Invasión Española de 1829

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Invasin espaola de 1829 Sucedi durante la presidencia de Vicente Guerrero.

Los espaoles intentaron reconquistarnos enviando al brigadier Isidro Barradas considerado por los espaoles como un "segundo Hernn Corts". Barradas con 3000 soldados se apoder de Tampico, entonces un pueblo sin importancia, en Julio de 1829. Al enterarse el gobernador de Veracruz, Antonio Lpez de Santa Anna, reuni cerca de 2500 hombres y fue tras el "nuevo Corts" y sus 3000, los cuales despus de un par de sangrientos combates se rindieron y fueron regresados a su pas. No fue un gran hecho de armas pero sucedieron dos cosas importantes: 1. Es la primera victoria ante un pas invasor, y 2. Santa Anna es considerado un hroe, antes era considerado como un militar revoltoso, y es nombrado "Benemrito de Mxico" y listo para ocupar mejores cargos polticos. En 1829 una escuadra de 40 bracos, con 3500 soldados espaoles desembarco en las costas de Veracruz. Su objetivo era cancelar la independencia de Mxico y recuperar lo que haba sido la Nueva Espaa. El intento fracaso por la movilizacin de tropas mexicanas y principalmente por el clima de la costa que fue adverso a las tropas espaolas. Fue esta la primera intervencin que sufri Mxico como nacin independiente. La lucha por la independencia de Mxico termin con la firma del Plan de Iguala el 27 de septiembre de 1821, acuerdo firmado entre Agustn de Iturbide, Comandante del Ejrcito Realista y Vicente Guerrero, Jefe de las Fuerzas Insurgentes. Posteriormente, en 1822 Agustn de Iturbide fue nombrado Emperador de Mxico teniendo su imperio una duracin de tan solo un ao ya que mediante el Plan de Casa Mata que propona establecer el sistema republicano, se unieron para derrocarlo Antonio Lpez de Santa Anna, Nicols Bravo y Vicente Guerrero.

En marzo de 1823 Iturbide renunci al trono y se fue a Europa, quedando el gobierno en manos de un Supremo Poder Ejecutivo quienes decidieron que

Mxico sera una repblica. Las provincias de Centroamrica que se haban unido al imperio se separaron de Mxico, trayendo lo anterior como consecuencia la proclamacin de la Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos en 1824, dando paso al nacimiento de un sistema de gobierno Republicano, Representativo y Federal. El Congreso convoc a las primeras elecciones en el Mxico independiente resultando electo como presidente Guadalupe Victoria y como vicepresidente Nicols Bravo (1824-1829). Este gobierno consigui que los espaoles que todava estaban en San Juan de Ula se rindieran. Para el siguiente perodo result electo el general conservador Manuel Gmez Pedraza, resultado que fue desconocido por los partidarios de su rival, el General Vicente Guerrero, siendo llevado ste al poder despus de un levantamiento. En 1827 se promulg la Ley General de Expulsin ordenando la salida del pas de todos los extranjeros que aqu se encontraban. Un ao ms tarde, se supo que se preparaba una expedicin espaola que zarpara desde La Habana, Cuba para atacar tierras mexicanas integrando este movimiento los espaoles que un ao atrs haban sido expulsados y deseaban volver. Para lograr su objetivo, los exiliados se dieron a la tarea de convencer al Brigadier Isidro Barradas, militar espaol, de que Mxico deseaba integrarse de nuevo a Espaa. Barradas inici el viaje desde Cuba con una escuadra de 40 barcos, cerca de 3500 hombres y suficiente armamento. Su objetivo era cancelar la Independencia de Mxico y restablecer la dominacin de Fernando VII recuperando lo que haba sido la Nueva Espaa siendo sta, la primera intervencin que tuvo Mxico como nacin independiente.

Dicha intervencin comenz el 26 de julio de 1829 cuando la expedicin intervencionista espaola desembarc en Cabo Rojo, Veracruz al sur de Pnuco. El 6 de agosto por la noche, Barradas entr a Tampico tras haber incendiado el Fortn de La Barra localizado en la ribera sur del Ro Pnuco cuyo defensor, el comandante Mariano Palacios, huy a Altamira al igual que la poblacin civil de

Tampico. Acto seguido, Barradas instal su cuartel general en pleno centro de la ciudad en la casa ubicada en las calles de Jurez y Madero. Para hacer frente a esta intervencin, el presidente Vicente Guerrero orden a los generales Antonio Lpez de Santa Anna y Mier y Tern moverse desde Veracruz y Matamoros a los que se le unira en Tampico el comandante militar de Tamaulipas, general Felipe De la Garza. Las tropas sitiaron el lugar quedando el ejrcito del Brigadier Barradas atrapado con escasos vveres y municiones bajo el inclemente clima lluvioso entre el Paso del Humo y la Ranchera de Doa Cecilia (hoy ciudad Madero). Para finales de agosto los espaoles se haban posesionado de la ciudad de Tampico con la expectativa de que la poblacin les apoyara, y en lugar de avanzar hacia la capital del pas, esperaron en el puerto. La espera resulto ms costosa de lo esperado. Los intervencionistas trataron en vano de convencer a los mexicanos de que venan en paz y que deseaban restaurar el orden y acabar con la anarqua. Mientras tanto el ejrcito mexicano, con ms de 5000 mil hombre avanzo hacia Tampico. Pero esta vez la fuerza militar no fue tan mortfera como la naturaleza, quien esta vez obro a favor de nuestra nacin, pues lo meses de julio y agosto eran especialmente insalubres lo que provoco el desarrollo de enfermedades gastro-intestinales, La fiebre amarilla causo innumerables bajas en el ejrcito espaol. El 10 de septiembre Mier y Tern atac con 900 hombres el Fortn de La Barra defendido por 400 espaoles que ya haban sido diezmados por las enfermedades, se rindieron al da siguiente para seguir un armisticio, que se ratific el 11 de ese mes de septiembre firmando la capitulacin los generales Antonio Lpez de Santa Anna y Manuel Mier y Tern en el cuartel que haban instalado los espaoles en Tampico. El triunfo de las tropas mexicanas sobre las de Barradas marc el punto final y la culminacin de todo el movimiento de Independencia tomando gran fuerza el patriotismo entre los mexicanos. Y aun cuando Espaa, no reconoci la independencia de Mxico hasta 1836, fue este el ltimo intento espaol por reconquistar la que haba sido su colonia ms rica e importante. Sublevacin del vicepresidente Anastasio Bustamante La inestabilidad que caracteriz a aquella poca, tena que repercutir con turbulencia en una regin hasta entonces tan precariamente organizada. Al principio, como en todo comienzo, la situacin se present desordenada pero hacia 1829 empez a aclararse. Hay que recordar que en aquel ao Vicente Guerrero, Presidente de la Repblica, aplast el intento espaol de reconquistar a

