Uncataurodecuban 00 Orti
Uncataurodecuban 00 Orti
Uncataurodecuban 00 Orti
NORTH CAROLINA
DIALECTIC
PCU85+
,C8
7
_
UNIVERSITYOFN.C.ATCHAPELHILL
JAN
s 973
lili
APR
1 9 1973
10000901829
/
This book is due at the LOUIS R. WILSON LIBRARY on the last date stamped under "Date Due." If not on hold it may be renewed by bringing it to the library.
DATE PIE
RET.
3h
DATE DLE
RET.
m:+
^Jl
i
DEC
laao
1998
TEBT
-im*
_z__-:
N0VJ_0j985_
2I1
as
4
APR
O ti
a 4 tS86
1988
ii
JUN 2 5
1_
'
I
'
MAR 1
"9
http://archive.org/details/uncataurodecubanOOorti
l -wt'
^*&fy}.
26
UN CATAURO DE CUBANISMOS
(Tesis doc'gara
La crimixalita
de la independencia de Cuba. Marsella, 1905. dei negri in Ouba. Publicado en el Archivio di Psichiatria, Medicina Lgale ed Antropologa Criminle. Vol. XXIV, fase. IV. Turin, 1905. Il suicidio tra i negri. Publicado en el Archivio di Psichiatria, etc. Vol. XXVII. fase. III. Turin, 1906. Supebtizione criminse in Cuba. Publicado en el Archivio di Psichiatria, etc. Vol. XXVIII, fase. V. Turin, 1906.
historia
Brujos. (Apuntes para un estudio de etnografa criminal). Con prlogo de C. Lombroso, 48 figuras, pginas. Madrid 1906. Segunda edicin: Madrid. Editorial Amrica, 1917. La inmigracin desde el punto de vista criminolgico. (Publicado en la Revista Derecho y Sociologa) Habana, 1906, No. 5. Para la agonografia espaola. (Estudio de las fiestas menorquinas) 41 pginas con 13 figuras. Habana, 1908. Los mambises italianos. (Apuntes para la historia cubana). 64 pginas. Habana, 1909. 2. a edicin: Habana, 1917. 3 a ed., con el ttulo de Italia y Cuba. Habana, 1917. La reconquista de America. (Reflexiones sobre el panMspanismo).
432
.
Historia de Santiago de Cuba. (Compuesta y redactada en vista de los manuscritos de Jos M. Callejas, inditos y originales, de 1823 y precedida de un prlogo). 136 pginas. Habana, 1912. La identificacin dactiloscpica. (Estudio de policiologia y derecho pblico). Edicin oficial. 282 pginas y 185 figuras. Habana, 1913. Segunda edicin: Daniel Jorro. Madrid, 1916. Entre cubanos. (Rasgos de psicologa criolla). 232 pginas. Ollendorff.
Pars. 1914.
Seamos hoy como ayer. (Discurso) Habana, 1914. La filosofa penal de los espiritistas. (Estudio
.
jurdico.)
Haba-
na, 1915.
Hampa Afro-Cubana. Los Negros Esclavos. 550 pginas y multitud de fl.guras. Habana, 1916. Bases para la Organizacin Internacional de la Solidaridad de los Estados ante el delincuente. (Informe ante la 2. a Sesin del Instituto Americano de Derecho Internacional) Habana, 1917. El Servicio Militar Obligatorio en Cuba. Sus aspectos poltico y diplomtico. (Discurso parlamentario.) Habana, 1918. Las actuales responsabilidades polticas y la nota americana. (Carta al Sr. Ministro de los E. U.). Habana, 1918. Las fases de la evolucin religiosa. (Conferencia). Habana, 1919. La Crisis Cubana. Sus causas y sus remedios (folleto). Habana, 1919. Cuba en la Paz de Versalles. (Discurso parlamentario). Habana, 1920. Los Cabildos Afrocubanos. Folleto. Habana, 1921. Historia de la Arqueologa Indocubana, Habana, 1923. Un Catauro de Cubanismos. Apuntes lexicogrficos. Habana. 1923. En la Tribuna. Discursos Cubanos. Vols. I y II. Habana, 1923.
.
EN PRENSA
Glosario de afronegrismos.
EN REDACCIN
Hampa Afrocubana. Los Negros Hampa Afrocubana. Los Negros Hampa Afrocubana. Los Negros
Los Afronegrismos de nuestro lenguaje.
Horros. Curros. aigos.
COLECCIN CUBANA
o Raros, dirigida por
FERNANDO ORTIZ.
~ ~
Vol. 4
FERNANDO ORTIZ
UN CATAURO
DE
CUBANISMOS
APUNTES LEXICOGRFICOS
Extracto
de
la
"Revista Bimestre
Cubana'
HABANA
CALLE
L,
ESQUINA A 27 a
DEDICO
CON ADMIRATIVA DEVOCIN
AL
DR.
JUAN
M. DIHIGO,
DEL
"LXICO CUBANO"
AL LECTOR
Este
libro,
produccin directa de
ir
publi-
cando en y 1922.
la
aos 1921
la
prensa
bana,
les
asi se
lexicfilos
publican hoy de nuevo en esta edicin, para que no desean esperar la tirada definitiva que de
los ta-
al-fa-
apuntaciones lingsticas,
y analizarlo para las notas bibliogrficas de aquella revista; y en l pusimos algunos frutos de la tierra, que habamos recogido cruzando la selva del lenguaje criollo en busca paciente de races y flores tradas y arrojadas al azar por los esclavos africanos, mientras tumbaban monte en nuestra isla para siembra de caas y cafetos; y otros de muy diverso aporte con que tropezamos en nuestras correras por campos y playas de Cuba.
si
no ms deleitosas,
de ms per-
sonal y original empeo, nos impidieron ahondar los surcos y sacar al sol otros cangres de vocablos, mondarlos de impurezas,
y aderezarlos con
gustosos.
el
"mojito"
e^ue
es ingrato, preparar pronuna edicin de este mamotreto con las papeletas ordenadas alfabticamente, con algn mejor alio, y enmiendas y adiciones.
si el
Pensamos,
porvenir no nos
to
la
El Catauro de Cubanismos ser el tomo menos valioso de Coleccin Cubana; pero va a ella como un rimero de "cu-
bicheras" en
el
ms
serias composiciones,
el
como en
los
"rastros" de ropaveje-
puede
responder a toda curiosidad y ambicin. Y esperamos terminar este ao el Glosario de Afronegrismos, que tenemos en el torno, y del cual las papeletas que hoy vmi en este Catauro son como virutas que la gubia ha ido saltando para descubrir el corazn del bano que es objeto de
Fernando
Habana,
calle L, esq.
Ortiz.
a 27.
26 Julio 1923.
EL
Constantino Suakez.
El
Sr.
Vocabulario
Cubano.
Habana
1920.
(D
Constantino Surez, a cuyo seudnimo, "El Espaolito". deseamos las mismas glorias alcanzadas en el campo de la pintura, ha publicado un tomo de 57S pginrs titulado Vocabulario Cubano; si bien en la cubierta se le titula Diccionario de Voces Cubanas, y no se indica nombre de autor, de tal modo que pudiera confundirse con una nueva edicin de la conocida y casi secular obra de Esteban
Pichardo.
La obra est orientada con acierto y desarrollada con buen deseo. No dudamos en calificarla de recomendable. El autor, conocedor
y estudioso de la bibliografa filolgica cubana, ba hecho obra original, dando acertadamente al libro el carcter de apndice cubano al "Diccionario de la Lengua", o sea al de la Academia Espaola. Al propio tiempo ha evitado caer en el siboneyismo, que a varios ha llevado en Cuba al prurito de catalogar como voces autctonas todas las palabras de origen dudoso y, aun, a muchas de reconocida
derivacin
castellana,
catalana,
gallega,
andaluza,
vascuence,
afri-
Surez trata solamente de registrar los que antes llamronse por Pichardo provincialismos cubanos o, como hoy diramos, cubanismos, y voces usadas en el habla comn de Cuba, aun en las capas vulgares; cayendo algunas veces en el campo de los giros y voces jergales del hampa, de carcter sumamente transitorio, que son
cana
o gitana.
al
idioma,
savia,
ms que hojas de su esplendoroso follaje, parsitos de como los curujeyes lo son de las palmas reales.
su
indecentes,
Al Espaolito se le ha criticado por haber incluido las palabras Igual y basarse con frecuencia en el lxico del vulgo. cargo se le hizo, hace aos, al Diccionario de Argentinismos de To-
como Miguel de Toro y Gisbert escriba que ese era precisamente uno de los mejores eloAlgo parecido puede gios que se podan hacer de aquel diccionario. decirse del nuevo diccionario de cubanismos. Referente a la inclusin de ciertas voces indecentes en el vocabulario, Surez slo puede ser criticado en cuanto ha catalogado alguna que otra de uso corriente en todo el mundo hispanoparlante, pero no por la circunstancia de tal indecencia ha manchado el libro.
bas Garzn, y a poco, fillogo tan autorizado
(1)
de
1921,
de
Artculo bibliogrfico publicado en el nmero, correspondiente a Enero-Febrero la Revista Bimestre Cubana, de la Habana.
10
FERNANDO OETIZ
que si el Diccionario ele la Academia haba suprimido la palabra sinvergenza por lo desdoroso de la idea que envolva, "en Y este caso debieran eliminarse de l otras muebas tal vez peores. si la supresin del vocablo fuera indicio de supresin de la espeacierto,
muy
a fe que pudiera la Academia y todos los gramticos darse por contentos: mas parece que no ha sucedido as, y esto lo comprueba la existencia de algunos magnficos ejemplares que todava Aparte de pululan por esos mundos bien rollizos y satisfechos".
cie,
que un diccionario de voces locales no es un diccionario o galateo, que tenga que ponerse en manos de nios ingenuos. Que se supriman en ciertos diccionarios manuales, bien est; que tampoco son completas las lminas de anatoma de las escuelas primarias; pero n que las olvide el fisilogo del idioma. Bueno sea que no se registren las voces que las jergas sexuales alzan sin cesar, a caza de eufemismos las ms de las veces, pues por lo balades, volanderas y transitorias no tenemos por qu inmortalizarlas; pero no hay razn para omitir adrede vocablos castizos y consagrados, si as puede decirse en este caso, mxime en nuestras tierras latinas, donde la coprolalia es a manera de puerco estircol que abona el lenguaje y tanto hace crecer en l la mala yerba, y aun rboles aosos de honAcaso los botnicos deben abstenerse de clasidsima raigambre. ficar las plantas parasitarias y las ponzoosas? Toro y Gisbert pide que tales voces se incluyan en los vocabularios de americanismos, y Surez obedece el justo mandato de tal autoridad.
Si el objeto del Espaolito ha sido catalogar todas las especies de la fronda lexicogrfica cubana, ha hecho bien, aunque se ha que-
dado
corto.
Si
las voces
que, por
el
len-
Naturalmente, que, en uno u otro caso, el problema es simplefilolgica y no poltica, en el sentido adecentado de esta palabreja. Porque no se ofende a un pueblo observando con positivista criterio, y llevando la verdad por norma nica, as sus mritos como sus atrasos; que a menudo es ms beneficioso al progreso nacional un juicio acertado aunque acerbo, que un homenaje empalagoso, si es falso. Lo primero estimula hacia el avance; lo segundo es hipcrita rdulacin que adormece el vigor progresista. A buen seguro que siempre han sido intiles, cuando no vergonzosas, las pedradas a los espejos; y con frecuencia es seal de comprensin de un vicio, inicio de arrepentimiento y augurio de correccin y mejora, el arrebol que se nos sale a la cara, cuando, sin nimo de afrenta, seala nuestras desnudeces.
mente de ndole
Cuba
pueblos.
tiene el lenguaje sucio de su mala vida, como todos los Ignorarlo no es obra de civismo, sino sencillamente, una
EL NUEVO DICCIONARIO
ignorancia, y sa
s
11
que es una claudicacin pueril de elementales demover la piadosa sonrisa de aqullos, todo el mundo culto, que solo en la verdad ven la nica base de la civiNo seamos como los lizacin humana y del progreso de los pueblos. avestruces que esconden la cabeza, creyndose as en salvo, mientras dejan en descubierto el resto de su cuerpo, y arrojan piedras
beres pblicos, propia para
Es tambin ignorancia suponer que cuando un pueblo no pronuncia sus vocablos conio ordena el Diccionario de la Academia, merece la burla y el escarnio de los cultos. Ningn pueblo, ni el de Castilla, comete tal tontera; an'es, al contrario, todos dan rienda suelta a los impulsos populares porque son incoercibles y manifestacin del
El lenguaje tiene vida, y es empeo Pero acaso un diccionario pasa de ser el Acaso son pocas inventario de un idioma, en un momento dado? Cuntas fueron las que, por las voce3 que esperan entrada en l? muertas, ya salieron de su alczar para el panten de la filologa
querer pasmarlo.
histrica?
del notable lingista Toro y Espaolito buenos y numerosos cubanismos, que completen su vocabulario. Ese libro es, hasta ahora,
el
En
el
ms completo
Es, sin duda,
catlogo de americanismos.
el libro de Surez la modernizacin del hoy anticuado diccionario de Pichardo, a pesar de sus cuatro ediciones, y aporta considerable documentacin a los estudios de lexicologa cubana. Segn la propia clasificacin del autor, su obra contiene 6,828 voces o acepciones, o sean 6,005 cubanismos, 513 americanismos y 310 comunes, de las cuales solamente unas 3,000 figuran en el diccionario de Pichardo. El autor ha olvidado, sin embargo, fuentes de informacin, como son, vayan por ejemplo, A. Mon^ori en sus interesantes Modificaciones Populares M Idioma Castellano en Criba: Israel Castellanos, en su vocabulario del hampa o La Briba Hampona (publicado el ao 1914 en la Revista Bimestre Cubana); Coll y Tost en Prehistoria de Puerto Rico, y otras de menos fuste. Indudablemente, el autor est enamorado de esa clase de trabajos, y por ello solicita del lector observaciones y notas para la futura edicin, que auguramos sea prxima; modestia y sinceridad que son de estimar, y que abonan el sano propsito cultural del Esp-
olito.
ms que con denimo, sanos permitido apuntar las siguientes observaciones. Despus de todo, tambin a Pichardo le hicieron sus reparos (Nicols de Crdenas, 1850) o reparaciones como entonces se deca, y los errores del viejo diccionario no son ya para recordados. Acaso no los tiene el de la
a
sus
Como homenaje
mritos
aspiracin,
muy
lejos de nuestro
12
FERNANDO OKTIZ
la
Academia de
filolgico"?
carioso
co,
el
terreno
papan,
malusca,
ningunita, poquitiquitimuchachoncita, gordinflonseta, andandito, etc., algunos de los urales merecen papeleta especial, y otros son andalucismos.
garita,
cambio, hemos convertido en Margara alguna que otra Marcansados acaso de llamarla con desinencia que al vulgo pareci diminutiva.
o
En
cubanas pueden registrarse, adeotros varios como por ejemplo: ahorita; enseguidita; ah, al doblar; solo en alma; de cajn; dar el corazn; del enemigo malo; dar vareta; dar capote; calentarse gusanera; el pinto de la paloma; malhaya sea; ac (por ste) dijo tal cosa: letra de piojillo; ningn de eso; camina que te qamina, espera que te espera, habla que te habla, etc.; lucir la sarasa; no haber gota de aire; de arranca pescuezo; meter la Habana en Guanabacoa; cuestete lo que te cueste; con bastn y to cuento; pjaro gordo;
expresiones
el
Espaolito,
cara de tranca; dar snsara; fumar en pipa; no dar ni una sed de agua; ser la rabia o de rabia para una cosa; estar en la tea brava;
acabarse
el
el
etc.
algunas podran rectificarse; pero sta no es ocasin ni hay ya humor para tanto. Al volar de la pluma, recordemos que la etimologa siboney que da Surez, siguiendo a Alfredo Zayas. de la voz guaje, es errnea, (dicho sea con perdn del zayismo lexicogrfico), pues se deriva del ingls wharf, como ti-
Tocante a
etimologas,
fiar,
Pero
ello
es
perdonable,
porque
el
terreno
el
de
las
etimologas
de las genealogas nobiliarias; muy propio para motivar lo que Rufino J. Cuervo llamaba su escepticismo etimolgico; debindose siempre andar como a tientas por esos andurriales, como por entre pergaminos y blasones, que
a
como
menudo
o
siboney
como
cualquier
pelagatos
mataperros achinalos
do
en
descendiente
directo
de
cuatro
costados.
muchas de
palabras
las
en Cuba, como si la gran poblacin africana que vino a nuestro pas no hubiere Importado junto con sus cuerpos doblados por la servidumbre, su alma, su cultura, su religin, sus lenguajes. Es ciertamente dificilsimo hoy da tratar de desenvarias
usuales
EL NUEVO DICCIONARIO
13
pero,
trauar la ascendencia africana de algunas de nuestras voces usuales, indudablemente, en varias es evidente. Al correr de la lec-
de evidente o
muy
pro-
Am-
panga, Angola, Apobanga, Bilongo, Calamb, Calinda, Caringa, CocoHoco, Cumbancha, Cmbila, Cheche, Fuf, Guarapo, Guarapeta, Ma>r piango, Seque, on, Quimbambas o quimbmbaras o quimbmbulas, Sabic, Serens, Sirimbo, etc., sin contar muchas voces geogrficas
africanas, que he recopilado en
arar, lucum,
mi libro Los Negros Esclavos, como ganga y otras varias hasta llegar a un centenar.
no,
De otras voces reconoce Surez expresamente su origen africacomo Bong, Cocorcamo, Congo, Congo. Encorio, Galanga, MaGringuele, Mandinga, aigo, angue, engue,
Titing,
langa,
Unj,
y alguna ms.
Manguind, en cambio, no es africana como dice, sino gitana, giribilla y otras que corren en Cuba; ni lo son mangn
voz
Calal,
La
que
Zayas, es africana; y lo
es de
origen castellano, de
Entre los africanismos omitidos anotamos: Quindembo (baile) Chang (baile), Bemb (baile), Bilongo. Bolondro, Snsara (dar snsara), Moquenque, Sangaramonito, Tirira, sin contar otros. El refrn "Chivo que rompe tambor paga con su pellejo", es traduccin del aigo, como otros varios.
La trata negrera, la esclavitud y la labor en ingenios y cafetaaportan muchos vocablos originales o con acepciones especialsimas. Al volar de la pluma apunto estas: Novenario, asiento, boca-bajo, llevando-cuenta, pringar, fagina, pajuela, tumbadero, cascara de vaca, maza, collar, pregn, vientrelibre, dotacin, negrada, negro cangrejo, guardiero, carabela, coarticin, patronato, ranchador, barracn, pieles
mulecn, armazn, bozaln, hormas, gavetas, descachazar, tren de pailas, tacho, aventar, azcar quebrado, terciado, mascabado, de cucurucho, etc.
zas,
piezas
de Indias,
bano,
muleque,
costal,
tachas,
Las voces originadas, generalmente del ingls, por los traficande la trata negrera, son tambin olvidadas, como luJcu-luku. a* mi-ami, quiquirib, san gara, etc. (Vase pg. 238 del libro Los Netes
ms
recientes,
lucha,
Tifiar
por robar,
etc.
la trata esclavista de bozales se deriva an nuesvulgar chenche por chenche (change por change, ingls de las factoras negras del Oeste africano).
De esa poca de
tro
Omite
el
14
Fernando oetiz
de un quitrn y de sus arreos, (algunas castizas, pero con acepciones cubanas) como: sopandas, albardn, jibica, sotrozo, balancn, masn bocina, sobreconcha, tapacete, borrn, pesebrn, casco, s&jador, ca, gruperas, anteojeras, jaquimn, etc.
Correspondiendo gustoso a la demanda del joven autor, he de acopara el Espaolito en los cuadernos de la Revista Bimestre Cubana, otros cubanismos que no inserta, o cuya diferente acepcin no consigna, de origen castellano, mejicano, etc., o cuyas etimologas estimamos impugnables.
piar
de extraerse de ella
las
cantera de los cubanismos es grande, y puematerial, aun teniendo en cuenta que no pocos de los cubanismos son "iberoamerieanismos" y que unos y otros,
Indudablemente,
la
mucho
la tierra
ms de las madre
Por esto
ya desaparecidos en
un plan integral hispano-americano. Mientras no se acometa la obra que bien podra coronar la Academia de la Lengua con sus correspondientes de aquende el Atlntico seguiremos los iberoamericanos dando por voces propias de Cuba, pongo por caso, las que
oyen tambin en Mxico, Quito, Tegucigalpa, Bogot, Lima o Buenos Aires; o, lo que es muy frecuente, las voces que nos trajeron de Andaluca y Extremadura los conquistadores y pobladores, y que aqu, por haberse inmovilizado el idioma ms que allende, aun conservan toda su savia y casi ameritaran ser reingertadas en el tronco castellano, harto chupado por bejucos de exticas races. Desde este punto de vista, la labor de Surez, como las de otros (porqu no decirlo?) ms tcnicamente preparados en una orientacin cientficamente filolgica, no podrn pasar de tareas de acopio para la edificacin comn, que ha de ser obra colectiva, sesuda y paciente. Una iniciativa acadmica con ese propsito cultural hara ms por los intereses morales de la "raza", que esa espumosa declamacin patriotera, escanciada a los brindis en todo banquete patritico. Afortunadamente, los iberoamericanos tenemos tradicin filolgica que no desmerece en nada de la espaola y no pocos autorizados maestros. Recordemos a Bello, Pacheco, Cuervo, Selva, Lenz, Letellier, Gagini, Rivod, Garzn, Segovia, Tobar, Uribe, Monner, Ramos Duarte, Palma, Membreo, Icazbalceta, Granada, Caleao, Coll y Tost, Urea y tantos otros. Y all, en la vieja metrpoli, parece que estos estudios reviven con vigor, como puede pensarse al leer a Menndez Pidal, Cejador, Rodrguez Marn, Toro y Gisbert, Bonilla y varios ms. Aun en Cuba, podemos anotar en el transcurso de pocos
se
J. Rodrguez Garca, Alfredo Zayas, A. Montori, Chacn y otros, sin excluir el diccionario cubano que est preparando con indiscutida maestra y extraordinaria laboro-
Castellanos,
L NUEVO DICCIONARIO
15
sidad el Profesor Dihigo, continuando as la labor de Plcharda, Armas, Bachiller, Maclas, Ramos Dnarte y otros. Para terminar, nos sirve de complacencia saludar la obra del Espaolito, como una muy plausible aportacin a ese campo de la cultura cubana e iberoamericana. Esperamos ahora la pluma cientfica de un Dihigo para llevar a su culminacin, filolgicamente tcnica, esos estudios, despus de ms de un siglo de haber sido despertado el inters por los mismos en nuestra tierra, con la notable Me"
la edicin de un Diccionario Provincial de la Isla de Cuba, publicada en la Habana el 29 de Octubre de 1795, por Fray Jos M? Pealver, el primer compatriota que quiso obtener, como el deca, un "Lexicn Havano".
ditos y que
los
Por nuestra parte, sanos permitido desglosar de unos libros inaun estn redactndose, sobre varios aspectos de la vida de
afrocubanos, algunas notas sobre las aportaciones lexicogrficas de los africanos a nuestra habla vulgar, y acaso a la de Hispano-Amrica, y publicar hoy un mamotreto de "cubicheras" lexicogrficas, a modo de pobre catauro colmado de frutos del pas. Sirva ello como prueba del inters con que recibimos publicaciones de la ndole de la
pergeadas cuartillas.
Febnando
Ortiz.
UN CATAURO DE CUBANISMOS
(Mamotreto de "cubicheras" lexicogrficas)
En
acerca
pginas
del
aparte ya hubimos de dar nuestro modesto juicio nuevo diccionario de cibanismos o vocabulario cubano,
el
redactado por
All
prometimos enviarle para la segunda edicin, ya en el telar, que tal ha sido el xito de la primera, algunos reparos sobre ciertas omisiones de vocablos y de acepciones, que deben de ser considerados como cubanismos, por su uso, en nuestra tierra, en el habla culta, en la familiar o en la del populacho, y sobre algunas posibles enmiendas a etimologas y definiciones, completando as las que a vuela pluma hubimos de allegar en nuestro ensayo bibliogrfico. Hoy van a la prensa, escritas tambin al veloz tecleo del mecangrafo, algunas notas y apuntes, que, despus de aliados con la tcnica indispensable en todo trabajo lexicogrfico, podrn un da servirle al Espaolito, como gusta de llamarse el Sr. Surez, y a quines tengan querencia a estas cosas y quisicosas de la filologa y de la
lingistica.
Si el vocabulario
cubano de Surez
es
un apndice
a la dcimo-
cuarta edicin del Diccionario de a Lengua Castellana por la Real Academia Espaola, este pequeo mamotreto que sigue ser a su vez
a manera de apndice al vocabulario de cubanismos, por donde habr de serlo tambin del manoseado catlogo acadmico.
los vocablos que vamos a inventariar podramos aadir otros vaque son afrocubanos, es decir, formados por derivacin de dicciones propias de los lenguajes africanos hablados por los distintos pueblos negros que llegaron a Cuba, arrancados por la trata esclavista al corazn de su continente patrio, o bien son voces que se suponen africanismos, a veces equivocadamente, por su fontica, su sigrios,
puestos, se estudiarn en
Estos vocablos afrocubanos o africanismos cubanos, reales o suun trabajo que acerca de las aportaciones
18
FUKNANDO
Por
esa
razn,
Ok'r2
repetirlos
aparte.
excusamos
incluyndolos
en
el
presente.
Hemos de
insistir
artfice
Ni
agotan los cubanismos, que aun faltarn, sin duda, por registrar; ni las definiciones pueden estimarse como definitivas, ni las etimologas como inconmutables. Sin originalidad, pues, y sin pretensiones, son estos apuntes como granos de arena para la argamasa que cualquier maestro sabr mezclar y emplear en la obra de construir, en un futuro que no debiera ser lejano, el soberbio alczar o diccionario donde pueda albergarse, con el explendor que es propio de todo el linaje de nuestro idioma, la
progenie lingistica hispanoamericana.
Cubanismos
"Na.
'Voz
femenina,
la
nida,
por nidal.
La
gallina est en
la
na,
se dice.
Jolongo.
Especie de saco pequeo para cargar al hombro. Sajomao. 'Estropeado por montar a caballo u otro ejercicio anlogo. Corrupcin de zahornado. Fajatina. Lo mismo que fajazn.
Jozar.
Desmameyar.
Pirul.
Vocablo
formado por
influjo
la
anticuada perulero.
Abayuncar.
o animal.
En
baya,
Guatecata-
en Per
Se relaciona con estas voces nuestro abayuncar? En Cuba tenemos el rbol baya, (abayuancar?) que con el rbol baulla, el bayate, el bayujn y la baya demuestran la frecuencia de esta raz, bayu* o baya, en nuestra botnica indgena. Y bayabe es en Oriente un cordel ms grueso que la cabuya. Ser, pues, abayuncar algo as como atar o moler a palos? No. Opinamos que es voz africana, mandinga. Sin embargo, acaso sea corrupcin de la casfretro.
en Chile bayo,
tiza
aballar: llevar
Aln.
mucha
de tabaquera. Significa la cuchilla especial que usa el tabaquero. Tambin la tomamos, quizs por su forma, dndole nueva acepcin, del antiguo castellano, donde chabeta significa: hoja de hierro, especie de cufia o clavija, que introducida por el agujero de otro hierro o madero, sirve
UN CATAURO DE CUBANISMOS
19
para que no puedan salir las piezas que estn ensartadas en el hierro principal, o para que resulten y queden asegurados entre s los hierros o maderos que con ella se unen y aprietan.
all como ac, es juicio o discernimiento; chaveta es cosa grave, porque al perder el buen sentido se desordenan y esparcen todas las piezas o ideas ensartadas en el meollo, que la chaveta del seso tena aseguradas y en orden. El Diccionario de la Academia, en la 12a edicin suprimi la chapeta a pesar de su vida idiomtica, lo cual, dicho sea de paso, fu un ejemplo, de prdida de la chaveta. Hoy figura de nuevo en la 14? edicin, y en vez de chaoeta es chaveta, con razn, por su etimologa.
En
sentido figurado,
la
Berrear.
Quejarse. No es simple metfora, pues fu palabra usada en este sentido en toda Amrica por los aos de la conquista
y colonizacin.
Caro.
Cuadrado,
galicismo,
ral,
se
usa en Oriente;
es
un
plu-
Carrean,
cuadrado,
en francs.
En
el
cubanismo es caros.
Equivale a la dcima
pane de una
caballera.
Cortin.
Corto.
ddiva o favor.
Pequeito. Ficha del juego de pocker. Del ingls cheap. Querindango. Querido, en el sentido de concubino, amante. Fuingue. Individuo o cosa raquticos.
Chipilingo.
Fine.
O Fuido, tiene igual significado que anterior. Lo mismo que los anteriores. Los tres proceden de fruncir, en su 3a acepcin del Diccionario de la Academia. Pilongo. Es voz anticuada espaola en la acepcin, aun usada en
Fui.
el
Los nacidos en Santa Cuba, de correspondiente a una pila. Clara y bautizados en su parroquia son especialmente llamados en Cuba: pilongos. Horqueta. Horquilla. Trancado. Se dice paso trancado a cierto paso de las caballeras, no precisamente porque sea torpe ni molesto, como supone Surez, lo cual induce a creer en un sentido anlogo a paso ce-
rrado.
No. El paso trancado es el paso que en Espaa y castizamente se dice de tranco: paso largo o salto, echando un pie adelante, sentndolo antes de mover el otro, como se da al saltar un arroyo. As dice la Academia, con poco o ningn
No se puede saltar sentado un pie antes de mover el porque no se puede saltar un pie primero y otro despus, cuando aqul ya pisa firme; para saltar (levantarse del suelo con impulso y ligereza) hay que levantar ambos pies. Puede un pie iniciar el salto y rematarlo el otro, pero ambos, deben quedar contemporneamente en alto. Si n, ello no ser un salLuis Vlez de Guevara dividi su Diaolo to, sino un tranco.
acierto.
otro,
FERNANDO ORlZ
Cojuelo en
trancos, en vez de captulos.
Herrera, de 1517
(el
muy
raro libro de
do por Bonilla y San Martn. Guatrapear. Est bien definido el cubanismo por Surez; as como guatrapeo y paso guatrapeado, especie de trote corto, muy cmodo para el jinete, debido al comps regular de las patas y a
Pero no creemos que se derive de la suavidad de la marcha. gualdrapo (cobertura que llevan los caballos en las ancas). Gualdrapear es poner dos cosas de vuelta encontrada, y golpear las velas de un barco contra los palos y jarcias. Nos inclinamos a creer que, o es enomatopyica, por imitacin del ruido que hace el caballo al guatrapear, o procede de guatropea o
cuatropea, voz anticuada con que se designaba a toda bestia de cuatro pies, y muy especialmente al caballo. Cuatropear era ir en cuatro pies, y paso cuatropeado era cierto paso en el baile. Al ruido de este paso debi parecerse el del guadrapeo de los
caballos.
Simbombo.
fin, es voz de la gemiana que signifiun penco, como en Cuba decimos. Tonto, necio, inspido. Zambombo, trae el Diccionario
Cuatropeo, en
En
su acepcin metafrica,
como
picada o sablazo. Dar cuero, meter cuero, equivalen a pegar, dar golpes con ltigo. Gando. Glotn, codicioso. De gandir comer, voz gitana, castellani-
Yabm.
cobardn.
Ser
de-
guacharaca, voz venezolana, ave parecida a la gallina, segn Cuervo? Ser corrupcin de guanaraca. que Coll y Tost trae como vocablo antillano, significando cierta clase
de batata?
algo as
de
como hoy decimos: ame, y hasta ame con corbata. Guaricandilla. Adems de las acepciones derivadas, que trae Su-
rez,
quiere
decir,
se
va per-
Posiblemente se deriva de otra voz venezolana, guaridle o huarich, segn Cuervo, que significa: hembra, la cual era tambin propia de los indios de Puerto Rico, segn Coll y Tost. Guaricandilla ser, pues, diminutivo de sujeto que guaric-andea, guaric-and-illa. Ntese, adems, como este vocablo, aunque aplicado a varones, por no merecerlo stos, ya que renuncian a su sexo, no se atreve a llevar una desinencia masculina en o, que sera en este caso impropia, y adopdiendo, afeminado.
ta la femenina.
Desparrame.
No
se dice
un guaricandillo.
Accin de desparramar.
UN CATAURO DE CUBANISMOS
Musicanga.
21
Msica
Es
ratonera, de
mala muerte.
que
quiere
decir
Calma-chicha.pleta.
expresin
nutica,
o
calma comes
Tener calmaclclia
ser
un calmachicha,
en Cuba
ser
Sambeque. Alboroto, tumulto, salpafuera, acepcin sta que no trae Surez. La us Francisco de Paula Gelabert, nuestro costumbrista, para citar una "autoridad", y la recoge Toro y Gisbert. De zambra, zambreque, como de timba, timbeque; de guataca,
guateque?
Guapera.
No
es
to es
una
voz,
si
no en cuan-
triste privilegio,
F. cierto!, aunque anticuada, pero castiza de Espaa. Rodrguez Marn pide que entre en el lxico espaol, y la encuentra en el libro de B. de Gngora El Corregidor Sagaz: " y en medio de sus guaperas los prenda."
por
Tertulia.
Lugar
primitivamente destinado a
as
las leyes.
las
mujeres en un
tea-
tro,
por disponerlo
Hoy
significa
dir ellas
de preferencia en ciertos teatros graneles, y ellos. Se llam as porque no haba en esa parte
alta de los teatros asientos fijos,
dan
sentarse
y colocar
los
asientos
sus
anchas,
como en
tertulia.
Luneta. Asiento de la platea de un teatro. Aunque hoy es cubanismo, pues aqu no se dice butaca, como en Espaa, fu voz antigua castellana para decir el asiento que se pona alrededor
del patio, en
forma de media luna, frente al escenario. Vino a cayendo en desuso en Espaa, mientras all, en cambio, en un cambalache expontneo, se tomaba la voz butaca, que es americana segn la 9? edicin del Diccionario de la Academia, y venezolana, segn Cuervo.
las Indias esta voz,
Cazuela.
Es el ltimo piso del teatro. Porqu se llam as? Imaginemos una respuesta. En los teatros de Amrica, aun en la Argentina y Uruguay, se llama as al lugar de la entrada general destinada a las mujeres exclusivamente. Ciro Bayo dice que las cazuelas de Buenos Aires son escaparates de nias bonitas. Tambin a este lugar se le llam en Cuba, y se le sigue llamando, el gallinero o lugar de gallinas, como, por irona, se puede decir que lo es tambin la cazuela. Y si esta explicacin pareciese poco galante, recurdese que a la cazuela se la llama tambin ms usualmente aqu y en Espaa, el paraso, palabra muy del caso para el lugar propio de las nias bonitas. En Cuba prosaicamente le dijimos al ocal destinado a las mujeres en los teatros: tertulia.
su ortografa suavizada, de flux.
Murruoso.
Flus.
22
FERNANDO ORTIZ
Esta es voz castiza, que aun se emplea en Espaa en igual
sentido que en Cuba, aunque all se va perdiendo su uso.
nificaba en cierto juego de naipes,
la
Sig-
mano eran
el
de un solo palo.
las barajas en
el
juego ingls
de pocker
el flus,
mismo
vocablo, con
muy
parecida pronunciacin.
La voz ms
Chach.
un
provincia Instrumento msico africano, usado en Oriente, especie de maraca. Fondongo. Lo mismo que fondn, en castellano vulgar, y deri va^-
f ondulo.
Eufemismo
Mangue.
como antao, los vendedores ammangueros. Mangos, mangu! Qu quieren decir con ese extrao pregn? Parcenos voz gitana: Mangos, a m! A m, que los traigo buenos! A m! es mangritan en estos das,
La
bulantes de
mangos
gu, en cal.
Moquenque. Es de moquenque, una buena moza. Mrito, dificultad. Tener moquenque, como lo tiene la etimologa de esta palabreja.
Lipidia.
Lipidioso.
vari-
de yaya clavada en tierra y arqueada por una fibra de guano montaa, alambre o cuerda de guitarra, atada del otro extremo de la yaya al centro de un lomo de yagua, que cubre un hoyo
hecho en tierra, el cual sirve de caja de resonancia. de tumba, que, por tumbar, signica cierto baile.
Pico.
Dervase
En
su acepcin de cursi.
La
demia aqu no se usa, pero puede haber dado origen a la cu* baa, porque una persona que habla mucho e intilmente, que tiene mucho pico, es cursi, realmente. Del pez pica no procede, pues, nuestro cubanismo; ambos tienen un mismo padre, pico. La buena prosodia nos hara escribir picudo.
Pelona.
La
Significa,
tambin, de mala casta, de mala intencin. Se dice generalmente del perro. Provendr de zato, antao, mendrugo de pan? Perro de mala raza, malquerido, destinado a co-
mer mendrugo?
Hiquitraque.
das.
Cohete
que
salta
revienta
con
detonaciones
repeti-
En Espaa
se dice triquitraque-
Recalar.
Guanajera.
martima. Dervase de guanajo, qu en Amrica quiere decir pavo, y tonto, sandio, majadero.
lugar.
"Voz
majadera.
UN CATAURO DE CUBANISMOS
Santo.
23
Adjetivo,
da;
por completo, refirindose a espera: toda la santa noche; con santa paciencia.
de
lo
todo
el
santo
Bonitura.
Cualidad
bonito.
El Diccionario de la Academia
trae lindura.
de golpes. Entrarle a uno a Tiene esta acepcin alguna analoga con las 6? y 25? del Diccionario de la Academia. Sandunga. Gracia, donaire. Es tambin andalucismo. Pero si no queremos inventariar como cubanismo este vocablo, ni tampoco sandunguero, s debemos hacerlo con sandungueo, sandunguera y sandunguear, que no hemos hallado en diccionario alguno. Hoy est ya sandunga admitida como voz del Diccionario de la Academia. Perreta. Rabieta. Es mejor que perrera, que nos da el Diccionario de la Academia, porque esta voz tiene tres acepciones ms.
cuerazos.
Dar. Pegar. No d! Dale duro! Echador. Fanfarrn. Entrada. Zurra, azotaina. Entrada
ongo.
El
individuo
excesivamente
oo,
insubstancial,
tonto,
guanajo.
oera.Accin propia de un oo. oear. Hacer oeras. A este cubanismo le cabe la honra de ser el nico verbo castellano (?) que comienza con la , porque el anticuado uolar ha muerto. Monda. Azotaina.
el
cuero.
En Suramrica
significa despellejar
un ani
mal; aqu es uno de tantos modos de despellejar al prjimo. Reoamoaramoa. Revuelta, alboroto. Gatazo. Gato por liebre, engao. Segn la Academia, es preciso qae el gatazo sea "para sacarle a uno dinero u otra cosa de valor". En Cuba es gatazo tambin, valga por ejemplo, el que da la mujer fea pero de bonito cuerpo, al volverse y mostrar su cara; el que da el alumno al profesor presentndole como suya una
Trtara.
En
vez de tartera.
Superferoltico.
titud
Adjetivo
y
inventado
pretenciosa,
petulante
habla
los
ac-
llamados
Realmente, por su desinencia contida una idea distinta de descompletar: descompletar reiteradamente.
nuativa,
Provea.
Toza.
de
rbol.
En Sur
Cuba, un tronco de rbol labrado. Esta acepcin es anticuada y martima, como muchas otras que aun corren por estas tierras, prueba
tocn del tronco de los rboles.
En
24
FERNANDO ORTIZ
En Cuba, donde la abundante en los arsenales, debido a nuestras inmejorables maderas, chapapotes, seguras bahas y posicin geogrfica privilegiada, se llam toza, como antao en los arsenales andaluces, a la "pieza d madera que sale del
del secular contacto con gente marinesca.
construccin naval
fu
No
es,
pues, la corteza, ni
el
tocn.
En
Hermn ia.
Coletazo.
lo
Hermandad,
se
al parecer,
germana.
encuentra en todos los diccionarios castellanos, por en Espaa al menos, es neologismo que sustituye a coleada. El golpe dado' por la sacudida de la cola de
Xo
que
los acuticos, peces y anfibios. debe dis+inguirse, de la coleada, que es la sacudida o estremecimiento de la cola, por ms que en Cuba los confundimos y solo usamos el primero. S distinguimos co-
un animal, particularmente de
Distingese,
o
lear,
mover
la
cola
sujetar
por la
cola
una
bestia,
dt
coletear.
ejemplo: los caimanes y los tiburono se usa, al parecer, en Espaa. Colazo. Solamente debiera ser el aumentativo de cola; pero en Cuba lo usamos impropiamente por coleada, no sin cierto buen Colazo es la deseo, pues tendemos a distinguirlo de coletazo. sacudida violenta de la cola, coletazo el golpe que el colazo
Coletear.
Dar
coletazos
(por
produce.
Relampagusear. Hacer pequeos relmpagos. Este verbo viene a ser un diminutivo (sic) de relampaguear. Pajaral. Lugar donde anidan o duermen muchos pjaros. Maragey. Planta que, segn los guajiros, cura el "sobrehueso", o especie de tumor; pero ignoramos cual sea la medicina.
Alfarda.
Viga
de
Es palabra anticuada de
a buen seguro, del rabe.
arquitectura
procedente,
uno de los dos palos o vigas, que en un cuchillo de armadura, tienen la direccin del tejado, segn el Diccionario de la Academia. Aqu por extensin la aplicamos a toda clase de vigas de madera. Alicatado. En Andaluca significa solamente cierta obra de azulejos con arabescos. Aqu, ms modestamente, es la pared de
Signific cada
Tiradera.
Acto
Aqu virar
equivale a dar vuelta, pero no a babor o a estribor, no sobre su eje vertical, sino sobre el horizontal.
UN CATAURO DE CUBANISMOS
Alfalaca.
l'o
Especie de abarcas de pellejo sin curtir con que solan defender sus pies los cimarrones y, despus, los libertadores. Parece voz de origen rabe.
Cayero.
Conjunto
vocero,
de cayos.
gento,
Desinencia abundancial,
(como en
ca-
sero,
vas,
como
cayero,
el
y cambia
Palito
murmurio en murmurio.
(de tendedera).
dedera.
.
Horquilla
fijarla
en la ten-
Ahuevado.
Cuevero.
Se
hembra
apropiada con que nuestros campesinos designan un conjunto o serie de cuevas, grutas o cavernas, de las que abundan, en la costa y los montes; como de casas, casero,
Palabra
muy
de cayo, cayero,
Acotejar.
etc.
Es
ordenar;
pero signi-
fica
ej.
tambin, en su forma reflexiva, acotejarse, acomodarse, por "se acotej en su hamaca". La etimologa no es "a-cotejar"
barbarismo que se comete es el que Surez indica, a nuespobre juicio. La voz parece proceder mejor de acotarse, vocablo castizo anticuado, que significa ponerse en salvo o lugar seguro, meterse dentro de los cotos de otra jurisdiccin; y de acotar, que quiere decir: fijar la propiedad de una cosa, sealndola con un signo, poner coto a lo inconveniente.
ni el
tro
Canarreo.
solamente una expresin geogrfica aplicada a un de cayos, a un cayero del sur. Significa propiamente un conjunto de canales naturales o artificiales; y por parecerlo aqullas estrechas vas de agua por donde navegaron los descubridores, entre islitas, canaleundo, durante
es
No
archipilago
el
canal&o
(como
callejeo,
espejeo,
etc.),
cristianaron aquellos
cerca de Cienfuegos, a unos guajiros, aplicndola a unos canaDice, sin emPor qu? Lo que escribe en su libro de lexicografa antillana, demuestra precisamente lo conlizos
hechos
trario.
Caero.
El vendedor de caas, que en Espaa se dice caaverero, porque all a las caas de pescar se les deca antes caaveras, es decir, verdaderas caas, para distinguirlas de las caafistulas, de azcar o dulce, caas bravas y otras especies similares. Y, por eso, all y en Cuba, aun decimos caaveral y no caal o caar, que sera lo propio, como yucal, platanal, o platanar (pluraliza: platanales), pinar, palmar, etc. Caero es en Espaa, el pescador de caa, el que hace caos o caeras, y el lugar donde se ponen los vasitos llamados caas, en Andaluca.
26
FERNANDO ORTIZ En
Cuba, como adjetivo, significa
el
el
cul-
tivo de la caa..
Arrimarse.
Chulito.
Vivir Adems
en
concubinato.
Derivado:
arrimado,
concubino.
perrito.
campo, un chulito, varias veces, aunque siempre en diminutivo. Chucho, significa vulgarmente perro, en Espaa, especialmente en el Sur. Y aqu significa no solamente el apodo frecuente y carioso de los que llevan el nombre de Jess, sino tambin: "el ltigo hecho de un vergajo retorcido, con que los infelices negros cubanos como dice un diccionario del ao 1879 son cruelmente azotaChulito. acaso fuere, pues, dimidos por sus brbaros amos." nutivo de chucho (perro) chucholito, formado con esa derivacin para diferenciarlo del diminutivo de chitchm (ltigo), chuchito; diferenciacin necesaria en el campo, donde siempre estaban al alcance de la mano chuchos de todas especies. Y de un cacofnico chuchulito, debi pasarse, por la ley filolgica del menor esfuerzo, expuesta por Muller, a chulito, afresis, que a ms de ser facilitada por imitacin de otro vocablo, no es maravillosa en Andaluca, en Cuba y en toda Amrica, aun en la sajona, donde la ley de la pereza lingistica, llammosla as por mayor claridad, ha dejado sentir su imperio tan enrgicamente. No obstante, dice Oviedo, el primer cronista del Nuevo Mundo, que en Nicaragua, "donde hablan la misma lengua que en Nueva Espaa, al perro llaman xulo, y de' estos .rulos cran muchos." Pudiera ser, pero el cronista no es gran
odo esta acepcin
:
He
que se diga, en achaques lingsticos. Baste decir que pretenda que los indios de Hait llamaban caballos, a
autoridad,
una
Zuncho.
fruta.
En
su acepcin de llanta de
goma para
Voz nutica.
Carretero.
No
solo el conductor de
una
espumado, hecho aprisa y corriendo. Tranquera o talanquera. Puerta de trancas, que tranca un cercado.
lar y ligeramente
Tupir.
Impedir
que fluya un lquido o gas por un cao, canal, caera, tubo, agujero, gollete, cloaca, desage y, en general, cualquier conductor de fluidos, hasta las narices cuando padecen
fluxin o catarro.
Destupir.
