Flora Intestinal
Flora Intestinal
Flora Intestinal
sucesivamente cido gstrico, bilis y secrecin pancretica), as como a la actividad peristltica dirigida hacia el ileon terminal, factores que dificultan una colonizacin bacteriana estable a estos niveles. Por el contrario, el intestino grueso contiene
www.saludlandia.com
Pgina 1 de 7
un ecosistema bacteriano abundante y complejo, hasta alcanzar concentraciones de 1011 o 1012 bacterias por gramo de contenido colnico. Cabe subrayar que el 60% de las heces slidas corresponde a su contenido bacteriano. La constante interaccin entre el husped (que es el ser humano) y las bacterias que viven en su intestino puede, de hecho, redundar en beneficios para su salud, mientras que algunas de estas bacterias son patgenos potenciales que se transforman en origen de infecciones y sepsis en determinadas circunstancias, sobre todo cuando se deteriora la integridad fsica o funcional de la pared mucosa del intestino, que normalmente acta como una barrera.
Procedencia de la flora bacteriana que habita en el intestino La colonizacin del tubo digestivo por la flora bacteriana se inicia desde el mismo momento del nacimiento y dura unos cuantos das. La manera como se realiza esta colonizacin inicial determina su composicin final: parto por va natural o a travs de cesrea, tipo de dieta (lactancia materna o artificial), hospital donde el nio naci, pas desarrollado o en vas de desarrollo, etc. Las bacterias pioneras en esta colonizacin tienen la capacidad de modular la expresin de los genes de las clulas del epitelio intestinal para, de esta forma, mejorar las condiciones ambientales y, de este modo, en un ambiente ms propicio, incrementar la proliferacin bacteriana. En la composicin definitiva de la flora bacteriana intestinal las bacterias anaerobias (que son las que no precisan oxgeno para vivir) sobrepasan con mucho en nmero a las bacterias aerobias (que necesitan oxgeno). Esta composicin, que tiene carcter individual, aunque suele permanecer constante, vara en determinadas circunstancias como, por ejemplo, despus de un
www.saludlandia.com
Pgina 2 de 7
Traslocacin bacteriana Como tal se conoce el paso a travs del epitelio de la capa mucosa de bacterias viables, desde la luz intestinal donde residen. Si se altera funcionalmente la barrera mucosa, sta puede permitir entonces el paso a su travs de numerosas bacterias viables, por lo general pertenecientes a los grmenes aerobios Gramnegativos, como la Escherichia coli, el Proteus y la Klebsiella. Despus de atravesar la barrera mucosa, los microorganismos, siguiendo los vasos que conducen la linfa, alcanzan los ganglios mesentricos, el hgado y el bazo. A partir de este primer asentamiento, las bacterias pueden diseminarse por todo el organismo provocando sepsis, shock, fracaso multiorgnico y la muerte. El fenmeno de la traslocacin ocurre en todas aquellas situaciones en las que se deteriora la resistencia de la mucosa intestinal, como sucede en el shock hemorrgico, las quemaduras extensas, la isquemia del intestino, la obstruccin intestinal, la pancreatitis aguda grave y la insuficiencia heptica.
microorganismos que, consumidos con un alimento, aportan beneficios importantes para la salud del husped y para su bienestar. Son consideradas como probiticos algunas
www.saludlandia.com
Pgina 3 de 7
especies de
acidophilus y el L. fermentum, que pueden colonizar el intestino humano. Varios ensayos clnicos en humanos han demostrado la eficacia de varias especies de bacterias probiticas en colitis infecciosas, virales y bacterianas, as como en la diarrea asociada a la administracin de antibiticos. Se definen como prebiticos a los ingredientes no digeribles de los alimentos que producen efectos beneficiosos para la salud del husped al estimular selectivamente el crecimiento, la actividad o ambos aspectos, de una bacteria o de un nmero restringido de bacterias en el colon.
Bacterias intestinales y cncer de colon Las bacterias intestinales pueden jugar un papel en el mecanismo de iniciacin del cncer de colon a travs de la produccin de sustancias carcingenas, cocarcingenas o procarcingenas. Aunque no se dispone de evidencias concluyentes, las bacterias residentes en el colon pueden ser un factor ambiental significativo que module el riesgo del cncer de colon en los seres humanos.
