Mineralogia y Geologia
Mineralogia y Geologia
Mineralogia y Geologia
senarmontita
ruidos que no son ms que las vibraciones
que pasan al aire y se hacen audibles.
Como consecuenc;: de los seismos se
pueden abrir grandes grietas en el terreno
que no son ms que fallas. Si el sesmo
afecta a la tierra firme se llama terremoto
y maremoto si el epicentro es marino. V.
sismologa.
selenio m. [Sel Mineral de la cl:se de los
elementos, que cristaliza en el sistema tri-
gonal, clase trapezodrica. Su dureza es 2
y el peso especfiCO 4,81. Es un mineral
muy raro que aparece en el Vesubio, Boli -
vi:. E.U.A.
seligmannita f. 12PbS,CUl SAs: S.I Mine-
ral de la clase de lOS sulfuros, que cristali-
za en el sistema rmbico, clase bipirami -
dal. los cristales son pequeos con gran
numero de facetas y generalmente forman
macias. Es de color gris '1 tiene raya negra.
Su dureza es 3 yel peso especifico 5,5. Se
encuentra en Suiza. Per. Hungrla, Austra-
lia, E.U.A., etc.
sellata f . IMg F,) Mineral de la clase de
los halogenuros que cristaliza en el siste-
ma tetragonal en cristales generalmente
incoloros. Su dureza oscila entre 5 y 6 '1 el
peso especi fico es 3,16. Es muy poco fre-
cuente y aparece en Francia, Italia, Alema-
nia y la U.R.S.S.
senarmontita f. [StnO.) Mineral de lacla-
se de los xidos, que cristal iza en el siste-
ma cbico. los cristales son octadricos,
con las caras curvas y a veces de tamao
apreci:ble (algunos centimetros). Tam-
bin forma masas granudas. Es de color
blanco, gris o incoloro; transparente o
translcido y con brillo graso. Su dureza
es 2 y el peso especifico oscila entre 5,2 y
5,3. Contiene un 83,3 % de antimonio,
229
CLASIFICACION
"
,Al
IIOCAS SEDIMENTARIAS
,-
, ,
,
,._".
".
Utllldod
PudI"llU
, ,
grl ... I.
c...olqulof" dOmllll"""
FII,.. I.'. 111", . 1. dollll<o ,
CONOlOMEAA!lOS
1I ..........
Cernentoel4n < ... 100 1", .. ...:111, gl..:lor,
. ,_ .. ,-
-- , .... .. " ..
de rtlco ....
,
.. CulrtO Fluvlll. In"..I, .... ,.nlco ,
OlUITIC.I,'
de rI, _ '4
' . , ...... 10.... too",
.. "", o f g ...... to.
CUIlIC-.s
ARENISCAS G,_""as
.",111. M.lno "" g'M
.. ""
.... :;:::
",01"""1_
'-
1 ..... 11
,
bre,U ..
,
,: ..
"
,
...... 11 I 1 ;-;';-cllm.,
MINE
le .. "M"
C80llne.
RA,LES
, ,
los le'''''"'''''o.
.... tll ....
AOCAS ARCI LLOSAS
'"
.. , "M'"
,."",Iodo
8entonlllO AIICILLA MonlMO<lIlonUI
.0.1"'''140 do """,s
,
-,,,
o.'_r on' ..
I y
el,iml
l "" .. ,
!":t!.0 y
"
,
' ,- , ,
."""".. ., , concrecione. Morlno do I""U alld ..
OETRlt l CAS
(0011101 y plsolltoo)
CIII C0ns0lloSacl6n do .bouo ..
Morlno lItOllr.lI.
cola, .....
,
"
C.",..,lld""ln de . blnOI _
1.1.. 1 .... Fl brlcoclon do . ' menlo
C.lci, ....... cllloso.
T,"ve,TlnOI . \ en ,oglonel C<>nUnenl.l , aupo,!!cl. 1
.. .. ..... hlo"'n ....
FlSICO,OUIMICAS lolal e,U ... P,e<;lpUocln .he<jlo, de
f luvl,1 IICUII,"
planl .. en ,evl"""o call1O.
C,lI eMo P'oclpltACln 1lOb 01 ouelo
C<>ntlnlntl l ,.Ido
[ de bACtodll
po, c,pllltldlod
,
C.,bonIIO 06leleo P'eclpltlCln po' ... eto""llomo
TAOAS
LICUIUI y m., lno
O
"
,
Unin de conch de molu,col Modno lito .. , CALIU' , ,
y ot,oa Inlmll y M,llIeo Obto""ln do CII.
E"c,lnl ' lI Unin d. I.ogmentoa de
conllruc:cI6n. bol .. t
OQ\Ilnode,moa y <:<Inold...
M"lno ... Ulco ""nl"'I .. ' ..,16". I te .
C.II'II BI_,mlca.
A"",lIo. do ' ... 1 10111
eolcI' .... bllo,"",. etc.
MOtlno ,,,,,,lcII
co ... !!n .. Blo.t,cmlo .. [ .... In del 1,,"'110
AcUmulo ... e_1Z<In01
di .,. .... lnU .....
Morlno poll<;leo
C .... " . Ioa,_.
Ml,lno ..... lil ....
... ............ 111
Cotl",. """, ... Utlc ..
M ......... II...... " cllI ...
1M",,,
o p'",lpltIOC16n dl""'tI I'YOCtOI
" dolcmll.
METASOMAl lCAS
call ...
CllellO y doIcmlto I'YoclpUoeln ... IUlca
OOloldo' I FI .....llt. 1""' .......... Ino Utln,lIIot p..hl.trl<s
[ Sil ... pode.nol
(fll.'"' I I rana.
f lSlco.OUIMICAS
SlUel COloidal y
""""
Ceysc,l,q
c<lptoc.rtltlllno
I MOrlno ...
SILlCUS
f_brlc.eln " dl ...... ' " , ,
1"'"
1M",,,
,
FabrlCIC16n .s. .... yol_
SoU.to dlcteo
_lo. pat .. 1o
1"';"
, , Allment.o16". e_", ...
SALI NAS O EVAPOAITAS
1", _,
01'"
.bono. Y I.plcal ...
, , , , , ,
,
' .. ,
,
" , ."'00
1 "'''''''" .. . " .. ,
f.slorlt o.
. i," ,;;;;"
,
'111
f OSFATAOAS
1'",00
fo. l. to. <le cllelQ , ..
,
Abono. og, loOI II
Ql 'OI I lom'ntol
de .. e.eml nIO. ; alll e.ol . ... y
"
,
cllmo hUm_
r......,bu."bl .. d""n c.,b<I...
<le ' .sto. di ,(01 o por <Ie'tll.cln
CARBONOSAS .. getll
'",M, ..
, "",
Hld,oc .. "".ol .4111,,",.
I
AW"",lo y 1.,menl.oIfl
MIMo prol _
CombulllblU (OOlOlIno.
IIquldoa y O" ......
_ mbll (por bIc"'IS)
.te.) ,"1.1'01 y borunol.
dI lnO"nllmot plonclnlco.
plhttco ItC.
2JO 231
Senoniense
SERIE DE BOWEN
olivino
" plagloelasa clcica
piroKenos magnes(feros /
\. plagloclasa calclcosOdlc8s
plroxenos magne,loea!c(fcros /
\. plagloclasas sodlcoclclcas
anfiboles
\ plogloclasa sdica
blolltas /
" fCldespatl potsico
aunque no es un mineral <lbund<lnte. Se
encuentr<l en Argentina, Alemania. Che-
coslovaquia, Canad. etc.
Senoniense Periodo del Cretcico carac-
terizado por una transgresin marina que
dio lugar a la mxima expansin de los
mares cretcicos.
sepiolita f. IMg.. (OH)l SilOl! (H10)t] Sili-
cato del grupo de los filosil icatos. que cris
taliza en el sistema rmbico, clase bipi ra
mida!. Forma masas porosas de color blan
queci no o gris y t iene fractura concoidea.
Es mate y tiene tacto jabonoso. Su peso
especfico es 2 pero, debido a su porosi.
dad. ste se hace inferior a 1 por lo que
flota en el agua; su dureza oscila entre 2 y
2,5. Es infusible al soplete. Se origina por
alteracin de la serpentina. El yacimiento
ms importante del mundo est en Anato-
lia (TurQuia) donde se explota para fabri-
car pi pas de fumar; olros yacimientos es-
tn en Grecia, Checoslovaquia, Gran Bre
taa, E.U.A .. Republica Sudafricana, etc.
En Espaa en Madrid.
septaria f. Concrecin de forma globular
o aplanada constituida por una masa arci-
1I0socalcrea que est atravesada por una
red de venas o canales que estn rel lenos
de calcita. Estos canales al parecer son
fisuras de desecacin producidas durante
la diagnesis.
serendibita f. ((Ca, BOl (Si O.,] Sili
cato del grpo de los subnesosil icatos, que
cristaliza en el sistema tr icllnico. Se pre-
senta en cristales que forman macias poli-
sintticas o bien en agregados laminares o
granudos, de color azul. Es pleocroico. Su
dureza oscila entre 6 y 7 y el peso especi-
fico es 3,4. Se encuent ra asociado al mr-
mol en Sri Lanka y E. U.A.
232
serie de Bowen arden de separacin de
los minerales de un magma. El proceso
transcurre en dos lneas independientes,
una continua (plagioclasas) y otra discon-
tinua que se desarrollan a la vez.
serpentina f . [ Mgl (OHl6 Si. O,.J Grupo
de li losilicatos parecidos a las cloritas de
las que se diferencian por su estructura
cristalina. Las ser pentinas son de dos ti-
pos: fibrosa (crisol ilo) y hojosa (antigorita).
Las serpentinas se originan por meteoriza-
cin de rocas ultrabsicas (las peridotitas)
y muchas de sus variedades tienen gran
importancia en construccin, como pie
dras ornamentales. Este grupo mineral
abunda en Espaa, pues gran parte de la
Serrana de Ronda es serpentina: adems
es frecuente en Galicia, Catalua y cas-
ti lla.
serpentinitas f . pi. Rocas metamrficas
formadas esencialmente por minerales de
la familia de la serpentina. Como minera
les secundarios present an granate, olivino,
hornblenda, augita, etc. Se originan por
metamorfismo o a partir de rocas ultrab
sicas. Tambin se pueden formar por me-
teorizacin de peridolitas. Son de color
verde veteado y se utilizan en construccin
para el revestimiento ornamental de inte
riores, puesto que en contacto con la at
msfera se alleran.
serpentinosquistos m. pi. Rocas meta-
mrf icas de color oscuro y esquistosidad
poco marcada. Se originan como conse-
cuencia del metamorfismo regional a par-
tir de serpent ini tas o peri doti tas. Como las
serpentinitas, estn formados mayoritaria-
mente por minerales del grupo de ta ser-
pent ina (ant igori ta).
seudomalaquita f. (CU5 {(OH)2 PO.)2] Mi-
Septaria
neral de la ctase de los fosfatos, que cris
tali za en el sistema monocllnico, clase
prismtica. Forma masas botrioidales o
agregados tibrosorradiados dispuestos en
bandas concntricas de color verde pare-
cidas a las de la malaquita. Tiene brillo
vitreo y raya verde. Su dureza es 4,5 y el
peso especfico oscila entre 3,6 y 4,3. Se
origina por alteracin de otros minerales
de cobre. Se encuentra asociada a mala
Quita, crisocola y piromorfita en el Congo.
Alemania, Francia. Australia. Checoslova-
quia. Blgica. E.U.A .. etc.
seudomorfismo m. Transformacin que
suf re un cristal dado. de forma que cam-
bie su estructura interna pero conserve la
forma externa. La transformacin se pue-
de produci r por sust it ucin de unas mol-
culas por airas. por incrustacin de una
sustancia sobre los cristales de otra
preexistente, etc.
shandita f. Ni, Pb>S>t Mineral de la cia
se de los sulfuros, que cristaliza en el SIS'
tema cubico, clase hexaquisoctadrica. Se
presenta en granos pequeos de color
blanco con br illo metlico. Su peso espe-
cifico es 8,86. Se encuentra sobre todo en
Tasmania.
sharpita f. (UO,C03H,O) Mineral radiac-
tivo de la clase de los carbonatos, que
cristaliza en el sistema rmbico. Forma
cost ras fibrosas de color amarillento. Su
dureza es 2,5 y el peso especifico 3,33.
Se encuent ra en pequeas cantidades en
el Congo.
sheridanita f. [(Mg, AI)i
Si2,l-2,50,oMg, (OH') Silicato del grupo
de los filosilicatos, que cristaliza en el sis-
tema monoclnico. Pertenece al grupo de
las cloritas y representa el trmi no medio
sial
entre la ripidolita y el c li noeloro, aunque
es muy raro. Es de color verde amarillento.
shonkinita f . Variedad de sienita oscura
(r ica en minerales ferromagnesianos).
shortita f. INa.Ca,(C3bl Mineral de la
clase de los carbonatos, que cristaliza en
el sistema rmbico, clase pi ramidal. Los
cristales son prismticos y de color blan-
co, amarillenlo o incoloros. Su dureza es 2
y el peso especfico 7,61. Este raro mine-
ral se descubri en E.U.A.
shungita f. Gratito o ant racita graftica
que se origin antes del Devnico y por
tanto no procede de restos de vegetales
terrestres. pues stos aun no se habfan
desarrollado sobre las t ierras emergidas.
Al parecer procede del metamorfismo de
sapropeles for mados por restos de algas
marinas.
sial m. Una de las capas de la corteza
continental. La corteza continental en el
caso de la mxima complejidad est for
mada por tres capas. que de fuera hacia
dentro son: capa sedimentaria, sial y sima.
La capa sedimentari a. Que es la ms lige-
ra y no siempre est presente.
puede faltar en la parte de las gran-
des cordilleras montaiosas y en los escu-
dos continentales o crat ones. El sial siem-
pre est presente en la corteza cont inentat
aunque no aparece en la ocenica. El sial
est f ormado por silicatos de aluminio, es
deci r rocas de colores claros y de densidad
baja (3,1) cuyo representante ms carac
teristico es el grani to. Tambin se suele
llamar sial al conjunto de las dos capas
exteriores. Al ser ms ligero, el sial se
comporta como si flotase en el sima. El
grosor del sial varia en las diferentes zonas
de la corteza y es mximo en las regiones
233
siberita
ocupadas por relieves prominentes. pues
SUS races como ocurre con el sima, se
introducen en el manto (V. isostasia).
siberita f. V. rubelita. I
siderita f. fFeCO,) Minera de la clase de
losC3rbonatos, Que cristaliza en el sistema
trigonal, clase ditrigonal
los cristales son romboedros con caras
curvas. Generalmente lorma masas granu-
lares. botrioidales o radiales. Es de color
blanco amarillento, verde. gris o pardo
amarillento, aunque por alteracin se vuel-
ve pardo, que suele ser el COlor casi e)lcl u-
sivo de las piezas de colecciones. Tiene
brillo vtreo O nacarado. Su dureza oscila
entre 3,5 Y 4 Y el peso especifico es 3.96.
Se disuelve en .kidoclorhldrico concentra-
do y caliente, a la vez que produce eferves-
cencia; al ser calentado se vuelve magn-
tico. Debido a su alto contenido en hierro,
un 4&3 % s una de las menas ms im
portantes de este metal. la siderita se ori
gina por metasomatismo o por precipita
cin de aguas ferrosas. los principales ya
cimientos estn en Gran Bretaf\a, Austria,
Alemania, U.R.S.S., Groenlandia, Argelia,
Tnez, E.U.A., Italia, etc. En Espaf\a es
muy abundante en Vizcaya, Teruel, Cata
lua y Andalucia.
si deritas m. (JI. Meteoritos en los Que
predomina el ferronlQuel sobre los silica
tos, su densidad es alta, 7,5. El ferronlquel
se encuentra en dos formas mineralgicas,
camacita y ten ita; como minerales acceso-
rios aparecen grafito, cromita, fosfatos,
sulfuros, carburos, etc. Por su est ructura,
los sideritos se clasi fican en hexaedritos,
octaedrilos yataxitos.
siderolitos m. pi. Meteoritos formados
por ferronquel y silicatos en proporciones
234
iguales. Son poco abundantes y pueden
ser palasitos, lodranitQ5 y mesosideritos;
existe un cuarto tipo (siderfidos) del Que
slo se conoce un ejemplar Que es un
palasilo, que en vez de olivino tiene un
piroxeno rmbico.
sideronatri t a f. FeOH(SC4"3H,O]
Mineral de la clase de los sulfatos, que
cristaliza en el sistema rmbico. Forma
agregados fibrosos o masas terrosas. de
color anaranjado claro, amarillo o pardo.
Su dureza es 1,5 y el peso especifico osci
la entre 2,18 y 2,35. En agua hirviente se
descompone en hidrxido de hierro. Se
forma por alteracin de la pirita en regio
nes ridas, asl en Chile Boli
via (Potosi) y la U.R.S. S.
sienita f. Roca r"rIascntica nltusiva. foro
mada por feldespato potsico y oligocla
sas; en menor cantidad suele haber bioU
ta, anflboles, feldespato sdico (albita) e
incluso piroxenos y olivino. El cuarzo est
ausente o en ocasiones aparece en peque
simas cantidades. l a sienita procede de
la diferenCiaCin de magmas baslticos de
tipo alcali no. Es de color rosado, violceo
o gris. con puntos negros o verdes debido
a la hornblenda. Externamente se di feren
cia del granito por carecer de cuarzo. Se
utiliza como piedra ornamental en el recu
brimiento de fachadas, sobre todo la varie-
dad roja y et labrador.ll - augth;a Varie
dad de sienita de color azulado, a veces
casi negro. Debido a la especial iridiscen
cia Que posee (labradorizacin) es muy
apreciada para revestir fachadas y suelos.
Comercialmente se llama labrador. Es muy
abundante en Noruega. 11 - con f eldespa
toides ,. Variedad de sieni ta rica en f eldes
patoides que pueden ser de tipo seudoleu
Siomltl augitica
Cila o nefetina.
si fn m. Los cursos de agua subterrneos
tpicos de las regiones krsticas pueden
llegar a circular cont rapendiente, lo que
provoca la existencia de sifones. En estos
casos el agua circula de forma intermiten
te, tal como se llena el depsito que forma
parte del siln. Cuando en el depsito se
alcanza un cierto nivel , se cumple la fey
de los vasos comunicantes y el agua surge
espontneamente. (V. if.).
sil ex m. Se conSidera que es lo mismo
que el pedernal, aunque para muchos slex
seria una forma mas oscura. El sltex se
utiliz profusamente por el hombre prehis
trlco para fabricar diversos utensifios: ras
padores, cuchillos, puntas de flecha. etc.
si licatos m. pI. Representan la clase de
minerales con mayor nmero de represen-
tantes, puesto que el 25 % de los minera
les conocidos son silicatos y el 40 % de
los ms frecuentes; si incluimos el cuarzo,
el 95 % de la parte conocida de la corteza
son silicatos. Por otra parle, ms del 20 %
de los tomos de la corteza terrestre son
de silicio, el 60 % de oxigeno y el 7 % de
aluminio; todos los dems elementos jun
tos (ms de cien) slo representan pues
un 13 %. Por tanto, se puede decir en una
visin simplificadora, Que la corteza no es
ms que un armazn de iones oxigeno
unidos a iones silicio y aluminio, los inters
ticios de esta red estarlan ocupados por
los dems elementos. La unidad estructu
ral de los silicatos, la constituye un tetrae
dro Que tiene en el centro un in de sltice
y en los vrtices aparecen cuatro iones de
oxigeno; el radio inico del sificio es 0.42A
y el del oxigeno 1,4A. El fuerte enlace
Que une los iones oxigeno y silicio es en
si li catos
parte inico y covalente, razn por la que
los oxlgenos an pueden unirse a otros
iones vecinos y formar estructuras superio
res. Segn la forma como se unen los
tetraedros tenemos loS siguientes tipos de
si licatos: nesosiricatos, subnesosilicatos,
sorosilicatos, ciclosilicatos, inosilicalos. j.
losilicatos y tecl osilicalos. los nesosilica
tos estn formados por tetraedros aislados,
es decir. tetraedros cU)Q$ oxlgenos no se
unen lateralmente con ningn otro in sili
cia. A este grupo pertenece, por ejemplo.
el olivino. los granates y el circn. los
subnesosilicatos tienen lOS tetraedros tamo
bin aislados pero en su estructura inter
vienen aniones ext r a nos como 10>- 1.
10H-1. CO, - P- I, IF-I , etc. A este grupo
pertenecen el topacio, la ciani ta, la estau
rolita, la andalucita, et c. los sorosil icatos
presentan los tet raedrOS unidos por un vr
tice, compartiendo par lo tanto un in
oxgeno. A este grujXl pertenecen la hemi
morfita y las epi dotas. Los ciclositicatos
tienen los tetraedros enlazados en forma
de anillos. A este grupo pertenece el beri
lo. En los inosilicatos los tetraedros estn
unidos en cadenas sencillas o' dobles, por
lo que cada tetraedro comparte dos oxige
nos. uno con el tetraedro anterior y otro
con el posterior. A este grupo pertenecen
los anflboles y los piroxenas. los filosilica
tos presentan los tetraedros que forman
planos, al tener tres oxigenas compartidos
(:on tres tetraedros ved nos. A este grupo
pertenecen el talco, las micas, las clor itas,
las serpentinas, etc. los tectositicatos se
caracterizan, finalmente, por presentar los
cuatro QJligenos compartidos con otros lan
tos tet raedros, por lo Que forman una es
tructura tridimensional muy rgida. A este
235
Sil le al exterior hasl.'l descender al nivel 8;
el nivel A.
grupo pertenecen: los feldespatos, las pla-
gioclasas y los feldespatoides.
s li ce m. Denominacin que recibe el ano
hldrido sillcico 15iO.] Que constituye el
cuarzo y sus variedades.
silomelana f. V. psilomelana.