Restablecer la circulacin en algo que est El estado de una cosa tupida, lo que tupe. Juraco.Agujero.
Tupicin.
tupido,
ele
finados.
UN CATAURO DE CUBANISMOS
27
Barriotero.
Onza de oro. Es voz desusada hoy De barrio. Gente barriotera es cida, pica, sin distincin alguna. Gerundio. Generoso. Taragallo. Grandulln, holgazn. Dervase,
Plida.
llo,
da,
al
parecer,
de taraga-
que se pone pendiente del collar a los perros de los ganados, en tiempo de la cra de la caza, para que no puedan bajar la cabeza hasta el suelo. Ni esta voz hispana, ni su objeto, se emplean en Cuba; pero taragayo la omos a una familia guajira, y la us, hace medio siglo, el costumbrista Francisco de P. Gelabert.
palo
alto,
Humareda. Carioso. Sabrosearse. Darse gusto con algo sabroso. Tonelete. Diminutivo de tono, darse tonelete. Espetaperros. Salir de estampa, a todo correr. Pollancln. Aumentativo de pollo. Se usa principalmente
Humasera.
Querendn.
en su
ter-
Ridiculizacin de la palabra Majuana. He odo esa palabra, femenina, aplicada por un guajiro a un transbordador porttil de caa cortada. Lo acepta en la Cafiroleta o canfiroieta. Dulce de boniato y coco.
Fizno.
fino.
Coquismolis.
primera forma la R. Academia. Dulce de huevo y coco. Nos parece un ridculo cultisAs como comem'os huevos moles, debiramos tener como.
cos moles.
Encasimbar.
Arrojar
a una casimba.
ma
Cantura.
'No es la canturria ni la canturria castellanas, sino la reunin que celebran los guajiros para cantar, pasando la velada o velorio. Chicote. Ltigo corto. De la acepcin martima, cabo corto de una soga o cuerda, es decir: un cabo. Los nios cubanos juegan a
En
for-
chicote escondi.
Chamuchina.
Carromato.
el
trfico
dis-
carretas,
carrua-
Criandera.
Carro.
carretillas, carretones, carricoches y carromatos, pues tienen significacin especial algunos de esos vocablos, distinta a la que corre en otros pases de habla castellana.
en Cuba, en la acepcin castellana, aunque Surez dice que no: el carro de la nieve, el de la basura, un carro de muerto, y hasta el carro de la lechuza, que es el da
28
los
FERNANDO ORTIZ
entierros de pobres, por cuenta del municipio, y el de la conduccin de cadveres al necrocomio. Y se dice tambin ca-
rrero.
Huir, quitarse, soltarse. Del verbo zafar en su acepcin martima. Zafa! es a manera de interjeccin.
Remeneo.
-Contoneo.
Carrancla.
Mquina defectuosa, como reloj, automvil, etc. Derivado de la voz despectiva martima, barco viejo o tardo en na-
vegar.
Pachocha.
Amapuches.
Flema, calma, indolencia, en vez de pachorra. Brtulos, avos, amaos para algn trabajo.
Tramar
algo
Cuchunchear.-
unas personas.
Variante
ortogrfico
psicolgico de cucbicbear.
Buchinche. Casucba, tenducbo, En el Continente se usa bochinche para expresar tumulto, alboroto. Acaso buchinche se derive de bochinche en el sentido que usan los extremeos, segn el reciente y
decir,
macho libro de Chamizo, El miajn de los casfos, es como diminutivo despectivo de buche: sorbo de agua que cabe en la boca. Hemos odo decir en Cuba como trmino de comparacin: eso no vale un buche. Y de ah, tal taberna o cafetucho, por su cabida e insignificancia, es un buchin o buchinche. Sin embargo, bemos de permitirnos otra e imologa, de boho y chinchal; de boho, que es un casucho, y chinchal, un tenducho; de un hipottico bohi-chinchal, que, suprimida la
desinencia abundancial, resulta bohi-chinche.
Cachacera.
Donde
azcar.
Bolitero.
en la rifa as llamada Tirador de Figura del juego chino de la charada. Arranchar.Arrebatar. Variante de arrancar, sin
bolita,
Bicho.
influjo
todo.
Samb.
Dineral. Instrumento
'Adems
de cuerda africano.
demia trae sambuca, (del latn, griego y trumento de cuerda parecido al arpa.
Soconusco.
de
significar
el
chocolate,
(Soconusco
es
po-
blacin de Mjico)
El chocode soconusco en ambas acepciones. malversacin de fonPero por dos o intereses pblicos, en tiempos de la colonia. qu tena esta acepcin tan extraa? Intentemos explicarlo en
late era el chivo o sea el negocio sucio o
Sinnimo
cuatro tiempos:
1'
CATAUBO DE CUBANISMOS
29
kusco, semejante fonticamente a soconuco; 3? Soconuco, diminutivo de socono; i'i Socono, en lenguaje de la germania, cal
Hacer diligencia, o vulgo, sapocomo dice Cundido. Como cuajado, en acepcin de lleno por algo que extiencomo piojos, mosquitos, Boyobn. Ser de boyobn, es ser sabroso. De vol au venti Agua-bomba. Tonto, sin gracia. Empaquetarse."Vestirse elegante. Embullo. Entusiasmo, animacin. Repatingado. Arrellenado en un asiento, con las piernas abiertas, despatarrado, esparramado. Chichinabo. De chicha (antigua bebida india, becha de maz
Zapatear.
la
la
dili,
gitano o bribia del bampa andaluza, significa que chocolate y hurto fueron una misma cosa.
tear duro.
burto;
por
lo
el
la
de,
el aceite, los
los
etc.
fer-
mentado) y nabo, cosa sin importancia. As bemos ledo, pero Ese aparejamiento de la cbicba tal etimologa parcenos balad. y del nabo carece de toda lgica, y solo obedece a un criterio exclusivamente fontico. Propondremos dos etimologas. Una. En Mjico, pas vecino, se dice chichinar por quemar, chamuscar. Chichinado como quemado o pavesa se babr tomado como sinnimo de cosa insignificante? Otra. Se deca antao en Espaa burlescamente, segn el P. Mir, a la noche, chichiLa voz chichirimoche rimoche; a la maana chichirinada. denota montn de cosas, de propsitos, de promesas, que a la
desvanecen,
dicciones
como
lo
del
estilo
Es como
si
dijramos: chacharas mucho, y chacharas nada. El refrn, dice Correas en su Vocabulario de refranes, va "contra los inconstantes que cada da mudan de parecer, y no estn en la palabra
Con tales antecedentes acaso podamos creer que un hombre de chichinabo, es, mejor dicho, un hombre de chichirinada. Se acerca an ms a esta forma, la otra que usamos eu
que dan".
Del chichirinada, naci chichirinado y de por sugestin fontica, y hasta la expresin de chicha y nabo. En Cuba, de chichiranada surgi chichinagua, tambin por atraccin fontica.
Cuba: chichinagua.
este chichirinabo,
Chichinagua. Corrupcin del vocablo chichinabo. Duro. Mucho, aplicado a una accin: zapatear duro comer duro, apuchincharse duro, robar duro, emborracharse duro, etc. Tamaito. Pequeo.
Manguero. Vendedor de mangos. Pinero. Vendedor de pinas. Arrebuyarse. Rempujarse. Achichado. Algo borracho, achispado. Aguajirado. 'Como guajiro, apocado, tmido.
30
FERNANDO
OftTlZ
Borrachera. Del ingls drinck? Trago de bebida alcohlica. Trancar.Fastidiar en una treta, mala accin Trancada. Bromazo, treta. Naiden. Vulgarismo, mettesis por nadie.
Trinca.
Trancazo.
o juego.
Tusar. Por atusar, decimos en Cuba. Influencia del cubanismo de Tambin decimos: mandar a freir tusas, por mandar la tusa. a uno al diablo; y dar tusa por correr huyendo. Acemita. Ha perdido la acepcin castellana y se reduce al pan redondo dentro del cual se cocina un huevo. Acemita de huevo. Sulacre. Cemento de polvo de ladrillo para tapar juntas y solar los tanques, hornos, etc. En Tierra Firme se dice solaque (de
pero acaso nuestra pronunciacin sea ms atinada, derivada de zulaque, betn de estopa, cal, aceite y escorias para De zulaque, tapar jungas de obras hidrulicas, caeras, etc.
solar t)
:
viene nuestro
zumaque
barniz.
Redondo
(hombre).
Honrado
a carta
cabal.
Antes se usaba,
los
refi-
cuatro
costados,
Academia, lo cual si genealgicamente puede ser aceptable, no deja de ser geomtricamente disparatado, puesto que lo redondo o circular no tiene cuatro costados. Los ingleses, con mayor lgica, dicen de un hombre sano, que es cuadrado, y ese s que debe serlo por los cuatro costados, para serlo completamente. Chavetazo. Golpe o corte dado con la chaveta de los tabaqueros.
lo dice
el
aun
mismsimo Diccionario de
la
Mamanteo.
Pila.
'Mimo,
En
buen castellano quiere decir, amen de otras acepciones, el montn, nmero o cmulo de cosas que se ponen unas sobre otras, (pila de libros, pila de sombreros, etc.) Pero en Cuba le hemos dado un uso ms amplio y decimos: pila de holgazanes,
pila de aos, y, lo que es peor, haber transcurrido
una
lo
pila de
tiempo.
Lo Alcoleas. As
Tembloso.
intiles,
el campo, y Tembloroso.
us Vi-
se llamaron, segn Bacard, los esclavos viejos e arrojados a la calle, libertos, por decreto del Gobierno Provisional de Madrid, despus de la batalla de Alcolea,
Mesitera.
y alcoleistas, a los nacidos despus de 1868. Nombre que se daba a la mujer que venda frutas y refrescos en las mesitas, que transitoriamente se situaban en las aceras de las calles y paseos, en ocasin de carnavales, fiestas populares y hasta bailes privados, frecuentados desde la va
Recurvar.Retroceder recorriendo una curva. Esta palabreja ventamos los cubanos para explicarnos las sorpresas de
la inlos ci-
UN CATAURO DE CUBANISMOS
Si
clones, que en sus trayectorias van siempre por camino torcido, a juzgar por sus curvas y recurvas aleves. Reculillo. Accin de recular precipitada o forzosamente la multitud mediante la presin del pnico, la fuerza o alguna circunstan-
cia violenta.
Dar
reculillo.
Tamboras. Ciertos grandes tambores africanos, cuya feminidad ignoramos, como no sea la de su semejanza con las tamboras de
hierro, recipientes de cidos, etc.
Cuaba.
En
viceversa.
manera de lanza hecha de una vara puntiaguda, con la cual se armaron los cimarrones y algunas dotaciones de esclavos, al ser libertados y acudir a luchar por la independencia cubana. Apalencado. El cimarrn que se refugiaba y haca fuerte en un palenque.
ta de cuaba, a
No tiene analoga, ni de lejos, con el ; cierra Espaa! que se lanzaba heroicamente contra la morisma. Antes al contrario, nada tiene de heroico, por ser el ruido y accin de cerrar precipitadamente las puertas de las casas por alarma de algn alboroto o peligro. Se arm un cierrapuertas. se dice. S tiene relaciones, por composicin y prudencia, con el otro cubanismo salpafuera; slo que con ste se procura que salgan y con aqul que no entren. En uno y otro caso suele armarse un correcorre en una u otra direccin. Guanabacoa. Clase de machete, que haba antiguamente en Cuba: "sac su guanabacoa". Se dijo as de la villa de Guanabacoa, donde se hacan. Lustrillo. Zapatos de lustrillo, fueron en Cuba, antao, los que ogao decimos de charol. La voz se conserva entre campesinos de Oriente, donde la hemos odo. Fogonadura. Es la parte de una viga, poste u horcn que se mete en la pared o en el suelo, y el hueco de la pared donde son metidos. Este cubanismo es otro marinismo. La fogonadura, en la arquitectura naval, es la abertura que se hace en la cubierta de una nave para que pasen los palos, el cabestrante, etc., hasta su asiento en la respectiva carlinga. Repello. Aparte la acepcin indecente a que se refiere Surez, es el acto de repellar, y repellar es echar pelladas de yeso, cal o mezcla a la pared. Es aqulla voz castiza, pero anticuada, sustituida por revoque o enlucido, y algunos diccionarios que
Cierrapuertas.
En Cuba
es de uso general
Adems,
p.
ej.:
significa la
"se
le
conch''.
Aguada.
Sitio
en
tierra
para
coger
agua
potable
conducirla
Es palabra martima,
que,
32
Fernando ortiz
otras muchas compaeras tan saladas o salobres, se qued en tierra y hoy la usamos, en general, para decir el sitio donde bebe el ganado, o abrevadero, y hasta la hemos elevado a la toponimia geogrfica: Aguada de Pasajeros, Aguada del Cura, etc., como nuestros hermanos los portorriqueos, que
como
tienen su Aguadilla.
Aguachento. Aguanoso, aguazoso. Es cubanismo, o americanismo al menos, aunque algn diccionario castellano ya lo ha incorporado al acervo de Castilla. Aqu se aplica especialmente a las frutas. Es correcta la explicacin de Surez, y su etimologa; pero deseamos aprovechar la ocasin de reivindicar la paCastizamente se dijo aguazar. baile indecente, en Cuba. Pegar. Pegar pajaritos, es cazarlos con liga o pega. Pega. Liga para cazar o pegar pajaritos. Jila. Por hila, fila. Hoy se dice fila o hilera.
labreja.
Papalote.
Picar.
Fu
j
'
-j
lo Dcese, aunque no por la generalidad, por sonar un instrumento de percusin. Aqu decimos: "ensordecan las tumbas y tambores picados por los negros." Es voz que se usa en msica para significar el toque de una nota bien desligada de otra; pero antiguamente tena la acepcin general. La hemos encontrado viva todava, en la nutica; picar los cuartos, es sonar la campana que marca las horas a bordo, por la que se regulan los relevos de las guardias cada cuadro horas. En tierra ya no se pican las campanas, se tocan y ello basta, al parecer, para taerlas o sonarlas, lo cual no deja de ser raro, si se analiza; pero se repican todava, y es ms extrao qa no picndose sencillamente, se puedan sin embargo repicar.
2?
Picar
es
entre
cubanos,
de donde proceden el picadide carne, la picadura del tabaco y el picapedrero ; acaso el picapleitos, hablando con perdn, por lo mucho que los descortar en troeitos
llo
muy menudos,
al
prjimo,
como un
a fuerza de picadas y picardas. En nutica, exclusivamente, no hace falta partir en muchos pedazos una cosa para picarla; se la puede picar en dos, al picar un cable con el hacha. Y quizs por el habla marinera tambin, hemos reducido en Cuba el nmero de trozos que poder picar, porque podemos p^car u.ia tela con las tijeras sin llegar a hacerla
sin
picadura,
llegar
al
picoteo,
que,
ese
s,
requiere un
sin-
y trozos; y hasta omos decir que se puede picar un pollo entre dos y en dos partes muy sabrosamente, y llegamos a picar una sola lasca de jamn. Pues bien,
tijeretazos
nmero de
esta parquedad
no
lo parezca,
en los trozos que se pican, cubanismo aunque dada su sobriedad, tambin fu desembarcada de
las flotas
coloniales.
UN CATAURO DF CUBANISMOS
Sabanera.
Es la mujer que sabanea, es decir, que vive cou varios hombres a la vez, sucesivamente y por turnos, cosa que se observa, como forma curiosa de supervivencia polindrica, 'entre algunos grupos sociales de la Cinaga de Zapata, segn
Cosculluela y otros.
Bembera. La mujer que en esa zona semibrbara de la Cinaga de Zapata vive con un solo hombre. Costanera. Lo relativo a la costa. En Cuba es la costa misma; en relacin a la Cinaga de Zapata se dice ten-renos costaneros; pero tambin y con ms frecuencia: de la costanera norte o sur, segn Cosculluela y otros. En la primera acepcin se dijo y
Monte
firme.
No
es ni el
monte
alto, ni el
es
muy
espesa, se la llama
Cuando en un un ma-
de monte.
ramillete de flores.
Pucha.
conveDice bien Surez sobre la el Dic. de la A. porque un ramo puede no serlo de flores, un ramillete has .a de crocante, un maAcptese nojo hasta de perejil y un puao hasta de alpiste. pucha, sin recelos, que no se va a inyectar sangre de infieles en niente adopcin de esta voz por
el
Por
idioma de
procede,
los
mar
vista pudiera pensarse, y hemos que nosotros lo pensamos hasta la corree (poco cin de las pruebas tipogrficas del latn pancus, pocucho o poeucha y, al fin pucha). Para creerlo iba uno como de la mano, llevado por otros americanismos bien cono cidos, nietos, ya que no hijos, de aquel vetusto latino paucus que nos hace oir pucha en Colombia, convertida, en una pe quena medida de lquidos, y que se cambia en pucho (poco, en Colombia y Chile; colilla, en Per, Quito y Bolivia; cabo de vela, en Chile; sobra de algo, en Argentina) puchuela (cosa insignificante, en Ecuador y Bolivia), puchisco (el ltimo hijo, en Chile), etc. Ese paucus castellanizado con la desinencia despectiva, que tan prolfico ha sido en Amrica, no obstante ser tan poquita cosa, es el padre de los castizos puches y nada menos que del espaol puchero. En cambio, la pucha cubana, salvo mejor fundada opinin, se deriva por fcil variacin fontica, estimulada por la paronimia de los americanismos citados, de una hoy desusada voz castiza, piocha, que al decir del Diccionario de la Academia, signific primeramente joya de varias figuras que usan las mujeres para adorno de la cabeza. Por su etimologa, del italiano pioggia, lluvia, acaso se llam as la joya porque los componentes pinjantes de la misma, caan hacia abajo o llovan, como vulgarmente se dice.
No
de
como a primera
confesar
34
FERNANO
OR'fi
mano
(as dice i
una especie de plumado adorno femenino, o penacho, usado por damas de alto copete, (nunca mejor usada esta expresin, porque copete y piocha son de muy similares significados) en las grandes ceremonias de corte, de aquel tiempo. Esto ocurra en el siglo XVI, el del pohlamiento de las Indias, y por entonces, con una fcil, diramos casi automtica, retrotraccin del fonema o de la italiana piogga, al originario plu, de la latina pluvia, lleg a Cuba la piocha de la Corte de las Espaas, convertida, por metfora, en la modesta pucha, que aun conservamos. La flor de mano pasa a serlo, literalmente; con el auxilio por sugestin, repetimos, de otras puchas, puchos, pocuchas, puchuelas, puches y pucheros. Slo el usarse algo en la Argentina, como eufemismo, para disfrazar una palabrota malsonante, al decir de Monner Sans, podra argumentarse en contra de su uso. Pero si a desterrar furamos del habla culta todas las palabrejas que la coprolalia ensucia, harto desmedrados seramos; ni creemos que ello baste para deshonrar un vocablo bien nacido. Ante tan extensa progenie y pureza de linaje no
sera, pues,
hija,
como
un servicio en
vidor como
alczar del
ella,
Garapia.
En Amrica significa cierta bebida hecha de una infusin de cascara de pina, ferme^ada; y en Espaa quiere decir lquido congelado formando grumos. Entre una y otra cosa hay analoga por ser bebidas, pero nada ms. La garapia americana no necesita ser congelada: la garapia espaola no necesita tener pina. Cul de las dos garapias es la propia? Copi malamente una de la otra? Cul de ellas copi? Si acudimos a la etimologa, slo contamos con Larramendi, que la hace vascuence, "de garai ipia, que significa sobrepuesto o puesto encima", lo cual maldito si nos convence, ni siquiera para las almendras garapiadas, o sea recubiertas de
almbar cristalizado, que parece helado. Realmente, la palabreja parece querer decir jarabe de pina, y en este caso la bebida americana tendra la preferencia, por ms que la voz pina fu trada de Espaa, y aplicada al anan, por cierta ana-
Sabemos que en el siglo XVII el uso de la helada y grumosa garapia era muy comn en Espaa, tanto que Caldern de la Barca al pintar las aficiones de las mujeres de su tiempo, en su Auristela y Lisidante, dice: "Ellas de nada se duelen como a ellas no les falten almendrucos y
loga de forma.
pasteles
chufas,
fresas y acerolas
peaderos y
rizos,
perritos
X CATAURO
DE CUBANISMOS
"5
sera saber si se tom garapia en Espaa antes del descubrimiento de las Indias.
CjiUchiche-
Madrugn.
a otro
o a algo en alguna
vulgo cubano:
su uso es
Dar madrugn era abandonar la posada de madrugada sin pagar, como lo dicen Cervantes en La Ilustre Fregona, y Quevedo en El Entremetido, la Duea y el Sopln, y en su Parnaso
Espaol; tambin quera decir robar y buir de madrugada, como crea el primer traductor italiano de las Novelas EjemHoy el madrugn perdura en Cuba, plares, Novilieri Clavelli. pero se ha perdido en Espaa, dicho sea con relacin tan slo
a la semntica.
Candeleros.
lo Especie de bastilla o pliegues con que se adornaban antao las camisas de los negros curros en la Habana, y de los guajiros. Surez y Toro y Gisbert traen esta acepcin en la voz candelilla. Nosotros hemos odo candeleros, con preferencia, y la usaron nuestros costumbristas del pasado siglo. 2? Los esclavos ayer, y hoy los peones, en los ingenios, encargados de encender y alimentar la candela o fuego de los hornos
lo
subasta,
al-
moneda
Cayero.
Canto.
pblica.
de cantido, voz sta desusada, sino, sencillamente, desinencia abundancial de canto. Un canto de
Malarrdbia.
un gallo. Como de gente, gento. de esta inverosmil palabra, aplicada a un sabroso dulce, en toda Amrica, da explicacin del extrao, fenmeno. Viene de Mahallabia, voz rabe que tambin significa un dulce con almbar. Lo que s tiene rabia, como en Cuba decimos, es la corrupcin poronmica que, a travs de osinsontes,
canto de
La
etimologa
dos
andaluces,
fu
sufriendo
la
desarabizada
palabreja.
Traspuntn.
derivada del francs strapontn. Colchoncillo, Digo' era, asiento de quita y pon en los coches. Aqu, en Cuba, est en desuso a pesar de que en los automviles se emplea a
Voz
llamndosele asienticos. Pero se man iene como vulgarismo groserote, como sinnimo de trasero. Sabijondo. Muy sabio, suele usarse despectivamente. Corrupcin de sabihondo, que a su vez lo es, con petulancia, de sabiondo, ya
veces,
que este vocablo no tiene por qu meterse en honduras, como tampoco hediondo, lirondo, orondo y otros de igual jaez. Chotear. Su etimologa, segn Surez, proviene de choto. Nos pa-
86
FERNANDO ORTZ
rece algo arbitraria, pues ninguna de las acepciones de esta voz
castellana
explica
la
accin
despectiva del
chota.
choteo.
Presumo
Chiota en cal significa saliva, de donde se deduce chota, el delator, por metfora; y chiotar es escupir, de donde los gitanos han hecho, con una simple mettesis, chotiar, que significa salivar, llenar de saliva; Chotear no es escupirle y de ah naci el cubano chotear.
es de origen gitano,
que
como
ms
choteito
Siguiendo a Cejador,
afirmar,
el
notable lingista
la raz vascuence
.
(en su libro:
soplo,
como l De
hace,
la tierra.
.1).
Dice que
chotear es dar
en Cdiz
el
cuchichear, y que, por eso, chute es ruin, sin fe ni palabra, murmurador; pero ahora
el
que se avergenza fcilmente. Creemos que se deriva de que en castellano vulgar significa ensuciar. Ciscarse, ensuciarse; ciscar a uno, en Cuba y Mjico, es abochornarlo. Y en gitano chiscar es tambin, como chiotar, escupir. Ciscar y chotear son estrechos parientes en cal y en Cuba. Aqu tenemos: ciscar, ciscadura, ciscamiento, ciscn y cisquera. Se dijo cas'izamente en Espaa, como con frecuencia se usa an en Cuba, el adjetivo aciscado, que algunos aqu creen que es modo incorrecto del ciscado. El P. Mir opina que aciscado importa medroso, temeroso, atemorizado, y cree que representa un sentido nuevo, diferente de ciscado, a saber, el que tiene metido el miedo en las entraas, el que muestra temor o flaqueza, el que vive celoso y amedrentado. Los cubanos, repito, le damos a una y otra voz un sentido ms restringido, el de atemorizado por bochorno, pero no por otra causa. Aqu los disparos no
ciscar,
El
s,
Cisquera.
Apurruar. Apretujar con las manos o puos. Parece epntesis de apuar, como lo es apretujar de apretar. Soturno. Taciturno, triste y melanclico. Palabra tomada del portugus, debi llegarnos con los numerosos extremeos conquis-
Vergenza,
bochorno.
tadores.
Magua.
Este
substantivo,
como
el
adjetivo
maguado y
el
verbo machasco.
guarse,
estn
bien
expuestos
por
Surez:
decepcin,
Pero por amor de Dios! suprima la etimologa caribe que les atribuye Zayas, cuando son voces, las tres, de uso corriente en Portugal, y hace alrededor de medio siglo que Armas lo advirti en Cuba, en su librito sobre Los orgenes del lenguaje criollo. Cacho. Este vocablo anticuado espaol, es aun muy usado en Cuba, en el mismo sentido que la marinera lo usaba: pedazo pequeo
UN CATAURO
DE CUBANISMOS
37
de algo; no solamente de pan (gacho), de donde acaso se deriSe sigue usando en Extremadura y Andaluca. Es, pues, otra voz martima aplatanada al bajar a tierra.
ve.
Pesetear.
Chiringa'!
Pedir pesetas, sablear, vivir de picadas. Se usa como negacin ro'.unda para oponerse
mismo modo que en
Naranjas!, y hasta Naranjas de
la
a una
soli-
citud, del
dice
china!.
Pues bien,
de aqu son tantos los que hablan palabras gitanas sin saberlo.
Yaya.-
Dao,
era
el
dolor, en lenguaje familiar. Segn Coll y Tost, yaya nombre dado por los antillanos al pnfigo sifiltico. Por extensin ha venido a ser aqu, como en Colombia, infantilismo o vulgarismo, sinnimo de dolor. Y bien debe incluirse en un diccionario de cubanismos, como en los castellanos se incluye
el
otro.'
vulgarismo
el
infantilismo
sifiltico.
pnfigo
(De)Irse
races
distintas.
de,
caerse
de falondres.
La trae Surez;
pero acaso no sea ocioso recordar que es tambin otra voz marinera, y no significa solamente "de repente", sino ms bien "de
golpe,
casi se usa
de manera que la cada sea de todo el cuerpo". como sinnimo de derrumbarse, caerse, etc. de vveres
al
Hoy
Bodega.
Es
la tienda
Surez.
as poblaciones o del campo, si vende vveres tambin. De por qu no es bodego ni bodegn, ni han de conservarse en ella los vinos, como sucede en Andaluca, hablar en Los N-efgros Curros, por razones que en su da podr apreciar el lector.
Papujo.
Americanismo,
sncopa de papujado, se
le dice
a quien tiene
papada abultada. En Cuba, por analoga: ojos papujos, si tienen el prpado inferior abuPado. Chota. Delator, sopln. "Fulano es un chota, y ella es chota, tambin". Es voz gitana, de la germana espaola, mantenida con uso general en Cuba, y con igual significacin.
la
Bruja.
Adjetivo
diosero.
que en su acepcin de pobre, sin dinero, se deriva segn Arturo R. Carnearte, de broken. en ingls, quebrado, por-
Es muy
como en
por
si
otros cubanismos
ocurre
das,
anlogamente.
Sin
embargo,
alguien
tiene du-
propongamos otra, de bruje, que en cal gitano significa precisamen + e un real, una moneda nfima. Un sin bruje, es precisamente un hombre sin un real, sin un medio, en fin, un bruja. No pudo por mettesis en la frase, y por contradiccin, nacer en Cuba o all, en aos remotos, el bruja? Este origen andaluz y gitanesco poda explicar adems el bruja sopera, aun no explicado. Pobres sopistas y soperos, eran los que allende los mares se alimentaban de la sopa boba o bodrio de
38
los
FERNANDO OBTIZ
conventos, los pordioseros que por Dios pedan limosna e
Era, realiban o la sopa, a palacios seoriales o frailescos. mente, el grado ltimo de pobreza. Un bruja sopero o sopera
o, por influencia de bruja) es un poque tiene que vivir de la sopa, de la bazofia, del alimento que le dan los dems. Berrenchn. Si en Espaa es el vabo o tufo que despide el jabal cuando est furioso, aqu lo aplicamos, por analoga, por no tener jabales, al tufo del chivo, aun sin estar iracundo el animal. Por eso, cuando algn negocio sucio, o chivo, huele mal, Adems, por transposicin, decimos que huele a berrenchn. aqu como all, llamamos as al berrinche o berrea de los nios y de algunos grandullones, cuando se emberrenchinan. Pichicato.Cicatero, americanismo muy difundido, aunque no tanto como la cicatera. \La voz se supone derivada del italiano pizzicato. Se trata de una acepcin burlesca, de un humorismo por semejanza fontica con cicatero. Coime. Mozo que tantea en el billar. Es americanismo trado del cal gitano donde coime es el seor, lo mismo de la casa de juego {coimero) que de los cielos, {coime de las clareas), que
(desinencia femenina en
brete sin
un
real,
del postrbulo
(coima).
Afresis de can, que en lengua de la
San.
Guapo,
oficio.
perdonavidas.
o
significa el vago y picaro de Nosotros le hemos reducido una slaba, como si aqu hubiese venido a menos, cosa incierta por desgracia. Chulear. Viene de chulo, claramente, y ste chulo quiere decir muchacho, y tambin peso o moneda de un duro, en cal gitano. Chulear equivale a algo ms por el valor mayor de la moneda, que pesetear. Moralmente vale menos.
mala vida
gemiana andaluza
Ciguato o siguato.
El pescado que padece cierta enfermedad, llamada ciguatera, y el que se enferma por comerlo. La ciguatera es un verdadero cubanismo, porque lo es la enfermedad, peculiar de algunos peces en nuestras costas y las de San' o Domingo. De aqu pas, sin duda, a Andaluca como varias otras,
con
sus
derivados:
aciguatar,
aciguatador,
aciguatamiento.
All aciguatar, en el
para la
siniestro,
campo o mar de la mala vida, significa gente macarena, como antao se dijo, acechar con fin
herir,
quin sabe
si,
transfor-
mado en
sujetar,
chiguatar,
cal gitano,
significando:
detener,
aguantar a alguien. Por donde le habramos dado una sola palabreja a los gitanos a cambio de otras varias que les tomamos. Cambalache ms gitano...! Chapetn. Americanismo, hoy poco usado en Cuba. Fu el soldado bisoo, y, por extensin, el novicio en algo. Hemos ledo que se deriv de las chapas que en sus rojos carrillos traan los espaoles, contrastando su cara con las plidas, propias de estos cli-
UN CATAUBO
mas
tropicales.
DE CUBANISMOS
39
Acaso no sea sino una variante (por atracde otras voces, como guapetn, mocetn, etc.,) de chapetn, el jugador novato, en el cal andaluz, tan propio de la chusma marinesca de los puertos andaluces, de as flotas que traficaban con estas Indias. Tapacete. Esta voz marinera, como tautas otras usadas en Amrica,
cin
fontica
adopt por analoga una acepcin terrestre en estas Indias, el toldo o cubierta con que se tapa el pasajero en ciertos carruajes.
Capataz.
Capitalino.
la capital.
capitalina.
Este adjetivo es
muy
Si
mediata de la Academia.
lino
Ayuntamiento capitalino, urbe til y merece la adopcin inde capitolio tenemos ya capito-
de cuero, unida a la silla de montar por codonde se lleva el capote o la capa de agua. Carrocera. Galicismo muy generalizado en Cuba. Parte de los carruajes o automviles donde van la caja, los asientos, portezuelas y dems piezas ajenas a las ruedas, muelles, ejes motores y
Capotera.
rreas,
dems
Carretillear.
del
aparato motriz.
Conducir
en carretilla.
Tan
legtimo
como de carreta
Se
vos, en
Canuto.
Jaba.
Dice
tura.
Surez que es una cesta, cuya mayor dimensin es la alAlgunos lexicgrafos cubanos, interpretando mal un texto de Oviedo, dicen que es voz indiana. Creemos que n. Oviedo escribe:"hacen unas cestas, que llaman navas, para meter lo que quieran guardar". Quines llamaban havas o jabas a taLos indios? No lo dice Oviedo. Fueron los males cestas? rinos y conquistadores andaluces los que le aplicaron la voz
comunsima rabe, al-chaba, que aun hoy conserva el Diccionario de la Academia para significar la larga caja o cesta para
flechas, aljaba o carcaj.
La jaba se sujeta por unos cordeles o como los que sirven para igual uso en la
india
la
aljaba.
jabuco.
No La
parece,
pues,
palabreja,
ni
su
voz
jaba,
suele
usarse
en
sentido
la espalda
figurado,
derivado por
una jaba a
el
va jorobado,
realmente.
Careta.
(Dar). Dar
broma con
antifaz.
Engaar
uno hipcri-
tamente.
Caretazo.
No me
des careta.
Le
Golpe con la careta. Sujeto de cara tan dura, que parece Caradura. Desvergonzado, hipcrita. Cuajo. La Academia da en su acepcin
Caretudo.
4a
llevar careta.
el
sentido
las
siguiente:
Cuajar,
1er.
artculo.
Este dice:
Unir y trabar
partes de
40
FERNANDO OBTIZ
un
Nos parece poco atinada como en lo de lgica; pero no ocupndonos de ella, digamos que en Cuba, cuajo tiene otro sen' ido, que acadmicamente pudiera ser exlquido, convirtindose en slido.
presado
ferencia
si
as:
leyndose entonces la
re-
tendramos:
all
cuajo; por
el
ms que
el
momen-
de la muerte.
As
surreccin.
Por cbala, en su tercera y cuarta acepciones. Se u^a generalmente en plural. Qu cbulas son sas? Cable. Despacho telegrfico transmitido por el cable submarino. Cablegrafiar. Telegrafiar por cable submarino. Siendo correcta la formacin de esta voz y de uso frecuen'e en Cuba, aunque todava no la haya adoptado el Diccionario de la Academia; sin duda, antes de mucho, tendremos otros neologismos, que aun no hemos odo ni ledo, igualmente aceptables, como cabiefonear y cablefonema, pues ya tenemos cable por el cual telefoneamos a los Estados Unidos. Y va de neologismos. Tambin se suele ya usar radiografiar y radiograma, pero como quiera que la primera de esas palabrejas puede dar origen a confusin, con otros empleos grficos del radium, bien podramos decir mejor marconigrama y marconigra'fiar, como se dice en Italia, lo que, adems de ser elegante, sera de justicia. Cablegrama. Igual que cable.
Cbula.
Convoy.
Angarillas,
en su cuarta acepcin.
Probable derivacin
figu-
Anguila. Aporcar.
anguila.
de
la
caa de azcar.
La
Cuervo demuestra que esta voz es clsica (pg. 511). Apolismado. Fruto magullado. Apolismar. Magullar un fruto. Se usa tambin como verbo
flexivo.
re-
Bullanga.
Lo Derivacin despectiva de bulla, escndalo, jolgorio. us ya a mediados del siglo ltimo Francisco de P^ula Gelabert. Se conoce en el Continente la epntesis bullaranga. La voz bulla se usaba tambin en Cuba como sinnimo de contoneo;
"tiene
una
Mimo, chiqueo, segn Armas. Hoy en desuso. De ajonje, substancia pegajosa. Aljorozar. Repellar, segn Armas. Hoy en desuso. De aljor y ste de yeso. Sollate o Soyate. El Voz azteca, segn Armas.
Ajonjeo.
aljez,
pellejo.
UN CATAURO DE CUBANISMOS
Chapapote.
Coconete.
41
Voz caribe, dice la Academia; mejicana, dice Armas. Nio pequeo, hombre raqutico. Voz mejicana, segn parece. Armas. No nos Fondongo. Se deriva de fondn-ngo. Significa mismo que
lo
lo
la o'.ra
castellana
Gisbert,
es
fondillo,
adjetivo
muy
abultado.
Po
fondoncilla.
Vase,
Tarramenta. Cornamenta, Por cabritilla. Caderudo. De grandes caderas. Cala. 'Aparato de metal, bueco, de forma cnica y puntiaguda, con una muesca en un lado, bacia el centro, con el cual se penetran los sacos de azcar, arroz u otros efectos para sacar muestra de ellos, sin abrirlos. Accin y efecto de calar, pues no slo los melones y otras frutas semejantes se calan, como parece suponer el Diccionario de la Academia. Caletn. Un aumentativo, de un diminutivo! Habrse visto otra ms absurda? De caleta, diminutivo de cala en su segundo ariculo, como caleta. Es frecuente en nuestra toponimia maCabreta.
Fondn, segn Toro y de igual origen. que quiere decir, vulgarmente, de trasero Baroja nos ensea otra palabra anloga: adems, la primera acepcin de fotingo. as como al cuerno se le dice tarro.
rtima:
Machango. Se dice a una mujer virago, marimacbo, o sea macha-ngo. En Suramrica se le dice macha, segn Ciro Bayo y Toro y GisAl bert, y mac%ona, segn Selva en su Guia del Men decir. decir de- Toro <ty Gisbert, machango es americanismo referente a una especie de mono. Hoy no se usa ya en Cuba en tal sentido Geel vocablo; pero se usaba as al promediar el siglo pasado. labert, en un artculo sobre los velorios, aluda a un apodado Machango, "el cual, en efecto, tiene cara de mono." Leazo. Golpe dado con un leo. En la Vida y hechos de Estebanillo Gonzlez, contada por el mismo, se us en igual sentido. Ignoramos si boy est en desuso en Espaa (la diccin, no la accin) no trayndola el Diccionario de la Academia. Cuando el bautizo bubo la gran reRecholata. Diversin, jolgorio. Esta voz acaso se decholata. Ellos estuvieron de recholata. El maestro Correas en su vocarive de la anticuada regolax.
XVII
dice:
regolax..."
dndoles
igual
significado.
atraccin fontica del sinnimo rechonchear, cambi la g en ch, y por el aumentativo ata (como en cenata, bachata, etc.) convirtise la ax en ata y de re-g-ol-ax, tuvimos re<-ch^ol-ata.
Cajonera.
En acepcin de la Academia es desusada en Cuba. taller donde se construyen cajas, queremos decir: Como se observa, aquel substantivo femenicajitas y cajones. nno ha nacido del aumentativo de caja; por eso no decimos
su
lugar,
La
ca caj&ra, ni cajero,
42
FERNANDO ORTIZ
de cajas, cajitas y cajones. Se dice, generalmen'e, del operario que adorna con filetes de papel las cajas de cedro destinadas al enfiletea.
Cajonero.
Fileteador.
Constructor El que
Matungo.
animal mataln, que por su es'ado es conveaprovecharlo antes que una prxima temerte impida su aprovechamiento. Tambin se dice de las personas achacosas, enfermizas, desmedradas, flacuchas
dice del
Se
niente matarlo
(matu-ngo), para
o dbiles.
Cajn.No siempre
pues a la ca.jita de tabacos se la suele decir siempre cajn. Este cubanismo es tan arraigado que el mismo Surez lo usa, al definir la voz
caja,
es en
Cuba aumentativo de
filetear.
Escogida.
'No
solamente
el
el
tabaco en rama,
sino la operacin
la
al efecto,
de escoger.
La escogida
Maturranga. Es americanismo y derivacin despectiva de maturraca. Accin poco correcta, engaifa, treta. Armas la deriva de matul, matulo (bulto grande) matulanga. Maturango en la Argentina es el mal jinete. En el Per, el caballo flaco y matungo. Se dice tambin, por extensin, del espaol o europeo, segn Toro y Gisbert. Confianzudamente. Con abusiva confianza. Serpentn. Tubo largo y enroscado, que sirve para facilitar mediante el paso por l del vapor caliente, la cristalizacin del azcar
en los tachos.
Calzada.
Camin.
aunque ya
sea su capacidad.
Meter.
Intercalaramos
la correspondiente papeleta del Diccionario de la Academia, como sigue: 25. Correr. Meta mucho el automvil o el hareo. || 26. Pegar. Meter un cuerazo. || 27. Trabajar. Ese esclavo mete duro. Meti todo lo que pudo. || 28. Re-
gran distancia. Meterse varias leguas a pie. || 29. Vencer algo o a alguien. Me lo met. || 30. Pegar golpes. Le meti duro. Meterle a uno la mano. || Meter mano en o de. fr. Ocuparse de un asunto o trabajo. || Meter la pata. fr. Cometer un error. || Meterse &n la pina. fr. Acobardarse || Meterse en el saco. fr. Emborracharse. || Meter caa. fr. Trabajar, por el trabajo nacional: meter caa a los trapiches. Esta frase suele ser sinnima de las dems acepciones; as: le meti caa, pegar; el vapor meta caa, iba velozmente. En estas frases la La caa no vale nada. A lo que hemos llegado en Cuba! acepcin 16, introducirse en una parte sin ser llamado, no siempre se enMende en Cuba, cuando dcese de uno, que se meti*
correr
UN CATAURO DE CUBANISMOS
4?,
As se usa, aunque haya precedido una llamada al acto de meterse. Lo llamaron del coche y se meti. En esos casos viene a ser un sinnimo de entrar. Por eso se dice corrientemente: el tiempo se meti en aguas, o entr a llover. Mtele! Est bien definido por Surez, pero su aplicacin es ms
extensa.
pgale!
Metida.
Caminata,
viaje
recorrido largo.
La gran
||
metida.
Para
ir
metida como para l solo. || Fastidio, disgusto. Me llev la gran metida. || Equivocacin Qu metida! Metido. Entremetido. Usted es muy metido. || Comprometido, apurado o apretado en un negocio o empresa. El hacendado est muy metido. || Borracho, por metido en el saco. Fastidiada. Fastidio. Le dio la gran fastidiada. Ajo. La Academia en el art. 5?: Negocio sospechoso o poco decente en que intervienen varias personas. Andar en el ajo. Puede ser que as sea en Espaa. En Cuba el ajo es lo importante, secreto, culminante, la yema de un asunto, y as decimos: Fulano vot sin estar en el ajo del negocio; al hablar dio en el ajo; el ajo est en que he llegado a tiempo. Bofarse. Toro y Gisbert trae esta voz como mejicanismo. Ahuecarse Es, tambin, cubanismo. Tambin usamos abouna pared.
farse.
Abofarse.
Ahuecarse
si
el
repello
de
la
pared,
como
que significa soplar. Guayabo. El rbol que produce la guayaba, dice el Diccionario de Pero por qu aade: "En francs: goyavief"? la Academia. Quiere decir con esto que es un galicismo? S? Pues no es verdad; como no lo es guayaba, tampoco lo es guayabo. N? Pues qu, acaso en cada otra papeleta del Diccionario se trae a colacin la traduccin francesa de cada vocablo? Fuera, pues, el goyavier! Esa etimologa, si se propone como tal, no vale una guayaba, para decirlo en criollo. Recurdese en cambio alguna de las 22 acepciones y derivados de guayaba, tradas por Surez, que, como guayabal, guayabera, guayabito, haran mejor papel en el diccionario castellano que esa inexplicable etimologa gabacha. Que no nos venga la Academia con guaya-
bas!, y consignemos as, de paso, otro cubanismo. Ambulancia. Carro de un hospital, con camilla. Amorrongarse. Este vocablo que es hoy un muy soez vulgarismo, no tiene la etimologa que supone Surez. Se deriva de la voz marinera amorronar, enrollar la bandera y ceirla de trecho en trecho, para izarla como seal en demanda de auxilio. La g se ha entrometido, dando una desinencia despectiva a la voz,
44
FERNANDO OBTIZ
y por sugestin de cierto parnimo indecente.
bardarse.
Significa:
aco-
Apostar.
En Cuba no se necesita "un pacto entre los que disputan", como parece exigir el Diccionario de la Academia. Uno puede apostar a una rifa o a la ruleta, sin disputa alguna, y hasta
sin pacto expreso.
Canalizo.
Diminutivo de canal. Lo decimos a todo canal pequeo, por influjo de su acepcin marinera, que trae el Diccionario de la Academia.
ha de ser cesto redondo, como quiere el Diccionario de Academia, aqu la canasta no siempre lo es, Canasto, dice el Diccionario que es canasta recogida de boca, cosa muy propia, al fin, de un ser masculino, en relacin con su femenino; pero en Cuba no nos fijamos en tales recogimientos de boca y aplicamos una u otra vocal, sin reparar en sexos. Canastillero. Mueble para guardar la canastilla del nio. Metedura. Accin de meter. Metedura de pata. Qu metedura es sa que te traes en mis asuntos?
Canasta.
la
Si
como de sabrosn,
algo
o
se dice
del
que realiza un
o consigue
como
viajar
buena nota en un examen sin estudiar, vivir en casa ajena sin costo alguno, ser elegido para un cargo sin trabajar su candidatura, etc.
Sabrosearse.
Darse
Sabrosearse se us antao en Espaa por hacer sabroso lo que no lo es, segn el P. Mir.
borearse.
Cliaucliau.
Se le dice al chino, sin duda por su habla ininteligible; pero no por recuerdo de ella, que, de quererlo as, se dira me-
chang ching chong, o cosa de poco ms o menos. Chao, chao decan ya los clsicos castellanos por palabrera, verbosidad, tarabilla, charla etc., como puede verse en el Vocabulario de Correas "que vivi en tiempo de Felipe tercero". La muchachera le gri'a a los chinos: Chauchau, palanqueta! Y esto requiere una explicacin. Dice Coll y Tost que en el lenguaje de los indios" de Puerto Rico chau chau significaba pan delgado. Las Casas dice que xaoxao eran las tortas delgadas de casabe que hacan los iTuios. Oviedo dice que el pan de casabe, delgado como obleas, se llamaba xauxau. Este significado puede dar luz sobre la expresin chauchau palanqueta, que se le dice a los chinos. El chauchau palanqueta equivala decir: xaoxao palanqueta, y debi de ser un dulce o pastelito de torta de casabe, gofio y melado, que aun decimos palanqueta, y el chauchau se aplic as al pastel, por derivacin indiana, como Esto aparte de que al chino, se le dijo por derivacin castiza.
jor
UN CATAURO
los
DE CUBANISMOS
45
chinos en sus puestos de frutas y freiduras, son los que hoy da hacer y vender las palanquetas. Por donde, decirle a un chino chauehau, como le dice la muchachera,
suelen
est
chauehau palanqueta est rematadapalanqueta es voz atvica, supervivencia de otra expresin, que por estar tan adherida al chauehau, en una de las acepciones de esta voz, la antillana, xaoxao, le sigue al chauehau, cuando no debe, en su acepcin castiza. Enchuchar. Situar el material rodante de un ferrocarril en un chubien;
pero
decirle
la
mente mal.
