Misoginia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

INDICE Introduccin PONENCIAS DEL SEMINARIO INTERNACIONAL EL ABORDAJE DE LA MISOGINIA Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Palabras de bienvenida por Silvia Jurez Representante de la Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres Exposicin de Victoria Ferrer PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN CADA PAS Anlisis de polticas nacionales, leyes y programas: elementos que afectan los derechos de las mujeres y que refuerzan prcticas de discriminacin por razones de gnero y sexo. Misoginia y prcticas. Caso Nicaragua. Misoginia contra las mujeres en los espacios pblicos en Honduras La violencia contra las mujeres y la misoginia en Guatemala El Salvador. Entre la institucionalizacin y la prctica misgina CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES Anexos Otras actividades en el Seminario 64 3 5

5 8 28

28 35 44 48 61

Responsables: Equipo coordinador del Seminario Internacional El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres. Silvia Ivette Jurez Barrios Delia Cornejo Mayra Scott Sistematizacin Loida Eunice Carranza Edicin y revisin final Vilma Vaquerano Jeannette Urquilla

La presente publicacin ha sido elaborada con la asistencia de la Unin Europea (UE) y otras agencias de cooperacin. El contenido es responsabilidad exclusiva de la Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres, CDM, MEC y Sector de Mujeres y en ningn momento expresan la opinin de la Unin Europea.

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Introduccin

l presente documento tiene como antecedente la celebracin del Seminario Internacional denominado: El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres realizado en El Salvador del 8 al 12 de noviembre de 2011, el mismo se desarroll en el marco de los proyectos Construyendo Estrategias y Acciones frente al Feminicidio y la Violencia contra las Mujeres en Centroamrica, y el de Seguridad Ciudadana por el Derecho a la Vida y la Libertad de las Mujeres El Salvador y Honduras. Esta actividad fue organizada por la Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres en El Salvador, Sector de Mujeres, de Guatemala; Movimiento Mara Elena Cuadra, de Nicaragua; y Centro de Derechos de Mujeres, de Honduras. Los objetivos del seminario fueron:

Entregar recomendaciones a instituciones


del Estado en los respectivos pases e instancias regionales, en torno a la problemtica de la violencia contra las mujeres centroamericanas. La facilitacin estuvo a cargo de la filosofa y catedrtica espaola, Victoria Ferrer Prez, integrante del Grupo de Investigacin Estudios de Gnero de la facultad de Psicologa de la Universidad de las Islas Baleares, Espaa. El pblico asistente del seminario fue muy heterogneo ya que adems de las delegaciones internacionales, asistieron representantes de instituciones pblicas y municipales de El Salvador; periodistas y profesionales de la comunicacin. Procedente de Guatemala participaron las siguientes organizaciones: Sector de Mujeres, Grupo Guatemalteco de Mujeres, La Cuerda, Red de la No Violencia contra las Mujeres, UNAM-G, Asociacin de Mujeres Rurales de Colomba Costa Cuca, Asociacin Femenina para el Desarrollo de Sacatepquez y Asociacin para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO). Nicaragua fue representado por la Coordinadora, de Mujeres Rurales, FENACOOP, Movimiento de Mujeres Mara Elena Cuadra (MEC) y una parlamentaria Centroamericana. Por Honduras, asistieron Centro de Derechos de las Mujeres (CDM), Centro de Mujeres Hondureas (CEM-H) e Instituto Nacional de la Mujer de Honduras (INAM).

Promover la reflexin terica y conceptual


sobre la misoginia y las prcticas misginas, desde el enfoque de las organizaciones de mujeres.

Presentar

las investigaciones sobre misoginia realizadas por organizaciones de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, en el marco del proyecto Construyendo Estrategias y Acciones frente al Feminicidio y la Violencia contra las Mujeres en Centroamrica. el posicionamiento de las organizaciones para el abordaje de la misoginia, la violencia y los feminicidios en la regin.

Definir

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Por El Salvador, estuvieron presentes Asociacin Movimiento de Mujeres Mlida Anaya Montes (las MELIDAS), las Dignas, ORMUSA, IMU, CFPA, AMS, MSM y la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local. Tambin asistieron representantes de la academia como el Centro de Estudios de Gnero de la Universidad de El Salvador y Universidad Tecnolgica. Desde Mxico asistieron Catlicas por el Derecho a Decidir, Comunicacin e Informacin de la Mujer (CIMAC) y el Observatorio de Feminicidio en Mxico; adems lleg procedente de Colombia, COMUNITAR.

A continuacin, se presenta una sntesis de las ponencias desarrolladas en el seminario por Victoria Ferrer y las representantes de las organizaciones que presentaron las investigaciones sobre misoginia y violencia contra las mujeres en los pases de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. El seminario se realiz con el apoyo de la Unin Europea, Iniciativa Cristiana Romero, Ayuntamiento de Barcelona, ACSUR LAS SEGOVIAS y COOPERACIO.

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

PONENCIAS DEL SEMINARIO INTERNACIONAL EL ABORDAJE DE LA MISOGINIA Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Palabras de bienvenida por Silvia Jurez Representante de la Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres

a Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres (REDFEM), convoc durante dos das a un grupo de mujeres centroamericanas y de Mxico, con el fin de profundizar y analizar un tema que las mujeres no identifican como una prctica que viven todos los das de sus vidas: la Misoginia; esta es el odio contra el ser, cuerpo, pensamientos de las mujeres y todo aquello que est relacionado con lo femenino. Este Seminario se celebra en el contexto de dos proyectos regionales que han dejado resultados positivos en los esfuerzos regionales, nacionales y locales orientados a prevenir y atender de manera ms efectiva la problemtica de violencia contra las mujeres, incluyendo el feminicidio. Uno de ellos se denomina Seguridad Ciudadana por el Derecho a la Vida y la Libertad de las Mujeres en El Salvador y Honduras; ejecutado por la Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres, integrada por ORMUSA, Las MELIDAS y Las DIGNAS, de El Salvador; y Centro de Derechos de Mujeres, de Honduras; con el apoyo de Ayuntamiento de Barcelona, ACSUR y la Agencia Catalana de Cooperacin al Desarrollo. Sus objetivos fueron potenciar las capacidades y el empoderamiento de las mujeres desde sus localidades por su derecho a la vida y la libertad; fortalecer la Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres en su capacidad de incidir en polticas pblicas para la seguridad ciudadana de las mujeres; e impulsar acciones articuladas a nivel regional para la seguridad ciudadana de las mujeres.

De izquierda a derecha. Gladis Urtecho, representante del Movimiento Mara Elena Cuadra de Nicaragua; Mayra Scott, de la Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres; Victoria Ferrer, expositora; Jeannette Urquilla y Silvia Juarez, ambas de la Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres, de El Salvador.

Entre sus principales logros merece destacar el diseo de una propuesta metodolgica de formacin para identificar la violencia contra las mujeres, prevenir y combatirla, en 9 municipios de El Salvador; fortalecimiento de tres redes integradas por grupos de mujeres de 9 municipios de El Salvador, las cuales han incidido a nivel municipal para la implementacin de polticas municipales de gnero para la prevencin de la Violencia contra las Mujeres y garantizar la Seguridad Ciudadana. En El Salvador tambin se realizaron acciones de presin y demanda al Estado para la aprobacin de la Ley Integral Especial para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, que adems de legislar y penalizar

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

las diferentes formas de violencia contras las mujeres, entre ellas el feminicidio, busca la proteccin real de las mujeres a todas las formas de violencia. Se ha implementado un Observatorio de Seguridad Ciudadana de las Mujeres que genera informacin actualizada sobre la situacin de violencia que enfrentan las mujeres y los feminicidios. En este observatorio se monitorea indicadores de violencia elaborados por la Red Feminista, se publica monitoreos de prensa, legislacin salvadorea, estadsticas, enlaces de inters, as como informacin bsica de los municipios meta del proyecto. Se ha mantenido una campaa a nivel nacional durante tres aos sobre seguridad ciudadana hacia las mujeres, lo que ha permitido colocar el problema de la violencia contra las mujeres en la agenda nacional, mediante conferencias de prensa, entrevistas en radios y canales televisivos, foros nacionales en los que se ha contado con la participacin de funcionarios y funcionarias pblicas, as como especialistas en diferentes abordajes de la violencia contra las mujeres. Una actividad de suma importancia fue la organizacin del primer encuentro regional con la Relatora Especial de las Naciones Unidas para la Violencia contra las Mujeres, Rashida Manjoo en 2010, con el objetivo de visibilizar la problemtica en la regin con nfasis en El Salvador. Se logr incidir desde la relatora en el llamado a los Estados para ejecutar acciones que den respuesta a la violencia contra las mujeres. Dentro del mismo encuentro se analiz la situacin especfica de violencia contra las mujeres incluido el feminicidio en El Salvador, a fin de buscar el compromiso de la Relatora en relacin a la observaciones para el Estado salvadoreo y sus instituciones en una pronta

respuesta a la prevencin, atencin, acceso a la justicia y reparacin en la violencia contra las mujeres, finalmente en la revisin de la legislacin nacional favorable a la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Con el fin de posicionar a nivel regional la seguridad ciudadana de las mujeres, se coordin con diferentes instancias del Estado y organizaciones de mujeres, cuatro intercambios o encuentros sobre los siguientes temas: Feminicidio en la regin, Acceso de las mujeres a la Justicia, Abordaje de lo violencia contra las mujeres y aplicacin de leyes que garantizan la violencia contra las mujeres. En estos encuentros o intercambios han participado representaciones de los siguientes pases: Mxico, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador. El segundo proyecto desde el cual se organiz el Seminario, se titula Construyendo Estrategias y Acciones frente al Feminicidio y la Violencia contra las Mujeres en Centroamrica, ejecutado por Sector de Mujeres, de Guatemala; la Organizacin de Mujeres Salvadoreas por la Paz (ORMUSA), de El Salvador; Centro de Derechos de Mujeres, de Honduras; y Movimiento Mara Elena Cuadra (MEC), de Nicaragua, con el auspicio de la Unin Europea e Iniciativa Cristiana Romero de Alemania. Se desarroll de 2009 a 2012 en los municipios de Zaragoza y La Libertad, en El Salvador; Marcala y Choluteca, Honduras; Ciudad Sandino, Tipitapa, Mateare y Estel, en Nicaragua; Colomba Costa Cuca y Santiago Sacatepequez, en Guatemala. A la fecha puede destacarse entre los resultados acciones de incidencia para lograr la aprobacin y posterior difusin de leyes nacionales como la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, en El Salvador; en Guatemala, se aprob

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

el Protocolo de la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra las Mujeres; en Nicaragua, se ha presentado la propuesta de Ley contra la Violencia hacia las Mujeres, actualmente en estudio por la Asamblea Nacional. Se coordin con las autoridades locales en 8 municipios de los cuatro pases donde se ejecut el proyecto. Se fortaleci las capacidades de las Redes Locales intersectoriales de prevencin y atencin de la violencia contra las mujeres, las cuales generaron planes locales de prevencin. Se elaboraron 8 diagnsticos municipales de la situacin poltica econmica, educacional y social que provoca Violencia en contra de las Mujeres en 8 municipios de los cuatro pases, los cuales fueron publicados y socializados con diferentes pblicos a nivel local: esto ha permitido la reflexin de las autoridades locales y de otras instancias en los municipios, contextualizando la realidad en la que estn inmersas las mujeres en los municipios; con ello se espera que las instancia locales y otras ONGs en los 8 municipios puedan buscar estrategias para superar las situaciones de desigualdad econmica, social y poltica que afecta a las mujeres. Se realizaron procesos participativos a nivel de los municipios que culminaron con la formulacin, aprobacin y diseminacin de 8 Polticas Municipales de Equidad de Gnero, lo cual ha implicado el compromiso de los Concejos locales para invertir en mejorar las condiciones y posicin de miles en reas como la salud, educacin, economa, participacin poltica y ciudadana, prevencin de la violencia, salud sexual y reproductiva, entre otras. En cada uno de los 8 municipios se fortaleci la organizacin de las mujeres a travs de

Colectivas o asociaciones locales, as como el funcionamiento de al menos dos grupos de autoayuda en cada municipio, que facilitaron la recuperacin y empoderamiento de cientos de mujeres vctimas de violencia. A nivel regional, el proyecto hizo posible la operativizacin de servicios amigables de atencin legal, con el asesoramiento, acompaamiento y procuracin de ms de 13,500 atenciones legales de mujeres que enfrentaban problemas de violencia en sus diferentes manifestaciones. Anualmente se planificaron y desarrollaron campaas de carcter nacional y regional, que apoyaron las acciones de informacin y sensibilizacin sobre la violencia, la misoginia y el feminicidio en la regin centroamericana y que seguramente han influido en una mayor conciencia ciudadana del problema social de la violencia y el feminicidio. Durante los tres aos del proyecto, se realizaron una Conferencia, un intercambio y un seminario internacional, en el que coincidieron mujeres de Centroamrica, Mxico, Sur Amrica, Repblica Dominicana, Estados Unidos, Espaa y Alemania para debatir sobre la violencia contra las mujeres, la misoginia y el feminicidio desde diferentes aportes tericos y enfoques. Se document la situacin de violencia y las practicas misginas en reas como la cultura, la educacin, la participacin poltica y ciudadana, entre otras, mediante la investigacin en los cuatro pases del proyecto; lo cual sin duda contribuir en el corto, mediano y largo plazo, a generar mayor debate sobre el tema; as como a la bsqueda de acciones que permitan desmontar la misoginia implcita y explicita en las sociedades centroamericanas.

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres


Exposicin de Victoria Ferrer, integrante del Grupo de Investigacin Estudios de Gnero, facultad de Psicologa de la Universidad de las Islas Baleares, Espaa.
Segn Victoria Ferrer, para entender el significado de la misoginia es importante conocer el concepto de patriarcado. En sentido literal significa gobierno de los padres. Histricamente ha sido utilizado para designar un tipo de organizacin social en el que la autoridad la ejerce el varn, jefe de familia, dueo del patrimonio del que formaban parte los hijos, la esposa, los esclavos y los bienes, y, dentro de este orden social, la familia constituye una de las instituciones bsicas.

Victoria Ferrer, durante el Seminario Internacional desarrollado en San Salvador, del 8 al 12 de noviembre de 2011.

Algunos anlisis de los orgenes sobre el patriarcado: Sin pretender profundizar en el anlisis histrico del origen del patriarcado, rese que este es La manifestacin y la institucionalizacin del dominio masculino sobre las mujeres y la niez dentro de la familia y la ampliacin de ese dominio masculino sobre las mujeres en la sociedad en general, Gerda Lerner (1990, p. 341). Segn Marcela Lagarde, es el Orden social genrico de poder basado en un modo de discriminacin, cuyo paradigma es el hombre. Este orden asegura la supremaca de los hombres y de lo masculino sobre la

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

interiorizacin previa de las mujeres y lo femenino. Es asimismo un orden de dominio de unos hombres sobre otros y de enajenacin entre las mujeres. El patriarcado es, por tanto, el sistema socio cultural que perpeta las desigualdades en perjuicio de las mujeres y de determinados hombres que no responden a sus designios (Marcela Lagarde, 1996, p. 52). Este concepto recibi reconocimiento general y se convirti en una pieza clave para la comprensin de la realidad social desde un punto de vista feminista, a partir de la obra Poltica sexual (Millet, 1969/1995), quien explic que sus componentes bsicos son: Estructura social, sistema de organizacin social que crea y mantiene una situacin en la que los hombres tienen ms poder y privilegios que las mujeres (y en la que la familia se constituye como unidad fundamental). Ideologa, conjunto de creencias acompaantes que legitima y mantiene esta situacin y que justifican la violencia contra quienes violan o se percibe que violan los ideales de la familia patriarcal. Para una actualizacin de cmo se esta cuestionando y manejando el sistema patriarcal en los diferentes mbitos y mecanismos de dominacin se debe leer el estudio: Hacia una nueva poltica sexual. Madrid: Los Libros de la Catarata. Cobo, Rosa (2011). Supuestos bsicos sobre los que se sustenta el patriarcado Naturalizacin de las diferencias: Hombres y mujeres somos diferentes por naturaleza, luego esas diferencias son inmutables.

De la diferencia a la desigualdad: Las mujeres son por naturaleza inferiores a los hombres (devaluacin ideolgica de todo lo femenino). Los hombres son por naturaleza superiores a las mujeres (en capacidad racional, fuerza, inteligencia.

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Legitimacin del uso de la violencia: El patriarcado es una estructura violenta que utiliza y justifica la violencia contra las mujeres como una manera de mantener el poder, el control y as asegurar que cada cual permanezca en su sitio (garantizar el statu quo). Autojustificacin: Son los mitos, usos y costumbres que en muchos casos han pasado (sin cuestionar) al corpus cientfico. Ejemplo: psicologa diferencial.

Ya sea por un sistema de coercin o de consentimiento, partimos de la base de que todas las sociedades que conocemos (con sus particularidades y sus especificidades) son patriarcales, aunque estudios antropolgico muestran que podra haber algunas excepciones pero de carcter minoritario y de escasa influencia en el contexto general. Otro aspecto que debe comprenderse es el androcentrismo: Del griego andros (hombre). Visin del mundo que sita al hombre (a la mirada masculina) como centro del Universo, como medida de todas las cosas; lo masculino como referencia y lo femenino como lo otro (Simone de Beauvior, 1949/2005).

Segn la autora Janet Saltzman (1992), el patriarcado se mantiene por la combinacin de dos vas. La primera es el sistema de los sexos de coercin, que significa que el patriarcado utilizara la violencia para imponerse. Impone normas sociales muy rgidas en cuanto a los roles de hombres y mujeres (sancionadas incluso por ley); por tanto, transgredir las normas comporta graves consecuencias (incluso, la muerte). Ejemplo de ello es el rgimen talibn. La segunda es el sistema de los sexos de consentimiento. Este ms que obligar o castigar, incita o convencer a las mujeres con mecanismos de seduccin para que acepten los modelos que se supone representan lo femenino y desempeen los comportamientos que se les suponen propios, con objeto de obtener reconocimiento social o de otro tipo. Ejemplo: cnones de belleza (uso de ciruga esttica).

10

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Consecuencias del androcentrismo1: Entre sus consecuencias se puede mencionar que el mundo se analiza desde lo masculino, lo femenino queda invisibilizado, si aparecen mujeres son ms objetos que sujetos (se acta sobre ellas, ms que actuar ellas) y se trivializan los problemas y las experiencias de las mujeres (o incluso se les llega a culpar de esos problemas: ejemplo violencia sexual o en la pareja). Otras consecuencias son que las mujeres estn ausentes como sujetos en la investigacin (GINOPIA); se manejan datos e informaciones generales y/o masculinas como si representan al conjunto de la poblacin (ejemplo: datos epidemiolgicos o de la economa, etc.); y no se consideran los intereses y/o cargas o circunstancias especficas de las mujeres (hijos, hijas o personas dependientes o a su cargo). Para lograr la superacin del androcentrismo, surgen los estudios de gnero (estudios feministas, estudios de las mujeres, womens studies). Surgen al constatar el predominio del pensamiento androcntrico y tienen como objetivo la construccin de nuevo conocimiento libre de estos sesgos. Misoginia: Es la Actitud de odio, rechazo, aversin y desprecio de los hombres hacia las mujeres y, en general, hacia todo lo relacionado con lo femenino considerndolo como inferior Bosch, Esperanza, Ferrer, Victoria A. y Gili, Margarita (1999). Historia de la misoginia. Barcelona: Anthropos.