Silrico Sistema de la era Paleozoica que
transcurri a lo largo de unos cuarenta
millones de aos (desde hace 435 millo-
nes de aos hasta hace 395 millones de
Mos). Silrico deriva del antiguo pueblo
de los silures que vivian en Gales. Los
fsiles caractersticos de esta poca son
los graptolites. los gigantostrceos, los bra-
quipodos. los crinoideos y algunos cela-
16podos: los trilobites entran en decaden-
cia. Las rocas ms abundantes son las
pizarras (pizarras graploliticas). El Silrico
comprende tres pisos llamados: Uandove-
riense, Wenlockiense '1 Ludlowiense.
si lvanita f. HAu, Ag) Te.1 Mineral de la
clase de los tetururos, que cristaliza en el
sistema monocl nico. clase prismtica.
Los cristales son tabulares '1 estn recorri-
dos por estras longitudi nales, tambin for-
ma eflorescencias '1 agregados granudos;
con gran frecuencia adopta formas esta-
lactiticas de apariencia grfica o jerogl fi-
ca (mineral grfico). Es de color blanco
plateado '/ tiene brillo metlico; la raya es
gris. Su dureza oscila entre 1,5 '1 2 '1 el
peso especifico entre 8 '1 a 2. Contiene
entre un 25'1 un 27 % de oro, deun 11 a
un 13 % de plata '1 el resto de teluro.
Aunque es poco aOundante, se explota
como mena de oro y plata. Los principales
yacimientos estn en Rumania, Australia,
Hungra y E.U.A.
silvina f. (KCI] Mineral de la clase de los
halogenuros, Que cristaliza en el sistema
236
cubico. Los cristales son cubos u octae-
dros, que forman masas granulares de co-
lor blanco o incoloras. Debido a la presen-
cia de impurezas mu,/ a menudo presen-
tan coloraciones amarillentas, rojizas o
azuladas. Tiene brillo vtreo. Es soluble en
agua y tiene sabor salado '/ amargo, no es
delicuescente si es pura. Su dureza es 2 y
el peso especfico 1.99. Se distingue de la
hali ta por su sabor amargo, y por el color
de la llama, que es violeta. Se explota
para utilizarlo como fertilizante '1 para la
extraccin de potasio. Los principales ya-
cimientos, Que son de origen evaportico,
estn en Alemania, canad y Espaa; ot ros
yacimientos estn en la U.R.S.S., India,
E.U.A" Chile, Peru, etc. Los yacimientos
espaoles ocupan una superficie de
25.000 Que se entre Navarra
'/ Catalui'ia, con un espesor de ms de 800
m en algunos puntos y slo para la capa
potsica. (v. il.).
sill m. Voz Inglesa con la Que se conoce a
aquellas intrusiones magmticas de as-
pecto laminar Que se disponen superpues-
tas a los estratos sedimentarios como si
constituyesen un estrato ms.
sillimanita f. IAll OSiO.1 Silicato del gru-
po de los subnesosilicatos. Que cristaliza
en el sistema rmbico. clase bipiramidal.
Junto a la andalcita y la cianita constitu-
ye un sistema polimorfo. Es de color par-
do, verde o blanco, y tiene brillo vtreo. Su
dureza oscila entre 6 y 7 Y su peso espec-
IICO es j,;j. Aunque es poco frecuente.
aparece en Alemania. Austria, Brasil.
E.U.A., Checoslovaquia, India, etc. En Es-
paa se encuentra en Gerona y el Gua-
darrama.
sima m. capa ms profunda de las Que
sima
,
PI\Of\JNDIDAD
_ GUTltND[IIG
------- JEFTIIEVS
Sismologla. A. Oiagrama que representa la velocidad de propagacin de las ondas P y S en el inlerior
de la tierra _ B. o;recci6n de propagaci6n de dichas ondas en 'uncin de la densidad y rigidez de los
medios.
237
simetra
Tri lobitn /ri$/I/nl l del Sitrlc:o
forman la corteza terrestre. Est formado
por silicatos de magnesio cuya densidad
media es aproximadamente 3.3. La roca
representativa es el basalto. El sima est
presente tanto en la corteza continental
como en la ocenica y su grosor es varia-
ble. la capa de sima es ms prolunda
bajo los continentes que en los ocanos;
de esta f()(ma el mayor volumen continen
tal queda compensado por una mayor can-
tidad de materiales l igeros (V. isostasia).
simetra f. Repetici6n de los componen-
tes de un cristal (caras. vrtices. aristas)
respecto a un plano. eje o punto. La sime-
tra cristalina es una consecuencia de la
ordenacin interna de las partlculas que
forman un mineral. V. elementos de sime-
tra. clases de simet rla. grado de slmet rla
y grupos de simetrla.
simpsonita f. IAI. Tal (OH)] Mineral
de la clase de los xidos e hidr6xidos. que
cristaliza en el sistema trigonal. Se presen-
ta en masas amarillentas o blanquecinas
en las rocas pegmatltiCas de Australia.
Brasil. Atto Valla. Zimbabwe, etc. Su peso
especfico oscila entre 5.9 y 6.2.
sinclinal m. Parte cncava del pliegue
(concavidad hacia afuera).
sinclinorio m. Gran pliegue sinclinal for-
madO a su vez per pliegues menores.
sinchisita f. lCaCeF{Co,,] Mineral de la
clase de los carbonatos cuya red cristalina
no est bien conocida; al parecer cristaliza
en el sistema monocUnlco o rmbico. l os
cr stales. por su parte. son pseudohexaga-
nales. de color amarilla o pardo y lieMn
brillo creo. Su dureza es 4,5 y el peso
especifico 3.9. Se encuentra en Suila y
Groenlandia.
sindiagnesis f. Elapa inicial de la diag.
238
nesis, se inicia en un ambiente oxidante
que poco a poco. al aumentar los aportes
de material sedimentario. se vuelve re-
ductor.
s inecli sa f. Aoombamiento negativo (cn-
cavo) de la coneZa terrestre originado por
mecanismos trmicos que afectan al man-
to. El pr oceso contrario se denomina
anteclisa.
singonla f. Cada uno de los grupos en
Que se clasi fican los minerales. atendien-
do a sus propiedades pticas. Se conside-
ran equivalentes a los sistemas cristalinos
aunque en algn caso la coincidencia no
es lolal.
sinhalita f. [MgAI (BO.)[ Borato del grupo
de los nesoboratos, que cristali za en el
sistema rmbico. Es de COlor amarillo, ver-
de o castao. Su dureza oscila entre 6.5 y
7 Y el peso especifico entre 3,47 y 3.5.
Slo aparece en Sri Lanka.
si smgrafo m. Aparato que capta y regis-
tra las vibraciones originadas por un seis-
mo. los sism6gralos pueden ser de pndu-
lo vertical (estticos) o de pndulo inverti-
do (astticos) que son los ms utilizados.
Estos estn sujetos por resortes laterales
por lo que slo se desplazan en un plano
vertical. Los grficos que proporcionan se
llaman sismogramas.
sismograma m. Grlica que proporcio-
nan los sismgrafos. los sismogramas
constan de una serie de lineas de mayor o
menor amplitud que seal an la intensidad
del seiSMO. el momento en que se produ-
ce'f la duracin del mismo. Al estudiar los
sismogramas de tres observatorios no ali-
neados. se puede establecer el hipocentro
y el epicentro 081 seismo. Si el observato-
rio donde se recoge el sismograma est a
una distancia considerable del epicentro,
recibe una serie de ondas diferentes, P. S
y L. que se desplazan a fuerte velocidad.
Precisamente el tiempo que transcurre en-
Ire la llegada de los diferentes tipos de
ondas sirve para calcular la profundidad
del epicentro.
sismologia f. Parte de la geofisica que
estudia los movimientos slsmicos. Aparte
del inters inherente a los seIsmos en si.
la sismologa aparece como la tcnica ms
importante para el estudio de la estructu-
ra terrestre. Los seismos naturales se ori-
ginan por movimientos tectnicos (fallas
activas), erupciones YOlcanicas o hundi-
miento de cuevas subterrneas. Las vibra-
ciones que producen son de tres tipos,
denominados: P. S Y l . que se propagan a
velocidades diferentes. las ondas P son
longi tudinales, pues las vibraciones de las
parlfculas se producen en la direccin de
la propagacin. son las ms veloces y. por
tanto. las que primero se reciben: son de
compresin. 'f se propagan tanto en me
dios slidos como liquidas o gaseosos. Las
ondas S son ondas transversales. pues vi
bran en sentido perpendicular a la di rec-
cin de propagacin. Como la propagacin
de estas ondas depende de la elasticidad
del medio, slo se propagan en medios
slidos. Las ondas L se producen slo en
las superficies de separacin en materia
les diferentes: discontinuidades. separa-
cin tierra-agua y tierraaire. tstas, que
son ondas lentas. concntricas y de gran
amplitud. son las responsables de los efec-
tos catastrficos de algunos sefsmos. Tan-
to las ondas P como las S se refrac-
tan segn la ley de Snell: SSen _ ..Yi. _
en r Vr
'" K. donde K es una constante, i el ngulo
,'r
- .. .
sistema
de incidencia. r el ngulo de refraccin y
Vi Y vr las velocidades de propagacin en
los diferentes medios. velocidades que de-
penden de la densidad de los medios. Pre-
cisamente esta relacin es la que hace
que tenga gran importancia la sismologa
en el estudio de la tierra, pues permite
conocer la densidad de sus partes inter-
nas. En los grficos adjuntos se observa la
velocidad de las ondas segn la profundi-
dad y la di reccin de propagacin de las
mismas. Para la medicin de la intensidad
de los seismos se utilizan varias escalas.
ras ms conocidas son las de Mercani 'J
Richter (V. il.).
sistema solar Cualquier teoria que inten-
te el origen del sistema solar debe
tener en cuenta una serie de principios
empricos tales como que las rbitas de
los planetas (excepto Plutn) son coplana-
rias. que el 98 % del momento angular
est contenido en los planetas. que se
cumplen las leyes de Kepler. etc. Aunque
no hay ninguna teorla completamente sao
tisfactoria. las ms importantes que se han
aceptado. o se aceptan. se exponen a con
tinuacin. Algunas teorlas son de tipo ca-
tastrfico como la planitesimal o mareal;
segn esta teorla el paso por las proximi
dades del Sol de otra estrella produjo una
serie de atracciones mutuas que arranca-
ron parte de la materia solar; sta no lleg
a ser atrada por la otra estrella sino que
se condens alrededor del Sol y qued
bajo su inlluencia formando el sistema so-
lar. Esta teoda no se acepta en la actuali-
dad. la teorla del campo magntico supo
ne que el sistema solar se form a partir
de una nebulosa sometida a un Importan-
te campo magnetico. Por contraccin de
esta nebulosa se origin el Sol, del que,
239
si stemas
Smilhsonltll
por accin de la fuerza centrffuga, escap
un anillo de materia que alineado segn el
campo magntico origin los planetas.
Esta es la teorla ms aceptada en la actua-
lidad. Que como se ve supone un origen
comtin y coincidente en el tiempo para el
Sol y los planetas. Los planetas ms
prximos al Sol se formaron por acrecin
de las parUculas ms pesadas y por esta
razn son mas densos que los ms ale-
jados.
sist emas cristalinos Los diferentes crista-
le's naturales se agrupan en siet e sistemas
cristalinos (seis para algunos autores); se-
gn los elementos de simetria que presen-
tan estos sistemas reciben los nombres de
cbico. regular O monomtrico. tetragonal.
hexagonal, trigonal o rombQ{Jrico, rmbi-
co. monoclinico y triclfnico.
si st emt ica mi neral V. clasif icacin de
lOS minerales.
sj ogr enita f. IMg. Fel (OH),. CCh4H.OI
Mineral de la clase de los carbonatos, que
cristaliza en el sistema hexagonal. Forma
cristales aplanados y masas de aspecto
hojoso. de color amarillO o incoloras y con
brillO nacarado. Su dureza es 2,5 Y el peso
espcc!lico oscila entre 2.11 y 2,14. Es in-
fusible al soplete y soluble en los cidos
fuertes. Se encuentra sobre todo en Sue-
cia.
skarns m. pi. Rocas metamrficas de ori
gen calcareo. A di ferencia de los mrmo-
les Que se originan por metamorfismo de
contacto o regional, 105 skarns proceden
de un melasomatismo. Tienen textura grao
nuda y holocristalina. Por ser de origen
meta$Omtico en los skarns hay aporte de
sustancias edernas por lo que en su com-
posicin inlervienen, junto a la calcita. sul-
240
furos xidos. hierro. magnesio, silicatos,
etc.; a Igunas ocasiones la calcita puede
incluso estar ausente,
sklodowskit a f. IMg Ht(UOtSiO.). 5H.OI
Mineral radiactivo de la'clase de los silica-
tos, que cristaliza en el sistema monocUni-
ca. clase prismtica. Los cristales son
quel'os prismas rmbicos de color aman-
110 y su peso especifico es 3.5. Aparece en
el Congo.
skut erudita r. [(Co, Ni) AS31 Mineral de la
clase de los arseniuros. que cristaliza en
el sistema cbico. Los cristales son cubos,
octaedros y a veces dodecaedros o piritoe-
dros; en generat se presentan en masas
de aspecto granular. Es opaco, de color
blanco o gris y tiene brillo metalice; la raya
es negra. Su dureza oscila entre 5,5 Y ? y
el peso especfico entre 6,1 y 6.9. Debido
a su contenido en cobalto. un 21 %, se
explota para la obtencin .de dste impor-
tante metal; tambin es mena ele
El cobalto interviene en muchas aleaCIO-
nes con hierro y otros metales en forma
de xido de un pigmento azul (azul de
cobalto). Los principales yacimientos es-
tan en Noruega. Alemania y Canad. En
Espal'ia aparece en Huelva.
smithita r. IA8l' SAs.S,1 Mineral de la
clase de los sulfuros. Que cristaliza en el
sistema monocllnico, clase prismtica.
Los cristales son pequel'ios pero muy ricos
en facetas. Es de color rojo O anaranjado y
tiene bri llo adamantino. Su dureza osci la
entre 1,5 y 2 y el peso especifico es 4,9.
Es un mineral muy raro que aparece espo-
rdicamente entre las calizas de Suiza.
smithsonita f. (ZnCO.1 Mineral de la cia-
se de los carbonatos. que cristaliza en el
sistema trigonal. clase di\rigonal escale-
nodrica. Los cristales son pequeos y re-
dondeados y forman masas arril'ionadas,
estalactiticas. radiadas o granudas. de co-
lor amarillo, pardo. verde. gris, azulo na-
ranja; tambin puede ser incoloro. El brillo
es vltreo y la raya blanca; es transrUcido.
Su dureza oscila entre 4 y 4,5 Y el peso
especifico entre 4.3 y 4.45. Se caracteriza
porque es soluble en cido clorhldrico y
produce efervescencia; es infusible al SO-
plete. La smithsonita es mena de cinc que
contiene en un 64,8 'lb (en forma de xido);
algunos ejemplares se utilizan como pie-
dras ornamentales. Los ptincipales yaci-
mientos estn en Grecia. Cerdel'ia, Austra-
lia, Zambia. frica del Suroeste. E.U.A ..
MC!xico. U.R.S.S. , Blgica. etc. En Espaa
abunda en el Ganttiblieo (Santander y
Asturias).
saturacin y tericamente sobre'o'iene una
precipitacin, pero en determinadas cir-
cunstancias puede disminuir la tempera-
tura sin que llueva. Obviamente la dismi
nucin de temperatura provoca una sobre-
saturacin de humedad. pero si no se pro-
duce la precipitacin es por ausencia de
partculas en suspensin (aire muy puro)
que impiden la formacin de gotfculas.
sodal ita f. I NasCb (AISiOol61 Silicato del
grupo de los tectosilicatos. que cristaliza
en el sistema cbico. clase hexaqulsocta-
drica. Se encuentra en la naturaleza eh
forma de masas granudas de color azul .
blanco grisceo. amar illento. verdoso, ro-
sado o incoloras. Tiene brillo vtreo. Su
dureza oscila entre 5.5 y 6 y el peso espe
clfico entre 2, 15 Y 2.3. Es soluble en cido
clorhldrico y funde al soplete. Se encuen-
Prec:ipit1cin de sales por sobresaluraci6n
tra en algunas rocas IIOlcnicas alcal inas y
en calizas metamrficas. Se utiliza como
piedra ornamental para fabricar objetos
de adorno. Los principales yaci mientos es-
tan en Canad. E. U.A., U. R.S.S .. Portugal,
Zimbabwe. Groenlandia. Noruega. Bolivia.
cte.
sodiosfera r. Pequena subcapa atmosf
rica situada a unos 70 km de altura (den-
tro de la mesosfera) 'i que contiene vapor
de sodio. Aunque su proporcin es mini
ma. 0.00000001 %. tiene gran importan-
cia en los fenmenos luminosos.
Sol v. estrellas.
solfara f. V. a2ufre.
solfatara f. Tipo de luma rola Que emite
vapor de agua y cido sullhdrico que, en
conl acto con el ai re, se oxida y se !ransfor
ma en azufre nativo (V. azufre). la tempe-
ratura de estos gases oscila entre los 90 y
los 300 oC. Las solfataras suelen aparecer
al final del ciclo volcnico y son slntoma
del cese de su actividad.
solifluxin r. Corrmiento de los materia-
les de una ladera debido a que stos son
blandos y poco coherentes y adems estn
impregnados de agua.
solsti ci os m. pi . El movimiento de trasla
cin de la Tierra determina la existencia
de dos solsticios. el de verano (verano en
el hemisferio norte) aproximadamente el
22 de Junio, y el de invierno (invierno para
el hemisferio norl e) sobre el22 de diciem
bre, que es cuando la desigualdad de ho-
ras entre el dla y la noche es mxima.
sondeo m. Mtodo de prospeccin geof-
sica. que permite el acceso directo a los
materiales del subSuelo. Los sondeos se
realizan con torres cspccales y el avance
puede realizarse por percusin o por la
241
sorosili calos
FormaciOO de un stJelo sobre t:ICIIS magmticas
accin de ruedas gi ratorias (rotacin). Et
material que se ext rae, que tiene forma
ciHndrica, se denomina testigo. Debido al
elevado co:; te econmico 10$ sondeos,
siempre representan la etapa final de un
estudio geolgico, siempre y cuando los
dems lactares resulten falOrables. Et son-
deo ms profundo que se conoce se reali-
z6en Oklahoma tE.U.A.)y IIeg6 a los 9.165
m de profundidad.
sorosilicalos rn. pi. V. silicatos.
sosa f. V. natrita.
spangolita f .
Mineral de la clase de los sulfiitos, que
cristaliza en el sistema trisanal, clase pira-
midal. Los cristales son tabulares o pi rami-
dales y de color verde azulado. Su dureza
oscila entre 2 y 3 Y el peso especifico es
3,14. Se origina por alteraci6n de otros
minerales de cobre. Se encuentra sobre
todo en E. U.A. y Cerdea.
spurrita r. Ica.CO.(SiO.),) Siticatodelgru-
po de los subnesosilicatos. que cristaliza
en et sistema monoctlnico, clase pc-ismti-
ca. Forma masas granulares incoloras o
de color blanco. Su dureza es 5 y et peso
especifico 3.01. Se origina a parti r de ro-
cas calc.!i reas sometida$ a metmorl ismo
de contacto. Se encuentra en Mxico e
Irlanda.
stainierita f. ICoOOHI Mineral de la clase
de los 6xidos e hidr6xi dos, que cr istaliza
en el sistema trigonal. Se presenta en ma-
sas terrosas, globutares o reniformes. o
bien en agregados !oliceos o radiados, de
cotar negro. Su dureza oscila entre 4 y 5 Y
el peso especifico es 4,32. Se origina por
alteracin de otros mineates de coballo.
Los principales yacimientos estn en et
Congo. Repliblica Sudafricana, U.R.S.S.,
242
Marruecos, Bolivia, Irn, etc. En Espal'la
en Teruel, C3talul'la, Extremadura. Andalu-
ela y Murcia.
stephanita I 15Af> s,J Mineral de
la clase de los sulfuros, que cristaliza en
el sistema r6mbico, clase pi ramidal. Apa-
rece en la naturaleza en eflorescencias de
color gris o negro, y con bfilfo metlico;
tiene la raya negra. Tambin forma crista
les maclados y agregados dispuestos en
rosetas. Su dureza es 2,5 y el peso especi-
fico oscila entre 6,2 y 6,3. Se disuelve en
cido nltr ico caliente. ContieflC un 68,5 %
de plata, por lo que se explota y en algu-
nos casos es una mena muy importante.
Los principales yacimientos estn en Ale-
mania, Checoslovaquia, Cerdea, Per,
E.U.A., etc. En Espal'la aparece en Tarra
gana, Teruel, Guadalajara, Sevilla y Ca-
ceres.
stichtita f . lMg.Cr"tOH),.Co, 4H.Ol Mi-
neral de la clase de los carbonatos, que
cristaliza en el sistema trigonal. Se en-
cuentra en forma de masas pulverulentas,
agregados fibfos.os O en cristales lamina-
res de color rosado, morado o castal'io,
con br illo graso o vitreo. Su oscila
entre 1, 5 y 2 Y el peso especfico es 2.16.