Ah
modo que deje expedito Metafricamente se llam enchuchado al militar separado interinamente de su cargo o mando por el Presidente de la Repblica M. G. Menocal, para que otro o alguno de sus subordinados pudiera servir los intecho, o
el
ramal auxiliar de
por
la
ferrocarril, de
trnsito
va
principal.
reses
polticos
del
Gobierno,
ejerciendo
libertades
violencias
contra
y
los
electores,
privndolos
el
de
sus
ciudadanas
arreba-
tndoles
Atestar.
sufragio.
las
Lo
personas.
La
iglesia
Atrabanco.
Atrabancar.
Poln.
simplemente.
Trozo
de madera prismtico, de longitud variable, que sirve de durmiente de los railes en las vas frreas. Traviesa o tradifcil
Resbaloso.
de comprometer,
Resbalosera.
tratos.
Condicin
de guayaba.
to
hasta por clsicos, la encubarse en sentido figurado, meterse en una cuba, con igual significacin de esconderse en una cueva, huir de la puusado,
voz
blicidad.
Despestaarse.
'Falta
en
el
Diccionario
de
la
Academia esta
en
el
acep-
trabajar excesivamen-
en
el estudio,
bordado, en la
costura, etc.
Documentado. No solamente se dice del memorial o escrito acompaado de documentos, sino, metafricamente, de la persona que ha estudiado a fondo y con abundancia de datos un asunto.
Contrapunteo.
Dimes y diretes. Porfa picante * entre dos personas. El acto de contrapuntear, especialmente en su segunda y cuarta acepcin del Diccionario de la Academia.
46
FERNANDO OKTZ
Se dice de la persona rabiosa, pendenciera, gruona, de nial carcter. Corrupcin de cascarrabias. Mono. No los hay indgenas en Cuba. Los que se ven son importaRascarrabias.
los
monos
en
el
comparamos, al asegurar la certeza una cosa, diciendo: como mono; y cuando sopla aire fro o bace un friecito molesto, nos damos cuenta de que chifla el mono, cosa bien singular, por Son muchos monos, al parecer, los que saltan en la cierto. Hasta tenemos monos fronda de nuestro" lenguaje popular.
sabios!
De todos
,
estos
ms
sorprendentes,
ms
cuando hace fro, son los que a uno le pueden meter en el cuerpo. Ignoramos el origen de tales terribles monos, pero no de la expresin e idea del metimiento, que es castiza, al decir del jesuta P. Mir y Noriega, quin la toma del otro jesuta P. Juan de Torres en su Filoso~ fa moral de prncipes (1600), el cual escribi, tratando del miedo que pasaron no menos de seiscientos mil israelitas: "les mechifla
mono que
el garbanzo en el cuerpo". Nosotros hemos convertido garbanzo en monos, as en plural, por bien rara y absurda metamorfosis; que, al n, aunque con hoy inexplicable metfora, no es cosa difcil, que se diga, meterle a uno el garbanzo y aun los garbanzos, en el cuerpo, pero harto dificilillo ha de ser que le puedan meter a un prjimo los monos, y aunque uno slo fuere, en el cuerpo, como con frecuencia se oye decir en Cuba. Caneln. Las piezas de cristal que cuelgan como adorno de lmparas
tieron
el
o candelabros.
Se dicen
as,
carmbanos largos y puntiagudos, que cuelgan de las canales cuando se hiela el agua lluvia o se derrite la nieve; por lo que debemos deducir que esta acepcin nos fu trada de Espaa, donde suele haber carmbanos, que aqu se desconocen.
Naiditica.
aqu ocioso dar cuenta de todos los diminutivos que usamos a diario. Llegamos hasta aplicar desinencias diminutivas a los adverbios, (ahorita, en cuntico). Pero este naiditica no tiene ripio. De nada, nadita, naita, naditica, todos los cuales se usan; y, en fin, por influencia de la mettesis del naiden vulgar se incrusta una i, entre las dos primeras slabas y nace el naiditica, y por sincopa surge el
Sera
anmalos,
naitica.
Toitico. Diminutivo, popularmente usado, de todo, mediante las formas intermedias todito, toito, toditico, y por sincopa de la d,
toitico.
Calimba. Es cubanismo, segn la Academia, cuyo diccionario dice: "El hierro con que se marcan los animales" y debiera aadir:
UN
CATATJ0 DE CUBANISMOS
47
En mi libro Los Negros Esclaque sigue: Llegado el esclavo a Cuba, en la poca del esplendor de la trata, era herrado, es decir, se le marcaba con el hierro, distintivo de la propiedad de su amo. Este hierro consista en una planchuela de metal retorcida de modo que formaba una cifra, o letra o signo, a la cual se una un mango con el extremo de madera. Para marcar un negro se calentaba el hierro sin dejarlo enrojecer, se frotaba la parte del cuerpo donde se deba estampar la seal, generalmente el hombro izquierdo, (i) cd un poco de sebo o de grasa, se pona encima un papel aceitado y se aplicaba el hierro lo ms ligeramente posible. La carne se hinchaba enseguida y cuando los efectos de la quemadura pasaban, quedaba una Esta cicatriz impresa en la piel, que nada poda ya borrar.
"y se marcaban los esclavos".
lo
costumbre fu desde los primeros tiempos de la trata; por eso de Torquemada al hablar de las brujas dice que se dejan marcar del demonio como esclavos. (2) Y fu conocida en Espaa. Gestoso (3) nos refiere casos de esclavos marcados (1500) en una mejilla con una flor de lis, y con una estrella en la otra; de otros (1520) marcados con una S en un carrillo y en el otro con un clavo: de otros (1522) marcados con un letrero en la cara que dice: "esclavo de Juan Romero," de otro (1555) marcado en la cara un letrero que dice: "Juan Snchez, cantero." Comunmente la atroz marca consista, segn Gestoso, en una S y un clavo, que colocaban en el centro de dicha letra verticalmente. La ese y el clavo, queran decir esclavo. Y en otra
A.
mejilla
marcaban
el
cuyo.
Pedro Vega d) escribi: "La ese y el clavo en un carrillo, y el cuyo en el otro, es la divisa del esclavo" y tambin: "Escribirle en la cara que es esclavo y a veces tambin el cuyo," es decir cuyo, o de quin era el esclavo; por lo que cuyo pas a ser sinnimo de dueo, amante. Tambin se us el hierro con los amerindios. En una annima Relacin del gobierno e poblacin de las Indias en cuanto a la Isla Espaola, Cuba, Xamayca e Saint Xoan de Puerto Rico (5) se critica esa costumbre infame:
(1) (2)
villa.
C.
Villaverde.
Cecilia
Valds, pg.
12
7.
Amezua. Ob. cit., pg. 592. Jos Gestoso y Prez. Curiosidades antiguas
Cita de
siete
J.
sevillanas.
Se5.
salmos
penitenciales
1606 Tomo
Mir. En el Archivo de Indias, (Patronato.- Estante 2o Caja la Le(5) gajo 1?) La inserta el erudito portorriqueo Coll t Tost en su Boletn Histrico de Puerto Rico. Ao III, nm. 2o, pgs. 118 y siguientes. No tiene fecha pero Coll y Tost opina que es de 1519, y acaso del clebre Oviedo.
vers.
Cita del P.
48
FERNANDO OBTIZ
"... e el otro es el yerro de los naborias, que pues son libres e
non
esclavos,
es
concyencia,
errallos
el
de Noviembre de
aqu llamando boy, pues se aplica a las marcas del ganado. Al herrar o calimbar al esclavo, se le pona un nombre
pasado la individualizacin civil de As vemos todava en 1829, una lista de negros entregados al Real Consulado, con el nombre africano, el nmero del barracn en que estaban y el nombre catlico que se les baba puesto. Pero lo general fu prescindir del nombre africano y usar slo el catlico, que a
cristiano.
fines del siglo los
cuello
grababa en una latica que se les colgaba como un amuleto, y adems se les marcaba en la
(i)
del
ca-
misa,
Volviendo a los errores del Diccionario de la Academia, este "marca que con hierro candente se pona a los esclavos en el Per", y debi decir "en toda Amrica", porque calimba y carimba son lo mismo, siendo la trasmutacin de la .lingual fuerte r en la linguo-paladial lquida o suave l, o viceversa, cosa frecuente en todos los pueblos, y en grado sumo en Amrica. Carimbo se dice hoy en
trae la voz carimba significando:
Portugal al sello que se usa para marcar en plomo, lacre, etc., y por extensin, a todo sello, aun cuando no sea candente. Ms que cubanismo y peruanismo, segn la Academia, sera un americanismo, y portuguesismo. Pero la palabreja es castiza, aunque perdida, como tantas otras de su casta, en el "solar de la raza", pues en la Pcara Justina se dice: "Los de mi calimbo saben hacer de una cara dos". Y dice el P. Mir que proviene de calibo, tomada por calibre, que en sentido figurado
significa condicin.
van los vocablos en cuanto a su sentido; de lo cual inferimos que yerra el P. Mir, pues no de calibo (rabe; calib, modelo) o calibre, se deriva esa voz,
naje o casta, por
se
li-
segn la autoridad del mismo Diccionario de la Academia, aun se usa en Aragn por rescoldo, y procede
sino de calibo, que
Recurdese sino, que se calimque son de un mismo calimbo; calor, calentura, caldo, caldear, callentar, y, en fin, caliembrar, calimbrar o carimbar? Vean, pues, los doctos de la Academia, para la prxima edicin de su Lxico, si ponen en orden esos vocablos.
del latn caler, estar caliente.
No
es evidente
O)
de 1795.
la
Havana, nmero
del
30 de Abril
N CATAURO DE CUBANISMOS
Yincotel.
4i
Bebida alcohlica. Del ingls gin cocktail. Champin. Setas. Del francs champignon. Flamboyn o Framboyn. Cierto rbol que echa unas flores muy rojas como llamas, por lo cual en francs se llama flamboyant. Fuetazo. Trago de bebida alcohlica. Algunos dicen foetazo. Fucata. Chasquido del ltigo, onomatopyico. Escampada. Perodo o momentos en que cesa de llover. Aprovecha esta escampada para iri.e.
Azucararse. Convertirse
ms componentes de una
anisado est azucarado. AlRasqueta. El Diccionario de la Academia dice: Amr. Merid. mohaza. Tambin en Cuba, siendo totalmente desusada la voz almohaza. Ntese como esta acepcin es de origen martimo,
pues rasqueta es propiamente la planchuela de hierro, de cantos afilados y con mango de madera, que se usa para raer y limpiar (rascar) los palos, cubiertas y costados de las embarcaciones.
Papapa.
Estar
Pap upa,
es
expresin
que s^e lo do metafrico del vocablo es, pues, bien claro. Trinidad. Conjunto de tres personas o cosas relacionadas entre s. Nuestros cronistas de salones dicen: Las tres seoritas eran una trinidad encantadora. El Diccionario de la Academia no trae esa acepcin, frecuente en Cuba, aunque la usaron los clsicos, segn el P. JVfir^ y Noguera en su Rebusco de Voces
que dice el nio al padre cuando quiere cargue, de donde viene el fam. aupar. El significa-
Castizas.
Grill.
Galicismo,
corriente en Cuba, para significar los palcos que en los teatros estn sobre el proscenio. Se les llama as porque antiguamente esos palcos tenan un enrejado en forma de celosa, que se cerraba impidiendo que los expectadores vieran quienes ocupaban esos palcos. Solan, aun hoy, estar en comu-
el escenario y a veces los ocupaban los comediantes, sin necesidad de cambiar de traje, o personas que
ir en malas compaas no queran ser vistas. ha suprimido el enrejado o grill, que les dio nombre. Devanar. Devanarse los sesos. Preocuparse excesivamente por algo sin resultado satisfactorio. El Diccionario de la Academia no trae el reflexivo devanarse, ni tampoco el devanearse, que sera aqu el pertinente, ya que devanarse los sesos es un disparate vulgar muy generalizado. No hay que devanrselos mucho
por enlu'adas o
Hoy
se
el
Hacer o decir despropsitos, disparates, ocuparse intilmente. Devanearse uno los sesos es pues, hacerlos trabajar
estrilmente.
50
FERNANDO OKTIZ
Descartarse.
Apartarse
ripios.
de algo o de alguien.
En Cuba
Es
es
de uso
muy
Ripiado.
como tambin
descartabie.
participio del
Hecho
verbo activo ripiar, como bien lo define Surez, en -su acepcin cubana. Como adjetivo, equivale en Cuba a pobrete, despreciable.
Fulano
roto.
es
un
ripiado,
como en
el
Continente se dice: es
un
Ripiarse.
El verbo ripiar se usa aqu tambin como reflexivo, en el sendo figurado de perder, destruir, etc. Voy a ripiarme diez pesos a la ruleta. Es capaz de ripiarse la vida con cualquiera. Agalludo. El que tiene agallas, en el sentido de nimo esforzado, despreocupado o desvergonzado. Estimamos errnea la acepcin que da Surez, codicioso. Sucede que por agalludo tenemos a todo aquel que tiene nimo para desafiar, con sus ac os egos-
tas
o inmorales, la opinin
Alebrestarse.
-Segn
ajena.
el
tido figurativo,
brestan, con
acobardarse, como la liebre. En Cuba se alenimo muy ajeno a la cobarda, aquellos hombres
Ig-
noramos que relacin puede tener este sentido del vocablo con las liebres, aparte de que en Cuba no hay liebres.
Entresemana.
Cuba.
En
los
das de labor.
Es
muy
Fray
la
El P. Mir y Noguera dice que es castiza, citando a un Cabrera, que en sus Sermones de Cuaresma empleaba
palabrita, en 1600.
neral en
Suponemos que entonces fu de uso geEspaa y que de all nos vino, y la" mantenemos por
ser necesaria, pues no es de creer que la inventara el sermonero dominico, ni que tuvieran en Indias tanta resonancia sus sermones. Culpa de Cuba no es si este vocablo tan til debe
Cazo,
cazuela,
frie.
No
lo
trae
Diccionario de la Academia.
En Cuba
es de uso constante
en la cocina, as la voz como el objeto que significa. Ligarse estrechamente a una persona, aunque no sea con vnculo matrimonial. Yo no me caso con ningn partido. Ya no me caso con los criados. Este reflexivo no lo trae la Academia, y entre cubanos es muy frecuente. Bacho. Bachata, trae Surez, aumentativo de bocha. Facha. 'La expresin marinera ponerse en facha o sea parar el curso de una embarcacin por medio de las velas, hacindolas obrar en sentidos contrarios, se usa en sentido figurado; en vez de
Casarse.
tambin castellana, aunque italianismo, faAs, se ponen en facha los duelistas en el duelo, los bailadores al ir a bailar. Escarceo. En Cuba son totalmente desusadas las dos acepciones que
la
otra
expresin,
^ CATAUKO
DE CUBA^ISJOS
Oi
da el Diccionario de la Academia, pero la primera de ellas ha dado aqu origen a una nueva acepcin metafrica. Dice el Diccionario: movimiento en la superficie del mar, con pequeas olas ampolladas que se levantan en los parajes en que hay corrientes. Esta voz martima ha sido aplicada elegante y apropiadamente, en Cuba, a los incidentes orales que como pequeas olas suelen levantarse en los debates, especialmente en los polticos y parlamentarios, donde hay vivas y encontradas corrientes de opinin. Por extensin se aplica, a veces, a toda discusin vivaz. En el Senado se arm el gran escarceo. Tuvo un escarceo con su suegra. Carnero. Adems de la acepcin que trae Surez, la usamos, como adjetivo, por carneruno. El pueblo es muy carnero. Carpeta. Ha pasado a significar el escritorio o mesa comercial, y Juan el departamento de contabilidad de un establecimiento. fu aprendiz de carpeta. Se sent a la carpeta. Aperreado. Falta en el Diccionario de la Academia este adjetivo, que se oye bastante en Cuba y probablemente en Espaa. Vida aperreada o de perros. Arqueada. Como arcada, en su segunda acepcin. Voz hoy usual en Cuba, y anticuada en Espaa. Tinajero. Armario en que se pone la piedra de filtrar el agua potable, la tinaja o bernegal que la recibe y el cntaro y los vasos para su servicio. As dice muy bien el Diccionario de la Academia, pero intercala: usado en Venezuela. Y en Cuba tambin, seores de la Academia. Brete. En una tercera acepcin, parecida a la segunda, en un sentido ms amplio, es comn en Cuba: enredo, trastorno, alboroto. Buen brete se arm. No me vengas con ms bretes. Bretero. El amigo de bretes, enredos o trastornos. Si los clsicos hicieron matrero, tretero y cuatrero, los cubanos hemos hecho un bretero de buena ley. Por qu, pues, no ha de tener cir-
culacin?
Enseriarse.
se enseri
serio, cubanismo muy corriente. La 'discusin mucho. El Diccionario de la Academia no tiene este reflexivo, ni ningn otro anlogo, con ser tan servicial el vocablo. Se us antao aseriarse, segn sostiene el jesuta P. Mir, fundndose en diccin de otro jesuta, stte del siglo
Ponerse
XVIII.
Quizs en Cuba hicimos de aseriarse, enseriarse, por la fontica de la expresin en serio. Sera de desear que la Academia lo incluyera en la prxima edicin de su diccionario (nacido por la ley que dio vida a ensoberbecer, enternecer, ensopar y tantos otros) por ms que si as no lo hiinfluencia
;
no ser caso de enseriarse por ello. Derriscadero. Despeadero. Lugar por el cual se camina con peligro de caer y herirse o matarse, o sea de derriscarse, rodar peas
ciera,
52
FEENANDO ORTZ
abajo o de risco en risco. Fig. Situacin peligrosa. Es voz anticuada y en desuso en la Madre Patria, y aqu, de constante
servicio.
Cubcala desde aqu. en son de reto o desafo. Se derivar de la expresin marinesca ponerse cuarta al viento o sea rumbo o de proa al viento, de frente al temporal, en fin, algo as como cara a cara? Tamao. Aqu no siempre lo usamos como adjetivo comparativo, sino como sinnimo de grande. Se qued con tamaos ojos contemusado.
Cubicar.
Cuartearse.
plndola.
Meter puya, pinchar con la puya. Pyame ese buey para que jale. Baqueteado. Golpeado, maltratado, que ha aguantado mucha baqueta. Faldeta. En sentido figurado, tonto; seguramente por la frase: ser de faldeta y maruga, como llevan los nios. Maruga. Adems de las tres acepciones que trae Surez: mal pagador. Fulano es muy maruga.
Puyar.
definido por Surez: algazara, broma ruidosa. Pero no es caribe, aunque Zayas lo decrete. Procede claramente de guasa, guasanga, guasngara, gungara, por procedimiento lingstico que no necesitamos explicar, subsistiendo aun las cuatro voces con el mismo significado, como fases sucesivas de la evolucin de una expresin fontica.
Bordinguera.
ingls.
El
ama de una casa de huspedes, o bording hcuse, en Es voz despectiva por influjo del afijo ng. Su uso se
ha generalizado, acaso por influjo ignorado de la voz martima bordinga, madera que se pone por fuera de las embarcaciones
para bordingas nuevas.
Casa de huspedes, de boarding. Vivir en casa de huspedes o boarding. Bordante. El que vive en boarding. Poco usado. Aficionado. Huracanado. Viento aciclonado es
Bordin.
Bordear.
el
que
sopla
en
rfagas intermitentes y en variantes direcciones, como las rfagas o rachas del cicln. Es lastimoso que siendo la palabra
huracn o juracn, indgena antillana, para designar el cicln precisamente, haya cado aqu en desuso, sustituida por un cultismo helenista, como es cicln, importado por los ingleses.
Madera para entablar. Del ingls floaring board. Lonchar. Merendar. Comer fiambres. Del ingls to lunch. * Lonche. Merienda. Fiambres que se sirven en un caf. Aunque aun no se han atrevido los cafeteros a escribirlo as, lo pronunciamos en tal forma los cubanos. Mecha. La parte delgada con que termina un ltigo, n fuete, bien
Florimb.
del
mismo material de
la
UN CATAURO DE CUBANISMOS
cualquiera.
As,
53
Se suele decir pajuela. Manja. Bien definida por Surez. Pececillo minsculo, que vive y Zayas cree que es voz caribe. se pesca a bandadas o mandras. Puede ser, pero Armas opina que es por uguesa. En efecto: manjoa (que se pronuncia manja) es comida. Manja lo es
Sin
embargo,
a juzgar por
la
manaja o may la influencia paronmica la haya convertido en manja, aportuguesando la ortografa. Kiple. Pieza para unir dos caeras. Del ingls niple.
Acaso
naj,
la voz sea
fallarse el pleito. o
Raquear.
el
La Academia cuenta raque y raquero, pero no Nosotros lo usamos, dndole un sentido ms amplio, a veces como sinnimo de robar, con preferencia en la cos'a, aun cuando no precisamente restos de un naufragio. Del ingls timibr. Timba. Madero, alfaja de grandes dimensiones. Del ingls ticket. Tquete. Boleta para el ferrocarril, teatro, etc.
al raque.
Ir
verbo.
Guateque.Armas
dice que tal voz se deriv del arbigo huad, mano, porque es baile de la gentualla en que se suele llevar el comps con la mano. Zayas cree que es voz caribe. No convencen ni uno ni otro. Falle un tercero.
Hueva.
El
los
huevecillos
de
ciertos
pescados,
(peces,
encerra-
comen con
Costumbrista.
deleite.
El
En
renegar de ella, hara mal en adoptarla, contando ya con paisajista, paisista, articulista, novelista, sonetista, y otros, aunque falten marinista
y alguno ms, ya consagrados por su uso.
Candela.
La
usamos en vez de
fuego.
Pero adems,
el
habla mari-
y ardiendo.
Forrero.
54
FERNANDO ORTIZ
Taco.
Desvergonzado,
liente.
desenfadado, elegante, provocador, guapo, vaEl Diccionario de la Academia, slo trae esta voz en aire de taco, por desenfado. Aqu decimos lucir el taco, fanfarronear, guapear, elegantear. Se usa generalmente aplicndolo a los hombres.
Alguna vez
Taquera.
Desvergenza,
No
empero, elegancia. Tacuacha. Accin o engao poco correcto, propia de un taco. Citarn. Citara es voz que trae el Diccionario de la Academia, y significa pared con solo el grueso del ancho del ladrillo comn, Citarn, cubanismo, es la pacolocado de plano y a lo largo. red con el grueso del largo del ladrillo, colocado de plano y
significa,
atravesado.
Neologismo, que comienza a aplicarse a los comerciantes Pajurria. 'Vase la voz siguiente. Parrugia. Pica, cursi, gentualla. Corrupcin de piruja, mujer
Mayorista.
al
por mayor.
jo-
Tambin se dice pajurria, acaso diminutivo despectivo de paja, como cosa insignificante. Siendo
ven, libre y desenvuelta.
as,
Espejeras.
Erosiones,
las
forman en
rozaduras, desollones o sahornos que se le asentaderas a los jinetes novatos cuando que-
dan sahornados; no solamente, como dice Surez, los que se le forman a los animales por el roce o ludimiento de los arreos o montura. Pintn. 'Aqu lo decimos del pltano y de otras frutas cuando comienzan a tomar color obscuro. En Espaa, segn el Diccionario de la Academia, slo se aplica a la uva. Por extensin, aqu como en Andaluca, lo decimos del que comienza a em-
borracharse.
Cangiln.
Profunda huella acanalada, que dejan las carreas al rodar en tiempo de aguas por las tierras muertas o sin piedra, y aun por las carreteras en mal estado, que bien pudieran lla-
marse muertas, tambin. finsima de pluma con que se aplican los polvos al cuEs cubanismo de uso general, que no hemos visto registis. trado. De ah, la frase que anota Surez; pasar la mota, adular. Motera. Polvera. Vaso de tocador donde se guardan los polvos y la
Mota.
Borla
sufijo, se dice mirrua. A nuestro pobre juicio, el proceso etimolgico de e3ta palabreja, hoy tan deformada y fua, es curiossimo, determinado por el prurito andaluz, y especialmente americano, de llevar los diminutivos hasta el colmo. De miga,
UN CATAURO
DE CUBANISMOS
5o
que ya es cosa bien pequea, se produjo migaja por disminuiraun ms; y de migaja, miaja; y de sta, all en Extremadura miagirrinina (segn Chamizo) y, despus, miagirringa, o miagirranga al pasar el Atlntico, y, al fin, por pereza propicia, y no sin tino, a recortar el vocablo, que por querer hacerlo ms y ms pequeo iba resultando ya langaruto, lo hemos reducido a migirringa, mirringa, mirranga y mirrua. Jbaro. Como substantivo y por antonomasia, el perro jbaro o montaraz. Et. de jib, voz indoantillana, bosque, monte. Tarabilla. Trocito de listn o papel, que se cuelga del rabo de un papalote para que trabe a otro. No es la tarabilla (trabcula) del Diccionario de la Academia; ms bien procede de trabilla. Chirimoya. Bien definida por la Academia, que adopta plenamente Suele usarse en Cuba, vulgarmente, como sinese vocablo. nima de cabeza. Le cay la teja sobre la chirimoya. Lo cual, dicho sea de paso, no est en harmona con el ms alcurniado tratamiento que merece su exquisitez, la cual haca decir al Padre Edert en el siglo XVII, al saborearla en Amrica, que "deba darse a los moribundos europeos para excitar en ellos el deseo del paraso", y sabido es que los frailes fueron autoridad en -gulas como en latinajos.
la
;
Salidera.
lo
salir y callejear ms de En Espaa, pausa generalmente. rece que no, pues el Diccionario de la Academia, no lo trae; por ms que el jesuta P. Mir y Noguera, dice que es voz clsica, basndose en la autoridad de un tal Pero Snchez, ra-
Se
dice de la
prudente.
En Cuba
XVI
es-
y varia doctrina, dedicando algunas de sus hojas a las mujeres salideras. Por donde, pues, tendramos un cubanismo, que lo es por haber dejado de ser hispanismo (?), a ttulo de prescripcin extintiva.
un
Pistolete.
Porsia.
Barreno pequeo, y pequeo explosivo para barrenos. Vulgarismo, apcope de la expresin por acaso. Llevar
si
el
revlver
de la
forma apocopacla
dos.
han
la
filtrado
ha llegado
porsia.
a
Reguero.
estas
contracciones
regado.
hora de abrir las puertas del diccionario vulgares, anotemos el cubanismo vul-
gar,
No es un barbarismo, como a primera vista pudiera parecer, pues quiere decir, conjunto de regueras o regueros: como de cueva, cuevero; de mujer mujero, etc. Mazagrn. Bebida compuesta de caf, azcar, limn y agua gaseosa
Por
o natural.
Hoy
en desuso.
56
FERNANDO OBTIZ
Toro y Gisbert la trae y no la indica como americapaa. nismo.
Manguera.
ra.
progreso industrial nos ha obligado a llamar mangue*, no solamente a la "de lona alquitranada", como quiere el Diccionario de la Academia, sino a la de goma u otro material, indistintamente; y esa voz martima ya la tenemos totalmen-
El
te aplatanada.
Lucernario.
Control.
Ventana
conjunto de ventanas en
el
techo
en la
Palabreja muy difundida en Cuba, como en todo el mundo de habla castellana. Y no acertamos a fijar una bien castiza, que pueda expresar con igual precisin la misma idea que el
extico
control.
Ni en
los
nos ha entrado de rondn en el lenguaje, y dudamos que pueda ser extirpada; antes, al contrario, creemos que su uso, ms y ms arraigado, acabar por castellanizarla. Y con ella sus
derivados:
etctera.
controlar
(en
Indudablemente,
Construccin martima, por ejemplo: un muelle, hecho con Pintorretear. Por pintorrear. Indica una accin ms continuada,
pilotes.
como
Pintorreteo.
alguien.
Derivacin
Revirado.
Ribeteado.
Rebelde, negado. Substantivo. El conjunto de ribetes. Saltaperico. Cohete estrepitoso, rastrero y saltarn. Sanjuanero. En Cuba decimos as de los pargos que
Juan, y de ciertas palomrs; una especie de pltanos.
n, de las frutas, a
Novenario.
Bocabajo
'Sitio
esclavos, durante
Tumbadero.
das,
habitualmente, en las antiguas hacienpara aplicar la pena de azotes a los esclavos, donde estos Hoy tiene tambin la se tumbaban, para sufrir el bocabajo. Y omitamos comentarios, acepcin que da Surez: lupanar. los muchos que pudieran decirse. Bocabajo. Castigo de azotes, que sufran los esclavos boca abajo Era llevando cuenta cuando se le impona al esclavo la obligacin de ir con+ando los latigazos que reciba; un error A dos manos era el bocabajo significaba recomenzar la pena. doble, dado por dos contramayorales, uno a cada lado de la
destinado
vctima,
UN CATAUEO DE CUBANISMOS
Chancarrazo.
57
Trago de bebida alcohlica. Accin de beber excesivamente, aunque sea agua. Darse un chancarrazo. Banquear. En el juego y en los negocios, ser banquero. Chichiguaca. Voz cariosa aplicada a los nios. Suponemos que procede del Continente, donde huaca o guaca es alcanca, tesoro. Chichiguaca parece ser tesorito. Guaiinga. Adulador. Voz poco usada. De guataca, con desinencia despectiva. La etimologa arbiga de guataca, segn Armas, de huad. mano, explica esta acepcin de adular, que tambin se dice en Cuba pasar la mano. Esta acepcin de guataca, adulador, no la trae Zayas. Guataca en el sentido de oreja grande
Tost,
debe de derivarse de jataca. que en indoantillano, segn Coll y Una oreja gransignificaba vasija de higuera o gira.
de puede, por su tamao y concavidad, parecerse a una media La comparacin de toda la cabeza con el giro es fre-
gira.
cuente aun, hasta ser sinnimas en el lenguaje vulgar ambas Por otra parte, guataca, en el sentido de azada de palabras.
hoja redondeada, grande y algo cncava, tambin debe de proAdems, y esto acaba ceder, por su forma, del mismo origen. de confirmar la hiptesis etimolgica, guata es mentira, en lengua antillana, segn varios, y aun hoy lo es en Cuba; y
giro, que no es sino el fruto de
es engao, enredijo
donde
sale la guata-ca,
tambin
amoroso, en una de sus acepciones. De modo que tendremos dos etimologas, una arbiga y otra antillana, ambas para dos voces perfectamente homnimas. Ser otro
caso de
etimologas
convergentes?
en
el
Carretn.
Unidad
de medida,
al
por mayor.
Comprende
mados de
Si los sacos son de los llamados chicos, hay batera. que distinguir en sacos de azcar, en cuyo caso se cuentan 28 por carretn, y en sacos de accesoria, de los que 32 entran en
cizco,
tierra
cierta brea.
Jibe.
Bien
definido
los
por
Surez.
Zayas
dice:
"Cedazo
cernidor,
que hacan
de madera
,
indios con hojas de guano o palma, y varillas delgadas". Lase el P. Las Casas, quien escribe
hbis. Razn para creer que sta pudo ser voz indgena, raz quiz de la otra, que es rabe castellanizada (aljibe), mal apli-
Liberada.
cada en este caso, por corrupcin fontica. En es^os ltimos tiempos de fiebre financiera se ha pronunciado mucho esa palabra, refirindose a las acciones totalmente pagadas de las compaas annimas. Si acudimos al Diccionario de la Academia, veremos que liberar es voz antiterminacin fecuada, y creeramos que su participio, con
el
vocablo
58
FERNANDO OBTIZ
en
el Cdigo de Ccir.e:cio de Espaa y de Cuba; con lo cual podremos pensar, que all en Madrid, lib'erada ser barbarisrno en la Academia de la Lengua, mientras que ser un purismo en la de Jurisprudencia. Aqu solemos decir, tambin, de una finca, que est liberada totalmente porque se la liber, o redimi, de los gravmenes que tena. Colombina. Especie de catre con bastidor de alambre, que solo por rarsima casualidad pertenece a un Cristbal Coln o a su familia, como parecera indicar la acepcin acadmjca del vocablo. Boleto. Aqu masculinizamos la palabra, como para que nos Boleta. perdonen de haber afeminado otras, como azucarera. Por este delito no pueden condenarnos los acadmicos de la lengua, so pena de cumplir juntos el castigo, porque esos seores ban hecho masculina la juila o huta, que por ser antillana debe ser del sexo que digamos nosotros y los historiadores de las Indias. Ballestrinca. El nudo de esta voz nutica, olvidada por la Real Academia, no es el que dice Surez, sino por extensin. La verdadera ballestrinca, ballestrinque o ballestrn, es el nudo que se hace para atar un palo a otro, como los dos pedazos de un remo roto, de un mastelero, etc. Todava lo usamos en este Del insentido, para el empate de los parales de un andamio.
gls volley-string.
Pararse.
Surez se une a los puristas, que comarremete hasta contra la mismsima Academia. Pero sufre un error y cae en injusticia. La Academia no dice en su 17? acepcin: americanismo anticuado, sino: Amer. y ant. Es decir, que se inserta como voz propia de Amrica y, adems, del castellano antiguo. Y as es, porque en Amrica no es anticuada, pero s lo es en Espaa. Y ahora, en defensa del americanismo. Con qu derecho se nos puede exigir que aqu renovemos el lenguaje al comps de
ponerse de
pie.
Por
baten
esta
diccin,
muy
legtimamente adquiridos, no venimos a ser en ello ms puristas que los espaoles? Que restituyan los espaoles su circulacin al vocablo, que ningn delito cometi contra las leyes del lenguaje para vivir desterrado de su patria, bien que aqu le vaya tan guapamente, que puede decirse que
se
muy
ha parado.
permtasenos copiar lo que hace aos dijera Armas sobre que bastantes son nuestros pecados para que nos imputen otros con poca justicia. "Pararse, por ponerse de pi. Esta acepcin, usada en toda Amrica, es la ms censurada por los llamados puristas, de uno i otro hemisferio, i encuentra, sin embargo; su ms completa
el
caso,
justificacin
en la historia del idioma castellano. "Ntese primeramente que aunque el vocablo parar, pararse,
UX CATAURO DE CUBANISMOS
59
ha desaparecido de Espa (hace siglos, en la acepcin indicada) han quedado algunos derivados que dan irrecusable testimonio de que existi el primitivo; como parada, fila de tropas
o jentes de pi;
o de punta.
paral,
"Desde
en
pi.
el
"Et cuando
el
"Et
la
raposa fu a buscarlo
{Calila
e
et halllo
parado en
pies:''
novela del siglo XIV.) "Despus se dijo simplemente pararse, acepcin que todava
Divina,
se conserva
en toda Amrica. "Estando, pues, parados a la orilla. Ponindose por orden convenible."
(Castellanos, Eleja 41, C. 4)."
Hasta aqu, lo que dijo el cubano Armas. Segn Cuervo, fu Batres Juregui el primero que hall la explicacin del porqu los americanos decimos pararse, por
ponerse en
as,
pie,
el
fillogo
colombia-
Dimna.
Ya hemos
visto que no es
pues
el
guatemalteco no dio
Calcao,
aade Cuervo, complet la explicacin en su obra El castellano en Venezuela, recordando que parar vala, y an vale
en ciertos casos, poner, y aplicando la analoga de hincarse por hincarse de rodillas. Cuervo aade que ahora en Espaa se usa solo en Asturias, y que de ah pudo extenderse por Amrica.
el
Madre
pues,
como
el
muestra, su uso se conserva todava, despus de cuatro siglos, entre los judos espaoles de Levante, en su habla, que ellos
mismos dicen
ladina.
de los judos de Espaa, es decir, cuando ellos cesaron de participar del movimiento evolutivo del castellano peninsular; coincidi prcticamente con la poblacin de las Indias; de modo que el lenguaje castizo, que los desterrados judos se llevaron a los pueblos orientales del Mediterrneo, fu el que trajeron a estas
concluyentes, y
De paso, digamos que parar el rabo "es huir. Y, adems, en Cuba no solamente nos paramos en, o de, pie, sino que alguno se para, o lo paran, de cabeza, que ya es un colmo. Ralo. Campo de caa mal nacido, que crece con muchos claros en la
60
FERNANDO ORTIZ
siembra, estando
las
matps de caa
muy
salteadas,
con mu-
cha
Falla.
falla.
el
Dice
da de
falla.
falta.
Diccionario de la Academia que es acepcin anticuaPues, aqu aun sigue dando juego, sin falla. Al
le
pasar lista
apuntaron
la
falla.
La siembra
tiene
mucha
Ramalazo.
Racha
tido figurado.
Narigonear.
Empujar.
tas
sinnimo de meter, en esempuj (dio) un gaznatn; se empuj (comi) un pan con timba; se est empujando (vistindose) nada menos que el frac; se empuj (apoder) la presidencia por sus tim(Permtasenos que no traduzcamos al castellano esta bales.
frases:
le
frase, tico),
etc.
por ser indecente, as en lo poltico como en lo idiomEn Cuba es uno de los verbos ms manoseados en-
tre el vulgo;
Cuartera.
solamente la casa de vecindad, o el conjunto de habitaciones de una casa, sino, mejor aun, la edificacin compuesta nicamente de cuartos. Fabric una cuartera, porque no pudo ms.
No
Tumba. Tala de monte. Vamos a la tumba. Se tumba de caa, y tumba de carbn, segn los
Entreverar.
dice
casos.
tambin la
los troncos
a un monte, cortar y tumbar en l solamente adecuados al propsito del leador, segn sea para lea o carbn, dejando el resto en pie. Este monte est entreverado. Estaban entreverando el monte.
Si el Diccionario de la Academia nos da el orteamericano y el suramericano por qu n el centroamericano? Verdad es que para la Academia no hay ms que dos Amricas, como dice en la voz mundo. Aqu creemos que hay tres. Quiz sea una ilusin.
Aplicado
Centroamericano.
Noctmbulo.
Pelota.
la
sexual.
ten-
go no es contigo", reza la cancin popular. El Diccionario de la Academia la trae, con una acepcin equivalente a ramera,
de ah debe provenir pelotera, y no de pelota, como supone aquella autoridad idiomtica; sin que se necesite de mucha psicologa ni gramtica, ni de la parda siquiera, para opiy narlo
as.
Bono.
Obligacin,
mos equivocada
Anglicismo, de bond. Estimade Surez. Ni un cupn, ni una accin se dicen aqu bonos; las obligaciones, s; hasta tenemos bonos hipotecarios, inscriptos en el Registro de la Propie-
en su
5?
acepcin.
la explicacin
Cr^
CATAURO DE CUBANISMOS
01
sin que la ley hipotecaria contenga esa voz inglesa. Es que las leyes del lenguaje son ms poderosas que las de los gobiernos; por eso no hay academia, por real que sea, que pueda torcerlas u olvidarlas.
dad,
Empavonado.
Pasado.
Cubierto
se
de pavn.
1
Color de pavn.
mujer incitante, sino que tambin decimos pasado, no al hombre que incita, ciertamente, ni tampoco al pachucho, sino al individuo, asunto u objeto que satisface plenamente la ms viva pretensin; o en sentido El argumento de la pelcula est pasao. de certeza de algo. Fulanito est pasao. El abanico est pasao. Su uso no es general y acaso sea transitorio, pero que es cubanismo, tngase por seguro, pasao.
dice solamente pasa a la
No
Obra.
Obrista.
Patraa-, engao, No me vengas con ms obras. Amigo de obras. Se dice especialmente del obrero, Conjunto
de municiones de guerra,
el
que so capa de defensa proletaria, engaa a los verdaderos obreros y obtiene beneficios del gobierno o de los patronos.
Parque.
parque.
Se les acab
parque y cargaron
parque.
machete.
Reci-
bieron fusiles y
mucho
los
Parquear.
aiguismo.
el
parque.
aigos.
Si
la
Academia ha aceptado
xaiguera.
Sobregirar.
se tiene
flexivo,
librado.
Jagey.
de la Academia, como peruanismo. En Cuba, tambin, aunque anticuada, significa depsito grande de agua, pero subterrneo. A ese debe su nombre quizs el pueblo de Jagey Grande, en la Provincia de Matanzas.
La
Caminar.
caminar es, como dice el Diccionario de la Academia, de viaje de un lugar a otro", aqu no usamos esta acepcin. Ningn cubano ha caminado de la Habana a Cayo Hueso. An"ir
Si
dar es la acepcin ms usual, y, algn tanto, la 3? y 4?. Los cubanos no podramos escribir, como el Diccionario de la Academia, en la voz hamaca, que esta sirve "para caminar dentro de ella."
Palomilla.
Si
la
en Espaa, segn
palomilla los
el
nen
caballos,
grupa, aqu se la concedemos a las reses vacunas, y estimamos como poco apetecible la carne de palomilla, que no es precisa-
mente
del lomo.
62
FEBTTANDO
ORTIZ
Marmolero.
Ligar.
Por Ligar la
marmolista.
zafra de azcar, es venderla de antemano toda ella
en conjunto por un precio, sin tener en cuenta las oscilaciones del mercado, o estableciendo un precio promedio fijo para toda la zafra, de acuerdo con sus variantes.
Preciosura.
Condicin
de
lo
precioso,
preciosidad.
ces agradecido
(y merecido)
cionario de la
Academia no
ya lindura?
Batea.
Artesa becha
de duelas, de forma circular, que se emplea para lavar la ropa, y para baarse, entre los campesinos o guajiros.
que era arbiga la palabra, abora cree que viene del latn (patella) ; Zayas que de las Antillas; Coll y Tost se remonta al snscrito vida, al travs del rabe oatiya. Sin tantas pretensiones, es tambin voz portuguesa, como magua y alguna otra, que se disputan por caribes y son lusitanas. De modo que si se us en Portugal, como en Castilla, cuando el descubrimiento, podemos pensar que sea, realmente, antillana?
crea
La acepcin
3?
de la Academia es distinta.
Cada.
Cierto
contoneo gracioso
Ella tiene
al
en la mmica.
cada de ojos.
una
Camn.
Canallada.
Accin
propia de un canalla.
No nos
parece
muy
atre-
lo reco
Perda,
en su
2?
acepcin.
flus en
un armario o escaparate.
Palanquear.
Palanqueo.
de palanquear.
Nevero.
Vendedor
imperdonable.
Nevera.
Colchonera.
Lugar donde se vende hielo. Tienda de colchones y otros artculos Fotingo. Esta voz se ha usado en Oriente de
el
para
el
lecho.
el
Probablemente se deriva de fotre (fot, raz cahan abundado de tiempo atrs en Santiago de Cuba] que significa fornicar) y el sufijo despectivo
el
meato
anal.
talana,
[los
catalanes
ingo,
el
Habana
los auto-
TJ2T
CATAUSO DE CUBANISMOS
68
mviles econmicos de alquiler, preferentemente los de la marca Ford. Y, para significar estos vehculos baratos y populares, genricamente llamados ford, que han sustituido a los antiguos desprestigiados coches de alquiler (peseteros, cristali-, nos, etc.), y que, contrastando con los automviles de lujo, vie-
clase,
se
ha importado
del
Oriente de la
Repblica, esa voz fotingo, que all es indecente, y aqu, en la capital, es hoy de las ms usadas en el habla vulgar.
Licorero.
Por
licorista.
licoreras,
que
nacieron
faltando
igualmente respetables.
Machacante.
la han adoptado los automopara significar al ayudante del chauffeur, a quien solemos decir tambin mecnico.
vilistas
Sabrosura.
Calidad
Generalmente
se
usa aplicndolo
Mordaza.o
una de las dos piezas de acero que sirven para unir empatar unos con otros, a lo largo, los carriles de un camino de hierro, colocndose a ambos lados de sus extremos por medio de pasadores atornillados.
Cada
Carrilera.
Conjunto
nuestro
desviadero,
con
Paera.
Adems, la acepcin ms restrinque trae Surez. Si fusemos consecuentes anglicismo rail, debiramos decir railera, como
industrial
del
pailero.
desrailar y otros.
Grampa. Grapa. Pieza de hierro para unir otras dos, o un rail a una traviesa. No es necesario que los extremos de la grampa
Establecimiento
mos
grapa sean aguzados, porque no siempre se clavan ellos misa la madera; a veces se les clava a ellos la tabla, o se les atornilla o remacha. El Diccionario de la Academia que acepta la voz grapa y no grampa, como aqu usamos, (cosa rara, dada la reconocida pereza idiomtica de toda Amrica, pero explicable porque del ingls y del francs importamos siempre los arlculos de ferretera), trae una palabreja desusada o poco menos, derivada de esa raz, como es cramponado, (derivado del francs cramponn) adjetivo de la herldica, que
o se refiere a las piezas del blasn que
en sus extremidades
tie-
nen una media potenza, o sea, digamos aqu, una figura de crampe o grampa. Toro y Gisbert dice que este vocablo es voz martima, y por ello lo tendremos en Cuba como de uso general, aun en tierra. Engrampar. Unir dos piezas por medio de grampa. Fig. y fam. unir Engramp un destino. dos cosas, conseguir un propsito. Despus de mucha batalla, al fin engramp.
64
FERNANDO OKTIZ
Engrampe.
Lugar
estar
sello,
por
donde
se
engrampan
las
piezas.
veces
suele
situar los
remaches o
Cuo.
Por
Cuo de goma,
Peona.
Granza. No
drillo.
cuo.
cuando se
cierne,
como dice
el
la-
Murmurio.
Placer.
una vez en tierra firme, lia llegado a campo o terreno yermo en una poblacin. En la Habana bubo el placer de Pealver, el placer del Polvorn, amen
significar
tanto
de otros placeres incontables, dicho sea jugando del vocablo, que el gran periodista italiano Luigi Barzini hubo de titular a nuestra capital, aun no hace muchos aos: un paese
dove
Plantn.
si gocle
la vita.
Por
derivacin
de
la
acepcin militar
del
vocablo,
espera
larga, desmesurada.
Se dio un plantn.
Pastelero.
Caandonga.
la caafstula;
segunda
Alto.
Piso Piso
un
edificio.
Bajo.
bajo de
un
edificio.
bajo.
En
Plateado.