El trmino misoginia segn la Ley Especial Integral para una vida libre de Violencia para las Mujeres, en el artculo 8 define que son: las conductas de odio implcitas o explicitas, contra todo lo relacionado con lo femenino tales como rechaz, aversin, y desprecio contra las mujeres. En la legislacin espaola de carcter nacional sobre violencia (LO 1/2004) de igualdad efectiva entre hombres y mujeres (LO 3/2007) no aparece el concepto misoginia, pero s aparece en algunas legislaciones autonmicas (como la ley gallega para la igualdad de 2004 o la ley foral de Navarra de medidas integrales contra la violencia), leyes de menor rango. Los argumentos para sustentar la misoginia (Bosch, Ferrer y Gili, 1999)

1 Algunos documentos de inters Tipos de androcentrismo por Capitolina Daz. Disponible en: http://webs.uvigo.es/pmayobre/pop/profe_pop_00.htm#capitolina Androcentrismo en la educacin. Artculo de Ana Snchez Bello disponible en: http://www.educacionenvalores.org/spip. php?article17

11

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Ejes misginos

La supuesta inferioridad biolgica Esta supone que las mujeres no saben realizar trabajos en los que se necesitan las fuerzas fsicas porque son torpes y dbiles, pero esto no responde a la realidad ya que un gran nmero de mujeres que viven en el campo realizan trabajos de agricultura y son ellas las que producen tambin. Se establece un determinado estereotipo femenino Mujer = FRAGILIDAD FEMENINA

Cuando en el siglo XIX la psicologa pasa a ser una ciencia independiente incorpora estos supuestos sobre la inferioridad biolgica de las mujeres. En base a estos supuestos se atribuye a las mujeres una imagen de fragilidad, vulnerabilidad, enfermedad (unos das al mes) considerando la menstruacin como elemento invalidante y debilitador (la herida del amor segn los mdicos romnticos). Es decir necesitadas de proteccin. La realidad de la poca es otra: la mayora de las personas (hombres y mujeres), trabajaban duramente todos los das (en casa, en el campo, en la fbrica). La idea romntica de las mujeres como invlidas slo sera aplicable (en su caso) a las mujeres de la (alta) burguesa. Desde la minora se generaliza al conjunto de las mujeres y se establece la ancdota como categora y se traslada a los tratados mdicos y psicolgicos. La supuesta inferioridad moral

Dbil Con poca energa Con poca iniciativa PERSONA Con una biologa en contra (ciclo reproductor)

Siglo XIX: Estas ideas cristalizan en el modelo romntico de mujer NGEL DEL HOGAR Ideal romntico Tratados de Medicina

Desde la religin las mujeres siempre han sido vistas como las provocadoras que hacen que el hombre caiga en pecado, por su belleza y forma de vestir, por eso son mujeres malas,

12

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

La supuesta inferioridad intelectual Se dice que las mujeres son menos inteligentes que los hombres, ya que ellas son incultas, ignorantes y por tanto no deben de ser orientadas y educadas porque hacen un mal uso del conocimiento. Una de las luchas constantes de las mujeres ha sido siempre el acceso a la educacin pues en la sociedad se tiene el pensamiento que el rol de las mujeres es el de ser madres y esposas, por tanto no deben estudiar. En algunos pases, sobre todo en el rea rural, las nias no son enviadas a las escuelas porque estas ideas patriarcales an estn muy arraigadas a su cultura. De aqu surge el debate: Las mujeres deben ser educadas? (Querelles des femmes)

moralmente dbiles porque no saben controlar sus impulsos; por tanto estn destinadas al sufrimiento y sometimiento del hombre; esto debido a los relatos de la creacin bblica elaborados con un pensamiento puramente patriarcal. La moralidad de las mujeres ha sido considerada ms laxa. Primeros modelos: Eva, Pandora, Llilith (las mujeres malas). En la Edad media predomin el ideal de mujer como la Virgen Mara; del siglo XV al XVII, las mujeres malas: las Brujas (herederas de Lilith) encarnan todos los tpicos sobre la malignidad innata de las mujeres y sus poderes malficos dirigidos a controlar a los hombres (literatura misgina).

La mayoria considera que NO

Pero hay muchas voces discrepantes

S. XV

S. XIX

13

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Las creencias sobre la supuesta inferioridad biolgica, moral e intelectual de las mujeres, dibujan un perfil (estereotipo) femenino basado en caractersticas como pasividad, emotividad extrema, fragilidad, capacidad intuitiva pero no racional, juicio lbil, dependencia y docilidad. Estas caractersticas han sido defendidas tanto desde diversos testamentos del poder como desde mbitos cientficos (como la psicologa, por ejemplo). De acuerdo con estos argumentos:

Adems, la misoginia puede manifestarse de un modo ms o menos encubierto (supuestamente ms sutil o benvolo, aunque no por ello menos peligroso). Ejemplo son los chistes, el humor, la publicidad, en los medios de comunicacin, el arte (pintura, literatura), que son expresiones de violencia simblica. Tambin cuando se busca silenciar las voces de la mujeres (su presencia, sus aportaciones y sus opiniones). Ante algunos avances hacia la igualdad y/o la lucha contra la discriminacin de las mujeres se observa una cierta reaccin patriarcal claramente misgina, como es negar la violencia de gnero o negar la discriminacin laboral, social, econmica, que padecen las mujeres. Susan Faludi (1993), Rosa Cobo (2011). Prcticas misginas

En determinados momentos histricos y, an hoy en da, la misoginia se manifiesta en muchos aspectos de forma abierta con toda su crudeza: La caza de brujas durante la Edad Media, el rgimen talibn hoy da y La VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (en sus diferentes formas) constituye una manifestacin de misoginia.

Hablando de la guerra y la lucha armada, Carmen Magalln (2006) las considera como prcticas misginas2 porque toman la violencia directa como lnea divisoria de erradicacin de lo femenino, considerado como dbil y poco valioso; porque destruyen la tarea biolgica y social de muchas mujeres en el mundo (de dar la vida y cuidarla); porque desprecian el trabajo de sostenimiento de la vida, tradicionalmente a cargo de las mujeres. Puede extenderse esta definicin a: Sexismo: Actitud (negativa) hacia una persona o personas en virtud de su sexo biolgico, este es un concepto clave en Psicologa Social (Fishbein y Ajzen, 1975).

2 En El derecho humano a la paz y la sociedad civil. Una mirada desde las vidas de las mujeres captulo de Mujeres en pie de paz (2006, Siglo XXI)

14

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Actitud: Sentimiento general, relativamente permanente, positivo o negativo hacia alguna persona, objeto o problema. Creencia: Opiniones, informaciones, conocimientos o pensamientos sobre el objeto de actitud. Intencin conductual: Predisposicin para cierta clase de acciones o comportamientos en relacin a un cierto objeto de actitud. Ejemplo de definicin de sexismo es la actitud de prejuicio o conducta discriminatoria basada en la supuesta inferioridad o diferencia de las mujeres como grupo (Cameron, 1977). Segn la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, define el sexismo en el artculo 8 como: Toda discriminacin que se fundamenta en la diferencia sexual que afecta toda relacin entre seres humanos y abarca todas las dimensiones cotidianas de la vida privada o pblica que define sentimientos, concepciones, actitudes y acciones En este contexto, recordemos que la misoginia es la actitud de odio, rechazo, aversin y desprecio de los hombres hacia las mujeres y, en general, hacia todo lo relacionado con lo femenino considerndolo como inferior (sexismo llevado al extremo).

Qu formas adopta hoy en da el sexismo? a) Sexismo hostil (manifiesto, clsico, viejo, a la vieja usanza): Actitud claramente negativa hacia las mujeres por el hecho de serlo, basada en su supuesta inferioridad o diferencia como grupo. Componentes del sexismo hostil: Paternalismo dominador: Las mujeres son ms dbiles y son inferiores a los hombres. Ello legitima la figura dominante masculina. Hostilidad heterosexual: las mujeres tienen poder sexual. Esto las hace peligrosas y manipuladoras. Diferenciacin de gnero competitiva: Las mujeres son diferentes a los hombres. No poseen lo necesario para triunfar en el mbito pblico, deben permanecer en el privado.

b) Neosexismo3: Conjunto de creencias segn las cuales: la discriminacin hacia las mujeres ya no es un problema, por el contrario, las mujeres estn presionando demasiado y muchos de sus logros recientes son inmerecidos. El neosexismo es un conflicto entre valores igualitarios vrs sentimientos (residuales) negativos hacia las mujeres. c) Neosexismo ambivalente4: Las actitudes prejuiciosas hacia las mujeres no son socialmente aceptables (incluso son ilegales). Las demandas de las mujeres, el movimiento feminista y las polticas de igualdad son percibidas como amenazas para el status quo, en donde se argumenta que es una amenaza a la libertad de eleccin individual o la igualdad de oportunidades basada en mritos personales.
3 (Tougas et al., 1995) 4 (Glick y Fiske, 1996)

15

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

En este se da un negacionismo de la violencia contra las mujeres, se habla de un sexismo hostil (ya descrito) ms un sexismo benvolo.

d) Sexismo benvolo: Conjunto de actitudes interrelacionadas hacia las mujeres que son sexistas porque las consideran de forma estereotipada y limitadas a ciertos roles, pero que tiene un tono afectivo positivo en el perceptor y tiende a suscitar en ste conductas prosociales de ayuda o de bsqueda de intimidad. Sus componentes son: Paternalismo protector: Los hombres cuidan y protegen a las mujeres como padres. Intimidad heterosexual: Los hombres dependen de las mujeres para criar a sus hijos e hijas y para satisfacer sus necesidades sexuales. Diferenciacin de gnero complementaria: Las mujeres tienen muchas caractersticas positivas que complementan a las de los hombres. El sexismo benvolo es peligroso porque descansa en la dominacin tradicional del varn sobre la mujer y tiene aspectos comunes con el sexismo hostil (las mujeres como ms dbiles y relegadas a ciertos roles), y puede ser difcil de identificar, suscitar sentimientos positivos, usarse para compensar sexismo hostil y debilitar las defensas de las mujeres ante el patriarcado.

e) Sexismo moderno5: El sexismo toma dos formas: sexismo antiguo que equivale al sexismo hostil (directo y claro) o sexismo moderno que es igual al neosexismo (sutil y encubierto). Este sexismo niega la discriminacin hacia las mujeres y la utilidad del movimiento de mujeres y sus demandas de un trato igualitario. Hay una negacin de la violencia contra las mujeres. Sexismo y efecto de gnero Los hombres son ms sexistas y tienen ms actitudes benevolentes hacia los hombres (incluso hacia los violentos). Las mujeres son ms favorables a la igualdad (en el reparto de tareas del hogar, en la toma de decisiones en la familia y en la participacin en la vida pblica y los puestos de responsabilidad). Sexismo y violencia de gnero:

Cualquier forma de sexismo (hostil, neosexismo, benvolo o moderno) contribuye a perpetuar el status quo manteniendo la distribucin de roles tradicional (varones espacio pblico, mujeres espacio privado), y la dominacin del varn sobre la mujer caracterstica del sistema patriarcal. Cualquier forma de sexismo (hostil, neosexismo, benvolo o moderno) es un factor causal clave en la base explicativa de esta violencia6:

5 Swin et al., 1995) 6 Modelos multicausales y definicin ONU 1994 LO 1/2004 (Espaa).

16

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

El sexismo (particularmente el neosexismo y el sexismo moderno) se vincularan al negacionismo de la violencia contra las mujeres. Los neo-mitos sobre la violencia contra las mujeres afirman que hombres y mujeres son violentos o violentas por igual (combate mtuo); la violencia de gnero y su denuncia (falsa) es una forma de obtener beneficios en casos de divorcio, o la violencia contra las mujeres NO existe. Cuando se habla de violencia contra las mujeres es un trmino descriptivo e interesante porque dice todo lo que est sucediendo contra quien est sucediendo. Al hablar de violencia de gnero o basada en el gnero, se coloca el foco sobre el porqu. Violencia por razones de gnero La violencia contra las mujeres es violencia basada en el gnero, especficamente en las desigualdades sociales generadas por el sistema patriarcal y en las creencias y actitudes misginas que se reflejan en la familia y en las relaciones de pareja. La violencia contra las mujeres puede adoptar diversas formas: fsica, psicolgica, sexual, econmica, estructural y simblica, al igual que puede darse en diversos contextos, familia, trabajo, sociedad, centros de estudios, en los medios de comunicacin y publicidad y en conflictos armados. Se puede dar en cualquier etapa del ciclo vital de las mujeres, desde su nacimiento hasta la vejez. Es un problema social no un problema privado, no solo ocurre en las familias, sino tambin en las escuelas, universidades y en el trabajo. Esta violencia requiere de un enfoque integral

que abarque el problema en toda su magnitud y proponga una serie de tareas bsicas para erradicar su prctica. Declaracin sobre la Eliminacin de la Violencia contra las Mujeres Segn la Declaracin sobre la Eliminacin de la Violencia contra las Mujeres, en su art. 1, se entiende por violencia contra la mujer todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico para la mujer, as como las amenazas de tales actos, la coaccin o la privacin arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pblica como en la vida privada7. Artculo 2: Se entender que la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse a ellos: La violencia fsica, sexual y psicolgica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las nias en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violacin por la pareja, la mutilacin genital femenina y otras prcticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotacin. La violencia fsica, sexual y psicolgica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la violacin, el abuso sexual, el acoso y la intimidacin sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitucin forzada.

Resolucin de la Asamblea General 48/104, ONU, 1994 Disponible en: http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(symbol)/a. res.48.104.sp?opendocument

17

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

La violencia fsica, sexual y psicolgica perpetrada o tolerada por el Estado, donde quiera que ocurra. De igual manera, la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia, aprobada en noviembre de 2010 y vigente a partir de enero de 2012, en el artculo 8.- Definiciones, afirma que violencia contra las mujeres: Es cualquier accin basada en su gnero, que cause muerte, dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico a la mujer tanto en el mbito pblico como privado8. La Declaracin de Naciones Unidas es importante porque define la violencia en el marco de los Derechos Humanos, incluyendo todos los tipos y contextos en los que se puede dar y como violencia basada en el gnero9. Esta Declaracin coloc la violencia contra las mujeres en el marco de los Derechos Humanos, reconociendo que los derechos de las mujeres son derechos humanos y que esta violencia es una violacin de esos derechos. Una definicin explicita, por tanto, que se trata de un problema social de primera magnitud, no de un problema privado.

La violencia contra las mujeres no es un fenmeno nuevo o reciente (vanse los estudios histricos sobre el tema), lo reciente es que se haya desarrollado un proceso de denuncia, discusin, visibilizacin y toma de conciencia sobre este problema. Se pasa as de considerarlo como cuestin privada a entenderlo como problema social. En este proceso han tenido mucho que ver el movimiento feminista y los grupos de mujeres. En el marco de los Derechos Humanos, en determinados periodos se la ha considerado como un derecho del hombre, como algo normal o legtimo. Posteriormente, pas a ser vista como algo inadecuado o inconveniente pero en lo que, al formar parte de la vida ntima, no haba que intervenir (es un problema oculto un iceberg). Todo acto de violencia basado en el gnero, tiene como causa bsica el gnero y el factor de riesgo bsico es ser mujer10. Tambin se origina por ser mujeres, por la posicin social que ocupan en funcin de su condicin femenina en la sociedad como se explica en el diagrama.

Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (Aprobada por la Asamblea Legislativa de la Repblica de El Salvador en noviembre de 2010 y entrar en vigor el 1-1-2012). 9 (Noeleen Heyzer, 2000) 10 La Declaracin sobre la Eliminacin de la Violencia contra las Mujeres incorpora un anlisis de gnero.

18

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Modelos explicativos de la violencia contra las mujeres Hay modelos explicativos psicolgicos (causas individuales), sociolgicos (causas sociales), y multicausales (mltiples causas). Modelos individuales) psicolgicos (causas

Su origen se coloca en los herederos de la influencia temprana del psicoanlisis que relaciona la ocurrencia del maltrato con el masoquismo de las mujeres. Surgen en trabajos publicados en la dcada de 1960 que consideran los malos tratos como producto de la enfermedad o el desorden psicolgico (de la vctima y/o del abusador). Su aplicacin ocurre bsicamente en la violencia en la pareja. Su caracterstica principal es que busca la causa en factores individuales, ya sea en el maltratador mediante trastornos de personalidad, adicciones, celos, gentica, causas hormonales; o en la mujer maltratada: caractersticas de personalidad, psicopatologa, masoquismo y provocacin. La evidencia emprica disponible muestra que algunos factores citados en el caso del maltratador son o pueden ser precipitantes pero no la no causa. Las caractersticas citadas en el caso de las mujeres son bsicamente consecuencia del maltrato (no su causa). No hay evidencia de que los factores individuales sean por s mismos causa de la violencia, pero s forman parte de los mitos y creencias (irracionales) sobre esta violencia. Modelos sociolgicos (causas sociales) Su aplicacin tambin es bsicamente la violencia en la pareja. Su caracterstica principal es que se centra en las causas

Obtenido en: http://www.sindicatoviales.org.ar/global/content. php?seccion=19

sociales. Michael Johnson (1995) diferencia la perspectiva de la violencia o el conflicto familiar y la perspectiva feminista. Perspectiva de la violencia o el conflicto familiar Desde este enfoque, la violencia se reduce a un producto cultural derivado de factores sociales organizacionales y como una respuesta intermitente a conflictos emocionales de la rutina diaria, que se relacionan con el balance de poder dentro de la familia y que estn causados por la necesidad de controlar la situacin. Se explica que los comportamientos violentos tienen un patrn relacionado con la vida familiar que no aumenta con el tiempo e insiste que los actos violentos son cometidos por hombres y mujeres por igual. Se considera que hombres y mujeres son igualmente responsables de la violencia familiar (combate mtuo). Entonces, el sexismo sera slo un posible factor facilitador y enfatiza la influencia de aquellas causas que son comunes a hombres y mujeres. Explica que como las mujeres son ms dbiles (menos fuerza fsica, embarazos), sufren ms las consecuencias por lo que se las debe tratar con ms consideracin.

