Sus principales conceptos fueron fuerza de trabajo, lucha de clases, plusvala, materialismo histrico, explotacin y la teora del valor trabajo.
Keynesiana
Es una teora macroeconmica, analiza el comportamiento de la economa en el mbito agregado. Por este motivo, se consolidan los trminos de Demanda Agregada y Oferta Agregada. Su principal inters es explicar cules son los determinantes del volumen de empleo. Resurge el rol del Estado como el nico ente que puede regular la situacin del desempleo.
Escuela Clsica
Esta teora defenda la propiedad privada, los mercados. Afirmaba que las fuerzas del mercado se regan a travs de una mano invisible, tanto ofertantes como consumidores llegan al equilibrio siempre de manera natural y que para que esto pasara, el gobierno no debe de intervenir de ninguna forma, retomando as algunos conceptos de la Fisiocracia.
Monetarismo
Tendencia que comparte la concepcin de la Escuela clsica y neoclsica del equilibrio econmico. Consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Se asume que las autoridades econmicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal; pero los individuos y empresas tienen libertad para tomar decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desean obtener.