Mxico a travs del general Isidro Barradas, quien invadi al pas por el puerto de Tampico. El que impidi directamente que la reconquista se llevara a cabo fue Santa Anna quien, por ese hecho, se volvi un hroe nacional. Pero, un ao ms tarde, el Vicepresidente Anastasio Bustamante ocupaba el poder y durante su gestin es arteramente asesinado don Vicente Guerrero, acto que volvi a complicar, ciertamente, todo el panorama. En Tabasco actuaban dos bandos: uno, encabezado por Ruiz de la Pea quien apoyaba a los federalistas y otro por Marcelino Margalli, favoreca a los centralistas. Esa pugna local era un reflejo de la lucha a veces sorda, a veces desembozada que federalistas y centralistas libraban en el pas y que slo comenzara a resolverse, en definitiva, a partir del triunfo de la Revolucin de Ayutla a mediados de siglo. En Yucatn y Campeche suceda algo similar. El da 6 de noviembre de 1829 los militares de Campeche se sublevaron contra la Federacin y proclamaron la Repblica Centralista. La repercusin no se hizo esperar: quince das despus un grupo de tabasqueos se uni a ese movimiento rebelde y levantaron un acta de 9 artculos en donde declaraban que en Tabasco se adoptara el sistema centralista. En la capital de la Repblica la situacin era tensa, inquietante: Anastasio Bustamante (1830- 1832) haca esfuerzos por estabilizar la situacin poltica y la vida econmica del pas. Si el federalismo haba triunfado en 1824, lo haba hecho a costa del compromiso con los fueros y privilegios que reclamaban la iglesia y el ejrcito. La paz, en consecuencia, era frgil. En 1832, algunos militares liberales acuciados por el recuerdo de Guerrero, se levantaron contra el gobierno de Bustamante. En Tabasco ocupaba la gubernatura del estado Jos Rovirosa quien, al conocer los hechos, juro lealtad al presidente Bustamante pero el gobernador Rovirosa falleci ese mismo ao y fue sustituido por Manuel Buelta. Una de las primeras acciones que Buelta dio en su calidad de gobernador fue sancionar el decreto que otorgaba a Antonio Lopez de Santa Anna el ttulo de Libertador de la Patria y de las Instituciones Federales, en recuerdo de la derrota que causo a Barradas. Corra el ao de 1833, infortunado por muchos motivos, entre otros por aquella epidemia de clera que diezm a la poblacin mexicana y que alcanz a Tabasco causando gravsimos estragos entre sus habitantes, que an no encontraban la estabilidad poltica en su territorio. Mientras esto suceda en Tabasco, en el resto de la repblica la lucha de los centralistas contra los federalistas segua en plena efervescencia. El estado de Veracruz se pronunciaba por el centralismo y el de Zacatecas por el federalismo. A fin de cuentas, result victorioso el bando centralista: en 1836 se promulg la Constitucin Centralista, conocida tambin como las Siete Leyes. Pero los liberales tabasqueos no estaban de acuerdo y decidieron rebelarse contra el centralismo encabezados por don Fernando Nicols Maldonado.

Asesinato del Presidente Vicente Guerrero Vicente Guerrero Militar y revolucionario mexicano (Tixtla, actual Guerrero, 1783 Cuilapan, 1831). Vicente Guerrero provena de una familia de campesinos y arrieros de origen mestizo. En 1811 tuvo contacto con Hermenegildo Galeana, quien lo convenci para que se uniera al movimiento independentista, pues haba sido enviado por Jos Mara Morelos para tomar Taxco. Morelos reconoci los mritos de Guerrero y le otorg el grado de capitn, ordenndole instruirse en el manejo de las armas, fabricacin de plvora, estrategias de guerra, etc. En 1812 tom parte en la conquista de Oaxaca, y de nuevo por su demostracin continua de valor fue ascendido a teniente coronel. Comisionado por Morelos para que reforzara la zona costera del sur, Vicente Guerrero conquist Puerto Escondido, Santa Cruz de Huatulco y particip en la toma de Acapulco. En 1814, Guerrero y su ejrcito escoltaron a los miembros del Congreso a Tlacotepec para darles seguridad, y despus fue enviado a la mixteca como apoyo a las fuerzas insurgentes de Juan N. Rosins y Ramn Sesma. Su tctica consista en ataques sorpresivos y rpidos, lo cual le dio gran fama por su efectividad. En 1815, con la aprehensin y fusilamiento de Morelos, Guerrero se repleg a la sierra del Sur. Los jefes insurgentes Rosins y Sesma aceptaron el indulto del gobierno. El virrey Apodaca intent coaccionar a Guerrero, valindose de su padre, para que tambin lo aceptara l, pero se neg. En 1818 Guerrero, reconocido como general en jefe del ejrcito del Sur, mantena contacto con Pedro Ascencio, en la zona de Iguala y Taxco. A finales de 1820 el coronel Agustn Iturbide fue designado por el virrey para que pusiera fin a la insurgencia, pero Iturbide se pas del lado insurgente y redact el llamado Plan de Iguala (1821), integrado por una proclama de independencia y un plan para el establecimiento de un Gobierno mexicano. Cuando Iturbide se coron emperador de Mxico, Guerrero tom las armas para derrocarlo. Despus apoy incondicionalmente al presidente Guadalupe Victoria y se afili a la logia masnica yorkina. En 1829, Vicente Guerrero fue nombrado presidente constitucional pero, destituido a los pocos meses, se enemist con Anastasio Bustamante, a quien al parecer mand asesinar. Tras sufrir una traicin, Guerrero fue fusilado en Cuilapan.