Es soluble en los acidos fuertes y no funde
al soplete. Se forma por alteracin de ser-
pent ina cromflera. Se encuentra sobre
todo en Tasmania, Australia, Canad, Re-
pblica Sudafricana, Noruega y Argelia.
stolzita i. (Pb WO.I Mlfleral de la clase de
los wolframatos, que cristaliza en el siste-
ma tetragonal, clase bipi ramidal. Los cris-
tales, tabulares. piramidales o redondea-
dos, son de color rojizo, anaranjado, ama-
rillo, verde o pardo y tienen brillo graso.
Su dureza es 3 y el peso especfico oscila
- -, ,
ent re 7.9y 8.2. Funde al soplete. Se forma
en la parte superficial de alteraci6n de
Olros yaCimientos de tungsteno. Se en-
cuent ra sobfe todo en Australia, Zambia,
Brasil. E. U.A. e lIalia.
st r engita f. [Fe PO.. 2H.Ol Mineral de la
clase de los fosfatos, Que cr istaliza en el
sistema r6mbico. Generalmente se pre-
senta en agregados fibrosorradiados, de
color rojo o incoloros y con brillo vftreo. Su
dureza oscila ent re 3 y 4 Y el paso espad-
!ico es 2.87. Es isomorfo con ta variscita.
Se encuentra en Alemania, Suecia, E.U.A.,
Portugal. Colombia, etc.
st romeyerita r. ICu. S As> SI Mineral de
la clase de los sulfuros, que cristaliza en
el sistema r6mbico. Clase bipi ramidal, a
baja temperatura, yen el sistema cbico a
temperaturas superiores a los 78 oC. Se
presenta en masas informes y disemina
das. de color gris y brillo metalico. Por
se cubre de una ptina violeta.
Su dureza oscila entre 2,5 y 3 y el peso
especifico entre 6,2 y 6,3. Contiene un
53,1 % de plata. razn por la que se
la, aunque rara vez es abundantc. Apare-
ce sobre todo en Alemania, U.R.S.S.,
Mxico, Chile, Australia y E. U.A.
struvita f. (Mg (NH.) (PO. ) . 6H10) Mine-
ral de la clase de los fosfatos. que cr istali-
za en el sistema rmbico. Es translcido y
de color amarillo, pardo o bien incoloro y
tiene bfillo vitreo. Su dureza oscila entre
1.5 y 2 y el peso especifico entre 1.66 y
1. 75. Se encuentra en las zonas pantano-
sas ricas en materia orgnica y en el gua-
no. As en Alemania y Australia.
subducci6n r. Proceso por el que la coro
teza ocenica se hunde bajo la continen-
taL Este hundimiento o sub<!uccin se pro-
suelo
duce a lo largo de un plano de unos 4SO
(plano de BeniOfl) que es donde se locali-
zan los hioocentros de los abundantes
sesmos registrados en estas 20nas. Son
zonas de subduccin todas las fosas mari-
nas. Con la desaparicin de materia en
estas regiones se compensa la salida de
materiales por las dorsales oceanicas.
suberinita r. Uno de lOS componentes de
los carbones. Se forma a partir de lOS res-
tos de esporas y polen, Que son muy resis-
tentes a la al tcracl6n. Vistos al microsco-
pio no forman masas esfricas como se
podra esperar,sino que estn aplastados
por lo Que tienen tormas elpticas o lami-
nares, formadas por la membrana sin el
protoplasma.
subherc ini ana f . Fase de la orogenia al -
pina que tINO lugar entre el Tur041ense y
el Senoniense en el Cretcico. Afect6 al
NO de Alemania y los Andes.
subnesosi licatos m. pI. V. silicatos.
subsidenc ia f . Proceso de hundimiento
vertical de una cuenca sedimentaria que
se colmata de sedimentos y en virtud del
peso de los mismos. Segn la teora de la
isostasia, de esta manera, por subsiden-
cia, se compensa el aumento del peso
que supone la acumulacin de estos
materiales.
sudt ica f . Una de las fases por las Que
transcurri6 el ciclo orog<!nico herciniano.
Afect a gran parte de Europa central y
septentrional y al norte de Asia.
suel o ffl. V. edafologa. 11 suelos desrt i-
cos Propios de regiones con precipitacio-
nes casi nulas. Suelen estar cubiertos de
una costra negra de sales de hierro y man-
ganeso llamada barniz del desierto. Son
suelos muy poco evolucionados y pobres
MESOSHII
la subduccl6n en las placas se prodllCe en la zona de losas
243
------- --
sulfosel enio
Sulfoselenla
en materia orgnica. 11 - gley Suelos hi-
dromorfos, es decir que suelen
cer enCharcados,por lo que el mediO es
an6xico '1 se vuelve reductor. 11 - intertro-
picales o 1aterlticos El clima de estas re
giones es ctido '1 constante (20 "9)' las
precipitaciones altas. La meteorizaci6n
qufmica es. por tanlo. muy intensa. Asl
los silicatos se descomponen en aluminio,
zontes inferiores. Si la capa superior es
arci l losa, adquiere un intenso color rojo
(lateritaj. Estos suelos tienen una gran po-
lellCia y pH neutro o acido; carecen de
humus (horizonte Al mientras que el hori-
zonte B es rico en hierro y alumina. por lo
que dan lugar a yacimientos de bauxita. n
_ medit errneos Suelos propios de cli-
mas calidos en los que alternan una esla-
cin humeda con otra seca. Los horizontes
no estn bien diferenciados. Pueden ser
de color r ojo (terra rossa) debido a la abun-
dancia de 6xido frrico. los suelos pardos
mediterrneos tienen el horizonte B enri-
quecido en arcilla procedente del horizon-
te superior. De hecho son suelos fsiles
muy influidos por la acci6n humana. n-
polares O de lundrll Suelo poco potente
con el horizonte A negro. rico en humus '1
el C 8riS. La parte superficial est empapa-
da de agua y se denomina mollisuelo. A
una cierta profundidad permanece Slem
pre helado (permaf rost o pergelisuelo). La
vegetaci6n est formada fundamental
mente por II quenes. n - subdesrticos
Propios de aquellas regiones con una plu-
viosidad menor a los 500 mm anuales.
Pueden ser salinos o de cal iche. los sue-
los salinos son propios de zonas con pre
244
cipitaciones inferiores a los 200 mm anua
les; en ellos el agua asciende por capilari -
dad (gran evaporaci6n) y deposita las s.a-
les Que lleva disuel tas: yeso. salo caliza.
los caliches se forman en regiones con
una precipi taci6n algo mayor. entre 200 y
500 mm anuales. y por el mismo proceso
se forma un costrn calcareo en la su-
perficie.
sulfoselenio m. ISSel Mineral de la clase
de los elementos. formado por una mezcla
natural de azufre y selenio. Es transparen-
te. de color amarillo rosado y tiene brillo
graso. Es frgil y la fract ura es concoidea.
Aparece en Grecia.
sulfuros y combinaciones afi nes Clase 2
de la clasificaci6n de los minerales. inclu
ye a los que presentan el azufre en estado
de oxidacin dos y a olros compue5tos
afines: arseniuros. antimoni uros. bismutu
ros. seleniuros y teluluros.
sulvanita r. ICUl VS.l Mineral de la clase
de los sulfuros. que en el siste-
ma cubico. Es el (mico sulfuro de vanadio
natural conocido. Tiene color amarillo de
br9nce, pero por alteraci6n se cubre de
una ptina gris; la raya es negra. Su dure
za es 3.5 y el peso especifico 4. Se encuen-
tra en Australil y E.U.A.
supernOYaS r. pI. Etapa final de
la vida de una estrella. Las supernovas
s610 se producen a parUr de estrellas de
gran masa (superior a c uatro veces la del
Sol). En estas estrellas los productos de
fusi6n del hel io, carbono. nitrgeno y
oxigeno. se transforman por fusi6n progre-
siva en otros cada vez ms densos: mag-
nesio. aluminio y calcio. etc. hasta llegar
al hierro. momento en queel n(cleo alcan-
za lOS iO.ocx) millones de grados centigra-
dos. En este momento la est rella explota '1
da lugar a una supernova. En la explosi6n
se pierde entre el 1 '1 el 90 % de la masa.
La luz que se desprende en el momento
de la explosi6n es superior a la que emi te
toda una galaxia. l os restos de estas estre
lIas son nucleos ultradensos como las es-
trellas de neutrones o los agujeros negros.
susexita f . (Mnl az Os . HzOl Borato del
grupo de los soroboralOS que cristaliza en
el sistema r6mbico. Se presenta en fibras
swartzita
Ua esl iblnlta es un sulfuro de antim()nio
blancas de clor sedoso. Su dureza es 3 y
el peso especifico 2. 65. Forma una serie
isomorfa con la ascharita.
swartzita f . ICa Mg UD: (CO, ). . 12H.01
Mineral radiactivo de la clase de los carbo-
natos. que cristaliza en el -sistema mono-
cllnico. Aparece en la naturaleza en pe-
queos cristales de color verde. fluores-
centes a la luz ul travioleta. Su peso espe-
cifico es 2,32. Aparece junto a otros mine-
rales de uranio en E. U.A.
tacni ca f. Una de las etapas por las que
transcurri el ciclo orognico caledoniano.
En ella se formaron los Apalaches.
talco m. I M ~ (OH), Si.. 0'0) Silicato del
grupo de los filosilicatos, que cristaliza en
el sistema monoclnico. Se encuentra en
agregados de est ructura hojosa. bacilar o
arriflonada o tambin compactos (esteati
tal. Es dc color verde, gris o blanco y tiene
brillo nacarado o graso. Es sectil, transl-
cido y tiene tacto graso. Su dureza es 1 y
el peso especifico oscila entre 2,7 y 2,8.
No funde a la llama del soplete ni se di
suelve en los cidos. Se trata de un mine-
ral de origen secundario que se origina
por alteracin de varios silicatos de mag-
nesio (olivino. piro)(enos. aliboles, etc.). El
talco se utiliza como l ubrificante Slido,
en la industria papelera, en cermica. en
la i ndust ria textil, como material aislante y
refractario, en perf umerla (polvos de lai-
co), etc. Los principales yacimientos estn
en Austria, Ganad, India, Rep(bl ica Su-
dafricana, China, Australia, U.R.S,S.,
Francia, Suecia, Italia, E.U.A" Corea, etc.
En Espaa es abundante en los Piri neos y
Andalucra. 11 - de hierro V. mincsotafta.
tatcosqui stos m. pI. Rocas metamrfi
cas formadas por metamorfismo regional
a par tir de rocas magmticas ultra bsicas
y dolomas. Tienen color verde o blanco y
el mineral dominante es el talco. Entre los
minerales secundarios presenta carbona-
tos de magnesio, magnetita, tremoli ta, etc.
El talco procede del metamorfismo de ser-
pentina, clorita o tremolita que eran los
componentes primarios de la roca,
t alud continental Representa el limite de
la corteza continental. Es la zona conven-
cionalmente comprendida entre los 200 '1
246
los 2.000 m de profundidad. El talud o
escarpe continental es la continuacin de
la plataforma continental y se diferencia
de aquella por su gran pelldiente. Sobre el
talud continental se encuentran los caflo-
nes submarinos.
talla f, forma en Que se prepara la piedra
preciosa para r esaltar el brillo y color y
sljprimir los defectos. Los tipos de talla
rhs importantes aparecen en el dibujo
adjunto.
tantalita r. V, col umbi ta.
t anteuxenita f . [Y (Ta, Ti, Nb) O,) Mine-
ral de la clase de los xidos e hidrxidos,
q ue cristaliza en el sistema Tmbico. Es
un mineral isomorfo de la eu)(enita que se
descubri en Australia.
t anzanita f. Piedra preciosa, variedad de
zoisi ta transparente. de color azul y brillo
v treo. Se encuentra asociada a las pegma-
titas de Tanzania.
t api olita f. [ Fe Ta. 0.) Mineral de la clase
de los xidos, que cristaliza en el sistema
tetragonal. Los cristales tienen la misma
estructura que el rutilo y son de color ne-
gro brillante; la raya en cambio es pardo
rojiza. Su dureza es 6 y el peso especifiCO
oscila entre 7.3 y 8. Se encuentra en los
filones pegmatticos de Finlandia, Austra-
lia, Alpes y E.U.A.
taQuihidrita r. [Ca Mi> Cit 12H.OI Mine-
ral de la clase de los halogenuros, que
criSlaliza en el sistema trigonal. Aparece
en masas granulares de color amarillo o
ncoloras. Es muy delicuescente. Su peso
especIfico oscil a entre 1,66 y 2. Se en
cuentra en los depsitos evaporticos de
Alemania.
taqumetro m. V. teodolito.
taramellita f. [Ba. (Fe, Ti , Fe), (OH), Si.
l"lLA
EN BR'lLANTt
o
o o
(
TALLA
HI'''8LA
)
[);oet$OS tipOS de t.ll. de las piedras pre<:iosas
T4lLA
(N OCHO F4cn4S
, ~
CftLAN
C4IIUJN
~ -------- ---
t aramellita
o
247
tarbatita
EIIQlocOn de la corteza terrestre segn la tectnica de placas: 1. Hace 200 mi llones de _ 2.
Hace 180 - 3. Hace 65
248
WROASITICA.
QORSAl iNDICA
S UDORIUITAL
PLACA
ANTRTIco.
Tectnica de placas: de desplazamle"lo relalil<l de las disli"tas placas, medida en cenll-
metros pOr afio
Silicato del grupo de los ciclosilicatos,
que cristaliza en el sistema rmbico. Los
cristales son alargados, de color rojo o
pardo y brilla sedoso, se renen en agre-
gados radiados. Su dureza es 5,5 y el peso
especifico es 3,92. Este raro mineral, inso-
luble en los cidos fuertes, se descubri
en Italia.
tarbutita r. rZnt OH PO. r Mineral de la
clase de los fosfatos, que cristaliza en el
sistema triclnico, clase pinacoidal. Los
cristafes son aplanados y ricos en facetas,
tienen color blanco verdoso o bien son
incoloros. Su dureza es 3,5 Y el peso espe-
cifico oscila entre 4,15 y 4,18. Es muy
poco frecuente, aparece en Zimbabwe y
Zambia.
tchernozem m. V.-chernozem.
teallita r. [Pb Sn Mineral de fa clase
de los sulfuros, Que cristaliza en el siste-
ma rmbico, clase bipiramidaL Se presen-
ta en masas hojosas. de cOlor gris oscuro
y brillo metlico. Su dureza oscila entre 1
y 2 Y el peso especfico es 6,4. Por altera-
cin se transforma en casiterita. Se en-
cuenlra sobre todo en Bolivia.
t ectitas f. pi. Cuerpos redondeados de
color negruzco y apariencia meteoritica,
aunque para algunos autores tendrian ori -
gen terrestre. Todas las tectitas, menos
una, se han encontrado a lo largo del cir-
culo mximo terrestre que pasa por Aus-
tralia. sudeste asitico, India, Mar Negro.
Gentroeuropa y Norteamrica. La mayora
de los ejemplares proceden de Australia,
seguida del sudeste asitico, incluidas las
islas. Los nicos ejemplares que no apare-
cen dentro de esta banda se encontraron
el la Costa de Marfil. Las tectitas miden
siempre unos pococ centmetros de di,:, -
metro y se suelen encontrar enterradas a
poca profundidad o incluso en materiales
sedi me"tarios del terciario y cuaternario.
El anlisis detallado de estos materiales
demuestra que son cuerpos vitreos forma-
dos mayoritariamente por slice. un 75 %,
12 % de almina y el resto estara forma-
do por xidos de hierro, magnesio, calcio,
sodio, potasio. nquel , .etc. E)(ternamente
tienen la superficie rugosa y spera y son
opacas e)(cepto en masas muy finas. Aun-
que su composicin qumica crea algunos
problemas, su origen ms probable es el
e)(traterrestre.
t ectnica f. Parte de la geologa que es-
ludia las deformaciones de la corteza
terrestre; la palabra es de origen griego y
significa -construir . La tectnica estudia
pues las fallas. los pliegues y lo que de
eltos deriva: horst, fosas tectnicas y mon-
taas. Las causas que originan todas estas
formaciones se interpretan hoy en da se-
gn la tectnica global o tectnica de pla-
cas. 11 - de placas En la actualidad la
disposicin de los continentes, la forma-
cin de montaas, fallas, etc. se interpre-
ta de forma global en un proceso llamado
tectnica de placas. Segn esta teorla la
corteza terrest re, o mejor la litosfera, est
formada por una serie de placas que .flo-
lan. sobre la astenosfera y son arrastradas
por ella. En el seno de la astenosfera (for-
mada por materiales pastosos) deben e)(is-
ti r una serie de corrientes de conveccin
que transportan el material frlo y denso de
la parte ms e)( terna a las regiones ms
profundas y en cambio, sube el material
profundo ms caliente y l igero. Estas
corrientes convectivas formarlan una serie
de o clulas displ,HIGI3G unas al
249
t eclosilicatos
La IOIrlIa pana (le las
lado de las otras. Por una de las partes
limitada por dos clulas convectivas conti
gUS ascenderla el material profundo y por
la otra descenderla el superficial. Estas
unidades convectivas vendrlan a coincidir
con las placas superficiales. De esta forma
las placas poseen dos tipos de bordes di
ferentes; un borde constructivo. por el que
surgen hasta la superficie terrestre los ma
teriales del manto. y un borde destructivo.
en el que se produce el choque de dos
placas con posible sutxluccin o hundi
miento de una de ellas (la mas densa)
bajo la otra. Los bordes constructivos de
placas se denominan asl porque pol' estas
zonas las placas se hacen mas grandes.
los bofdes conslructivos coinciden con las
dorsales oceanicas. El estudio de las dor-
sales y los fondos oce.anicos ha portado
una serie de datos importantes a favor de
esta teorla. Asl a ambos lados de las dor-
sales se encuentran materiales de la mis-
ma edad y el grosor y la edad de los sedi-
mentos aumentan desde las dorsales a las
costas. El estudio de la orientacin que
presentan los minerales magnticos pre-
sentes en el fondo del mar ha demostrado
que a ambos lados de las dorsles apare-
cen bandas simtricas de minerales orien-
tados alternativamente en sentido diferen-
te. lo que indica que el campo magntico
terrestre ha invertido sus polos. De esta
f orma al solidilicar la lava que contenian
estos minerales. se ha . Iosllizado- su
orientacin segn el campo magntico
terrestre (paleomagnetismo). La forma
complementaria de las costas americanas.
por una parte. y europeas y africanas. por
otra. que ya habia interesado tanto a We-
genero tiene con esta teorla una
250
cin lgica. Estos continentes habrlan es-
tado unidos. pero debido a la sal ida de
materiales del manto, se habrlan empeza-
do a 5Cparar a la vez que se iba formando
el Atlntico (a lo largo de unos 165 millo-
nes de ar'los). Esta separacin continua en
la actualidad. La formacin del Mar Rojo
tambin tiene el mismo origen y el mismo
proceso 5C puede observar en la regin
oriental afr icana. en la zona de los grandes
lagos que est recorrida por un rift (grieta
central de la dorsal) intracontinental. Al
contrario de lo que ocurre en las dorsales.
en el extremo contrario. las placas se des-
ptazan en la misma direccin y sentido
opuesto,por lo que chocan entre sr. Si
choque tiene lugar entre una placa Contl'
nentat y otra ocenica. sta. mas densa.
se hunde bajo la primera y sus materiales
pueden ser arrastrados hasta el manto.
Estas zonas de choques y hundimiento (lIa
madas zonas de subduccin) dan lugar a
las fosas marinas y coinciden con una zona
de gran actividad s(smica y volcnica (cin
turn de fuego). La subduccin se produ
ce a lo largo de un plano que forma unos
45
0
con la horizontal. llamado plano de
SeniO". que es precisament e donde se
localizan los epicentros de los seismos. La
evolucin de una zona de estas caracterfs
ticas da lugr a un geosinclinal. SI el cho
que se produce enl re dos placas continen
tales. se arrugan y elevan forman igual-
mente cordilleras montar'losas. As! ocurri
con el Que se origin por el
choque de la India con el continente
asitico.
tefritas f. pi. Rocas volcanicas b.asicas
con feldespatoides (nefelina. leucita y
analcima).
tefroita f. [Mn, Si 0.[ Silicato del grupo
de los nesosilicatos. que cristali za en el
sistema rmbico. clase bipi ramidal. Gene-
ralmente se present en agregadOS granu
lares de color rojo, castao o gri s. Su du-
reza oscila entre 5.5 y 6 Y el peso esped-
fico entre 4 y 4.2. Parte del manganeso
puede estar sustituido por hierro. magne
sio o cinc. Se encuentra en Grecia. E.U.A.
y Suecia.
t elescopio m. Instrumento ptico Que se
utiliz para ob5Crvar el universo. Los teles-
copios pueden ser de refraccin o de re-
lIexin: son mejores estos ultimos. pues
evitan los errores cromaticos. La
cia de la atmsfera terrestre supone un
inconveniente para la observacin del es-
pacio, pues absorbe o modifica algunas
radiaciones. por est razn los telescopios
instalados en satlites son de gran impor
tancia. Dos factores importantes que ca
racterizan a los buenos telescopios son el
poder de resolucin y el de recogida. El
poder de resolucin es la cualidad por la
que se distinguen perfectamente indivi-
dualizados dos focos luminosos
prximos. El poder de recogida viene dado
por el area donde se recoge la imagen. Si
comparamos la del ojo humano con la del
mayor telescopio actual, situado en el
Monte Palomar. deducimos que ste pue-
de recoger objetos un milln de veces me
nos luminosos que los observados a sim-
pl e vista.
telurita f. [Te QlI Mineral de la clase de
los que cristaliza en el sistema
rmbico, Los cristales, pequer'ios y
flexi bles. son de color amarillento. blanco.
grisceo o incoloros y tienen brillo ada
mantino. Tambin se presentan en masas
tenorita
El cobre nativo es tenaz y d .... ctil
librosorradiadas con las mismas caracte
rlsticas. Su peso especIfico es 5.9. Se ori-
gina por de teluro nativo o de
ot ros t elururos en Rumania. E.U.A .