Bandido
al
dicaba
no y
Congresista.
fico."
que durante las guerras de independencia se deunas veces pasando por libertador cubaotras por guerrillero espaol, segn le convena.
pillaje,
"Miembro de un congreso cient la Academia: Pues cuando en Cuba se cre el congreso de la Repblica, hubo que dar nombre a sus miembros y, adems de decirles senadores o representantes, segn la cmara de que formaban parte, les dijimos a todos congresistas, porque ambas cmaras forman el Congreso; esto sin detenernos a pensar si nuestro congreso era o no cientfico, y aun opinando unnimemente que no lo era. Y lo mismo ha debido de pasar en otros Monner Sanz propone que se les llame Estados de Amrica. congresales. como concejales a los miembros de un concejo, y Pues tamdice que la palabreja se usa en Argentina y Chile. bin pudiera decirse congresero. horror!, porque de consejo, hacemos consejero. Preferimos congresista, por ser ms euf-
Dice
UN CATABO
nieo que
rio,
DE CUBANISMOS
00
ambas y por tener ya un precedente en el diccionaaparte lo de cientfico, que maldito lo que hace falta para
el
definir
vocablo, especialmente
se
si
como en Cuba
Mamarrachero.
Comiqueorado.
Disparar.
Aqu,
significa
huir,
especialmente
como
As lo trae Toro y Gisbert. Es vocablo bien cas izo, aunque no lo trae el Diccionario de la Academia, pues lo us en tal sencido Moratn, valga por autoridad. Si por huir ligero metafricamente se pudo decir volar, por qu no
reflexivo.
disparar,
ms
ligero
todava,
despus
del
invento
y difusin
Vulgarmente,
tambin
como
reflexivo,
ha adquirido un uso
al-
empuj un buen almuerir al teatro; le dispar un galletazo: se dispar un ascenso; la mujer le dispar dos jimaguas; le dispararon la cesanta, etc. Este verbo ha hecho gran fortuna en Cuba. Aqu se dispara hasta disparatar.
se dispar o
Pesandarte.
Peso moneda. Hoy es totalmente desusada, pero la encontramos en Gelabert. El origen que estimamos ms probaDurandarte. adems ble de es'a voz cubana es interesante. de durindana, se llam antiguamente la espada de Roldan en
libros de caballera,
ne,
como en
la historia del
en tiempos del rey Alfonso X el Sabio. Y all en Espaa se llam jergalmente si duro o moneda de cinco pesetas, por sugestin fontica, duratn y durandarte. Pero como el duro en Mxico, y despus en las otras tierras de Indias, se llam peso. se crey cosa lgica trocar el vocablo dur-andarte. en pes-andarte, y laus Deo.
Caney.
Aunque
debi
el el
Diccionario de la Academia,
significar
ms que
Lometn.
Diminutivo
masculino de
la
Canilla. Cierta clase de arroz, de grano largo. Cara de tranca. Cara de pocos amigos, adusta.
Cara
Te>.
larga.
Cara
triste.
Haba
all
muchas caras
largas.
Pieza
de caera que tiene la forma de una te, o sea una rama perpendicular a otra. Si se acepta por el Diccionario de la Academia la voz codo, como pieza angular de caera, igual
te.
Cmprame una
te.
66
FERNANDO ORTIZ
Encajonado.
Da
laborable
entre
dos
festivos.
El
sbado
fu
da
encajonado.
Casquero.
Aficionado
Fulano
Surez.
un
viejo casquero.
Plancha.
Auto.
Por
plataforma de un ferrocarril.
Motorista.
el
y conduce realmente el tranva, o sea que maneja su motor. Adaptacin afortunada del ingls motorman, que venimos usando desde bace ms de veinte aos. Ahora nos falta otra palabreja para el chauffeur, el que maneja el motor del automvil o auto, porque se oye por ah cada pronunciacin del glico vocablo! Y automovilista o automovilero son sobradamente largas y lentas en estos tiempos que parecen
el neologismo autorista o auQu diablos! peores corren por el diccionario. Venga, sino, otra, porque su necesidad es urgente, ineludible...
Conductor.
El que cobra el importe del pasaje a los pasajeros del tranva o sea, en cubano, del carrito, y en cierto modo lo conduce, ordenando las paradas y las salidas.
infeliz,
Es adaptacin algo
aunque
literal,
Mandarn.
Enguasimar.
Buche.
una gusima,
Es,
Dice
Creemos insudespreciable
plebe,
ficiente
explicacin.
en general, disminuye en
y,
el
sujeto
el
buen concepto de
la
puede ser un buche, si es un ignorante, zafio, ruin e informal. Se dice corrientemente: un tuche; no hemos odo nunca una buche, aunque alguna, pero rara vez, omos decirle confianzudamente a una muchacha: no seas buche. El uso, y aun el abuso, de tal vocablo en Cuba, nos parece reciente, pues no lo conocamos en la Habana, cuando nios. De donde vino? Si nos atenemos al sentido despectivo de la palabra podemos suponer dos orgenes. Uno, de la tercera acepcin castellana: porcin de lquido que cabe en la boca. Ese bache podra haber sido tomado como trmino de comparacin de un sujeto
despreciable,
insignificante
Academia:
borrico
recin
como un buche. Otro, de la decomo dice el Diccionario de la nacido, acepcin sta que en Cuba
es desusada.
Y aun
o
significa:
No
obstante lo
anterior,
intentemos otra
hiptesis.
Segn
TN
CATAURO BE CUBANISMOS
67
si
Segn Ramos y y verde incomible, si es fruta. Duarte beche en Mjico es vano, vaco, fofo, y viche es desnuSuponemos que buche es, pues, por atraccin fondo, pelado.
persona,
una variante de viche, usual en el conticuya voz, como viringo (tambin, desnudo, pelado), s deriva de vis, fuerza, con adicin de una de las dos desinencias despee ivas, ms usuales en Amrica: ingo o iche. Y si es o no convence, que venga otro a dilucidar e origen de los buches, si no es que por ser tales dejan de merecer ms
tica de otras voces,
nente
americano,
honores.
Petrolfero.
Dcese de mata planta que acaba de dar su mata de pltanos est parida. Pituita. Insistencia molesta de alguien en su pretensin. Moringa.Fantasma imaginario, como dice Surez. Debe
Parida.
la o
Que
produce petrleo.
fruto.
La
ser
voz
castiza.
siglos,
El
moro,
la
mora,
fueron con
all
el
y aun boy en ciertas regiones espaolas, para los nios; Moringa hubo de decirse en Cuba, de moro el coco. sufijo despectivo inga, tan frecuente en Amrica; como
sentido.
Grajo.
Exacta,
seguido la
misma
de Surez; pero al catalogar a rengln voz como planta ftida, alguien pudiera creer
que su primera acepcin (olor repugnante del sudor de los negros) es derivada de la segunda, y no es as. Grajo es un ave espaola hedionda, parecida al cuervo, y jams la hubo en Cuba, por donde la acepcin oler a grajos nos vino de Espaa. Cindadela. Bien definido el cubanismo por Surez. Permtasenos recordar aqu su etimologa probable, diminutivo de ciudad. porque a juzgar por el nmero de sus moradores las casas de vecindad, semejan con exageracin tpicamente andaluza y cubana, naturalmente, unas pequeas ciudades. Funeraria. Establecimiento de pompas fnebres.
Editorial.
Perteneciente
Muy
relativo
editores
ediciones,
dice
la
Academia.
y por evidente influencia norteamericana, llamamos editoriales, aqu como en toda la Amrica latina, el artculo de -fondo de los diarios, el que represenbien.
eso,
Por
El editor en los Estados Unidos es el la acepcin panamericana. Editorialista. El periodista que escribe los editoriales. Comadrajo. Corrupcin de comadrazgo. Hacer comadrajo es un juego entre nios que consiste en hacer uno al otro regalo de va rios objetos (frutas, piedrecitas, flores, e c.,) y ser correspondido
ta la opinin del editor.
director de
una publicacin, y de ah
engaaban
porque
el
jueguecito es
es
de-
68
cir,
FEBNANDQ ORTIZ
regalndoles flores, caa, cocuyos, etc., en espera de un comadre jo mejor, de fruta, comidas, monedas u objetos codiciados. Fu hasta los comienzos del siglo XIX costumbre generalizada, por los carnavales, hacer comadrajos o parentescos
artificiales,
humorsticos,
y,
que
ocasionaban
regalos
recprocos
por lo comn, entre ellos y ellas. Entre los ricachos de aquel entonces, los regalos del comadrajo eran pretexto para lucir la explendidez y se regalaban, por ejemplo,
entre amigos
esclavos caleseros,
quitrines,
caballos de monta,
etc.
los
co-
madrajos, que as se llamaban los regalos, solan ir acompaados de versos ms o menos correctos. No hemos ledo ninguno,
impreso
papeles de familia
tima,
trae
ni
le
que a su comadre no
tiene
El Diccionario de la Academia compadrazgo y compadraje, pero no comadrazgo, por lo que se deduce que all las comadres debieron de tener menor
voluntad."
fortuna.
se refiere el Diccionario
Estos comadrajos. son parientes cercanos de los aos, a que de la Academia, y de los compadres
bogotanos de que habla Cuervo. Dice ste: "Los espaoles, segn el Diccionario, llaman echar damas y galanes a una diversin que se tiene en las casas el ltimo da del ao, y consiste en sortear damas y galanes con quienes se tiene amistad y correspondencia, y los que caen para el ao siguiente se llaman ao; esto lo hacen en Bogot con el nombre de sacar compadres, y los que salen se apellidan compadres y comadres. Pero esta denominacin nos ha venido de Espaa." Trunco. Por incompleto. Se usa, no con absoluta impropiedad, refirindose a obras o publicaciones cuyas entregas o tomos estn
incompletas.
Completo.
'Por lleno. Se usa en toda la Amrica hispanoparlante y no es un barbarismo tan fenomenal como cree Monner Sans. Porque si completo es sinnimo de cabal y ste quiere decir ajustado a medida, y se dice de lo que le cabe a cada uno; al
un tranva completo cuando lleva sus pasajeros cabales, no se incurrir en un gran dislate que digamos. Omos en Cuba decir a quien se levanta de la mesa despus de oppara comida: estoy completo. Segn el distinguido lexiclogo cidecir
tado, ser esto
Vuelto.
un disparate. Ser un familiarism o en su 18* acepcin. En toda la Amrica espaola decimos vuelto por vuelta. Si estos problemas del idioma
Por
vuelta,
ms que
los espaoles, el referendum impondra al mundo de habla castellana la masculinizacin del vocablo. Pero, aun no siendo as, basta saber que vuelta est ya sobrecargada con 24
UN CATAURO
DE CUBANISMOS
69
acepciones para preferir librarla de una y echrsela al vuelto, que siquiera por macho, bien puede llevar alguna carga ms,
Nos rebelamos,
de-
mocrticamente tambin, a la au 4 oridad del real diccionario. Coloniaje. Condicin poltica de la colonia. Es palabrita muy sonaMonner Sans, censuda en la Amrica de habla hispnica. rndola, dice: "Por qu no decir la poca colonial:' Porque
la
lo
desinencia
aje,
o,
y es
ms
frecuente,
El autor cen a un todo"; en este caso, conjunto de colonias. aade que si de inventar nombres se tratase, propondra colo-
el
Atinadas son pstas etc. convngase en que si se dice en Amrica coloniaje, es precisamente por el influjo, ignorado a veces, del despectivo sufijo aje, pues aun pensamos que aquella condicin poltica de colonias merece t a l peyorativo, como vasallaje que fu; pero no habra inconveniente, para limar asperezas fonticas y polticas, en adoptar el colonismo, o ambos a la vez. Tambin decimos coloniaje, al contrato celebrado para el cultivo y fomento de una plantacin o finca de caa de azcar. Entonces olvidamos que en castellano existe la voz, muy apropiacordando
feudalismo,
cristianismo,
observaciones, pero
da, colonato.
Regustarse.
del
Darse
Sali
regustado
baile.
Repecho.
Sellar.
Resabioso.
Que
Sembrar enteramente un campo. Sellado de caa. Resellar. Sembrar de nuevo totalmente un campo. Salvilla. Decimos aqu a las bandejas, especialmente de
si
dulces,
aun cuando no tengan las encajaduras a que se refiere el Diccionario de la Academia. Obstaculizar. Oponer obstculos. Es verdad que ya tenemos impedir,
embarazar, entorpecer, dificultar y otros; pero el uso de este vocablo es^ muy generalizado, es eufnico y no acertamos a dar con ninguna buena razn por las que deba ser obstaculizada
su entrada en
el
lxico castellano.
Conservatorio.
se aplica exclusivamente al establecimiento destinado a fomentar y ensear el arte musical, y no es preciso que sea costeado por el Estado, como quiere el Diccionario
En
Cuba
de la Academia; es ms, el Estado cubano no costea ninguno. Igual sucede, ms o menos, en el resto de Amrica. ;.Por qu Y si no pues, exigir que la subvencin oficial sea necesaria?
se debiera al Estado, y s a
definicin
es
incorrecta,
nismo ms.
70
FEBNANDO OBTIZ
segn la Academia, es casi sinnimo El mitin es como dice el diccionario; pero la manifestacin es siempre andante y casi siemCuando la manifestacin no pre hasta con andante caballera. anda se convierte en mitin, si surgen oradores que manifiestan Cuano pretenden manifestar algo, que no siempre lo logran. do el mitin se moviliza, callan los oradores y marcha hacia algn sitio, una estatua, una oficina pblica, un cementerio, etc., deja de ser mitin y se convierte en manifestacin. Sutilezas
castellano,
Manifestacin.
En
de mitin.
Aqu
distinguimos.
Pailero.
y distingos de la poltica democrtica. El que hace pailas. Por extensin, el que hace trabajos de calderera, remachar hierro y otros anlogos. Palero. El marinero encargado de las maniobras de los palos de la
nave.
Pajarera.
Olicoso.
pjaros.
Picarazado.
Paolero.Vendedor o hacedor de panales. Paolera. Fbrica de panales. Tirar. Transportar por carreta o ferrocarril. Se aplica a la caa de azcar, preferentemente. Se podr tirar barato. Las diferentes acepciones de este verbo y del substantivo tiro, producen frases tan curiosas como sta, consejo amenazador de un hacendado a un colono: aunque la caa est tirada, no se tire en la romana ni en el tiro tire mucha, sino le tiro de cabeza o
Picoso.
le tiro
un Uro.
tiro.
Accin y efecto de tirar la caa. Corte, peso y Enrasar. Hacer que quede plana la superficie exterior
Tiro.
de los hornos de carbn, antes de darles candela, rellenando los intersticios entre la lea, con trocitos pequeos, y cubrindolo todo, luego, con tierra. Can. Can de aire, corriente de aire. Acaso, de la 3^ acepcin
al
que ocurre a veces en los hornos de carbn, foguerearse por formarse en su in'erior una dilatacin de gases que se abren paso al exterior, dando un estallido. Se llamar caonazo por este estallido algo ruidoso o porque se
forma un can
de aire,
se repara prontamente la avera. Quebrada. Se dice, con aplicacin a los hornos de carbn, al efecto de quemarse irregularmente, en un sitio ms que otro. Cruceta. Palo largo que se sita en el centro de un horno de carbn, como eje del mismo, alrededor del cual se para toda la Suele ponrsele en lo alto, que sobresale del horno, una lea. pequea traviesa formando cruz, probablemente por supervi-
UN CATAUEO DE CUBANISMOS
venca religiosa, con
71
lo cual, de tal modo rematados los hornos de carbn, con su mole circular y negruzca, semejan grandes
tmulos circulares,
piras
de un culto misterioso.
Al
ir
drsele candela, se saca por arriba la cruceta y por el pequeo hueco que se produce se introducen en el horno las brasas que
han de comunicarle el fuego. un horno de carbn, es el paso del humo, o respiradero. Foguerear. No es desusada, como dice Surez, pues es muy oda en los desmontes para campos o siembras de caa, siendo una
Paso.
En
operacin difcil y costosa, que a veces se contrata especialmente. Entre los carboneros se dice del horno que se miela o quema todo, con llama que lo destruye. El horno se foguere.
Foguereo Accin
Volar.
de foguerear.
Destruir
quema.
Corrida.
fig. del Diccionario de la Academia. de sacos es la cantidad que cobra el almacenista de carbn a los carboneros por el uso de sus sacos, e indemniEs costumbre zacin por roturas y prdida de los mismos. mercantil de la plaza y su importe es de dos pesos por cada
derivacin de la 4a acepcin
Corrida
viaje de 16 sacos.
Dentuso.
Por
dentudo, especialmente
si
los dientes
fuera de la boca.
Estoraca.
el campo, quemando hasta los troncos, sin necesidad de foguereo. Rehilete. Juguete que se hace con papel, a modo de molinillo que se fija con un alfiler al extremo de un palito y gira rpida-
Persona tonta y sin provecho. De mos a pesar de la afinidad fontica. Quema china. La quema de monte que arrasa
estoraque.?
Lo duda-
el
Tienda donde se venden zapatos por menor. La zapadonde se hacen, donde se venden hechos a medida. Peletero. Comerciante de zapatos por menor. Calandraca. Se dice por calandrajo, en su acepcin de persona
Peletera.
al
que trae Surez, y de ser diminutivo de cala en su tercera acepcin, que ha substituido totalmente a sta, significa persona majadera, molesta, entrometida, pesada.
de
la acepcin
Adems
viento.
tera es
al
ridi-
pues esta voz significa cierta sopa que con galleta hecha pedazos se hace a bordo, cuando hay escasez de vveres. Recuelo. Caf que se hace colando de nuevo el ya utilizado an-
teriormente.
Recurrido.
Nombre
substantivo,
el
que se opone
al
recurso
que
es-
tablece
aqul.
un recurrente contra una resolucin que favorece a Si el Diccionario de la Academia reconoce el recurren-
FERNANDO OKTIZ
te,
ticia
imparcial.
haga con el recurrido, en prueba de jusAl menos, ambos vocablos los usamos en el
vocablo frailuno.
foro cubano.
Refistolero.
Regatero.
Piso.
'Segn
Por El que
el
refitolero,
regatea
mucho
los precios.
el
piso
un seglar
en un monasterio.
Aqu est a piso, no habiendo monasterios que admitan seglares, el ganado en los potreros del prjimo, si ste cobra un precio por ello, a cuyo precio tambin se le llapiso.
ma
Escalera.
Suplicio
dolos
a una e3calera.
de azotes a que se condenaba a los esclavos ajnPor haberlo utilizado como tortura las
autoridades coloniales, cier'a conspiracin nacionalista de medir dos del siglo XIX, se conoce en nuestra historia como la
de la escalera.
Se dice del carbn que se vol o quem prematuramente, de poco peso y fuerza, y cenizo. Repeinar. Limpiar con el peine, el plan para un horno de carbn. Peime. Instrumento, a modo de rastro, que usan los carboneros
Volado.
horno.
Manguero. Vendedor de mangos o mangas. Loseta. Diminutivo de losa, que ha adquirido personalidad propia, para significar la losa artificial de cemento hidrulico, tambin conocida, impropia y generalmente, por mosaico. Mosaico. Losa cuadrada ar'ificial de cemento hidrulico, de colores, imitando el taraceo de piedras, llamado propiamente mosaico.
que
Enrejillar.
lo es
de verdadero mosaico.
rejillas.
Poner rejilla a los asientos. Enrejillador. El que pone Ptala. 'Persona pesada, moltesta, insoportable.
marinero.
Recesar.
Voz
del
lenguaje
Recambio.
Verbo Por
activo derivado del anglicismo receso. cambio, especialmente en la expresin de los mec-
Cantinera.
Caera.
Se dice de la bodega que vende mucha bebida en cantina. Lo usamos por cao de metal, por cual se conduce no
el
solamente agua, como quiere el Diccionario de la Academia, sino tambin gases para el alumbrado, alcohol, etc. Furrumalla. Gente de ningn prestigio, de mala vida. Esta voz se deriva seguramente de faramalla. Hacendado. En Cuba se dice del que tiene hacienda en bienes rus-
UN CATAURO DE CUBANISMOS
ticos.
73
Y aun
se usa por lo
cin, significando el dueo de un ingenio de azcar de caa. Asociacin de Hacendados y Colonos. Trancar. Adems de las acepciones castellanas, fastidiar o embromar a uno por sorpresa, detenerlo mientras huye. Lo tranc
mientras jugaba, lo tranc con el cuentecito. Trancada. Accin y efecto de trancar. La trancada que mayscula.
le
dieron fu
Ferretero.
Academia, por qu no
Si
la
Lloviznoso.
Del
de
no podemos aceptar un lloviznoso, de llovizna? En Cuba es de uso general. Mangonear. No tiene aqu la 1? de las dos acepciones que en Espaa. Y tiene, por extensin, una tercera. Realizar algn negocio ilcito o gestin abusiva en asuntos ajenos. Coco. No es necesariamente tierra blanquecina, como reza el Diccionario de la Academia, al fijar este reconocido cubanismo. Es el conjunto de piedrecitas o cascajo que se criba por los albailes en un cedazo o zaranda, para aprovechar las ms menudas en el hormign o el relleno de ciertas obras. Ser blanlluvia
tenemos
si lo es el material del cascajo de que procegeneralmente por ser calizos, por lo comn, los cascotes; pero no ser blanquecino si procede de ladrillos o pie-
quecino
de,
el
coco
como
lo es
dras pizarrosas.
Picotear.
de la Academia. Especie de 2? Derivado de panela. Es muy usual. Tenemos panetelas hasta borrachas. Manisero. Vendedor de man o manises, Surez escribe manicero. Aparte de que as no lo pronunciamos, bien que podra ser por defecto prosdico, no acertamos a comprender por qu ha de escribirse con c y no con s. Hispanfilo. No creemos que este vocablo, de explicacin aqu ociosa, como el otro, hisnanfobo. sean cubanismos, propiamente dichos, pero no trayndolos el Diccionario de la Academia permPanetela.
bizcocho.
Centroamericano.
-El Diccionario acadmico en su ltima edicin nos da norteamericano y sudamericano, como conceptos geogrficos, y se le olvida la Amrica Central, sin razn. En qu categora, segn el Diccionario de la Academia, habra que clasificar a los salvadoreos y guatemaltecos? Como norteamericanos? Latinoamericano. Aunque el Diccionario de la Academia nos trae hispanoamericano, no acepta el latinoamericano, en perjuicio de brasileos, haitianos y algn otro, que desde el punto de vista
74
.FERNANDO OETIZ
tnico no podramos
incluir
el
clasificar.
En
los
Brasil
que
Hispania signific la pennsula ibrica en la antigedad, comprendiendo la actual Espaa y Portugal. No deja de ser aceptable la explicacin, pero ella no debe impedir que tengamos el latinoamericano en el diccionario como en el lenguaje corriente.
Iberoamericano.
cionario de la
usada, y que el DicDicho sea de paso, aos atrs ocurrisenos que sera conveniente una palabreja para significar precisamente el conjun f o de pueblos iberoamericanos,
Palabra
aqu, en
Amrica,
muy
Academia tampoco
trae.
Amrica descendientes de los de Iberia, y pensamos en Ameribrica. anlogo a Iberoamrica. En cambio, el Diccionario permite las expresiones Amrica latina o Amrica espaola, en este ltimo caso con abusiva absorcin de la Amrica lusitana.
o sea de pueblos de
Americano. Aunque castellanamente debe significar el natural de Amrica, as de la Septentrional como de la Meridional o de la Central; as de la Continental como de la Insular; en los Estados Unidos, en Cuba, y, puede decirse con certeza, en todo el
que aceptarla al fin, aunque a regaadientes, el Diccionario de la Academia, tomndola del lenguaje comn, o habr que inventar una palabra gentilicia dedicada especialmente a los hijos de los Estados Unidos de Amrica. Por no tener stos en su denominacin poltica e internacional otra voz geogrfica que Amrica, se ha venido atribuyendo, por el uso, el monopolio de la misma a los vecinos del Septentrin; de igual manera que, precisamente para huir de ese escollo, se ha chocado con otro tan injusto, pero menos trascendente, como el de llamar a su repblica los Estados unidos por antonomasia, olvidando los Estados Unidos de Mxico, los Estados Unidos del Brasil, y alguna otra federacin republicana de nuestra Amrica. La palabra yankee o yanqui, que el Diccionario de la Academia trae como homnima de norteamericano, es impropia porque solo comprende a los hijos de la Nueva Inglaterra, los Estatados del Nordeste de aquel pas, y produce la repulsin de los hijos de los Estados del Sur. 'La voz norteamericano, ms apropiada, no lo es tampoco, pues Canad y Mxico, son pueblos de la Amrica del Nort-e, salvo rectificacin geogrfica. De paso digamos que la expresin del Diccionario de la Academia: Estados Unidos de la Amrica del Norte, es incorrecta, porque la denominacin legal e internacional de ese pueblo es Estados Unidos de Amrica, simplemente, y no hay por qu ponerle rabos, al menos desde un punto de vista acadmico,
o tendr
UN CATAURO DE CUBANISMOS
El problemita solo
75
podra resolverse inventando un vocablo produciendo un cultismo, que en este caso habra estado y aun estara muy justificado, pues no hay que esperar que el vulgo lo resuelva apropiadamente. Varias palabrejas se han intentado para el caso. Angloamericano es una de ellas, pero olvida los canadienses. Americosajones es otra, con igual defecto. Los propios... americanos se dan cuenta de que este
especial,
zine
mensual,
lanz
la
paol
otra:
Un
son
publicista
es-
vocablos,
que,
aceptada la antonomasia, umversalmente reconocida, de Estados Vnidos, estn formados como gentilicios de acuerdo con las
sanas leyes del idioma, aunque preferimos la nacida en Washington por ms eufnica. Dudamos, empero, de que sta, u
otra cualquiera, ingre-e en
el
ms
que,
indudablemente,
dra en
el
si
fuese bautizada
en
la
pila
acadmica po-
difundirse bastante,
habla culta irse abriendo campo y, acaso, llegar a aun sin llegar a contrarestar el peso del
americano, dicho por los millones de angloparlantes y de los pueblos por ellos culturalmente influidos, que no son pocos que digamos. Pero, repitmoslo, la palabra sera tilsima, y con ella algunas derivadas, porque leemos por esas prensas de
aun alguna que slo por triste necesidad puede uno tragarlas como mendrugo de pan duro, por exigencia del hambre que trae la caresta de ms apetecible manjar. Registrn. El amigo de registrar muebles, papis u otras cosas
Dios, o del diablo, cada yanquizado, yanqninizar y
peor,
ajenas.
contrato
de
arrendamiento
mo,
el
adems de la cuota peridica, importe del misdueo de una finca, preferentemente si es urbana y desa establecimiento mercantil.
tinada Refaccionar.
la refaccin, cubanismo este ltimo ya admitido por la Academia, atinadamente, contraviniendo la opinin de Surez. Hay hacendados que se refaccionan a s mismos, pocos por desgracia. La refaccin (derivado de refeccin) debi de ser antao el
Proporcionar
de la refeccin simplemente, o sea de la compostura o del ingenio o maquinaria para hacer azcar, durante el tiempo muerto. Despus debi de extenderse a todos los gastos de limpieza y sostenimiento de los campos y de la
gasto
reparacin
finca,
Piragua.
Tiene
76
FEBNANDO
OETIZ
est al borde de la piragua, el que corre un peligro de muerte, ya que es^ar al borde de la inestable embarcacin es estar a punto de volcarla y de ah a la muerte, a breve paso.
Habitante.
los
Por
felices,
habitante de la luna entendemos a los infelices, o que de noche duermen habitualmente en los bancos de paseos pblicos, a falta de hogar o de voluntad de dormir
en
l.
el
despectivo habi-
Despalillado.
Despalillo.
Accin de despalillar tabaco. Accin de despalillar. Clarioso. Amigo de las verdades, o de las claridades. Esta Zuncho. Llanta, cincho, en su segunda acepcin.
voz
lo
es
tambin castellana, pero martima. Aqu la hemos cubanizado aplicndola al cincho de hierro o goma de las ruedas de los carruajes. En Cuba decimos suncho por pereza prosdica. Enzunchar. Operacin de ceir una rueda con el zuncho o llanta
Leopoldina. Especie
tenga
correspondiente.
de cadena colgante
de
reloj.
No sabemos que
el
relacin
alguna
el
con
esta
joya
pinjante
General
D. Leopoldo O'Donnell,
como parece
la tuvo
con la leopoldina
Diccionario de la Academia.
Lugar donde est su oficina. Disdonde ejerce su funcin. Si el Diccionario de la Academia admite celador, con igual razn habra de catalogar la
del
Oficio
celador.
trito
celadura;
Veleta.
corre-
de hierro en forma de tosca saeta pintada de blanco que se coloca en forma giratoria en los cambiagujs o bocas de los chuchos de los ferrocarriles, para indicar de lejos si stas es f n abiertas o no. Piln. Pesa colocada en la palanca del aparato cambiagujs en los chuchos de los ferrocarriles, para que no se mueva fcilmente de la posicin en que se le deja, al abrir o cerrar el chucho.
Pieza
rojo,
Desviadero.
Chucho de un ferrocarril, que conectndose por sus dos extremos con la va principal, de la que es paralelo, generalmente, sirve para apartar los trenes de esta va, dejndola libre para el trnsito.
desaforado, no ya tocante a su crueldad, sino a su
escrpulos.
el
Fiera.
Egosta,
falta de
El
general es una
suele
fiera.
result
hombre!
Tambin
fiera.
decirse
Como
Pantera.
Comadrona.
Fiera, en la acepcin metafrica cubana. Por comadre, en su 1* acepcin. Pacfico. Este vocablo se como substantivo,
aplica.,
una
al
campesino que
UN CATAUBO DE CUBANISMOS
durante
bandos.
Poceta.
77
una revolucin
agua.
no
de
los
Dormidero.
Diminutivo de poza.
Academia. Un buen dormidero de rabiches. Volaban para el dormidero. Viandero. Vendedor de viandas, en su acepcin cubana, bien expuesta por Surez. Al despreocupado Maurice de Wallffe, que tantas ridiculas cosas public de nuestras costumbres, en su insulso libro Les paradises de l'Amerique Central, le dijeron en la Habana que la alimentacin del pobre consista principalmente en viandas, y el talentudo francs se despach diciendo que el pobre cubano se alimentaba de carnes, sin duda, porque carne se traduce por viande, en francs. Viandero es,
tambin,
Viboreo.
el
duerme el ganado, dice el Diccionario de la Y donde duermen las aves, diramos los cubanos.
Relativo
el
aficionado a
a la vbora.
vboras, salvo
en
la
campo metafrico, donde abundan, por desgracia; pero Habana cuenta con un barrio llamado de la Vb07~a, y nuesde sociedad no cesan de decirles lindezas,
piquera,
sin
tros cronistas
muy
embargo, es
En
vino;
a la piquera,
el
si
queremos
ya que
al
pie
de la
piquera se bebe
vino, de igual
modo
que,
cia pensamos, al pie del coco se bebe el agua. Enzunchador. Oficio del que enzuncha. Dormida. Accin de dormir, sueo. Si dormicin y dormimiento, que significa lo mismo, son voces anticuadas por qu no aceptar el cubanismo, que es ciertamente ms propio que suefw, por las muchas acepciones equvocas que tiene? Echar una dormidita. Dormir. Apoyarse un madero, viga u otra pieza de construccin, sobre otra. El tabln ha de dormir sobre esta viga; un rail
duerme sobre
las
traviesas, por lo
y,
Golpe dado con Estas palabras proceden del lleta era a bordo la base de la tiempos de la poblacin de las
una
galleta.
muy
general.
aun consrvase en
la
Argentina
modismo
colgarle la ga-
78
FERNANDO OKTIZ
por despedir o despachar a uno, y en Cuba tenemos ga* con gorgojo, como expresin sinnima de persona muy vieja, que ya no se puede comer.
lleta,
lleta
Maisito.
maz,
que
debiramos
pronunciar,
las
si
no
de la prosodia,
Escampada.
Cotorro.
Tiempo que cesa de llover, entre dos lluvias. Macho de la cotorra, por ms que es la cotorra,
vez, por
el
el
nico
lo
Diccionario de la Acade-
cual no es muy galante, que se diga, pues es sta una primaca femenil, dada la caracterstica parlotera de las cotorras, poco de agradecer por el sexo dbil. Esta voz figura en la toponimia cubana: El Cotorro, en la Provincia de la Habana. Cotorrera. Perteneciente o relativo a la cotorra. En Cuba tenemos
epiceno, lo
guayabas cotorreras, acento cotorrero. Homenajeado. Voebk Vue se nos ha colado ltimamente, trado de iVr ona objeto de un homenaje. Suramriev Homenajear.- -Rendir homenaje. Maletero. Ca/gador de equipajes de los viajeros. Forrear. Meter forros. Farrista. Metedor de forros. Forrero. Metedor de forros. Laborante. El que laboraba secretamente en Cuba por el separatismo nacionalista, propalando noticias favorables a la santa causa. Se dice que surgi el vocablo de un artculo de Rafael M. Merchan, titulado Laboremus. Laborantismo. Propaganda o accin de los laborantes. Hoy se aplica a toda propaganda de intencin encubierta. Galera. Sala de una prisin aunque no sea de mujeres, como quiere el Diccionario. Conjunto de presos que la ocupan. Capataz de galera. Las galeras del presidio. Portal. En su segunda acepcin, segn el Diccionario de la Academia: lugar cubierto, cons.ruido regularmente sobre pilares, que se fabrica en las calles y plazas para pasearse o preservarse del agua y del sol. En Cuba portal se le dice al prtico. No acertamos a dar con esos portales, o sitios 2? acepcin. cubiertos construidos sobre pilares, en las plazas espaolas, recorrindolas de nuevo con la imaginacin; de sus prticos
y con columnas. importador y vendedor de tasajo. Tasajero. Comerciante de tasajo. Centn. Aunque en lo? tiempos que escribimos ya no circulan en Cuba los centenes, por haber sido prohibidos hace pocos aos, cuando se public la 14? edicin del Diccionario de la Acades,
sitios cubiertos
Tasajera.
Comercio
UN CATAURO DE CUBANISMOS
toia
79
aun
los
tenamos;
y,
se conserva.
En
relacin a
aunque a escondidas, alguno que otro Espaa pudo, pues, decir el Diccio-
etimologa.
nario de la Academia que vala cien reales velln, y de ah su Aqu decamos centenes y, algunas veces centenes alfonsinos, por la efigie de Don Alfonso XII que llevan acu-
Azucarero.
ada, las monedas de oro, de 25 pesetas, de ese rey. Industrial que hace azcar, el hacendado azucarero; pero no lo usamos en la 2? acepcin, diciendo entonces maestro de
azcar,
4?
como
acepcin,
se dira: maestro carpintero. Ni tampoco la que denominamos, con desinencia femenina, azu-
carera.
Azucarera.
Azucarero
4?
acepcin.
Si
en
Espaa
se
el
dijo
dice
vocablo,
ms
que por buscar una diferencia con la3 otras acepciones de azucarero, lo cual dice basante en pro de la variante cubana, por imitacin fontica de otros cacharros de parecido servicio,
como
Jagua.
sopera,
etc.,
cafetera,
tetera,
el
ensaladera,
fiambrera,
salsera,
quesera,
olvidando
s ulero
y otros masculinos.
La
Ras.
Academia dice que es voz mejicana. Coll y Tost, siguiendo a varios historiadores del descubrimiento y poblacin, la tiene por antillana.. A ms seores? Decimos ras de mar a la agi acin de las aguas marinas que,
impulsadas por el viento, invaden e inundan la costa. Murruoso. Diminuto. Y otra acepcin: nostlgico. En esta acepcin ha de derivarse de murria. Tambin se dice morrioso, de
Lechigada
de
cochinos.
Por
extensin,
el
conjunto
de Se muri
pero
refirindose
exclusivamente
Lugar donde ejerce su comercio el chamarilero, es decir, donde se venden rastrojos. Mole. Lo usamos, tambin, como sinnimo de multitud. Mole de pescados, mole de gente. Y as se explica el cubanismo molote, ya aceptado como tal por la Academia. Dobln. Decamos as, pues ya est prohibida en Cuba su circulacin, a la moneda de oro de cuo espaol equivalente a 20 pe-
setas.
la
moneda solamos
influjo
Congestin.
Por
norteamericano,
donde
la
palabra tiene un
uso
muy
gente en una va pblica o lugar determinado; a la de mercancas en los muelles, aduana, etc., a la de buques en un puerto,
etc.
De ah
se deriva
el
anterior
tS
FEBNANDO OBTIZ
faltan en
el Diccionario de la Academia, no ya en la acepcin cubana, sino en lo absoluto. Y son muy tiles y de uso frecuente por los mdicos.
Fijarse.
forma reflexiva, el verbo fijar significa fijar uno su Esta acepcin, que constituye un americanismo muy extendido, desde Cuba a la Argentina, es derivada de la 5? del Diccionario de la Academia: dirigir o aplicar intensamente. Y no parece un gran dislate por cierto, decirle a un distrado: fjese VA, porque tanto vale como: dirjase V. al asunto! o apliqese intensamente a lo que le enseo! Monner Sans, en su purismo, combate el americanismo, que es muy aceptable
esta
atencin.
En
y,
si
observe,
analice
Miedo.
Le entr un casquillo
tre-
mendo.
Be dice cuando se obstruye el funcionamiento de un arma de fuego por causa del casquillo. Acobardarse, entrarle miedo a uno. Se usa preferentemente como reflexivo. Desencasquillar. Arreglar el arma encasquillada.
Encasquillar.
de cemento, arena y piedra mezclados con agua, usado modernamente en construcciones. Fraguar. Este trmino de albailera se aplica tambin al concreto y dems composiciones en que entra el cemento, y no slo a los materiales que indica el Diccionario de la Academia. Payasear. En Espaa, como aqu, se conocen los payasos y sus payasadas. Nosotros a menudo payaseamos o nos conducimos como petulantes y vanidosos, que llamamos aqu payasos. Payaseo. Accin y efecto de payasear. Oblata. Nos dicen que se da este nombre a la monja de cierta orden religiosa de mujeres de color, profesa, que se fund en Cuba, y que actualmente solo perdura en los Estados Unidos. Externado. Colegio de alumnos externos, contraposicin al internado, o parte de los conventos donde se da enseanza a los alumnos externos. El Externado del Corazn de Jess es un colegio de nias, de la Habana. Luneta. Diminutivo de luz. La luz (Acepcin 10?) que alumbra una habitacin en lo alto de las puertas y ventanas, cerrada con vidrios de colores, muy comn en Cuba. Est formada por la prolongacin del marco, bajo el dintel y entre los largueros. Busca. Aledaos, ventajas o entradas ms o menos lcitas, o, por lo
Concreto.
Compuesto
muy
>
cargo
puesto
pblico.
PHazo.
Pitada
acepcin.
quinista.
Constancia.
Substantivo
derivado
del
verbo
constar:
ser
cierta
UN CATAURO
manifiesta
algo.
DE CUBANISMOS
una cosa; ser, pues, certeza o manifestacin de Por qu no aceptarlo? Monner Sans, que se opone al disparate, bsase solamente en que la palabra, segn el DiccioAcaso no bay nario de la Academia, significa algo distinto.
voces con acepciones bien distintas?
mejor que otros mucbos, ya adoptados a pesar de su bastarda. Y esto basta para constancia de nuestra opinin. Monte criollo. Mon'e bajo o de maniguas, arbustos o madera floja; distinto del monte firme, que lo es de madera dura, de corade buena
ley,
zn o monte virgen.
Pltano
frito.
El
Y
Diccionario
de la Academia dice
al
final
del
ar-
tculo pltano:
frito.
tambin,
cochado.
seores
acadmicos,
el
conste que
manos cubanas. Prueben buen seguro, que en la prxima edicin de su diccionario darn cabida a los platanitos fritos. Cmo no? Para que se convenzan los acadmicos de las mucbas maneras de comer pltanos lean a Oviedo, el primer cronista de Indias (I. pg. 291) donde dice: "Esta es muy buena fructa, quando se curan estos pltanos abiertos al sol, hendindolos con un cuchillo en dos mitades al luengo, dndoles sendas
acadmicos
y,
cuchilladas, cada dos cada mitad, cortando la fructa al luengo la cascara no rompiendo la cascara cuero, hcense en el sabor, quando estn curados, muy semejantes a los higos passos, y aun mejores: en el horno asados, sobre una
erja otra cosa semejante,
paresce
sabrosa fructa, de una conserva melosa gusto. Ass mesmo cocindolos en la olla con la carne, es muy buen manjar; pero no ha de estar el pltano mucho duro para lo cocer con la carne, ni muy maduro, ni se ha de echar sino quajido est la carne quassi cocida, desollado; porque en uno o dos hervores
son
muy buena
es
Chupeta. Por chupador. Pieza de goma en forma de pezn, por donde nio chupa o efecta la succin de la leche del bibern. Mesilla. Mesa o puesto de venta en un mercado pblico. Mesillero. El dueo o comerciante de una mesilla de un mercado. Culipandeo. Derivado de cuchipanda.
viento platanero, sij platanero, etc.
el
tiempo se cuece el pltano. Comidos cruque maduran, es muy gentil fructa, y no es menester comer con ella pan ni otra cosa, y es excelente sabor, e sana e de gen f il digistin; que nunca he oydo decir que hiciesse mal a ninguno". Platanero. Vendedor de pltanos, relativo al pltano. Aqu tenemos
o en poco espacio de
dos, despus
82
Catedrtico.
FERNANDO RTIZ
catedrticos.
Intelectualmente petulante. Estilo que ridiculiza a Es un negrito catedrtico. El que sufre la cuarentena. Relativo a cuarentelos
la
Grisceo.
De
La Academia acepta
grseo.
Si estima acep-
En materia de colores que tiran a otros, no se ha fijado todava en nuestra lengua una desinencia especfica. As, adems de ceo, en rosceo y liliceo; tenemos, segn la Academia: negral de negro; negruzco, de moreno algo negro; azulado, de
colorado, de color; azaazul (y en Cuba, azuloso y azulceo) franado, de azafrn; morado, de mora; plateado, de plata; ama;
rillento,
y argnteo, de argentens
o pla'a; verdoso, de verde; verdusco, de verde obscuro; pardusco, de pardo claro; crdeno, de cardo; grseo, de gris; carmes, carmn, de carmes; blancazo, blanque-
rojizo,
mizo, de plomo,
sinencias:
izo,
ceo. ado,
ar.
azo,
in,
ino,
oso,
usco y uzeo
y z, por la Academia?). No tenemos ahora humor para escudriar el origen de esa curiosa irisacin idiomtica.
Fritura.
Dice el Diccionario de la Academia que equivale a fritada y que sta significa conjunto de cosas fritas. Pues en Cuba distinguimos fritura de fritada. A esta voz le damos la acepcin castellana, pero por fritura entendemos simplemente un guiso o composicin culinaria hecho friendo, v. gr. una fritura de pescado, de huevo, de yuca, de sesos etc. El conjunto
:
de las frituras ser una fritada. Cuando la cosa frita lo eis sin aderezo o compostura, entonces no es fritura. As, el pes.
cado
frito,
nsparatero.
Que
Se muri porque era muy disparatero. y la salud. Coger. Apropiarse de bienes genos, especialmente si de fondos p-
blicos,
malversar.
El
En
ese
gobierno
todo Cogedor.
Cogedero.
el
mundo
coga.
cogedor.
fcil
bre Cuba!)
Cogioca.
es precisamente el "afn de lucro", como supone Susino el lucro mismo, la malversacin. Fu influida esta voz por cogioba, que se supone antillanismo, polvo de tabaco?
rez,
No
f
Cogida.
Ac
o de coger en la 7? acepcin
del
Diccionario de la Aca-
demia.
Le dieron
la
gran cogida.
UN CATAURO DE CUBANISMOS
Mandarria.
H'
Por extensin, de esta voz ms bien propia de calafates, a todo martillo pesado para batir bierro.
Mandarriazo.
Heladero.
Golpe dado con una mandarria. El que bace helados, pues en Cuba,
por caprichos de
los
ya apenas sabemos que son sorbetes. donde se hacen los helados. Sorbetera. Lasca. Por extensin decimos con mucha frecuencia: lasca de pan; y metafricamente, sacar lasca, por conseguir algo de alguien. De fulano no hay quien saque lasca. Jageyal. Sitio 'poblado de rboles llamados jageyes. Plan. Lugar preparado para construir un horno de carbn, que se Probable derivacin de la acepcin aplana cuidadosamente.
betera,
Heladera.
Recipiente
Corte.
Lugar
caa,
los
la
de lea,
corte
casos.
Corte
carbn. Esta locucin es impropia porque, realmente, el carbn no se corta; lo que se hace es cortar lea para hacerla
de
carbn.
Birrin.
Mancha
de forma alargada.
Con
el
chocolate
se llen
la
cara de birriones.
Mancharon
la
De vira y virn?
Encofrado.
de madera que columnas y dems piezas de construccin dentro del cual se echa el concreto o cemento, para que al fraguar se solidifique adoptando la forma
Conjunto
de bastidores
se construye
como molde de
pisos, paredes,
de aqul. Manigual. Conjunto de maniguas o maniguazos. Enmaniguarse. Llenarse de maleza o maniguas un terreno inutilizndose para el cultivo. Manicurista. Como que el cuidado lujoso de las manos, ha sido cosa algo difundida por ac en estos ltimos aos de abun-
dancia y prosperidad, no nos dimos cuenta de que en 1914 el Diccionario de la Academia acept la voz manicuro, a, para significar la persona que tiene el oficio de cuidar las manos, y principalmente cortar y pulir las uas. Y por eso nos emo, lo que es peor, manicure, literalmente del ingls. Si manicurista pudiera acep^ tarse, esta ltima es abominable. La del diccionario es preferible, pues ya usamos pedicuro. Por ms que ya suele sonar con frecuencia pediatrista, por el recuerdo fontico de callista. Opinamos que estos istas prevalecern en Cuba. Alcosa. Por defectuosa variacin prosdica as decimos al dulce llamado alcoroza, que por inveterada costumbre se vende una vez
al ao,
al
84
FERNANDO OBTIZ
vendedores. Pero no es esto lo
oleosa!, oleosa!
cirse la cosa,
ms
grave.
hemos llegado a creer que el dulce deba dey as, tras una absurda mettesis, se oye pregola cosa! la cosa!
v.
nar en
Mezcladora.
los materiales Mquina que sirve para mezclar, (arena, piedra, cemento y agua) para hacer concreto. Cucarachero. Cundido de cucarachas. Esta casa es muy cucarachera. Mercedante. El que otorga una merced. Mercedar. Por mercedear. De antiguo hemos ledo esa voz, en vez
gr.
de la que trae
bablemente,
el
Diccionario de la Academia.
ser
pues,
andalucismo,
como muchas
corren por estas Indias, que antao recibieron su cultura de la metrpoli hispalense.
Patinazo.
Accin
Voz hoy
muy
ca-
Patn.