Reforma liberal de Valentn Gmez Faras En el curso de un ao, alternando en la Presidencia de la Repblica con Santa Anna, entre abril de 1833 y abril de 1834 promovi una serie de leyes, conocidas en conjunto como la Primera Reforma, cuyo objetivo principal fue destruir la base jurdica de la supremaca eclesistica en los asuntos civiles proclam las leyes de reforma en la cual se establecia: 1. Propone que es necesario terminar con los privilegios del clero y subordinarlo al Estado. Adems, se libera de la obligacin del pago del diezmo a los agricultores. Supresin de la Universidad Pontificia y del Colegio Mayor de Santa Mara de Todos los Santos, instituciones educativas al servicio de una minora privilegiada. 2. Tambin propone hacer una distribucin justa de los bienes que el clero y las clases privilegiadas, como el ejrcito, haban acumulado, pues por medio de esta desamortizacin de bienes se tena la idea de que se saldara la deuda pblica. 3. Separar a la Iglesia del Estado, es decir, que la Iglesia le reconozca al Estado mexicano el derecho de patronato eclesistico, en vez de al Papa, es decir, que el Estado se encargue de nombrar a los altos jefes religiosos de la nacin. 4. Suplir al ejrcito con la milicia nacional, organizada por los Estados con elementos del pueblo, quienes estarn armados y disciplinados para sostener sus derechos y evitar las rebeliones de conspiradores. 5. Creacin de un sistema de escuelas populares bajo el control de la Direccin General de Instruccin Pblica, la cual era manejada por intelectuales distinguidos. En este programa, se comprenda la creacin de seis grandes institutos de educacin superior, la libre apertura de escuelas pblicas, la existencia de una escuela nocturna para artesanos y dos para la formacin de maestros. Adems, con los libros de la Universidad Pontificia y dems corporaciones religiosas se creara la Biblioteca Nacional. La instauracin de la Republica Centralista La Repblica Centralista de Mxico, denominada Repblica Mexicana, fue el rgimen poltico unitario instaurado en Mxico el 26 de octubre de 1835, despus de la derogacin de la Constitucin de 1824. El rgimen unitario fue establecido formalmente el 30 de diciembre de 1836, con la promulgacin de las Siete Leyes Constitucionales.2 La Repblica Centralista dur casi once aos. El 22 de agosto de 1846, el presidente interino Jos Mariano Salas, expidi el decreto que restauraba la Constitucin de 18243 4 y con esto, el regreso al federalismo. El intento centralista fue una experiencia catica, que gener una grave inestabilidad poltica, levantamientos armados y secesiones como la rebelin en

Zacatecas, la revolucin de Texas, la separacin de Tabasco, la independencia de Coahuila, Nuevo Len y Tamaulipas que formaron la Repblica del Ro Grande y finalmente la independencia de Yucatn. La Repblica fue gobernada por once presidentes. Ninguno completo su mandato durante este periodo. Durante este periodo hubieron dos conflictos internacionales; la guerra de los pasteles, provocada por reclamaciones econmicas de sbditos franceses al gobierno de Mxico y la guerra entre Estados Unidos y Mxico, consecuencia de la anexin de Texas realizada por los Estados Unidos. Instauracin del rgimen centralista Debido al caos poltico provocado por la ruptura del orden constitucional iniciado al imponer como presidente a Vicente Guerrero en 1828,5 6 el continuo debate entre federalistas y centralistas aun despus de proclamada la Constitucin de 1824 y las diversas sublevaciones provocadas por las reformas liberales expedidas por Valentn Gmez Faras, se iniciaron las acciones para disolver la federacin, imponer una repblica centralista y cancelar la reformas realizadas bajo el mandato de Gmez Faras. A mediados de 1835, el partido conservador estableci un Congreso, el cual se declar constituyente y promulg el 23 de octubre de ese ao las Bases Constitucionales. El 30 de diciembre de 1836,7 se promulgaron las Siete Leyes Constitucionales, que establecan el rgimen de centralizacin gubernamental y administrativa en el pas.

Separacin e independencia de Texas La Guerra de la Independencia de Texas (o Revolucin de Texas) tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron Mxico y la provincia de Texas, perteneciente por aquel entonces al Estado de Coahuila y Texas. Los problemas entre el Gobierno mexicano y los colonos anglosajones en Texas comenzaron con la promulgacin de la constitucin centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes. Esta nueva legislacin, promulgada por el presidente mexicano Antonio Lpez de Santa Anna, dejaba sin efecto la antigua Constitucin federal de 1824. Poco tiempo despus, surgieron pronunciamientos en varias regiones del pas. La guerra comenz en territorio tejano el 2 de octubre de 1835, con la Batalla de Gonzlez. Rpidamente, las fuerzas tejanas tomaron La Baha y San Antonio Bjar (la actual ciudad de San Antonio), aunque pocos meses despus seran derrotadas.

Despus de algunas victorias mexicanas, la guerra termin inesperadamente con la Batalla de San Jacinto, a ms de 300 kilmetros de la actual ciudad de San Antonio. En ese lugar, el general Samuel Houston condujo a los rebeldes tejanos y a los voluntarios estadounidenses a la victoria sobre una parte de las tropas mexicanas, al mando de Santa Anna, saldndose con el general capturado tras la batalla. Tras la conclusin de la guerra, se formaliz la independencia de la Repblica de Texas. Los Estados Unidos se anexionaron Texas en 1845, y las reclamaciones de ambas partes no quedaran finiquitadas hasta la intervencin estadounidense en Mxico, que se prolongara entre 1846 y 1848. Separacin de Yucatn La denominada Repblica de Yucatn, que de hecho nunca fue constituida como tal, fue un estado que existi en el siglo XIX y que abarcaba los actuales estados mexicanos de Campeche, Quintana Roo y Yucatn (la integridad de la Pennsula de Yucatn), los que en tiempos de la dominacin espaola haban constituido la Capitana General de Yucatn. Yucatn se uni a la federacin mexicana como repblica federada de Yucatn el 29 de mayo de 1823, sin embargo, fue hasta el 23 de diciembre de 1823 cuando se le admiti como estado de la federacin. Se independiz en 1841 naciendo as la denominada segunda "Repblica de Yucatn" y se reintegr definitivamente a la nacin en 1848. Generalmente al hablar de la Repblica de Yucatn se hace referencia a la segunda poca que fue de 1841 a 1848. Durante este perodo se dio una separacin de facto entre el estado de Yucatn y la repblica mexicana. En este perodo de autonoma uno de los logros ms importantes del pueblo yucateco fue redactar una de las constituciones ms avanzadas de su tiempo, aunque como la Argentina de 1826, no se llegaba a aplicar, la Constitucin de 1841 que emplea desde aquella poca trminos y conceptos an vigentes: las garantas individuales, la libertad religiosa y la figura jurdica del amparo. Durante el perodo de esta llamada "II Repblica" se vivi una terrible crisis originada por la Guerra de Castas, que oblig a los gobernantes yucatecos a pedir ayuda militar a Mxico a cambio de la reincorporacin de Yucatn a la soberana mexicana. Guerra de pasteles La guerra de los pasteles fue el primer conflicto blico entre Mxico y Francia, y formalmente tuvo lugar entre el 16 de abril de 1838 y el 9 de marzo de 1839. Las primeras dcadas de la historia Independiente de Mxico, fueron de anarqua y desorden en los aspectos econmico, poltico y demogrfico.