Mxico y Japn.
teluro m. (Tel Mineral de la clase de los
elementos. que cristaliza en el sistema tri
ganal . clase trapezodrica, Generalmente
aparece en masas diseminadas frgiles y
sctiles de color blanco y brillo metlico.
SU dureza oscila entre 2 y 3 y el peso
especIfico entre 6.1 y 6.3. Es un mineral
muy raro que se encuentra en algunos
yacimientos audleros de Rumania, E.U.A.
y Australia.
tenacidad f. Propiedad vectorial mecni
ca definida como la resistencia que opone
un mineral a la rotura. Segn su compor-
tamiento los minerales se dividen en
agrios, si al conarlos con acero se agrietan;
tiernos, si se separan en partlculas; scti-
les. si se cortan con facilidad; dctiles. si
se pueden extender en lminas; malea-
bles, si se pueden extender en hilos. etc.
ten ita f. Mineral de l a clase de los ele-
mentos. que es una aleacin natural de
hierro y n(quel en la que el primero repre-
senta del 62 al 80 % y el segundo prcti-
camente el resto (aunque siempre suele
haber alrededor del 1 % de otros elemen
tos. sobre l odo cobalto). La tenita crist ali-
za en el sistema cubico, clse
tadrica y slo se ha encontrado en me-
teoritos.
tenorita f. [Cu 01 Mineral de la clase de
los xidos. que cri staliza en el sistema
monoclfnico. Generalmente aparece en
masas terrosas o costras de COlor negro.
Los cristales aislados son raros. tiene bri
110 metalico y color pardo. Su dureza osei
251
teodolito
la entre 3 y 4 Y el peso especifico entre
5,8 y 6,4. La tenorita se encuentra en el
Congo, E.U.A., Alemania y Espaa. donde
se e ~ p l o l a como mena de cobre. En Espa
a abundaba en Pineda de la Sierra (Bur
gos); en la actualidad se e ~ p l o t a en varios
yacimientos de Huelva.
t eodolito m. Aparato ptico Que permite
medir angulas (en sentido horizontal y ver
tical) y distancias. Es muy utilizado en
topografa.
teralitas f. pi. Rocas intrusivas del grupo
de los gabros alcalinos. En su composicin
intervienen la nelelina, una plagioclasa
calcicosdica y augita.
Terciaria, era Era equivalente a la Ceno-
zoica, pero como ahora se prefiere consi
derar a la antigua era cuaternaria no como
era sino como un periodo ms del Cenozoi
co, el termino terciario o terciaria se utili
za para designar a la base del Cenozoico,
es decir, desde el Paleoceno al Plioceno.
termoclina f. lnea imc:ginBria que sepa
ra dos masas de agua de temperatura di
ferente. En el mar las termoclinas separan
una masa superficial de agua ms cal ien
t\l y temperatura variable de otra ms pro-
funda y temperatura muy constante. En la
prctica estas dos masas de agua apare-
cen como estratificadas y no hay mezcla
entre ellas. la termocfina en determinadas
pocas del ao puede ser vertical, con lo
que se produce la mezcla de las aguas y
el consiguiente ascenso de aguas profun
das r icas en nutrientes.
termonatrita f. [Naf C< . HfO) Mineral
de la clase de los carbonatos, Que cristal i
za en el sistema r6mbico, clase bipirami
da!. Forma Incrustaciones Incoloras o
amarillo grisceas y tiene brillo vltreo. la
termonatrita se forma por deshidrataCin
de la natrita en los lagos salados, cuando
se produce un aumento de temperatura.
Es decir, en e5tos lagos, durante el invier
no hay natrila y durante el verano termo-
nalrita. Su dureza osci la entre 1 y 1,5 Y el
peso especifico es 2,25. Se encuentra en
Egipto, E.U.A., Irn, Hungrla, Sud.!!n, In
dia, etc.
termopausa f. Zona de separacin entre
la ionosfera o termos/era y la exosfera.
Est situada a unos 400 500 km de
altura.
termosfera f. V. Ionosfera.
.. terra rossa. V. suelos rojos.
terremoto m. Movimiento slsmico cuyo
epicentro se halla sobre las tierras emergi
das. los terremotos no se distribuyen de
manera uniforme por toda la t ierra sino
que existen reas mucho ms activas y
otras en las que practicamente nunca se
ha registrado un temblor de tierra. La siso
micidad es una consecuencia de la tect
nica de placas.
teschemacherita f. INH. HCo.l Mineral
de la clase de los carbonatos, que cristali
za en el sistema rmbico, clase bipirami
da!. Este raro mineral aparece en forma
de cristales transparentes e incoloros o
blanquecinos. Su dureza e5 1,5 Y el peso
especifico 1.57. Es soluble en agua. Se
encuentra en los depsitos de guano del
Per y la Repblica Sudafricana.
tescheni t as f. pi. Rocas magmticas in
t f1.Jsivas del grupo de los gabros alcalinos,
que contienen una zeollla sdica: la anal
cima, junto a los minerales tpicos; plagio-
clasa clcica. augita. y a veces olivino,
bioti ta, etc.
tetartodrico ca adj. Dlc, de la clase de
El macl.! O De Monl w ffal tBafcelona) Sil! forma 3 part if de un cono alurill , en la efa terciori,o
252
Di$lribt.lcin mundIal de las zonn m6s afectldas pO' te.remotol
_ _ L_
tet artodrico
253
Tethys
SISTEMATETHAGONAl
simetrfa caracterizada porQue desarrolla
la cuarta parte del nmero mximo de
caras posibles (que seria la clase holodri
ca) y un grado de simet ra inferior a la
clase hemidrica.
F- ,
,
<>
,
,
<"
-=
\
.... '.. \ , '
........ ..... \ ' -'
" l e /
,.
...
254
PIRMIDE TETRAGONAl Y su
PROnCCIN
"
. "
"" ./ .To,.
", I ,',
, ,1" '
'O '.1' . '.
-+------.:'----. '
, . ,,'. 0,
\,/:",/
-.: O: . ;.
--.,--'
TAAl'EZOEDflO TElf\AGONAI.
Y su PROYECCIN ESTEREOGRfiCA
/
,
" .' ,
" I '.
f I 0\
-1 ___ . __ <:) ____ ./b.
\ O' ,
, ' I
, , ,
" , . '
.... '-
BIESHNOIOE RMBICO v
su PROVECCIN ESTERtOGIlI'ICA
,-,,!\.
-- . ,0',
!.
' ,
, '
O'. .
-+------ ----.'"
lO I . ,
\
' , , ,
" 0
'
-.. ." ,
eSCAlENDEDRD DlrRIGONAl
VSU PROYECCiN
E$TEREDGIlAFICA
PRISMAS TElMGONALES,
EJES y PLANOS
DE SIMEtRA
PRISMA
DtTETRAGONAI.
,
,
i
,
,
I : :
;. .J. .. . .... __
-1"
."
,
, .,
--- t --- -,
1.,
BIPIRMIOE TETRAGONAL v sU PROYECON
eSTEREoollAflCA
fOllMAS COMP\JESTAS
Tethys Mar primi tivo Que existi cuando
todos los continentes estaban unidos en
uno solo (Pangea). Este mar de posicin
media (Mesogea) se encontraba en una
posicin parecida al actual Medi terraneo
pero se abra al ocano por la parte ori en
tal. Su existencia transcurri entre el Pa-
leozoico y el Terciario superior.
Tetis V. Tethys.
tetr adimita f. [Bi. Te. SI Mineral de la
clase de los sulfuros, Que cristaliza en el
sistema hexagonal. l os cristales forman
macias tpicas de cuat ro individuos (de
ah! el nombre). Tambin forman agrega
dos hojosos de color gris y brillo metlico.
Su dureza oscila entre 1.5 y 2 Y el peso
especfico entre 7,2 y 7,9. Se encuentra
en 105 yacimientos de oro de Hungra,
E.U.A .. canad y Suecia.
t et raedrit a f . ICu, 50.-.1 Mineral de la
clase de los antimonuros. que cristal iza
en el sistema cbico, clase hexaquisocta
drca. Se presenta en bellos cristales te
tradricos con muchas facetas, tambin
en masas granudas o compactas. Es de
color negro o gris oscuro y tiene brillo me
tlico. la raya es negra o parda. Su dureza
oscila entre 3 y 4 Y el peso especi fico
entre 4,4 y 5.4. Se explota como mena de
cobre aunque tambin contiene siempre
algo de plata (entre un 2 y un 4 'Yo), cinc
(0- 8%), hierro (entre un 1 y un 13 'Yo), etc.
los principales yacimientos estn en Gran
Bretar'la, Alemania, Checoslovaquia, Ru-
mania, Bolivia, Mxico, Per, E.U.A. , etc.
En Espar'la en los Pirineos y Asturias.
tetr agonal m. Este sistema que se carac
teriza por presentar a '" b ". C yG 1- 13 = ...
- 900, comprende siete clases de simetra;
bipiramidal ditetragonal, trapezodrica te
tragonal, bipiramidal tet ragonal. piramidal
ditetragonal, piramidal tetragonal, escale-
nodrica tetragonal y bisfenidica tetrago-
naL la clase bipi ramidal ditetragonal (ho
lodrica) presenta el siguiente grado de
simetrfa: un eje de orden cuatro (Ao), cua
tro ejes de orden dos (4A2), cinco planos
de simetra (SP) y centro de simetra (e). A
esta clase pertenecen las siguientes for
mas cerradas simples; la bipirmide dite
tragonal, formada por diecisis caras trian
guiares y las bipirmides tetragonales de
primero y de segundo orden. formadas por
ocho caras triangulares. Entre las formas
abiertas estn el prisma ditetragonal con
ocho caras rectangulares que se cierran
por una pinacoide y los prismas tetragona-
les de primer y segundo orden con cuatro
. __ 1
. - -- -----
text ura
Tet raedrita
caras rectangulares cerradas por un pina
coide. A esta clase pertenecen la casi teri
ta, el circn y el rutilo. la clase trapezo
drica tetragonal (hemidrica) tiene el si
guiente grado de simetra, A. y 4A2. A esta
clase pertenece el trapezoedro tetragonal
con ocho caras trapezoidales. La clase bi
piramidal tetragonal (hemidrica) tiene el
siguiente grado de simetra; Ao. P y C. Esta
clase comprende la forma cerrada bipi
rmide tetragonal de tercer orden con
ocho caras y la forma abierta prisma tetra
gonal de tercer orden. A esta clase perte-
nece la scheelita. la clase piramidal di te
tragonal (hemdr ica) tiene el siguiente
grado de simetr la; A . 4P. A esta clase
pertenecen una pi rmide ditetragonal y un
pedin Que la cierra. la clase piramidal
tetragonal (tetartodrical. cuyo grado de
simetra es A.t, comprende las pirmides
tetragonales de tercer orden y el pedi6n
que las cierra. A esta clase pertenece la
wulfenita. la clase escalenodrica tetrago
nal (hemidrica) con grado de simetra 3k
y 2P, inCluye el escalenoedro tetragonal
con ocho caras y el bisfenoide tetragonal
con cuatro caras. A esta clase pertenece
la calcopirita. la clase bisfenidica tetra
gonal (letartodrical, de grado de simetra
A" incluye el bisfenoide tetragonal de ter
cer orden.
textura ,. Aspecto (forma y dimensiones)
de los distintos minerales que conforman
una roca y que sirven para definirla. Los
principales tipos presentes en las rocas
magmticas son; granular, granuda o gra
ntica, propia de los granitos, formada por
cristales generalmente del mismo tamao
(holocristalina); la textura grfica se debe
a la presencia de cristales de cuarzo y
255
thal enita
Thenl rditl
feldespato potsico dispuestos de tal l or
ma que parecen letras de un alfabeto ima-
ginario; la textura mirmeQuftica se produ-
ce a veces en la zona de contacto de las
plagioclasas y la orlosa, que vista al mi -
croscopio aparece una banda con peque-
I'\as masas redondeadas o alargadas de
plagioclasas englobadas en la ortosa; la
tedura porfidica es heterognea y en ella
coexisten cri stales de tamao muy dispar;
la textura vltrea es propia de las rocas en
las que domina la maleria amorfa; la
textura offtiea se caracteriza por la presen-
cia (le cristales de plagioclasa y augita,
con los segundos alotriomorfos respecto a
los primeros; la pegmattica se ca-
racter iza por presentar cristales muy gran-
des de varios centmetros y la textura apl
tica se caracteriza por mostrar cristales
muy pequeflos, microscpicos; la textura
ofitica presenta un entramado de grandes
cristales de plagloclasa en cuyos huecos
se forman microcristales.
thalenita f. IV, Sil 0,1 Silicato del grupo
de los sorosilicatos, que cristaliza en el
sistema monocllnico. los cristales, pris-
mticos o tabulares, son de color rojo. Su
dureza es 6,5 y el peso especfico 4,4.
Aparece en las pegmat itas de Suecia y
Noruega.
thaumasita f. [Ca. H> CO, SO. Si O.
13H.0[ Silicato del grupo de los subneso
silicatos, que cr istaliza en el sistema
hexagonal. Se presenta en agregados aci
culares o masas compactas, de color blan-
co puro, Su dureza es 3,5 y el peso espe-
cllico es 1,9. Se encuentra en Suecia, No-
ruega, E,U.A. y Hungria.
Themi s Uno de los once satlites de
Saturno.
256
thenardita f. [Na> SO.I Mineral de la cia
se de los sul fatos, que cr i staliza en el siso
tema rmbico, clase bipiramidal. Se pre
senta en incrustaciones y eflorescencias
de color grisceo amarillenlO, rojizo, pardo
o incoloras. Su dureza oscila entre 2,5 y 3
y el peso especfico es 2,66. Este mineral
se for ma durante el verano en los lagos
salados o tambin como producto de la
actividad volcnica. la thenardita se des-
cubri en las proximidades de Aranjuez
(Madrid). Tambin aparece en Chile, Per,
E.U.A. y la U.R.S.S.
Thet ys Uno de los once satlites de
Saturno.
thomsenolita f . [Na Ca Al F. HrOl Mine_
ral de la clase de los halogenuros, que
cristaliza en el sistema monoclnico, clase
prismtica, Es de color blanco, amarillen-
to o incoloro. Su dureza es 2 y el peso
especfico 3. Es un mineral frecuente en
los yacimientos de crioma, se encuentra
sobre todo en Groenlandia.
thomsonita f. INa Ca. (Al> (Al, Si) Si,
0'0 . 6H>OJ Mineral del grupo de las zeo
litas, que cristaliza en el sistema rmbico,
clase bipiramidal. Los cristales, que son
prismticos y aciculares, se renen en
agregados fibrosos o nodulOSOS, de color
amarillento, rojizo o verde, con brillo v(treo
o nacarado. Su dureza es 5,5 y el peso
especifico osci la entre 2,3 y 2,4. Funde al
soplet e y se disuelve en Jos cidos. Este
tectosi l icalo aparece en las cavidades de
algunas rocas ..ulcnicas de Groenlandia,
Checoslovaquia, Italia, Irlanda, E.U.A.,
etc.
thorl'leit ita f. [(Se, V). Si. 0>1 Silicato del
grupo de los sorosilicatos, que cristaliza
en el sistema monocllnico, clase pr lsmti-
EIgran1lo es una toca que p,eseflla tutur ..
ca. Los cr istales prismticos a veces alcan-
zan gran desarrol lo; tambin forma agrega-
dos fibrosorradiados, de color verde. casi
negro con brillo subadamantino. Su dure-
za es 6,5 y el peso especifico 3,58. No se
disuelve en los cidos y es infusible al
soplete. Aparece en las pegmatitas de No-
ruega y Madagascar, pero es un mineral
muy escaso.
tichi ta f. INa. Mg. so. (CO,).I Mineral de
la clase de los carbonatos, que cristaliza
en el sistema cbico, clase he)(aquisocta-
drica. Los cristales son octaedros regula
res, de color blanco y brillo vtreo, Su du'
reza es 3,5 y el peso especfico 2,46, Es
un mineral muy raro que se descubri en
el lago de brax de Calilornia (E.U.A.).
tiemannita f. IHg Sel Mineral de la clase
de los seleniuros, que cristaliza en el sis-
tema cbico, clase hexaquisoctadrica,
Generalmente se presenta en masas gra-
nudas o compactas, de coJor gris oscuro y
brillo metlico. Su dureza es 2,5 y el peso
especfico 8,3. Contiene un 75,2 % de
mercurio pero no es un mineral abundan-
te. Se encuentra en E.U.A" Alemania, etc.
tierras grises V. pod zol . 11 - negras V.
chernozem. 11 - pardas forestales Suelo
propio de las zonas templadas que ocupan
lOS bosques caduci fol ios. El horizonte A es
rico en humus y el B poco potente.
tifn m. Nomtxe Que reciben los huraca-
nes en la .zona del Japn.
tiUeyita f. lea, (CDo}> Si. 0'1 Silicato del
grupo de los sorosilicatos, que cristal iza
en el sistema monoclnico, clase prismti-
ca. los cristales se (eunen en agregados
de color blanquecino. Aparece en algunas
rocas calcreas de Irlanda y E.U.A., aun-
que es muy raro.
Imitas f. pi. Sedimentos de origen glaciar.
Se t rata de conglomerados formados por
fragmentos de lamano muy variado con
los blOQues tlpicamente est riados; la ma,
triz que los une es arcillosa. l as ti ll itas
son restos de ant iguas morrenas y su am-
plia dispersin demuestra que, en pocas
anteriores, los glaciares ocuparon gran
parte de la tierra,
t l nka lconita f . I Na. B.o o. (OH1 .
Borato del grupo de los soroboratos, que
cristaliza en el sistema trigonal. Se presen-
ta en masas pulverulentas y opacas de
color blanco, Se origina por deshidratacin
del brax y se encuentra en California.
tirol i ta f. [Ca. Cuo (OH).o ( As O.). . IQH.OI
Miner al de la clase de los arseniatos, que
cristaliza en el sistema cbico. Se presen
ta en agregados formados por cristales pe.
queflos muy aplanados. Es de color verde
o azul ado y tiene brillo vtreo O nacarado.
Su dureza es 2,5 y el peso especifico osci-
la ent re 3 y 3,2. Se origina por Oxidacin
de otros minerales de cobr e. Se encuent ra
sobre todo en Aust ria, Checoslovaquia,
Alemania, E,U,A. y Gran Bretaa.
Titn Uno de los once satli tes de Sa-
t urno,
titanclinohumita f. [lMg, Tillo (OH), ISi
O.).J Silicato del grupo de los subnesosil i-
catos, que cristaliza en el sistema mono
cHnieo, clase prismt ica. Se present a en
grnul os de COlor rojo y br illo vtreo o resi-
noso. Su dureza es 6 y el peso especfflco
oscila entre 3,2 y 3,3. Se disuelve en el
bcido clorhldrico con dificul tad y es infusi-
ble a la llama del soplete. Por alteracin
se transforma en serpentina.
Titani a Uno de los cinco satlites de
Urano.
257
titan ita
titan ita r. [Ca Ti O Si 0.1 Silicato del gru-
po de los subnesosilicatos. que cristaliza
en el sistema monoclfnlCO, clase prismati-
ca. los cristales, Que pueden ser prism-
ticos, laminares o alargados. a menudo
torman macias de compenetracin o
yuxtaposicin. Tambin forma agregados
granulares. Es de color gris, pardo, verde.
amarillento o negro, y tiene brillo resinoso
o adamantino. Su dureza oscila entre 5 y
5,5 Y el peso especltico entre 3.4 y 3,55.
la titanita o esfena es una importante
mena de titanio Que contiene en un
41,5 % (en forma de xido). Aparece aso-
ciada a rocas magmllcas (graniIOS, diori
las, sienitas, sanidina, etc.) y metamrfi-
cas (gneis. esquistos, elc.). Los principa
les yacimientos estn en la U.R.S.S., Sui-
za. Austria, Italia, Noruega, E.U.A., Cana-
d, etc. En Espai'ia en Olot (Gerona). y
Morn (Sevilla).
t obas volc nicas Rocas plroclasticas, for-
madas por fragmentos procedenles de las
explosiones volcnicas. las l obas estn
constituidas por maleria amorfa (vidrio vol
cniCO), minerales cristalinos, augita, leu-
cita, plagioclasas, etc. y mater iales
preexistentes en el suelo. La inclinacin
de los estratos y el tamal'lo de las partlcu-
las Que forman las tobas estn en funcin
de la distancia del crter: cunto ms
pr6ximos estn al mismo, los estratos apa-
recen ms inclinados y estn formados
por materiales ms gruesos.
tocoroalita r. [Ag. (Hg1411 Mineral de la
clase de los halogenuros de estructura
poco conocida. Forma masas pulverulen-
tas de color amarillo. Es muy raro; apare-
ce en Chile y Australia.
t ol va f. Agregado cristalino denominado
Topxlo
258
esqueltico. caracterizado porque los cris
tales presentan las caras externas pero
estan huecos por dentro; se da. por ejem.
plo, en la halila.
t mbola m. Cualldo una barra o cordn
arenoso costero une una isla cercana con
la costa se lorma un tmbolo.
tona[;ta f. Variedad de diorita cuarcllera
Que aparte de oligoclasa o andesina (pla
gioclasas), hornblencla y biotita. contiene
hasta un 10 % de cuarzo y feldespalo
potsico.
topacio m. [Ab F, Si 0.[ Silicato del gru
po de los subnesosilicatos, Que cristaliza
en el sistema r6mbico, clase bipiramidal.