19

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Algunas consideraciones metodolgicas al respecto es que se basa nicamente en datos bsicamente cuantitativos, procedentes de encuesta y poblacin general. Usa escalas como el Conflict Tactic Scale (CTS). Se parte de la base de que hombres y mujeres tienen un estatus social similar (sin tener en cuenta las desigualdades sociales, econmicas y de recursos propias de la estructura social patriarcal) Perspectiva feminista Sostiene que la violencia es un producto de los valores culturales patriarcales. Un modo de mantener el statu quo, donde los hombres que desempean un rol de dominacin, la usan para dominar y controlar a las mujeres, quienes desempean un rol subordinado. Los comportamientos violentos implican un patrn de control y suelen aumentar con el tiempo para mantener ese control (escalada de violencia). La violencia es ejercida por los hombres sobre las mujeres. Se considera que los hombres son los responsables de la violencia que padecen las mujeres. El sexismo (consustancial a las sociedades patriarcales) es la clave explicativa de esta violencia. Se analizan otros posibles factores sociales que expliquen el comportamiento de estos varones Se insiste en la necesidad de destinar todos o la mayora) de recursos a la recuperacin de las mujeres. Entre las consideraciones metodolgicas se destaca que se basa en datos bsicamente

cualitativos, procedentes de poblacin afectada (casas de acogida); hay escasa evidencia emprica disponible y la principal dificultad es generalizar los resultados. Modelos multicausales (mltiples causas) Considera que la violencia contra las mujeres en su conjunto es un fenmeno muy complejo, profundamente arraigado en las relaciones de poder basadas en el gnero, la sexualidad, la propia identidad y las instituciones sociales. Cualquier estrategia para eliminar la violencia de gnero debe, por tanto, confrontar las creencias culturales y las estructuras sociales que la perpetan11. La caracterstica comn a estos modelos es que consideran esta forma de violencia como un fenmeno complejo que slo puede ser explicado a partir de la intervencin de un conjunto de factores diversos, incluyendo factores individuales, factores sociales y factores del contexto concreto. Estos modelos estn ampliamente considerados en los documentos legales y declaraciones que abordan la violencia contra las mujeres en la pareja: por ejemplo en la legislacin espaola LO 1/2004; los informes ante la Comisin de Derechos de la Mujer del Parlamento Europeo de Olga Keltosova en 2002 o Maria Carlshamre en 2005; as como en informes Informes de la ONU y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Estos modelos comienzan a ser incorporados a los trabajos empricos sobre el tema.

11

Lori Heise (1997)

20

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

El modelo multicausal de Lori Heise12 Sostiene que no hay un factor nico que por s mismo sea causante del maltrato sino que varios factores se combinan y aumentan la probabilidad de que un hombre determinado en un ambiente determinado ejerza violencia contra una mujer.

En la gnesis del maltrato se combinan los efectos de los factores descritos en la tabla siguiente, de modo que permiten predecir la probabilidad de sufrir abuso, que ser mayor cuanto mayor sea el nmero de factores de riesgo presentes.

12

(Heise, 1998; Heise et al., 1999)

21

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

El papel de las creencias y actitudes de los agresores Muchos de estos modelos multicausales entienden que en la base de la violencia contra las mujeres estn las creencias y actitudes patriarcales y/o negativas de los maltratadores / agresores hacia las mujeres. Estos modelos entroncan pues con los denominados modelos de orientacin feminista y agregan, posteriormente, otros factores. Como ya hemos visto, desde los modelos de orientacin feminista se considera que la raz de la violencia contra las mujeres son las desigualdades sociales generadas por el sistema patriarcal imperante en nuestras sociedades y las creencias y actitudes misginas que de l se derivan y que se reflejan en la familia y en las relaciones de pareja tradicional.

Otros son los antecedentes de violencia en la familia de origen, estrs, etc., que se consideran tambin factores coadyuvantes en el origen del problema. Una propuesta: El modelo piramidal (Bosch y Ferrer, 2011)

Otros factores que contemplan los modelos multicausales son las causas individuales (como el alcoholismo, la enfermedad mental, la marginacin social, el nivel socio-cultural bajo y otros factores), pero stos no pueden considerarse como determinantes si no como posibles detonantes de la violencia.

El sustrato patriarcal: comprende el patriarcado, androcentrismo, misoginia, sexismo, que se reproduce mediante el proceso de socializacin, ya sea como una socializacin diferencial y por mandatos de gnero. Tambin genera expectativas de control, ya que legitima el control bajo argumentos de celos, etc. Los eventos desencadenantes se justifican por enfermedades mentales, uso sustancias, entre otras. Entre sus consecuencias se destaca la violencia desatada contra las mujeres.

22

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Mecanismos de filtraje 13

entre el pblico participante para identificar manifestaciones y consecuencias de la violencia contra las mujeres. a) Violencia econmica: Es toda accin u omisin de la persona agresora, que afecta la supervivencia econmica de la mujer, la cual se manifiesta a travs de actos encaminados a limitar, controlar o impedir el ingreso de sus percepciones econmicas. b) Violencia feminicida: Es la forma extrema de violencia de gnero contra las mujeres, producto de la violacin de sus derechos humanos, en los mbitos pblico y privado, conformada por el conjunto de conductas misginas que conllevan a la impunidad social o del Estado, pudiendo culminar en feminicidio y en otras formas de muerte violenta de mujeres. c) Violencia fsica: Es toda conducta que directa o indirectamente, est dirigida a ocasionar dao o sufrimiento fsico contra la mujer, con resultado o riesgo de producir lesin fsica o dao, ejercida por quien sea o haya sido su cnyuge o por quien est o haya estado ligado a ella por anloga relacin de afectividad, aun sin convivencia. Asimismo, tendrn la consideracin de actos de violencia fsica contra la mujer, los ejercidos por la persona agresora en su entorno familiar, social o laboral. d) Violencia psicolgica y emocional: Es toda conducta directa o indirecta que ocasione dao emocional, disminuya el autoestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo de la mujer; ya sea que esta conducta sea verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorizacin o sufrimiento, mediante amenazas, exigencia de obediencia o sumisin, coercin,

Comentarios de las participantes Hay que recordar que en Amrica Latina y El Caribe se cuenta con una Convencin contra la Violencia hacia las mujeres, que se debe conocer y utilizar como instrumento de defensa de nuestros derechos humanos. A las mujeres se nos ha inculcado desde pequeas que tenemos que ser serviciales y sumisas y es as como se asume la violencia por parte de la pareja y la sociedad. Es interesante saber como la misoginia se ha venido desarrollando a lo largo de la historia desde las diferentes culturas, sociedades y religiones que la fomentan, por ello es necesario que las mujeres nos denos cuenta de esta problemtica y realizar acciones para erradicarla. El sexismo constituye una de las principales causas de violencia hacia las mujeres, utilizando nuestro cuerpo como objeto de comercio y publicidad que van dirigidas especialmente a los hombres. Reflexiones de las mesas de trabajo sobre los tipos de violencia y sus causas. Con base a los tipos de violencia que la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, define en su artculo 9, se organizaron mesas de trabajo
13

Tomado de Rebollo (2010). Elaborado a partir de Castells (1998_)

23

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

culpabilizacin o limitaciones de su mbito de libertad, y cualquier alteracin en su salud que se desencadene en la distorsin del concepto de s misma, del valor como persona, de la visin del mundo o de las propias capacidades afectivas, ejercidas en cualquier tipo de relacin. e) Violencia patrimonial: Son las acciones, omisiones o conductas que afectan la libre disposicin del patrimonio de la mujer; incluyndose los daos a los bienes comunes o propios mediante la transformacin, sustraccin, destruccin, distraccin, dao, prdida, limitacin, retencin de objetos, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales. En consecuencia, sern nulos los actos de alzamiento, simulacin de enajenacin de los bienes muebles o inmuebles; cualquiera que sea el rgimen patrimonial del matrimonio, incluyndose el de la unin no matrimonial. f) Violencia sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir voluntariamente su vida sexual, comprendida en sta no slo el acto sexual sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, con independencia de que la persona agresora guarde o no relacin conyugal, de pareja, social, laboral, afectiva o de parentesco con la mujer vctima. g) Violencia simblica: Son mensajes, valores, iconos o signos que transmiten y reproducen relaciones de dominacin, desigualdad y discriminacin en las relaciones sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinacin de la mujer en la sociedad. Contextos en los que se puede dar esta violencia: mbito pblico (la comunidad, el

lugar de trabajo, etc); privado (la pareja, la familia); otro especfico (mbito sanitario, jurdico,.). Sealar en cada ejemplo qu elementos ayudaran a diferenciar violencia contra las mujeres de otras formas de violencia. Para el ejemplo propuesto: Qu ayuda a diferenciar entre violencia feminicida y un asesinato cuya vctima es una mujer, por citar algunos elementos pudieran ser la existencia de antecedentes de maltrato, manifestaciones verbales del agresor (la mat porque era ma, quiso abandonarme y no lo puedo consentir); Otros elementos para la reflexin: No siempre es fcil delimitar las especificidades de la violencia contra las mujeres o la violencia basada en el gnero. Para poder hacerlo adecuadamente es bsica la sensibilizacin y formacin de todos los agentes implicados. Algunas reflexiones de las mesas con base a las preguntas generadoras Grupo 1. La violencia simblica se puede dar tambin en el ambiente pblico y privado, hay varios ejemplos para demostrarlo: La virginidad impuesta que coloca en la dicotoma de que si somos vrgenes somos buenas y si no lo estamos, somos mujeres malas. La msica transmite mensajes de cmo debemos vivir el amor; dice que debemos ser mujeres sufridas al servicio de los hombres, incondicionales, ardientes, buenas en el sexo para complacer al hombre, etc. Los chat con chicas calientes y la propaganda que se distribuye a travs de celulares sobre las instrucciones a los hombres para conquistar a las mujeres.

24

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

En la publicidad se muestran mujeres semi desnudas, hay comerciales de artculos de limpieza que reproducen los roles tradicionales de las mujeres. La publicidad de la moda que reitera que para ser una mujer elegante, se necesita usar tacones y ser delgada, ese es el estereotipo de mujer perfecta que conquista a cualquier hombre. La propaganda poltica donde se utiliza a las mujeres en los shows y hay exhibiciones de nias bailando semidesnudas. En la escuela, comunidad o iglesia siempre se aconseja a las mujeres que deben conseguirse a un buen hombre, casarse y tener hijos, porque ese es el ideal de mujer. Grupo 2 - violencia fsica: La violencia fsica puede darse tanto en el mbito familiar como pblico cuando las mujeres son vctimas de asaltos. Por ejemplo; los golpes del padre hacia las hijas y la madre; las marcas en el cuerpo como signo de propiedad, los golpes en la cara y otras partes del cuerpo. La violencia sexual va conectada a otros tipos de violencia como la feminicida, sexual y psicolgica, ya que el hombre marca el cuerpo de las mujeres como objeto de propiedad; se dan humillaciones verbales que daan su autoestima, y golpizas que llevan a muchas mujeres a la muerte. Los hombres hacen uso de la manipulacin y chantaje para seguir ejerciendo estos tipos de violencia. Grupo 3. Violencia patrimonial: Este tipo de violencia se da mayoritariamente en el mbito privado cuando los hombres arrebatan

o se aduean de las propiedades de las mujeres y sus recursos, pero tambin se da en el mbito pblico cuando se les niega a las mujeres el acceso a la tierra, cuando se quita a las mujeres indgenas sus tierras que han cultivado por el hecho de ser mujeres e indgenas, y tambin cuando los jueces y juezas no reconocen la violencia patrimonial y no dan solucin a los casos de las mujeres que sufren este tipo de violencia.

Grupo 4. Violencia econmica: Se da tanto en el mbito pblico como privado y tiene relacin con la violencia patrimonial; es una accin de la persona agresora que violenta la situacin econmica de la mujer, algunos ejemplos pueden ser: La compra de bienes muebles e inmuebles a nombre del hombre y no de la mujer, aunque ella contribuya al pago. Controlar los gastos de la mujer. El hombre aporta una cantidad de dinero para la manutencin del hogar y con el poco dinero que da quiere que ella pague todos los gastos de la casa y si no le alcanza es problema de ella. Mnima cuota alimenticia para la manutencin de los hijos e hijas. Ej. En la Procuradura General de la Repblica, los hombres pagan cuotas de $15.00 y $20.00 por cada nio o nia.

25

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Hacer que la mujer cargue con todos los gastos de la casa y de las y los hijos. Quitar el salario a las mujeres, bloquear a la mujer la tarjeta de crdito o cuando la pareja se separa, el hombre bloquea las tarjetas de crdito que usa la mujer. El hombre pretende, y lo hace de hecho, mantener el control sobre la mujer a travs de la dependencia econmica en todas las reas. La violencia econmica puede llevar a que se ejerzan los otros tipos de violencia: fsica, psicolgica, sexual, etc. Grupo 5. Violencia feminicida: Este tipo de violencia es la expresin de la misoginia en extremo, es el asesinato de las mujeres por su pareja, ex pareja, novio y por miembros de pandillas que las utilizan para dar una advertencia o marcar territorio, otros ejemplos ms pueden ser: Suicidio de una mujer por sufrir otras formas de violencia. Muerte de una mujer por luchas de tierra. Muerte de una mujer por la guerra. Muerte de una mujer por grupos de poder. Muerte de una mujer por aborto clandestino. Grupo 6. Violencia sexual: La violencia sexual se da en los dos mbitos pblico y privado y se manifiesta de la siguiente manera: Obligar a la mujer a tener relaciones sexuales sin su consentimiento Obligar a adoptar diferentes posturas en el acto sexual. La violacin a mujeres y nias. La violacin masiva de mujeres y nias en conflictos armados. Los piropos, tocamientos en la calle y medios de transporte.

El acoso en el trabajo e instituciones educativas.

Grupo 7. Violencia psicolgica: Este tipo de violencia tambin se da en el mbito pblico y privado por ejemplo: Los gritos hacia una mujer por parte de su pareja. Desprecios hacia la figura fsica de la mujer. Crticas enfrente de las dems personas. Humillaciones en el trabajo por parte del jefe. Chantajes por parte de los hombres cuando las mujeres deciden abandonarlos. Comparacin con otras mujeres ms atractivas.

Recomendaciones generales en torno a la problemtica de la violencia contra las mujeres Todas estas expresiones de violencia del compaero de vida hacia la mujer las limita y las inhibe de buscar romper el ciclo de la violencia, ya que genera heridas profundas difciles de sanar y difciles de superar si no es con apoyo emocional externo.

26

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Fortalecer las alianzas entre las organizaciones de mujeres, polticas y polticos de gobierno, con organismos regionales y con medios de comunicacin, para coordinar acciones que contribuyan al cumplimiento y ejecucin de las leyes de proteccin a las mujeres. Identificar los efectos de la misoginia en la etnia, orientacin sexual e identidad sexual, para implementar acciones que contribuyan a eliminar este tipo de discriminacin. Realizar procesos de investigacin que ayuden a identificar casos de violencia contra las mujeres, para cuantificarlos y crear una base de datos que ayude a motivar las denuncias. Sensibilizar a los entes implicados en el manejo del problema como operadores y operadoras judiciales, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, personal de salud y de los medios de comunicacin.

Capacitar a todas las entidades anteriormente mencionadas. Prevenir desde la primaria haciendo cambios en el proceso de socializacin y en el sistema educativo, para desarrollar programas educativos con enfoques de gnero que permitan cambiar paradigmas. Disminuir la impunidad en los crmenes contra la violencia hacia las mujeres, fortaleciendo los sistemas de justicia en cada pas y en la regin. Contar con presupuestos con perspectiva de gnero que permitan el abordaje de la violencia contra las mujeres como un problema de salud pblica y de seguridad ciudadana y justicia. Creacin de mecanismos de sancin y criminalizacin de todo tipo de violencia contra las mujeres.

27

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN CADA PAS


Anlisis de polticas nacionales, leyes y programas: elementos que afectan los derechos de las mujeres y que refuerzan prcticas de discriminacin por razones de gnero y sexo. Misoginia y prcticas. Caso Nicaragua.
Investigacin realizada por el Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas Mara Elena Cuadra (MEC), Nicaragua.

Marta Sandino presentando investigacin

Objetivos de la investigacin General: identificar conocimientos, actitudes y prcticas misginas que se reflejen en las polticas, programas y leyes existentes a nivel nacional y municipal, las cuales tengan un impacto negativo en la vida, la seguridad y las libertades de las mujeres. Especficos Identificar prcticas misginas en la formulacin de las polticas nacionales, leyes y programas que afectan los derechos de las mujeres y que refuerzan

prcticas de discriminacin por razones de gnero y sexo. Recomendar lneas estratgicas que permitan la visibilizacin y sensibilizacin sobre la misoginia en los espacios pblicos y privados. Estructura y metodologa El estudio est organizado en cuatro partes Marco conceptual dirigido a identificar las expresiones de la misoginia especialmente la violencia de gnero y el femicidio.