Se
las
grande.
Cohechable.
Vocablo de uso frecuente, por ser, asimismo, frecuentes ocasiones del cohecho. Si el Diccionario de la Academia
el sentido ms honrado de la frase, debiera, tambin honradamente, aceptar cohechaole. Componte. Bien explicado por Surez, como sus derivados componteador, compontear y componteo. El componte es prctica colonial antigua en las Antillas. La guardia rural, hoy soldados de orden pblico, lo heredaron (talis pater, filius itaer) de la guardia civil y del orden pblico de los tiempos de la colonia; y de quien lo heredaran es f os componteadores, sbelo Dios. Por eso, opinamos que no de un irnico componer, sino de comporte, se deriv la maldita palabreja; de comporte que antiguamente signific sufrimiento, segn el Diccionario de la Academia. Dar comporte, como dar cabuya, dar garrote, etc.,
acepta cohecho, en
Borrachera,
bufa.
como bien dice Surez. Coger una bufa. Estar Es cubanismo muy corriente; cubanismo si lo quieren reconocer por tal, despus de saber que se us en Espaa como
expresin de germana; ya que para algunos las voces nuestras en la Madre Pa + ria, aunque sean vivas en alguna patria hija,
lariega casona.
no deben considerarse como peculiares de sta y s de su soEn la Vida y hechos de Estebanillo Gonzlez,
el
por
mismo
(1646-1725)
se
dice:
hombres de
la bufa",
De
UN CATAURO DE CUBANISMOS
85
Y hoy
el
garmente pea.
despide
el
Parece que
nantes y malolientes. Hachear. Competir, jugar algo a los dados. Del ingls to match. Este machear es un gringo que nada tiene que ver con el cas-
tizo,
aqu desusado.
cuadrilongo donde se colocan los jugadores de pepara jugar al base-ball. Procede del ingls, casi diramos del americano. EsReprter. No hay quien diga aqu reportero, ni a tres tirones.. tamos tan cerca de los angloparlantes! Ni hay posibilidad de
Diamante.
Lugar
lota
desterrar
el
anglicismo.
lo
el
Condicin de bonito. Si Diccionario de la Academia exequtur la bonitura? acepta bonito no merece Avance. 'Accin, palabra o gesto por cual uno se adelanta a otro u
Bonitura.
lo
el
el
El hizo
el
primer
avance.
Avellanado.
use,
color de avellana. No es cubanismo, aunque aqu se pues tambin en Espaa, aunque no lo traiga el Diccionario de la Academia. Avenida. En Cuba, y en toda Amrica, no es necesaria la concurrencia de rboles a los lados para que una va ancha lleve ese En nombre, como requiere el Diccionario de la Academia. Cuba es de reciente uso, por sugestin de las avenidas de New York que tampoco tienen rboles necesariamente. Asnear. No es, tampoco, un cubanismo, pero vlganos lo abundant-
De
simo del azcar entre nosotros y lo esencial que es a la riqueza cubana, para atribuirnos el derecho de suplicarle a la Real Academia que al definir el azcar no diga que es "soluble en el agua y en el alcohol". Lo es, sin duda, pero tambin lo es que diablo! en la clara del huevo, y en la yema, y en el jugo de las frutas, y en el vino, y en la leche, y en el caf, y hasta en Bastara decir soluble, sin especificar, y la tinta, si se quiere.
se dira mejor.
Azulado. Amarillento. Bachero.Reparador de baches. Balastrar. Por balastar. Balotaje. Recuenco de las balotas de una votacin. Mamparera.Tienda o fbrica de mamparas. Aqu
Azuloso.
Amarilloso.
las
mamparas
la
rectifi-
no suelen ser de
piel o tela,
como
define el Diccionario de la
.
Academia
cacin?
sino
de
vidrios
multicolores
Valdr
Mamparero.
El
hacedor de mamparas.
86
FERNANDO ORTIZ
Cedazo.
Bien
definido
supone.
del
por Surez, pero no procede de ceder, como Es simplemente, una derivacin metafrica del ceda(derivado del latn setacium, de seta, cerda)
o sea
zo castizo,
instrumento para cerner o cribar. Vase sino. Para cerner hay que imprimir al cedazo un rpido e incesante movimiento de lado a lado, cuyo recuerdo motiv su aplicacin a los contoneos del baile. No lo cree el lector as? Pues vea este otro caso bien probado. La zaranda no es ms que un cedazo rectangular y, por la viveza de sus movimientos para cerner o cribar, ha nacido, con otros hermanitos ms, el popular vocablo zarandear, usado hasta por los que no saben lo que es una zaranda, que significa moverse con viveza, prisa y facilidad. (Adems: zarandeo [que no trae el Diccionario de Pero la Academia], zarandeador, zarandillo, zarandajas etc.).
existe
otro hijo
el
Diccionario
de la Academia se lo atribuya nada menos que al persa, (sin que neguemos la posibilidad, a travs del rabe, de un caso de etimologas convergentes) cual es la zarabanda, baile picaresco que se us en
Espaa durante
los siglos
XVI y XVII, ya
fue-
movimientos lascivos de caderas, que recordaban los vivaces del cedazo o zaranda para zarandear el grano o la uva. En Cuba, todava hoy, tres siglos despus de terminada la zarabanda, que acaso sobrevive en nuestra lasciva y afrocubana rumba, omos gritar, para es'imular los movimientos lascivos de los rumberos: echa coca pa la zaranda!, que quiere decir: echa pie>drecitas menudas para la zaranda, para que sta se mueva ms y ms y pueda cribarlas, cernerlas, es decir, para que tenga que zarandearse ms. El sentido metafrico de ese grito es bien claro y revela toda una supervivencia secular y su origen etimolgico. Acaso algn lector cubano exclame al llegar aqu, celta coco.': pero, que diantres!, paisano, en materia de disquisiciones lexicogrficas hay a veces que cerner o zarandear mucho si se aspira a obtener alguna fina induccin. Si la zaranda aun vive lozanamente en Cuba, en forma de rumba, con igual razn perdura el cedazo en el danzn. Como ampliacin de lo anterior, hubimos de escribir, lo que
sigue:
"Espacio entre Dice bien Surez: al definir la voz cedazo. dos cambios de comps, en una pieza bailable, particularmente del danzn". Y aade: (Et. De "ceder"). Y en esto no estamos de acuerdo. Veamos por qu. Cedazo, en su castiza y propia
aun viva en ambos lados del Atlntico, es un instrumento para cerner. Y cerner, como dice el Diccionario de
acepcin,
la
Academia
materia
si bien significa separar con el cedazo cualquier reducida a polvo, tambin quiere decir: Andar o
UN CATAURO DE CUBANISMOS
menearse moviendo
cierne".
el
87
As
dice
el
diccionario
cedazo."
el
Sigamos. Pichardo explica lo que antes era el cedazo crio"Figura de la danza cubana. Es un vals (aunque a dos llo: por cuadro) reducido a los ocho compases de la repeticin de la segunda parte con que siempre finalizan las danzas, o sus treinta y dos compases, cualquiera que sean las figuras anteriores."
De modo, que
el
cedazo fu
ella,
el
final
de la danza, no un inter-
valo o variante de
como
es hoy.
mecen voluptuosamente en
los cedazos,
con todo
el
odo
y coquetera africana (j." En el cedazo estaba la pimienta, lo culminante del baile y de su voluptuosidad, de su movimiento. Y por tal movimiento del cuerpo, "a uno y otro lado" debi llamrsele cedazo, recordando el movimiento del cuerpo con el cedazo, al cerner con l. Todava mantenemos una supervivencia de es f a motivacin psicolgica, cuando en guateques y rumbas, se oye jalear a los bailadores diciendo: echa coco!, y, hasta, echa
ms
ni
menos.
Echar coco a
la
zaranda es echarle
As como al excitar para un fuerte trabajo a un individuo, se le dice: mete caa!, smbolo nacional cubano del trabajo, por meter caa de azcar al trapiche del ingenio; as al animar a un bailador para que acente sus movimientos, o a una mulata para que avive sus
contoneos, se le grita: echa coco! para que se mueva ms y ms, o sea, para que se zarandeen, o muevan como la zaranda. Y no es difcil pensar que la zaranda, si proviene del persa serbend, danza, a la vez se sienta influenciada tal voz por la tam-
la
de
lar
ms movimiento. Y por
un cedazo era en
la
si
poca de la colonizacin indiana acto de el que encorozaron a ms de una hechicera; (1) cuya expresin hampona o apicarada, precisamente por tal, no es de dudar que fuera tambin parte, en su adopcin, para expresar el momento de la danza, de ms hechibrujera adivinatoria por
zo y picarda.
como sinnimas de
baile o danza las voces expresivas de los instrumentos para cerner. Lanse, sino, los versos de Juan de Castellanos, en sus famosas Elegas de Varones Ilustres de
(1)
Apuntes de Hojas.
El Viaje entretenido.
88
FERNANDO ORTIZ
Indias (Elega V, canto II) cuando fustigando la molicie de la
"Hay botes y barriles de conservas, "Hay cedazo, harnero, y hay zaranda, "Y sbeles muy bien la cama blanda."
Con
lo
cual,
baile,
no pro-
lidia o pelea. Zapatn. 'Navaja que se pone en Ramazn. Dibujos que se observan
el
cuando la caa es pobre o no se han hecho las debidas limpias. Se acaguas la colonia. Xavaja. Cuchillo que se coloca en el espoln a los gallos para la
|
de construccin,
la ebanistera,
Rodea.
Hacen
los carboneros la
irlo
sacando del
Camino estrecho, para el paso de un hombre, hecho a travs de un monte, picando las ramas y matas con el machete. Abrir un picado para el agrimensor. Cuando el picado se ampla se
convierte en trocha, y
si se
convierte en va para
el
paso de un
Nacido.
Muela.
parte, de la persona que sirve a otra solapadamente en sus designios contra una tercera. Fulano le sirvi de muela en tal asunto. Smago, Adems de la acepcin que trae el Diccionario de la Academia, aqu decimos smago a la parte ms blanda de un leo,
Nacencia, Se dice en
en su segunda acepcin.
mala
Corazn.
Este palo tiene mucho smago. de una cosa inanimada, como quiere el Diccionario de la Academia, en cuyo sentido dice: Decimos corazn al centro del el corazn de un rbol. tronco cuando ste es duro, diferencindose del smago, que
entre la cascara y
el
corazn.
No
solamente la parte
interior
que
lo rodea.
dera de corazn, y madera, que a pesar de la anotada acepcin acadmica, no es de corazn, porque es blanda o fofa e intil
para ciertos usos. Cuando, por ejemplo, se contratan traviesas para ferrocarril o polines, se exige que sean de madera dura, de
corazn.
TTX CATATTEO DE
CUBANISMOS
89
el
No
se
mos-
El
el
pabelln
o colgadura de cama;
y aqu tenemos mosquiteros para hamacas, para sombreros, para tanques de agua, etc.
Conchucharse
No
Conchavado. En vez de conchabado, as lo escribimos en Cuba, probablemente mejor que el Diccionario de la Academia, por razn de su etimologa. La que ofrece la docta corporacin es sorprendente: de conclave! Que tendr que ver aqu la junta de cardenales! Lo que sucede es que cnclave o conclave y conchabado tienen un origen comn, latino: cum clavis. con llave; y as como de ambas palabras se hizo conclave, por ser sta reunin de cardenales que se encerraban bajo llave y hasta a cal y canto, para elegir pontfice. As convertida la clavis latina no slo en la clave, sino en la chave castellana vieja, aun hoy portuguesa; por procedimientos filolgicos que no importa exponer aqu, fcilmente se hubo el conchave, y de ah conchavarse, en sus acepciones, propias y metafricas, de unir, juntar, asociar cosas o personas. Prueba de ello es la voz chaveta, que as la escribe el Diccionario de la Academia, muy propiamente, por ser a manera da llave, clave, clavija, chave o cerrojo, que mantiene unidas varias cosas ensartadas o conchavadas en una
pieza principal.
No hay que olvidar, sin embargo, que el Diccionario de la Academia hasta la 12 edicin traa chabeta. y as otros diccionarios, como Monlau, Barcia, Toro y Gmez. Salva, etc.. y hasta Barcia nos asegura que la voz procede "fuera, de toda duda" de capite, ablativo de caput (cabeza). La Academia, como hemos vis^o, no lo cree as, ni nosotros tampoco: pero hay que
ser consecuentes:
o si o chaveta nos obliga a escribir conchavados.
mismo.
a
del Diccionario de
la
Academia.
Pelo pasudo.
El
negro es
pasudo.
Parrafada.
los
En
Paragero.
mismos. El cochero de alquiler, de nfima clase, por que suele usar enorme paraguas en el pescante del coche, cuando llueve y hasta cuando aprieta el sol. Por extensin, el conductor inhbil de un automvil.
90
FERNANDO ORTIZ
Apualarse o Apualearse. Guardarse dinero en los bolsillos. Apualeado. Enriquecido. Argollar. Echarle a uno una argolla, atarlo, esclavizarlo. La joven Se argoll en su empleo. argoll al novio. Aquel senador es hombre de Arrastre. Influencia poltica o social.
mucho
Arrenqun.
arrastre.
creemos que sea corrupcin de arranqun, y que ste venga de arre!. Estimamos que arranqun es derivacin despectiva de arranque, por irona,
No
como de galope
e.
se hizo galopn.
Maletudo.
Esta palabreja es otra Se form por corrupcin, engendro indiano, de zarabutear, hacer cosas con impericia y atropellamiento, segn el Diccionario de la Academia, y poco a poco ha pasado a ser zarandear, que puede ser un medio de zarabuen su 2 acepcin.
supervivencia
andaluza.
pero no el nico. Nia, no lo zarambutees que lo vas a derramar. No me zarambutees que me siento mal. Cimarrn. Zayas se empea en que sea voz tomada de los moradores
tear,
Nuevo Mundo y trae numerosas citas. El P. Mir le precey la supone antillana. Ciertamente que esta palabreja, pasada a las Antilas francesas e inglesas, ha dado motivo a malabarismos etimolgicos. Y la docta Academia resuelve el prodel
de,
y convincente, de cima, que era el Ni el huevo de Coln. Pajuela. Punta de camo, torcida y nudosa, al extremo de la cuarta; ltigo con que se castigaba a los esclavos. Mechar. Fu voz usada en Cuba y en Espaa, en los tiempos de la esclavitud, durante los siglos XVI y XVII, y aun hoy solemos decir aguantar la mecha, por sufrir un castigo o molestia. De lo que fu el brbaro mechar, pringar, o lardar los esclavos hubimos de escribir hace aos, esto que repetimos: "Por ejemplo: "al esclavo, si muero, mando que cada da le pringuen tres veces." (Francisco de Quevedo. El entremetido y la duea y el sopln. Vase en sus Obras Satricas y Festivas, Madrid, 1911, pg. 306.) No parece acertada la observacin de Julio Cejador a esta voz usada en El Lazarillo de Tormes. (Edicin de "La Lectura." Madrid, 1914, pg. 85). Dice el autor de la picaresca obra: "a mi padre agotaron y pringaron," y Cejador anota: "Pringaron o pingaron, colgaron, ahorcaron. (Tirso: Mari Hem., 3, 22: Pues, segn nos quiere mal, he de pringarme. Q. Benau. I, 331: Te arrojo y pringo en las nubes. Pingar por ahorcar, colgar, se usa en Len, Maragatera, Palencia, Segovia, de pen (di) car (e), pender)." Sin embargo, es evidente que Pringar no tiene nada que ver con
sencillo
blema de un modo
UN CATAUBO DE CUBANISMOS
91
pingar. Si esta voz viene de pendicare, y lo demuestra ms claramente su derivado, an hoy en uso, pingajo; la voz pringar, en cambio, debe derivarse de pringue: grasa que da de s el tocino u otra materia crasa cuando se aplica y derrite al fuego. Pringar es la accin de untar con pringue alguna cosa. Y antiguamente, aunque lo olvide Cejador, se sola en Espaa castigar a los esclavos echndoles pringue hirviendo. Cuando Quevedo hace desear a un esclavo que lo pringuen tres veces al da, no quiere decir, como interpretara Cejador, que le ahorquen tres veces diarias. Ello sera un absurdo. En Cuba tambin se pring a los esclavos, como se ver ms adelante
al transcribir
Hasta
los
diccionarios
pringar y pringue explican su significado en relacin con el brbaro castigo citado. Vase, por ejemplo, el Nuevo Diccionario de la Lengua Castellana, editado en 1879 por una Sociedad de literatos, que no es el mejor aunque s es el que, ahora que escribo, tengo a mano. Pringar, tanto vale como lar-
dar o mechar
viendo.
los
esclavos
Ms
tarde,
adopt para la aplicacin del menjurje descrito, que, acaso. Droducira parecidos sufrimientos."
"En el entrems de Los Negros, de Simn Aguado, ( a ) un seor amenaza a un negro esclavo con pringarlo, gastando cuatro libras de tocino en su barriga a ese fin. Los esclavos del entrems, a pesar de que el amo quiere tomar una hacha para
pringarlos,
demostrando que
es-
"Mira mexo, Dominga que te vienen a pringar, y no me pienso mudar aunque ma se me pringa:'
Este entrems interesantsimo responde definitivamente a la Es curioso observar cmo, sin duda por igual razn, en la jerigonza maleante de la bribia hispana del siglo xvi se llamaba tocino a los azotes. ( b ) El Diccionario de la Academia
cuestin.
dice:
castigo
usado
anti-
guamente."
(a) Es de fecha 1602, segn el Ms. que se conserva en la Biblioteca Nacional de Espaa. Vase en Emilio Cotarelo. Coleccin de entremeses, y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII. Tomo lo Vol. 19 pg-s. 31 y sigts. (b) Rafael Salillas. El delincuente espaol. El Lenguaje, Madrid, 1S96, pg. 178, Agustn de Rojas. El Viaje entretenido, Libro 1.
loas, bailes, jcaras
92
FERNANDO ORTIZ
En
Canoa.
Surez que suele oirse en lugar de "artesa" cuando sta Nosotros hemos visto canoas o es de reducidas proporciones. recipientes de agua hechos de un tronco de rbol, donde beben tres yuntas de bueyes contemporneamente.
Dice
Mosquear.
Llenarse
algo
de
moscas.
La sopera
se
mosque.
Com-
plicarse o
dificultarse la solucin
No
lo
mosqueen
Voz aceptada ya por el Diccionario de la Academia, para significar al "Natural de Puerto Rico", y lo "perteneciente a la ciudad e isla de este nombre". A la ciudad? Vlganos nuestra condicin de antillanos y la ocasin de ir a la prensa
este catauro,
demia.
para pedir una rectificacin geogrfica a la Acaque sepamos, la ciudad de Puerto Rico, pues su capital se llama hoy da, para mayor gloria del Bautista, San Juan, y san juaneros a sus hijos.
No
existe,
Cinturn.
Martiauar.
esta palabreja por primera vez a un negro brujo, curandero, explicando como antes de aplicar a las sienes del enfermo ciertas hojas haba que mortiguarlas, o sea: pasarlas
Por Omos
por
el
cinto.
algo
rescoldo.
La omos, aos
despus,
a la cocinera,
mortiguarlo, o sea:
ltimamente
la
tjjNT
CATAURO DE CUBANISMOS
93
Viento.
Cada
uno de
dos por
un extremo
al
Abancuchar.
Saltuate.
un juego.
la
los
mu-
chachos, colocndose
al
ua
del pulgar
hacindola
con
fuerza,
aquel dedo.
Uantutr.
De
one,
two,
three,
Barrigada.
res,
Carne
que da hebras,
indis-
Rueda. Aqu decimos rueda de pan, a su lasca circular, no siendo el pan ni carne ni pescado. Decimos esto, en vista de la acepcin 6a del vocablo, aceptada por el diccionario acadmico.
Tocineta.
Cuchara.
Por Por
paleta o palustre,
mano, que usan los albailes para manejar la mezcla o argamasa. Adems, significa maestro albail. Un albail que sabe manejar la cuchara. Eran en la obra tres cucharas y dos peones. Presumimos que esta acepcin debi correr en Espaa, y que de ah vino la locucin media cuchara, que nos da el Diccionario por persona de mediana habilidad en un oficio.
Turismo.
En Cuba nos hemos encariado con la palabrita hasta promulgar una ley que as se llama: del turismo, que viene a rer vivir o poco menos, en pleno siglo XX, el famoso Ordenamiento de las tahureras, del Rey Sabio Don Alfonso X; que no otra
cosa se propone la afrentosa leyecita que la legalizacin de ga-
y prosperidad de tahres so capa de favorecimiento de los el pas con fines de distraccin y re Pero, sea de ello lo que fuere, si el turismo, aunque ga1 creo. licismo, figura ya muy legtimamente en nuestro lenguaje, por ley del Congreso y por ley del idioma, debiera serlo tambin por ley del Diccionario de la Academia. En este ha penetrado ya, logrando carta de ciudadana, la voz turista, pero no turismo. Por qu? Comprendemos que aun sea prematuro para proponer un verbo turear, aunque ya le llegar su da, pero el sustantivo turismo ha sido ya adoptado por los espaoles. No lo creen los Sres. Acadmicos?
ritos
Cangrejo.
Barril.
al
como en Suramrica lo es irse porque entre las cosas que el barril puede conservar y transportar est la basura. El barril de la basura, es en Cuba utensilio casero indispensable, tan usado, que suele
fracasar,
aqu desconocemos.
94
FERNANDO OKTIZ
darse ese nombre a vasijas y recipientes que nada tienen de
barriles.
Flecando.
Lacio,
3?
acepcin.
parativo
exagerado:
recto
como
flecha.
La
palabreja,
muy
Ganzo.
As llama la muchachera al inhbil en el arte infantil de empinar papalotes. Tortolilla. La cada al suelo de un papelote dando vueltas rpidas, o las vueltas que da en el aire, sin caer, lo que sucede- cuando
pierde
Terequet.
Irse de
el
rabo o cola.
marinesca, que recoge el Diccionario de la Academia, y que aqu conservan los muchachos para expresar que el papalote se fu, a impulsos del viento, por haberle cortado el cordel que lo retena.
pios;
Cantado.
Es muy frecuente en Cuba sustantivar los participor lo cual, no hemos de pretender recogerlos todos. Su llorao no me convence, ni su rezao tampoco. Su caminaito me
Etc., etc.
gusta.
Golilla.
La parte superior de la cola de un papalote. Virulilla. Algo as como un buche, insignificante, pobretn.
un sombrero de
virutilla?
virulilla.
Ese es
viruta,
eres
un
virulilla.
De
Bravo.
Este americanismo, corriente en toda la es slo un arcasmo, y lo que dice Cuervo, convenciendo, en sus Apuntaciones Crticas, (pg. 512). Pardo. Mulato. Mezcla de blanco y negro. Moro. Hemos odo aplicar esta voz al caballo negro, como en Espaviolento.
Enojado,
no solo al blanco con viso obscuro, como dice Pichardo. Bien es verdad que esa palabreja ha sido aplicada al tuntn en estas Amricas, segn puede verse en Cuervo. Espuela. Por espoln del gallo. Figurn. (Domingo del) Tercer domingo de cuaresma, que en la Habana no lo parece, por continuarse en l las mascaradas y locuras del carnaval. Vase piata. Coartacin. Copiamos de nuestro libro Los Negros Esclavos: La coartacin consista en el derecho que adquira el esclavo entregando una cantidad de dinero a su amo, de no ser vendido sino por un precio prefijado del cual se descontaba dicha cantidad, pudiendo libertarse entregando al amo la diferencia en dinero que mediaba entre la ya entregada por la coartacin y
a, y
el
precio prefijado.
La coartacin
nica del amo,
por
lo
cual
era
UN CATAURO DE CUBANISMOS
95
coartacin dimanaba del derecho que tena todo esclavo de emanciparse entregando al amo el precio de su libertad, el importe del valor medio de un esclavo en el mercado; y del derecho de cambiar de amo, de buscarse un nuevo amo que lo comprase. En este caso la compraventa llegaba a ser obligatoria para el vendedor. Este derecho de libertarse, o de hacerlo parcialmente, es decir, de coartarse, a veces se poda ejercitar por
el
La
esclavo,
de algn blanco,
amo
ciudades y en las casas ricas en favor de los esclavos domsticos; o ya comprando la libertad por el ahorro. Este en el campo
era muy difcil, por ms que los esclavos tuvieran sus conucos, pequeos paos de tierra que ellos podan cultivar con frutos menores en provecho propio, durante los domingos y fiestas, si es que no haba faenas extraordinarias impuestas por mayorales abusadores. Pero en la ciudad el ahorro no tena ms fuerte obstculo que la imprevisin caracterstica de la primitividad psicolgica africana, y a veces la mala fe del amo. S de un caso en que el pobre esclavo, que como casi todos no saba leer ni escribir, marcaba cada peso de su ahorro con una muesca en su bastn, con cuya nica y dbil prueba quiso convencer, en vano, a su amo depositario, de que le haba
Ejecutar
la coartacin
de un esclavo.
reflexivo.
Gancho.
Koyita.
vculas con
ros,
el
externen.
pues parece la hoyita sitio privilegiado para depositar milagrosos menjurjes que sanan la garganta o el pecho.
Gente.
Por
gente.
el
gente
educada y
decente.
No
saba
conducirse
como
Cabildos.
Surez
No
es necesario.
En Cuba
"reu-
negros.
cabildos.
aade:
Ya no hay
Copiamos de un nuestro folleto Los cabildos afrocubanos: Los negros procedentes de una misma tribu constituyeron en cada ciudad una asociacin as llamada, quizs por analoga a la corporacin municipal, que entonces reciba ese nombre. Pichardo, en su diccionario, dice as, explicando lo que era un cabildo: "Reunin de negros y negras bozales en casas destinadas al efecto los das festivos, en que tocan sus atabales y tambores y dems instrumentos nacionales, cantan y bailan en confusin y desorden con un ruido infernal y eterno sin
FEBNaNX)
intermisin.
OBT
Renen fondos y forman una especie de sociedad de pura diversin y socorro, con su caja, Capataz, Mayordomo, Rey, Reina, etc." Fuera de la Habana se llamaban tambin estas sociedades reinados, segn Pichardo "para aquellas fiestas en que hace de reina una negra, que sentada en un alto trono y acompaada de sus oficiales, presencia y preside el baile continuo y tocatas de subditos". Cada cabildo, repito, lo formaban los compatriotas africanos de una
ptulo,
nacin. El cabildo era algo as como el cacmara, que ostentaba la representacin de todos los negros de un mismo origen. Un magnate esclavizado, cuando no el mismo jefe de la tribu, pero generalmente el ms anciano, era el rey del cabildo, a quin en castellano se le daba el nombre de capataz o capitn; el primero tomado del Jefe del trabajo a que estaban sometidos los negros, y el segundo, prestado por la gerarqua militar a que tan aficionados eran aqullos, y en uno y otro caso derivados, como tam-
misma
o
consejo
bre
poder social de los blancos. Durante el ao era el que custodiaba los fondos de la sociedad y el que impona multas a sus subditos. La reina ocupaba el inmediato rango. Algunos otros cargos existan, no todos bien definidos, de carcter ceremonial, de los cuales era muy codiciado el de abanderado, cargo creado cuando fu admitida la bandera como simblica del cabildo. Al segundo Jefe sola llamrsele mayor de plaza,
el
ttulo
tomado
del
ejrcito.
El
historiador
matancero Alfonso,
dice:
"Por
cabildos
de
negros se entiende la reunin de los de cada nacin en los das festivos para bailar a usanza de su pas. Provienen estos cabildos, segn noticias, del permiso que para tales desahogos se
conceda a los negros que compraba
cin de bajeles para la
el
armada y dotacin de los potreros del ganado aplicado a los trabajos de la extraccin de las minas Concurren libres y esclavos y se les permite, desde tiempo inmemorial, tener sus banderas como insignias del Cabildo, y aqu por lo menos, a la nacin Congo Real, portar una muy
Estas instituciones son humanitarios y piadosos, propendiendo a la manumisin de aquellos asociados, que por su moralidad y buen comportamiento consideran digno de conseguirla a costa de los fondos de la reunin, que se nutren de pequeas limosnas que exhiben cuando concurren al baile, y suelen tambin hacerse cargo de curar a sus paisanos enfermos." El cabildo, vocablo usado ya en la traduccin al romance del
parecida
tiles
al
mismo
pabelln nacional.
actos
porque
ejercen
N CATAURO DE CUBANISMOS
97
Fuero Juzgo, tanto quiere decir como: ayuntamiento de homares que viven en un ordenamiento ; y de tales voces cabildo y ayuntamiento, aunque arcaicas, la segunda aun la conservamos elegantemente en la nomenclatura de nuestras instituciones municipales, como se mantiene la primera ms propiamente en las instituciones eclesisticas; y aun solemos usar por tradicin la expresin caoildo municipal, como sinnimo de ayuntamiento, que es la cmara legislativa o deliberante de nuestro actual municipio. Y aun decimos: cabildeos, cabildo catedral,
sala
capitular,
etc.
La voz
ligiosas
nizacin, aplicada a las reuniones o juntas de las cofradas re(i). Y all en Sevilla hubo cabildos de negros, porque hubo cofradas de negros muy notables, y desde antiguo. Sardina. ^(Domingo de la) Es el cuarto de cuaresma, que aqu hacemos prolongacin profana del carnaval. Vase piata. Armazn. Cargamento de esclavos. Bozaln. Aumentativo de bozal. Negro muy bozal.
Esclavo. Sola decirse tambin, pieza de Indias y pieza de bano, eufemismos Entrenar. Anglicismo, de amaestrar, ensear, habituar a gn ejercicio o trabajo. Tren de carga. Por tren de mercancas. Tragante. Pieza de tubera o canal que traga agua de Bajante. Canal por donde baja agua de lluvia que recoje un tejado o azotea. Tallerista. Dueo comerciante de un de aserrar madera, o de madera, Queque. Dice bien Surez, del ingls Pero permtasenos otra
Pieza.
tristes.
to train.
al-
el
lluvia.
el
taller
taller
calce.
etimologa,
te,
al
menos con
el
porque
la
influencia de la
influen-
cias de
muy
de un nuevo vocablo o acepcin. Antiguamente la voz queque signific en castellano cualquier cosa, algo. Siendo as y pensando que de calce (pron. queik) no hemos hecho queique, sino
precisamente queque, y que ste es una adehala o contra, que suele pedirse por los nios que compran algo en las bodegas. ser exceso de fantasa pensar que los muchachos pedigeos, haban de pedir queques al bodeguero, y que por tal costumbre
Vase (1) toria de Sevilla.
(Parte
II,
Sevilla
III.
Noticias relativas a la HisEn 1584 se dio sitio a la Herman1886, pg. 76. la Iniesta para que "los cofrades hagan su cabildo".
Captulo
lo.
En
el
Gusmn
de Alfarache de
Mateo
Alemn
refirindose a los miembros de cierta fantstica hermandad o junta: "siendo tenidos por hermanos, no gocen de los privilegios de ellos, no los admitan en sus cabildos, ni se les d cera el da de su fiesta".
se
98
se
fijara
FERNANDO OKT
al
vocablo?
Porque cake
tiene
una
significacin
ms amplia
y extensa que la de una simple galleta; ms bien equivale a pastel. Comer queques, en cambio, es decir: comer
Resquemo. Poco usado. El jugo de ciertas frutas, por ejemplo: el resquemo de limn. La 2? acepcin del Diccionario de la Acaemia es similar. Resquemor. Encono o mala voluntad hacia una persona, contra la cual est uno quemado. Tupido. En Cuba y resto de Amrica, al torpe, corto de entendimiento. Como los cubanos tenemos el verbo tupir, comprendemos que un hombre tupido es aquel cuya inteligencia est obstruida, como puede estarlo un cao. No hay, pues, que proponer una afresis de estpido, como dice el erudito argentino Selva. Acaso un tenue eufemismo, por similitud fontica. Corralera. Legua corralera. La cita Surez, en el artculo corral; pero no lo inserta aparte, como merece. Planazo. Cintarazo. Golpe dado de plano con el machete, la espada
Los Golpe dado con la misma. Para distinguirlo de la expresin: dar machete, que es machetear, no dar plan, sino filo.
guardias dieron
mucho
plan.
Baticin.
Mamn.
voz y su derivado, mamoncillo, estn bien explicados por Surez, pero no creemos aceptable la etimologa indiana
Por Esta
batido,
batimiento.
La
que le da Oviedo, el primer cronista del Nuevo Mundo, atribuyndolas a los indios venezolanos. Es fruta la del mamn o mamoncillo, tal como la describe Oviedo, que para comer su
carnosidad hay que colocarla entera entre ambos labios, para
ello hace que los labios prolonguen hacia adelante, que estiren las bembas, en la acY titud que adoptan los nios para mamar el pecho materno. por eso, sin duda, se llamaron mamones o mamoncillos, segn clase y pas. La Academia parece haberlo entendido as, no haciendo de mamn (no trae mamoncillo) un artculo separarado, sino dndolo como una acepcin ms del vocablo, que tiene otra originaria.
Politicastro. Hacer poltica menuda, de bajo vuelo. Politiquera. Poltica que hacen los politiqueros. Cucaracheo. Bullir una multitud de cucarachas, ruido que producen. Esquinero. Mueble que se coloca en las esquinas de las habitaciones. Esquinado. Situacin en que queda un mueble cuando se coloca en
Politiquero.
Politiquear.
la
habitacin,
del
CATAUBO DE CUBANISMOS
Jan.
99
es
Bien
india,
explicado
el
No
voz castiza, ni
ni afri-
Es voz inglesa: hand, mano. Sembrar a jan, se dice, por sembrar a mano. En cambio el objeto si es antillansimo, como puede verse en Oviedo y Las Casas, al describir la siemcana.
Rendir.
Cundir.
El
arroz
rinde
mucho
al
cocerse.
Segn Cuervo
Generalmente Oliscar.
le
decimos olicoso.
Que
olisca.
Aqu diramos
continuativa
en
muy
Olisquear.
ea,
La desinencia frecuentativa
de
de sus acepciones:
excesiva;
moverse, agitarse una persona con viveza no parar, no estar quieta en ninguna parte. El bu-
llarengue criollo tiene un sentido despectivo, trado de su desisi bien desciende del vocablo susodicho, bullir, reconoce como madre legtima a una palabra de Cuba ya huida, bullarea, que aun parece tener vida lozana en el pueblo anda-
nencia; y
la salada novela de Muoz y Pabn, Paco Gngora, se "que tiene de partcula la Semana Santa de Sevilla pa tanta bullarea y tanta estallina como trae arma?". Cuando aqu decimos de una mujer: tiene un bullarengue en
luz.
En
lee:
la
cintura,
es
sea un bullebulle.
fingimiento?
siglo,
decir: se trae un movimiento excesivo, o Que por qu significa tambin, engao o Suponemos que la acepcin naci hace medio
como
cuando se usaba por las mujeres el polizn o falsas caEntonces el bullarengue de las coquetas debi de parecer algo realmente excesivo, y el vocablo que antao significaba slo el movimiento, pas metafricamente a denominar el objeto donde aquel ms se acentuaba y se concentraba la atencin del observador. Y de ah pas a significar todo artificio engaoso o fingido. En Tierra Firme se dice bullaranga, tambin epntesis de bulla, y dice Rivod que es onomatopyica. No acertamos a ver por donde. Torreja. Por torrija. Segn demostr Cuervo, pues tambin se usa en Bogot (927), es de uso antiguo en Espaa. Machucn. Machucamiento.
deras.
Pechugazo. Pechazo, golpe con el pecho. Pechugn. Pechugazo. Alfombrado. Substantivacin del participio del verbo alfombrar. alfombrado se manch.
El
100
Diablito.
feriando ortiz
da una explicacin aproximada; pero se equivoca cuando supone que la comparsa del diablito, es siempre comparsa de aigos. Los aigos tienen su diablito, o rime; Diaolito fu todo pero no todos los diablitos eran aigos. negro africano vestido a usanza de su tierra o chavacanamente, que el da de Reyes, o con motivo de otras festividades, sala a la calle a bailar y refocilarse con sus paisanos y com-
Surez
de servidumbre. En nuestro estudio acerca de La ajrocubana del da de Reyes, escribamos: "Por qu a Acaso porque al tener que esta fiesta se llam de diaolitos? darle nombre los blancos, encontraron en los disfraces abigarrados de los africanos, en sus saltos y cabriolas, en sus cuernos y carenas cierta analoga con los diaolitos o diablillos, como aun dice el Diccionario de la Academia, o mscaras si-
paeros
fiesta
mulando
diablos,
y otros pases. caradas msticas, como puede verse en Prez Luna, y diablitos, por ende, llamaran a los mamarrachos africanos de nacin d) En dicho trabajo, vanse ms en sus atvicas procesiones."
que antiguamente solan acompaar las procomo en Espaa Diablitos se les llamaba en Cuba a esas mas-
minuciosas explicaciones.
Suiza.
Tirante. Bailar la suiza, por bailar la comba. Tabaquera. En Cuba no es lugar donde
Tiradera.
el
los
el
cuya
del
teclado de
Corrugado.
anticuada y que estaba ,ya perdida, significando Pero los americanos o estadounidenses nos han importado ao tras ao el hierro corrugated para las obras de hormign o cemento armado, y hemos cado en un anglicismo ms, que solamente puede librarse de tal sambenito apelando al abolengo castizo. Por donde una caduca palabreja castellana ha revivido por una infusin de vitalidad inglesa. Ambos
arrugado.
vocablos, el de Castilla y
el
Voz
cumplidamente.
tabiquera
Tabiquera.
Sotabarba.-
Conjunto
que
(1)
Rafael
Flix
Prez
Luna.
Historia
de
Sancti
Spritus.
UN CATAURO DE CUBANISMOS
101
Relativo al tabaco. Por tabacalero. Accin propia de un zoquete. Zoquetera. Zoquetada. Madre. Monner Sans, refirindose a la Argentina
Tabaquero.
Zoquetada.
escribi:
Su.
"Si
a algn
paisano
se
le
dice
"su madre",
contestar
rpida-
posesivo que
anomala con un argentino viejo, me deca se ha modificado entre el su y madre se colocaba otra palabra ofensiva que aun se recoge de labios acanallados, siendo natural entonces que el interpelado respondiese con enojada vivacidad: "La suya, amigazo." Verdad es tambin que en aquellos tiempos y atemperndose a lo dicho por Cervantes, no se daba a la voz que por respeto omito tanta gravedad como hoy." Aadamos nosotros, con permiso de lectores susceptibilsimos, que suele haberlos por estas tierras, que igual pudiera escribirse de Cuba, bien que el sentido denigrativo no recae sobre posesivo alguno, sino precisamente sobre la palabra que con devocin debiera ser siempre dicha. Tanto es el abuso de la grosera, que con sobrada frecuencia en reuniones frivolas y en el tea + ro se evita pronunciar el materno vocablo, y si por ingenuidad o desenfado se pronuncia, especialmente si precedido del posesivo, se oye un retronar de golpes dados con los nudillos en las mesas, bancos o tablas, como para significar paso! (palabreja y golpecillos usados en ciertos juegos de baraja y domin; acepcin de la 30-% por extensin de la 9a del verbo pasar) como diciendo: no entro en el juego, conmigo no
"Hablando de
tal
que antiguamente
ahora
hay jugada.
Y ya en este resbaladizo terreno, como para salir de l mejor, recordemos que en Cuba, si es frase injuriosa, como lo c? en todos los pueblos civilizados, la de no tener padre; tambin lo es aqu la de no tener madre, porque madre en ese caso significa vergenza, generosidad, decoro y cuantas cualidades constituyen la honradez y la dignidad del ser humano. Y vayase lo uno por lo otro. Empatar. Empalmar. Voz marinesca que significa: sujetar el anzuelo por su pata al cordel, por medio de varias vueltas y nudos. No hace falta precisar, como hace Surez, que no se ha de notar la juntura, unin o empate. Empate. Empalme.
Fletado.
fletado, es ir huido, disparado. En cambio, en Colomsegn Cuervo, se dice al que huye que sale sin fletes. Vaya uno a saber por qu ambas acepciones contradictorias para una misma idea!
bia,
Ir
102
Flete.
FERNANDO OBTIZ
Carga
tabaco.
El automvil
Poco
Carmelita.
Ao
paga renta o inters, por arrendaSe usaba antao hasta en las esde una zafra y comienzo de la del trapiche en los inge-
Tiempo muerto.
nios.
Periodo
entre
el final
Manga.
Generalmente, la segunda mitad del ao. o estacadas formando un callejn ancho de entrada y que se estrecha a medida que se avanza en l, que se solan colocar en algunos antiguos corrales de ganado para facilitar
Cercas
cierre
el
Un
serva
corral
Se llam
ganado.
tambin,
porque
Matamore.
Matahamore,
el pueblo, y as se usa en Argentina y Chile, si bien con otra significacin de comestible, no sabemos si tan apetitoso. Embanderar. Poner banderas. Pichn. No slo el pollo de la paloma casera, sino de la silvestre, y de todo voltil casero, silvestre o cimarrn, salvo el pollo de la gallina. En la Argentina se ha llegado a decir pichn de rata y de cualquier otro cuadrpedo de otra estatura. Aqu nos arreglamos con los diminutivos y con el uso y abuso de cachorro. El Diccionario de la Academia acepta que figurada y familiarmente se les diga pichn a las personas del sexo masculino, en seal de cario. Por qu, pues, con menor esfuerzo, no ha de aceptar que se les diga a los pollos de cualquier ave, v. gr.: pichoneito de canario, o pichn de gaviota? En Cuba solemos decir pichn al aprendiz o estudiante v. gr.: pichn de abogado, pichn de msico, etc. Lastimadura. Por lastimamiento. que aqu nadie conoce ni dice. lastimar, Procede de un infinitivo; como tantos otros vocablos (amargura, aadidura, desolladura, magulladura, etc.). Si de magullar, tenemos en el Diccionario de la Academia magullamiento y magulladura para significar lo mismo podra alguien lastimarse de admitir lastimadura, adems de lastimamiento ? Tocateja. Salir de tocateja, suele decirse por salir de estampa, huyendo, de espetaperros. Como tocaba, segn el Diccionario de la Academia,, significa zurra, se nos ocurre que tocateja ser diminutivo anticuado de tocata, en esa acepcin. Y se explica as que uno salga de tocateja ms que de prisa. Zapatera. Mueble para guardar zapatos.
N CATAURO DE CUBANISMOS
103
Amigo de frecuentar teatros. Mentira. No me vengan con ms trovas. Lienza. Instrumento para medir longitudes. Cordel
Teatrero.
Trova.
Lienzo<
para pescar. hoy en desuso. Un conuco de treinta lienzos. En sentido anlogo aun conserva el Diccionario de la Academia: un lienzo de pared o
Antigua
medida o porcin de
tierra sembrada,
muralla.
Pao.
Dice
Lienzo de pared. el Diccionario de la Academia: ant. Aqu usamos esa acepcin; pero tambin, con mayor frecuencia esta otra: pao de tierra, aun en las escrituras pblicas de dominio. Surez dice: pao de la tierra. Creemos que el la es error tipogrfico. La diccin no solamente se aplica al terreno cultivable, aunque sta debi de ser la acepcin primera (como lienzo de tierra, hoy en desuso), sino a toda breve extensin de terreno.
Coras.
Zayas supone que el vocaCreemos que tampoco ste lo es. A este mosquito se le llama tambin coracero o lancero por la lanza tremenda con que parece picar. Y ello explica cmo procede de
de horribles picadas.
blo es caribe.
Mosquito
Ya los guerreros descubridores, que debieprimeras cargas de estos bichos, debieron de darle el nombre militar, que bien merecido tienen. Coracero. El mosquito coras, lancero o lancetero.
coraza o coracina.
ron
sufrir
las
Dar cantaleta. Ir de parranda. Cayero. Habitante de un cayo. Partidario. Campesino encargado del cultivo de una parte o a partido con dueo. Partido. Se dice dar a partido una finca cuando se
Cantaletear.
Parrandear.
finca,
yendo a
la
el
tivo con
un campesino yendo
a la parte,
generalmente a
el
tad, de utilidades.
Tomar a
partido es
mismo
es
contrato con
referencia
al
partidario.
Tener
a partido,
expresin
co-
mn
Apear.
para ambos.
Usamos
cosa".
mucho este vocablo, para "bajar de su sitio alguna Esta acepcin en Espaa, segn el Diccionario de la
(la 9*)
puramente arquitectnica. En Cuba es ese sombrero. Y tambin la generalizamos, extendiendo el uso de la la acepcin: desmontar o bajar a alguno de una caballera o carruaje. Aqu no slo apeamos a uno de una silla, si es f subido en ella; sino que se apea l solo hasta de una escalera, sin que tengan que apear-
Academia
es
de uso general.
Apame
lo
l.
Barbacoa. Dice Surez que el Diccionario de la Academia admite 7 acepciones americanas, ninguna de las cuales tiene actualmente uso en Cuba. Si seor, alguna la tiene, como la 6a, que el lxico oficial da como mejicanismo. Esa especie de parri-
104
lia
FERNANDO OBTIZ
de palos para asar la carne,
es,
mrica,
una barbacoa.
brossimo y muy Testigo intachable: Bachiller y Morales. (Cuba Primitiva, pg. 211.) Talonario. Libro de donde se cortan los talones.
Sosera.
Un
Adjetivo
ms
y substantivo, por
soso.
Es un
sosera.
Fulano
es
Trusa.
Zafra.
Se dice traje de bao que usan los hombres. Hacer zafra. Enriquecerse, por ms que en
realidad no sean siempre lo
el
el
terreno de la
zafra.
Zalea.