La inestabilidad del pas se reflejaba en todos los rdenes de la sociedad, y en particular en las fronteras la migracin ilegal y el contrabando eran comunes por la falta de vigilancia. Debido a esto y muchos problemas, Mxico estaba en la mira de los pases extranjeros, dispuestos a intervenir cuando lo consideraran oportuno. A partir de la consumacin de la Independiente en 1821, los fraceses, que profesaban la misma religin, y adems pertenecan a una cultura que influa grandemente en la mexicana, pudieron radicarse en el pas, consagrandose al comercio, la pequea industria, el artesanado e ingresando en el ejrcito nacional. En 1827, se haba celebrado un convenio con Francia bajo el nombre de "Declaraciones Provisionales", que sentaban las bases para el futuro arreglo de las relaciones entre ambos pases. La colonia francesa era prspera y bien vista cuando Francia reconoci en 1830 la Independencia y en el momento en que se firmaron los acuerdos comerciales de 1831 y 1832, que otorgaron a la nacin francesa y sus ciudadanos el tratamiento de nacin ms favorecida. Las rebeliones y asonadas ocurridas en las primeras dcadas afectaron tanto a los mexicanos y extranjeros, al igual que los prstamos forzosos que el gobierno impuso a la poblacin para salir de sus apuros econmicos. De esos hechos, y a travs del barn Deffaudis, embajador de francs, los comerciantes franceses avecinados en Mxico enviaron una serie de reclamaciones, que fueron recibidas en Paris con alarma. Entre estas reclamaciones, se encontraba la del seor Remontel, dueo de un restaurante de Tacubaya, donde algunos oficiales del presidente Santa Anna en 1832 se haban comido unos pasteles sin pagar la cuenta, por lo cual exiga ser indemnizado. Ese fue el motivo a que el pueblo mexicano identificara a esta guerra con Francia con el nombre de "Guerra de los Pasteles". Deffaudis, en un comunicado a su gobierno le indicaba que haba que actuar con energa. Al responder el Ministro de Relaciones a las reclamaciones francesas y no estar de acuerdo. En consecuencia Deffaudis, pidi sus pasaportes y abandon Mxico y regres a Francia, para volver en marzo acompaado de diez barcos de guerra que apoyaban las reclamaciones de su gobierno. Deffaudis redact el 21 de ese mes un ultimtum al gobierno exigindole el pago de seiscientos mil pesos para cubrir daos ocasionados a los franceses. Exiga tambin, que fueran retirados varios oficiales del ejrcito y se exceptuara a los franceses de los prstamos forzosos expidiendo una ley especial. Fondearon frente a la Isla Sacrificios, Veracruz, amenazando con invadir el territorio mexicano si Mxico no cumpla las condiciones de Deffaudis.

Como el gobierno de Anastasio Bustamante se negaba a tratar con Deffaudis mientras hubiera fuerzas navales francesas frente a Veracruz, el comandante de stas, almirante Bazoche, declar bloqueados todos los puertos del Golfo, incaut a las naves mercantes mexicanas, comenzando un bloqueo que durara ocho meses, desde el 16 de abril de 1838 que se rompieron las relaciones. Al ver que Mxico no ceda ante la presin, Francia envi en octubre veinte barcos ms bajo el mando del contraalmirante Charles Baudin y se reuni en Jalapa con el ministro de relaciones interiores y exteriores de Mxico don Luis G. Cuevas, quien se neg a exceptuar a los franceses de prstamos forzosos y de ventajas comerciales. Acept pagar la indemnizacin de seiscientos mil pesos en un plazo de seis meses. Inconforme, Baudin amenaz con iniciar las hostilidades el 27 de noviembre, lo cual realizaron 26 navos con cuatro mil hombres, que atacaron San Juan de Ula causando graves daos y gran numero de muertos. Retirado desde su regreso de Estados Unidos, Santa Anna observ los movimientos de la escuadra enemiga y decide actuar. Se entrevist con Rincn y ante la grave situacin acept el consejo de los oficiales de rendir fortaleza. Los franceses obligaron a Rincn a reducir la guarnicin de Veracruz a mil hombres, a recibir a los expedicionarios e indemnizarlos. El Congreso desautoriz a Rincn y nombr a Santa Anna defensor de Veracruz. ste llam a Mariano Arista, quien fue hecho prisionero al ser sorprendidos por los franceses, mientras Santa Anna logr escapar. Las tropas francesas atacaron varios puntos fuertes y cuando se retiraban, Santa Anna, que haba recibido refuerzos, intent atacar en muelle al contra-almirante Baudin, las cuales contraatacaron utilizando un can que mat al caballo de Santa Anna destrozndole a ste la pierna izquierda, forzado el ejrcito nacional a abandonar Veracruz, este hecho provoc en la capital descontento, culpndose al presidente Bustamante de esos hechos. La intervencin de Santa Anna en la defensa de Veracruz le sirvi para recuperar su prestigio, lo que capitaliz muy bien, habiendo logrado que lo propusieran para ocupar la presidencia en tanto Bustamante sala a combatir un alzamiento federalista en Tampico. Como presidente interino, Santa Anna se dio cuenta de que resultaba conveniente llegar a un arreglo con Francia, ya que Baudin haba levantado el bloqueo de los puertos controlados por los federalistas. Por otra parte, el ministro ingls Richard Pakenham intervino con el fin de evitar daos al comercio britnico, quien consigui reunir a los representantes mexicanos con el contraalmirante Baudin. El 9 de marzo de 1839 se firm un tratado de paz, en el cual Mxico se comprometi a pagar las indemnizaciones exigidas (seiscientos mil pesos en total), en plazos cmodos y del modo que menos poda perjudicar el erario nacional.