Se presenta en cristales prism6ticos termi
nadas en bipirmides, prismas o pinacoi
des; son raros los agregados granulares o
librosorradiados. El topacio suele ser inca-
loro o amarillo, verdoso, azulado, rosado o
violeta. Es transparente o translcido y tie
ne brillo vitreo. Su dureza es alta, 8,
y el peso especifico oscila entre 3,4 y 3,6.
No funde' al soplete y no se en lOS
cidos, aunque el cido sulfrico lo ataca
superficialmente. Al calentarla cambia de
color y adquiere tonalidades azules o rojas.
El topacio se utiliza como gema y es muy
apreciado. Tiene origen neumatolitico y
est ligado a las intrusiones granlticas. Los
principales yacimientos estn en la
U.R.S.S., Alemania. Japn, Mxico, Brasil
y Sri Lanka. de donde proceden las varie
dades gema: otros yacimientos estn en
E.U.A . Irlanda, Suecia, Noruega, etc. En
Espaa aparecen pequeos cristales en la
ra de Vigo. 11 - oriental V. corincl6n.
t opografa f . Ciencia que tiene por objeto
representar grficamente el relieve de la
superficie terrestre en un plano (mapa ta-
pagrfico). Para ello el relieve viene repre
sentado por una seri e de lineas Que unen
puntos situados a la misma altura sobre el
nivel del mar. Si estas lineas aparecen
muy juntas indican pendientes fuertes y si
esln separadas terrenos llanos.
torbanita f. Variedad de carbn saprop-
tico, homogneo de color gris o pardo; la
raya es parda o amarillenta. Su peso espe
cifico es bajo y a menudo Inferior a 1 por
lo Que flota en el agua. Como el carbn
lea o cannel,arde con facilidad y produce
una llama luminosa. COmo es de esperar
la torOOnita esta compuesta fulldamental
mente par alginita. Que deriva de algas
ricas en compuestos grasos. La torOOnita
aparece en lentejones en la base de estra
tos de otros carbones.
torbernita r. [Cu (Uo,h (PO.) . nH,OI
Mineral radiactivo del grupo de las micas
de uranio, Que cristaliza en et sistema te
tragonal. Se presenta en cristales tabula
res o agregados escamosos de color verde
y brillo nacarado. Su dureza oscila entre 2
y 2,5 y el peso especifico entre 3,4 y 3,6.
Es isomorfa con la autini ta. junto a la Que
se encuentra. Aparece en el Congo, Gran
Bretal'la, Portugal, Alemania, etc. En Espa
l'Ia en Ext remadura y la sierra del Gua
darrama.
torca f. V. dolina.
tori anita f. ITh 0.1 Mineral radiactivo de
la clase de los xidos. Que cristaliza en el
sistema cbico. Los cristales son cubos
regulares. Irgiles, de color negro, pardo o
gris. Su dureza oscila entre 6,5 y 7 y el
peso especifico entre 9,7 y 9,8. No funde
al soplete y es soluble en los cidos fuer-
tes. Se encuentra en depsitos aluviales o
en yacimientos pegmaliticos de Sri lanka,
torrente
Canad. Madagascar, etc.
torita r. ITh Si 0.1 Mineral radiactivo de la
clase de los silicatos, que cristaliza en el
sistema tetragonal, clase di tetragonal bipi
ram ida!. Debido a su propia radiactividad
destruye su estructura cristalina y aparece
como una masa amorfa. Su color es varia-
do, negro, castao. amarillo, etc. y tiene
briHo vltreo o graso. Su dureza oscila entre
4,5 y 5 Y el pesa especifico entre 4 y 4,5.
No funde al soplete y es soluble en cido
clorhdrico. Esle nesosilicato est muy di-
fundido y abunda en Noruega. Madagas
car, Canad, E.U.A., COngo, Nueva Zelan-
da, elc. .
tornado m. V. trombas de aire.
tornebohmita f . [ce, la, Al). (OH, Si
o.hl Silicato del grupo de los subnesosili-
catos Que cristal iza en el sistema monocli
nico. Forma masas compactas de color
verde. Su dureza es 4,5 y el peso especifi
ca 3,94. Aparece en E. U.A. y Suecia.
t orogomita f. Itlh, U) (Si 0., (OH).)I Mi-
neral radiactivo de la clase de los silicatos
Que cristaliza en el sistema tetragonal, cia
se ditelragonal bipi ramidal. Este nesosili
cato se forma por alteracin de otros mi-
nerales de torio. Aparece en E.U.A. y
Aust ralia.
torrente m. Curso de agua de escasa Ion
gitud, cauce constante y fuerte pendiente.
Los torrentes pueden ser permanentes si
llevan mas o menos cantidad de agua todo
el ao y estacionales si restan secos en la
estacin seca. La parte alta del torrente se
denomina cono de recepcin. la parte me
dia canal de desagOe y la parte terminal
cono de deyeccin,Que termina en el valle
donde se depositan los sedimentos Que
arrastra. (V. il.).
259
toscanita
TorNnte
toscanta f. Prliclo cuarcifero que tiene
la misma proporcin de feldespato calcico-
sdico que feldespato potsico. Represen-
ta el equivalente efusivo cle la adamelita
(intr usiva).
trampas del pet rleo El petrleo se forma
a parl i r de los restos de organismos planc-
tnicos que se deposi tan en el fondo del
mar en condiciones anxicas; esto impide
su putrefaccin y total mineralizacin,por
lo que se transforma en un hidrocarburo.
El estrato dor"lCle se deposi ta se llama roca
madre, aunque el petrleo casi nunca se
encuentra en su lugar de origen, sino en
otras rocas permeables llamadas roca al-
macn. Para que el yacimiento sea explo-
table, la roca almacn debe reuni r una
serie de condiciones que hacen que el
260
pelrleo se acumule en delerminadas zo
nas (las de menor presin). Estas zonas
especiales donde se concentra el petrOleo
se denominan trampas. Naturalmente el
limite superior de la roca madre debe ser
impermeable, puesto que si no el petrleo
asciende hast a alcanzar la superficie y se
volatiliza tocio menos la parte slida. Aun-
que las trampas pelroliferas pueden ser
de varios tipos, la inmensa mayorfa del
petrleo se encuent ra en trampas tectni
caso A ~ el 80 %o aparece l igado a cpulas
anticl inales. el 3 %o a discOfdanclas, el
1 %o a fallas. el 6 %o a combinaciones de
los tipos anter iores y el resto (10 %o) a otro
tipo de trampas.
trapezoedro m. Forma cerrada constitui-
da por seis, ocho, doce o veinticuatro ca
ras dispuestas en dos mitades (superior e
inferior) giradas una respecto a la otra. V.
forma.
traquiandesitas r. pi. Rocas magmticas
efusivas compuestas por feldespato pot-
sico y andesina Que forman fenocristales;
en la pasta de fondo hay sanidina. Son el
correspondiente efusivo de las monzoni-
taso Abundan en los Andes y las Montal'las
Rocosas.
traquibasaltos rn. pi. Rocas magmticas
efusivas de aspecto parecido a los basal-
los. junto a los Que aparecen. Se diferen
cian de stos en su composicin pues con
tienen feldespato potsico (sanidina, anor-
toclasa) , labradorita o bytownita: como el
basalto adems tambin poseen minerales
melanocratos (pi roxenos, ol ivino, etc.).
traquitas r. pi. Rocas magmticas efusi.
vas formadas por feldespatos potsicos o
sdicos y minerales melanocratos (biol ita.
piroxenos. anfiboles). Son rocas de colores
claros y tacto spero. Normalmente pre-
sentan textura porlidica y algunas veces
vtrea. Muy caraclerstico de estas rocas
es la presencia de ndulos (textura IraQul-
tica) formados por feoocristates de feldes-
patos. las traquitas son el correspondien,
te efusivo de las sienitas.
trasgresin f. Cuando el nivel de las
aguas sube respecto a los continentes,se
produce una trasgresin marina. l a causa
de las trasgresiones marinas puede ser
por aumento del nivel del mar, como
ocurri tras el deshielo despus de las
glaciaciones, o bien por hundimiento de
los continentes (V. Isostasia). El estudi o
de los sedimentos marinos pone de relie-
ve la existencia de trasgresiones y regresio-
nes marinas. Cuando se producen aque-
llas, al profundizar en un punto determina-
do, el tamao de las partlculas es cada
vez menor.
traslacin f . V. reticulos espaciales de
Bravais.
Trisico
o;le' f)I1le$ tipos <loe IramY$ de petrleo. A. Domo Hlino _ B. F.II. tectl1Q _ C_ CUpo.l. anticlinaol
trasporte m. Etapa del ciclo sedimenta-
rio por la Que los fragmentos de las rocas
son acarreados por los agentes extemos
(viento. agua, hielo) para ms tarde ser
depositados. Durante el trasporte tiene lu-
gar una modi fiCacin del material traspor-
taclo (erosin). La energa que posibilita el
trasporte procede, en ltimo lugar, del Sol
o de la gravedad. El trasporte se puede
verificar por varios sistemas: en disolucin,
en suspensin, por lIotacin, por arrastre,
por saltacin, por rodarura. etc.
tralJertinos m. pi. Rocas sedimentarias
de origen Qulmico formadas en ambientes
continentales (grutas, lagos y rlos). Los tra
vert inos son frecuentes en el Cuaternario
y se caracterizan por su baja densidad.
pues son muy porosos, y porque a menu-
do contienen fsiles de vegetales. Se depo-
sitan a partir de las aguas ricas en bicar-
bonato potsiCO Que al perder el dixidO
de caroono precipitan calci ta. Oe esta for-
ma se ha originado el Monasterio de Pie
dra de Zaragoza. El t ravertino. debido a ta
facilidad con que se trabaja, es una piedra
de construccin muy apreciada; a este gru
po pertenece la llamada . piedra de Bao-
las-. El Coliseo romano y la iglesia de San
Pedro de Roma cootienen el travertino
como elemento constructivo.
Tremadociense Piso inferior det sistema
Ordovlcico.
tremolta r_ lCa> Mgs OH, F) Si. 0,,1
Clinoanllool de la serie [Somorta de la ac-
tinolita. Es de color blanco a gris. Su dure-
za oscila entre 5.5 y 6. el peso especifico
es 2,9. Aparece en rocas metamrf icas.
En Espal"ta est presente en los Pirineos.
Euzkadi (Pals Vascol, Guadarrama. serra
nla de Ronda, etc.
Trias V. Trisico.
Tri si co Periodo Inicial de la era Mesozoi-
ca. Transcurri a lo largo de unos treinta y
cinco millones de arios (desde hace 230
millones de aos hasta hace 195 millones
de al'los). El nombre deriva de que en Eu-
ropa se encontraron tres formaciones dile-
rentes: areniscas. calizas y margas. que
corresponden al Buntsandstein, Muschel-
kalk y Keuper. respectivamente. Esto
corresponde al llamado Trisico germni-
co que adems se dio en el sur de Francia,
261
tribolumini scencia
parte oriental y septentrional de la penn-
sula Ibrica, norte de Al rica y costa orien-
tal de Norteamrica. En el resto de Europa
el Trislco es de facies alpina (que es ma-
rina); tambin ocurri en gran parte en
Asia y el resto de Amrica. En el Trisico
se produjo la enorme colada basltica del
Paran, que ocupa un milln de km". El
Trisico de facies alpina se divide a su vez
1:11 Esdtlcn5e, Anlslense, Ladlnlense, Car-
niense. Noriense y Retiense. El Trisico
germnico est bien representado en las
eatalnides (Cordillera litoral y prelitoral
catalanas) y en el Sistema Ibrico; el de
facies alpina en Sierra Nevada.
tribol umini scenc ia f. Propiedad vecto-
rial ptica que poseen algunos mirlCrales
que emiten luz at ser frotados o triturados.
tricUni co m. El sistema tricHnioo se ca-
racteriza por; a<t-bot-c y (a :f1lol-vHgoo y
oomprende cIos clase de simetra: pinacoi-
dal y pedial. La clase pinacoidal (holodri-
ca) con grado de simetr!a e, comprende
nicamente pinacoides. A este clase per-
tenece la albita. La clase pedial (hemidri-
ca) carece de elementos de simetra y pre
senta slo forma pedin.
tridimit a f. Si O] MirlCral de la clase de
los xidos que cristaliza en el sistema
hexagol"l/ll (tridimita ... ) o r,ntlico (t, ioJi,ni_
ta B). Como se puede ver por su frmula,
r:'O son ms que formas pol imrl icas del
cuarzo que es el ms abundante en la
naturaleza. La tridimita es incolora o blan-
ca, tiene brillo vltreo, dureza 7 y peso es-
pedfico 2.26 y se disuelve con mayor faci-
lidad que el cuarzo en cido lIuorhdrico.
Aparece con frecuencia en rocas volcni-
cas. sobre todo en Mxico, E.U.A. y
Alemania.
262
trona
S'STlMA
trifana f. V. espodumena.
trifilina-litiofilita Serie Isomorfa de mi-
nerales de la clase de los fosfatos, que
cristaliza en el sistema rmbico, clase bi
pi ramidal. La trifilina es un fosfato de litio
y hierro [U Fe POo] y la l itiofitita es un
fosfato de litio y manganeso [U Mn Pool;
entre ambos existen todos los trminos
intermedios. La trifilina forma cristales
prlsm'lIlcos o masas compactas de color
gris, verde o azulado y tiene brillo graso.
Su dureza "eS 4.5 Y el peso especIfico 3,34.
Aparece en las pegmatitas de Suecia. Ale-
mania. Francia y E.U.A. la litiolilita es Oc
color pardo. salmn o amarillento. Su du-
reza es 4.5 y el peso especifico 3,58. Se
encuentra junto a la trifilina en las mismas
localidades.
trigonal m. El sislema trigonal para mu
chos forma parte del hexagonal; se carac
teriza por: a .. t> _c y a ., Il - .,. . goo e inclu
ye a siete clases de simetra: blplramidal
ditrigonal, escalenodrica ditrlgonal, bipl -
ramidal trigonal , trapezodrica trigonal.
rombodrica, pi ramidal ditrigonal y pira-
midal trigonal. Todas las clases se consi
deran hemidricas o tetartodricas del
hexagonal. La clase bipi ramdal ditrigo-
nal (hemidrica hexagonal ) liene el si
guiente grado de slmetrla: A" 3A> Y 3P, (l
incluye a las siguientes formas cerradas:
bipi rllmide ditrigonal y pi rmide trigonal y
las formas abiertas: prisma ditelragonal y
pri sma trigonal. La clase escalenodrictl
di trigonal (hemidrica con el
siguiente Erado de simetrla: Al, 3A2. 3P y
e, incluye a las formas: escalenoedro ditri
gonal y romboedro. A esta clase pertene
cen la calcita, la siderita. el hematites. el
corindn, elc. La clase blpiramidal trigonal
PINACO'OE TRluiNICOY su
l'IIoncClN ESlEREoGRf'CA
para muchos autores es una forma tetar
todrica del sistema hexagonal. Se carac-
teriza por present ar; Al; pertenecen a esta
clase las siguientes formas: bipiramide tri
gonal de lercer orden y el prisma trigonal
de tercer orden. La clase trapezodrica
trigonal (tetartodrica hexagonal) con gra-
do de simetra Al y 3Al, incluye el trape
zoedro t.leonal A esti'l d<'Kf! pertenecen el
cuarzo y el cinabrio. La clase rombodrica
(tetartodrica hexagonal ) con grado de si-
metra: Al y e, incluye al romboedro de
tercer orden. A esta clase pertenece la
dolomita. La clase piramidal ditrigonal (he-
midrica) con grado de simetrla: Al y 3P,
incluye slo formas abiertas: pirmides di
trigonales, pirmides trigonales, prismas
ditrigonales, prismas trigonales y los pe.
diones correspondientes. A esta clase per-
tenece la turmalina. La clase piramidal
trigonal (tetartodrica trigonal) con grado
de simetra: Al, incluye a pirmides trigo-
nales de tercer orden.
trim&ita f. [ea Mn. (Be Si O_bl Feldespa-
toide que cristaliza en el sistema monod-
nioo, clase prismtica. Los cristales foro
man macias pseudo hexagonales de tres
individuos, hecho del que deriva el nom-
!:>re. F..s inr.oloro o de color salmn transpa-
rente o transhkido y tiene brillo vl treo. Su
dureza oscila ent re 6 y 7 Y el peso especl
fico es 3,5. Este tectosilicato est muy
poco di fundido en la naturaleza; se en
cuentra en Suecia.
trimtrico m. Grupo de simetrla caracte
rizado porque tos tres parmetros que de-
terminan las caras son todos distintos en-
tre s. A este grupo pertenecen tres siste-
mas cristalinos: el rmbico, el monoclni-
co y el triclnico.
- _ '--L __
/ 7
P[O,ON TRICN'CO
v su 'ROVECCON
ESTEREOGRfiCA
COMP1JESTA
trlplita f. [(Mn, Fe). F PO.] Mineral de la
clase de los fosfatos, que cristali za en el
sistema monocll nico, clase prismat ica.
Forma masas granudas de color salmn,
pardo o negro, con bri llo graso; la raya es
gris amarillenta. Su dureza es 5 y el peso
especIfico oscila entre 3.5 y 3.9. Se en-
cuentra en las pegmatitas de Alemania.
Portual. ChecoslovaQuia, E.U.A., Suecia,
Finlandia, Zimbabwe. Francia, Argentina,
etc.
tripoli m. Oiatomta de color blanco puro
fcilmente deleznable (incoherente). Tam-
bin se conoce por harina fsil.
tritomita f. [ca, (La, Ceb Zr. F. (BO:.b
(Si> o..[ Silicato del grupo de los ciclosil i-
catos, que cristaliza en et sistema hexago-
nal . Los cristales son bipi ramidales, de
color pardo. Tiene bfillo vltreo y raya par-
do amarillenta. Su dureza es 5,5 y el peso
especifiCO 4,2. Se encuentra en Noruega.
Trit n Uno de los dos satl ites de Nep-
tuno.
trombas de aire Vendavales muy violen-
tos de dimetro muy reducido (como mu-
cho algunos centenares de metros). Los
vientos pueden alcanzar alrededor del vr-
tice velocidades muy altas (200- 400
krTI/h). Son propios de la zona subtropical
de Amrica del Norte. fundamentalmente
en primavera.
trona f. [Na, H (CO,) 2H,O[ Mineral de
la clase de los carbonatos. que cristaliza
en el sistema monocl iniCo, clase prismti-
ca. Se presenta en cristales tabulares, in-
coloros o en incrustaciones y eflorescen-
cias de color gris amarillento. Su dureza
es 2.5 y el peso especifico 2,17. Es sol u-
ble en cido clcrhldrico y no se altera en
contacto con el aire. Tiene origen evapor-
263
trondhjemita
Uco 'f se encuentra en los lagos salados de
las regiones ridas de E.U.A., Libia, Vene-
zuela, Tri poli , Egipto, Somalia, Chad, Tan-
ganica, Asia Menor, etc., en ot ros tiempos
se explotaba para la obtencin de sosa.
trondhjemit a f . Roca parecida a la gra-
noclioril a pero sin feldespato pottlsico.
tropo pausa f . Zona de separacin entre
la troposfera 'f la estratosfera. Su altura es
variable y oscila entre los 8'f los 17 km. el
Ifmite inlerior corresponde a las zonas po-
lares y el superior a las tropicales. La tro-
popausa representa una zona de mxima
velocidad del viento con valores medios
de unos 100 krrV" Y mximos de unos 500
km/h.
troposfera f . capa inlerior de la atmsle-
ra donde se desarrolla la vida. La troposle-
ra hasta los 10 12 km de altura
media. En su limite superior se alcanza un
mfnimo trmico atmlerico (- 70 OC) Que
no se supera hasta la mesopausa con unos
- 83 OC.
t schermakita f_ [Ca. Mg. (Al, Fe). (OH,
FP Al. Si. O .. ] Clinoanl ibol de la serie iso-
morla de la hornblenda. Este raro inosil i-
cato aparece en algunas rocas metamrfi-
cas y magmticas de Finlandia. Groenlan-
dai. Gran Sretana 'f Alemania.
tsc hermigita r. v. alumbre amnico.
t sumebit a f . [Pi Cu (PO. (OH). 3H.0)j
Mineral de la clase de los fosfatos, Que
cristal iza en el sistema monoclinico. Los
cristales son tabulares y casi siempre for-
man macias: tambi n se presentan en cos-
tras de color verde muy pleocroicas. Su
dureza es 3 y el peso especifiCO 6.1. se
descubri en Tsumeb (frica del Suroeste)
de donde tom el nombre. .
tuhuali t a f. [(Na, K, Mn)2 Fe (Fe. Al. Mg,
264
Ti) H (Si, Al H). Silicato del grupo de
los sorosilicatos, Que cristaliza en el siste-
ma rombico. Es de color negro azulado e
intensamente pleocroi co. Su peso especf-
fico es 2,87. se descubri en Tuhua (Nue-
va Zelanda) de donde tom el nombre.
turba f . sedimento de color pardo muy
rico en agua (hasta 90 %). Est formada
por los restos de organismos vegetales Que
crecen en zonas pantanosas. Forma estra-
tos en los Que alternan capas con mayor o
menor contenido en materia Inorgnica
(arcilla) o bien en un material gelatinoso
Que por desecacin da una masa negra
combustible llamada doplerita. El proceso
Que determina Que los restos vegetales no
se transformen comptetamente en dixido
de carbono yagua por la accin de los
microor&flni!;l"nOS. M Ii! i!1r;p.nI":.ii! rl'" (lxle"'-
no Que impide la destruccin sobre todo
de grasas y polisacricos. Las turberas per_
sisten en la actualidad y se hallan. funda-
mentalmente, en los lagos <:le las ZOf1as
alias, por ejemplo en los Pirineos.