Segn
vacuna, curtida,
sin
crma bajo
Tortor.
voz, de origen marinesco, tiempos del coloniaje, y en los del republicanaje, porque en una y otra poca ha habido en Cuba caribes, que llevados por la pasin de una poltica encanallada, han torturado a infelices presos polnicos por medio de, para decirlo algo acadmicamente, una trinca de cabo, que ligando sus muecas y aun otras partes ms dolorosas y menos
se ha usado en
Cuba en
los
femeninas de su cuerpo, han sido retorcidas por medio de una palanca, con lo que causaban horrible mal a las vctimas para quebrantar sus espritus esforzados y hundir en la vergenza, antes, al buen nombre de Espaa, y, despus, al de Cuba. Sibucao. Cierta planta cuyas propiedades medicinales la hacen utilizable contra las hemorragias. Se nos dice que fu trada de Filipinas; ignoramos si con tal nombre y desconocemos su denominacin botnica. Yerbero. Vendedor de yerbas medicinales. Antao fueron muchos los yerberos callejeros. En la demolida plaza del Vapor, de la Habana, haba un puesto muy acreditado en ese trfico, y aun queda alguno que otro. Partidarista. Como nos llenamos la boca los polticos al achacar al adversario sectarismos partidaristas! Y no pensamos que esta palabreja es un cultismo innecesario, teniendo ya el lenguaje a partidario y siendo preferible partidista. La abundancia de los istas en el campo poltico nos lleva hasta a deformar el lenguaje. Y si no fuera ms que el lenguaje... Sectarismo. Apasionamiento sectario. Por extensin, mantenimiento tesonero de una idea o principio insostenible. Tesonero. El que tiene tesonera. Cora. Es en Cuba y lo atestigua Surez cierta ave marina, y la meretriz de baja estofa. Y Zayas, seguido por Surez (que en materia etimolgica suele ser excesivamente zayista), afirma que es voz caribe. Pues no hay tal. Chamizo, el poetazo de
UN CATAURO
DE CUBANISMOS
105
Extremadura, en sus versos de El miajn de los castos, nos el vocablo extremeo coruja en dos acepciones: 1? Lechuza, y 2a; Mujer mala e hipcrita; es decir en dos anlogas No cabe duda, pues, que cora es derivada, a las cubanas. por suavizacin de la j de coruja. No extrae que al ave cubana los conquistadores extremeos, que fueron numerosos en
ensea
las Indias, y en todas ellas dejaron huella de su valimiento,
(re-
llamaran coruja, como a la lechuza de su tierra, pues sabido es que igualmente dieron, por analoga ms o menos prxima, nombres trados de su patria a las cosas nuevas que descubran, a los animales (al caimn, lagarto, de donde el horrible alligator ingls, en Florida), a. las frutas {nspero al zapote aun se dice en cierta parte de Cuba), a las comidas (frangollo, trigo cocido como arroz, a un guiso de pltano) etc. Y la segunda acepcin figurada es ocioso explicarla. El Diccionario de la Academia trae curuja con igual significacin. Y ya tenemos otra voz deseale
rioizada.
Coro y cora
talante.
se
dice de la persona
Pasmado.
En
tonto,
Come-come. Caa. Entre las clases de caa de azcar, que especifica Surez, habra que incluir la caa de medio tiempo, la que no siendo ya de primavera, aun no es de Irlo. Caa. Agurrdiente de caa. Tmate un trago de caa. La caa es aqu, por antonomasia, la de azcar. Los vocablos caadulce, caaduz, caamiel, inventados por los andaluces, nos son des-
conocidos.
tabanazo.
Al
nina.
parecer, aumentativo masculino de una sabana, femeSabPna pequea. Realmente, aunque su desinencia lo d
a entender, el vocablo no es aumentativo. Como se ve, refirese a una disminucin del vocablo primitivo, que se dice, tambin, sabanita. Estimamos que es voz formada por influjo fontico de otros vocablos como pedazo, retazo, eriazo y otras, de sentido diminutivo o despectivo. Por eso el vocablo se hace tambin
masculino: el sabanazo. Esquinar. Situar un mueble o alguna cosa de modo que quede esquinado. Bobera. Por bobera, y por bobo. No altera su terminacin al concordar con voces masculinas o femeninas. Un bobera, cuntas boberas dice. Colgalejo.Colgajo. Colgandejo, se dice en Colombia.
Sinvergenza.
genza.
Por
106
FERNANDO OBTTZ
en Tierra Firme, como en Espaa, la sinvergencera abunda, y la Academia de la Lengua sin enterarse. Vamos, seores acadmicos, para la 15? edicin del diccionario abran paso a sinvergencera y no teman, que ello no significar sinvergencearse, ni hacer ninguna sinver genzur a o sirvengenzada. Desenyugar. Quitar del yugo. Desparejo. 'Dispar. Vocablo formado por influjo de desparear y
parejo.
Tarar.
Descontar
trae,
El Diccionario de la Academia, la tara del peso. en cambio destarar, por "rebajar la tara de lo que se ha pesado con ella". Es decir, que para destarar hay que haber tarado primero.
Pesado, antiptico, ms odo que sangripesado. Ms odo que sangriligero. El muchacho muy greligera. Antiesclavista. Contrario a esclavitud. Circunstancialmente
Sangrepesado.
Sangreligera.
es
la
san-
fue-
Zarceo.
Discusin
debate agresivo.
De
zarzo,
que equivale a
e-ri-
un lado a otro
Hacer catlicos. Se usa en Suramrica, por hacer abandonar catolicismo. Masilla. Pasta hecha de blanco de Espaa y aceite de linaza, que
Catolizar.
Descatolizar.
el
usan los carpinteros para unir los vidrios a la madera, y tapar todos los intersticios en las junturas. Tambin, la masa de yeso, o enlucido, que usan los albailes para el blanqueo y pulimento de techos y paredes.
Picapica. Adems
entr
Masiliero. El que hace o coloca la masilla, o enmasillador. Enmasillador. El que enmasilla. Emparedar. Construir paredes.
picapica.
al
modo
de caminar.
Se traa un
Nadado. Por
dice:
el ant. nadadura. Tiene buen nadado. Adems, se paso nadado, al de las caballeras que revuelven mucho las manos al andar.
Destarrar.Romper
flexivo,
los tarros o cuernos. Tambin se usa como rey con las picarescas acepciones que el lector puede suponer. No nos parece muy acertada la explicacin de Surez: "fam., herirse o matarse en accidente". Claro est que en ese sentido no familiar, sino vulgarote e indecente, suele usarse el
UN CATAURO
DE CUBANISMOS
107
muy
se-
riamente dicha, y no la metafrica y grosera. Encartuchar. 'Envolver, guardar o meter en cartucho o cucurucho. No decimos nunca: encucuruchar. Enchapar. Por chapar. Encartar. Gustar, convenir o hacerle a uno juego. Pulanito no me encarta. No le encart la hora de salida. Enmasillar. Poner masilla. Agua. Aplicado a la arquitectura, es cada una de las diferentes inclinaciones que tiene un tejado. Edificio a dos aguas es aquel cuyo tejado tiene dos corrientes, a una agua, el que tiene una Y asi se dice, tambin, de cuatro aguas, etc. As se desola. ca en lempos del descubrimiento (Oviedo, I, 64). Galera. Por galerada, contenido de una galera, utensilio de los ti-
pgrafos.
Por gargarismo. El nio tom estas grgaras. Dar pormenores. Sancocho. Por extensin, se dice de todo guiso mal hecho
Grgaras.
Pormenorizar.
o inspido.
Accin y efecto de sancochar. Calabazo. Bien explicado por Surez. Como demuestra Cuervo, su uso espaol es del tiempo del descubrimiento. En Cuba conservamos el modismo bien criollo: perder giro calaoazo y miel, para indicar que se ha perdido todo, continente y contenido. Algunos dicen: perder gimo, calabaza y miel; pero a ms de ser errneo, carece de sentido lgico. Aun en los siglos XVI y XVII era usual en Espaa usar la calabaza para el vino, miel, etc. Y aqu el giro-calabazo, sea el giro en forma de calabaza, que como calabaza serva para llevar lquidos. Tembladera.Tremedal, que aqu es desconocido vocablo. Templa, Porcin de guarapo en coccin o meladura, que se evapora en un tacho, para la cristalizacin del azcar. Zapatudo. 'Se dice de algn fruto golpeado, blanduzco, pasado.
Tonada. Mentira,
Tolete.
trova.
tolete.
Chanchullar.-Hacer chanchullos. La Academia, que trae chanchullo. no inserta el verbo, que aqu usamos bastante. Dice aqulla que proviene de chancha, y sta a su vez de chanza, en su acepcin de embuste, engao. No puede suponerse que provenga de chancho, puerco, y que la voz chancha es la chanza, influenciada fonticamen'e por el chancho? Un chanchullo tanto quiere decir como negocio sucio, o puerco. Amn de que chancho. en tal sentido, es americanismo, como dice la Academia solah mente porque ya han olvidado la palabrita los espaoles, pues antes la tuvieron y rodaron por all, con igual significacin. Bien claro lo dice Agustn de Rojas, en una de tantas loas como
108
FEBNANDO OBTIZ
coleccion
en
su obra El
Viaje Entretenido,
(Madrid 1901
To
II,
mos, mo.
co.
a ms de algn rey de Espaa, su natural nombre mes algn necio han llamado puerha pesado, porque Quien da su nombre a los reyes,y con honra a los no es por no merecello? nos de qu se afrenta, sepamos, Pues Sancho, puerco o cochino, todo es uno, aquesto es conocemos'." y deste nombre de Sanchocuntos
como
-Y
le
pg. 202), libro de 1604, al versificar en loor del cochino "Este gentil animal, que ha dado cierto sabesigue:
le
rei
si
cier-
to,
reyes,
Chanchullar,
gocios.
pues,
equivale
"hacer
porqueras"
en los ne-
Destrate.
o
Cascote,
del desbarate de un edificio. El albail hizo su casita con los desbarates de la otra. Cilindrito vermiforEspinilla. Viejo americanismo, segn Cuervo. me de materia sebcea o suciedad, que llena los poros mayores
Chivo,
a.
Cabra,
el
como demuestra Cuervo (555), el macho aun el ms procreador, sigue siendo un chivo, por eufemismo del sinnimo de cornudo. Por eso ha nacido el verbo chivar, y por eso es indecente y vulgarsimo. La Academia dice que el vocablo procede del alemn zibbe, cordero. Puede ser.
rante
siglo de oro,
cabro,
Pero recurdese
el
ir
mente cuando
cierta
el
antigua danza de corvetas, que hacan los caballos nacomo despus se dijo en Provenza, de las danzas imitando los corcovos y corvetas de esos brutos. El chevreau francs, con sus cabrunos corcovos, y el chivau, de las corvetas danzantes, se bastaron para producir el chivo espaol; y para el chivo americano, basta con recordar el eufemismo con que se intenta disfrazar el nombre satnico del macho de la cabra, que en todos los dominios del castellano significa el consentidor del adulterio de su propia esposa. Pero para llegar a o'ro chivo, al chivo cubano o cubiche, hay que recorrer ms largo camino. Sabido es que se llama chivo, desde la evacuacin de Cuba por los espaoles (porque antes
politanos, del pied de chivan,
se deca soconusco o chocolate), al negocio sucio o malversacin
encubierta de fondos ajenos, especialmente de los pblicos. Cuando la evacuacin espaola se hicieron numerosos enjuagues, pretextando que haban desaparecido los papeles, expedientes y aun legajos enteros. El pretexto era bueno, por lo
verosmil en muchos casos, y se dijo entonces que en tal o cual asunto fulano se haba comido los papeles. Y como esa cartofaga es comn en los chivos, el vulgo comenz a comparar con los chivos a los que coman papeles, o a los malos negocios y
N CATAURO DE CUBANISMOS
109
manejos que con tales tragaderas se realizaban. As nos lo han contado; por ms que otros, con menos complicaciones, nos han dicho que chivo, procede de chivar, porque es el negocio El chivo y en que sale el pueblo chivado. Se non e vero... su significado, siguen rollizos y, al parecer, con promesas de Dios nos ampare! larga vida.
Chivera,
Negocio
o
de chivos.
Chivirico
La prolfica fauna de los chivos, o chiribico. motiva cada da nuevas acepciones, dando el significado de chivo, a esta palabreja, que antes era slo, inocentemente, un
chibirico
dulce casero.
Enchumbar. Empapar. Se dice especialmente de ciertos comestibles cuando han sido excesivamente remojados al cocinarse. Ceba. Porcin de ganado destinado a ser cebado.
Potrerero que ceba ganado. Cebador, ganadero que compra ganado y luego ceba o mejora. Mejora. Ceba. Moruno. Se aplica a cierta clase de calzado de vaquetilla, usado por
Cebador.
Mejorador.
flaco
lo
tierra,
adentro.
Bien antiguo
debe de ser este vocablo en Cuba. Pie. Aqu decimos ganado en pie, o sea antes de ser beneficiado o muerto para el consumo, como alimento. Engoar. Echar carnada a los peces, para que acudan al sitio destinado para la pesca. De engordar? Comequeques. Vase el vocablo comer. Enfuingarse. Por enfurriarse. Ya la traa Pichardo, y aun se usa. Surez la suprime. Ensartar. Por enhebrar, es de uso general. Cosamala. Diablo, duende, hechizo. Brincaba que pareca que tena cosamala. Ah anda la cosamala.
de mucho uso popular. Como deca Pichardo, no es slo vendedor ambulante, que va de casa en casa, sino tambin quien a l le compra. El casero le vende a la casera. Coacazo. Trago de cognac. No decimos, empero, vinazo, romazo, cotelazo, cervezazo ; etc.; pero s ginebrazo aguardientazo
Casero.
el
Es
caazo.
Abintestate. trae abentestate y dice: "Una cosa abandonaintemperie o sin cuidado alguno.". Pudiera, mejor, decirse: Descuidadamente. Dej las puertas abintestate, o abiertas. Procede de ab intestato, locucin forense, de origen lati-
Pichardo
la
da a
no,
que indica
la
que regule su
re-
herencia ab intestato era semillero de pleitos, fraudes y desrdenes. Demoler. Se aplica al procedimiento de dividir una hacienda coparto.
Una
munera.
li
FEBNADO 0&TI2
Demolitorio.
Boronilla.
Se
usa
especial-
mente
Comer.
Proce-
Este
olas,
en
el
la
acompae. En Cuba para asegurar que uno es bobo, bruto, torpe y dems anlogas lindezas, que indican poca inteligencia, decimos que es un come... bueno! que es un coprfago, para decirlo con palabrita tcnica, que a nadie puede asquear. Pero necesitando emplear, como es fcil comprender, de eufemismos para expresar tan sucia y asquerosa locucin, decimos: comebolas, comevatibia, comequeque y otras, sin contar otra faga no menos puerca, que no me atrevo a explicar, porque la substancia que se supone comedera tampoco la he hallado en el En cambio, comer candela y comer diccionario acadmico. plomo, as como no comer miedo, son cosas propias de valienY come^come es comezn. tes y valentones. Y Surez trae todava, otras dicciones anlogas como: comer cotorra, hablar mucho; comer pavo, quedarse en el baile sin pareja; comer maz, malversar un funcionario los caudales a su cargo, o dejarse cohechar; comer gusumas, faltar a la escuela los alumnos; comer de cantina, estar sin energas; comer en cazuela, hablar mal de alguien, sin saber que nos escucha la vctima; comerse un pan, llevarse chasco; etc. Tampeo. Natural de Tampa, ciudad de la Florida, muy relacionada con Cuba. Matar la culebra. Dice Surez "Culebra: baile de la gentualla" y recoje la frase que encabeza estas lneas, sinnima de la espaola: matar el tiempo. El nombre del baile fu precisamente
se:
matar
la culebra.
En
el
da de Re-
que sigue: "Este fu un baile de la gentualla, segn dice Pichardo; mejor, puede decirse que fu un baile de pantomima ritual. Una porcin de negros saltando, bailando y cantando, llevaba a cuestas por las calles de la Habana un enorme culebrn artificial de varios metros de largo, parndose frente a las casas, que les daban aguinaldo. La escena representaba la muerte de la culebra, y era la celebracin de sus caractersticas. "Y mrale los ojos, parecen candela, Y mrale los dientes, parecen fil (alfileres). "Tendida la culebra en el suelo, le bailaban alrededor, as cantndole, terminando:
yes, dijimos lo
"Que
la culebra se
muri...
tf
CATAURO DE CUBANISMOS
as:
ll
La culebra
se muri,
sngala, muleque.
muy popular, y el da de reyes, despus de pasear por toda la Habana, se ejecutaba en el patio del pa"Tal pantomima fu
lacio
de los
capitanes
generales,
ante
la
suprema autoridad.
de otros
con-
Pues
de muchos carnavales
tinentes.
africanos,
indostnicos y
"Limitndome
los
los
antecedentes
africanos
ms
precisos,
entre
espaola de Fernando Po, donde todos los aos, despus de matarla, cuelgan la piel de una enorme
negros de la
isla
del parque pblico con grandes ceredespus de referir muchos ejemplos de muertes rituales de animales, concluye resumindolos, as: "El
mayor
(2)
monias,
Frazer
animal sagrado es muerto una vez al ao, con gran solemnidad. Antes o inmediatamente despus de su muerte, se le pasea de puerta en puerta, a fin de que todos los adoradores puedan recoger la parte de potencia divina, que se dice emana del cuerEsas muertes zooltricas po del dios muerto o agonizante." son frecuentes entre los primitivos, y Frazer afirma que, en la poca prehistrica, estas procesiones debieron ser muy practicadas en Europa, a juzgar por sus numerosas supervivencias. "La serpiente, dragn monstruoso o tarasca, aun figura en las procesiones del Corpus Christi, en muchas naciones catlicas de Europa. La muerte de la' culebra o dragn, del animal sagrado, en fin, es rito que sobrevive en los carnavales de mu(3) Segn Doutt, siguiendo a chos pueblos, segn Reinach. Frazer, en esas tan difundidas pantomimas, antiqusimas y primitivas, de la muerte del animal sagrado o del dios agrario, puede hallarse el origen del arte dramtico. "No es pueril afirmar, pues, que los afrocubanos, al "matar la culebra", realizaban inconscientemejnte un rito ancestral,
arraigadsimo en casi todos los pueblos. Queda aclarado, as, el origen de la expresin, matar la culebra ; antao nombre de un baile, ogao expresin equivalente a actividad intil o
ficticia,
a matar
el
ms
(1)
T.
J.
Hutchinson, Impresiona
T. T.
of
Western frica.
London 1S5S
(2) (3)
498, 533.
Ob. Ob.
cit.
H. pg. 220.
I,
cit.
table libro
Magie
Vase tambin Edward Doutte, en su nopg. 19. et Religin dans VAfrique du Nord, Argel, 1909, pginas
112
FERNANDO OTI2
Hacer evolucin. Resolver, dar solucin. Influenciar, arse. Ejercer o sufrir influencia. Zoquetear. Actuar como un zoquete, hacer sufrir zoquetadas. verbo Si est Efecto de desilusionarse. Desilusin. Desencanto. substantivo? Diccionario de Academia por qu no en Jinigua. Pez del mar Caribe, cuya descripcin ignoramos. Ostin. Dice Diccionario de la Academia que procede de ostrn, y
Evolucionar.
Solucionar, arse.
el el
la
el
el
que ste es ostra mayor y ms barata que la comn. Aparte de lo poco preciso que resulta definir un ser zoolgico, ppr su precio relativo; en Cuba no podramos aceptar esa definicin acadmica. Aqu nadie dice ostra, todos son ostiones, los grandes y los pequeos; y los del pas como los de importacin. Y suelen valer lo mismo, pues los cubanos compensan su pequenez con su mejor sabor, mientras los americanos, son mayores, pero de gusto no tan exquisito. Gagini, pues en Costa Rica sucede algo anlogo, dice que la acepcin debe ser antigua, y do-
cumenta su
aserto.
de la Academia admite linchar. Mantequilla. La que conoce la Academia est mezclada con azcar, americana no. Mantequillera. Vaso en que se conserva y sirve la mantequilla. Mantecoso. Billete de banco, por la grasa asquerosa de que se cubren con la circulacin de mano en mano. Bayoyo (Estar) Estar abundante. Voz usada en la regin orienLinchamiento. El Diccionario Linchador. El que lincha.
la
tal,
preferentemente.
El
soldado
nuestro lenguaje tenemos, tambin bayoya, cierto lagary bayuyo. cierto arbusto intil. Habilitar. Fastidiar a uno, con alguna accin. Te han habilitado! Adems de las acepciones acadmicas, de las cuales no sabeto,
En
mos
el
si
puede derivarse
el
cubanismo.
es la
Habilitado.
Estar
un
no entramos en disquisiciones.
habilitado,
falta,
se
le
dice
a un
para
o:
afrentarlo
es Vd.
con su
fresco.
como
dicindole:
fresco;
Jalarse.
es slo emborracharse, como dice "Surez, sino palidecer, ponerse ojeroso, desencajado. Fulanita tiene la cara jala. Con
la
No
enfermedad se
jal
Mollero.
mucho.
canijo.
En Tierra Firme se usan Gagini supone que procedan del castellano filil, delicadeza, delgadez. Podra ser tambin, que de filis; pero no creemos en una, ni en otra.
flacucho,
filimisco.
tJ
CATAURO DE CUBANISMOS
113
La
trae
Surez,
con
otros
muchos nombres derivados de nuestra toponimia. El Diccionario de la Academia ya que. trae bayams y otras, bien hara recogiendo esta voz y otras muy corrientes como habanero,
villareo, cienfueguero, etc. Y no se nos diga no tienen importancia, porque vemos, por ejemplo, que tras de bayams, trae bayano, natural de Bayas, ciudad de Italia. Confesamos no haber odo jams tal ciudad, habiendo vivido algunos aos en aquella hermosa tierra. Ni hemos dado con tal poblacin en los diccionarios que ahora tenemos a mano (la "Ene. Britnica", y la de Espasa). Dnde estar Bayas? Baiamo, s es una poblacin italiana de menos de 3,000 habi-
santiaguero.
que
como se v, de escasa importancia. Esa Bayas, ser una baya acadmica? Y perdn por el juego de palabras. Indudablemente, necesita un buen repaso la geografa, en la Acatantes,
demia.
Chupeta.
Pezn
de
goma que
se entretenga sin
mamar
Por extensin,
el
pezn o
chupador del bibern. Desenroscar. Accin contraria a enroscar. Sentada. Por asentada. Escandalada. Aumentativo de escndalo.
Payaso,
apuro.
ttere.
Metafricamente, presuntuo-
ficar el
significado de apuro.
Un
ms
premioso que un simple apuro. Patinero. Lodo que se forma cuando se pisa a menudo sobre agua derramada en el suelo. De patinar? Boln. Muchedumbre, multitud. Iba un boln de mujeres. Pescamos un boln de majua. Corran los bolones de gente. Vamos en boln.
Encabar.
el cabo a una herramienta o utensilio. Por metcuando un sujeto no est muy encajado en sus razones o conducta, por el guajiro se le dice que est mal encabado. Aguantar la mecha. Esta expresin se usa en toda Amrica. Dice Cuervo: "Aludiendo a la que ponen en las heridas y llagas los cirujanos, se dice aguantar la mecha por sobrellevar resignadamente algo que molesta." Con todo el respeto debido a los prestigios del fillogo bogotano, opinamos que el modismo pro-
Colocar
fora,
vino de
difcil
mecha ms molesta,
y,
ms
y aun de aguante ms obligado. En la voz pringar, se ver en qu consista este brbaro castigo aplicado antao a los esclavos, aqu y en Espaa. A los esclavos se les mechaba con grasas, resinas, tocino o pringue hirviendo. Aguantar la
4
mecha, era aguantar
tar
e palo.
FEfiNATDO
OfiTlZ
el
castigo,
como tambin
olor.
se dice:
aguan-
Vanse MemInterjeccin usada cuando se percibe mal breo y Gagini. Contraccin de follar? romper las de Primasaguas. Las primeras aguas que caen cin de las lluvias. Volo. Vuelo en su acepcin acadmica. Algunos escriben volido,
Fo!
al
la esta-
2?
Surez y Gagini inclusive, por pudor prosdico; pero quizs sea ello innecesario, en Cuba al menos, donde rara vez se usa as el vocablo, salvo por cultismo. Est formado por contaminacin, como dice Cuervo, o por etimologas convergentes, de
volada y voleo y de otros vocablos que sugieren la desinencia en o, tales como chiflido, soplido, etc., que terminan en ido; pero tambin de otros muy corrientes entre los campesinos cubanos, y
ban en
ro,
o,
aun algunos sin dejar de ser muy castizos, que acacomo gento, mujero, y los criollismos canto, caye-
Emplumarse.
dice:
Adems de las varias acepciones que da Surez, se emplumrselas, salir de estampa. Es americanismo muy extendido. Proceder de la vieja acepcin acadmica, poner plumas, para que vuele, a un dardo o una saeta? La difusin
de su uso en estas Indias permite alzar la hiptesis. Informe o noticia llevada por un reprter al peridico.
Reportaje.
Saleta.
Variante
diminutiva de salado, en
la
acepcin de malaven-
El es un saleta y ella tambin. Vocablo contaminado por salar y la interjeccin despee iva sale!, amen de la desiturado.
nencia
neta,
eta,
tambin por
lo
comn
peyorativa,
como en proxe-
guarapeta, cantaleta, chancleta, etc. cho para expresar una sala pequea.
Pechazo.
Latero.
Golpe
con
el
pecho.
Dio un pe-
tambin empleamos. hoy de uso general, universal diramos. Pero hace mal Surez en suponer que las payamas no tienen solapas, a veces si y muy vistosas, como los vivos, que suelen serlo tambin por sus colores. Payama de Dao. Lo explica Surez. Es un infame barbarismo, poco generalizado. Albornoz es el vocablo apropiado, aunque frecuentemente se diga: capa de bao, mejor que el nipnico payama.
Payama.
Capirro.
Lo
hemos
odo,
repetidas
veces,
como
pelirrojo,
aplicado
a las personas.
dra
ser
la
En Colombia
la
se dice catire.
Cuervo da como
rojo.
carapirem, rubio,
cual
bien po-
cubanismo. Nos inclinaramos a darlo por seguro, sino recordramos un capillus y un ruber, latinos, que nos hacen dudar, pues se puede pensar
procediera
el
misma de
UN CATAURO
en la forma capirrubio.
DE CUBANISMOS
115
Surez
da otra
acepcin, que
debe
de ser derivada de sta. Por extensin, se dice del sujeto algo amulatado, es decir, de pelo pasudo, delator de su mixta as-
cendencia tnica.
Primavera.
Adems de la acepcin astronmicamente propia, tenemos ac otra, impropia, pues no solemos decir que estamos en
primavera, hasta que comienza la estacin de las lluvias, por De es as dislocaciones astronmilo comn ya entrado Mayo.
cuntase alguna otra en Amrica. As, en Centroamrica llaman verano a los meses en que no llueve, que son desde Diciembre basta Abril. Timpiese, Templarse. Huir. hombre! Algunas veSe templ. ces se toma por emborracharse. Pionono. Cierto dulce de panetela y crema, de forma cilindrica, cuya relacin con el Sumo Pontfice del Syllabus, ignoramos en absoluto; si es que realmente tenga alguna, dicho y pensado sea con toda reverencia. Sngiche.Emparedado. Corrupcin del ingls sandivich. Pando. Estar uno pando, es tener la barriga llena o hinchada. Derivacin de pandear.
cas
al cangrejo; as, se dice del terreno abundande cangrejos. Por esto se apodan cangrejeros, los nativos de Matanzas, Crdenas y Caibarin. Cangrejo moro. Qu tendr de moro? Sern similares, pues en
4?
los hay, a otros de la Morera, y de ah los bautizaron por moros, dicho sea con perdn, los descubridores y pobladores, que harto tuvieron que ver con la morisma y con sus costas? En el Mediterrneo hemos conocido y saboreado los cangrejos judos, pequeos y vivaces. Consentido. Adems de la afrentosa acepcin acadmica, tenemos
Espaa no
Pavo.
Comer
pavo es en toda la Amrica no bailar por quedarse sin compaero. Probable derivacin de lo que solan hacer antao, y aun ogao, en los saraos las personas que no bailaban, de-
dicarse a las golosinas del ambig. Patrocinado. Esclavo emancipado, que aun
estaba
sujeto
temporal-
mente a
decir,
amo
o patrono, es
Patronato.
sometido an al patronato. intermedia entre la esclavitud y la emancipacin en que quedaron los esclavos africanos cuando aqulla fu abolida en Cuba.
Situacin
f
Plantificarse.
FERNANDO OBTZ
Adems
9.
a
de
,
las
,
acepciones
13. a
acadmicas,
plantarse,
en
sus acepciones
12. a
14. a
La
de,
en ste caso, para vigorizar la accin del verbo plantar, no puecomo en otros muchos casos trocar el ar final por ear, por-
Raspn. Huella que una cosa deja en otra, al rasparla. Rasponazo. Raspn. Maco. 'Dice bien Surez, en su vocabulario. Y ha hecho bien en no
seguir esta vez, como otras, a Zayas en sus etimologas caribes, porque maco. no es voz indoantillana. Lo es portuguesa, que significa suave al tacto, dcil, como lo es el maco. Acaso los primeros descubridores, al observar la espadaa en nuestras bajas y cenagosas costas y bahas, la llamaron maco, para contrastarla con otra planta parecida tambin, muy comn en las cinegas y esteros, la cortadera, porque lejos de ser suave el tacto, corta, con el filo de sus largas hojas. Y ya contamos con otra palabreja portuguesa, que nos daban por caribe, como magua. Panudo. No slo se dice del aguacate, como opina el Diccionario de la Academia, sino de otros frutos tambin, como del mamey, cuando la masa o pulpa tiene cierta consistencia. Tambin se dice amasado. Amasado. Se dice del aguacate o del mamey, cuando su pulpa tiene consistencia, es decir, cuando est bien formada su masa. Igual a panudo. Dotacin. Conjunto de los esclavos de una hacienda. Voz martima.
un cuaderno. Por derivarse del italiano de papel. cartoccio, nos parece muy legsima esta acepcin; mejor que cucurucho. El cucurucho, que nos da la Academia, es un recicarpeta, o cubierta de
recipiente
piente cnico, arrollando el papel en esa forma; pero el cartucho no es cnico y puede adoptar cualquier figura geomtrica; siempre ser cartucho, mientras sea de papel. No es, pues, vicioso el uso de este vocablo, en la acepcin americana, y esti-
mamos que la Academia no habra de hacer ningn desaguisado adoptndolo como hijo bien nacido. No teniendo el castellano un vocablo que signifique propiamente lo que cartucho, debieron tomarlo del italiano los mismos guerreros, que lograron gloria en Italia y despus, esparramados por las Indias, le dieron vida y uso corriente, y llegar a ser acadmico. Vaya
si
llegar!
Huevazo.
vo.
de huevo. Adems, golpe dado con un huecosa no fu en Cuba tan singular, como a primera vista ha de parecer andar a huevazos. En los antiguos carnava-
Aumentativo
La
y aun en
Cmo n!
les,
los
presentes,
UN CATAURO DE CUBANISMOS
117
cosa rara los Kuevazos, en la Habana, como tampoco en EspaLa costumbre carnavalesca de arrojar al prjimo puados a.
de harina, o huevos llenos de harina o de aguas olorosas, que aun hoy en Cuba se defiende por fuero de tradicin, nos vino de la tierra espaola, donde fu antigua diversin de carnestolendas. As puede verse del texto de un interesante libro de
Enrique Cock, notario apostlico y arquero holands al servicio de Espaa, a fines del siglo XVI (D, el cual escribe: "...en Espaa la costumbre que van en mscaras por las calles diciendo coplas y cosas para reir, echando huevos llenos de agua de olores donde ven doncellas en las ventanas, porque sta es la mayor inclinacin de los desta tierra, que son muy deseosos de luxuria, y aun quitndose el freno van estos tres das as caballeros como ciudadanos a caballo y a pie diciendo coplas que saben, donde piensan remediar sus corazones del amor y aguardan el galardn de sus trabajos. La gente baxa, criados y mozas de servicios, echan manojos de harina unos a otros en la cara citando pasan, o masas de nieve, si ha cado, o naranjas de Andaluca mayormente donde hay cuantidad dellas." En Cuba, aos atrs, y aun hoy da, a hurtadillas, por caballeros y gente baxa a la par, se prodigan los huevos con harina. TT*1
'
Papalote.
derivada del azteca papalotle, mariposa, y no de papelote, como algunos, con el vulgo, creen y tienen por seguro.
.
Voz
o
Tristonazo
Zfese.'
Algo
triste
despreciativa que suele usarse primera forma, aun en caso de tute, o, equivalente a largese!, qutese de ah!, huye! Blanco nazo. Se dice de la persona que sera totalmente blanca de raza, si no tuviese alguna poca sangre negra en sus venas. Esa blanconaza es muy bonita. Algo blanco, no del todo.
Zfate!
la
Interjeccin
siempre en
Cayohuesero.
de Cayo Hueso, poblacin de la en ingls, corrupcin de la toponimia castellana, o viceversa, que de ambas pudo ser), o del barrio de la Habana igualmente denominado.
|
Natural
(Key
vecino
Florida
Wes<-,
Patear.
Dice
pies.
No
patea o
Pateador.
de la Academia: dar golpes con los mejor decir: dar patadas? En Cuba el caballo cocea y no tiene pies.
el
Diccionario
sera
Requete.
usado en Cuba:
las
re-
quetemalo.
requetesordo,
requetebonita.
prefijo triple,
as se
Es un bonitas en Cuba
(1)
tmMadrid
Enrique Cock.
1879.
Jornada
de
Zaragoza
hecha
por
Felipe
II
en
118
tienen,
FERNANDO OBTIZ
amen
los
de
los
superlativos
vulgares,
o
como
bonitsima,
ms
menos
fantsticos e hi-
siguientes
graduales:
rebonMa,
requebonita
requetebonita ; y aun hemos odo, y, por Dios, que el caso lo requetemuybonitsima. Tambin hemos anotado: remereca!
:
quetechirriquitiquita, lo que es
un colmo de pequenez.
obtener
Revolverse.
Mudar
Te
felizmente
revolviste.
de
fortuna,
algn
propsito
re-
venturoso.
volvi fulano.
Me
vo-
cablo en el lenguaje familiar tan slo, puede tener alguna ascendencia bien castiza, aludiendo a las vueltas o revueltas de la rueda de la fortuna, metfora antes ms en boga que hoy En el Poema de da, aun cuando no haya cesado de rodar. Alfonso Onceno, anterior al siglo XV, se lee: "Mudada es tu ventura, la rrueda se rrebolviT En Cuba decimos popularmente, jugando del vocablo: "revolverse como el cayuco en la
arena".
la
ca-
yuco para que salga de la arena. Patochada Mettesis de pachotada, que ha venido a sustituir esta
el uso corriente. derecho y en- pie, como dice el Diccionario de la Academia, como americanismo, sino tambin tieso. A"s: pelo parado, orejas paradas, rabo parado, cuello de camisa parado. Reverbero. Surez define bien el infernillo o cocinilla tan vulgar en toda Amrica; pero creemos que sobra indicar que es para
palabreja en
Parado.
No
slo
de da tambin, por qu
n?
frase:
Como
quiera que
el
peste a
reverbero,
bebida alcohlica. Torera. Travesura de muchacho. La Academia dice que es cubanismo. El P Mir y Noriega dice que no, por pertenecer la palabreja al romance y emplearla los clsicos, citando al fraile agustino Valderrama en su Teatro de las religiones, de 1615. Pero lo cierto es que los espaoles perdieron el voca-
que les legaron sus antepasados, mientras nosotros, que tantas voces del viejo acervo hemos despilfarrado, como botarates que somos, tuvimos empeo en conservar algunas vetusblo,
tas joyas de familia, y esa es una de ellas. De donde se deduce que o la torera es voz cubana, porque hoy no es castellana, aunque lo haya sido; o, de lo contrario, si por mor del nacimiento tan slo hay que seguirla teniendo por castellana, pese al evidente cambio de ciudadana, que' nos devuelvan los castellanos alguna, como el huracn, esa voz caribe, que naci en estas Antillas y que ya aqu nadie usa como voz propia y originaria para significar el cicln.
UN CATAURO DE CUBANISMOS
119
Esto dicho, conste que hemos odo en Madrid hablar de la quejndose de la degeneracin de la torera o de la gente y aficin toreras (hace algunos lustros, antes de la monstorera,
truosa regeneracin), como pudiera decirse de la judera o la morera o el mujero. Hembrero o hembrera. Conjunto de hembras, mujeres, mujero. Salidero. Lugar por donde se sale. Se dice en Cuba, con preferencia si la salida es de lquidos, gases, etc. La tambora tiene un salidero. Tratndose de edificios se usa salida, como en Espaa. El Diccionario no tiene salidero. El P. Mir y Noriega arremete contra l por eso, esta vez con razn, pues es voz clsica, citando a Venegas y a Zamora.. do escritores del siglo XVTI, por lo cual ya se impone que la Academia se conduzca con esta palabreja cimarrona, como en torera, que la ha vuelto al redil de su diccionario, como cubanismo. Si tal ha hecho con torera, tal debe hacer con salidero. El argumento es de los que precisamente no tienen salidero, como dira el cartujo Fray Lorenzo de Zamora, que goce de la gloria divina. Encuerar. Adems de la acepcin cubana, que trae Surez, omos entre nosotros otra anticuada espaola, que no trae el Diccionario de la Academia: criar piel, pellejo o cuero, una herida. As la usaba Oviedo, cuando deca, alabando las virtu"le comen la carne mala... la des curativas de la y agruma: encueran e totalmente sanan la llaga". desenconan,... le
(I,
pg. 300).
Boxeo.
Anglicismo
la
raiz,
la
Pugilato.
Admitindose
ledo
Ya hemos
boxstico.
Boxeador.
Cardn.
que boxea, pujilista. cactcea tan usada para setos vivos se conoce, con igual nombre, en CJentroamriea, Res. Por antonomasia, la bovina o vacuna. Cerote. Miedo. Le entr un cerote, que se mora. Chancletudo. Ms despreciativo, por la desinencia, que chancletero. Demivrgenes. Horroroso vocablo, que hemos ledo en una novela y
El Esta
algn diario. Lo estimamos aborrecible e intil. No necesitamos llegar a Marcelo Prevost para dar con vocablo de idntico significado, pues en el Quijote leemos semidoncellas y ello basta, aunque no lo traiga el Diccionario de la Academia, despus de tantos siglos de haber sido aqul bien troquelado; y aunque slo fuera por el mal paso del novelista francs al meter una cubanita en la picaresca colada, bien podramos renegar del galicismo mal sonante y trocarlo por un cervantismo eufnico y acomodado a respetables leyes del idioma. Sinvergonzn. Aumentativo de sinvergenza. Intencional.Con intencin. Que tambin se usa en Espaa? Bue-
120
no,
FERNANDO OBTIZ
Hacer dobladillo. Especie de dobladillo. Dobladillo de Presupuestar-rse. Hacer presupuesto. Silenciar-rse. Hacer silencio, pasar en silencio. Chalanero. Marinero de una chalana. Patana. Especie de chalana grande, cuadrilonga, apenas sin proa ni transporte de efectos en los puertos. popa, para transporte de pescados vivos. Vivero. Embarcacin para Simioca. Enredo, cosa complicada, pieza de una mquina, de explicacin o desconocida. Angarilla. Piedrecita atada a un con que los muchachos trar
Dobladillar.
ojo.
el el
pues que lo pongan, si es as, en el diccionario de ajila. Noso'ros pedimos que, al menos, nos lo acepten en el de aqu. Zoquetudo. Persona muy zoquete.
difcil
hilo,
y tiranEcharle la angarilla. Esta expresin se usa en los negocios, para expresar que uno, por medio de una treta, se ha apoderado del negocio que otro trabajaba. Tirabeque. Juguete, con dos gomas tirantes, con que los muchachos disparan piedras a larga distancia. Mameyazo. Golpe dado con un mamey. Por extensin, todo golpe dado o recibido por una persona. Corrida. poca del desove de los peces. Arribazn. Ensoparse. Mojarse, hacerse una sopa. El Diccionario de la Academia da una accin muy restringida al verbo ensopar. En Cuba, uno mismo puede ensoparse con la lluvia, y tener ensopada la camisa por el sudor. Encimar. Dice Cuervo: "Es para nosotros dar encima, para los espaoles poner encima." En Cuba, ni una cosa ni otra; aqu, se usa como reflexivo, y es ir sobre uno, al decir del Diccionario de la Academia, o, como decimos entre cubanos: irse encima. El hombre se le encim. El corsario se encimaba. Apilonar. Machacar en el piln. Emperifollarse. Adornarse con perifollos, emperejilarse. Panadera. Artesa de zinc, barro, porcelana u otra materia, donde uno se baa. Embarcar. En Cuba no solo se embarcan las personas en las embarcaciones, sino en los ferrocarriles, y has a en los vehculos de toda clase; hoy, hasta en los aeroplanos. Plata. Dinero. Es hombre de mucha plata.
do,
despus.
Revolisquear.
Bajear.
usa,
Se requiere una labor lenta y tenaz para llegar al convencimiento. El vocablo se deriva de bajar. El Diccionario de la Academia (Ed. 14a) dice: "Ir por
lo
se
N CATAUBO DE CUBANISMOS
desde un
debi
121
lugar o
otro
Suponemos que
decirse
"desde un lugar a otro"; por lo que pensamos errata tipogrfica, de las no corregidas en la
al colofn del diccionario
acadmico.
la
Esta voz
de
la ser-
se
al
convirti
aplicarse
en a
bajear,
la
adoptando
real
o
desinencia conti-
nuativa
accin,
fabulosa,
a la jutia, que est all en lo alto del rbol, y poco a poco, resistindose a la atraccin irresistible del reptil, va bajando de rama en rama, hasta ponerse al alcance de las fauces que han de devorarlo. El maj lo baje, se dice, o sea
como
lo baj. Esta acepcin se conserva en nuestros campos; pero en las ciudades ha adquirido el significado metafrico arriba
expuesto,
jeaste!.
y es
el
muy
usual.
Bajearlo a uno.
Qu bien la
ba-
No me
bajees ms.
Correr rumor. Accin de realizar una clausura (4a acepcin). Ilusionar-rse. Producir ilusin, ser presa de ilusiones. Extorsionar. Causar o cometer extorsin. Manufacturar. Producir manufacturas. Enraizar. Echar races, arraigar. Esbozar. Hacer un esbozo. Tertuliar. Hacer tertulia. Machuquillo. Guiso, o fruta de sartn, como dira Diccionario
Rumorarse.
Clausurar-rse.
el
de
la
Academia, que se hace con pltano machucado. Y luego dice ese diccionario que el pltano slo se come de dos manera, crudo o en conserva.
Rallo.
Instrumento
musical primitivo, que se hace de una lata curva y llena de agujerillos de borde saliente, como un verdadero Se toca pasando y estregando por ellos una y castizo rallo. varilla metlica, y sirve para acompaamiento. A su sonido le decimos el cMquich del rallo. Con un clarinete, un cornetn, un rallo (o guayo, que es el rallo siboney) y los indispensables timbales, se forma una orquesta criolla capaz de
sostener durante la noche entera un dar>zomo bravo. Mosquito lancero. Es el lancetero, que trae Surez. Notemos que en Cuba jams decimos moscos por mosquitos, como sucede en Mjico y dems regiones de Tierra Firme. La pequenez del mosquito nos lleva a ello. Estas desinencias do la repugnante Mosca familia, son todas caprichosas y sin atender a sexos. se le dice aun al macho; mosco, aun a la hembra; mosquito a los de ambos sexos; moscn hasta a la que debiera ser moscona; moscarda a hembra y a macho; moscardn a macho y a hembra, todo lo cual aade nueva repugnancia sobre el puerco linaje. Y no sera del todo desacertado distinguir, por ejemplo, entre mosquito y mosquita, pongamos por caso, pues
Y-
FERNANDO OETIZ
que sta es, segn el Diccionario, la que nos pica y produce picor, y el machito chupa solo las flores. Bendito sea! Al mosquito lancero, lo hemos odo llamar coracero. Coracera, habra que decir, ms bien, segn eso. Prear. Por emprear, que aqu suena como groserote vulgarismo. Engurrate. Sobrevive este vocablo, anticuado, en su uso y su Paciencia y engurrate. forma, en la frase: Por la misma manera que Zapatones. Botana, aqu ya poco usado.
se dice,
Jipi.
hoy
da,
Por
jipijapa.
blacin.
En Suramrica
solamente para sigy para la locucin: meter la cuchareta, que el Diccionario de la Academia trae en Por lo dems, nos conforesta forma: meter uno su cuchara.
cierto
pato,
como
explica
Surez,
Hincarse.
mamos
Mata.
la Academia exige que tenga el tallo corto, aqu hemos convenido hacer de mata, casi un sinnimo de planta fructfera, especialmente para evitarnos, por la caracterstica pereza lingistica de Amrica, pensar como se dice el rbol productor
de
cir
tal
o cual
fruto.
As,
el
hemos olvidado
naranjo, por la
el
cocotero para
de,-
mata de naranjas; y lo mismo decimos mata de albahaca, que mata de pltanos, mata de ajes, mata de mamoncillos, mata de caa, mata de tomates, mata de mangos, hasta mata de palma, etc., sin parar mientes en si sus tallos son cortos, o tan largos como los de
cocos;
una mata de
Por azulejar. Bombear. Dar bombo, 7? acepcin del Diccionario de la Academia. Bombstico. Que da bombo. Imitando a Cuervo, diremos: bomAzulejear.
naranjos y palmeras o palmas. El Difcipnario de la Academia atribuye un origen vascuence a es f a voz, en su acepcin, nica que inserta, de contemplacin excesiva de la mujer propia. Aqu, en Amrica, desconocemos tal acepcin, y tenemos, en cambio, muchas otras, que da Selva, el cual dice: voz onomatopyica, del gurugur de los palomos. Dice Surez que la voz probablemente proceder de Asturias. Ser porque en bable, gurrumina, significa arruga y vieja? Pues vean la Academia, Selva y Surez, si hacen un esfuerzo para ponerse de acuerdo, si es que lo merece esa gurrumina. Aplanadora. Por aplanadera.
los cocoteros,
Gtirruw.ina.
Cosa
insignificante.
bo
encomistico
bombstico.
Elogistico.
Elogiador.
Contaminacin
de
elogio
encomistico.
UN
Botija verde.
CATAtJBO DE CUBANISMOS
123
"Decirle
decirle
perreras,
insultarlo.
ponerlo
Si
creparlo,
y verde, ignoramos lo bos unidos. Presumimos que ello deba de explicarse por un an-
de "vuelta y inedia", en fin, innos son conocidos los vocablos botija que quieran decir originariamente, amse
dalucismo;
Cocal.
prra
lo
cual
requerira la genial
erudicin
de
un Rodrguez Marn.
No
es
estas Antillas
venezolanismo, como quiere la Academia. Se usa en y en Centroamrica. Bien es verdad que Cen-
troamrica no existe, a juzgar por el Diccionario de la Academia, que no la recuerda. Danzoneo. Accin y efecto de danzonear, como de bailotear, bailoteo.
Danzonear.
Desbarbar.
continuadamente.
castellanamente
el
usamos
nos-
maz, antes de
que debe
Requemo.
el
La
agua,
Absorber y quitar
otro
lu-
recipiente u
Esponjear.