28

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Recuento sobre la situacin de violencia que viven las mujeres en Nicaragua exhibiendo estadsticas obtenidas en fuentes oficiales y estudios independientes. Anlisis de las polticas nacionales y sus instrumentos a fin de verificar si las mismas refuerzan prcticas de discriminacin por razones de gnero. Resultados del anlisis de las leyes vigentes y se plantean propuestas para mejorar la equidad de gnero desde su aplicacin. Metodologa Se utilizaron tcnicas de investigacin que permitieron compilar la informacin necesaria para su respectivo anlisis, basados en un enfoque exploratorio descriptivo ya que se considera un primer acercamiento al tema. Marco conceptual El trmino misoginia est formado por la raz griega miseo, que significa odiar, y gyne cuya traduccin sera mujer, y se refiere al odio, rechazo, aversin y desprecio de los hombres hacia las mujeres y, en general, hacia todo lo relacionado con lo femenino. Comnmente se confunde la misoginia con una forma extrema de sexismo y aun de machismo; la misoginia no consiste en ser partidario del predominio del varn - hombre sobre la mujer, sino en pensar que el hombre debe liberarse de cualquier tipo de dependencia del gnero femenino. La mujer, y como consecuencia la fecundacin - concepcin y la familia, son consideradas como aberrantes y rechazables, o en todo caso, tal vez buenas o necesarias para otros, pero no para uno mismo. La misoginia es una exagerada aversin hacia las mujeres. Normalmente, se habla

de la misoginia como un sentimiento por parte del hombre hacia la mujer, pero las mujeres tambin pueden presentar actitudes misginas. En la teora feminista, la misoginia est reconocida como una ideologa poltica similar al racismo o el antisemitismo existente para justificar y reproducir la subordinacin de las mujeres por los hombres. Muchas feministas utilizan la palabra misoginia para designar una forma de machismo extrema, sin embargo esta concepcin est errada, ya que los misginos consideran a las mujeres como un ente aberrante al cual rechazan y detestan, por lo cual incluso la concepcin de la mujer y la familia son aspectos odiados por los misginos. El comportamiento de los misginos tiene su origen en prcticas culturales en las que discriminacin y agresin fsica o verbal son empleadas por los varones para conservar sus privilegios y posicin de liderazgo ante su contraparte femenina. Ese odio (sentimiento) ha tenido frecuentemente una continuidad en opiniones o creencias negativas sobre la mujer y lo femenino y en conductas negativas hacia ellas. La misoginia ha sido considerada como un atraso cultural arraigado al concepto de superioridad masculina, al cual el rol de la mujer es dedicarse exclusivamente al hogar y la reproduccin. La misoginia est relacionada con el pesimismo y la misantropa filosfica, pues la aversin a las mujeres suele ser slo un sntoma de un desprecio ms general hacia todo lo humano, hacia la humanidad en general. La misoginia es una cuestin interna, no es innata, pero se arraiga fuertemente a la personalidad del individuo (que tambin puede ser mujer); la misoginia tambin es una explicacin al por qu? del rechazo hacia la homosexualidad en los varones, ya que viene implcita esa fuerte carga de valores des

29

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

valorativos y menosprecio hacia todo lo que contenga el carcter femenino, de ah que un hombre afeminado o que no cumpla con todo el patrn masculino sea considerado inferior o no propio de la sociedad. En este contexto, la autora Anna Caball Masforroll14 ante las interrogantes de si es posible hablar de pensamiento misgino en la sociedad actual? y Qu huellas ha dejado la misoginia explcita en tantas obras y autores clsicos?, comenta que una breve historia de la misoginia invita a un recorrido peculiar por los juicios y descalificaciones que ha merecido la mujer, por el mero hecho de serlo, a lo largo de los siglos. De la Baja Edad Media al presente ms inmediato, y desde los grandes misginos medievales - Don Juan Manuel, Jaume Roig, Francesc Eiximenis, el Arcipreste de Talavera- hasta la actualidad, pasando por Quevedo, Gracin, Leandro Fernndez de Moratn y Cela, entre otros, por primera vez se propone un itinerario contra fmina ilustrado con citas de las letras hispnicas, algunas de ellas firmadas por mujeres. Reunidas en un volumen, estas opiniones hostiles toman cuerpo y ayudan a comprender una realidad que ha ensombrecido la vida de tantas mujeres, tindola de prejuicios y estereotipos. Como afirma Anna Caball, esa antologa est especialmente dedicada a las mujeres jvenes de hoy para que sepan lo que se dijo y an se dice de ellas, y para que procuren que en el futuro nadie tropiece ya con esta piedra infame. De igual forma, la opinin del editor, expresa: Por qu hablar de la misoginia ahora, cuando parece que por fin la mujer est a punto de conseguir sus metas? Por qu? queda

todava mucho trecho por recorrer y el camino es insidioso.La escritora invita a recorrer los juicios y descalificaciones que ha recibido la mujer a lo largo de los siglos en Breve historia de la misoginia (Lumen). La obra, escrita con cierta voluntad polmica y dedicada a las jvenes de hoy -como seala la autora en el prlogo, se aparta de las reivindicaciones feministas de los aos 60 y 70 y se muestra muy prxima a la realidad actual. Conoca la existencia de muchos escritos misginos por parte de los hombres, pero no saba que hubiese tantos firmados por mujeres, un descubrimiento que me ha dolido profundamente, afirm Anna Caball (LHospitalet de Llobregat, Barcelona, 1954), autora del ensayo Una breve historia de la misoginia (Lumen). Entre las opiniones hostiles a la condicin femenina, Caball ha rescatado textos de Pilar Primo de Rivera, Mercedes Salisachs, Carmen Martn Gaite y Elvira Lindo, entre otras. Escribe Pilar Primo de Rivera (fundadora de la Seccin Femenina en la poca de Franco): Las mujeres nunca descubren nada. Les falta, desde luego, el talento creador reservado por Dios para inteligencias varoniles; nosotras no podemos hacer nada ms que interpretar mejor o peor lo que los hombres han hecho. Caball dijo que los comentarios de Pilar Primo de Rivera eran previsibles, pero no as los de una escritora como Carmen Martn Gaite: De jvenes las mujeres se agarran unas a otras, se cogen del brazo, se acompaan a todo. Buscan una intimidad, un pedir consejo continuo, apoyarse por el miedo al vaco. Hasta a mear van juntas. No saben entrar solas en un sitio.

14. Anna Caball Masforroll, profesora titular de Literatura Espaola de la Universidad de Barcelona y responsable de la Unidad de Estudios Biogrficos, centro de investigacin financiado por la DGICYT (Ministerio de Educacin y Ciencia) y AGAUR (Generalitat de Catalunya). Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis La literatura autobiogrfica en Espaa (1939-1975).

30

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Agrega que desde el lado masculino, expresado por Umbral15, quizs es juzgado de guardia: A uno la violacin le parece el estado natural/sexual del hombre. La hembra violada parece que tiene otro sabor, como la liebre de monte. Nosotros ya slo gozamos mujeres de piscifactora. Dice Po Baroja: La mujer que va de elegante no tiene vida interior ninguna. Parece que el poco cerebro que tena se le ha evaporado. Lo nico que le queda fuerte es la religin, pero como una ramificacin del egosmo. Como la mayora creen que despus de la muerte se va a volver a vivir, se quieren preparar un sitio confortable para el ms all. Y Gregorio Maran escribi: La mujer est hecha para el amor y la maternidad, pero no para intervenir -si no es accidentalmente- en las luchas sociales, ni para cambiar el curso de las cosas con las creaciones de su cerebro. Gnero en la legislacin nicaragense: anlisis de leyes vigentes En la investigacin se analiz las polticas de gobierno en relacin a educacin, salud, empleo y produccin a fin de verificar si las mismas incorporan el enfoque de gnero y contribuyen a eliminar la discriminacin de las mujeres o si por el contrario, sus contenidos, propsitos y redaccin refuerzan los estereotipos patriarcales. El ejercicio consiste en describir la situacin del artculo o la ley y luego se hace el anlisis correspondiente para proponer cambios en la ley o el artculo de ser necesario. En este apartado se revisaron las polticas de gnero del Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional (propuesta borrador), documento de las comisiones nacionales para la transformacin de la educacin bsica y media en Nicaragua, los datos mundiales de educacin: caso Nicaragua y las polticas educativas 2007-2011.

Se revis la Poltica Nacional de Salud 2007. Modelo de Salud Familiar y Comunitario; el Programa de Trabajo Decente (Marco de asistencia tcnica de la OIT) Nicaragua 2008 2011; la Poltica Agroindustria Rural, la Poltica Nacional de Produccin ms Limpia; Decreto No. 22-2006 y el Programa de Apoyo a la Descentralizacin y a la Territorializacin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En materia de legislacin, se revis y analiz la Ley 290. Ley de Organizacin, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo; Ley 582, Ley General de Educacin; Reforma a la Ley No. 582, Ley General de Educacin; Ley No. 423, Ley General de Salud; Ley 648, Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades; Ley 717, Ley creadora del Fondo para la Compra de Tierras con Equidad de Gnero para Mujeres Rurales; Ley 640, Ley Creadora del Banco de Fomento a la Produccin (produzcamos) y la Ley No. 645, Ley MIPYME. Tambin se analiz la poltica de medios de comunicacin oficial para verificar si los contenidos de la informacin que generan promueven la igualdad, proteccin y cumplimiento de los derechos de las mujeres o si por el contrario, refuerzan roles tradicionales de discriminacin subordinacin. En este acpite se revisaron la Poltica de Gnero del GRUN, documentos de anlisis de los medios de comunicacin oficiales (Reflexiones necesarias ante la poltica de comunicacin del nuevo gobierno. En cuanto a la legislacin, se analiz la Ley de Acceso a la Informacin Pblica. Ley No. 621 y el Reglamento de la Ley No. 648, Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades. Decreto No. 29-2010.

15 Francisco Prez Martnez, ms conocido como Francisco Umbral (Madrid, 11 de mayo de 1932[1] - Boadilla del Monte, Madrid, 28 de agosto de 2007) fue un poeta, periodista, novelista, bigrafo y ensayista espaol.

31

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Se revisaron los principales instrumentos de gestin gubernamental como el Plan Nacional de Desarrollo Humano 20092011 (PNDH), Presupuesto General de la Repblica y participacin y prcticas de gnero en los presupuestos pblicos, para verificar si poseen enfoque de equidad de gnero, si reconocen o excluyen a las mujeres de los principales lineamientos y si destinan recursos especficos para cubrir demandas y requerimientos particulares de las mujeres. Conclusiones Con base a la revisin de la documentacin sealada, puede observarse que Nicaragua, desde el punto de vista de la legislacin vigente, establece de manera bastante completa que se debe proteger a las personas de toda forma de explotacin, discriminacin y exclusin, sobre la base de principios, como la libertad, la justicia y el respeto a la dignidad de las personas. Todas las personas tienen derecho a la seguridad, la igualdad ante la ley, que implica adems el derecho a igual proteccin, sin discriminacin de ningn tipo y el derecho al respeto a la integridad fsica, squica y moral. Como signatario de distintos tratados internacionales de carcter vinculantes, Nicaragua se encuentra en la obligacin de cumplirlos ya sea directamente o adecuando su ordenamiento jurdico de manera que se garantice el goce de los derechos consignados en ellos, pero los operadores del sistema jurdico a los distintos niveles muy rara vez aplican la legislacin a casos concretos y por otra parte an falta mucho para adecuar la legislacin nacional con los preceptos de derechos humanos internacionales. Este es un campo de trabajo de incidencia en la modernizacin de la Legislacin de Gnero que se debe abordar.

Se han elaborado y aprobado polticas, programas y planes nacionales para atender la problemtica de la violencia, pero no se han asignado las partidas presupuestarias necesarias y en su mayora la atencin a esta situacin depende de la cooperacin internacional. De ah la importancia de insistir en los mecanismos de participacin, monitoreo y decisin de la incorporacin del enfoque de gnero en la elaboracin de los presupuestos nacionales y municipales. En el anlisis documental de la legislacin, se encontr que pese a que hay legislacin especfica de derechos humanos de las mujeres, por ejemplo, en el caso de la violencia domstica y las agresiones sexuales, no se han creado los procedimientos efectivos para garantizar el cumplimiento de los derechos de las mujeres; se seala instituciones responsables para hacer cumplir esos derechos pero sin el soporte de recursos humanos y financieros necesarios para llevarlos a cabo. Se encontr tambin que es frecuente el desconocimiento de la legislacin que protege los derechos de las mujeres a nivel social, no slo por parte de las mismas mujeres o de la poblacin en general sino, lo que es ms grave, entre el funcionariado responsable de su aplicacin. Nicaragua ha ratificado la Convencin contra la Discriminacin de la Mujer, de las Naciones Unidas, pero no se han tomado medidas concretas y suficientes para hacer efectivos los derechos all establecidos. Esta situacin deriva en una inaplicabilidad de las Convenciones por ausencia de procedimientos nacionales para exigirlas y aplicarlas. Por otro lado, existe desconocimiento y falta de voluntad en el funcionariado pblico para aplicar esa Convencin y otras disposiciones

32

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

legales nacionales e internacionales que protegen los derechos de las mujeres. Contamos entonces con una cantidad de instrumentos ratificados de aplicacin y utilidad limitada para las mujeres, en los cuales la falta de procedimientos especficos para aplicarlos, las vuelve tiles slo como marco de referencia, cuando se pretende impulsar una ley nacional o defender una situacin jurdica no consolidada an, pero generalmente no tienen aplicacin directa y no existen los rganos ante los cuales se pueda exigir su cumplimiento. En ese sentido, uno de los principales retos es impulsar el desarrollo de los mecanismos concretos que hagan aplicables a nivel nacional, cada uno de los derechos establecidos en la legislacin nacional e internacional. Recomendaciones La Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, tutela los derechos conquistados por las mujeres y a la vez garantiza los derechos que no estn establecidos en ninguna otra ley especfica. La ley sola no podr incidir en cambios de comportamiento de la sociedad ya son necesarias acciones de educacin y sensibilizacin social para una verdadera equidad de gnero, lo cual no se podr garantizar sin los requeridos recursos financieros y personal capacitado. El Estado debe destinar los recursos necesarios por la va del presupuesto para la aplicacin de esta Ley. Esta Ley se encuentra armonizada con la Constitucin Poltica nicaragense, leyes que tutelan los derechos de la mujer e instrumentos internacionales de los cuales Nicaragua es parte como: la Convencin sobre la Eliminacin de todas las formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW), Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra la Mujer, la Declaracin y Programa de Accin de Viena, la Convencin Americana sobre los Derechos Humanos y la Declaracin Americana sobre los Derechos Humanos, entre otros. Es necesario que en los Programas para la aplicacin de esta ley se establezcan los porcentajes o rangos de oportunidades para mujeres. Propiedad urbana y rural: El Estado debe estimular a los bancos y otras entidades financieras para que impulsen polticas crediticias flexibles que permitan a las mujeres desarrollar diversas iniciativas econmicas, empresariales y de adquisicin de recursos, tanto en la zona urbana como rural. De igual manera, el Estado debe designar al Ministerio de Industria y Comercio la bsqueda de mercados alternativos nacionales e internacionales para los productos y servicios ofertados por mujeres que trabajan de manera organizada o a ttulo individual. La ley debe contemplar como prioridad del Estado la titulacin de viviendas y medios de produccin a nombre de las mujeres, tomando en cuenta que la mayora de las familias estn a cargo de madres solteras. Derechos laborales: La Ley debe incluir explcitamente que se prohbe a las y los empleadores y a sus representantes, solicitar a las mujeres la prueba de VIH-Sida previo y/o posterior a la contratacin. Queda eminentemente prohibido los despidos a trabajadoras por embarazo o problemas relacionados a la salud sexual y reproductiva. Es sustancial que se especifique que no se podr efectuar anuncios publicitarios que hagan ofertas discriminatorias de trabajo en razn de edad, raza, estatura, color y apariencia fsica o estereotipos sexuales que no sean los referidos a la calificacin laboral.

33

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Asimismo debe establecerse en los centros de trabajo en los que hay fuerte concentracin de fuerza laboral femenina (30 empleadas o ms) que las empresas e instituciones deben proporcionarles a los hijos e hijas de stas un centro de proteccin y desarrollo infantil que coincida con el horario de trabajo de la mujer. Se debe especificar medidas para la promocin y garanta del derecho a la lactancia materna a nivel nacional, regional y local garantizando flexibilidad en los horarios independientemente del nmero de mujeres, la distancia a recorrer por la madre o si se trata de una institucin pblica o privada. Es urgente que en lo referido a pago de salario igual por igual trabajo realizado, que ya est contemplado tanto en la Constitucin Poltica como en el Cdigo Laboral de Nicaragua, sea una obligacin para instituciones pblicas y privadas so pena de sancin. Las polticas de empleo y combate a la pobreza deberan incorporar un enfoque de equidad de gnero para enfrentar de manera ms eficiente estas problemticas. En este sentido, es fundamental incrementar la inversin en capital humano, no slo para elevar la escolaridad de hombres y mujeres, sino su calificacin para el mercado de trabajo, con igualdad de oportunidades.

Es necesaria una poltica social que d la oportunidad a mujeres y hombres que trabajan en el sector informal, a incorporarse al sistema de seguridad social, sin que ello les conlleve a grandes costos econmicos. Son miles de mujeres las que enfrentan la indefensin tanto al momento de una enfermedad como por una vejez totalmente insegura. Los pequeos negocios, especialmente en manos de mujeres, han servido como un colchn que ha amortiguado la crisis econmica que atraviesa el pas. De esta manera, una poltica adecuada para salvar, dinamizar y capitalizar estos negocios, debera contemplar que stos tengan acceso a crdito diferenciado, con tasas de inters ms bajas y con perodos de pagos ms largos. Debera contemplarse una poltica de empleo rural, donde las pequeas unidades campesinas puedan combinar el trabajo agropecuario con actividades artesanales y de comercio, a fin de generar ingresos suficientes para solventar las necesidades de los grupos familiares. Es esencial incrementar la cobertura y calidad de las polticas pblicas de salud, educacin y vivienda, y los programas sociales que apoyan la insercin de las mujeres al mercado laboral, particularmente los referidos al cuidado infantil.

34

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Misoginia contra las mujeres en los espacios pblicos en Honduras


Investigacin realizada por el Centro de Derechos de Mujeres (CDM).

Objetivos de la investigacin Describir las expresiones cotidianas de violencia que viven las mujeres en los espacios pblicos. Analizar la interrelacin existente entre esta violencia y la inseguridad percibida y manifiesta de las mujeres. Explicar las causas de esta violencia e inseguridad con relacin a la misoginia, la violencia y la exclusin de las mujeres de los espacios pblicos. Determinar cules son sus efectos en la vida de las mujeres. Analizar el marco legal y de polticas pblicas con respecto a la seguridad y violencia contra las mujeres en los espacios pblicos. Documentar experiencias y buenas prcticas de organizaciones de mujeres y del Estado, en materia de prevencin y atencin de la violencia en espacios pblicos, sobre todo las referidas al acoso u hostigamiento sexual.

Sntesis El estudio se centr en los espacios donde las mujeres son vctimas principalmente de agresiones sexuales, acoso, robos y hostigamiento sexual: los centros de estudios; parques y centros de esparcimiento y entretenimiento nocturno. Metodologa Se realiz revisin bibliogrfica sobre misoginia y de estadsticas de instituciones del Estado y otras, adems de encuestas y entrevistas. Se entrevist a 17 feministas e informantes clave; se realizaron 105 encuestas a mujeres y 30 a hombres en la ciudad de Tegucigalpa; se analizaron 59 expedientes de casos de violacin y actos de lujuria del Distrito Central, 21 de los cuales son agresiones sexuales cometidas en va pblica. Se recopilaron y analizaron estadsticas sobre incidencia de delitos y denuncias por delitos sexuales cometidos en espacios pblicos.

35

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Se analiz la violencia contra las mujeres en los medios de comunicacin y se utiliz la tcnica de la observacin directa. Marco conceptual El trmino misoginia est formado por la raz griega miseo, que significa odiar, y gyne, cuya traduccin sera mujer, y se refiere al odio, rechazo, aversin y desprecio de los hombres hacia las mujeres, y en general, hacia todo lo relacionado con lo femenino. Ese odio (sentimiento) ha tenido frecuentemente una continuidad en opiniones o creencias negativas sobre la mujer y lo femenino y en conductas negativas hacia ellas 16. La misoginia es el odio a las mujeres, es esa manifestacin de ira y de enojo contra las mujeres que se expresa en violencia fsica, en agresiones sexuales, en humillaciones verbales, en la ira, en menosprecio a lo femenino. Cuando una mujer dice algo que es vlido y se le nombra en un espacio pblico, el hombre como un reflejo empieza a ver como desvalorizar a la mujer (Claudia Hermandofer). La misoginia se produce cuando se cree que la inferioridad de las mujeres por s misma es natural, cuando de antemano se sostiene que las mujeres son impotentes por incapacidad propia y, de manera central, cuando se hostiliza, se agrede y se somete a las mujeres haciendo uso de la legitimidad patriarcal. Es certera cuando ni siquiera nos preguntamos si la dominacin genrica a las mujeres es injusta, daina y ticamente reprobable. Est presente cuando se piensa y se acta como si fuese natural que se dae, se margine, se maltrate y se promuevan acciones y formas de comportamiento hostiles, agresivas y machistas hacia las mujeres y sus obras y hacia lo femenino 17.