Turi n!iense Parte superior del Prmico.
turingtt a f. [( Fe, Al), (OH). Ato,.-. S;2,. - .
O,,, (Mg, Fe), (O, OH).! Clorita de la serie
de las ferroferricloritas. Que cristalizan en
el sistema monocHnico, ctase prismtica.
Se presenta en masas escamosas, granu
lares o l errOS<lS, de color gris verdoso. Su
dureza oscila entre 2 y 2,5 y el peso espe-
cfico entre 3,15 Y 3,19. Funde a la llama
del soplete y se disuelve en los tlcidos.
DebidO a Que puede contener h3sta el
53 % de hierro en forma de xidos, en
algunos yacImientos se explota como
mena de metal. Los principales dep
sitos estn en Turingia (AlemanIa) y Che-
coslovaquia.
-- - ------- -
t yuyamunita
SISTEMA TRIGONAL
PI""OS Df ..
JROViCOO>
(JI DE ..
\ ....
PIAAAUOE lAIGO ..... l y su PAOYCClN
(STERHlGRAfICl
turmalina f. Serie isomorla de cicloslllca-
tes a la Que pertenece la elbata, la dravi
la, la escorlita. etc. Cristaliza en el siste-
ma trigonal. clase ditrigonal piramidal y se
presenl a a menuclo en cristales muy gran-
des. Su dureza oscila entre 7 y 7,5 Y el
peso especifiCO entre 3 y 3,25. Es de ori-
gen neumatolitico y aparece en las rocas
filonl anas o metamrficas. Segn el color
Que presentan reciben nombres diversos:
verdeli ta. chorlo, acrota , rubelita, ndigoli-
ta o indicolita. etc. La turmalina presenta
piezoelect ricidad. Muchas qe estas varie-
dades son gemas muy valiosas. Los princi -
pales yacimient os estn en 8rasil.
U.R.S.S., Ital ia, Madagascar, E.U.A., etc.
En Espaa en Galicia, Zamora. Salaman-
ca, Gerona, etc.
t urnerit a f. V. monacita.
Turnesiense Periodo inferior del Carbonl-
fero en el Que tuvo lugar la fase
vsu
f'IloYECClO..
<:le la orogenia herciniana.
Turoniense Perfoclo del Cretcico, Que
termina con la fase subherciniana de la
orogenia alpina.
turquesa f . ICu A" OH). f'Oo). 4H.01
Mineral de la clase de los fosfatos. Que
cristaliza en el sistema tricllnico. General-
mente se presenta en masas criptocristat i-
nas de aspecto estal actltico o reniforme,
tambin l orma incrustaciones y granos di-
seminados. Su color vcrde azulado es muy
IIpico (azul turQucsa) y tiene brillo c.reo.
Es pleccroico y tiene raya blanca. Su dure-
za es 6 y el peso especifico 2.8. se disuel-
ve en los tic idos fuertes y es infusible al
soplete. La turquesa se utiliza como gema
y se talla siempre en forma redondeada u
oval. Los principales yacimientos estn en
Irtln, Turqua. Mxico. E.U.A .. Egipto.
U. R.S.S., etc.
tyuyamunit a o tuJamunit a f . lCa (U(hb
265
,
L 9 '
s O l < l p S O l l O S O U e e S a l 1 a n b z n e l O I l I \ O W
3 1 s a J O u a \ ! I S a O S J 3 1 \ ! U n 1 3
O l u e l J O O ' u l ? l S a s e p e ! a e S I l I . . U O l u e n : ) e S ! J d
a p S o ; ' U I O l u l : ' l e l S a n U e l a p u e f a e a s s e l " ! !
- 1 1 3 s e l ' o ! d ! J u ! J d l e 0 4 : l 1 P 1 1 4 a s O U J O J l e l
J l ! u ! 8 e w ! a p s a l ! ; ) ! I ' P M 1 W u O ' > s O J a w l ) u
s O l s a a n b u r i e I u n a p u a p J O
l a p e l l a s o S J Q \ ! u n l a p e ! P ' l L U p e p ! s u a p e l
: I ! u n e p l ! J s e U i l J I , > a , , 0 1 s e u n u o : ) S e ! X e l e 3
, , 0 1 s e u n e a p u o d s , w o : ) a n b S ) j . 0 1 s o u n
< l p I ? S I ! W e u n " , W " O I s o u n a p u a w n l O I \
u n a u a q s a U O ! S u 3 U J I P s l ' ! s a a p O S J : : " ' _ ! u n
u n ' s a u O ! S U a W i P o n e n : : . a u a ! ) a n b ' o s J a . . .
- ! u n l a e J e d Q \ J ! $ O U o : ) ! S l i l i J e U o ! s u a w ! P P I
o ! J e d s a a p e a p l e - , ' 8 0 q e / U a s q o O S J < l A ! U n
n s 3 P ' o s J a l l l U n a p a l ! w ) l l a u a s o w l ? ! J e s a
s O J O S O U o u n d I S a u a a p e n ) ! s J o p l ! l I J a s q o
u n ' p e p , : J O 8 f 1 e w s l w e l e 1 \ ' 1 e O : ) a ( !
- s . u s o w a A O U J S O U S O J I O S O U O ) U I : ' ) 1 0 0 / . z n l
1 : ' 1 a p p e p ! J O I < l A 1 : ' 1 e S 0 1 1 O S 0 U 1 : ' O P O O S < l J a A
- a n w a s ' S O J O S O U a p Z n l S O , : ! e a p s a u O I I ! W
O O S ' ( ; I e v I s a a n o o o l a n : > u n a n o l p a p s a
' S e A ! e l < l l u o s s e s v ' s a p e p ! : : t O I " ' " a p e l q e l j
a s o p u e n : ) a n o a l u a s a J d J a u a ) a n o / . e l j
a J d w a ! s ' ( O p e l ! W ! I ! o J a d O l i U ! I s a O S J a A I U n
l a ) o J l u a : > n s o w o : > J e J a p l s u o : ) a p a n d < l S o s
, J d A ! u n l a p o l u n d J a ! n o e n : > ' l e n 3 ! S < ) a n o 0 1
' o o a J : > u o : > u a o u n d u l ) B u ! u s a 0 1 o : ) ( l d w e l
I U ' o s l a A l u n l a p O J l u a : > l a s a o u e J l a l } e l
p e p ! l e J u 3 ' Z n l P S U O I I ! W O O o ; ' Z I e
l e n 3 1 O l p e l / . e J J a l ) e l u a O l ) U a : ) U O : ) e l a j S
e u n O W O J ( a l q e A J s q o O $ l a A l u n ) O S J A I U n
l e J e J p ! S U O J a p a n d a s ' s a n d ! S \ f ' I v " a p
J e d e J S e 1 3 0 1 o u z n l e l s a n d ' a s a l ) s l x a o u
! S o w o : ) s a Z n l e l a p e l e 1 0 ! J d n s "
p e p p o l a A e u n e a S a ! A O W a s o d J a n : ) u n ! S
" Z n l e l P p e p ! J o l < l A e l e e l l a a p e j J e [ a l e a s
' e J J a ! ) e l a p z n l a p S a U O I I ! w O O S " ( ; I a p
e ! J u e s ! p e u n e ' l I s a a n o O J I S e u n o
- e 3 e u n a n o e W J o J l e l a p ' p e p P O I w . J O / . e w
e u w . a n w a s 5 O J I 0 5 0 U a p S e p e r a l e
s e l a n o s o w a q e s ' W o S J a l \ ! u n
" o u e m
a p s a ) ! l l e s o : > u p S O l a p o u n j a ! J q w n
' e ! u e w a l \ f
t i e U ! I U a B J \ f a p s a u 0 l ! ) s o u n a l e u a a : J a J e d \ f
' 9 ' S s a o : > ! J p a d s a o s a d l a / . E / . Z < l J j u a e l P
' 5 0 e z a m p n s " O J n : J 5 0 o p e l n z e o O l ! [ O J J O I
- o : > < l p S 3 " l e p ! O u < l J S ! q a s e p ' o : J ! q W 9 1 e w a l
, $ ! S l a u a e z e ) s ! J : > a n o ' s o m ! U a l i l S 5 0 1 a p
a s e p e l a p l e l a U ! W I l a s e n : : J ! " J e ! 8 ' u e w n
' : ) I a ' ( e \ i e o ' 5 3 )
J 8 p U e U e s u a e l ) U a n : J u a a s ' a l
- u < l n : J a J J 0 : J 0 0 t i n w l e J a u ! w u n 5 3 ' l ' 9 O J ! J
- p a d s a o s d l a / . S s a e z a m p n s " o J ! l l 1 l a w
O H P Q / . s p ! ! J O I O J a p ' s e p e u ! w a s ! p s e p
, n u e l ' i ! ! s e s e w " u e w J o J a J d w a ! s ! s e : > f " S O J e J
u o s S O p e l S ! e S a l e S p J 5 0 1 " o ' J ! Q f , 1 ' J e w a
, S ! S l a u a e Z ! l e ) s ! J : > a n o ' S O m j l n S 5 0 1 a p a s
, e p e l a p l e J a u ! 1 f - j I S q S ! N I " J e ! u u e w l l n
' J l a ' e u ! l u a 8 J \ f ' I ) J 9 d
' a l ! L ) : J ' Y n " 3 u a e J ) u a n : ) u a a s " S e J l j J 7 S a p
s a u o ! B a J s e l a p O l d O l d o : ) ! l j J o o e A < l l e J a U ! W
u n s a e l " ( u 9 ! S ! A a l a e J p a ! d a w e l l a l
a s ' V " n " 3 u a a n o l i j e a p ) e z a ! d e l a p ' J O p o o
n s o w a J ) x a l a a J q o s U a S e ) O I l ! S O W O J u a J
- a J e d e s e l s l / . S ; A e J I n s e s a u a B l 1 w ! s e l a l
- ! w s u e J I s a n d e . : ) ! l d 9 e J q ! ) o w ( ) : ) e ) J O O w o : >
a s l e l J a e w a I 5 3 - ' ( ; f " l ' , a J ) u a o J ! l p a d s a
o s a d l a / . Z f " 1 a J l u a e l P S O e z a J n p n s
" O S O p a 5 O I l ! J q / . o : > u e l q J O I O J a p s e s O J q ! J
s e J l s o : J u a f " 5 a J e l n J ! ) u a o s a r e p ! o p ) o q ' s a J
- e l n J ! J e s e s e w U < l e u a s a J d < 1 5 < l I U a W l e J a U
' l e p l O J e u l d a s e p ' O J ! U ! P l l j e W a I S ! S l a
u a e Z l ) e s l J J ; n o ' S o e J o q O J O $ 5 0 1 a p O O n J 8
l a p 0 1 1 . ' 1 0 8 1 0 ' H S " O ( ) " 8 e : > e N ] " J e ! x a n
" s o p u n j O J d
o : ) o d f " s O I . p u e / . n w s a : ) n e J u e l U a s a J d I p e n
S O l ' s e : ) ! J 1 ' l s a p ! w a s o s e p ! J I 1 s e u o z s e l a p
s o ! d o J d s a e J o o w a l s a ) u a J J o l " I d " W ! p e n
e ! l e l l a e p u e J j ' " \ ; f " n " 3 u a e J ) u a n J
, u a a s U v ! q w e l : ; : ; q w o u l a a U < l ! A o J d < l P U O P
a p u n / . n l f - j - e f " n / . l u a 9 ! l q n J s a p
a s " l e u , 8 ! J 0 J O J 0 : : : > n s e J a d n : : : > a l ' o J n J S O O I l ! S
u n u a l e : : > O l o J e a I I l a n A a s I S a n o o s a n d
a l q ! S J a A a J s a o l q w e : > l a : a p J d A 1 0 1 0 : ) a p a A
- l a n A a s z n l e l a p u 9 p J e J o o a n o u n e o s u a l
- U ! 0 1 l ! l e W e l O I O J a p S 3 " ( ) : ) ! q w 9 J e W a l S ! S
l a u a e Z l l l ! j s l J J a n b ' s o e p e U e A S O l a p a s e p
e l a p o i . ! ) : J e ! p e J I I l ' J 3 u ! V ' j I O ' H u " ( > Q I I )
n ; , n l u n J .
e u n w e . A ; n . A ;
uraninita
astros ms alejados es luz que se emiti
hace ms tiempo. Asl al est udiar la luz
que procede de los limi tes observables del
universo, estudiamos la que se produjo
cuando se origin el universo. La expan-
sin general del universo slo es vlida
para el conjunto de galaxias. pues dentro
de una galaxia, y debido a la atraccin de
la gravedad, sus componentes mantienen
sus distancias relativas. En el resto del
universo existen los mismos elementos
qumicos que en la tierra, aunque estn
en diferentes proporciones. Asi para el
conjunto del universo. el hidrgeno es el
elemento principal (70 a 75 %), seguido
del hello (18 a 20%), oxigeno, hierro, nitr-
geno, carbono, si l icio, magnesio, etc., que
en conjunto representan aproximadamen-
te el 5 %. Aunque el origen del universo
es todava un enigma, la teerla ms acep-
tada en la actualidad es la del _big_bang.
o gran explosin. Segn esta tcoria al prin-
cipio toda la masa del universo estada
concentrada en un cuerpo ultradenso que
por algn desequilibrio interno estall y se
expandi, expansin que continua en la
act ualidad. Pa ra algunos autores esta
expansin se mantendr siempre constan-
te pero para otros no. Segn estos ultimos
el universo sufre unos ciclos alternali'o'Os
en los que se expande y luego se contrae,
para volver a expandirse a continuacin.
Hoy en dia es ms aceptada la pri mera
teora. Aunque es dificil designar el tiem-
po que ha transcurrido desde el . big-
bang., ste como mlnimo tuvo que produ-
cirse hace unos Quince mil millones de
aos.
uraninita f. [UO.) Mineral radiactivo de la
clase de los xidos, que cristaliza en el
268
sistema cubico. Se presenta en cristales
octadricos o cuoos. aunque la mayoria
de las veces forma masas compactas de
aspecto botrioidal y entonces recibe el
nombre de pechblenda. Es de color negro,
t iene brillo submellico o graso y raya par
do oscuro. Su dureza es 5,5 y el peso
especifico oscila entre 7.5 y 9.7. casi
siempre cont iene plomo como producto
de la translormacin del uranio: tambin
pequeas cantidades de torio. radio. cerio.
itrio, helio, arg6n, nitrgeno, etc. Precisa-
mente la relaci6n uranio-plomo y uranio-
helio se utiliza para datar las rocas. Hay
que recordar que el helio se descubri en
la tierra en este mineral aunque antes se
habia detectado en el SOl. Marie Curle tam-
bin aisl el radio a partir de la pechblen-
da. La uraninita es la ms importante
mena de uranio. El uranio se utiliza como
-combustible. en los reactores nucleares
yen la fabficacin de armamento, gracias
a la gran cantidad de energla que libera
por fisin. De la uraninita tambin se ob-
tiene el radio. que se utiliza en medicina
(radioterapia) en el tratamiento del cncer:
se necesitan 750 toneladas de mineral
para obtener tan solo 1 gramo de radio.
Los principales yacimientos de uraninita
estn en el Congo, Canad, Gran Bretaa.
ChecoslovaQuia. Repbl ica Sudafricana,
E.U.A . Tanzania. Noruega. India, Espar'la
(Andaluca, Extremadura y C3talur'la), etc.
uranofana f. ICa (UOI)I (Si O, OH) .
5 H ~ O I Mineral radiactivo de la clase de los
si l icatos, que cristaliza en el sistema mo,
nocllnico. clase prism\ica. FOrma peque-
l'ios cristales aciculares de color amarillo.
Su dureza es 3,5 y el peso especifiCO osci-
la entre 3,7 Y 3,9. se disuelve en los ci-
dos fuertes. Procede de la alteracin de
olros minerales de uranio y se encuentra
sobre todo en E.U.A. y Alemania.
uranotalita f. V. l iebigita.
uranotori ta f . !(Th, U) Si 0.1 Mineral ra-
diactivo de la clase de los silicatos, Que
cristal iza en el sistema tetragonal, clase
ditetragonal, bipi ramldal. Este nesosilicato
de elevado peso especfico (6,7) se en
cuentra en E.U.A.
urao m. V. trona.
uvaroita
vala r. Depresin de forma irregular for-
mada por la unin de varias dolinas
prximas. Las uvalas son propias. pues de
los terrenos krsticos. . ,
uvaroit a f . [ca, Crf (Si 0.),) Nesosilicato
del grupo de tos granates, de color verde
esmeralda oscuro y brillo vtreo. Este gra-
nate cromlfero, de peso especfico 3,4. se
utiliza como piedra preciosa. Los principa-
les yacimientos esln en la U.R.S.S., Ca-
nad y Asia Menor.
valent inita r. [Sb. 0,[ Mineral de la clase
de los que cristaliza en el sistema
rmbico. Se presenta en cristales peque-
os dispuestos en haces radiados o en
masas compactas, [ibrosas o granudas de
COlor blanco grisceo o amarillento y brillo
adamantino. Tambin puede ser incoloro.
Su dureza oscita ent re 2 y 3 y et peso
especfico entre 5,6 y 5,8. Se origina por
alteracin de otros minerales de antimo-
nio. Los principales yacimientos estn en
Argelia. Bolivia. Checoslovaquia. Mxico.
Itali a. etc. En Espar'la en Lugo. Zamora.
Ml aga. Ciudad Real.
valle colgado Antiguo valle glaciar lateral
que conflula en uno prinCipal y que por
tener menor capacidad erosiva se encuen-
tra en un nivel superior al del valle princi_
pal . despus de la reti rada de los hielos.
valleriita r. [Cu, Fe. S,) Mineral de la
clase de los sulfuros. Que cristaliza en el
sistema rrTlbico. Se presenta en masas
informes de color negro grisceo con tonos
amar illos. parecido al grafito. Su peso es-
pecif ico es 4,2. Es un mineral escaso que
se encuentra en Suecia.
Van Allen, cinturn Est [armado por dos
anillos o cinturones que rodean la tierra;
su forma est condicionada por el campo
magntico terrestre. Su origen est ligado
a la accin de los rayos c6smicos en gran
parte procedentes del Sol.
vanadinita /. IPb. CI(Vo.),1 Mineral de la
clase de lOS vanadatos. que cristaliza en el
sistema hexagonal. Los cristales son pris-
mas cortos o pirmides agudas. con gran
nmero de facetas; tambin forma masas
arrii'lOnadas o l ibrasas de color rojo. ana
ranjado, castao o amarillo. Tiene brillo
resinoso o adamantino y es Irgil. Su dure-
270
za es 3 y el peso especIfico 6.9. Contiene
un 78.7 % de xido de plomo y un 19,4 %
de de vanadio (el resto es Cloro). Se
explota como mena de vanadio y como
mena secundari a de plomo. Los principa-
les yacimientos estn en Marruecos (de
donde proceden bellos crislales), frica
del Suroeste, la U.R.S,S., Mxico, Austria,
Gran Bretaa, E. U.A., Argentina, etc, En
Espaa en Badajoz.
vandendrieschieita f. IPb O 7UCh
12H>01 Mineral radiactivo de la serie de
los 6xidos, que cristaliza en el sistema
rmbico. Los cristales son tabulares y de
color anaranjado. Es un mineral muy di-
fundido que se puede utilizar como mena
de uranio. Los principales yacimientos es
tn en el Congo, Checoslovaquia y Canad.
lIanthofita f. INao Mg 50.1 Mineral de la
clase de los sul fatos, que cristaliza en el
sistema monoclinico, clase prismtica.
Forma masas nadulares o granudas que
aparecen en los yacimienl OS evaporiticos.
Su dureza es 3,5 y el peso especifico 2,69.
Se encuentra en Alemania y Austr ia.
variscita r. IAI PO . 2H,OJ Mineral de la
clase de los fosfatos, que cristaliza en el
sistema rmbico. Generalmente forma
costras arrionadas untosas al tacto y de
color verde o incoloras con brillo creo. Su
dureza oscila entre 4 y 5 y el peso especi-
fico es 2.52. La variscita se utiliza para
fabricar objetos de adorno. Se encuent ra
en Alemania, Checoslovaquia, Austria.
