Las Pedagogías Del Conocimiento - Louis Not

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

AUTOR: LOUIS NOT TTULO EN ESPAOL: LAS PEDAGOGAS DEL CONOCIMIENTO TTULO ORIGINAL: Les pedagogies de la connaissance Traduccin

de Sergio Ren Madero Bez FONDO DE CULTURA ECONMICA, Mxico, 1983 Primera edicin en francs: 1979 Primera edicin en espaol: 1983 Trascripcin de citas seleccionadas para el abordaje del tema: Posiciones bsicas frente a la educacin . Seleccin realizada por la Lic. Gabriela Donati para la ctedra de Contenidos Curriculares de la Carrera de Profesorado Superior de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario (PUCA). I. INTRODUCCIN Desde el siglo XVIII, por lo menos, se contraponen una de la otra dos perspectivas pedaggicas. En una se quiere ensea, instruir, formar. Se ensea una materia a los nios, es decir que se da la situacin entre dos objetos: la materia y el nio; desde el exterior, se sustrae al alumno de su estado de nio, se le dirige, se le moldea y se le equipa. Tal es la tesis antigua, ha gozado siempre de partidarios a pesar de las crticas y de las variantes de que ha sido objeto. La anttesis se precisa despus de Rousseau, cuando se declara que el alumno lleva en s mismo los medios para lograr su propio desarrollo, sobre todo en lo intelectual y en lo moral, y que toda accin que intervenga en l desde el exterior no har sino deformarlo u obstaculizarlo. Y en virtud de que la historia parece justificarlo, se establece la oposicin entre mtodos antiguos y mtodos modernos, aunque aquellos sean tan actuales como stos. En otras ocasiones, lo tradicional es lo que se rechaza en nombre de lo nuevo, como si los trminos tradicional y caduco fuesen sinnimos o como si con el transcurso de los aos la novedad no se convirtiera en tradicin. Otras veces, en fin, por sugerirlo as las apariencias y porque Rousseau y los pedagogos que se han inspirado en l colocan la accin en el origen de todo conocimiento, se califican de activos a los mtodos que ellos preconizan; y luego por facilitar la clasificacin de las oposiciones, se dice que con los dems mtodos, el nio, el alumno, no es activo... y se denuncia al mismo tiempo la multiplicidad de tareas que se le obliga a ejecutar con tales mtodos. El problema En este juego de contraposiciones la confrontacin se desva hacia el exclusivismo y la renovacin pedaggica se empantana en los dogmatismos. Ms que contraposiciones, al cabo de ms de un siglo de conflictos, nuestra poca ha menester la sntesis. No, por cierto, de esos compromisos eclcticos que no resuelvan nada sino sntesis autnticas que engloben a las dos tesis opuestas y que al mismo tiempo se desprendan de tal oposicin, sobrepasando a uno y otro extremos. Emprender tal trabajo de sntesis nos ha permitido, en esta obra, esbozar una pedagoga progresista: la hemos buscado primero en la confrontacin de la educacin tradicional con la nueva educacin, y en segundo trmino en la crtica a las pedagogas no directivas; por otra parte, constituye la teora de una indispensable renovacin pedaggica. Y toda reflexin a cerca de los mtodos, ms o menos explcitamente, es una respuesta a esta exigencia si no de sntesis al menos de terminacin del conflicto. Como la diversidad de enfoques permite una mayor profundizacin de los problemas, hemos optado por aportar una nueva contribucin a estas investigaciones a partir del anlisis centrado en la pedagoga del conocimiento centrado en ella y no limitado a ella-. En efecto, es evidente que no podramos perder de vista ni la unidad de la persona, ni la exigencia de sntesis que se manifiesta durante toda la formacin de la persona, cuya importancia, al menos tericamente, la pedagoga ha reconocido hace mucho tiempo. Este proyecto nos lleva a exponer la contraposicin de los dos puntos de vista que hemos presentado al principio. En el primero de estos puntos de vista el saber se organiza desde el exterior y la educacin consiste en una especie de injerto en el alumno, de producciones externas destinadas a formarlo. Hablamos aqu que se nos perdone el neologismode heteroestructuracin. En los mtodos opuestos a stos se trata de autoestructuracin, en la medida en que el alumno mismo es el artesano de su propia construccin. Por tanto, no toda intervencin pedaggica consiste necesariamente en una accin ejercida en el alumno, y por ende las nociones pedaggicas fundamentales cambian de definicin. La pedagoga no es ya el arte que ejerce el conductor de nios

Texto de pgina 7. Comienza texto de pg. 8.