A pesar de los cambios que se estn dando con respecto a las mujeres, la violencia y la misoginia contra nosotras sigue siendo un fenmeno extendido, que no discrimina por razones de edad, pertenencia tnica o clase social. Conclusiones Esta investigacin es un punto de partida, ya que no se han hecho otras smiliares sobre este tema en Honduras; hay poca informacin estadstica sobre violencia contra las mujeres en espacios pblicos, se hace encuestas de victimizacin y estudios sobre seguridad ciudadana pero ignoran a las mujeres, hay invisibilizacin de la violencia contra las mujeres en los espacios pblicos (centralidad de la violencia domstica e intrafamiliar, bajos ndices de denuncia, bajas penas o sanciones para estos delitos, etc.), y hay un contexto de incremento de la violencia generada por la delincuencia comn, las redes del crimen organizado y la militarizacin de la sociedad, como consecuencia del golpe de Estado. La militarizacin de la sociedad es una causa del incremento de la violencia contra las mujeres en los espacios pblicos. Un suceso tan terrible como el golpe de Estado que ocurri en Honduras el 28 de junio de 2009, produce consecuencias profundas en una sociedad. Una de las ms visibles es que hemos entrado a una situacin muy similar a la que se vivi en el pas en la dcada de los ochentas, cuando estaba en su apogeo la guerra fra. Nuestros registros de fuentes hemerogrficas indican que desde el golpe de Estado se han producido 270 muertes con visos de asesinatos polticos.

16 Victoria A. Ferrer y Esperanza Bosch. Violencia de Gnero y Misoginia: Reflexiones psicosociales sobre un posible factor explicativo. Papales del Psiclogo N 075. Madrid, Redylac, 2000. Pp. 14. 17 .Marcela Lagarde. Identidades de gnero y derechos humanos. La construccin de las humanas. Mxico, CIDH, 1997. Pp. 173.

36

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

En los informes feministas sobre el impacto de la violencia poltica generada por el golpe de Estado, se expone como las mujeres que fueron vctimas de la represin policial en las manifestaciones, adems de ser golpeadas, eran objeto de agresiones dirigidas hacia nuestros cuerpos sexuados, privilegiando las partes ms femeninas de nuestro cuerpo, como las caderas, busto y gluteos18. En este mismo informe tambin se seala que en 23 casos de los 217 registrados (un 10%), las mujeres manifestaron en sus declaraciones haber sido vctimas de manoseo y golpes en senos y vagina, insinuaciones sexuales e insultos con connotaciones sexuales violentas. Hay registro de al menos 10 violaciones sexuales cometidas contra mujeres durante o despus de las manifestaciones19. La informacin recolectada de testimonios a mujeres que participaron en las manifestaciones, tambin evidencia que esta violencia tena por objeto sacar a las mujeres del espacio pblico de la calle, que haba sido virtualmente tomada por la Resistencia desde el 28 de junio. Las mujeres relatan que los golpes por lo general iban acompaados de agresiones verbales, como: putas, vayan a su casa, que hacen de revoltosas, vyanse a cuidar sus hijos20. Al analizar estos testimonios, se concluy que estas agresiones eran un reclamo por la presencia constante de las mujeres en la calle, por la valenta de todas las que se atrevieron a cruzar esa frontera del espacio privado, de la casa, para reclamar en la calle sus derechos violentados por el poder de las armas; y tambin, que son expresin de un sentimiento de desprecio y la misoginia del o los agresores 21.

Ms all de las muertes y de la represin policial, el golpe de estado trajo como consecuencia un profundo retroceso en la democratizacin y desmilitarizacin de la sociedad, proceso impulsado en Honduras desde inicios de la dcada de los noventas. Desde el golpe se han aprobado leyes donde se amplan las facultades al ejrcito para que realicen funciones policiales, y ms militares estn ocupando puestos claves dentro del gobierno. Su influencia y poder tambin es evidente en el ltimo logro que han obtenido frente al Congreso Nacional, la aprobacin en septiembre de este ao de un impuesto para aumentar el presupuesto de la polica y el ejrcito, contenido en la mal llamada Ley de Seguridad Poblacional. Manifestaciones de la violencia contra las mujeres en los espacios pblicos Existe inseguridad para las mujeres. Ms hombres que mujeres manifiestan sentirse inseguros: 80% de las mujeres frente al 94.7% de los hombres. La primera explicacin a esto es que mueren ms hombres que mujeres por la violencia; la segunda explicacin es que existe la percepcin generalizada de que los hombres estn ms expuestos a robos y otros delitos contra la propiedad en Honduras. Si bien es cierto que a nivel nacional es mayor la cantidad de hombres que son objeto de robos, en las ciudades esta diferencia tiende a disminuir. Por ejemplo, a nivel nacional un 30% de las denuncias por robo corresponden a mujeres, pero en Tegucigalpa este porcentaje sube al 45%, acercndose casi al de los hombres; tercera explicacin: el manejo en los medios de comunicacin y en las noticias sobre las muertes de mujeres reproducen estereotipos y ocultan la magnitud

18 Feministas en Resistencia. Violaciones a los derechos humanos de las mujeres despus del Golpe de Estado en Honduras. Del 28 de junio al 30 de octubre de 2009. (Tegucigalpa, FeR, 2011) Pp. 11. 19 Idem. Anterior. 20 Idem. anterior. 21 Feministas en Resistencia. La continuidad del golpe de Estado y su impacto en la vida de las mujeres. Informe al 31 de julio del 2010. (Tegucigalpa, Fer), 2010. Pp. 22.

37

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

de esta violencia. En las noticias, siempre son mujeres asesinadas en sus casas por sus parejas, ellas tienen la culpa y por tanto no merecen importancia; en 2010 un 70.1% de los femicidios ocurrieron en espacios pblicos. La cuarta explicacin y la ms importante es que las mujeres no perciben como amenaza y como factor de riesgo de aumento de la inseguridad las agresiones sexuales. Datos alarmantes: Es importante notar que en los lugares donde las mujeres se sienten ms inseguras son en bares, un 75%; en centros de estudios, un 63%; parques y canchas, un 60%; lugares de trabajo, un 46% y oficinas pblicas un 40%. Esto es alarmante porque en un centro de estudio las mujeres no tienen por qu sentirse inseguras, pero la violencia ha alcanzado estos niveles. Inseguridad y delincuencia comn Un 68.5% de las mujeres que participaron en la encuesta ha sido vctima de un asalto. Un 62% han sido asaltadas ms de tres veces en toda su vida. Un poco menos de la mitad fue vctima del ltimo asalto este ao. Un 27% son cometidos en la calle, 22% cerca de sus casas, en el barrio o colonia donde habitan; 17% en mercados, 14% en transporte pblico, 13% en el centro, 5% en la casa. La hora en que ocurren la mayor parte de los asaltos es durante la tarde (54.2%).

una agresin sexual en la calle, solo un 7% de los hombres respondi de la misma manera. Acoso sexual 9 de cada 10 mujeres ha sido vctima de acoso sexual callejero. Solo 37% considera que los piropos son una forma de violencia. La mayor parte de las mujeres no logran hacer un vnculo entre los piropos y las dems formas de agresin, pese a las vivencias cotidianas de violencia (5 de cada 10 mujeres manifiestan que han sido tocadas o manoseadas en las calles). 1 de cada 10 mujeres ha sido tocada o manoseada. 4 de cada 10 sufri esta agresin el da anterior al de la realizacin de la encuesta, y 6 de cada 10 antes de 1 ao. 4 de cada 10 mujeres ha sido perseguidas o vigiladas en las calles con fines sexuales o para ser asaltadas. Al igual que ocurre con el robo, el barrio o la colonia es el lugar donde ms son perseguidas o vigiladas.

Otros espacios pblicos Los parques son espacios casi prohibidos para las mujeres: del total de las entrevistadas un 80% manifest que nunca va a un parque. El 85% de las entrevistadas nunca va a bares o discotecas. La diversin asociada a la noche y a los centros nocturnos ha sido pensada y construida para el disfrute de los hombres. La publicidad y los medios de comunicacin cosifican el cuerpo de las mujeres como objeto o mercanca; hay promocin de estereotipos de belleza lesivos para la salud y la vida de las mujeres; el tratamiento noticioso de los hechos de violencia refuerzan los mitos y prejuicios sobre las mujeres; se culpabiliza a las mujeres por la violencia.

Agresiones sexuales e inseguridad Un 15% de las denuncias por delitos sexuales como violacin, hostigamiento sexual, actos de lujuria y pornografa son cometidos en va pblica, y un 30% por desconocidos. Un 82% de las mujeres manifestaron que sienten mucho miedo de ser vctimas de

38

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Causas de la violencia contra las mujeres en los espacios pblicos Mitos y prejuicios: estereotipos sobre las mujeres 9 de cada 10 opinan que las mujeres somos ms dbiles y por eso somos vctimas de estas formas de violencia. 9 de cada 10 que los agresores andan drogados o bebidos. 7 de cada 10 mujeres piensan que nos agreden por la manera como nos vestimos, porque andamos provocando. 5 de cada 10 por el machismo, pero no lo supieron definir ni identificar. 3 de cada 10 creen que la violencia que vivimos en las calles es porque las mujeres debemos estar en la casa y no en la calle. 1 de cada 10 menciona la religin.

domstica al femicidio y a la violencia contra las mujeres en los espacios pblicos, puede mencionarse: Los cambios en los contextos y el incremento de los femicidios por causas relacionadas al narcotrfico, crimen organizado, redes de trata de personas, migracin. La visibilidad de algunas formas de violencia contra las mujeres en las maquilas. El entendimiento que detrs de todas las formas de violencia hay un sustrato comn que son las relaciones de poder entre los gneros, y la apropiacin de las mujeres por parte de los hombres, el control de las mujeres (los piropos y el acoso sexual). En los espacios pblicos se reproducen los mismos roles genricos que en el espacio privado, por ejemplo en los parques. Se afirman mediante la publicidad sexista, que las mujeres estamos al servicio de los hombres, al igual que en la casa. La misoginia y el machismo La violencia contra las mujeres en los espacios pblicos se basa en el androcentrismo, base de la misoginia. Las relaciones de poder entre los gneros son la base de estas violencias. Hay formas dominantes de masculinidad basadas en la demostracin de fuerza, marcar territorio, el hombre cazador. La divisin pblico-privado en el centro de las agresiones, la violencia es utilizada para mostrarle a las mujeres cual es su lugar: la casa. Dificultad para identificar estas causales en algunos tipos de agresiones, incluso para las feministas.

Sobre las causas de los femicidios Un 80% piensa que las asesinaron porque le eran infieles a sus parejas, y un 75% porque andaban solas en la calle. Un 46.2% piensa que las mataron porque andaban provocando. Fueron muy pocas las mujeres que consideran que los femicidios tienen que ver con el machismo o que mueren por pleitos entre pandillas o venganza; sin embargo, un 80% considera que en estos crmenes hay odio contra las mujeres. Espacio pblico - espacio privado Entre los cambios en el centro de inters cognoscitivo: del estudio de la violencia

39

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Los fundamentalismos religiosos refuerzan mitos o prejuicios diversos, entre los cuales destacan: La santidad est en no causar tropiezos para los dems. Para la mujer esto es no mostrar sus senos, su cadera, y la parte frente de ella. Los pantalones en s se revelan las piernas y esta parte de sus genitales. Igualmente una blusa que est apretada marcando los senos o revelando el sostn es muy sexy. Muchas mujeres no entienden que la mujer es ms atrada o afectada por los sentimientos y el tocar, y el hombre es ms atrado o afectado por el ver (el ojo). Por la vista, el hombre ve, y luego desea, y en esto cae en pecado. Las mujeres cristianas tienen que entender que hay problemas antes de llegar a una violacin por provocacin. Con solamente ropa indecente o al borde de indecente, puede provocar la codicia en los hombres. Adems de las mujeres que de plano son malas, el problema existe aun cuando las mujeres son inocentes y puras, pero no se fijan en el tropiezo que es su ropa (Mario Fumero, pastor de la Iglesia Unidos contra la Apostasa) 22. Incremento de la inseguridad generalizada Desde el ao 2005 hasta 2009 se han triplicado el nmero de homicidios en el pas, pasando de 2,417 a 6,239 muertes violentas. Para 2011, mueren de forma violenta en Honduras un promedio de 16 a 20 personas por da. El incremento de la violencia comn y algunos factores del contexto, son determinantes en el incremento de la violencia contra las mujeres, aunque no es su causa determinante, dado que la violencia contra las mujeres es histrica y estructural.

El golpe de Estado provoc 270 muertes con visos de asesinatos polticos; hubo agresiones y formas de violencia especfica contra las mujeres como expresin clara de misoginia, de odio y desprecio hacia el cuerpo de las mujeres y lo femenino, el incremento de la violencia y la impunidad; aumento de la presencia policial y militar en las calles, lo que en lugar de generar un sentimiento de mayor seguridad en las personas, se traduce en ms miedo frente a posibles agresiones de los cuerpos armados. Fue evidente la ineficacia del Estado para hacerle frente a la violencia y hubo encierro de las mujeres. Interseccionalidad de identidades y de causas de la violencia. Algunos factores de riesgo son la pobreza, la pertenencia tnica, la procedencia (urbana o rural), la edad: un 58.8% de los femicidios son cometidos en mujeres que tienen edades entre 16 y 35 aos (acoso y hostigamiento sexual en centros de estudio y trabajo; espacios especficos como centros de trabajo y estudio, un 47% de las entrevistadas manifest que han sido vctimas de algn tipo de acoso sexual en centros de estudio. La mitad de este porcentaje sufri acoso por parte de un compaero, y la otra mitad por un profesor. Otro factor de riesgo es la orientacin sexual: 57 asesinatos de personas de la comunidad LGTTBI, 51 despus del golpe de estado. Entre estas muertes se registran las de cuatro lesbianas. Consecuencias de la violencia Falta de libertad en nuestra forma de vestir y actuar: un 78% de las encuestas respondi que se viste menos provocativa para no ser agredida en las calles.

22 http://contralaapostasia.com/2010/04/13/588/

40

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Restriccin a la movilidad: 9 de cada 10 mujeres respondi que hay lugares donde prefiere no ir para no verse expuesta a algn peligro, tratan de no salir solas. Encierro de las mujeres, confinamiento al espacio privado y domstico. Legitimacin de la violencia domstica e intrafamiliar. Limitacin del derecho a la organizacin. Cierre de oportunidades laborales y de estudio. Inseguridad, miedo, angustia, depresin, enfermedades. Legislacin Aunque se han dado avances en la tipificacin y sancin de los delitos de violencia contra las mujeres, hay delitos que todava no estn tipificados como los femicidios; hay otros que no estn debidamente tipificados como el acoso sexual callejero, que en nuestro actual Cdigo Penal es incluido dentro de las faltas a la moral. Los que estn tipificados, como el hostigamiento laboral, estn definidos de tal manera que no se contempla una verdadera proteccin y resarcimiento de la violencia vivida por la mujer. Tambin hay algunos delitos que tienen penas muy bajas, como el de actos de lujuria, que es un delito comn en espacios pblicos, que slo tiene una pena de 5 a 8 aos. Esta pena es menor que la establecida en el Cdigo Penal para el robo de ganado que es de 7 a 10 aos. Existe la consideracin de la embriaguez como un atenuante. Tambin se enfrentan dificultades procesales como es la existencia

de la confesin como la nica prueba que se puede aportar, es considerada tambin como una atenuante de la pena, pese a la importancia de este medio de prueba en los delitos sexuales; los medios de prueba que se exigen en los juicios por estos delitos son muy difciles de obtener o probar por las mujeres. Puede darse una confusin en la aplicacin de las sanciones, como sucede con el acoso sexual, donde las sanciones puede aplicarlas un juez de paz o la alcalda. En cuanto a las polticas pblicas, se destaca que carecen del enfoque de gnero, de tal forma que las mujeres estn ausentes de las polticas pblicas. Estas se centran en la prevencin y atencin de la violencia domstica e intrafamiliar. No se hace un vnculo entre inseguridad y violencia de gnero. Las polticas especficas contentivas de derechos de las mujeres no contemplan medidas para atender, sancionar y erradicar estas formas de violencia. No hay coherencia entre las polticas de seguridad y otras polticas pblicas (la agenda oculta del Estado) Principales hallazgos en la respuesta judicial Slo un 6% del total de las denuncias presentadas por agresiones sexuales llegan a sentencias. El sistema judicial acta como un filtro que permite que prevalezca la impunidad, ya que hay un desfase entre las denuncias presentadas en el Ministerio Pblico, las ingresadas a los Juzgados de Letras y las que llegan a los Tribunales de Sentencia. Algunos de los problemas que se presentan en los juicios son negligencia por parte de la Fiscala y del juez o jueza para probar los hechos y lograr sentencias condenatorias; esta

41

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

negligencia es ms evidente en la solicitud y aporte de las pruebas y en la citacin de las partes; todava prevalecen muchos prejuicios en las y los operadores de justicia (las mujeres tienen la culpa, siempre miente, exageran); siempre se da una interpretacin de los hechos y de las pruebas de manera que se favorece al imputado. En 2 de los 21 casos conocidos en el estudio, se culpa directamente a la agredida. En uno de ellos, una muchacha iba caminando por una calle cntrica de Tegucigalpa a las 10 de la noche y es vctima de un intento de violacin. La defensa aleg que el imputado estaba ebrio, y que ella tena la osada de irse a las 10 de la noche por un lugar oscuro como lo es la calle de la Escuela Repblica de Honduras. Una menor fue violada en un bao de una escuela; pese al testimonio de la nia que manifest haber sentido mucho dolor cuando fue agredida, la jueza dicta un sobreseimiento provisional porque segn la prueba forense presentaba laceracin en uno de sus labios exteriores pero no fue penetrada en su totalidad, y el imputado eyacul antes de poder penetrarla por completo. Aqu vemos como en los delitos de violacin se exige que las agresiones sean muy violentas y evidentes, sino califican la agresin como un delito de pena menor. Campaas y buenas prcticas de organizaciones feministas y de mujeres Se desarrollan acciones de prevencin del acoso y violencia en espacios laborales y centros educativos; campaas contra el acoso sexual callejero (la marcha de las putas. AtreveTegus, campaa Mujeres por la Ciudad, contra los femicidios); denuncias internacionales y campaas espordicas realizadas por el Estado.