Enfermedades inflamatorias intestinales Se ha sugerido que las bacterias residentes en el intestino pueden ser un factor esencial en la puesta en marcha del proceso inflamatorio que conduce al desarrollo de estas enfermedades, de como o la son la Enfermedad ulcerosa. Crohn Colitis
www.saludlandia.com
Pgina 4 de 7
Funciones principales de la flora bacteriana humana La flora bacteriana humana cumple funciones metablicas, funciones nutritivas (o trficas) y funciones protectoras: 1. Funciones metablicas: La flora bacteriana que habita en el intestino grueso participa en la fermentacin de todos los residuos alimentarios no digeribles, as como del moco producido por el epitelio intestinal. El resultado de la actividad fermentativa desarrollada por las bacterias es la recuperacin de energa metablica para el husped humano, as como el aporte de la energa necesaria para la propia actividad proliferacin bacteriana. Esta
fermentativa se ejerce principalmente sobre los hidratos de carbono no digeribles (almidones, celulosa, pectinas, etc.) de los que se generan cidos grasos de cadena corta. La flora bacteriana participa tambin en la putrefaccin (actividad metablica en
ausencia de oxgeno) de los pptidos de las protenas y cuyo resultado es la generacin tambin de cidos grasos de cadena corta, as como de algunas sustancias txicas (amonio, aminas, fenoles, etc.). Las protenas sometidas al proceso metablico de la putrefaccin son la elastina y el colgeno procedente de los alimentos, los fermentos pancreticos, las clulas del epitelio intestinal necrosadas y las bacterias lisadas. En el ciego y en el colon derecho la fermentacin es muy intensa, con una elevada produccin de cidos grasos de cadena corta, lo que condiciona un medio ambiente colnico cido y un rpido crecimiento bacteriano. Por el contrario, en el
www.saludlandia.com
Pgina 5 de 7
colon izquierdo predomina la putrefacccin sobre la fermentacin y la poblacin bacteriana permanece estable. Las bacterias que habitan en la luz del colon desempean un papel importante en la sntesis de vitaminas y en la absorcin del calcio, el magnesio y el hierro. La absorcin del hierro en el ciego es potenciada por la presencia de cidos grasos de cadena corta generados por fermentacin. 2. Funciones nutritivas o trficas: Crecimiento y diferenciacin de las clulas epiteliales: Es posible que el papel ms importante de los cidos grasos de cadena corta en la fisiologa del colon sea su efecto nutritivo o trfico sobre el epitelio intestinal. En un modelo experimental de rata libre de grmenes se comprueba que disminuye la proliferacin de las clulas epiteliales del colon, lo que sugiere que la presencia de bacterias en la luz intestinal es necesaria para una ptima proliferacin de dichas clulas. Interacciones entre las bacterias intestinales y la capacidad defensiva inmunitaria del husped: La mucosa intestinal funciona como una fase interpuesta sistema ambiente. (interfase) y ello Por entre el no el es inmunitario medio
sorprendente que sea el tejido linfoide intestinal el que contenga la mayor concentracin inmunocompetentes humano, ya que de del la clulas cuerpo continua
interaccin entre el husped y las bacterias intestinales, a travs de la capa mucosa (que acta como interfase) es clave para el desarrollo de un sistema defensivo inmunitario que sea competente. Por este motivo, los
www.saludlandia.com
Pgina 6 de 7
animales de experimentacin libres de grmenes ("germ-free") tienen menor cantidad de tejido linfoide en la mucosa intestinal. 3. Funciones protectoras: Las bacterias que residen habitualmente en el tubo digestivo desempean un papel clave en la resistencia del organismo a ser colonizado por otros grmenes aparte de aquellos con los que ya convive. Por esta razn, los modelos animales libres de grmenes son muy susceptibles a las infecciones. En circunstancias normales existe un equilibrio entre las diferentes especies de bacterias residentes en el intestino. Este equilibrio ecolgico bacteriano puede romperse con la
administracin de antibiticos, los cuales, al destruir a unas bacterias y no a otras, puede facilitar el sobrecrecimiento de algunas especies en relacin a otras, como sucede con el Clostridium difficile, responsable de la colitis peudomembranosa.
www.saludlandia.com
Pgina 7 de 7