Por
la
el
esponjar,
de
es
Academia.
servadas.
adems de las acepciones del Diccionario Adems, curiosear chismes o noticias reMuy atinada acepcin, porque el que as esponjea.
que pasa la esponja para absorber hasta
la
como
ltima
gota de agua.
Alante.;
Esta
expor-
ms
de ha-
Amrica.
Fuf.
por
el
continente de
Es aun ms curiosa
La
daba el vocablo africanismo en la lia edicin ce su diccionario. Por qu lo suprimi en. las siguientes? En Cuba seguimos comiendo fuf de pltano y de otras clases, y le conservrmos el nombre.
Academia
Poseedor de una beca. Maeadamizar. Empedrar por el sistema Mac Adam. Independizar. Hacer independiente. Ac. Se usa este adverbio, vulgarmente, como pronombre. Ac me dijo. Y a veces, se usa tambin con igual carcter, aqu. Aqu no quiere.
Bequista.
la bebida.
or-
-J4
FERNANDO OBTIZ
tografa?
Porque leemos en
el
Diccionario de
etc.,
Harina de
precede, de
aunque proceda, como hoy Sin duda, se llam as para distinguirla de la harina de maz, aqu tan usada; por un procedimiento anlogo al que en Europa llev a decir trigo de InCastilla.
La
harina de
trigo,
tierras anglosajonas.
najo indiano,
e^c.
La harina de
Otras cosas aun decimos de rante siglos, y de ah el nombre. jabn de Castilla, para distinguir una clase de otras, como Castilla (hasta en los Estados Unidos se dice Castillo, soap),
ms blanca), vinagre de Castilla, meln de caa de Castilla (la de pescar), lirio de Castilla, etc. Rajn. Adems del sentido que trae Surez, otro anlogo: piedra que sirve para el afirmado de la carretera. Enrajonar. Colocar el enrajonado. Enrajonado. El conjunto de rajones colocados para el afirmado de un piso, en una obra de albailera, carretera, etc.
cera de Castilla (la
Castilla,
Piata.
(Domingo de) El primer domingo de cuaresma, que en la Habana se considera de carnaval, pues se pasean las mascara-
das por los paseos pblicos, se dan bailes de antifaz y se des borda la alocada alegra de la juventud habanera como en pie nos das de Carnestolendas. Y la bullanga carnavalesca sigue aun ms entrada la. cuaresma, reproduciendo paseos, compar sas y bailes, de domingo en domingo. En la Habana comienza el carnaval, , al menos, los bailes de mscaras, desde mediados de Enero; pero, oficialmente, el domingo de carnaval, as llamado. Siguen el lunes y el martes de carnaval. El mircoles de ceniza pasa, con sus lgubres meditaciones, desapercibido. Llega el otro domingo, que es el de piata, y el desenfreno sigue con entusiasmo. Y as van pasando el domingo de la vieja o segundo de cuaresma; el domingo del figurn o tercero de cuaresma; y el domingo de la sardina cuarto de cuaresma, cuando se despide Momo hasta el ao venidero; si es que el domingo de Pascua, no se le ocurre a algn centro grupo de danzoneadores dar otro baile de mscaras, con el nombre de las flores. El ao 1899, primer ao despus de la guerra sepa ratista, se bail y dur el carnaval hasta el quinto domingo de cuaresma, que se llam el apenaicitis. Y as cubaneamos los das que en la Madre Patria son de recogimiento, vigilia y penitencia. Culpa nuestra no es del todo, que ello es aeja costumbre colonial, nacida y fomentada desde viejo, cosa de un siglo al menos, cuando la Iglesia y el Estado convivan en estrecho maridaje. Y tambin all, en Espaa, parece que no es del todo desusada tal costumbre carnavalesca.
X CATAURO
Vase, sino,
el
DE CUBAIISIOS
12o
"baile de
artculo piata,
donde
se refiere al
el
mscaras
acadmico.
Chiquich.
del
primer
domingo de cuaresma,"
vocablo,
diccionario
Onomatopyico
que significa
el
ruido
del
rallo
y del guayo al ser sonados como instrumentos musicales. Dulcera. Vasija donde se guarda o sirve el dulce, aunque no sea de
almbar,
rete, etc.
el
Diccionario
de la Academia,
por ejemplo:
Dulcero.
Hacedor
vendedor de dulces.
olvida
Em barro Embarrado
Embarrado.
muy
este cubanismo, que trae Pichardo y es campo. Modo de construccin rstica, formada de un encujado o caizo, cubierto con una masa de barro. Casa de embarrado y guano.
Surez
usual en
el
Enfrentar.
Caonazo.
El caonazo, lo es por antonomasia el que dispara una fortaleza de la Habana a las 9 de la noche, por lo que el vocablo es un habanismo. En tiempos de la dominacin espaola se disparaba a las 8 p. m. Y tiempo atrs variaba la hora segn las estaciones. Dice Pichardo: "Dobladas". "El toque de dobles de las campanas todas las noches, que
otros dicen nimas.
Ya
como
al
ya tocaron el Ave Mara. En la Habana tambin se dice: el caonazo, ya tiraron el caonazo, aludiendo al que tira la Capitana a esas horas. El Sr. Arboleya explica que en el Obispado de la Habana se tocan las Animas a las 9 desde a el 2 de Abril al 13 de Septiembre, y en el resto del ao
romper
el
alba:
las 8."
Capitana dej de ser nave fija en el apostadero, se el caonazo disparado por la fortaleza de la Cabana. Dicho sea de paso, el caonazo debiera tirarse a las 12 meridiano, como se hace en algunas fortalezas de Italia. La locucin cubana como caonazo, expresa seguridad, seguro como caonazo, quiere decir; y no es un habanismo, pues se ha
la
Cuando
substituy con
extendido por la Isla. Guachinango. Segn Armas y Coll y Tost, es voz mejicana; pero posiblemente tenga otro origen, aunque se use en Mjico para designar un pez, y en Cuba y Venezuela para designar los mejicanos. Guachi en Colombia es hombre del pueblo. Quiz esta voz, como guachinango, provengan de guanche. que se aplica an hoy bastante en Cuba a los nativos de islas Canarias (isleos por antonomasia), y que segn la Academia, "dcese del individuo de la raza que poblaba las islas Canarias al tiempo de
su conquista."
dice Surez,
los
126
EENAIDO
OBTZ
con aquellos isleos aborgenes, la voz guanche, con la desinencia despectiva ago, tan usada en Cuba y toda Amrica, guanchenango.
Vase lo que dice Bachiller y Morales, en "Cuba Primitiva:" "Guachinango. Se llamaba as los mexicanos en el Departamento occidental: en el central parece que tuvo una significacin ms blica, pues se hablaba de haberse armado los vejeranos, guachinangos y voluntarios en cierta ocasin en Villaclara. (Va-
el
Sr. Gonzlez.)
En
las frases
familiares
significa
apacible,
zalamero:
el
es
muy
guachinango.
Segn Daz
si
El
conjunto de los
aojos,
Echar bravatas bocn. Torete. El toro de dos o tres aos. Bocadillo. No se hace solamente con
Boconear.
el
boniato,
como
dice
Surez; ni
el
aade:
"son
excedindose acaso y llevado por un raro entusiasmo, muy celebrados los de Mrida de Venezuela y los
los
En Cuba y Centro Amrica, sin hacemos, tambin, de mamey, de coco, de mantequilla, etc. Y no creemos que sean menos sabrosos que los continentales, dicho sen cen perdn de la Academia de la Lengua, slo de la lengua, que aun no ha llegado a ser, como pudiera creerse, Academia del Paladar.
de Vlez de Nueva Granada."
tantas celebraciones,
Mijito.
Vieja.
vulgarismo, por mi
hijito.
hipocorstico, como dira Cuervo, de madre. Por esto, habra que repetir aqu lo que en la correspondiente papeleta hubimos de decir, en colaboracin con Monner Sans. Y mejor es no re-petirlo.
Domingo de
Punta.
la Vieja. Es en la Habana, el segundo domingo de cuaresma, que se festeja como si de carnaval fuera, Vase piata.
Surez
explica la expresin punta de ganado. Creemos que no difiere esencialmente de la registrada por el diccionario acadmico, acepcin 4 a Tambin se aplica en Cuba a las cosas, y se dice: una punta de boniato, de col, etc. Es ella extensin de la 14 a acepcin de la Academia. La acepcin tabaquera, que da Surez, est ya en el diccionario, como 15a acepcin del
.
vocablo.
Puntera.
De
puntera es expresin
encomistica,
aplicada a perso-
tJN ATATTBO
DE CUBANISMOS
127
as y cosas. Se dice:
tabaco,
un caballo
Fuma.
Adems
sumo.
fumas.
de las acepciones que recoge Surez, el tabaco rsticamente torcido por el guajiro cosechero para su propio conSuele decrsele a veces a tales tabacos vegueros, vocadiccionario acadmico.
Encendimos dos
con respaldo
Taburete.
lo
Para
tienen
el
diccionario
estrecho.
castellano,
los
taburetes
muy
En Cuba,
que la estrechez del respaldo no debiera tomarse como caracEl taburete terstica propia para la definicin del taburete. cubano suele ser de majagua, cedro caoba y guarnecido de
vaqueta.
Bacheado.
Se
No
es de uso
muy
Salteado.
Saltear.
frecuente, pero ya la
hemos
vatorio Nacional.
Cajeta.
Diminutivo
Traduccin culinaria del vocablo francs Traduccin de sauter, palabra del lenguaje
saut..
a ciertos dulces hechos en cajitas de papel blanco. amrica es casi sinnimo de conserva de dulce.
En
Centro-
Por antonomasia, la de cigarrillos. Operara encargada de eneajetillar Encajetillar. Envasar cigarros en Tiburn. Es voz caribe, segn diccionario de
Cajetilla.
los
Cajetillera.
cigarrillos.
los
cajetillas.
el
la
Academia, apo-
yndose, probablemente, en Fr. B. de las Casas, (Hist. Apologtica de Indias, I., 27) el cual dice que se encuentran por estos
al
menos todo
el
que
los
que
y Coll y Tost parecen aceptar la insegura opinin de vocablo quiere decir t. tierra y burn, pez; mientras Garca opina que el tiburn se deca tambin cajaya. Fernando
el
Coln no da
al
tiburn
el
pg. 429)
dice sin
embargo, que "en los mares de la costa de Espaa hay tiburones, si bien, aade, son por ac ms comunes e ms particulamente vistos muertos a menudo..." Despus de decir que se comen con salsa de ajes, afirma que "los pequeos, que llaman baquetas, son mejores." De este prrafo del primer naturalista que escribi sobre estos animales indianos, parece deducirse que ambas cosas son espaolas. En Cuba llamamos cazn- el tiburn pequeo, cuando al decir de la Academia parecen ser peces distintos; y el diminutivo acadmico de tiburn es tiburoncillo. Alegra. Dulce. El Diccionario de la Academia dice: Ajonjol. Nu-
28
ITEIt&AbO
OT2
gado o alaj condimentado con ajonjol. Lo caracterstico es all el ajonjol. No sucede as en Cuba, donde tenemos alegra de coco, alegra de man, amn de las otras alegras, menos usadas, de avellanas, almendras y ajonjol, que fueron sin duda las originarias. Lo caracterstico parece ser la almbar, melado, que se cuece basta que tome punto muy subido, a la que se le echa la avellana, el ajonjol, el man trocitos de coco, y una vez enfriada la masa se la corta en pedacitos y se
sirve sobre hojas de rnaiz seco recortadas, cajetas de papel, etc.
Mocho.
En
cabo,
Cuba es tambin sustantivo. Un mocho de tabaco es un una colilla; como en italiano se dice mozzo. Surez trae,
el
a su vez,
sustantivo mocha.
Camote.
la acepcin cubana: burla consistente en no pagar lo perdido en una apuesta. Camote es voz, no usada en Cuba, que trae el diccionario de la Academia, significando 'batata, y como derivada del mejicano camotl. basndose probablemente en el antiguo "Vocabulario en lengua castellana y mexicana" de A. de Molina (Mxico, 1571), repetido por Aeosta y Sahagn.
Surez
trae
se dice,
la
se conoci
del
el
boniato camote,
en
es
relacin
viaje
de
Legazpi.
Camote,
Wiener,
vocablo originario filipino, que significa "raz." Wiener desarrolla una interesante teora etimolgica analizando los fone-
mi humil-
ir
a Filipinas proce-
dente de frica.
Volviendo
al
camelo, chasco, burla, que en forma aumentativa y peyorativa debi dar camelote; pero como camelote tena ya de antiguo
muy diversa, que puede leerse en el Diccionario de la Academia; y ac en Indias, en toda Tierra Firme, desde Mxico, a donde fu llevado el camote de Filipinas (pues sabiotra acepcin
do es que desde Nueva Espaa se coloniz aquel archipilago ocenico), hasta el Per, se usaba corrientemente la voz camote para un comestible de consumo diario, es de presumir que por atraccin contaminacin fontica se vino a decir camote por camelo o camelote.
Rebujo.
Tabaco
rebujo
rebujido,
muy
Cubitero.
tica
raqutico.
de la sierra de Cubitos. Vase la novela romnSab de la Avellaneda. (Cap. IX.) Semiamor. Es palabra que escribi, porque sinti semiamores, so-
Natural
tJlt
CATAEO DE CUAlsMOS
29
por aadidura, Tula Avellaneda, la gran poetisa cubana, segn cuenta en su autobiografa. Y no sera recomendable aceptar este lindo vocablo, y su posible derivado, semiamoro? Para significar la accin, el diccionario trae enamoricar (prendarse levemente y sin grande empeo de una persona), que en Cuba decimos enamoriscar. Cmo diremos al sustantivo? Enamoriscamiento? As lo hemos odo alguna vez. El vocablo de la Avellaneda nos parece ms correcto, aunque desusado. No habr que buscar con qu traducir el flirt ingls?
sos
Fajatina.
o
Como
fajarse.
fajadura,
fajada,
fajazn
y fajera,
accin
de fajar
Surez expone bien esos vocablos. Y aprovechemos la ocasin para defender el cubanismo por castizo, copiando a nuestro compatriota Juan Ignacio de Armas. "Fajar, que en Cuba se dice por reir, pelear.
"El lusitano fuerte i esforzado, Puesto que se sinti mui mal herido,
gandul embravecido."
Jarana.
Broma. No hay que llegar en Cuba a la diversin bulliciosa de que habla el Diccionario de la Academia. Se lo dijo de jarana. Jaranear. Bromear.
Piquetazo.
zo,
Piquete. piquete:
Cuervo
piquetazo.
lo
analiza etimolgicamente,
as:
picota-
Abrirse.
Huir.
Surez. Se usa en
que se haga con disimulo, como dice Mjico y Centroamrica, segn Gagni. El que chequea.
es necesario
No
Locucin para significar en el juego, la jugada que gana a todos, cobrando todas las apuestas que hay en la mesa. Por extensin, hace ranfla mouda el que gana todas las ventajas de un negocio, todas las posiciones en discusin, todo el dinero en caja, etc. La locucin se nos resiste hasta ahora a todo intento de anlisis etimolgico. Indudablemente es anticuada y sobrevive por uno de tantos milagros de vitalidad idiomtica. Parece que se deriva de manfla, concubina prostituta, la cual puede, ciertamente, ser mouda. Pero por qu una ramera con mucho moo, ha venido a parar en tan fortunada Jugada? Ser arrambla (arrastrar con todo) y mouda (de mrito, de copete) ? A menos que sea un eufemismo para eludir una voz indecente de igual desinencia, como suele usarse moo, algunas veces, por Blasco Ibez y otros nada menos literatos. Pudiera ser, porque rambla en Amrica, segn Toro y Gisbert, se ha trocado en ranfla. Y mouda, sea que tiene moa moo, puede querer decir soberbia, sobresaliente, ya que moa en Colombia es orgullo, altivez; y mo/7o es penacho, moos, darse
130
tono,
tebnaNdo
mtiz
no s
Tembleque. Trmulo. Temblequeo. Accin de temblequear. Plantillero. El que hace plantillas (7 a acepcin). El vanidoso, echador.
Comeln. Por comiln. Enamoriscar. Por enamoricar. Es usual en Canarias. Escacharrar. Escachar. Saltoatrs. Por saltatrs, tornatrs.
Enfrentar. Hacer
Zafar.
frente.
el
Tambin
problema.
se
Hay que
enfrentarse con
Desatar.
Recurdese que es voz marinesca, y que, por tanto, para zafar una nave hay que desatar unos amarres, como aqu decimos, zafar los nudos. Hoy en Cuba nos zafamos hasta los zapatos y se nos zafan los botones. Tambin significa evitar un golpe o una obligacin; y as decimos que fulano zaf el cuerpo al yayazo. que zutano zafa el lomo al trabado, etc.
La expresin se la teji, tejrselas. que movidas con mucha rapidez, llegan a entretejerse ; y perdnese a nuestro pueblo la hiprbole que parece andaluza, si no lo es, que bien pudiera serlo, de muy legtimo nacimiento. Salacin. Dice Gagni en su Diccionario de Costarriqueismos, que
Tejrselas.
Huir
a todo correr.
"En
la
grandes criminales: de ah que se d a salarse la acepcin de "hacerse desgraciado para toda la vida," y as el vulgo cree que el que le pega a un sacerdote o a sus padres se sala:' Este prrafo explica, perfectamente el origen histrico de los vocablos cubanismos salacin, salado, salir y saleta. Para ms explicaciones lase nuestro libro
pertenecientes
excomulgados
La
acepcin
primitiva la
trae
Surez.
La derivada
es:
fa-
El alfajor no es siempre como define el Diccionario de la Academia: pasta de harina de yuca, papeln, pina y jengibre, que se hace en Amrica; pues aqu vase el Manual del Cocinero Criollo, de Jos E. Triay se hace con miel, almendras, huevos, canela, ans, pimienta, ajonjol, malanga, aceite y otros varios ingredientes, segn se trate de alfajor criollo, roscas de
alfajor, etc.
Chilindrn.
ca,
La
minuciosamente explicada, que se desconoce en Cuba. Es la unin de la sota, caballo y rey, en una mano, como azar de un juego de naipes llamado as.
tTN
CATAURO DE CUBANISMOS
]'\
En Cuba, nos
del
dicen unos, que, significa las visceras comibles chivo; y otros que el conjunto del chivo, y otros, en fin,
que el cordero, no el chivo. De ah que se use el vocablo como sinnimo de chivo, cuando este significa chanchullo negocio
poco limpio. Al alcalde le gustaba el chindrn. Por cierto, vase la curiosa coincidencia psicolgica a travs de los mares, que anlogamente chanchullo se deriva del suramericanismo chancho, cochino, y significa a la vez el ilcito negocio a que
alude la Academia, y las tripas del cerdo; por donde chindrn es a chivo, como chanchullo a chancho. All a los que andan en malos y puercos manejos con los fondos pblicos, y an con los privados, los llaman chanchulleros, comparando su
conducta a
veros,
e
la
les
refirindolos a la del
macho nombre de
cabro.
ste,
de ambos resulte
voz vizcana.
ms
ofensivo.
Bizcorneado.
Tuerto.
vocablo
biz-
bizcuemo por
Tipa.
bisojo.
Mujerzuela
despectiva,
despreciable.
hemos sacado
por
la
favorecido
Locera.
frecuencia con
Esa
es
una
tipa.
y conjunto de la loza del ajuar casero. No es intil, como dice Silva, para nombrar el conjunAcaso, to de objetos de loza destinados al ajuar domstico. decimos, porque si es verdad que segn el Diccionario de la
loza,
vende
le
llama tambin
loza,
el
voca-
ms
como
gritera,
cia acumulativa.
Atropellado.
Dulce
de
fruta en la
masa
de guayaba que se hace echando cascos de esa o pasta dulce de la misma, y agregndole un
poco
mos
por los cascos de fruta entre la masa. Creemos que el vocablo sea andalucismo. Nos recuerda el zmpalo presto, de Andaluca,
por su humorismo.
Embozado.
tel,
dulce que se hace friendo ruedas de pltano, canispomarosa, mamey, manzana, etc., despus de cierta preparado n en aguardiente, envolvindoles en una pasta de harina y huevo. Este es el embozado de frutas. Lo hay de crenia. Terijicolorao. Aparte la defectuosa prosodia en la desinencia, la palabra es correcta, derivada de verija y colorado. Se suele apodar as, entre la muchachera provinciana, a los nativos de San
Plato
132
FENANDO Tlt
Juan de
Caambrule.
Transar.
los
Aguardiente
Vulgarismo,
de
caa
orule,
oruler, en francs:
arder.
Por
Canoa.
Por voz caribe la tiene el Diccionario Acadmico, y, generalmente, se opina que fu la primera voz india que se populariz en todo el viejo mundo hasta hacerse de uso universal. "Wiener, aguafiestas, cree diversamente, y la da por palabra-fantas-
ma. El 13 de Octubre de 1492, dice, cuando la tierra americana fu vista por primera vez, el diario colombino reza: "Ellos vinieron a la nao con almadas, que son hechas del pi de un rbol como un barco luengo, y todo de un pedazo, etc." En esta relacin no suena la palabra canoa. Ese vocablo, almada, del rabe alma diyalo, es el usual para expresar las canoas negras, y Coln, que estuvo en Guinea, naturalmente lo aplic a los esquifes de los indios. En ningn lugar us Coln el vocablo canoa en vez de almada, salvo una excepcin, a primera vista, en una relacin del da 17 de Diciembre, donde varias veces se usa la voz canoa. En la primera carta, en latn, sigue diciendo Wiener, se usa la voz scaphas donde en castellano dice canoa; y dice Wiener que si el original hubiese dicho canoa as lo habra dejado el
traductor latino.
Tampoco apareciera
Por todo
tal
vocablo
en
el
texto
cataln, ni en el alemn.
lo cual
yado en antecedentes de graves incorrecciones lexicogrficas llevadas a las versiones de la primera carta de Coln, que estando el vocablo scaphas en el manuscrito, caligrficamente gtico, pareca deber leerse como canoas, y de ah se produjo este ghQstword, que hoy se cree que es histricamente la primera palabra india que se difundi por Europa. Coln pudo usarla en su segundo viaje, por ms que tengamos de l "ipsissima verbar El vocablo s,e encuentra en varios lenguajes caribes, reconoce Wiener; pero no en el puro bakairi, donde estara si fuese realmente caribe. Slo la encontramos en la carta, dice Wie ner, difundida por los espaoles. Y al lector exigente, que acu da al texto interesantsimo del catedrtico de Harvard. Encebollado. Esta voz es sustantivo, segn el Diccionario de la Ac demia, indicando cierto guiso. Aqu la usamos como adjetivo Salsa encebollada, de cebollas. Mollete. Derivado de la acepcin castellana, tiene otra este vocablo, Plato que se hace rellenando pan redondo de telera, mollete, con cierto picadillo. Tambin tenemos un dulce llamado mollete moyete de mamey colorado. Guajiro. El Diccionario de la Academia dice que es el campesino
UN CATAUBO DE CUBANISMOS
133
blanco de la isla de Cuba. En Cuba tenemos guajiros negros; y tambin en isla de Pinos, digamos de paso, ya que el Diccionario Acadmico persiste, como los rancios colonialistas, en anteponer siempre al nombre de nuestra patria el de isla, prefirien-
do as su carcter geogrfico al poltico. Sin duda el D. de la A. ha sido sugestionado por la etimologa yucateca de la palabreja. Antao s, el guajiro era el blanco, porque el negro era esclavo; pero a medida que el negro se ha emancipado, tambin la gente de color se ha hecho guajira. Se impone, pues la correccin de la papeleta. El Diccionario de la Academia sostiene la etimologa yucateca del vocablo. Lase lo que dijo Bachiller
"Supone el Sr. Noda que era el significado de la palabra el de un rango social inferior al del casique, y lo aplica los naturales de Vuelta de Abajo. Oviedo, dice, que es sinnimo de casique en Tierra Firme {Sumario, cap. x.) Guajiros se llaman en Cuba los habitantes del campo y no les gusta el apodo, acaso porque lo atribuyan una acusacin de rusticidad. Si gua es un artculo, tal vez parezca compuesta la palabra de gua y gbaro: perros gibaros, cochinos gibaros, se llaman en Cuba los
silvestres;
al
una nacin de
La
Guajira. Si se cree
padre Simn,
que tambin traan descubiertas hombres y mujeres, salteadores y vagamundos, sin poblaciones ni hogares conocidos, pues andan, como dicen, noche y mesn," viven bajo los rboles y no cultivan las tierras, "holgazanes por bastarle para su sustento las frutas de los rboles que son muchas." El Padre Simn reconoce su valor que cost caro: "y no ha habido quien (Not. Historiales.) les haya puesto coyundas de sumisin." D. Antonio Julin forma de esa nacin mejor concepto: la califica de valiente como su antecesor, pero de muy civil con los extranjeros con quienes comercia; que han adoptado el servicio de los caballos de que tienen velocsimos, llamados aguilillas; no fueron conquistados y aunque cree que los no reducidos andan como nuestro padre en el Paraso, se visten cuando bajan sus tratos y describe el traje. Le parecia su lengua sonora y una de las mejores de Amrica. Desgraciadamente no presenta ms muestra de ello que la palabra nape con que llamaban al padre. {Historia de la Provincia de Santa Marta. Disc, III y siguientes.) Consrvase esa nacin en nuestros dias y se le suponen 18,000 almas entre Venezuela y Colombia: son laboriosos ganaderos, segn Codazzi. (Resumen de la Geog. de Ven... pg. 256.)"
"Al publicar Ternaux Compans
el
134
I^BNANDO OETIZ
venes Anuales des Yoyages se anota a pa/mura guagiro, "as: pero esta palabra la han d,aoptado de los caribes." Los amagas, arrouges arrouakasis (formas diversas de una palabra como lo advertimos en otro artculo;) los galibs galibitos; los guai
hiros goagiros
me
Esas son palabras, con excepcin de lo que agrego entre parntesis de Daonxion Lavayse, Voyage aux iles L. t. 1, pgina 287." Guagirera. Conducta inculta, apocada, propia de los guajiros. Pataletear. Tener pataletas. Acordonar. Aqu lo suelen decir los guajiros cuando preparan un terreno para siembra de hortaliza. Estoy acordonando para malanga. Peludo. Suele aplicarse a los guajiros montunos, en algunos pueinterior, desde tiempo anterior al heroico de los blos del
poilus.
Borra.
Por
Las
que es
el
prin
el
dor.
Poca.
Traduccin
gnero no
lo
de la voz inglesa pocTcer. El juego de la poca. El tenemos an bien determinado y solemos decir
Guacarnaco.
filibusteros de
muy
por
distinto linaje.
Mamey.
Voz
india, dice el
,
indoantillana,
tual,
es
habi-
vocablo es de Sto. Domingo, de la antigua Espaola. Bien claramente dijo Oviedo: "uno de los ms hermosos rboles que puede haber en el mundo....
caribe haitiana, porque
esta fruta es la mejor que
hay en esta Isla Espaola" (I. pg. 305): y Las Casas aadi: "...fruta que los indios llamaban mameyes; es en olor y sabor fruta de reyes" (Apologtica, pg. 13.)
Caimito.
Bien
to para
expuesto por Surez. Traemos esta voz al mamotre reclamar su inmediata inclusin en el Diccionario de la
UN CATAURO
DE CUBANISMOS
135
Academia. Hace cuatro siglos que el vocablo corre por esos mundos. Vase en la Apologtica del P. Las Casas, (cap. XIII) quien la da como india; y de l la copiara el P. Cobo en su Historia del 'Nuevo Mundo. Y antes la escribi Oviedo, dedicando un captulo (Cap. III Lib. VII) a ese fruto. En Cuba le tenemos todava, repetidas veces, en la toponimia geogrfica, y
su uso,
Cocuyo.
La
como especie botnica y fruta apetitosa, es constante. Academia no reconoce el origen indiano que muchos le
Quiz tenga razn.
atribuyen.
tal
crea
que
palabra provena de cucullus, latn. Es posible. Cucullus, fu la parte del vestido que se pona sobre la cabeza, y al cuclillo, por tener un copete en la cabeza, se le llam cuculus.
al
cabeza del cocuyo cucuyo, como tambin se dice, as lo llam. Quizs una originaria voz indgena, cucu. u otra anloga, se
Recogedor.
transform por atraccin fontica del latn. Vase manga. Mejor debiera haberse dicho: recogedero. Cogedor. Hoy vocablo que se dice a mala parte, antao era el que ogao llamaramos recaudador de impuestos. As. en unos documentos de 1493, recopilados por el famoso cervantfilo Dr.
Thebussem, (Segunda Relacin de Artculos) se dice de un tal Diego Rois, que era "fiel cogedor" en Medina Sidonia de la renta del almojarifazgo. Fiel y cogedor!, no podra decirse hoy da en esta Antilla ni jugando del vocablo. Bracear. Nadar sacando los brazos del agua. Por extensin, abrirse paso con los brazos, entre la multitud.
Ferryboat.
Diremos
decir,
copindolo:
pero se
como el acucioso Selva, en su Gua del buen "Hemos inaugurado el primer ferryboat pronuncia de manera tal esta voz, que ni resulta inglesa,
por qu no escribir y leer derechamente
ni de lengua alguna;
ferrobote,
si
ya tenemos el vocablo ferrocarril por qu reparar en el femxime, cuando, al fin y al cabo, no parece sino una feliz combinacin de ferrocarril y de bote? Si a analizar furamos, habindose olvidado su probable origen, del apellido ingls Ferry. la voz no sera del todo apropiada, porque ferrobote. querra
rrobote,
muchos vapores, casi todos; y el ferryboat es la embarcacin construida exprofeso para transportar carros cargados, vehculos y hasta vagones coches
de ferrocarril, llevndose sobre unas vas ferrocarriles tendidos en su interior. Lo caracterstico no sera, pues, el ferro, sino el carril. Ello, y la circunstancia de que bote es en castellano un pe-
queo esquife, nos llevarn a pensar con rigor en un posible carrinave. , cuando ms, en un carribote, pero no los creemos verosmiles, por ms que el carrinave nos parezca acuado de buena ley.
Ei ferrobote es de
ms
fcil circulacin
36
FERNANDO OETIZ
prontamente, por fuerza de la presin fontica del anglicismo. En Cuba, como en la Argentina, parece muy admisible. El carrinave sera un cultismo, y el ferrobote, un barbarismo acaso, pero, y precisamente por ello, el uso de ste cundira mucho ms. Asiento. Los asientos de esclavos eran los contratos de derecho pblico, que celebraban los reyes de Espaa para conceder el pri-
vilegio temporal
lo
comn flamencos y genoveses. Gusima. Gaazuma escribieron Oviedo y Las Casas, atribuyndole la voz a los indios; pero, como dice Surez, ahora nadie pronun-
otras.
Hamaca.
El
del holands
hangmat, cama suspendida. Oviedo dice terminantemente que los indios de la Espaola llamaban hamaca a sus camas, y las describe de esta manera: "Una manta texida en partes y en partes abierta, escaques cruzados hecha red, porque sea mas fresca, y es de algodn hilado (de mano de las indias), la qual tiene de.. luengo diez doce palmos y mas menos y del ancho que quieren que tenga. De los extremos desta manta estn asidos, penden muchos hilos de cabuya de henequn (de los quales hilos se dir adelante en el captulo X del libro VII). Aquestos hilos cuerdas son postizos luengos, vnse concluir cada uno por s en el extremo cabos de la hamaca, desde un trancahilo (de donde parten), que est fecho como una empulguera de una cuerda de ballesta, assi la guarnescen, asidos al ancho de cornijal cornijal, en el extremo de la hamaca. A los quales trancahilos ponen sendas sogas de algodn de cabuya bien fechas del gordcr que quieren: las quales ?ogas llaman hicos. porque Meo quiere degir lo mismo que soga, cuerda; y el un hico atan un rbol poste y el otro al otro, y queda en el ayre la hamaca, tan alta del suelo como la quieren poner. E son buenas camas limpias, como la tierra es templada no hay nesgessidad de ropa alguna engima, salvo si no estn par de algunas montaas de sierras altas, donde haga fri: como son anchas las cuelgan floxas, porque sean mas blandas, siempre sobra ropa de la misma hamaca, si la quieren tener engima de algunos dobleges della. Pero si en casa duermen, sirven ios po^te estantes del buhio, en lugar de rboles, para colgar esta" ha oa cas camas: si hage fri se ponen algunas brasas sin llama debaxo la hamaca, en tierra por all gerca, para se calentar. Pero en la verdad al que no es acostumbrado de tales camas, no son apagibles, si no son muy anchas; porque estn la cabeza los pies del que duerme en ellas, altos y los lomos baxos y el hombre enarcado, y es quebrantado dormitorio; pero guando tienen
UN CATAURO DE CUBANISMOS
buena anchura, chanse en
t igual toda la persona."
la
13?
assi es-
campo, y en especial donde oviere arboledas para paresge que es la mejor manera de camas que puede ser entre gente de guerra; porque es porttil, ~ un muchacho se la lleva s el brazo, y el de caballo por caparazn coxin de silla. Y en los exrgitos no serian poco provechosas en Espaa Italia otras partes, porque no adolesgerian ni moriran tantos, por dormir en tierra en los inviernos tiempos
el
"Para en
las colgar,
me
tempestuosos.
Y llvanlas en estas partes Indias los hombres de guerra dentro de unas gestas con sus tapadores ligeros, que ac se llaman havas, y en otras partes destas Indias se digen
van guardadas
limpias;
no duerme
la
gente en tierra
tendidos,
como en
ropa frica
otras partes.
si
ac esto no
sel
la mis-
ma
guerra;
si la
No etimologa holandesa es aventurada. tiempos de Oviedo, pudiera ste conocer las voces holandesas, si es que entonces ya tenan tal aplicacin y se conoca el objeto; lo cual no parece deducirse de la satisfaccin con que Oviedo describe las hamacas y las recomienda
creemos que en
los
si-
guen, a Oviedo.
Macana.
Voz mejicana, dice el Diccionario de la Academia. Fernando de Coln y B. de las Casas opinaron hace siglos que era voz de la Isla Espaola. (Apologtica, pg. 38). Oviedo (1. pg. 334)
usa
el
a Las Casas;
Gomara No
sigue
falta
quien crea que es voz castellana. Esta opinin acaba de ser apoyada por Leo Wiener, con los siguientes argumentos. Es voz que se difundi por toda Amrica y viene atribuida como india y propia del lenguaje de diferentes pueblos indgenas de Amrica.
Vega
Pedro Martyr la atribuye a los del Darin. Garcilazo de la la supone peruana, de los inca Pedro Cieza de Len dice que es propia de los indios del Cauca. Cabeza de Vaca la concede a los guaranes del Plata. Un vocabulario chileno, de 1642. trae la palabreja. Aade Wiener nue fu palabra espaola y portuguesa, maca, macan, maza, cachiporra, clave; y que se encuentra en el viejo espaol como magaa, mazana, porra. prominencia, bulto "knoo", ya en el siglo XII. Cita al efecto, un
13
.
nedictinos de Silos
(Madrid.
1907
Vol.
II. p.
52)
Cree que se
La
pala-
138
FERNANDO OBTIZ
bra fu tomada, dice Wiener, por Coln de la traduccin espaola portuguesa de Mareo Polo, donde ste dice que los japoneses no podan ser muertos con espada, por mor de un hechi-
con clavas de madera. La traduccin francesa dijo: amazer con maque. "Con mazze" dice el texto italiano. May orear. Funcin del mayor o mayoral. Se aplica en el campo a cualquier jefe, como capataz de cuadrilla de peones, jefe de una familia etc. Advirtese que ya la voz mayor no se usa sino raramente, como antao, en el sentido de jefe de alguna agrupazo,
il
sino
les font
cin o cuerpo.
Morrocoyo.
Bien
seores
definida por
el
acadmicos,
no
digis
que
este
procede
de los por
cubana y tan cubana, que fu uno ms sonados cuoanismos coloniales, que dej de serlo, no
descubierto
haberse
(azteca,
lenguaje me-
existe como unidad filolgica), sino porque pasaron naguas a ser vestidas allende el mar, y su uso, como su vocablo, se extendi por todas las Espaas. Zayas que ahora, en esta papeleta de su Lexicografa Antillana, tiene razn de sobra, escribe lo siguiente, que dado lo patritico de la reivindicacin de las naguas, nos permitimos reproducir: "Naguas. En
da en Espaa y pases hispanoamericanos para designar la saya interior, o que debajo del vestido llevan las mujeres," "Todos los autores han escrito esta voz, terminndola en una S, y todos los que describen las Naguas, convienen en que eran faldas de algodn, atadas a la cintura, y que llegaban hasta las rodillas, y muchos aseveran que no era prenda propia
de doncellas."
"Dice Encizo: "Usan las mujeres unas que llaman naguas, fechas de manera que las toman del cinto a la rodilla, y las vrgenes andan como nacen."
"Casas se expresa
y
as:
"Medias
faldillas de
algodn blancas,
muy
les cubran desde la cintura hasta media pierna." Antes haba manifestado que "las mujeres doncellas tampoco traan ni cubran cosa, solo las corruptas o dueas se cubran las vergenzas, o con ciertas faldetas bien hechas y labradas de tela de algodn, que les tomaban desde el ombligo hasta medio mus-
lo...".
maban naguas".
UN CATAURO DE CUBANISMOS
]39
"Los espaoles consideraron cosa de valor las naguas, y as los tributos que en Nueva Espaa se pagaban a Corts, figuran: "Veinte naguas e veinte camisas ricas". En la "Relacin de oro y joyas que el Seor Almirante ha recibido despus que el Receptor Sebastian de Ocaa parti para Castilla, desde 10 de Marzo de 1495", se incluyen hasta 58 naguas. "En el testamento del Conquistador de Cuba Diego Velzquez,
otorgado en
ha sido en
poema "Espejo de
el
poeta fu
al
(Camagey) en 1608. El tema del secuestro del Obispo Fray Juan de las Cabezas Altamirano, en Yara, por el pirata Gilberto Girn, y para recibir
pastor rescatado, las Amadriades
de un aprieto.
ambiente y costumbres
lo
criollas.
que signi-
"Esta palabra es derivada de caico, que significa arrecife a de agua, siendo de advertir que dicha finca est muy sembrada de rocas, de las llamadas "diente de perro".
flor
Habana, y
la
palabra est
Diccionario de la Academia, con significado botnico extendido en toda la Amrica tropical, (probable derivacin de
el
en
cambur, otra planta). Surez cita como cubanismo cambutera. Gagini, que presenta el vocablo como costarriqueismo, lo supone portugus, pero no analiza esa etimologa, ni la demuestra. Trenista. Dueo de un tren, en la acepcin cubana. Fulano era trenista de coches. Los trenistas de lavado suben el precio. Papa. Segn el P. B. Cobo en su Historia del Nuevo Mundo (Libro IV Cap. XIII) as llamaban los indios quichuas a las batatas de la Isla Espaola, hoy patatas. No sera, pues, exacta, la etimologa latina que trae el Diccionario de la Academia. Patata. Voz americana, dice el Diccionario de la Academia. En cambio, aqu en Amrica, la tenemos por hispanismo. Vase la voz batata, en este mamotreto. En Amrica decimos papa. Arepa. Zayas la propone como antillana; la Academia de la Lengua,
como trada
Baquiano.
del
cumanagoto
erepa, maz.
Surez
140
FERNANDO ORTI2
Zayas demia
la incluye la trae,
derivada del
Nuevo Mundo.
Cabuya.
El
de erratas cabuya (voz caribe) por cabulla (de cabo). Hace aos dijo Armas que cabulla era voz marinera, significando el enredo y confusin de cabos, en la cubierta de la nave, en virtud de la desinencia ulla, que expresa desorden, como en patrulla y garulla. Segn los cronistas de Indias, aqu se us desde los primeros tiempos.
Caney.
el Diccionario de la Academia que es voz taina. Esto demasiada especificacin. Mejor sera decir indoantillana. La segunda acepcin es errnea. Bien harn los acadmicos en leer a Oviedo, en su Historia General y Natural de Indias, (Libro VI. Cap. I), quien les dir lo que era un caney. A los montculos con yacimientos de indios, se les dice an hoy da,
Dice
es
caneyes de muertos.
Comejn.
Farola.
Bien
podra
decir
el
pg. 452.
los cubanos:
Por
faro.
La
Jams decimos
Cancilla.
al
cerrarse, sin
la
ms
trabajo ni artificio.
En Cuba
hemos elevado
Conuco.
No
lo
dijo
sas. Otros, como Pichardo, estn inclinados a tenerla por africana; y Wiener lo asegura. Y otros, en fin, con Armas, creemos que es voz castiza (de cono con-uco) con desinencia di-
minutiva, como de cayo, cayuco, de jara, jaruco, etc De todo ello se tratar ampliamente en otra ocasin, en nuestro vocabulario de africanismos, porque no falta quien asegure que es
Macuto.
Saco
largo y estrecho
lleva al
y,
el jornalero. Pero esta palabra tiene otra acepcin anloga, anterior, de la cual proviene la expuesta. Esciibi Pichardo: "Especie de saco largo y angosto, tejido de guano." Dice Zayas en su Lexicografa Antillana: "Una jaba, o cesto, formado do hojas de palmera entreteji-
hombro
(1)
nuco", que se reproducir en nuestro prximo libro Los africanismos de nuestro lenguaje,
t
tti
Catauro de cubanismos
141
das. El
macuto
uno de sus
extre-
mos y con tapa por el otro, o cuerdas que, al apretarse, unen sus bordes". La Academia lo da como voz caribe, aplicada solaribe,
mente a cosa anloga que se usa en Venezuela. Ser voz cacomo quieren la Academia y otros? Permtasenos la duda. Ms bien parece una simple variante de macona, sea de la voz
castiza,
de.
que significa en castellano, precisamente, canasta granPor otra parte, la idea del macuto est unida a la de personajes y cosas del hampa colonial. As vemos, macuto, en Ve
macutero, en Mjico, ladrn, ra(porque llevaba macuto?) macuco, en Chile, taimado, picaro; macuito, en Per, negro; macuquero, minero clandestino; macuquino, peso moneda recortado, esquinado, deficien;
te;
los
que una usaban los pordioseros de Venezuela; y probablemente los macuteros rateros de Mjico. Y de macuto macuito. macuco, macuquero y macuquino, la transformacin es ya psicolgicamente fcil. Si leemos la definicin del macuto, que d Zayas, la que da la Academia, y la que de la banasta da sta, observaremos como en las tres se da como caracterstica que sea un cesto tejido, de caas de mimbres listas de madera, de hojas de palmera, cosas similares y sustitutivas unas de otras, segn los pases. Y de macona, banasna,
banasta
ta grande,
se hizo por
los
nasta pequea en estas Indias, tejida por los aborgenes: macuto; cambiando la desinencia aumentativa ona. por la diminutiva y despectiva uto, la misma que de cao deriva cauto, de
corno, cornuto,
de largo, langaruto,
etc.;
dantemente
por
vita,,
el
prolfica
porque esa
etc.)
intervocal ha
pueblo
castellano
trocndola siempre
;
en
(vida por
XVI
por la influencia
arcaica.
principalmente,
por supervivencia
ya en andanzas etimolgicas, ascendamos hasta el latn, y hallaremos la raiz de mac-ona y mac-uto, en macula, malla, red, urdimbre, como las de las banastas, sean grandes maconas,
Jaruco.
sean chicas o macutos. Merengue hecho con clara de huevo, azcar y miel de abeja, con mucho punto. Acaso proceda de Jaruco, antigua poblacin y puerto de Cuba, ya citado en 1517 por el historiador Bernal
Daz del Castillo. A su vez, Jaruco procede de jara, rbol abundante en Cuba, especialmente en la regin central. Jaruco sera un dimniutivo y despectivo de jara, como de cayo, cayuco; de jaba, jabuco, etc. Pero, spase que la voz jara no es caribe, sino bien castiza, anterior al descubrimiento de
muy
\i'l
FERNANDO ORTZ
las Indias Occidentales.
"En un
vn hermitanno, que, con otros escritos sueltos anteriores al siglo XV, trae Alemany en su Estudio elemental de Gramtica
histrica de la lengua castellana.
Cairo.
bien Surez, tomndolo de Zayas. Pero no nos convenindigenismo de la palabreja. Parcenos pariente cercano de cairel, por su significacin y fonetismo. Seboruco. Buena, 1h explicacin de Sure?. Adems: bruto, ignorante. Zayas da el vocablo como antillano, porque lo trae Bernal
ce el
Define
Daz del Castillo; pero el propio lexicgrafo reconoce que la raz indgena es ciba, piedra. Veo es, repetimos una vez ms, sufijo despectivo. Zayas se' empea en creer que neo es desinencia indgena que acaso indique aumento. () No. Es castellansima,
(como en cayuco) es despectiva, en cuyo caso puede compaginarse con un aumentativo (como en jabuco.) De ciba deben de provenir cib. eibuco y cibucn, voces de Hait y de Boriqun. Babunuco. Especie de almohadilla, o rodete, para llevar carga sobre la cabeza. Zayas la cree antillana. No creemos que lo sean todas esas voces usadas en Cuba con la muy castiza desinencia en uco, (como Jaruco. Jabuco. Conuco, Seboruco, etc). aunque Zayas las d como tales. Babunuco, salvo ms fundada opinin, procede de bamboneo, que segn el Diccionai'o de la Academia, equivala antao a bamboleo: movimiento de una cosa a un lado y otro in perder el sitio en que est. El bamtbonuco, despus babonuco. garantiza precisamente el bamboneo de lo que se carga sobre la cabeza.
es disminutiva
Botella.