y la educacin no es ya, tampoco, un acto que consiste en conducir al individuo fuera de su situacin actual para mejorarlo. Definiremos la educacin mediante la idea de transformacin con determinadas finalidades. La educacin de un individuo es la puesta en prctica de medios apropiados para transformarlo o para permitirle transformarse en el sentido que definen las finalidades generales (objetivos) que se asignan al proceso educativo. Esta puesta en obra o en prctica determina ciertas situaciones pedaggicas. (...) Este regreso a las definiciones fundamentales permite precisar la perspectiva en la que va a desarrollarse nuestro examen crtico de los mtodos de heteroestructuracin o de autoestructuracin del conocimiento: ser el anlisis de las situaciones que implican ambas clases de mtodos. Con los primeros el educador ejerce una accin en el educando por medio de una materia: el conocimiento constituido, divisible en elementos a los que podemos llamar objetos y que son instrumentales en la formacin del alumno. La situacin as planteada es la del agente que utiliza el objeto como instrumento para ejercer, en un paciente, una accin que apunta a formar o a transformar al paciente. Con los otros mtodos (los autoestructurados) no hay fundamentalmente sino un individuo que efecta acciones y va transformndose por sus acciones mismas. Es la educacin del individuo por su propia accin y sta interviene tambin en los objetos que sirven para la educacin del alumno, pero el uso de tales objetos no es el mismo. En el primer caso, quien sabe ensea a quien ignora; ello implica que primero el objeto de conocimiento ha sido asimilado por el agente, al punto de volverse uno con el objeto (el que ensea matemtica es ms o menos matemticos, quien ensea historia es ms o menos historiador, etc.); la consecuencia es importante ya que en la situacin pedaggica es entonces el objeto lo que determina formalmente la accin que ejerce el agente en el paciente. Los mtodos de heteroestructuracin se caracterizan por la primaca del objeto. En los otros mtodos (los de autoestructuracin), por lo contrario, el factor determinante de la accin es el alumno y el objeto est sometidos a sus iniciativas. En stos domina la primaca del sujeto. Ahora bien, cuando nos referimos a los datos de la psicologa contempornea, sobre todo a los datos de la escuela ginebrina, podemos pensar que los factores determinantes de la adquisicin de los conocimientos no estn ni slo en el sujeto no slo en el objeto, ni vinculados exclusivamente a la preponderancia de ste o aqul, sino en la interaccin sujeto objeto; esta interaccin es interestructuracin y en ella buscaremos la sntesis que permita sobrepasar las contraposiciones que acabamos de evocar. Las nociones El sujeto es el individuo, pero el individuo puede ser sujeto pedaggico o no serlo. Lo es cuando constituye un centro de iniciativas para la accin, aunque sta consista en una mera toma de conciencia de sus propios estados o circunstancias. (...) El objeto se ha definido como el lugar, en el transcurso de una accin determinada, en que la ejerce el sujeto de esta accin. (...) Ser el lugar de una accin no significa ninguna inercia ni pasividad. La ms de las veces, el objeto reacciona a la accin del sujeto. Se puede estar en la situacin de reacciones simples o ante respuestas que el objeto devuelve al sujeto en forma de una accin de la cual l mismo es la fuente. El objeto puede desempear el papel de reflector y devolver su accin hacia su origen. Por ltimo, es posible que la accin del objeto no est dirigida hacia el sujeto que la origine sino que el sujeto la tome en consideracin y la integre en la organizacin de sus acciones ulteriores. Cuando el sujeto ejerce una accin en el objeto antes de convertirse, a su vez, en el lugar de una accin que el objeto ejerce en l, hay interaccin del sujeto y el objeto. Cuando la accin propende a conferir una estructura al objeto, a modificar aqulla de la que est provisto o a reconstruirla en otro plano (por ejemplo, de la realidad fsica a la realidad mental), la accin recibe el nombre de estructuracin. La interaccin entre (A) y (B) se convierte en interestructuracin cuando (A) acta en la estructura de (B) y (B) en la estructuracin de (A), aunque slo sea en uno u otro caso para reproducirla sin cambiarle nada, lo cual podra llamarse estructuracin idntica. La pareja de asimilacin acomodacin que encontramos en los anlisis de Piaget ofrece un bello ejemplo de interestructuracin. En la asimilacin, el sujeto intenta asir al objeto segn una estructura conforme con los esquemas de que dispone, lo que en ltima instancia es una forma de estructuracin mental del objeto. Pero como ste tiene caractersticas propias obre las que se han organizado las acciones productoras de los esquemas adquiridos, el objeto obliga a estos esquemas a reorganizarse para que se adapten a l, por eso decimos que el objeto estructura al sujeto. Nota: el texto completo de la obra puede consultarse en la Biblioteca del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educacin (IRICE).

Comienza texto de pgina. 9. Comienza texto de pgina 10. Comienza texto de pgina 12. Comienza texto de pgina 13.

También podría gustarte