Algunos logros de estas campaas son que han abierto el debate sobre las formas de violencia; y son campaas innovadoras que llaman mucho la atencin, sobre todo de la poblacin ms joven, mediante la utilizacin de recursos tecnolgicos nuevos. Algunas limitaciones que presentan son el poco alcance y difusin, contexto hostil, peligro para la vida de las mujeres, poca voluntad poltica del Estado para atender, prevenir y erradicar estas formas de violencia. Conclusiones La violencia sexual es factor de riesgo para las mujeres en los espacios pblicos, aunque no sea considerado como violencia por parte de ellas, en especial, el acoso sexual callejero. La mayor inseguridad, en el caso de las mujeres, tiene que ver justo con la posibilidad de ser vctima de la delincuencia comn y de las agresiones sexuales. Hay espacios pblicos que son simple y sencillamente vedados por las mujeres, sobre todo los espacios ldicos o los que estn asociados a la diversin, como los parques, canchas, bares y centros nocturnos. Todas las formas de violencia que se dan en los espacios pblicos tienen las mismas races que los hechos de violencia que se dan en el mbito privado: el androcentrismo y la misoginia. Existe una continuidad entre la violencia en lo privado y en lo pblico, lo que evidencia la preeminencia del patriarcado en todas las manifestaciones de la vida social. Las mismas causas que son invocadas para justificar la violencia en lo privado: la culpa es de las mujeres, las mujeres provocamos, no somos obedientes, el agresor es alcohlico o drogadicto, etc.

42

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Las diferencias entre las mujeres relacionadas con la clase, pertenencia tnica, edad, lugar de procedencia y orientacin sexual definen formas diferentes de violencia y otros niveles del riesgo. El golpe de Estado increment la inseguridad de las mujeres y ha sido un factor de peso en el cambio de las vidas y conductas de las mujeres. Pese a los avances registrados en las leyes, falta tipificar algunos tipos de violencia como el acoso sexual callejero; hay aspectos procedimentales que dificultan la aplicacin de estas leyes. Falta de voluntad poltica real del Estado de aplicar correctamente las leyes, lo que se traduce en porcentajes bajsimos de sentencias con respecto a denuncias en los delitos sexuales y altos porcentajes de impunidad. Las polticas pblicas aprobadas sobre seguridad no incluyen los riesgos y necesidades de las mujeres, no son coherentes con otras polticas, la agenda oculta del Estado. Recomendaciones dirigidas al Estado Optimizar los sistemas de registro de denuncias en las instancias operadoras justicia para que sea ms fcil analizar casos de violencia contra las mujeres en espacios pblicos. las de los los

Incidir para la aprobacin de polticas pblicas de seguridad ciudadana con enfoque de gnero, en las cuales se identifique los riesgos, las violencias y las necesidades de seguridad especficas de las mujeres y medidas para contrarrestarlas. Recomendaciones dirigidas a las organizaciones feministas y de mujeres La violencia contra las mujeres en lo privado refuerza los estereotipos y la violencia en lo pblico y viceversa. Por tanto, slo podremos reducir la incidencia de la violencia si la atacamos por estas dos vas. Realizar ms campaas para sensibilizar a las mujeres sobre las manifestaciones y consecuencias de estas formas de violencia, y sobre la necesidad de denunciarla. Seguir con el debate sobre la relacin entre inseguridad, violencia contra las mujeres en espacios pblicos y misoginia, ya que abre nuevos campos de reflexin sobre las causas y manifestaciones de la violencia contra las mujeres. Hay que continuar trabajando con el concepto de interseccionalidad como una categora central para entender las diferentes manifestaciones de estas formas de violencia y sus consecuencias en la vida de las mujeres. Continuar luchando contra la militarizacin, dado que es uno de los factores que ms peso tiene en el incremento de la violencia contra las mujeres. Monitorear las acciones del Estado para garantizar la efectiva aplicacin de la justicia, y presionar para que el personal operador de justicia est sensibilizado y comprometido en estos temas.

Realizar ms campaas para visibilizar estas formas de violencia contra las mujeres. Reformar las leyes de manera que se tengan tipificaciones adecuadas sobre estos delitos.

43

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres y la misoginia en Guatemala


Estudio realizado por Sector de Mujeres, de Guatemala.
Metodologa Se realizaron grupos focales con la participacin de 10 organizaciones integrantes de la alianza poltica que permite la integracin de Sector de Mujeres. Estas presentan identidades diferenciadas: mujeres indgenas, lesbianas, sindicalistas, mujeres viviendo con VIH, jvenes y trabajadoras sexuales. Contexto actual de Guatemala El pas se encuentra en una grave situacin de violencia, hay 51 feminicidios hasta el 32 de octubre de 2011, 23 candidatos asesinados en elecciones, Sector de Mujeres ha sido amenazado y las mujeres siguen relegadas a roles tradicionales. El enfoque de estas investigaciones es institucional; es decir que responden a los planteamientos jurdicos que se estn construyendo en el marco de la aplicacin de la legislacin que el movimiento de mujeres propone en materia de leyes, polticas pblicas y proyectos. El Sector de Mujeres reconoce que la violencia es el resultado y producto de un sistema patriarcal, capitalista, racista y lesbofbico que tiene como resultado relaciones opresivas, que tiene una misma direccionalidad y se manifiesta desde diferentes espacios y a diferentes niveles, est presente a lo largo y a travs de todo el engranaje social, poltico, cultural, jurdico e ideolgico de esta sociedad (Op.cit, 2010a). El patriarcado es el sistema que reproduce la opresin entre los sexos como factores naturales de la organizacin de gnero, estructurado en relaciones desiguales de poder, con el objetivo de categorizar a las personas a partir de su sexo, convertirlas fieles a su rol de hombres y mujer segn el paradigma establecido y lograr de esta manera la continuidad del mundo as estructurado. En este sistema, las mujeres tienen una posicin subordinada, mientras que los hombres tienen una condicin privilegiada que consiste en el control sobre modos y sentidos de vida de las personas, sobre todo de las mujeres. El orden social patriarcal es un orden de relaciones desiguales, jerarquizadas y competitivas, determina la desigualdad de poderes entre los dos sexos y reconoce al hombre como el sexo dominante.

Rosario Escobedo presentando estudio realizado por Sector de Mujeres

44

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

En todas las sociedades y las comunidades el control de los recursos econmicos, polticos y culturales, entre otros, est en mano masculina. Sin embargo el patriarcado no es una estructura inmutable y fija que encontramos de la misma forma en todas las sociedades, sino ms bien adquiere dimensiones diferentes que sean funcionales al contexto. De igual manera ha ido cambiando de dimensiones a lo largo de la historia, encontrando cada vez nuevos espacios de dominacin sobre las mujeres, al tiempo que disuelve antiguos mecanismos de subordinacin. Marcela Lagarde define el patriarcado como un orden social de poder y de dominio del hombre sobre la mujer a lo largo de la historia: toma consistencia en prcticas simblicas y reales y establece un pacto entre varones. El patriarcado como sistema de dominacin es antes que todo histrico y estructural, en todo mundo clasifica lo justo y el injusto, las practicas aceptadas y las rechazadas, lo normal y lo anormal, distribuye el alcance y la fuerza de las voces que se han de or (Bosch, Prez, Alzamora, 2006:12). Como vimos antes, los sistemas de dominacin necesitan recurrir a prcticas, materiales y simblicas que los legitimen, as mismo contar con instrumentos que permitan perpetuar el orden establecido y restablecerlo cada vez que se ve en peligro. En este sentido la violencia contra las mujeres constituye un instrumento de la sociedad patriarcal y androcntrica para garantizar la manutencin del status quo de las relaciones asimtricas de poder, en trminos de gnero, sometiendo a las mujeres a la dominacin masculina (Muoz, 2009: 135). La violencia contra las mujeres tiene una funcin de refuerzo y reproduccin del sistema de desigualdad sexual y es el medio a travs del cual nuestras sociedades actan para lograr el objetivo de

poseer y demostrar el control de un grupo sobre el otro. Pero para que haya control se requiere una internalizacin de normas y valores (dominacin simblica) por parte de los subordinados o subordinadas, por parte de las vctimas y por gran parte de la sociedad que refuerce y legitime estas conductas. Por esto se reconoce una corresponsabilidad de diferentes autores, a partir de las instituciones, jurdicas, econmicas, polticas y educativas hasta llegar a cada uno de nosotros y nostras mujeres, muchas veces mismas perpetuadoras, ms o menos conscientemente del mismo sistema que oprime a las mujeres. Adoptar la perspectiva de gnero feminista significa tomar una posicin poltica clara sobre la situacin de opresin de las mujeres. Para las mujeres, involucrarse en el camino de resignificacin desde una perspectiva feminista, significa empezar un proceso de emancipacin que llevar cambios no solamente de identidad pero tambin de subjetividad. Algunos hallazgos Se destacan algunos obstculos para el cumplimiento de la Ley de Femicidio, que dificultan y desafan el acceso a la justicia a las mujeres sobrevivientes de violencia entre ellos: los procedimientos siguen siendo muy largos, hay discrecionalidad en la aplicacin de la ley y en el abordaje de los casos; los notificadores de los juzgados no hacen la respectiva notificacin legal; adems existe contaminacin en la escena del crimen, no sean creado todava las fiscalas especializadas, como establece la ley en su Art. 21, c); y los recursos econmicos que el Estado dedica a la prevencin, abordaje y erradicacin de la violencia contra las mujeres son insuficientes.23

23 Testimonio que sobresali en todas las entrevistas a las diferentes instancias que aborda la problemtica.

45

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Las estadsticas oficiales no son totalmente confiables: la Polica Nacional Civil tiene sus propias estadsticas, el Ministerio Pblico tiene la suya, el rgano Judicial tiene la suya, y ninguna coincide. Incluso hasta adentro de las mismas instituciones no coinciden24. Los datos que manejan las diferentes instancias receptoras de denuncias en el rea central sobre violencia contra las mujeres a nivel nacional, el sistema de acopio y procesamiento de datos es deficiente, aunque se registren algunos avances, sobre todo por parte del rgano Judicial. A nivel de atencin a mujeres sobrevivientes, se identifica que cada institucin atiende a su manera, no hay protocolos unificados. Adems, se da la revictimizacin de las sobrevivientes de violencia durante todo el proceso. En su mayora no se estn acompaando los casos, los CAIMUS no alcanzan a dar seguimiento a todos los casos. Testimonios de las afectadas indican que no hay pertinencia cultural en los programas de atencin a mujeres sobrevivientes- Hay mucho racismo y discriminacin: cuando va una mujer indgena no se le brinda la misma atencin, no se le atiende, se le hace volver el da despus; tampoco hay personal indgena en las diferentes instancias que abordan la problemtica (solamente el CAIMU de Rabinal tiene pertinencia cultural), ni traductores en los diferentes idiomas indgenas. -Las instituciones pblicas no estn habilitadas para el acceso a personas con discapacidad fsica, no obstante est establecido en el Art.9 de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Tampoco hay albergues habilitados para mujeres con discapacidad. No hay traductores de lenguaje de signos en las instancias institucionales.
24 Entrevista a GGM

Aunque no est escrito en la ley que la mujer violada tiene que ser virgen, existe esta practica por parte de los fiscales y de los mdicos forenses que le ponen mucha atencin al himen en los examen forenses, y por parte de los fiscales que consideran que no es lo mismo si una mujer es virgen o no, porque si no lo es empiezan a decir que no se puede saber si fue violada si hay desfloracin verdaderamente. En especfico, a nivel institucional, puede afirmarse que el Ministerio Pblico no lleva a cabo las investigaciones como estara obligado a hacer por ley; de igual manera no sigue indagando el caso, porque dice que perdieron sus prueba regia (as le llaman a la declaracin de la mujer) y que entonces ya no le ponen mucha atencin, aunque sea de atencin pblica. Tanto la polica como el INACIF carecen de un protocolo sobre el cual basarse para abordar los casos de violencia contra las mujeres. El personal del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) no est sensibilizado ni formado sobre la especificidad de violencia contra las mujeres y sigue revictimizando. En la Polica Nacional Civil no hay una oficina de atencin a la victima exclusiva para mujeres sobrevivientes, se atienden todo tipo de casos. En las comisaras de la PNC no hay lugares privados donde recibir la denuncia, muchas veces la mujer tiene que contar su testimonio en frente de todas las personas. En los hospitales e INACIF se niegan a entregar las profilaxis PPE, adems de seguir culpabilizando a la mujer e indagando entre sus actitudes para culpabilizarla sobre la violencia que ha vivido. A nivel de seguridad, no se vigila sobre el cumplimiento de las medidas de seguridad. La DEFEM registr casos en los cuales el rgano Judicial pide

46

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

a las mujeres de llevar la notificacin de las medidas de seguridad al marido quien la ha violado. El Art.10 de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, establece la obligacin para la PNC de intervenir en las situaciones de violencia intrafamiliar, de oficio o cuando sean requeridas por las vctimas o por terceras, sin embargo, no cumple con esta obligacin Si la polica llega a una casa y encuentra el hombre que ha violado las medidas de seguridad lo debe detener, pero la polica platica con el agresor y lo deja que se vaya, no lo detiene. La PNC y a veces los mismos juzgados intentan hacer reconciliacin en casos de violencia contra las mujeres, aunque esto est prohibido en la ley - No se cumple con el programa de proteccin a testigos. El alto ndice de impunidad que rige en este pas, es muy probablemente el primer y el ms fuerte obstculo en el acceso a la justicia en casos de violencia contra las mujeres. Si queremos facilitar y motivar las mujeres a que pongan denuncia, hay que acabar con esta impunidad, y dejar de justificar esta violencia.

Otros hallazgos del estudio Las leyes a favor de los derechos de las mujeres estn impulsadas por las mujeres, no por entidades de la sociedad o gobierno, y tambin somos las responsables de implementarlas cuando el gobierno no destina fondos para estas acciones, sino todo el trabajo lo hacen las mujeres de las organizaciones. Existe un amplio marco jurdico en Guatemala, pero las leyes a favor de las mujeres son 10, de las cuales algunas aun estn por implementarse. En la legislacin nacional aun se maneja un lenguaje sexista y androcntrico, incluso en las leyes a favor de las mujeres. Los delitos contra el honor, tienen una visin aun a partir de los otros delitos contra la moral De 46 polticas pblicas existentes en el Estado guatemalteco solo 3 tiene acciones para las mujeres: la misoginia, el racismo y lesbofobia son las principales causas de violencia hacia las mujeres.

47

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

El Salvador. Entre la institucionalizacin y la prctica misgina


Estudio realizado por la Organizacin de Mujeres Salvadoreas por la Paz (ORMUSA), El Salvador.
Segn la Real Academia de la Lengua, Misoginia es el odio y desprecio contra las mujeres. Desde los aportes fiministas, el trmino misoginia est formado por la raz griega miseo, que significa odiar y gine, cuya traduccin sera mujer, y se refiere al odio, rechazo, aversin y desprecio de los hombres hacia las mujeres, y en general, hacia todo lo relacionado con lo femenino. Ese odio (sentimiento) ha tenido frecuentemente una continuidad en opiniones o creencias negativas sobre la mujer y lo femenino y en conductas negativas hacia ellas (Bosh, Ferrer y Gili, 1999).25 La Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres, define la misoginia: como las conductas de odio, implcitas o explcitas, contra todo lo relacionado con lo femenino tales como rechazo, aversin y desprecio contra las mujeres 26. La filosofa feminista, Amelia Valcrcel, afirma que el discurso misgino se basa en descalificar al colectivo completo de las mujeres a base de suponerle rasgos menospreciables generalizados para todas. Asume que todos los hombres son genricamente superiores a todas las mujeres () como una superioridad natural que se corresponda con una inferioridad natural del colectivo femenino. Por ello se adjudicaron una serie de caractersticas a lo considerado femenino y otras contrarias a lo masculino 27. Con base a este marco conceptual y legal se realiz una investigacin sobre prcticas misginas en el mbito educativo, cultural, poltico, en y desde los medios de comunicacin (el estudio completo puede consultarse en http://observatoriodeviolencia.ormusa.org).

Vilma Vaquerano presentando investigacin de ORMUSA

25 Victoria A. Ferrer y Esperanza Bosch. Violencia de gnero y misoginia. Reflexiones psicosociales sobre un posible factor explicativo. Pg. 14 26 Artculo 8.- Definiciones. LEIV 27 Amelia Valcrcel, la poltica de las mujeres. 2004.

48

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Un acercamiento a la relacin educacin y misoginia La Educacin es tambin la socializacin, asimilacin de normas, roles, costumbres, etc., e implcitamente una etapa de culturizacin. Es un proceso de apropiacin de la cultura en sus diversas manifestaciones: actitud, pensamiento e ideologa. Por tanto la misoginia es, en buena medida, producto del sistema educativo. Es una conducta aprendida desde la familia y reforzada en las aulas escolares a partir de un patrn cultural dominante en la sociedad, el cual, las personas (principalmente del sexo masculino) incorporan a su imaginario social, econmico y poltico desde los primeros aos de existencia y luego, voluntaria o involuntariamente, transmiten mientras interactan con sus congneres y heredan a las sucesivas generaciones. Por la complejidad con que se expresa, algunos estudios identifican al menos dos formas de misoginia: Explcita o evidente e implcita o latente. Explicita: se manifiesta abiertamente en la convivencia social cotidiana y, como tal, es producto del mismo proceso de socializacin que comienza en el seno familiar y que se fortalece en la escuela, la iglesia y dems instituciones bsicas. Implcita o latente, es aquella que se expresa de manera oculta, disfrazada, subliminal. En general, la misoginia es una prctica cultural basada en la supuesta superioridad de los hombres respecto a las mujeres y, como consecuencia, en la pretendida condicin de que las segundas pertenecen en calidad de posesin o propiedad a los primeros. La misoginia es como subcultura originada en las relaciones histricas de desigualdad entre

sexos. Dichas relaciones enajenaron la nocin de poder, propiedad, autoridad y de libertad entre otras, en perjuicio de las mujeres. Se plantea que es la base terica-ideolgica del patriarcado, en tanto mecanismo de control y poder sobre las mujeres. Prcticas misginas desde la educacin28 El 18 de febrero 1841. La Asamblea Constituyente emite la Carta Magna que declara a El Salvador como Repblica libre, soberana e independiente, en la cual las mujeres quedan totalmente al margen de los beneficios del naciente Estado liberal. 25 de enero de 1859. La Asamblea Legislativa emiti un decreto legislativo mediante el cual el Estado de El Salvador reasuma su soberana y se declaraba Repblica soberana e independiente. De ah que la omisin de las mujeres en la primera Constitucin de la repblica, slo se explica a partir del patrn cultural misgino preexistente. Y desde esa ptica el Art. 5 de la Constitucin de 1841 deca textualmente: Son ciudadanos todos los salvadoreos mayores de veintin aos que sean padres de familia, cabeza de casa, que sepan leer y escribir, que tengan la propiedad que designa la ley. Tal precepto constitucional, evidentemente estaba destinado a convertirse en una suerte de crculo vicioso de la misoginia, porque en lo sucesivo esa disposicin que legitimaba conductas nocivas contra las mujeres penetr en el tejido social hasta institucionalizarse definitivamente. La poblacin femenina estuvo drsticamente sometida o condenada al analfabetismo en las subsiguientes dcadas, aunque muchas asuman la jefatura familiar.