E.U,A., etc.
varfsico -ca adj. orco de la rama oriental
de las cadenas hercinianas europeas que
se disponlan en di reccin SO NO. El nom-
bre deriva de los variscos. pueblo que vi-
via en la zona de Baviera.
vertisoles
varvas f. pi. Sedimentos de origen glaciar ta devuel"'l! a la tierra en un 96 'lo. La
formados por arcillas y arena que se depo radiacin infrarroja emitida por la tierra
si tan en estratos de poca potencia (menos tiene una longi tud de onda comprendida
de 1 cm de espesor). Se originan por de entre las 3 y las 80 micras. De todas estas
posicin de las pequer'las particulas 56li- radiaciones la atmsfera es incapaz de in.
das que contiene el hielo cuando en vera- terceptar las comprendidas entre 8,5 y 11
no parte del mismo se lunde. El estudio micras. razn por la que se escapan. Pre-
de las va rvas glaciares se utiliza con fines cisamente a esta zona del espectro que se
geocron.olgicos. escapa se le llama ventana del infrarrojo y
v3uquel i nita f. (Pi), Cu OH er O. PO.I a su travs se cede al espacio el 18 % de
Mineral de la clase de los cromat os, que la radiacin restante. 1I - t ect nica Cuan.
cristaliza en el sistema monoclinico, clase do se produce un cabalgamiento o manto
prismtica. Los cristales, prismticos, de corrimiento aparecen una serie de es
apianadOS, son de color verde. Tambin tratos autctonos cubiertos por los alcto-
forman masas arrir'lonadas del mismo ca nos del manto de corrimiento; si secunda-
lar. Su dureza oscila entre 2,5 y 3 y el riamente por erosin esta cubierta alocto
peso especfico es 6,02. Se origina por na desaparece de una zona determinada
alteracin de otros minerales de plomo. que permite observar los materiales origi_
Aparece sobre todo en la U.R.S.S. y Brasil, nales, a esta zona se le llama ventana
vauKita f. IFe Al, (OH PO.), 7HIOI Mine-
ral de la clase de los fosfatos, que cristal i- venturina f , V. aventurina.
za en el sislema tricllnico. Se presenta en verdelita f. Variedad verde de turmalina
cristales tabulares o agregados radiados. que se emplea para fabricar las pinzas de
de color azul que. por meteorizaci6n. se turmalina. Abunda sobre lodo en el Brasil.
vuelven verdes. Su dureza es 3,5 y el peso vermiculita f. [Mg., .. Feo, Ala, .. (OH),
especi fico 2,39. No hay que confundirla Ah, Si" .. 0'0 Mgo.n( H.O).1 Silicato del
con la bauxita Que es una mena de alum grupo de los filosilicatos, Que cristaliza en
nlo. La aparece en Bolivia. . el sistema monocHnico. Form) <!scamas
veatchita f. (Sr (B, o. (OH),).] Borato del incoloras, amarillentas. pardas o verdes,
grupo de los inobaratos. que cristaliza en con brillo perlado. Se produce por altera
el sistema monocUnlco. Los cristales, apla- cin de la biotita. Al calentarla pierde
nadas y de color blanco, tienen brillo vi- agua. adopta aspecto vermicular, y au
treo. Su dureza es 2 y el peso especfico menta de volumen hasta en un 25 %, ra-
oscila entre 2,78 Y 2,85. Este raro mineral zn por la que se utiliza en const ruccin
se descubri en E.U.A. como aislante trmico y acustico. Tambin
ventana del infrarrojo La tierra emite ra se util iza en la industria de los plsticos,
diaciones en la banda del infrarr ojo que papeteraycomocolorante. Los principales
represenlan el 114 % de las que recibe. yacimientos estn en E.U. A .. Canad, Aus
Ahora bien, el vapor de agua atmosfrico tralia, Repblica Sudafricana, Kenia. elc.
absorbe la mayor parte de esta radiacin y lI erti soles o vertlsuelos Suelos arcillosos
271
vesub;ana
Vall es colgados
ricos en montmorillonita, razn por la que
al absorber agua se hinchan de forma con-
siderable. Al secarse como consecuencia
de lO anterior se contraen y agrietan. Por
las grietas son introducidos los materiales
de la capa superior por lo que en estos
suelos se da una mezcla constante de ma-
teriales (suelos verticales) . Por esta razn
son suelos de aspecto muy homogneo.
vesubiana o vesubianita V. idocrasa.
Via Lctea Galaxia a la que pertenece la
tierra. Es de dimensiones m{s bien gran-
des. pues tiene un dimetro de unos
100.000 aos luz y un espesor de entre
15.000 y 20.000 aos luz. El Sol se en-
cuentra en uno de los brazos espirales de
la galaxia (no en el centro como se pensa
ba) y dista unos 30.000 aos luz del cen-
tro en la direccin de Sagitario. El Sol gira
alrededor del centro gal{ctico a unos 200
kmls y emplea unos 230 millones de aos
en dar una vuelta completa. La Va Lctea
se estima que contiene alrededor de unos
100.000 mi llones de estrellas.
viento m. Aire en movimiento. El hecho
de que exista viento est en funcin de las
variaciones de la presin atmosfrica con-
dicionada por las diferentes temperaturas
entre unas regiones y otras. Si la tierra
permaneciese inmvil existi ran una serie
de corrientes convectivas entre los polos y
el ecuador. El viento real no es constante
sino que fluye de forma intermitente, a
rfagas. La intensidad, direccin y sentido
del viento vara con la al tura. V. circulaci6n
general de la atmsfera, alisios, conlraali-
sios, monzones y brisas.
villamaninita f. [(Cu, Ni, Co. Fe) (S. Se),[
Mineral de la clase de los sulfuros. que
cristaliza en el sistema cbico, clase dis-
272
dooecadrica. Este sulfoseleniuro forma
cristales cubooctadricos que casi siem
pre se disponen en masas radiales, de
color negro. verdoso y brillo metlico. Su
dureza es 4.5 y el peso especifico es asi-
mismo 4,5. Se descubri en las prox imida-
des de Villamann (Loon), de donde tom
el nombre.
villiaumita r. [NaF[ Mineral de la clase
de los halogenuros, que cristaliza en el
sistema cbico, clase hexaquisoctadrica.
Es de color rojo, color que se atribuye a
procesos radiactivos: al calentarlo se vuel-
ve incoloro. Su dureza es 2 y el peso espe-
cfico es 2,79. Este fluoruro es muy pleo
croico. Se encuentra en frica occ idental.
Viseense Segunda edad del Caroonfero
en la que tuvo lugar la maxima expansin
de los mares carbon feros.
vitriunita f. Uno de los componentes mi-
croscpicos de lOS carbones, que se utili-
zan para clasificarlos. Su ori gen es mlti-
ple y observado al microscopiO es transpa-
rente y de COlor anaranjado o rojizo. Su
morfologa es variada.
vitrio[o azul o de cobre V. calcant ita. 11 -
de hierro V. melanterita.
vitrita o vitreno Componente macroscpi-
co de los caroones utili zado en su clasifi-
cacin. La vit rita aparece en los carbones
en masas lel"lticulares de hasta ms de 1
m de longitud. Es homognea brillante y a
menudo est recorrida por fracturas per-
pendiculares a la direccin de estratifica
cin: die nas fracturas se pueden rellenar
con minerales secundarios.
vivianita r. Mineral de
la clase de los fosfatos. que cristaliza en el
sistema monoclnico. clase prismtica.
Los cristales, prismticos est riados en sen
-- __ o _.
vivianita
o
*
o
:gg
w
"'
., o
w<
o <
0
0
g
,
<o
o.
o
w. w
f;
o
.w
<
<
,
o ,
Distribucin de los vientos en las capas bajas de la atmsfera y lonas de presin 273
Helecho fsil del vlseCnSC
tido longitudinal, se disponen en grupos
radiales; tambin forman masas terrosas o
nadulares incoloras. Por alteracin mete
rica se vuelve de color azul a verde, El
brillo es vtreo o nacarado, Su dureza osci.
la entre 1.5 y 2 y el peso especfico entre
2,58 y 2,68. La vivianita se origina secun
dariamente por alteracin de otros minera
les. Los principales yacimientos estn en
Camern, Gran Bretaa, Vugoslavia, Boli
via, Alemania, E.U.A., etc. En Espaa en
Asturias. Galicia y Riotlnto (HuelvaJ.
voglita f. leal CUUOl (Co,).. 14H.OJ Mine
ral radiactivo de la clase de los carbonatos,
que cristaliza en el sistema tricUnico. Su
composicin qumica no esta bien conoci
da. Se presenta en cristales escamosos.
de color verde. Su dureza oscila entre 2 y
2,5 Y el peso especfico es 3,35. Aparece
junto a la uraninita en Checoslovaquia.
volcnicas, rocas Rocas magmticasQue
salen al exterior fundidas/por lo que solidi
fican muy deprisa y sus componentes no
tienen tiempo o tienen muy poco para oro
denarse. Su telllura sera por ello porfdica
o amorfa.
yolcanismo m. El proceso volcnico con
siste esencialmente en la salida al elllerior
de un magma. La liberacin de los gases
Que contiene este magma por descompre
sin es la responsable de los fenmenos
de tipo explosivo Que pueden acompaar
a las emisiones volcnicas. Los volcanes
pueden ser de varios tipos segn su mor
fologia y comportamiento: estos tipos tuno
damentalmente dependen de la naturale-
za de las lavas Que pueden ser cidas o
bsicas. Las lavas cidas son ricas en slti
ce y tienen una elevada viscosidad, lo que
dificulta su movimiento y la salida de lo'S
274
gases Que retienen por lo Que dan lugar a
volcanes de tipo explosivo, Si el movimien
to de la lava es muy lento puede solidificar
antes de salir del crter Que de esta forma
queda obstruido. Como debajo del mismo
la presin aumenta puede llegar un mo-
mento en que estalle todo el aparato volc
nico. Los volcanes con lavas acidas llenen
las paredes muy inclinadas. Las lavas M
sicas son pobres en sUlce y poco viscosas,
por lo Que l1uyen con facilidad y dejan
escapar los gases. Las emisiones de estos
YOIcanes no son de tipo explosivo, sus pa
redes son muy suaves y las lavas se des
plazan a grandes distancias. En un foco
volcnico el magma tiene dilerente natura
leza segn la profundidad a Que se en
cuentra. El magma profundo (hipomagma)
debido a Que esta sometido a gran presi6n
hidrosttica no presenta burbujas, pues
los gases estn disueltos en el magma y
no pl.leden escapar. A profundidad media
(piromagma) la presin de escape de los
gases iguala a la presin hidrosttica y los
gases forman burbujas (magma espuman
te). Al ascender algo ms la presin de los
gases supera la hidrostatica y stos se es
capan del magma (epimagma). Un proce
so volcnico no siempre va acompaado
de la emisin de lava pues si el magna no
rellena el crter ste no se desparrama y
s610 se expulsan gases y productos piro-
elsticos. A veces la masa de gases Que
escapa de un volcn cargada de peQuei'las
partlculas. lotal o parcialmente tundidas.
se separa del crater y desciende por su
ladera siempre en contacto con el suelo.
Esta nube ardiente fue la que caus la
destruccin de la ciudad de Sain! Pierre
(Martinica) y de sus 29.000 habitantes en
,
Distribucin de los principales volcanes acti-.os
. _. ~
o =
.
275
voltaita
medi terrnea (quizs la mi tolgica Allnti -
da V.l cuyos restos serran Creta. Santorini
y dems islas prximas.
Volc:anlsmo. Mater'all!$ 5OI,OOS arrojados por un volean (bOmba cen'ZII$ y lap,lh)
voltaita r. lK2Fes Fe. 18H.OI Mi _
neral de la clase de los sulfatos. Que cris-
taliza en el sistema cbico. clase heKaQui-
soctadrica. Se presenta en cristales cbi-
cos u octadricos o en masas granulares
de color azulado. verdoso o graso. la raya
1902. como consecuencia de la erupcin
del Mont Pele. La composicin qumica
media de las expresada en xidos es
la siguiente:
SiOI 34-76 %
5-24 % Na,O
Fe,O, 0-7 %
FeO 1-23 % TiO:
MgO 0- 25 % MnO
cao 1_16 % P,o.
H,O 0-4 %
1-1\ %
0-9 "
0-4 %
0-1 "
0-2 "
Los volCanes eKpulsan pues productos ga-
seosos. IIquidOS (lavas) y sl idos (cenizas.
apUl, bombas volcnicas). Los volcanes
pueden ser de varios tipos.: estratovolca-
nes. volcanes en escudo. volcanes com-
puestos. etc. Los estratovolcanes tienen
aspecto cnico con las paredes formadas
por la superposicin de estratos de mate-
riales piroclsticos y coladas de lava. La
lava es de tipo cido. Este tipo de volcanes
es muy Irecuente. aparece en el Pacllico.
en Indonesia. Ganarias, Mediterrneo, etc.
Los volcanes en escudo tienen forma cni
ca aplastada y emiten lavas muy fluidas
(basicas). Este tipo de volcanes aparecen
en Hawail e Islandia. Los volcanes com-
puestos lienen una morlologla compleia
resultado de la eKistenca de numerosos
crteres alineados y superpuestos. A este
tipo pertenecen el Etna y el Vesubio. Las
efllpciones fisurales por su parte se dife-
rencan de los volcanes porque las lavas
surgen a lo largo de grietas generalmente
276
de muchos kilmetros de longitud. Este
tipo de erupcin es propia de las dorsales
submarinas. de Islandia y de la regi n
oriental africana. V. tectnica de placas.
la distribucin de los volcanes coincide
con el llamado .cinturfl de fuego . Los
diferentes volcanes tambin se suelen cla-
sificar en relacin al parClCido que presen-
tan con otros que se toman como modelo,
stos son: el hawaiano, yolcan de escudo.
de lava fluida y erupciones tranquilas. El
tipo stromboliano de lavas moderadamen-
te fluidas. En este tipo ya hay expulsiones
de tipo slido aunque las explosiones SDf1
moderadas. El tipo vulcaniano tiene lavas
viscosas. hay ya gran emisin de materia
les slidos y eKplosiones importantes. El
tipo peleano es de lavas muy viscosas Que
solidifican antes de llegar al exterior por lo
que laponan el crter. Al aumentar la pre-
sin en el interior el volcn termina por
reventar. El lipo krakatoano seria un lipo
pcleano edremo. La erupcin del Krakatoa
en Indonesia ha sido el mayor cataclismo
ocurrido en fechas histricas. Su erupcin
en 1883 produjo una enorme explosin
que arrastr por el aire ms de la tercera
parte de la isla y moviliz 18 km' de mate-
riales; las cenizas se mantuvieron en el
ai re durante varios ai'lOs y se recogieron a
muchos miles de kilmetros de distancia.
la desaparicin de la civilizacin minoica
tambin se cree que se debi a un proce
so de este tipo que destruy una gran isla
-- . ,
- - -
v ul sinita
NOd"IO leucocrato de una roca
es verde griscea. Su dureza es 3 y el
peso especifico 2.7. Se encuentra en las
solfataras del Vesubio y de Pozzuoli (Italia)
y tambin se origina por alteracin de al-
gunos sulfuros. asl ocurre en Chile. E.U.A.
y Espar'la {HuelvaJ.
vul sinit a r. Variedad de traQuibasalto for-
mada por plagiOclasas clcicas, sanidina
o anortoclasa y piroKenos monoclnicos.
wadeta r. IK.ZrS" 001 Silicato del grupo
de los ciclosi l icatos. que cristaliza en el
sistema hexagonal. clase bipiramidal. Los
cristales laminares son de cOlor blanco o
Incoloros. Su peso especflico es 3.1. Se
encuentra en Australia.
wagnerita f. IMg. (PO . nl Mineral de la
clase de los fosfatos, que cristal iza en el
sistema monoclnico. Los cristales son
prismas con abundantes estdas loogitudi-
nales y gran numero de facetas. Es de
color amarillo o blanco y tiene brillo graso.
Su dureza osci la entre 5 y 5.5 Y el peso
especifico entre 3 y 3. 15. Se encuent ra en
Austria.
wai rakita f. ICa 0.). 2H,OI Silicato
del grupo de los tectosillcatos. que crista-
liza en el sistema monocllnico. LOS crista
les generalmente forman macias de hbi
tos lamerales. Es de color blanco o incolo-
ro y tiene brillo vtreo. Su dureza oscila
entre 5.5 y 6 Y el peso especifiCO es 2.26.
Se descubri en Wai rakei (Nueva Zelanda)
y tambin ha aparecido en E.U.A.
walachica f. Fase ms reciente de la oro-
genia alpina.
walpurgina f. 1(0iO). UO. (MO.). 3H.O)
Mineral radiactivo de la clase de los arse-
niatos. que cristaliza en el sistema tricllni-
co. Los cristales. que forman macias. son
de color amari llo y tienen brillo graso o
adamantino. Su dureza es 3.5 y el peso
especifico 5.7. Esta mica de uranio se en
cuentra en Alemania.
wardita f. Na. CaAI" PO.) .(OH',j
8H:r01 Mineral de la clase de los fosfatos.
que cristaliza en el sistema tetragonal. For-
ma cristales pi ramidales. agregados fibro-
sos O granulares o costras de colOr verde
azulado o incoloras. Su dureza es 5 y el
278
peso especfico 2.87. Se encuentra en
E.U.A. y Francia.
warwickita f. I(Fe. Mg) Ti (B,o,;. O,)
5H,O! Mineral de la clase de los xidos.
que cristaliza en el sistema rmbico. Los
cristales son prismas pequeos con las
caras terminales redondeadas. Es de color
pardo o negro y tiene brillo vtreo o naca
rada. Su dureza oscila entre 3 y 4 Y el
peso especfico es 3.3. Se encuentra en
algunas calizas de E.U.A.
wavellita f . !Aj,(OH), (PO.). 5H.0] Mine--
ral de la clase de los fosfatos. que cristali-
za en el sistema rmbico. Casi siempre se
presenta en masas radiales o agregados
globulares, de color blanco. amarillo, gris,
pardo o verde. con brillo vtreo. Su dureza
oscila entre 3.5 Y 4 Y el peso especffico es
2,36. Es soluble en cido clorhdrico. e
Whi!eriU
infusible al soplete. Es un mineral de ori-
gen secundar io frecuente pero nunca
abundante, se encuentra sobre todo en:
Bolivia (Llallaguaj, E.U.A .. Brasil. Gran
Bretaa. Checoslovaquia, Francia, etc.
weberita f. INa. MgAIF,! Mineral de la
clase de los halogenurOS, que cristaliza en
el sistema rmbico, Se presenta en masas
compactas de color amarino. gris, blanco
o verdoso. Su dureza es 3,5 Y el peso
especi fico 2,96. Se encuentra en Groen-
landia y E. U.A.
Wenlockiense Piso medio del sistema
Silrico en el que tuvo lugar la
expansin de los mares silricos.
Werfeniense v. Esdtiense.
Westfaliense Edad del Carbonfero al fi-
nal de la cual se inici la fase aslrica de
la orogenia herciniana.
whitneyita f. [CuAs] Mineral que se in-
cluyo on la cla$G de 10$ $l,IllurO$ y que
cristaliza en el sistema cbico. En realidad
se trata de una mezcla de cobre y arseni-
co, formada por un mlnimo de un B8 %
de cobre y un 12 % de arsnico. El color
depende de la proporcin en arsnico,
desde blanco rosado a cobrizo; por anera-
dn se cubre de una ptina negra o par-
da. El brillo es metlico y es maleable. Su
dureza oscila entre 3 y 4 Y el peso espec-
fico entre 8,3 y 8. 7. Se encuentra en las
minas de cobre de Chile. Mxico y E.U.A.
willemita f. !Zfl>SiO. ] Silicato del grupo
de los nesosllicatos. que cristaliza en el
wittichenita
Willemit.
sistema trigonal . clase rombodrica, Nor
malmente se presenta en masas granula-
res de color blanco si es puro. O amarillo.
verdoso. rojizo o castao cuando conliene
impurezas. Tiene brillo vtreo o resinoso.
Su dureza es 5.5 y el peso especifico osci-
la entre 3,9 y 4,2. Puede ser fluorescente.
La willemita se explota como importante
mena de cinc. Los prindpales yacimientos
estn en Blgica, Argelia, Congo, Africa
suroccidental , Zambia, E,U.A . Groenlan-
dia, Zimbabwe, Alemania, etc.
witherita f. (BaCo,! Mineral de la clase
de los carbonatos. Que cristaliza en el siSo
tema rmbico. clase bipiramidal. Los cris-
tales siempre forman macias piramidales
pseudohexagonales en las que intervienen
tres individuos. Normalmente presenta
una serie de estrias horizontales por lO
que aparentemente est formado por pir
midO$ $upe.puestas, La witherita es inco.-
lora, blanca o gris y tiene brillo vitreo. Su
dureza es 3,5 y el peso especifico 4.3.
Funde al soplete y se disuelve con produc-
cin de efervescencia en el cido clorhfdri-
CO, Este mineral de Origen hidrotermal.
cuando abunda se explota como mena de
bario. Los principales yacimientos estn
en Gran Bretaa. Austria, E.U.A. , Canad
y la U.R.S.S.
wittichenita f. [CIb BiS,] Mineral de la
clase de tos sulfuros. que cristaliza en el
sistema r6mbico. Los cristales son acicu-
lares y estn cubiertos de estrias longitudi
279
wohl enita
Wlllfenlt.
nales. Es de color gris abigarrado y tiene
brillo metlico: la raya es negra. Su dureza
es 2,5 y el peso especifico oscila entre 4,3
y 4,5. Se encuentra asociado a otros mine--
rales de cobre en Alemania, frica del su-
roeste, Repblica Sudafricana, E.U.A., Ita-
lia, etc.
wohlerita r. [CaNaZr [F, OH, O): Si. en]
Silicato del grupo de los sorosilicatos, Que
cristaliza en el sistema monoclinico. Los
cristales son tabulares y gruesos y lienen
La superficie agrietada. Es de COlor amari-
llo o incoloro y tiene brillo resinoso. Su
dureza oscila ent re 5 y 6 y el peso especi-
fico es 3,44. Este raro mineral se encuen-
tra en Noruega, Suecia y E.U.A.
wolchonskof t a r. [CrO,3' Feo,,.. AIo,.
MjI,u (OH): AIo, .. 513 ... 0'0 ca.,.)