Francia retir, a cambio, la flota invasora, desisti de la indemnizacin a los gastos de guerra y el desconocimiento de las Declaraciones Provisionales de 1827 devolviendo adems las naves incautadas. Esta guerra no impidi que Francia siguiera ejerciendo gran influencia en el desarrollo cultural de Mxico. Intervencin norteamericana La Repblica de Texas se anex a Estados Unidos en 1845; la frontera reconocida en ese tratado fue la del ro Nueces. Ese mismo ao crecieron las tensiones entre los dos pases sobre los territorios cuando el gobierno de EE.UU. ofreci pagar la deuda mexicana a colonos estadounidenses si Mxico permita que EE.UU. le comprara los territorios de Alta California y Nuevo Mxico. La propuesta fue rechazada por el gobierno mexicano. La unin de Texas a los Estados Unidos y la ambicin de ese pas de apoderarse de territorio mexicano provocaron la guerra con los Estados Unidos. El lmite de Texas era el ro Nueces, pero al unirse a los Estados Unidos de Amrica los texanos dijeron que su frontera llegaba hasta el ro Bravo (o Grande), ms al sur. Mxico protest, pero los estadounidenses ocuparon el territorio entre los dos ros. Hubo enfrentamientos entre soldados mexicanos y norteamericanos, y con ese pretexto los Estados Unidos declararon la guerra a Mxico. El 13 de mayo de 1846 el congreso estadounidense aprob la ley de guerra. Un ejrcito estadounidense tom Matamoros y luego Monterrey; otro ocup Nuevo Mxico y California. Un tercero desembarc en Veracruz, atraves ese estado y el de Puebla, y puso sitio a la capital. Los mexicanos no tenan un buen ejrcito, armas suficientes, ni dinero. Adems, seguan divididos: liberales y conservadores luchaban entre ellos, mientras los norteamericanos avanzaban hacia la ciudad de Mxico. No hubo victorias para los mexicanos, en esta guerra, pero s herosmo y sacrificio. Santa Anna estuvo a punto de lograr el triunfo en la batallas de La Angostura, en febrero de 1847, pero su acostumbrada falta de constancia y de responsabilidad lo hizo fracasar, como sucedera en el mes siguiente en cerro Gordo. Veracruz fue defendido por todos sus habitantes, pero cay en marzo, tras veinte das de combate. Revolucin de Ayutla La Revolucin de Ayutla fue un movimiento insurgente originado en el departamento de Guerrero (actualmente, el estado del mismo nombre, al sur de Mxico) en el ao de 1854. La razn del levantamiento de los surianos fue la inconformidad con la dictadura de Antonio Lpez de Santa Anna, que aprovechando la abolicin de la constitucin federal de 1824 gobernaba

dictatorialmente con el ttulo de Su Alteza Serensima. La Revolucin comprende tanto el conflicto armado propiamente dicho como las presidencias de Juan N. lvarez e Ignacio Comonfort. Bajo la presidencia de este ltimo fue promulgada la Constitucin de 1857. El perodo concluye con la renuncia de Comonfort a la presidencia y el inicio de la Guerra de Reforma. Las inconformidades en contra de Santa Anna crecen por la venta de la mesilla y los liberales encabezados por Juan lvarez y Florencio Villarreal dieron a conocer el plan de Ayutla. En l se desconoca a Santa Anna como presidente, se exiga que se revisaran las acciones de este, que se eligiera un presidente provisional y que se creara el congreso constituyente de 1857 que aprob la Constitucin de 1857. El 1 de marzo de 1854 fue pronunciado el Plan de Ayutla, en esa misma poblacin del departamento de Guerrero. Lo promovan Florencio Villarreal, Juan N. lvarez e Ignacio Comonfort. El primero haba sido insurgente de la independencia de Mxico, y el segundo era un coronel relativamente joven. El documento planteaba la necesidad de formar un frente nacional para derrocar al gobierno dictatorial de Santa Anna. lvarez y Comonfort se pusieron al frente de una tropa de campesinos. Al plan se unieron Benito Jurez, Melchor Ocampo y otros liberales desterrados por Santa Anna, que radicaban en los Estados Unidos. Aunque no participaron directamente en la lucha armada, estos personajes habran de decidir el rumbo poltico de la revolucin.2 El plan contemplaba la destitucin de Santa Anna, el nombramiento de una presidencia interina de corte liberal (cuya responsabilidad quedara en manos de Juan N. lvarez), y la convocatoria a un Congreso Constituyente que redactara una nueva constitucin para el pas (dado que la de 1824 haba sido abolida por Santa Anna, que en su lugar impuso las Siete Leyes, de orientacin centralista).3 Aunque no se trataba de un documento radical, fue capaz de ganarse cierto apoyo en el resto del pas, y pronto, la guerra civil se extendera por buena parte de Mxico. El Plan de Ayutla fue modificado en el puerto de Acapulco el 11 de marzo de 1854.4 Guerra de Reforma La Guerra de Reforma de Mxico tambin conocida como la Guerra de los Tres Aos que transcurri desde el 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861, fue un conflicto armado que enfrent a los dos bandos en que se encontraba dividida la sociedad mexicana: liberales y conservadores. Se inici cuando el general conservador Flix Zuloaga dio a conocer el Plan de Tacubaya en diciembre de 1857, que demandaba la derogacin de la Constitucin de 1857 (que lastimaba los privilegios del clero), cuestionaba la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia y lanzaba la convocatoria de un Congreso extraordinario, el cual se encargara de elaborar otra carta constitucional que garantizara los verdaderos intereses del pueblo mexicano que, en ese momento