28 Ver Historia de El Salvador, de Francisco J. Monterey, Editorial Universitaria, tomo II, El Salvador, 1996, p. 251.

49

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Aunque las mujeres cumplieran veintin aos de edad, la calidad de ciudadanas no sera para ellas por cuanto obviamente no eran padres de familia, casi la totalidad no saba leer ni escribir y aunque muchas ya eran cabezas de casa, eso no sera fcilmente admitido. Segunda Constitucin de El Salvador (1864) como Estado independiente Art. 7 deca: Son ciudadanos todos los salvadoreos mayores de veintin aos y de buena conducta, que tengan adems algunas de las cualidades condiciones siguientes: Ser padre de familia cabeza de casa; Saber leer y escribir; o Tener propiedad que designe la ley. Tambin son ciudadanos los mayores de diez y ocho aos que obtengan grado literario sean casados (). Constitucin de 1939: El Estado segua legitimando la misoginia institucional. Si bien el Art. 17 consignaba Son ciudadanos todos los salvadoreos de dieciocho aos, las mujeres an tenan restricciones para gozar en forma absoluta de su condicin de ciudadanas, sobre todo en lo atinente al derecho al sufragio, pues el Art. 21, sealaba: El ejercicio del derecho al sufragio por las mujeres ser reglamentado en la Ley Electoral. Ley Reglamentaria de Elecciones, adoptada en febrero del mismo ao, en el Art. 4, deca: Si la persona que pida ser calificada (para emitir el sufragio) fuere del sexo femenino, adems de presentar su respectiva Cdula de Vecindad, deber comprobar: si fuere casada, su estado civil con la partida de matrimonio correspondiente y ser mayor de veintiocho aos de edad; si fuera soltera, ser mayor de treinta aos, debiendo adems en ambos casos, haber cursado por lo menos, los grados de enseanza primaria. Estas circunstancias debern probarse documentalmente.

Tambin agregaba: La persona del sexo femenino con cualquier ttulo profesional podr ser calificada (para emitir el sufragio) presentando su ttulo, su respectiva Cdula de Vecindad y comprobando ser mayor de edad. Por tanto, una ley secundaria contradeca la Carta Magna. La educacin salvadorea reproductora de la misoginia como

En 1841, al fundarse las primeras escuelas pblicas el acceso de las nias a las mismas qued en segundo plano de importancia. El patrn cultural basado en el supuesto innatismo biolgico segn el cual las mujeres nacen exclusivamente para el mbito privado o familiar, tras ser legalizado por la Carta Magna provoc que la poblacin femenina con edad escolar en definitiva quedase confinada al mbito domstico. Adems de la exclusin reseada, la visin androcntrica y como tal misgina de la educacin y del Estado en general, tambin se expres mediante leyes, reglamentos y normas escolares que al inocularse en el magisterio lo volvieron una especie de vaso comunicante de similares signos ideolgicos, cuyo propsito era y sigue siendo el control y dominio sobre la poblacin escolar femenina. Disposiciones del Estado que limitaron el acceso de las mujeres a la educacin Se crearon escuelas exclusivas para nias y nios por separado. A las primeras se les instrua para que en el futuro fueran tiles mujeres para los hombres, mientras que a los segundos se les adiestraba para ser los productivos hombres que serviran a la economa del pas y preservaran al mismo tiempo el dominio patriarcal.

50

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

En 1864 no haba escuelas primarias en la mayor parte del territorio, por lo que el Supremo Gobierno con base a un reporte entregado en enero por los Gobernadores Departamentales, orden nuevamente en abril el establecimiento de escuelas nombrando Juntas de Instruccin Pblica en cada departamento existente29 . Segn reportes oficiales, en el departamento de San Salvador haba 15 escuelas, incluida slo una de nias, pero los pueblos que lo integraban eran 30. En Cuscatln, solamente haba en Cojutepeque. Del resto de departamentos no hubo noticias porque evidentemente no haba escuelas. Finalizando el siglo XIX, la deplorable condicin educativa de las mujeres era sealada por el escritor y periodista Romn Mayorga Rivas (1864-1925 30): El ingenio no escasea en la mujer salvadorea () Desgraciadamente, en punto su educacin ha sido vista en el Salvador (sic) con criminal descuido, y poco, muy poco se ha hecho para elevarla la altura que, compaera del hombre, est llamada ocupar en los destinos de la sociedad. Sin estmulo de ninguna clase, sin ser comprendida ni educada, las ms veces se ha visto obligada permanecer en la inaccin, sin brillar en las regiones de la inteligencia y sin dar conocer las facultades con que el cielo prdigamente la adornara. A pesar de las dificultades que rodean nuestras mujeres para penetrar en el mundo intelectual, no ha faltado entre ellas quienes, saliendo de la limitada esfera en que les encerrara la indolencia de la sociedad, se hayan lanzado resueltamente al campo de las letras, sin ms apoyo que el entusiasmo de su corazn inspirado, y sin ms recompensa que el desdn y la indiferencia ().

Segn el primer censo en El Salvador, en 1930, en general la poblacin era analfabeta predominantemente. Entre la poblacin femenina slo el 17% del total del pas poda leer y escribir, es decir, nicamente 17 de cada 100 personas del sexo femenino estaban alfabetizadas31. La educacin que se imparta a las nias se limitaba a la enseanza del bordado, costura y otras manualidades relacionadas estrechamente con el rol reproductivo o domstico, mismo que se supona era exclusivo de las mujeres. El conocimiento de las ciencias en general, en cambio, era parte de la educacin que se brindaba a los nios. Ese tipo de educacin predomin hasta en la dcada de los cuarentas, del Siglo XX. Otras prcticas sexistas educativas Lenguaje sexista en los libros de texto que se utilizan en los distintos niveles del sistema educativo, aunque en los ltimos veinte aos tambin se han observado avances significativos al respecto. Y as, citando el Anlisis de roles y estereotipos sexuales en textos escolares en El Salvador (MINED, UNICEF-UNIFEM, El Salvador, 1992) 1. Predominio del lenguaje sexista en ttulos, textos e ilustraciones; 2. En su contenido (textos, ejemplos y ejercicios), los libros refuerzan la idea de que las mujeres pertenecen al mbito del trabajo reproductivo mientras que los hombres aparecen vinculados al trabajo asalariado que se realiza fuera de la casa;

29 Monterey, Francisco J. Historia de El Salvador, Editorial Universitaria, tomo II, El Salvador, 1996, pp. 313 y 315. 30 Mayorga Rivas, Romn. La guirnalda salvadorea, tomo II, Ministerio de Educacin, Direccin de Publicaciones, El Salvador, 1977, p. 271. La primera edicin tuvo lugar en 1885. Se ha respetado la grafa original. 31 Ver censo en http://www.ccp.ucr.ac.cr/bvp/censos/El_Salvador/1930/pdf/censo-1_SV.pdf. Escamilla, Manuel Luis. Reformas educativas. Historia contempornea de la educacin en El Salvador, Ministerio de Educacin, Direccin de Publicaciones, 1981, p. 27.

51

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

3. Cuando se alude a posiciones de status, poder y liderazgo, los libros tienden a destacar la figura masculina. Lo mismo ocurre cuando se alude a la prctica de deportes y actividades recreativas; 4. Los aportes o participacin de las mujeres en el desarrollo de las ciencias, incluyendo la historia, se exponen tmidamente; 5. El mbito domstico, que errneamente se atribuye como exclusivo de las mujeres, se plantea sobradamente desvalorizado; mientras el mbito pblico, que se atribuye tambin equivocadamente como privativo de los hombres, es mejor valorado. 6. No se profundiza en el anlisis de los problemas sociales y de los avances tecnolgicos que afectan de forma directa a la poblacin femenina; 7. Los contenidos de los libros de texto transmiten conductas y estereotipos que reproducen la creencia de que las mujeres son dbiles, sumisas y amables, mientras los hombres son fuertes, independientes e inteligentes. Las actitudes misginas antes reseadas que estn presentes en la mediacin pedaggica, es decir, en el servicio que ofrece el sistema educativo salvadoreo, violentan la Constitucin de la Repblica, los derechos humanos y los derechos especficos de la niez y la adolescencia, as como otros instrumentos legales nacionales e internacionales vinculados a la materia. Esas actitudes suelen ser detonantes o parte constitutiva de delitos como el acoso sexual, la violacin y otras agresiones sexuales. Es positivo que se ha reformado la Ley de la Carrera Docente: () Basta una denuncia de acoso sexual en contra de un profesor para

que pueda ser suspendido de su cargo de forma expedita mientras dure el proceso de investigacin administrativa y penal. En caso de ser hallado culpable, aparte de la sentencia penal, podr ser suspendido e inhabilitado del ejercicio de la profesin durante cinco aos. sas son dos de la decena de reformas que recoge el decreto 126 a la Ley de la carrera Docente relacionadas con el acoso y el abuso en las aulas (). En 2010, se aprob en el pas la Ley de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia (LEPINA), que busca proteger y garantizar el cumplimiento de los derechos especficos de dicha poblacin. Adems, del Decreto Legislativo para la no discriminacin de las estudiantes embarazadas, aprobado en 2011; sin embargo, la cultura de la denuncia en El Salvador no existe. No se cuenta con estimaciones confiables sobre cuntos casos de violencia sexual se producen en escuelas, colegios, universidades, o en los diversos centros educativos y respectivas comunidades. Es urgente impulsar la creacin de un registro oficial de los casos que cada ao afectan a estudiantes del sexo femenino y que logran traducirse en denuncia a escala nacional, zonal, departamental y municipal, tarea que en el pas corresponde al Instituto de Medicina Legal (IML), dependencia adscrita a la Corte Suprema de Justicia. Desde la academia se hace necesario y urgente el papel de las universidades, particularmente de la Universidad de El Salvador y desde los institutos de estudios de la historia de antropologa, a fin de contribuir en la identificacin de estas prcticas cotidianas nocivas para la vida y las libertades de las mujeres; as como la visibilizacin de estrategias de de-construccin de las mismas.

52

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Prcticas misginas desde la cultura Qu es cultura y cmo se relaciona con la misoginia? La cultura es toda produccin tangible e intangible generada por la especie humana como respuesta a sus mltiples problemas, sean estos de orden material o espiritual. Como tal, incluye el lenguaje, costumbres, prcticas, cdigos, modos de ser y relacionarse, vestimenta, religin, rituales, normas de comportamiento, sistemas de creencias, tipos de vivienda, artes, entre otros aspectos ms. De ah que la cultura es mucho ms amplia y, como tal, moldea consciente o inconscientemente a toda persona, grupo e incluso a toda la sociedad a travs del propio imaginario social que se construye en un momento histrico dado. Imaginario social: alude a las representaciones sociales asumidas y reproducidas por las instituciones. Tambin es sinnimo de mentalidad, cosmovisin, conciencia colectiva o ideologa. Cultura y misoginia Como pensamiento y comportamiento que entraa odio y rechazo a las mujeres y a todo cuanto tenga carcter femenino, la misoginia es inherente a las personas que comparten un marco cultural de hostilidad hacia las mujeres y a todo cuanto tenga el carcter femenino. As, si bien son las personas las que producen la cultura, es en ese mismo proceso que se vuelven producto de la cultura que generan. Es probable que detrs del rechazo a la homosexualidad se encuentre la misoginia, pues igualmente implica la pretendida

percepcin de que son personas inferiores y que, por tanto, no encajan en una sociedad que supone la primaca del ser masculino. En conclusin, la misoginia es inherente a todo hombre e incluso mujer que se forma en un marco cultural donde predomina el supuesto de que las mujeres son inferiores y que, como tales, son susceptibles de control y dominacin mediante diversas formas de violencia(). Se trata de pensamiento y conducta que se inoculan a travs de las diferentes manifestaciones de la cultura, incluidas desde luego las artes y la literatura, as como mediante las diferentes instituciones de la sociedad. El lenguaje como expresin de la cultura y las prcticas misginas En las adivinanzas, chistes, bombas populares se percibe la ideologa predominante 32: Somos dos hermanas de seis meses de edad. Yo soy bien caliente y mi hermana es llorona (Las estaciones: invierno y verano); Una escultural seorita alegre y loca, que cuando las tripas le tocan re con alegres notas (La guitarra). Una nia tonta y loca con las tripas en la boca (La aguja); La nana quieta y la hija loca, qu es (La piedra de moler y la mano de piedra), entre otras, Qu es lo que le crece a la mujer cuando ya es casada? (El apellido).

32 Ver 456 Adivinanzas, de Ciriaco Salvador Alvarenga Ulloa, Impresos Alvarenga, El Salvador, 1990; y La tradicin oral de El Salvador, Direccin de Publicaciones e Impresos, CONCULTURA, El Salvador, 1993..

53

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

El lenguaje como expresin de la cultura y las prcticas misginas En las formas de tradicin oral previamente ejemplificadas, subyace la percepcin de que las personas del sexo femenino son coto de caza u objetos sexuales para provecho del hombre, un supuesto todava fuertemente arraigado en la cultura salvadorea de principios del siglo XXI. La misma lengua o idioma est impregnada de suma hostilidad hacia las mujeres. Tanta carga misgina tiene el espaol y sus variantes en Latinoamrica. Hay morfemas de gnero femenino que tienen una connotacin semntica despectiva respecto a los morfemas de gnero masculino. Ejemplo: Callejero alude a simplemente un hombre de la calle, asiduo a la vagancia; pero callejera, adquiere incluso el significado de trabajadora del sexo. Veamos otros ejemplos: en El Salvador, adems de perro, chucho significa tacao, miserable; pero chucha o chuchona connota mujer promiscua o de mucho apetito sexual; goloso se refiere al hombre glotn, voraz; pero golosa significa vida de placeres sexuales. Lo mismo pasa con los vocablos comelona, tragona, galga, glotona, entre muchos otros.

As pues, la actividad sexual de las mujeres es una decisin evidentemente personal y supone su derecho a decidir libremente sobre sus cuerpos, pero, no obstante, se busca ejercer control y castigar la sexualidad femenina haciendo uso de un lenguaje peyorativo que, ciertamente, constituye una de las formas de violencia contra las mujeres. Cultura y misoginia en las expresiones artsticas En la pintura salvadorea cuyos inicios se ubican en la obra de Juan Francisco Wenceslao Cisneros (1823-1878), es muy probable que la misoginia se haya venido expresando a lo largo de siglo y medio de produccin nacional en la representacin del cuerpo femenino con rasgos deformes o el rostro desfigurado o cuando se perfila a las mujeres como dominio del hombre o en su rol tradicional de reproductora de la familia, etc. Por ejemplo, en Las hijas de Lot, de J. F. Wenceslao Cisneros. En la obra, ambas jvenes, tras embriagar a su padre, se le muestran semidesnudas preparndolo para la seduccin, lo cual supone al menos dos mensajes subyacentes: la primera, las mujeres pueden provocar la desgracia de cualquier hombre, por santo varn que sea; y la otra, en tanto que ellas planearon todo, su perversidad con un hombre justo es tal que merecan morir durante la destruccin de Sodoma y Gomorra. Pero, inexplicablemente, Dios las salv. La perversidad femenina que Cisneros sugiere en la obra Las hijas de Lot, encuentra parangn en el lienzo Sansn y Dalila de Rubens (15771640), donde la figura femenina es pintada con los pechos desnudos que momentos antes ha utilizado para apaciguar al hombre que yace sobre sus piernas, mientras observa indiferente cmo el barbero le corta el cabello.

Las hijas de Lot, de J. F. Wenceslao Cisneros.

54

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

As, la mujer luce como una experimentada seductora que sabe cmo engaar a los hombres, exactamente lo mismo que el pintor salvadoreo atribuye a las mujeres de su pintura. La literatura nacional tampoco ha podido escapar a la misoginia En consecuencia, segn la creencia de los hombres, las mujeres deban prodigar atenciones, obediencia, fidelidad, sumisin, etc., ya sea que recibieran eso en calidad de padres, hermanos, novios o cnyuges. Si ese rol asignado a las mujeres era incumplido, se justificaba toda forma de violencia, incluido el rechazo masculino, el odio, la misoginia. La sociedad toleraba esa situacin. Por tanto, no era extrao que la misoginia apareciera entre los caireles o serpentinas de algunos poemas, el gnero que marc el surgimiento de la historia literaria salvadorea. Cultura y misoginia en las expresiones artsticas Desde la penltima dcada del Siglo XIX, hubo poetas y escritores que comenzaron a cuestionar, aunque tmidamente, la condicin de marginacin social en que se hallaban las mujeres. Uno de ellos fue precisamente Romn Mayorga Rivas, cuyas crticas seguramente hicieron reflexionar a muchos en virtud del prestigio que tena en el mbito cultural y literario, sobre todo, durante la poca finisecular. Literatura Siglo XIX Las mujeres aparecen como perversas, o tambin se les ubica en el mbito privado, en el centro de la vida familiar. Y as, en las

muestras seleccionadas al azar, las mujeres aparecen como adorables cnyuges, hacendosas en el hogar, delicadas flores, etc. Tambin abundan escritos donde, percibidas a travs del calidoscopio religioso, aparecen como adosadas a su supuesta obligatoriedad de cumplir con el rol reproductivo, es decir, como madres, esposas o compaeras de vida. Otro escritor que alz su voz crtica contra la deplorable condicin de las mujeres salvadoreas, fue Alberto Masferrer (18681932). Probablemente sea el primer escritor nacional que sin tapujos habl y escribi sobre el feminismo, al menos en dos artculos periodsticos publicados en octubre de 1928: Liberacin de la mujer (I y II). Corriente de denuncia de la situacin de dependencia en que se encuentran las mujeres salvadoreas mediante la pintura y gneros literarios (Alberto Masferrer, Claudia Lars, Mara Elena Regalado). As, aunque no sea la intencionalidad de la persona creadora, el arte tampoco est exento de fomentar una ideologa, pues en virtud de su carcter polismico tiene distintos significados y en consecuencia es susceptible de varias interpretaciones, incluidas las de claro acento misgino. Se concluye entonces que la misoginia se reproduce en la cultura, cuando a travs de diferentes expresiones como la pintura, la msica y artes plsticas se afirmen estereotipos sexistas. De ah que se les percibe o se les representa como seres inferiores a los hombres y como culpables de causar las tragedias en el mundo, el cual, se supone, es dominio exclusivo de los hombres (el mbito pblico).