4H:OJ Silicato del grupo de los fi losilica-
tos, Que cristaliza en el sistema monoclni-
co. Tiene color verdoso 'f se descubri6 en
la U.R.S.S.
wolf ramita f. I(Fe, Mn) Wo.] Mineral de
la clase ele los wolframatos, que cristaliza
en el sistema monoctlnico. Los cristales
son tabulares 'f tienen las caras estriadas,
tambin forma masas granulares, lamina-
res o columna res, de color negro o pardo
y brillo submetlico o resinoso; la raya es
parda o negra. La wolframita representa el
trmino Intermedio de la seri e isomorfa
que va desde el wollramato de manganeso
(huebnerita) al wolframalo de hierroHerbe-
ri la). La wol framita es la principal mena
de tungsteno o wolframio. tste se utiliza
para la fabricacin de aleaciones metl i.
cas ele gran dureza. Cebido a su alto puno
to de fusin (3. 410 OC) tambin se emplea
en la fabricaci6n de filamentos para lm-
paras. Los carburos (lB tungsteno se utlll.
280
zan como abrasivos, debido a su ext raordi -
naria dureza. Los principales yacimientos
estn asociados a masas graniticas y se
encuentran en Alemania. Gran Bretafla.
China. U.R.5. S., Corea. Australia. 80livia,
E.U.A., 8rasil, frica del suroeste, etc. En
Espaa en Galicia. Zamora, Salamanca.
Crdoba, Jan, Cceres, etc.
wolfsbergi t a f. lCul SSI>:. s,] Mineral de
la de los sulfuros. que cristali za en
el sistema r6mbico, clase bipiramidal. los
cristales son tabulares o prismticos; a me
nudo forma agregados granudos. Es de
color gris O negro y tiene brillo metlico.
Su dureza es 3.5 y et peso especifico osci-
la entre 4,8'1 5. Este mineral se
en Gejar (Granada) de ah! que tambin
se llame gejari ta. Otros yacimientos estn
en Alemania, Bolivia y Marruecos.
wollastonita f. tcaSiCh] Silicato del grupo
de los inosilicatos, Que cristaliza en el siso
tema triclnico. Se presenta en cristales
tabulares, grnulos o masas. fibrosas o la-
minares, de color blanco, gris O rosado o
tambin incoloras. Tiene brillo vltreo o na-
carado. Su dureza oscila entre 5 y 5,5 y el
peso especifico ent re 2,8 y 2,9. En los
lugares en donde abunda se explota y se
utiliza como maleria prima de la industria
cermica. Los principales yacimientos,
que son de origen metamrfico, estn en
Gran 8retat'ia, E.U.A., Alemania,
Finlandia. elc. En Espaa en 8arcelona
(Gua Iba).
wulfenita r. lPbMoO. l Mineral de la clase
de los molibdatos, Que cristaliza en el sis-
tema tetragonal, clase piramidal. Los cris-
tales son tabulares y a veces forman ma-
cias de hbito bipiramidal; tambin pue-
den formar masas granulares, terrosas o
- -- --
wulfenita
Wolfrlmi la
281
WOrm
Xil6palo
laminares. Es de color amari llo, anaranja-
do o rojo y tiene brillo vl treo o adamantino.
la raya es blaflca. Su dureza es 3 y el
peso especif ico 6,8. Contiene un 60.8 %
de plomo y Ufl 39,2 % de molibdeno, am-
bos en forma de la wulfenita se
explota como mena secundaria del molib-
deno. Se origina en las zonas de oxidacin
de los minerales de plomo. los principales
yacimientos est:m en E.U.A., Mxico,
Marruecos, el Congo, Austria, Checoslova
quia, etc. En Espaa en Zamora, len,
Jan. Granada, Cartagena, Badajoz, etc.
Wurm Ultima de las cinco glaciaciones
del Pl eistoceno. Comenz hace unos
70.000 aos y en la actualidad estamos
en el perodo inter glaciar situado entre la
glaciacin' WQrm y la prxima. Que por
lgica debe seguirl a. Su equivalente en
Norteamrica es la Wisconsin.
wurtzita f . IZnSI Mineral de la clase de
los sulfuros, Que cristaliza en el sistema
hexagonal, clase dihexagonal piramidal.
la wurtzita representa la forma estable de
la blenda por encima de los 1.020 oC. l os
cristales son raros, estn formados por
prismas y pirmides y tienen abundantes
estras horizonl ales. Normalmente apare-
ce en masas lamelares o fi!xosas de color
pardo. Su brillo es vUreo o resinoso y la
raya del mismo color. la dureza oscila
entre 3,5 y 4 Y el peso especifico es 4. los
principales yacimientos estn en Checos
lovaquia, Francia y Bolivia.
- -- - .
xantocn m. lAg, Mineral de la
ctase de los sulfuros, que cristaliza en el
si stema monoclnico, clase prismtica.
l os cristal es. pequeos, casi siempre for-
man macias. Es de color amarillo. anaran-
jado o rojo y tiene brillo adamantino o
nacarado. Su dureza oscila entre 2 y 3 y el
peso especifico entre 4,2 y 5,6. Se encuen
Ira en algunas minas de plata.
xantolilita ,. IGa{Mg, Al), ..... (OH), AII Si,
0'0) Silicato del grupo de loS filosilicatos,
que cristaliza en el sistema monoclnico,
clase prismtica. Forma pequeas lmi-
nas de color amari
liento, rojizo o verde con brillo vl treo. la
dureza oscila entre 5 y 6 y el peso especi-
fi co entre 3 y 3,1. Se encuentra en las
rocas metamrficas de la U. R.S.S., E. U.A.
y los Pi rineos.
xenoblstico -ca adj. Dic. de aquella roca
que presenta cristales irregulares, mal for-
mados. Esta text ura es propia de la recris-
talizacin en medio slido Que impide el
crecimiento de lOS cristales. Se da por lan-
to de una forma especial en 135 rocas
metamrficas.
xenocristal m. Cristal englobado en una
masa pero Que no se ha originado a partir
de ella.
xenotima l . IYPQ..I Mineral radiactivo de
la clase de los fosfatos, Que cristaliza en el
sistema tetragonal. clase bipiramidal. Los
cristales, prismticos o piramidales, son
de color amarillento, roFzo o caslaflo, y
tienen brillo graso. la dureza oscila entre
4 y 5 y el peso especifico entre 4,5 y 5, l .
Parte del itrio de sus molculas sucle es-
tar sustituido por torio y uranio. Aparece
ligado a rocas pegmatticas o granitos en
Noruega, Suiza, Brasi l . E.U.A., Checoslo-
vaquia, Madagascar, etc. En Espaa en la
ra de Vigo.
xilpalo m. Madera fosilizada cuyas mo-
lculas orgnicas se han sustituido por s-
lice que se ha dispuesto Igual que aquellas
por lo que se conserva su est ructura. la
variedad de cuarzo Que ha sustituido a la
materia orgnica puede ser una calcedo-
nia, jaspe, o bien puede ser slice amorfo
(palo).
xonotlalta f. l ea. !OH)! Sil O,,) Silicato
del grupo de los inosilicatos, que cristaliza
en el sistema monocHnico. Se presenta en
masas compactas de color blanco y algu-
nas veces en agregados aciculares del mis-
mo color. Su dureza es 6,5 y el peso espe-
cIfico 2,7. Se descubri en Xonotla
(M:>:ico) de donde tom el nombre.
--------------------
yacimiento m. En sentido amplio yaci -
mienlo es cualQuier lugar donde se en-
cuent ra un mineral o un fsil , aunque en
sentido estricto se suele refer ir a concen-
traciones de minerales explotables. Los ya
cimientos pueden ser primarios. cuando
son de origen magmtico, y secundarios,
si se han formado a parti r de otros por
metamorfismo o como resultado de la al-
teracin de minerales primarios. Por la
causa que los origina pueden ser pegmati-
ticos, neumatoUticos, hidrotermales (V.
magma), meta somt icos, etc. En el cuadro
adjunto se relacionan los yacimientos ms
importantes por su riqueza o por ta belle-
Yeso en flocha
284
za de los minerales que proporcionan o
han proporcionado.
yanolita f. V. axi nita.
yeatmanita f. [(Mn. Zn)'G SW 0'3 (SiO." 1
Silicato del grupo de los subnesosilicatos.
que cristaliza en el sistema tricHnico. Los
cristales son de color castao oscuro. Su
dureza es 4 y el peso especifico 5. Este
raro mineral aparece en E.U.A.
yen ita f. V. lievrita.
yeso m. IGaSO. 2H201 Mineral de la cia-
se de los sulfatos, que cristaliza en el siso
tema monoclfnico, clase prismtica. Se
presenta en formas diversas: cristales
grandes tabulares. prismticos. lenticula
res o en masas fibrosas, espt icas, saca-
roideas o compactas; las macias son muy
frecuentes (yeso en punta de flecha. en
lanza. etc.). El yeso es incoloro o de color
blaf""ICo. gris, amarillento, rojizo, azulado,
castao, etc., debido a la presencia de
impurezas. El brillo es vtreo o sedoso. Su
dureza es 2 (se puede rayar con la ur'la) y
el peso especf ico osc ila ent re 2.3 y 2, 4.
Es soluble en cido clorhldr ico y funde a
la llama del soplete. Por calcinacin, a
190 200 <lC, pierde el 75 % de agua y da
un polvo blanco (escayola); ste al mez-
cla rlo con agua fragua,por lo que se ut iliza
en construccin para recubrimiento de pa-
redes y decoracin de interiores. Mezcla-
do con la arcilla tambin se utiliza como
fertilizante. La variedad de alabastro es
muy apreCiada para eSCulpir objetos de
adorno; otras variedades son el espejuelo
y la rosa del desierto. El yeso es un mine-
ral de origen evaporftico ampliament e dis-
tribuido y muy abundante. Los principales
productores del mundo son E.U.A., Cana
d. Francia, Gran Bretaa y la U.R.S.S. En
yeso
PRINCIPALES YACIMIENTOS DEL MUNDO
Almad'n: yacimiento de la provincia de Ciudad Iklal. es el ms ri co del mundo
en cinabrio. A pesar de que se explotaba desde la Edad Media y que a parti r
del siglo XVI se calcula que se han exl raldo mtjs de 100 millones da tonaladas,
no se aprecia disminucin alguna en su riqueza.
Altenberg; lOna ent re Alemania y Blgica. Que agrupa una sede de yaci-
mientos metasomtlcos. Ea especlalment(l rico en minerales de plomo y cinc,
se origin en el Oevnlco.
AnUlraba, grupo de yacimientos dal centro da Madagoscar, de origen pogmatJt1co,
muy rico en piedras prelosas: berilo (aguamarina, morganlla!, turmalina. kun.
zlta. hamberglta, rodl clta, lepldollta, danburlla. betallta. samarsklta. columbJlo ...
Barensee: yaCimientos da origen hldrotermal del norte del Canad (Lago de los Osos!
riCoS en plata, uranio, cobalto. nlque!. ..
Baveno: famoso yacimiento de la orilla sur del Lago Mayor. al nOfta da italia.
Produce belllslmas macias de ortosa, cuarzo, albita, lIuorlta, chabaslta. bavenlta ...
Blnnental : regln suiza del valle del Rdano, rica en bellas crlstal/laclones de ana-
tasa. tltanlta. magnetita, rumo. cuarzo. turmetlna. adularla. rejalgar . dolomita.
blenda, hlalofana ..
Bourg dOlsans: valle del Celflnado /roncs riCO en f ilones de cuarzo con oro.
epldota, axinita ..
Broken HIII: yacimientos de Nueva Gales del Sur (Australia)' muy ricos en galena,
calcopi rita, blenda, lolllnglta, quarargl r lta. yodargl rlta. granates, rOOonlla. ceru
sita. embollta. calcoslna. argentlta. plata ..
Cerro de Pnco: Importante yacimiento del Por, rico en pirita y minerales de
cobre. plomo y cinc, plata ...
CellAn: nombre genrico do varIos yacimientos del antiguo Ceiln {hoy Srl l ankaJ
famosos por sus gemas. Estos yacimientos de origen secundarlo (placeres) pro-
porcionan valiosos piedras: zoll ro, I"\.Ibl, Igranates. espinela, Jacinto. crlaobc
rilo. cuarzo ..
Chaatcillo: yacimiento del norte de
queza en plata nativa. argentlta.
en la actualidad se ha agotado.
Chile, cerca de Coplap,
bromarglrlta. Querarglrlta,
famosea por
proustl ta ...
Su rl_
aunque
FrBnklln: rico yoclmlonto de Nueva Jersey (E.U.A.) que proporCiona Irankllnlta, cln
cita, wlllemlta, calcita. apatito ..
Frolbetg: Imporlante regln minera de Sajonia (Alemania] rica en fIIonos de
plata nativa. argentlta. plrrotlna. mlarglrlta. piritas, niquelina, arsenoplrlta, argl-
rodite, fluorita. batltlna, cuarzo ... muchos da los filones ya estn agotados.
Gollhard (o Gotardo): regln de los Alpes suizos. rica en cristales de cuarzo, apa
tito. rutilo. a!blta, oligisto.. que rellenan las grietas del granito.
Guanajuato: yaclmlano fllonlano do la regi n central de Mjico, rIco en minerales
de plata y otros minerales: 3rgenlllo, plrarglrlta, pot lbaslla, stephanlta, blenda ..
Huanchaca: centro mlneo de Bolivia. lamoso por l a plata y 01 estao.
Isl andi a: con la quo se conoce una varIedad de calcita pura y trans
patenta (ospato de Islandia) muy conocida por su blrrefrlngencl a; hoy los ya_
cimientos estn agotados.
langban: yacimiento sueco muy rico on hierro y manganeso, junto a cobre, berito,
antimonio, arsnico, plomo ..
Mogok, yacimiento secundarlo (placer! del norto de Blrmania. rico por sus piedras
preclosllll: rubles, zafiros, espinelas ...
285
yodargirit a
Pala: yaclmlenl O callfomlano de orIgen pegmaUtlco, rIco en gomas: turmellna, kun.
2lto. hldenl'-...
PUb. rl: rogln eurlfora do Australia occIdental. rIta ademh en eSpodumana, co
lumbrta. berilo. ulfltaa. albIta. casiterIta ...
POl tmubutg: zona mInera de la Rapbllca SudafrIcana. rIca en mlneratu de mano
ganeso y ollglslO.
Prlblom: regln minera de Bohemia, rica en filones de plomo. cinc y plata: prous
tila. ergenllta. mlargrrtte. stephanlto. wurtzita. teJ\lslla. plromorflla, uranlnlt ....
Rlo Ti nto: yaCimIento do la provIncIa da Huel va. Es al ms rico del mundo en
pirita. TIene unos 140 km de loogllud y espesores de mh de 130 m en .Igunos
puntos.
Shlnkolebwa: rogln minera del Zalre. que contiene los mayores yaclmlonto. de
uranIo y roolo conocIdos.
Somm.: anl lguo cr6ter del VOl ublo, que proporcIona magnflicoa crlSlalea de nofe.
Unl, blotlla. vosubl.na. anotllla. grosularla. wollntonlta. 8ulllta. fO"llerlta. hauyna ...
SpitZopIe: yacimIento, de Afrlca det suroest e. ritos en gema': topacio, agua
marIna. bGril o. cuarzo, f luorita ..
S"nfurl l Imporl antlslmo. yacimientos evaporitlcos rIco. en ' sales poldslcn del
norlo do Alemania.
Trope.: yaclmlenlO yugoslavo. rIco en blenda, pl rlla, marcasita, plumosrta. plrrot lna ...
T$umeb: yacimiento de frica auroccldental. muy rIco en malaquita, 8wrlla. ceruslla.
smlthsonlta, ongloslla, wullenlla, celcosrna. germanlta. blenda, fos{lenl la, enar
glta, cuprlla, cobro nDllvo ..
Espar'la es muy abundante en Teruel. Ca
lalur'la, Castilla. Valencia, Murcia, Extre
madura, Baleares, etc.
yodargirita f. IAgl1 Mineral de la clase de
los halogenuros, que cristali za en el siste
ma hexagonal. Sus cristales tabulares o
prismticos a veces forman macIas de as
pecto pseudotetradrico. Es de color gris
o amarillo y tiene brillo graso. Su dureza
oscila entre 1 y 1,5 y el peso especi fico es
5, 7. Contiene un 46 % de plata y aparece
junto a otros minerales de este metal pre
cioso. Los principales yacimi entos estn
en Aust ralia. Chile. Mxico, E.U. A .. Atema
nia, elc. En Espaa en Hiendelaenclna
(Guadalajara).
zafirina f . [Mg. Al. o. SiO.) Silicato del
grupo de los subnesosilicatos, que criStali.
za en el sistema monoclnico, clase pris
mtica. Se presenla en cristales tabulares
o agregados laminares o granudos de co
lor gris, azul verdoso o con brillo vitreo. Su
dureza es 7,5 y el peso especifico oscila
enlre 3,46 y 3,49. Es infusible al soplele e
inatacable por los licidos. Tiene origen me
tam6rtico o magmtico y se encuentra en
Groenlandia, canad, Madagascar, Rep'
blica Sudafricana, E. U.A., etc.
zafiro m. Piedra preciosa. variedad de
corind6n de color azul. aunque a veces
puede ser verde o amarillo. El color se
debe a la presencia de hierro y titanio, 11-
de agua V. cordierita. II - estrellado Zafi
ro con comportamiento muy tipico frente
a La luz, que al atravesarlo da una l igura
en estrella de seis a doce puntas debido a
la especial configuraci6n interna del mis
mo.
zaratita r. INi. (OH). CCh . 4H.O) Mineral
de la clase de los carbonatos, que cristali
za en el sistema cbico, Forma masas
compactas o botrioidales, de color verde
esmeralda. Su dureza es 3,5 y el peso
especifico 2,6. Se descubri en el Cabo
Ortegal y aparece tambin en Mlaga.
z:eolitas f. pi. Grupo de leclosilicatos
que qulmicamente son silicatos de alumi
nio, sodio y calcio con agua. El agua se
desprende fcilmenle de ellas por calenta
miento sin que eSl o afecte a su estructura:
Sla es la caracter1sllca ms imponante
del grupo y la que sirve para darle su
nombre. Los huecosque ocupaban las mo
lculas de agua pueden ser ocupados de
nuevo por otras molculas o iones, razn
por la que las zeolilas se pueden utilizar
como cribas moleculares o intercambiado-
res de iones (permutitas). Las zeolitas sue
len ser inCOloras o blancas pero, a veces,
pueden ser pardas o rojizas. Su dureza
oscila entre 3.5 y 5.5 Y el peso especfico
entre 2 y 2,4, El grupo de las zeoli tas
incluye a varios minerales de los que slo
se describirn los ms interesanles: Grupo
de la nalrolita: natrolita, mesolita, escole-
ci ta, thomsonila, gonardita y edingtoni ta.
Grupo de la laumontila: laumontita y yuga
waralita, Grupo de la dachiardita: dachiar
dita y mordeni la. Grupo de la heul andita:
heulandita. estilbita, epistil bita, brewsteri
la y ferrierita. Grupo de la phillipsita: phi
JIIpsila, harmotorma y gismondina. Grupo
de la chabasi ta: chabaSita, gmel inita, erio-
nita y tevyna. Grupo de la faujasila: fauja
si ta y ashcroft i na
zlnwaldi t a f. IKLi Fe Al (F, OH). Al Si.
0'01 Mica de la serie de las biotilas, que
crislallza en el sistema monocJlnico, clase
prismtica. Se presenta en cristales impero
fectos O en masas laminares de color blan
co grisceo. amarillo. negro o pardo. con
brillo vlt reo o nacarado. Su dureza oscila
enlre 2,5 y el peso especifico entre 2,9 y
3, l . Es inatacable por los eidos pero fun
de al soplete. Aparece en Checoslovaqui a,
Gran Bretaa, canad, E.U.A., elc. En Es
paa en Galicia, Salamanca y Zamora.
zipeta f . j(UO,) SO. (OH) 4H20] Mine
ral radiactivo de !a clase de los sulfatos,
que crislaliza en el sistema r6mbico o mo
nocllnlco, Los cr i stales, aclculares, se dis
ponen en agregados en forma de rosela o
tambin en masas pulverulentas. Es de
color amarillo, naranja o pardo. Aparece
en los yacimientos de uranio y procede de
la afleracin de la pirita. Se encuentra en
287
zircn.
Estilbita, mineral perteneciente al grupo de las zeolitas
Checosl ovaqui a, E. U.A., Gran Bretaa,
etc.
zircn m. V. circn.
zoisita f. [Ca, Ah O (OH) Si04 Si, 07]
Sili cato del grupo de los sorosili catos, que
cristal iza en el sistema rmbi co, clase bi-
piramidal. Los cristales son redondeados
o acodados con est ras transversales, tam-
bi n forman agregados fibrosos o espti-
cos. Es de color gri s, gri s verdoso, pardo o
amari ll ento y t iene bri ll o vtreo o nacarado.
Su dureza es 6 y el peso especfico oscila
entre 3,23 y 3,38. Funde al sopl ete y en
fro es inatacable por los cidos. Este mi-
neral, de ori gen metamrfi co, se encuen-
tra en Austria, Italia, Noruega, etc. En Es-
paa en Galicia y Sierra Nevada.
zona f. Conjunto de caras de un cristal
cuyas ari stas son paral elas entre s; a la
direccin se le denomina eje de zona.
zuita f. [Al" AI04 (OH, F),. CI Si. O,. ]
Silicato del grupo de los sorosilicatos, que
cr ist ali za en el sistema cbi co, clase
hexaquisoctadri ca. Los cristales, bl ancos
o grises, a menudo forman macias. Es
transparente y tiene brill o vtreo. Su dure-
za es 7 y el peso especfico 2,9. Se encuen-
tra en E. U.A. y la Repbli ca Sudafricana.