de la historia, segn los conservadores, era profundamente catlico. Dos das despus de su publicacin, Comonfort (Presidente electo en ese momento) se adhiri al Plan de Tacubaya. Benito Jurez (Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ese momento) defendi enrgicamente la Constitucin y se neg a colaborar con los conservadores. Por esta razn, Comonfort orden que lo detuvieran y lo mantuvieran en prisin. Por un tiempo los liberales y conservadores tuvieron gobiernos paralelos, con la sede del gobierno conservador en la Ciudad de Mxico y los liberales en Veracruz. Al siguiente mes, el Plan de la Ciudadela reafirmaba ese propsito. Desde entonces hasta mediados de 1860 el territorio del actual Estado de Mxico estuvo bajo el control de los conservadores. De tal manera iran fungiendo varios gobernadores conservadores. Entonces trat de sostenerse un gobierno peregrino del Estado de Mxico, siendo el de Michoacn asilo de ese gobierno y fuente de provisiones para los guerrilleros mexiquenses. Tanto liberales como conservadores tuvieron desavenencias internas. Efecto y causa de ellas fue el pronunciamiento de Ayutla en el Estado de Mxico en diciembre de 1858. Estando en Michoacn, el liberal Sabs Iturbide Rojas dej la gubernatura del Estado de Mxico a Simn Guzmn. Toc a ste apoyar la campaa de Miguel Blanco, quien pretenda tomar Toluca y aun sorprender la Ciudad de Mxico. ste y otros intentos se frustraron hasta mediados de 1860, cuando Berriozbal logr enseorearse del valle de Toluca. Este avance fue uno de los pasos que prepararon la resonante batalla de Silao, ganada por los constitucionalistas. A ella concurri Berriozbal con la divisin del Estado de Mxico. Sin embargo, una vez que retorn a Toluca, fue sorprendido por Miramn, quien penetr audazmente hasta el centro de la ciudad; mas fue pasajera la hazaa conservadora, pues el 22 de diciembre de 1860 Miramn fue derrotado en San Miguel Calpulalpan, al noroeste de la entidad, por Gonzlez Ortega. Sin embargo, las gavillas conservadoras siguieron por el rumbo de Malinalco, sobre todo en la sierra que va del Monte de las Cruces a Villa del Carbn, asestando duros golpes, significativos por la muerte de importantes personalidades del partido constitucionalista: Santos Degollado en los Llanos de Salazar el 15 de junio de 1861 y Leandro Valle, a los ocho das, en el Monte de las Cruces. La guerra termin con la victoria de los liberales y el presidente Benito Jurez instal su administracin en la Ciudad de Mxico. Una vez que el Congreso Constituyente haba cumplido con su tarea de elaborar una nueva constitucin, se hizo la convocatoria para realizar elecciones tanto de los poderes federales como los de los estados; toc entonces a las legislaturas estatales el arreglo de las constituciones particulares de cada estado, de acuerdo con la constitucin general. Se reuni as el primer Congreso Constitucional que trabajara ya bajo los principios de la carta magna del 1857.

El 12 de octubre de 1861 la legislatura del estado culminaba la elaboracin de una nueva Constitucin, acorde con la federal del 57, aprovechando las lecciones del pasado, las luces de los legisladores que nos han precedido en los bellos y apacibles das de nuestra infancia social e independiente y las no pocas que brotando del seno mismo de los combates, han ilustrado a las masas despus de la ltima revolucin de principios. La Constitucin del 61 busc balancear mejor los poderes pblicos, prescribi la mayora absoluta en la discusin y votacin de leyes, redujo los periodos de sesiones del legislativo, ampli las facultades municipales y exigi la residencia en el estado para ser diputado, sin requerirlo en cambio para la gubernatura. Intervencin francesa, el segundo imperio y restauracin de la republica Tras la Guerra de Reforma en Mxico, la principal problemtica por la que atraves el gobierno fue la insuficiencia de recursos para establecer el orden en un pas agotado por los constantes enfrentamientos, cuartelazos y rebeliones. Esta razn llev a que el congreso decretara el 17 de julio de 1861 la suspensin de pagos de todas las deudas pblicas, lo que origin la reaccin de Inglaterra, Espaa y Francia, que reclamaron la cancelacin de esa medida, sin embargo el Gobierno Mexicano hizo caso omiso de la demanda de esos pases, por lo que ingleses y franceses terminaron relaciones diplomticas con nuestro pas. Los conservadores en Mxico vieron en estas dificultades del gobierno de Benito Jurez la oportunidad para realizar sus objetivos, ya que desde la consumacin de la independencia buscaron establecer una monarqua en Mxico. En respuesta a la suspensin temporal de pagos, Inglaterra, Francia y Espaa, firmaron en Londres, el 31 de octubre de 1861, un convenio mediante el cual se estableci enviar una expedicin a ocupar las principales fortalezas militares de las costas mexicanas, y captar los recursos econmicos de las aduanas y cobrar la deuda de los tres pases. . El gobierno mexicano nunca se neg a pagar tales deudas, solo solicit una prrroga de tiempo para superar la angustiosa situacin econmica en la que se encontraba tras el episodio de la guerra civil de Reforma. Despus de que las tres potencias europeas firmaron el convenio en Londres, la escuadra espaola lleg a Veracruz el 8 de diciembre de 1861; los ingleses el 6 de enero de 1862 y los franceses anclaron al da siguiente. El gobierno mexicano design al General Manuel Doblado para negociar con los intervencionistas, solicitando expusieran las intenciones de su expedicin, sin lo cual no se poda permitir su avance. Los plenipotenciarios europeos intercambiaron impresiones con el ministro Manuel Doblado en las que se expuso el inters de evitar un enfrentamiento y el 19 de