55

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Recurdese que las religiones monotestas: judasmo, cristianismo e islamismo, constituyen en cierta forma la base terica del patriarcado, precisamente al establecer como un dogma la supremaca del hombre sobre la mujer. Es decir, si Dios as lo dice, as es. Prcticas misginas comunicacin en medios de

Para identificar las prcticas misginas, se parti de conceptos elementales como sexismo33, ya sea este como Atencin preponderante al sexo en cualquier aspecto de la vida o la discriminacin de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro. De la misma manera, la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres, define el sexismo como toda discriminacin que se fundamenta en la diferencia sexual que afecta toda relacin entre seres humanos y abarca todas las dimensiones cotidianas de la vida privada o pblica que define sentimientos, concepciones, actitudes y acciones34 . El Artculo 9.- Tipos de Violencia, que incluye la violencia simblica y agrega que: Son mensajes, valores, iconos o signos que transmiten y reproducen relaciones de dominacin, desigualdad y discriminacin en las relaciones sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinacin de la mujer en la sociedad. Isabel Moya35, define la violencia simblica hacia las mujeres como la representacin en los medios de comunicacin y en las industrias culturales (ocio y entretenimiento) de un discurso sexista, patriarcal y misgino

que descansa en prejuicios y estereotipos para presentar la realidad y los procesos sociales en todos los mbitos: el productivo y el reproductivo, el pblico y el privado, la base de la estructura econmica y la superestructura socio cultural. Publicidad sexista Es cualquier forma de publicidad que transmita valores, roles, estereotipos, actitudes, conductas femeninas y masculinas, lenguaje verbal y no verbal, que fomenten la discriminacin, subordinacin, violencia y la misoginia 36. Indicadores de violencia simblica en la publicidad. En Suramrica, el Consejo Nacional de las Mujeres de la Universidad Nacional de Quilmes, realiza un anlisis y monitoreo de la violencia simblica en las pautas publicitarias de la televisin argentina, con base a los siguientes indicadores de violencia simblica:

33 Definicin por la Real Academia Espaola. 34 Artculo 8.- Definiciones. LEIV. 35 Isabel Moya Richard, Sin contrasea: Discurso meditico y transgresin. AMECO. Serie Gnero y Comunicacin No.12. Julio 2010. Madrid, 2010. Pg.104 36 Artculo 8.- Definiciones. LEIV

56

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

- - - - - - - - -

Se encuentra domstico.

asociada

al

espacio

Es representada por mujeres jvenes. Asume el doble extradomstica. rol: domstica y

Asume una imagen asociada a labores y tareas domsticas. Asume un rol maternal / familiar. Es puesta en ridculo o es humillada. Adopta distintos roles. Es considerada un objeto sexual. Es explcita o implcitamente omitida sin que esta omisin venga justificada por la naturaleza del producto o servicio ofrecido. Voz masculina conocimiento. que representa el En dicho informe se afirma que los medios confirman diferencias de sexo y gnero; se han jerarquizado las diferencias de gnero, sobre las diferencias innatas (el sexo) o adquiridas (el gnero). Asimismo reproducen la desigualdad de las mujeres. Por ms que los estereotipos y clichs que se han erigido para dar consistencia a la falsedad que ha amparado la desigualdad sean cuestionados una y otra vez, stos estn latentes en la sociedad, bien en nuestro inconsciente colectivo bien en las creencias y valores que toda sociedad despliega para mantener la necesaria cohesin. Objetividad profesional periodstica versus tica

- -

La mujer se relaciona con aspectos emocionales (amor, imaginacin, felicidad, y sus opuestos).

En el estudio se demostr que estos indicadores tambin estn presentes en la publicidad que se transmite en El Salvador. Un vistazo a los medios locales Se realiz un monitoreo la prensa escrita local y se realizaron grupos focales para conocer las impresiones de comunicadoras institucionales y de organizaciones no gubernamentales, coincidiendo en su anlisis sobre los medios salvadoreos con afirmaciones similares de estudios internacionales entre ellos el Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2010: quien figura en las noticias.

La informacin, aparentemente neutra, universal est sesgada por la cosmovisin de gnero dominante: aquellos valores, creencias, actitudes e ideas que han conformado la identidad masculina frente a la femenina. Lo importante del concepto gnero es su designacin de las relaciones sociales entre los sexos (Cristina Prez Fraga, AMECO, 2007)

57

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

La perspectiva de gnero supone el reconocimiento de la divergencia entre la diferencia sexual y las atribuciones, ideas, representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia a esa diferencia sexual (Marta Lamas, 1996). Principales prcticas misginas Con base a la revisin bibliogrfica y el monitorio de los medios de comunicacin salvadoreo se seala algunas prcticas frecuentes: Pocas mujeres en puestos de direccin La profesin se ha feminizado, pero sigue existiendo un persistente techo de cristal que impide el acceso de las periodistas a los puestos con capacidad de decisin. Son pocas en los puestos intermedios y casi desaparecen de los puestos de mxima responsabilidad. Resistencia a informar sobre la agenda feminista Dificultad del movimiento de mujeres para aparecer en la prensa. Pese a que algunas temticas han llegado a la agenda meditica, la sensacin que se recibe tras leer la prensa diaria, o ver la televisin es que las mujeres son una minora social que adems ocupa unos espacios muy concretos y que siempre tienen problemas, nunca logros, avances o aportaciones a la humanidad (Nidya Pesntez, 2010). Mujeres estereotipadas Frecuente utilizacin de estereotipos sexistas para representar a las mujeres. nfasis en labores reproductivas responsabilidades familiares. o

Generalmente se alude al estado familiar de las mujeres. En entrevistas una pregunta frecuente es como concilia sus responsabilidades familiares con las labores profesionales, empresariales, etc. Se destacan de sobremanera los logros de las mujeres como si obtenerlos fuera una excepcin, pues no es lo que la sociedad espera de ellas. Se les presenta como la madre de, la hija de, la esposa de Se destacan virtudes femeninas: ternura, castidad, virginidad, sentimental. Egoistas, competitivas entre s por alcanzar un trofeo: casi siempre el matrimonio o un hombre. Mujeres invisibles Pocas veces aparecen como fuentes, como protagonistas de la informacin. Apenas aparecen ofreciendo opinin, sobre todo si sta es experta, excepto en el caso del conflicto o la violencia. Aparecen frecuentemente como vctimas o ilustrando informaciones relacionadas con el dolor, el conflicto o la piedad como pueden ser las vctimas de violencia de gnero. Las imgenes que de las mujeres ofrecen los medios de comunicacin de masas insisten en mantener a las mujeres en el mbito privado, domstico o familiar, relacionadas con temas considerados como femeninos (hogar, cocina, moda, belleza, nutricin, etc.) Las mujeres y el cuerpo: La insistencia en destacar y sobrevalorar el fsico femenino en lugar de su aportacin intelectual, poltica, social, deportiva, etc.

58

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Uso del lenguaje sexista o no incluyente que invisibiliza, oculta o niega a las mujeres. Garca Meseguer, explica que existen dos variantes: Sexismo lxico y otro sintctico Sexismo lxico: Tiene que ver con las palabras que se emplean, por ejemplo: 1) Los tratamientos de cortesa asimtricos entre hombres y mujeres, reservando para stas los trminos que definen en funcin de su relacin con un hombre (por ejemplo, seorita, seora). 2) El uso de pares incorrectos, que denigran a las mujeres (varnhembra). 3) Los duales aparentes, es decir, las expresiones que formalmente son simtricas pero que, en detrimento de la mujer, son asimtricas desde la semntica (fulano-fulana). Tratamiento informativo sobre la violencia de gnero Muchas veces se recoge informacin que describe a un agresor obsesionado, enamorado o celoso. La noticia se presenta como un crimen pasional, enmarcado en el ideal romntico que an persiste en la socializacin femenina. Esta simplificacin del estereotipo enmascara, la estrategia de control que el agresor ejerce sobre la agredida (Lpez, 2002: 12). En cambio se sugiere identificar la figura del agresor y respetar la dignidad de la vctima. Recordar que los estereotipos y los tpicos frivolizan y banalizan la violencia. Adems se de debe evitar la estigmatizacin de las vctimas; responsabilizarlas por el delito, debido a vestir de forma provocativa o no apropiada

En estos ejemplos se justifica los crmenes de las mujeres cuando se dice que fueron asesinadas por infieles y su forma de vestir.

59

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Consideraciones finales
La Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, en su Artculo 22.- Responsabilidades del Ministerio de Gobernacin seala que: a) La Direccin General de Espectculos Pblicos de Radio y Televisin, proteger y defender, la imagen de las mujeres en el ms amplio sentido conforme a los principios constitucionales de respeto a la dignidad humana y los derechos fundamentales. Garantizando para tal fin, que los anunciantes, medios de comunicacin y agencias de publicidad, incluidos los electrnicos, informticos y telemticos, cuya actividad est sometida al mbito de la publicidad y comunicaciones, no difundan contenidos, ni emitan espacios o publicidad sexista contra las mujeres, considerndose sta, cuando se promueva la agresividad, malos tratos o discriminacin contra las mujeres, la salud, la dignidad y la igualdad. Para el cumplimiento de lo anterior, el Ministerio de Gobernacin, por medio de

la Direccin General de Espectculos Pblicos de Radio y Televisin, garantizar la observancia y aplicacin de los Cdigos de tica de los medios de comunicacin; sobre todo es importante que los medios ejerzan el periodismo con teora de gnero, lo cual conlleva: Cuestionar las informaciones ofrecidas por las fuentes tratando de visibilizar en los temas propuestos a las mujeres y los hombres. Pedir y utilizar las estadsticas desagregadas por sexo para poder analizar desde el gnero. Incorporar nuevas fuentes: las organizaciones de mujeres y feministas, especialistas en gnero e instituciones que promueven estos temas. Recurrir a las agencias de prensa con enfoque de gnero con la sistematicidad con que se hace con las tradicionales. Ofrecerle protagonismo informativo a las mujeres pero al mismo tiempo huir de tpicos como alusiones constantes a su fsico o manera de vestir. o al uso de frases estereotipadas.

60

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES


En contextos de guerra y lucha armada, Carmen Magalln (2006) las considera como prcticas misginas porque37: Usan la violencia directa como medio de erradicacin de lo femenino (considerado como dbil y poco valioso) de su seno; destruyen la tarea biolgica y social de muchas mujeres en el mundo (de dar la vida, de cuidarla,): desprecian el trabajo de sostenimiento de la vida, tradicionalmente a cargo de las mujeres. Si hacemos extensiva esta consideracin podemos decir que son prcticas misginas aquellas que usan la violencia directa (o simblica) para erradicar / controlar lo femenino y a las mujeres; destruyen las aportaciones de las mujeres y desprecian (o desvalorizan o minimizan) la aportacin de las mujeres. De acuerdo con estas consideraciones, podemos concluir que las distintas formas de violencia contra las mujeres se producen en distintos contextos (pblico, privado o ambos), a lo largo del ciclo vital. Propuestas y recomendaciones (Victoria Ferrer) El manejo de la violencia contra las mujeres requiere un enfoque integral que abarque el problema en toda su magnitud y proponga acciones para desarrollar una serie de tareas bsicas. En los diferentes pases de la regin se tienen leyes aprobadas y en vigor o a punto de entrar en vigencia, que deben hacer frente a diferentes escenarios y formas emergentes de violencia. Fortalecer las alianzas entre las organizaciones de mujeres, polticas y polticos de gobierno, con organismos regionales y con medios de comunicacin, para coordinar acciones que contribuyan al cumplimiento y ejecucin de las leyes de proteccin a las mujeres. Identificar los efectos de la misoginia en la etnia, orientacin sexual e identidad sexual, para implementar acciones que contribuyan a eliminar este tipo de discriminacin. Realizar procesos de investigacin para identificar casos de violencia contra las mujeres, cuantificarlos y crear una base de datos que ayude a fundamentar las denuncias de los casos. Sensibilizar al personal de todas las instancias implicadas en el manejo del problema: operadores y operadoras jurdicas, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, personal sanitario y los medios de comunicacin. Capacitar a todas las entidades pblicas y municipales vinculadas a la atencin de las mujeres vctimas de violencia. Prevenir desde la primaria haciendo cambios en el proceso de socializacin y en el sistema educativo, realizar programas educativos con enfoques de gnero que permitan cambiar paradigmas. Disminucin de la impunidad en cada pas y en la regin de los crmenes contra las

37 En El derecho humano a la paz y la sociedad civil. Una mirada desde las vidas de las mujeres captulo de Mujeres en pie de paz (2006, Siglo XXI)

61

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

mujeres, fortaleciendo los sistemas de justicia. Presupuestos con perspectiva de gnero para el abordaje de la violencia contra las mujeres como un problema de salud pblica de seguridad ciudadana y justicia. Creacin de mecanismos de sancin y criminalizacin de todos los casos de violencia contra las mujeres. Disponer de una ley (integral) es una condicin necesaria para afrontar la violencia contra las mujeres pero Una ley no es condicin suficiente para erradicar la violencia contra las mujeres (no sera lgico exigir a esta ley lo que no se le exige a ninguna otra). Adems de leyes son necesarios: (Mucho) trabajo, voluntad poltica y soporte econmico para las acciones previstas. desde el movimiento de

nuevas generaciones de periodistas en el periodismo inclusivo. Articular esfuerzos en las campaas de prevencin de la violencia, para sensibilizar, educar y visibilizar el costo econmico de la violencia contra las mujeres. Presionar para que violadores o asesinos no se amparen en los pases vecinos. Aplicacin de las leyes, convenios y tratados firmados en los respectivos pases que amparan los derechos de las mujeres. Partidas presupuestarias orientadas a dar cumplimiento de los instrumentos jurdicos a favor de los derechos de las mujeres, y que estas partidas presupuestarias no sean una expresin mnima, sino que respondan a la magnitud de los problemas que se quieren resolver. Mejorar los sistemas de informacin sobre la incidencia del delito y los procesos penales, unificar los sistemas de las distintas instituciones, y que estas estadsticas sean tiles para tomar decisiones. Que el Estado asuma la responsabilidad de la visibilizacin, promocin de la denuncia y sancin social de estas formas de violencia, especficamente en los casos de acoso sexual en espacios fsicos pblicos educativos y laborales. Se debe fortalecer el sistema de aplicacin de la justicia en los casos de violencia contra las mujeres y radicalizar la democracia. Demandar al Estado

Propuestas mujeres

Fortalecer las alianzas estratgicas entre las organizaciones de mujeres, as como dentro de la Asamblea Nacional, en el Estado y quienes toman las decisiones en los respectivos pases., incluyendo a instancias regionales como el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Sistema de Integracin Centroamericana (SICA) y Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamrica y Repblica Dominicana (COMMCA). Promover alianzas con los medios de comunicacin, dueos de medios, editores y periodistas; procurar que la academia fortalezca la formacin de las

62

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

que incluya el enfoque de gnero en las polticas de seguridad. Crear un sistema de auditora y de informacin pblica sobre la actuacin de los operadores y operadoras de justicia, un informe similar a los de Desarrollo Humano. Revisar e implementar el Plan de Violencia contra las mujeres e implementarlo. Seguir en la lucha por los procesos de empoderamiento feminista, fortalecernos como una organizacin feminista. Profundizar sobre el abordaje de la misoginia como una de las estrategias del Estado para implementar la ley contra el Feminicidio y otras formas de violencia contra las mujeres y las estrategias regionales que aporten a su erradicacin. Relacionar la misoginia con las problemticas del pas que le son especficas segn el contexto del pas y de la regin, como el racismo y la lesbofobia. Capacitar a las y los operadores de justicia en la implementacin de las leyes relacionadas con la vida y la seguridad de las mujeres.

Analizar las estrategias de seguridad desde la visin de las mujeres. Profundizar en la reflexin y la discusin de lo que es la misoginia como piedra angular de la violencia contra las mujeres y sobre cmo se expresa en cada contexto, puesto que hasta ahora slo hay reflexiones muy incipientes. Disear una estrategia para la lucha por la erradicacin de la violencia contra las mujeres, que contemple el corto, el mediano y el largo plazo, de manera que la lucha trascienda el acceso de las mujeres a la justicia efectiva. Esto, a partir del reconocimiento de que tanto el sistema judicial como los derechos humanos, son tambin creaciones patriarcales. El Estado tiene que depurar la polica y el sistema judicial, para erradicar desde estos sistemas la misoginia. Que todas las instancias del Estado apliquen la Ley Especial Integral y leyes similares en beneficio de las mujeres salvadoreas. Que en los presupuestos se destinen fondos para que las organizaciones de mujeres realicen investigaciones.

63

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

ANEXOS
Otras actividades en el Seminario
En las actividades de cierre se realiz una conferencia de prensa y un foro pblico. En la conferencia, representantes de Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, informaron sobre la situacin de violencia y feminicidos en sus pases. Al Foro Pblico asistieron organizaciones sociales y estatales para informarse sobre la problemtica de la misoginia y la violencia hacia las mujeres en Centroamerica. Al final del foro se entreg a las representantes de entidades responsables de hacer cumplir las leyes de proteccin de los derechos de las mujeres las recomendaciones elaboradas durante el seminario para que cada una de ellas adquiriera el compromiso de impulsar las acciones a favor de los derechos de las mujeres.

64

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

Otra actividad fue el primer seminario de Periodismo y Misoginia, en coordinacin con el Foro Permanente de Periodistas por la Igualdad en El Salvador38, el 11 y 12 de noviembre. El 11 de noviembre se realiz un foro pblico con las ponencias de Victoria Ferrer y Eva Peruga, periodista espaola y defensora de la Igualdad del Peridico de Catalua, Espaa. Participaron adems las representantes del Foro de Periodistas, Vilma

Vaquerano y Ana Mara Campos, as como el Director Ejecutivo de la Asociacin de Radios Participativas de El Salvador, Leonel Herrera. El da 12 de noviembre, se realiz un taller sobre monitoreo de medios de comunicacin con enfoque de gnero, facilitado por Eva Peruga e impartido a personal de comunicaciones de instituciones del Estado y periodistas de medios de comunicacin.

Imgenes del foro y taller periodismo y misoginia, realizado el 11 y 12 de noviembre de 2011, en San Salvador.

Eva Peruga, expositora.

Participantes en el Taller de Monitoreo de Medios


38 El Foro fue creado en agosto de 2011 y es integrado por periodistas independientes y personal de comunicaciones de organizaciones no gubernamentales e instituciones pblicas.

65

El abordaje de la misoginia y la violencia contra las mujeres

68

También podría gustarte