febrero, se acordaron en la Soledad los preliminares mediante los cuales se pact, que las potencias aliadas se abstendran de interferir en cualquier disputa interna de los mexicanos, restringindose a la negociacin como va de alcanzar acuerdos sobre sus reclamaciones, dichas negociaciones se llevaran a cabo por representantes de las potencias aliadas y representantes del gobierno mexicano en Orizaba. Los preliminares de la Soledad fueron ratificados por el presidente Jurez y los representantes ingleses y Espaoles, el 5 de marzo siguiente arrib a Veracruz el General Carlos Fernando de Latrille, Conde de Lorencez quien con su arrogancia caracterstica crey que la situacin que viva Mxico que se encontraba debilitado por los cruentos aos de la guerra de independencia, los constantes enfrentamientos del primer imperio y la reforma, tendran a un pas sin nimos de defenderse cuando fueran atacados por uno de los ejrcitos ms poderoso del mundo en ese momento, sin embargo, el resultado era un desconocido por el mundo, pero sera determinado por la energa y valor de los combatientes mexicanos. Infringidos los preliminares de la Soledad, Lorencez march con sus fuerzas de Crdoba a Orizaba. Comenzaron entonces los primeros enfrentamientos el 19 de abril de 1862 y las tropas francesas se prepararon a avanzar a la Ciudad de Mxico, cuyo paso intentaron detener en Acultzingo las tropas al mando del General Ignacio Zaragoza, sin xito. Los franceses avanzaron a Amozoc, lugar al que arribaron el 4 de mayo. En este sitio Lorencez recibi informacin sobre el plan de defensa del general Zaragoza, y los generales conservadores Almonte y Haro, asesoraron a Lorencez en el sentido de que el ataque deba efectuarse a travs de la zona de la Huerta del Carmen, rea del permetro de la ciudad fuera del alcance de las fortificaciones de Loreto y Guadalupe. Ante este escenario, el general Zaragoza, dispuso sus tropas en cuatro brigadas de Infantera como sigue: Brigada Berriozbal, 1,082 hombres; Brigada Lamadrid, 1020; Brigada Negrete, 1,000; Brigada Daz, 518, Artillera, 550 y Caballera, 4,852 elementos. Ante la posibilidad de que los franceses dirigiran su ataque por el este y por el sur, el general Zaragoza dispuso de su efectivo conforme al siguiente dispositivo:

Brigada de Caballera, al mando del General Antonio lvarez, apoyado en la ladrillera de Azcrate; Brigada Daz, en la columna de ataque, entre la Caballera y la Brigada Berriozbal; Brigada Berriozbal, en la columna de ataque, entre la Brigada Daz y la Brigada Lamadrid, Brigada Lamadrid, en la columna de ataque entre la Brigada Berriozbal y la falda sureste del Cerro de Guadalupe.

La Brigada Negrete, de guarnicin en los dos fuertes, con un Batalln de Morelia en los atrincheramientos de la falda sureste de Guadalupe, el Batalln de la Guardia Nacional de Puebla (los zacapoaxtlas) en lnea de tiradores en la loma que une a Loreto con Guadalupe.

La columna francesa march de Amozoc a Guadalupe la madrugada del 5 de mayo, al considerar a ste ltimo el punto que dominaba Puebla, cuya posesin resultara en el dominio de la ciudad, pero las condiciones del terreno y ubicacin estratgica de los fuertes de Guadalupe y Loreto, les dificulto el avance a las columnas francesas que fueron sometidas a un intenso fuego de la infantera y artillera mexicana apoyadas por caballera, ante la imposibilidad de avanzar sobre Guadalupe, el general Lorencez orden la retirada. Y aunque ese acto glorioso de las armas nacionales en Puebla caus optimismo en toda la Repblica y los generales, jefes, oficiales y soldados mexicanos de la acciones de Acultzingo y Puebla fueron declarados benemritos de la patria mediante decreto del Congreso de la Unin. Las consecuencias de esa histrica batalla fueron enormes, Napolen III orden que se aumentara el nmero de las tropas francesas, cuyo nmero ascendi a aproximadamente 28000 elementos, ms unos 2800 del partido monrquico; por su parte, el General Zaragoza recibi refuerzos de la capital, Jalisco, Guerrero, Guanajuato y Zacatecas, por lo que el efectivo del Cuerpo del Ejrcito de Oriente aument a 22000 hombres. Tras la ocupacin de la plaza Puebla, despus de haber sido declarada por el General Gonzlez Ortega en sitio desde el 10 de marzo de 1863, hasta su rendicin el 17 de mayo, la capital de la Repblica fue declarada tambin en sitio y Benito Jurez traslad su gobierno a San Luis Potos. El ejrcito francs entr en la Ciudad de Mxico el 10 de junio y un mes despus, el 10 de julio, la Asamblea de Notables, convocada por el General Forey, dio lectura al dictamen con las siguientes proposiciones:

La nacin mexicana adopta por forma de Gobierno la Monarqua Moderada, hereditaria, con un prncipe catlico, Que el soberano tomara el ttulo de emperador de Mxico, Que la corono imperial se ofrecera al prncipe Fernando Maximiliano, archiduque de Austria, para s y sus descendientes, Que en el caso que por circunstancias de prever no llegase a tomar posesin del trono, la nacin mexicana se remitira a la benevolencia del emperador de los franceses para que le indicase otro prncipe catlico.

De esta forma un extranjero sera designado como dirigente de todos los asuntos

nacionales y el Poder Ejecutivo se denominara Regencia del imperio mexicano y en 1864 desembarc en Veracruz, Maximiliano de Habsburgo, que con el apoyo de los franceses y de grupos mexicanos conservadores opositores al gobierno liberal de Benito Jurez, estableci el 2 imperio en Mxico. El imperio de Maximiliano dur poco tiempo pues en 1867 Napolen Bonaparte retir su apoyo y por esta razn sus incipientes fuerzas armadas no pudieron contener el avance de las tropas leales a la repblica. Plan de Noria y plan de Tuxtepec (causas y consecuencias). El Plan de la Noria Un mes despus del pronunciamiento de La Ciudadela, Porfirio Daz dio a conocer un Plan firmado en La Noria, en el cual se manifestaba en contra de la reeleccin. El documento se public en el peridico porfirista de Oaxaca La Victoria el 8 de noviembre y rpidamente se distribuy a todos los puntos posibles. El plan se basaba en una serie de demandas que Daz atribua a la sociedad entera, aunque tomaba muchos de sus planteamientos de una carta del 20 de septiembre de 1871 que le envi un grupo de militares adeptos que lo reconoca como su lder: Manuel Mrquez, Donato Guerra, Jernimo Trevio, Luis Mier y Tern, entre otros. La descalificacin a Jurez y a su gobierno era absoluta al acusarlo de tirano, obnubilado por el poder personal, traidor a la Constitucin de 1857: La ineptitud de unos, el favoritismo de otros y la corrupcin de todos ha cegado esas ricas fuentes de la pblica prosperidad y as continuaba. Ya entrado en gastos, Daz haca hincapi en su desinters por los cargos de gobierno, pero aclar que haba contrado tambin graves compromisos para con el pas por su libertad e independencia, para con mis compaeros de armas, con cuya cooperacin he dado cima a difciles empresas, y para conmigo mismo, de no ser indiferente a los males pblicos. Al igual que los problemas sealados en el plan, las posibles soluciones planteadas eran insostenibles o estaban poco fundamentadas. Aunque tena razn cuando manifestaba un reclamo cada vez ms generalizado: el de la concentracin del poder en la figura presidencial y la desventaja de la reeleccin. Congruente con tal exigencia, el plan termina con unas lneas que no tienen desperdicio por lo que en los siguientes aos suceder bajo la gida del propio Daz: que ningn ciudadano se imponga y perpete en el poder, y sta ser la ltima revolucin. Ms que profeta, fue el arquitecto de su propio destino, pues, como se sabe, a partir de 1876, ya no dejar de manejar los hilos del destino nacional, sino hasta que otra revolucin, cual karma, le arrebatara la misma silla que le haba disputado a su maestro, a don Benito Jurez.

El Plan de Tuxtepec fue proclamado el 10 de enero de 1876 en la Villa de Ojitln municipio de San Lucas Ojitln, distrito de Tuxtepec, Oaxaca con el propsito de derrocar al Presidente de Mxico Sebastin Lerdo de Tejada . Fue firmado por un grupo de militares encabezados por el coronel Hermenegildo Sarmiento y redactada por los porfiristas Vicente Riva Palacio, Ireneo Paz y Protasio Tagle, instigados por el general Porfirio Daz debido a que ste haba perdido las elecciones en contra de Benito Jurez y posteriormente contra Sebastin Lerdo de Tejada (Jurez haba muerto en 1872, en ese entonces se encontraba Porfirio Daz levantado tambin pero con el Plan de la Noria). Al ascender al poder Lerdo de Tejada. Porfirio Daz no lo reconoci como presidente. Daz haba firmado la versin precedente del plan en diciembre de 1875 la cual no inclua tres artculos que se hizo necesario agregar siendo el ms importante de ellos el nombramiento de Daz como jefe de la insurreccin. En dicho Plan se desconoca a Lerdo como Presidente, aunque reconociendo la Constitucin y la Leyes de Reforma y se proclamaba jefe del movimiento al general Porfirio Daz. El Plan fue secundado en Ixtln, Oaxaca por el general Fidencio Hernndez, quien con 2000 indgenas serranos se apoder de la ciudad de Oaxaca. Mientras tanto, el 21 de febrero de 1876, los Generales Juan N. Mndez, Juan Crisstomo Bonilla, Juan Francisco Lucas y Ramn Mrquez Galindo se proclamaron en favor del citado plan en la Villa de Tetela de Ocampo. Por lo que el General Porfirio Daz nombr al General Juan N. Mndez, General en Jefe de la Lnea Poltica y Militar de Oriente y General en Jefe del Cuerpo de Ejrcito Expedicionario de Oriente, quin inmediatamente estableci el Cuartel General en la Villa de Tetela de Ocampo, posteriormente y de forma alternada, debido a mltiples factores estratgicos, el General Mndez estableci el cuartel general en la Hacienda de Taxcantla (Tetela de Ocampo) y en la poblacin de Xochiapulco. El General Juan Crisstomo Bonilla fue nombrado entonces General 2o en Jefe de la Lnea Poltica y Militar de Oriente y General Cuartel Maestre del Cuerpo de Ejrcito Expedicionario de Oriente. (La Lnea Poltica y Militar de Oriente, abarc lo que actualmente son los estados de Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Hidalgo, Morelos, Estado de Mxico y partes de los estados de Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Guanajuato, Quertaro, San Luis Potos y Zacatecas) Y no obstante que las fuerzas federales obtuvieron algunos triunfos sobre los rebeldes, la opinin era desfavorable al gobierno y la revolucin tom incremento. El general Porfirio Daz se haba establecido en Brownsville, donde preparaba un levantamiento ayudado por el general Manuel Gonzlez. A mediados de marzo (21) de 1876 cruz la frontera y public un manifiesto revolucionario en Palo Blanco (Tamaulipas) reformando el Plan de Tuxtepec. En l se admitan como

leyes supremas la Constitucin de 1857 y las Leyes de Reforma; pero se suprima al Senado, se proclamaba el principio de "No releccin" y se desconoca al gobierno de Lerdo. El Plan de Tuxtepec, debidamente redactado inclua los siguientes conceptos: "El gobierno de Sebastin Lerdo de Tejada se ha convertido en una farsa... la soberana de los Estados es vulnerada repetidas veces... el tesoro pblico es dilapidado en gastos de placer... la administracin de justicia se encuentra en la mayor prostitucin... el poder municipal ha desaparecido completamente... y la educacin pblica se encuentra abandonada." Los autores del texto acusaban al presidente Lerdo de haberse rodeado de presidiarios y asesinos y lo criticaban por haber segregado al cantn de Tepic, del estado de Jalisco, por retirar a los estados fronterizos la "subvencin que les serva para defensa de los indios brbaros", por entregar el pas a los ingleses con la concesin del Ferrocarril de Veracruz y el escandaloso convenio de las tarifas y por pactar el reconocimiento de la enorme deuda inglesa. Otros jefes militares secundaran el movimiento en Jalisco el 8 de febrero de 1876. En los municipios de Lagos, Teocaltiche, Jalostotitln y San Miguel el Alto estuvieron en favor del Plan de Tuxtepec y con los generales Donato Guerra y Rosendo Mrquez; este ltimo, en esta fecha, atac la guarnicin de San Juan de los Lagos, la cual se rindi sin mayores trmites. El general Pedro A. Galvn y Florentino Cuervo, toman la ciudad de Ameca. El Coronel Flix Vlez Galvn se levant en armas en Sayula el 12 del mismo mes. Para el 5 de febrero de 1877 Porfirio Daz sali de Guadalajara, ya vencedor del Plan de Tuxtepec. Dej al mando de una brigada al general Rosendo Mrquez, originario de Jalostotitln, quien domin los Altos de Jalisco en relampagueante campaa en favor del mencionado plan. Daz envi otra brigada hacia Tepic, comandada por Francisco Tolentino. Este plan fue legal.

También podría gustarte