Bien
el gobierno del Gral. Menocal", cuando las sinecuras y destinos sin trabajo se prodigaron a los paniaguados y cortesanos, hasta lo inverosmil, con grave dao
Pero la voz, en acepcin pausando de tiempo atrs, para expresar la condicin de las personas que entraban en un espectculo sin pagar, o "de botella". Ignoramos el origen de tal acepcin; pero de la abusadora plaga de botelleros en los espectculos de Cuba sabemos que, junto con cosas mejores, y aun con otras peores,
del tesoro pblico y de la Nacin.
recida, se vena
nos vinieron de la Madre Patria Andaluca. Ya en 1604, los faranduleros del Viaje Entretenido de Agustn de Rojas, se quejaban de esta suerte: "Pues si eso no fuera, haba otra para
la
la
comedia como Sevilla? Porque de tres partes de gente, es una, los que entran sin pagar, as valientes como del barrio.
estorbrselo, no tiene remedio." El comediante compuso una saladsima loa a los bravucones y sabrosones que no pagaban y hablaban mal de la comedia, y de loa honrados espectadores
T ttN
CATAURO DE CUBANISMOS
era su deber:
l43
dice'con
no paga se
dao,
sino
hacernos
tan
un
solo
que quien lo escucha se deshonra, y toma el no pagar por punto de honra". Y an, tras la loa, platican los cmicos diciendo: 'Pero' lo que espanta en Sevilla es que haya tanta justicia, y no tenga remedio esto de la cobranza. Muchas diligencias se han hecho y no han aprovechado, porque el hombre que acostumbra a entrar de balde, si le hacen pedazos, no han de poder resistirle. Muchos autores lo han querido llevar coon rigor, y no es posible. Antes si rien con uno es peor. Porque ha de entra.r aquel con quien rien y otros veinte que a hacer las amistades se ofrecen." Han pasado ms de tres siglos, y en
botella
di-
que tan
delictuosa
alcanz
bajo
Fer-
muy
cerca de
Don
nando Coln,
nista,
hijo
ser bastantes
quien ya cerca de la fosa obtuvo del favor real, por no otros beneficios y honras, "una pensin de quiel
autor del estudio biogrfico que precede a la edicin de 1892 de la "Historia del Almirante Don Cristbal Coln'', debida a la
pluma de tan
Bejuco.
ilustre
botellero.
Si
como
tal favor!
Lo dan por vocablo indgena, pero no podemos pugnarlo como tal, pues desconfiamos siempre de ribes. Realmente, as como creemos castizos y Jarueo. Jabuco, Conuco. Seboruco y otros que por
bien
castizos
indianos sue-
len tenerse, dando sus probables races etimolgicas, porque en esto de las etimologas Cuervo nos ense su escepticismo; quisiramos tener por cristiano el bejuco. Hemos de intentarlo
dando dos hiptesis, aun a trueque de pasar por atrevidos. Segn se puede ver en las viejas crnicas, los indios antillanos se tean el cuerpo cuando iban para la guerra, con dos tintes, uno rojo y otro negro, a girones, como dice el P. Las Casas. El unto rojo, que era el usual para librarse de mosqui tos y jejenes, lo sacaban de la bija, planta que tambin les ser
va de medicinal, por coccin de su fruto. El tinte negro, segn
to bejuco,
Ldo. Echagoian, que copia Zayas, se extrae de la raiz de eier como de la infusin de ciertos bejucos, al decir de P. Las Casas, extraan un purgante "para males de flema'' Pues bien, no dudemos que bejuco sea voz usada por lo*s indios segn el P. Las Casas; pero, no pudieron inventarla los espael
oles, aadiendo a la medicinal bija del tinte rojo, la designacin diminutiva despectiva uco, para expresar el medicinal
144
Fernando obt
bejuco, del tinte negro.
etimolgica?
Intentemos otra etimologa, aunque anloga, ms precisa. Las Casas escribe: "llambanle los indios bexucv, la penltima slaba luenga". Antes dijo Oviedo: "e ataas muy bien con bexucos, que son unas venas o correas redondas que se cran revueltas a los rboles, y tambin colgando de ellos, como la correhuela." El P. Cobo, aunque ya este escritor no es autoridad para el caso, dice: "Los indios de la Isla Espaola daban nombre de Vejteco, etc." Lo que ms llamaba la atencin de los espaoles, como en los cronistas puede leerse, era la facilidad con que los bejucos sirven de sogas o cordeles, y el principal uso que de ellos hacan los indios, sea para atar las caas o cujes con que construan sus caneyes y bohos. Y lo usaban, en esta su especial arquitectura, para ligar las hojas con que hacan la cobija de sus casas, sean las hojas de bijao.
haos son
bijao? Lo dice Oviedo: "Las hojas de estos biluengas y anchas, y echan unos tallos en la mitad, y alrededor del tallo estn las hojas que suben desde el pi del tallo. Destas hojas e bihaos se sirven mucho los indios,
el
Qu era
muy
en especial en la Tierra Firme; porque con estas hojas cubren algunas casas, y es buena de cubrir ms limpia que la de la paja, ms hermosa por de dentro de la casa. Quando llueve,
pnense los indios estas hojas sobre las cabezas, acertndose donde las hay topndolas, ampranse del agua con ellos, como lo haran con un sombrero. De la corteza de un tallo que echan en medio (o astil que nace entre las hojas) hacen unas cestas que llaman havas", etc. El P. Cobo aade: (Tomo 1, pg. 370) que sus flores son coloradas, y que en sus hojas envuelven los indios los tamales y mercancas. Los colonizadores, pues, que conocieron los bijaos, tallos, con cuyas cortezas, y cascaras curvadas y retorcidas se hacan por los indios cestas o jabas, bien pudieron llamar bijucos, y despus bejucos, soldando el diminutivo despectivo uco al bijao, as bij-uco, a las correhuelas, que semejaban al bijao, y que, juntamente con las hojas del bijao servan para cobijar los bohos y caneyes de los indios. La raiz sera, pues, india; pero no el sufijo que le sirve de terminacin. Por ms que no falten aun dudas acerca del indianismo del vocablo bijao. Veamos. Oviedo dice, al descubrir los bijaos, que "ninguna fructa echan de comer, sino ciertas cosas ass mesmas no otra alguna semejantes muy coloradas esas fructas." De lo cual parece deducirse que esa planta tallo se llam bijao, sea embijao, embijado, por tener sus frutas el color de la bija, que, como sabe el lector, era aquel tinte rojo con que se tean los indios. Hasta aqu, el proceso timo-
N CATAURO
lgico
raz,
DE CUBANISMOS
145
siempre seguir siendo india la el caso que del origen indoantillano de bija, bixa, como an dice Oviedo, no se tiene tampoco seguridad absoluta, no obstante que Las Casas se
bija,
la
atribuya,
como tantas
otras,
lo
El jesuta Bernab Cobo en su Historia del Nuevo Mundo al hablar del achiote, que as se llam la bija fuera de estas Antillas, dice: "Con l solan los indios untarse el cuerpo, que
llaman embijarse, y por eso en algunas partes llaman vija a esta planta." Este parrafito parece demostrar la ingenuidad
ellos
lexicolgica
al
llegar
a atribuir
el
vocablo embijarse (sic) a los indios, y el origen castellano, por nosotros propuesto, del vocablo bijao (embijado), contradiciendo
a otros, no menos ingenuos historiadores, como Oviedo. Y a este prrafo del P. Cobo, le anota al pi el erudito Marcos Jimnez
de la Espada, como sigue: "Dudo que bija y embijarse sean palabras de procedencia indiana; porque recuerdo haber ledo en
algn MS. anterior al descubrimiento del Nuevo Mundo, "color bixio", por crdeno, rojizo amoratado. Y esta nota (aunque es de lamentar no est documentada) basta para echar por tierra la etimologa acadmica, basada en Las Casas, que en
estas materias, y acaso en otra:, dio alas a su fantasa y cometi
imperdonables yerros y
ligerezas.
El
propio
Oviedo dice:
No creemos que merezca los honores del debate, la etimologa que trae Armas, de bajo, corrupcin de bajueo.
Decididamente, esos ucos antillanos no logran convencernos
ms bien parecen nacidos en Santander y llevados a Indias por los andaluces, que con los montaeses tuvieron antao, y tienen aun, especiales relaciones por la frede su prosapia caribe;
cuente inmigracin de aqullos a las tierras
ms
soleadas. Esos
conucos, seborucos y jarucos, semejan vocablos de El sabor de la tierruca, de Sotleza. de Peas Arriba y de otras, tantas obras
maestras de Pereda, ms que del habla de los aborgenes de estas islas. De la antigua habla de Castilla algunos ucos lograron personalidad propia, que les conserva el Diccionario, como hayuco (fruto del haya), almendruco (fruto verde del almendro),
abejaruco,
etc.
De
esa fuente
ucos
antillanos.
Caico.
Arrecife
turca,
al ras de agua. Zayas la supone indgena. Nos parece de caique, esquife destinado al servicio de las galeras. Lo poco que sobresalen los caicos del agua, pudo hacerlos comparar a pequeas embarcaciones, por su tamao y figura. Coll y Tost supone que se deriva de cayo. No ser ms claro, lo contrario, por ms que la Academia, dice que viene del alto alemn?
I4t>
FBATDO
OtTl
Creemos que
quife
s.
De
se
caico,
e-
diminutivo cayuco (cal-u-co) que hoy est en el Diccionario de la Academia, con la primitiva acepcin turquesca de caique o caico; y fu tambin cayuco el nombre de un pequeo arrecife o peasco, y perdiendo el sufijo
(caique),
form
diminutivo o despectivo, reapareci en cayo caico, para significar el islote bajo y arenoso De modo que varias formaciones paralelas, querido decir a la vez el escollo, pea que
Cayuco.
caico
y cayo, han
agua y el pequeo barquichuelo que le sirve de comparacin. Son usadas las dos acepciones que traen, una la Academia y otra Surez. Adems, se dice del individuo cabezn, testarudo y de la cabeza grande, cayuca. Zayas lo incluye en su lexicografa antillana, cuando cayo no es antillano indgena, y uco es castellano puro. Lo mismo sucede con caoyuco, un riachuelo de Puerto Rico. Lo citamos aqu, aun cuando no debiramos hacerlo, para tener ocasin de negar su aborigenismo. sostenido por Zayas. Oviedo lo llama as, pero tambin lo llama Cauyo; lo que corrobora nuestra tesis: los vocablos en neo son castizos castellanos, lo es siempre, cuando menos, la desinencia
diminutiva o despectiva. Arcabuco. Lugar cubierto de malezas y breas. As dice hoy la Academia. Antes de la 14? edicin del diccionario, deca que era americanismo. Zayas, aunque confiesa que ignora la proceden-
cia
as,
del vocablo, lo
tomando datos de Bachiller y Morales, en su "Cuba Primitiva": "Ignoramos la procedencia de este vocablo, no usado por
los espaoles antes del
mente empleado en relatos acerca de sus incursiones y conquistas en el nuevo mundo. Pudiera ser antillano si se considera que de la Espaola llevaron los conquistadores el conocimiento de vocablos, que emplearon despus y que en Cuba tambin se aplic esta palabra desde temprano." "La Academia de la Lengua Espaola la califica de americanismo; la Enciclopedia de Segu dice es americanismo del Ro de la Plata; y la de Espasa expresa que es vocablo de la len-
"De
hacer,
las
numerosas
las
tomamos
siguientes:
muy
llana.
sin
(Re-
de Gaspar de Espinosa, Alcalde Mayor de Castilla del Oro. 1516.) "Fu acordado que rompisemos un arcabuco de monte de caaverales." "Dejaron hecha una celada de siete espaoles metidos en el arcabuco^ "Cierta gente de la natural que estaba rancheada en los arcabucos." "E hallaron un arca-
UN CATAURO
buco de raices
DE CUBANISMOS
4?
muy
peligrosas."
Habana sobre
monte por
el
el
saqueo y
leemos:
los
"En un acta del Ayuntamiento de la Habana, de 9 de septiembre de 1569 se emplea esta palabra con referencia a las malezas y breas que existan donde hoy el barrio del Vedado, y ocultaban la ciudad a la vista de los corsarios o piratas que
infectaban estos mares."
del
no se da etimologa valedera, permtasenos aventurar una, rabe alcabo. bveda, (por alcabo, diminutivo castellanizado alcabuco, como de aljaba, jaba, jabuco) que dio alcobar y alcoba. y que se aplic por los marinos del descubrimiento y pobladores andaluces a los enmaraados cayos de monte firme de Cuba virSi
gen, que formaban y forman an, donde subsisten libres de las tumbas, verdaderas bvedas con su ramaje. Y si no gusta la arbiga procedencia, venga otra que sea catlica, porque si fuese
infiel.
Baliareque bajareque.
Se
exceptuando Armas, la creen tal. La palabreja se ha extendido por el Continente, hasta el Per, lo cual no basta para afirmar su antillanismo. Hoy la da como costarriqueismo Gagini. Por ser muy interesante a nueslexicgrafos cubanos,
tro objeto copiamos lo que ste dice:
"Bajareque.
Segn
Armas
(Orig
del
leng
criollo)
es
voz
de origen castellano y debe pronunciarse pajareque." "Picn define as el pajareque: "Caizo, o lo que es
lo
mismo,
pared o tapia hecha de horcones y de caas bravas que se amarran con bejuco, se rellenan con piedras y con tierra y so aljorozan o empaetan con barro". "En C. R. hay bajareque de caas y bajareque de reglas; y a
en
causa de los temblores, es construccin muy generalizada, as el campo como en las ciudades. Las personas remilgadas pronuncian bahareque. La etimologa atrs apuntada es correcta, a juicio de varios escritores centro y sudamericanos, como Mi L chelena, Membreo, etc.; aunque no faltan razones para creer que es voz Indgena. La Acad. haba dado cabida a bajareque en la 11. a edic. del Dic; pero suprimi este trmino en
la 12. a
En una
Amrica y Oceana.
t.
IX,
p.
207)."
resto de Hispanoamrica, en Cuba, y Surez cree que bajareque es corrupcin de bahareque, aunque, llevado por los an-
48
Fernando t
teriores, supone que sta es voz indgena. La Academia slo da de nuevo, en la 14 a edicin, la primera forma, como cubanismo,
que era voz que, a nuestro pobre juicio, acertaba cuando se negaba a reconocer el origen indio del vocablo. Estimamos que el vocablo no es sino una corrupcin de la voz castiza, que aun conserva la Academia: albareque, "red parecida al sardinal". Y qu es el sarrebelde
Armas,
nuestro
compatriota,
opinaba
No convence, por ms
dinal? Dice
el
propio diccionario:
el
que sigue:
al.
albahareque
y queda el bahareque cubano, cambiado por aspiracin popular de la h, en bajareque ; 3? all en Espaa, suprimida la h aspirada y recortada la a. se llegara sin dificultad al breve bareque, que por mantener el al rabe sigue siendo albareque con los bonores del
voz
rabe;
2o
supresin
del
artculo
prefijo,
diccionario.
Recurdese como se construa el bahareque o caney de los incon caas tejidas con bejucos; y ese tejido record a los conquistadores el de la red vertical del albahareque, que la chusma marinesca conoci en las costas hispanas, acaso en las famosas Almadrabas de Zahara, universidad de los picaros de aquellos tiempos. La voz se mantiene en la Argentina, siendo segn Toro y Gisbert, sinnima de quincha, zarzo de juncos, pared de caa y palos. El diccionario de la Sociedad de Litera"bahareque: pared hecha de palos tos, dice con ms detalle: hincados entretejidos en caas y barro, y a veces con solo caas." En fin, recurdese como, segn Gagini, en 1609 se deca en el Continente bareque, simplemente, que con el artculo al adherido como prefijo, nos da el albareque, puro y lozano, del diccionario acadmico. El albareque, bahareque bajareque es, pues, propiamente, el tejido de cujes y caas, para el embadios:
barrado.
rra,
Coln encontr los bohos cubanos de vara en tiectT palma, a dos aguas y dijo, segn Las Casas, en su Relacin del Primer Viaje, que eran las casas indias "hechas a manera de alfaneques, muy grandes", es decir como tiendas de campaa, pues "parecan
Cristbal
tiendas en real sin concierto de calles". Pues, los espaoles, al ver los bohos de embarrado, hechos con barro seco sostenido
por una armazn de cujes y "redes de hilo de palma y cordeles", como los que hall Coln al desembarcar en Cuba por pri-
mera
vez,
debieron pensar
con igual
criterio
comparativo y
UN CATAUBO DE CUBANISMOS
analgico,
149
que tales habitaciones eran "hechas a manera de y qued, por analoga, aceptada la palabreja.
Batata.
el Diccionario de la Academia que esta voz procede de y que sta es americana. Al revs, sera decir mejor: patata, de batata, y sta antillana, o caribe como suele decir el Lxico acadmico. Los historiadores de Indias traen la voz batata. Vase a Oviedo (T. 1. pg. 273) "Batata es un grand mantenimiento", etc. Lo mismo, en Fr. B. de las Casas (Cap. X) "Hay otras races, que llamaron los indios ajes y batatas,'' etc. Tambin en Pedro Martyr de Anglera: (Dec. II. Lib. X. Cap. I) "Cavan tambin de la tierra unas races, que nacen naturalmente, y los indgenas llaman batatas... etc." Igual, en Gomara: (pg. 167)... y las batatas, que son races dulces." El vocablo, siendo antillano, fu conocido por los espaoles, cuando estos adoptaron la voz patata, y aplicado a una esperte de boniato. As se deduce de la Historia del Nuevo Mundo por el P. Bernab Cobo (Libro IV. Cap. VIII). El propio jesuta nos habla de las papas, que as se llamaron en el Per las ba>tatas o patatas (Cap. XIII). Cobo tena esa voz por quichua, lo cual desmentira la etimologa acadmica. La voz patata debi de nacer (ya se us en 1555, en la coleccin de refranes de Griego) por refundicin fontica de dos voces indianas para igual objeto: batata y papa. Esto aparte, la confusin que tuvieron los espaoles en la nomenclatura de las cosas de Indias, especialmente de los comestibles, puede observarse en todos los cronistas historiadores del siglo XVI. An hoy se discute que fueron los ajes, boniatos, batatas, ames
Dice
patata,
y otras especies. Armas opinaba que de la voz rabe bad. piedra, con el sufijo ata. que llama burlesco, se hizo por los conquistadores la voz batata, como de cosa, cosiata. aun usada en Costa Firme. En Cuba tendramos aun bachata, recholata, y con terminacin masculina, boniato, (antes boniata,) zocato, etc.
Cacalote.
Dulce
Canuco.
Dice
bien
signifi-
Arrimo. Dice el Dic. de la Ac. en su acepcin 4?: "Pared sobre que no carga peso". En Cuba se llama arrimo a la pared medianera a la que se arrima la nueva construccin. O tambin el derecho de medianera. Le cobr los arrimos.
Atesar.
'Este
nos.
vocablo de la marinera aun suele usarse entre cubaPoner tirante una soga o cordel. Y entre campesinos he-
150
FERNANDO OBTIZ
mos
odo
decir,
en
sentido
figurado,
atesar
sujeto.
por
cohibir,
lo
imte-
un
Catalino
nan atesado, hay que atesarlo. Austriacante. As se design a los cubanos que hacan poltica con los partidos espaoles en Cuba, y en contra de las aspiraciones nacionalistas. El vocablo fu importado de Italia, del vocabulario poltico italiano cuando sus luchas por la libertad del yugo austraco. All eran austriacanti los que no participaban de los anhelos patriotas de los Mazzini y los Cavour. El vocablo ha cado en desuso. Pampaniya. Este vocablo no se usa actualmente en Cuba; pero es de creer que aun se mantiene en el resto de Amrica donde haya indios salvajes. Pero Zayas lo da como indoantillano. Y no lo es. Queremos aprovechar la oportunidad que esta palabrita nos brinda para demostrar a los sibone-yistas, como es peligroso tomar por aborgenes ciertas voces, slo porque nos las han transmitido los historiadores, hasta indicando a veces que los indios las usaban as; cuando lo cierto es, en la mayora de los casos, que fueron vocablos trados por los descubridores, bien de races rabe?., entonces frescas en la memoria por su contacto constante con los recin expulsados moros, y con moriscos, berberiscos y gente de igual jaez; bien de las costas africanas recorridas por ellos, por Coln inclusive, antes de venir a las Indias; bien inventadas de raiz. El caso de la pampaniya es evidente. Dice Zayas: "De las varias descripciones hechas, se deduce que la Pampaniya era un objeto destinado a cubrir la parte genital de lasi mujeres, colgando de un cordn que las cea la cintura, del tamao de una mano, o menos, y forma de hoja de rbol; se haca de algodn sin hilar, o burdamente tejido, o de hojas o corteza de ciertas plantas, 'y se adornaba as como el cinto, con pie-
referencias a
la
Pampaniya."
les
cubre su
natura y no mas". "Bernldez, hablando de un cacique de Cuba y de su comitiva, que solicitaron acompaar a Coln dice: "Su mujer venia adornada desnuda, salvo un solo lugar de su miembro que de una cosilla de algodn no mayor de una hoja de naranjo, tenia tapado".
Pampaniya de la hija de un caque penda una cosa de hechura de yedra, de piedras verdes y coloradas pegadas sobre algodn; el cordn era de piedras negras muy menudas". "Encizo, en su "Suma de Geografa", dice que la mujer que
"El
cique:
describe la
del
UN CATAUEO
DE CUBANISMOS
151
no es doncella, "si no tiene naguas, ponese una hoja atada con unas cuerdas de algodn con que se cubre... y llaman a aquella hoja pampaniya". "Oviedo manifiesta: "Pampaniya, ques un pedazo de lienzo u otra tela, tamao como una mano". "Por ltimo, en una Relacin de la Provincia de Costa Rica, del ao 1566, se expone: que "Los dems indios andan desnudos, que sino con algunas pampaniyas. de corteza de arboles, con que se tapan... no tienen otra cosa". Obsrvese como hasta uno de los historiadores, Encizo, parece decir que los indios llaman pampaniya. En otros dan la voz como americanismo. Pues bien, pampaniya no puede ser ms castiza, diminutivo de pmpana, hoja de la vid. Hasta el Diccionario de la Academia trae la voz pampanilla, taparrabo, y aade: "por alusin a la hoja de parra con que se cubrieron nuestros primeros padres". Vase hasta que punto se
labras castellanas,
nos dan por vrgenes voces siboneyes, viejas y resobadas pade casta latina, casi al desnudo, sin pmpana que cubra pdicamente la paradisaca ingenuidad filolgica.
Cuba.
El
una
tia,
erudito
teora
profesor
de Harvard
nuestra pa-
que contradice' la opinin, hasta ahora unnime, de que Cuba es vocablo antillano. Wiener cree que no, y razona como sigue. De la "Relacin del primer viaje de Coln para el descubrimiento de las Indias" extracta este prrafo, refirindolo al 21 de Octubre de 1492: "Yo quera henchir aqu toda la vasija de los navios de agua; por ende si el tiempo me da lugar luego me partir a rodear esta isla fasta que yo haya lengua con este Rey, y ver si puedo haber del el oro que dijo que trae y despus partir para otra isla grande mucho, que creo que debe ser Cipango, segn las seas que me dan estos indios quef yo trai'go, a lo cual ellos llaman Colba (1), en la cual dicen que ha naos y mareantes muchos y muy grandes, y de esta isla otra que llaman Bossio (2), que tambin dicen qus muy grande, y a las otras que son entremedio ver as de pasada, y segn yo fallare recaudo de oro o especera determinar lo que
< 1 Parece error en el original por Cuba, como se comprueba ms adelante. Navarrete. (2) Acaso Boho, como dice despus. Navarrete. Adems esta palabra parece escrita diversamente segn la interpretacin que ha merecido el signo caligrfico correspondiente a la ese prolongada que usara Coln, que unos han tomado por ese como hizo Las Casas, y otros por jota, por lo que Navarrete dice en nota a esta voz "acaso boho, cjomo d'iae despus" (Nota de F. O.)
)
152
FEBNANDO OETIZ
>
he de facer. Ms todava tengo determinado de ir a la tierra firme y a la ciudad de Guisay, y dar las cartas de vuestras Altezas al Gran Can, y pedir respuestas y vehir en ella." Wiener sigue diciendo: "Podemos aqu afirmar, sin circunloquios que Coln menta cada vez que deca que los indios que
ellos
l
haba tratado
las
le
Cuando ms
Coln profera, y es claro que l les pregunt por Cipango. Lo que aconteci fu lo siguiente. Coln no logr encontrar a Cipango, donde l la haba emplazado. Observ varios mapas y vio que estaba diver-
repetiran
palabras
que
samente situada y con distinto nombres. Fra Mauro la llam Capangu. Albertino de Virga la titul Caparu. En los manuscritos italianos de Marco Polo se lee Zipagu, Zpangu, Zibagun, Gunpangue, Gipangu, Caparun y Capangu, el cual debi derivarse de Cypanga, Cupangu u otra forma anloga. Las varias ortografas derivan del uso de significar la letra ene por un rasgo sobre la palabra, por lo que no se tuvo certeza de a qu slaba coresponde la ene. No sabemos cual fu en rigor la forma fontica de Cipango, que Coln les pregunt a los indios, pero sabemos lo que stos dijeron, por una relacin conservada por Herrera, tan circunstanciada que no deja duda de su autenticidad y de su existencia en el manuscrito original de Coln: "Como los castellanos preguntaban mucho por el oro de los indios, que llevaban en las naves respondan. Cubanacn, i ellos pensaban que quera decir el Gran Can, i que deya de estar cerca la tierra del Catayo, pero no tard en saberse que Cuhanacn era provincia en medio de Cuba, como Nacrfn significa tanto como enmedio, i que all haba minas de oro". En Octubre 23, Coln escribi: "Quisiera hoy partir para la isla de Cuba, que creo que debe ser Cipango, seg-n las seas que dan esta gentei de la grandeza della y riqueza, y no me detern ms aqu ni (i) esft'a
.
esta isla al rededor para ir a la poblacin, como tena determinado, para haber lengua cort este Rey o Seor, que efs po(r no me detener mucho, pues veo que aqu no hay mina de oro, y al rodear de estas islas ha menester muchas maneras de viento, y no vienta, as como los hombres querran. Y pues es de andar adonde haya trato grande, digo que no es razn de
se deitener salvo ir a camino, y
calar
mucha
par en tierra muy provechosa, aunque mi entender es questa sea muy provechosa de especera." En Octubre 24 contina Coln: "Esta noche a media noche levant las anclas de la. isla Isabela del cabo del Isleo (2) ques de la parte Norte a donde yo estaba posado para ir a la isla de Cuba, a donde o desta
()
(
,
UN CATAURO DE CUBANISMOS
gente que era
153
muy grande y de gran trato, y haba en ella oro y especeras y naos grandes y mercaderes; y me amostr que al Ousudue?te ira a ella, y yo as lo (tengo, porque creo
que si es as como por seas que me hicieron todos los indios de estas islas y aquellos que llevo yo en los navios, porque por lengua no los entiendo, es la isla de Cipango, de que se cuentan cosas maravillosas, y en las esferas que yo vi y en las
en esta comarca." Como Despus de describir una isla, decide en Octubre 30 que Cuba est aun ms all. Dice Coln: "Los indios que iban en la carabela Pirata dijeron que detrs de aquel cabo haba un ro (1) y del ro a Cuba haba cuatro jornadas (2), y dijo el capitn de la Pinta que entenda que esrta Cuba era ciudad, y que aquella tierra era tielrra firme muy grande, que va mucho al Norte y que el Rey de aquella tierra tena guerra con el Gran Can, al cual ellos llamaban Com, y a su tierra o ciudad Fava, y otros muchos nombres. Determin el Almirante de llegar a aquel ro y enviar un presente al Rey de la tierra (3) y enviarle la carta de los Reyes, y para ella tena un marinero que haba andado en Guinea en lo mismo, y ciertos indios de Guanahani que queran ir con l, con que despus los tornasen a su tierra. Al parecer del Almirante distaba de la lnea equinocial cuarenta y dos grados hacia el Norte (4), si no est corrupta la letra de donde traslad esto, y dice que haba de trabajar de ir al Gran Can, que pensaba que estaba por all o la ciudad de Cathay (5), ques del Gran Can, que diz que es muy grande, segn le fu dicbo antes que partiese de Espaa." "En 2 de Noviembre, sigue diciendo Wiener, Coln decidi enviar a Rodrigo de Jerez y Luis de Torres, quien haba vivido con el adelantado de Murcia y era judo y conoca hebreo y caldeo y aun algo de rabe, a visitar al Rey de Cuba con el objeto de presentarle cartas y encontrar lo que fuera necesario. Napinturas de
mapamundos
es
ella
siempre,
fatuo.
el
(1) Ro Mximo. Navarrete. (2) "Muy ascuras andaban todos por no entender a los indios. Yo creo que la Cuba que los indios les decan, era la provincia de Gubanacan de aquella isla de Cuba, que tiene minas de oro, etc." Casas. No era Cuba, la capital de la isla. Navarrete. "Toda esta tierra es la isla de Cuba y no tierra firme." (3) Los cuadrantes de aquel tiempo medan la doble alturn (4) y por consiguiente los 42 que dice distaba de la equinocial haqia el N. deben reducirse a 21 de latitud N, que es, con corta diferencia, el paralelo por donde navegaba Coln. Marco Polo hace la descripcin del gran reino de Cathay ; y con (5) este nombre se conoce an la China en muchas partes de Oriente, segn 1 Dr. Robertson.
154
FERNANDO ORTIZ
de Guinea, como hemos visto antes, eran especialmente indicados para tratar con los reyes de las Indias. No hay duda de que muchas de las extraas etimologas que enlenguaje
contramos procedieron realmente de estos dos eminentes fiel marinero de Guinea y el judo Torres." "Ya vimos, aade Wiener, que Cipango produjo alguna forma como Cupago, la cual condujo a la otra: Cutanacn. Alguien sugiri que este vocablo deba ser Cutlaycn, "El Gran Can", pero ellos descubrieron pronto que la etimologa realmente significaba "interior de Cuba" y Herrera propuso Cuta-macn. En realidad la divisin que inspir a Herrera es Cutan-can, donde Can est en lugar del mandingo kouno, "interior". Aqu claramente se ve, dice Wiener, que el embajador guineo sugiri la etimologa. Coln, primeramente acept la voz cutlaycn como atinada, y escribi Colta, por Cotia, como nombre de la isla, el cual despus cambi por
llogos,
Cuta.
Despus de desarrollar esa novsima teora, Wiener deldica unos prrafos a sostener como el nombre de Juana que, segn los historiadores, dio Coln a esta isla, no fu sino derivacin de Sata, Fava, Yana o Jana, nombre de una isla que se llamaba as en el mapa cataln de 1375. La ingeniosa hiptesis etimolgica que hace derivar Cuta de colta, cotia, cutlayacn, cutanacn, cupago y Cipango merece todos nuestros respetos, pefro confesamos que no nos
convence.
Gtico.
Este
adjetivo,
amn de
significar
"perteneciente
a los
go-
en Cuba lo aplicamos etn la locucin "nio gtico" a nios de ninguna o poca ilustracin y nobleza. Decimos "nio gtico" al mozalbete malcriado, que molesta con palabras, gestos o actos indecorosos a las nias. A menudo la prensa se hace eco del escndalo promovido por algunos "nios gticos", pues suelen operar en pandillas como cobardes que son. La locucin nio gtico est fijada en nuestro lenguaje popular; pero cul es el origen de tan extraa acepcin? Del despectivo godo, que un tiempo se aplicaba a los espaoles secuaces del gobierno de la colonia, no es; porque no son godos tales nios encanallados, sino precisamente gticos. Creemos que la expresin nio gtico es, simplemente, un insulto consagrado, si puede as decirse, a tales pillos. Antao se usaba inscribir los hijos naturales en los registros parroquiales de las Indias, suponemos que tambin en los de Castilla, Con letra gtica, para distinguir su inscripcin de la de los hijos legtimos. De ah que tales hijos se llamaran hijos de letra gtica. Por tanto nio gtico, equivale a hijo ilegtimo,
dos", y, metafricamente,
"noble,
ilustre";
UN CATAUBO
DE CUBANISMOS
155
un insulto muy frecuentemente odo en Cuba, que el vulgo estima muy apropsito para los nios gticos, cuando se permiten tan desvergonzados desafueros. Sepan, pues, tales pillos, que al llamarlos nios gticos se les quiere decir algo bien distinto de una descendencia nobiliaria. Tar agallo. Grandulln. Su hija es una taragalla. Dervase de frangollo. Se usa tambin en Venezuela, segn Toro y Gisbert. Huevero. Usamos el vocablo en acepcin distinta a las que da el Diccionario oficial, en la locucin: "el perro huevero, aunque le quemen el hocico", para significar lo intil del castigo para
los
mal habituados.
Repagilando.
se
usarse en la expresin: "irse repagilando", "iry refunfuando". Corrupcin de raspahilando, vocablo que no trae el Dic. de la Academia. Raspahilar, "hilar raspa" y "regruir", ir como de prisa y enfadado, fu voz castiza. En el entrems de Don Miguel de Cervantes Saavedra, titulado El Juez de los divorcios, se lee: "... sale por esa puenaprisa
te toledana raspahilando".
Suele
Devanar.
Sonsoniche.
Adems de tener, en acadmicas de sonsonete, tiene otra figurada: "repeticin molesta de palabras o razones". No siga con el sonsoniche. En el lenguaje apicarado de la germania se dijo soniche (son-iche) al "silencio", por contradiccin, procedimiento muy frecuente en tal jeringonza. De donde, sonsoniche se deriva de sonsonete y soniche, o bien de sonsonete (son-son-ete) sustituyendo el diminutivo simple ete, adherido a la reduplicacin de la raiz, por el diminutivo despectivo iche, tan usado en Amrica. Antao (en el entrems de Teresa, 1745, por ejemplo) en Espaa se empleaba otro diminutivo, y se oa decir sonsonesillo, antes de que cristalizara el sonsonete con igual significado, y que se llegara al indiano sonsoniche. La tonadilla deca: "... con el taconcillo y el sonsonecillo se baila hacia as: Oiga ust, mire ust, entre ust con el cascabel, con el turumb; oiga ust oiga ust, mire ust, entre ust." El sonsonecillo, sonsonete o sonsoniche est caracterizado por la repeticin del ust en esos versos.
por la desinencia.
acepciones
sentido
peyorativo,
las
Caoyuco.
Ro de Puerto Rico. Traemos este vocablo al mamotreto de "cubicheras" lexicogrficas, aun cuando no es un cubanismo, para observar, en obsequio a nuestra tesis de que las voces
antillanas en uco no fueron de indios, en cuanto a su desinencia al menos, pues caoyuco se
descompone en la voz cauyo y el diminutivo uco. Esa voz Cauyo es la que daba Oviedo a dicho ro, indistintamente que Cauyuco, lo cual, a nuestro pobre jui-
156
ci,
FEBNANDO OETIZ
basta para evidenciar lo atinado de nuestro criterio lexi-
Hoy
da se dice el ro
Yauco por mettesis de Cauyo, influenciado por la forma Cauyuco. Esta no es, pues, indoantillana, como se ha sostenido.
Cibuco.
Aunque
el
vocablo no
viene a esta pgina por la misma razn que Caoyuco. Vase. No es, pues, indoantillana, sino en su raiz. Sabina. Ni es cubanismo, ni es voz indiana, como pretende Zayas. La
es cubanismo,
voz est en
Chicharronera.
el
Chicharronero.
Puesto El que
Hoy
da
no existen en
Cuba puestos exclusivos de chicharrones. Los chinos con sus puestos de frutas y freiduras de pescado, bollos, etc., han abolido
al
chicharronero.
Aun
hoy,
con pica y sin pica. En Espaa la venta de chicharrones fu comn en los siglos XVI y XVII. Hasta se imprimi un entrems annimo llamado Los chicharrones (cita de Cotarelo), en el cual, atendiendo a que los moros no comen carne de cerdo,
se dice graciosamente:
"Chicharrones
vendo,
nias,
viejos,
manjar de cristianos
es la que
come
los puercos."
Tiquitiqu.
tac
te,
Ruido pequeo acompasado. Como el ticdel reloj. Pequeo movimiento continuado. Y figuradamensonsonete, estribillo, cuchicheo o conversacin continua, moimitativa.
Voz
ntona,
desesperante.
tic
No
y
sigas
tic,
con
ese
tiquitiqu.
Original-
hoy convertido en
tiquitiqu. Va-
Cuiear.
Caminar
vocablo
el
si
el
le
y no
lo
admite
Diccionario de la Lengua.
en Castilla se us muy apropiadamente en la acepcin de contonear las caderas. En la Comedia Tesorina, escrita en 1535, estudiada por el eruditsimo acadmico Sr. Don Emilio Cotarelo, se inserta esta copla, refirindose a las mujeres de aquJ tiempo
"Oh pobretas!
CATAUBO
Se
Aurero.
refiere al
DE CUBANISMOS
5?
la cola esos
animales.
El
Dic. de la A. dice:
ras",
y da
el
que se dira mejor: "reunin de muchas auras", porque el aurero no se refiere al lugar. Un aurero puede existir por multitud de auras volando juntas sin un lugar determinado.
Negrera. Conjunto de negros. Se dijo antao a la negrada de las plantaciones, aunque esta voz predomin. Hoy sta ha desapa^ recido casi, y la sustituye negrera, apropiadamente, por su desinencia abundancial. Algunas veces la omos como voz masculina:
el
negrero.
aiguera.
El conjunto, grupo o ambiente fu electo por la aiguera. Chivichana. Rifa o juego clandestino. En
Cuervo -(1003),
el
de aigos. El concejal
Bolivia
tenemos,
resultara
segn
De
chicana y chivo en su acepcin maliciosa, chana. Budn. Mala traduccin del pudding ingls.
chivi-
Chino,
individuo hijo de negro y mulata, o viceversa, segn Mulata achinada, hijo de negro o mulata y chino de China. Adjetivo carioso, hipocorstico, que dira Cuervo,
a.
El
La Academia.
que se aplica a personas mayores, aun siendo blancas. Con este vocablo ha sucedido como con la voz negro, que significando en una poca algo despectivo, fu, por lo mismo, usado como
expresin de cario.
Tenemos en Cuba, adems, el chino manila, locucin usada para significar el verdadero chino de China, que casi como esclavo, y por va de Manila, nos fu trado al mediar el siglo XIX para sustituir al siervo negro. Hubo necesidad de esta locucin bimembre porque la simple diccin chino (del azteca chinoa, color tostado) vena ya teniendo en Cuba como en Costa Firme un significado distinto, aunque tambin de aplicacin etnogrfica y, por tanto, de fcil confusin. Tambin tenemos el perro chino, o sea el calungo de que habla Cuervo, ya aceptado por el Dic. de la Academia. Vase la notable obra del cubano Juan I. de Armas. La zoologa de Coln. Y por fin, tenemos la china hispana o piedra pequea, y otra china a la que solemos decir siempre china pelona, y su derivacin metafrica chinita. No acertamos a explicarnos por qu al referirnos a esta acepcin decimos invariablemente china pelona y no china, simplemente. Por qu el afn de resaltar la carencia de pelo del guijarro? Por qu no nos fijamos, por ejemplo, en la carencia de olor, o de sabor, o de vida? La china pelona es la lisa; la otra, la china simple, no lo es. Trataremos de dar unas
58
hiptesis;
FEBNANDO OBTIZ
pero antes vase otra acepcin
muy comn
en Cuba,
no recogida aun como cubanismo. China es la vescula de la varicela y la huella cncava que sta suele dejar en la piel. Por extensin se aplica a la pstula de las viruelas. Tiene la cara llena de chinas. Adems .significa, la enfermedad de la varicela. En este caso suele usarse la voz en plural. "Le dieron las chinas'". Por extent
sin suele decirse china a cualquier huella o seal del cutis parecida a las marcas de las enfermedades antedichas. Henjps
odo hablar de las chinas de la vacuna. Ignoramos si esta acepcin tiene un origen geogrfico, pero creemos que no, que se deriva de la castiza, "piedrecita" y guijarro pequeo; la cual, a su vez, procede de pechina, voz castellana hoy, ms corriente
en
el
de mar, de forma
cncava.
la
tradicin, habiendo
cambiado de
significado, co-
mo
sucede con la locucin chau chau palanqueta y otras, que estudia la "enantiosemia", esa juvenil rama de la semntica. En Andaluca, nuestra prdiga madre, se llam pelona a la enfermedad, que alguien supuso errneamente originaria de
las Indias se
Amrica, que en los siglos del descubrimiento y poblacin de llamaba de las bubas, y que hoy para disfrazarla la afrancesamos y decimos avariosis. Y debi llamarse pelona por la alopecia que suele caracterizarla. Tambin, acaso por acepcin derivada, o por directa observacin de la caracterstica falta de pelo de la calavera, llamse en Andaluca la pelona, a la muerte. Paralelamente, si as pudiera decirse, en Cuba se llam la china o las chinas a las varicelas y aun a las viruelas, enfermedad cuyas pstulas nada tienen que envidiar a las bubas de la pelona andaluza. La locucin la china pelona debi, pues, de derivarse, quizs por contaminacin (y aqu si que esta palabra est muy apropiada) o fusin de ambas dicciones, y expresar la enfermedad de la sfilis. Esta expresin fu despus perdindose, por el mismo motivo que se evita pronunciar hoy da esta palabra y se rodea de eufemismos; pero por tradicin fontica, y de lingstica picaresca fu fijndose para significar la china del arroyo, que innecesariamente fu apellidada pelona, como aun se le oye decir a los chinos de los pueetos de fruta: chau chau palanqueta, cuando hemos olvidado el xauxau de casabe de hace siglos, origen de la expresin "enantiosmica".
La expresin
"llegarle
',
que Surez da
tria
catueo de cubanismos
significando
"llegarle
159
como cubanismo,
o
desgracia",
es
derivacin
"tocarle
de
la
china,
anloga locucin
uno
la
suerte",
que
regiajtra
el
Diccionario de la Academia.
ms
aceptable,
es la siguiente.
Antao
o la cascara de huevo para hacer la cascarilla, en el piln, mediante una gran china, como siglos atrs hicieron los indios
se llam china de las que serva para el caso, se llam china pilona, sin relacin alguna con pelo, que no obstante corrompi el vocablo y lo hizo pelona en vez de pilona, como debiera decirse.
tainos
siboneyes,
la
cual
por
su
destino
lisas,
pilona.
ms
Giro.
Algo
escondido, cosa, enredijo o noticia que no se quiere que se sepa. Generalmente se aplica a los amores ilcitos clandestinos. Fulano tena un giro. Hasta hemos odo: Fulanita
fu giro mo.
tfora
tomada de
bejucos".
los peregrinos),
giro calabazo y miel". El giro fu aqu la guaca o hucha de Suramrica. Las onzas de oro se enterraban, cuando no
haba botijas, en un giro. ner un giro, coger giro, Leontina. Galicismo. Cadena de
Mixtificar.
te-
etc.
Embaucar, falsear. Galicismo. Mixtificacin. Embaucamiento, falsificacin. Etiqueta. Rtulo o marbete. Galicismo que
reloj.
Galicismo.
ha sustituido
casi
to-
talmente ambos vocablos. Gambado. Torcido de piernas. Este americanismo que trae Surez, no nos parece que provenga del anticuado gamba "pierna", como su vocabulario indica, sino ms bien de combar, curvar, encorvar. Cambar en Venezuela se dice por combar. No obstante, el trueque de la c por la g s puede atribuirse a la gamba antigua o pierna; por lo que tendremos a estilo de Cuervo: combar o cambar -f- gamba gambar. Irse en sangre. Aqu tenemos una acepcin del vocablo ir en su
|^
forma
reflexiva
y con
la proposicin
en,
que no es la 17 del
6
Dic. de la A.;
FEBNAND0 OTZ
pero que debe haber surgido por analoga con y la 25?; irse en sangre, desangrarse. Pateada. Por pateadura y pateamiento. Jorungo. Lo usamos en Cuba por persona mortificante, pesada. En Venezuela se dice as al extranjero o gringo. Parece proceder de Jorungar, que en Venezuela equivale a hurgonear, o huronear. Hurn es, segn el Dic. de la A., "persona que averigua
la 20. a , la 21. a , la 23. a
y descubre los secretos", y "persona huraa". De hurn, hurongo (por adicin del despectivo ongo), y, despus, por mettesis, horungo, que se convierte en jorungo al aspirar fuerte mente la h, cosa frecuente en nuestro pueblo. Guajirada. Accin que por inculta se califica como propia de los guajiros o campesinos. Hacer tal cosa es una guajirada. Pelona. Andalucismo muy extendido en Cuba. As llamamos a la muerte, como en Ultramar. (Luis Montoto. Personajes y personillas que corren por las tierras de arribas Castillas. T II.
Sevilla,
1912, pg.
2S5.)
Aguajirarse.
cial.
Apocarse,
abochornarse,
volverse
tmido
del
trato
so-
Yanquirule.
Despectivo de yanqui, natural de los Estados Unidos. Procede del himno patritico, popular entre los norteos cuando su guerra civil contra los Estados confederados del Sur, que se titula Yanfcee rule. Apalencarse. Refugiarse los cimarrones en un palenque. Bachear. Impropiamente suele decirse de la operacin de rellenar
y reparar los baches de una carretera. Cobraron por reconstruirla y solamente la bachearon. Plus. Copita de licor que se toma despus del caf. Cuervo nos da la solucin etimolgica (1005)). Dice: "Desde nios nos devanebamos los sesos pensando que querra decir plus-caf, pues no dbamos con l en ningn diccionario francs: a la postre hemos visto que los franceses lo que usan es pousse-caf, esto es empuja-caf:'' En Cuba tendramos el siguiente proceso:
Expulsar de una sociedad o partido. Especialmente sucede en el antiguo rgimen de la prostitucin habanera. Es un galicismo, de rader. En Suramrica el galicismo se ha introducido en su forma radiar, para decir "borrar de la lista militar".
Mobiliario.
Finanza.
Por moblaje. Galicismo. Galicismo. Hacienda pblica, conocimientos hacendsticos. Se dice: la ciencia de la finanza, la alta finanza. Financiar. Galicismo. Realizar o asegurar la parte monetaria de
un
negocio, dar o prestarle
el
/olvimiento.
Si la
\^oz
Financiero.Esta
UN CATAUB0
J>E
CUBANISMOS
co; pero en Cuba no solemos aplicarla exclusivamente al "hombre entendido en hacienda pblica", sino a todo hombre entendido en la creacin y desarrollo de grandes negocios y combinaciones monetarias y bancarias. Al financiero de la hacienda pblica lo llamamos hacendista. F mandamiento. La operacin de financiar un negocio.
Contado rabioso (Al). Surez explica atinadamente esta rara locucucin. Creemos que es una derivacin de la expresin suramericana ran contn (Cuervo, 1005), a su vez corrupcin de la francesa argent comptant. Contado rabioso, es un contn, no simple, pensara el vulgo, sino un contn con ran. Y pensando que entre cubanos, tener rabia, es tener dificultad y mrito una cosa, claramente se deduce que de ese ran, hizo rabia el vulgo, porque en nuestras costumbres fciles e imprevisoras, pagar al contado para muchos realmente tiene rabia. Y si no convence la disquisicin lexicogrfica, venga otra. Jambrusia. Vulgarismo, por hambre. Jicotea. Se llama as al dedo del pie cuando se sale por un agujero del calzado. Porque el dedo que as asoma semeja la cabeza de la jicotea o tortuga cuando sale de la concha. 2 banquero. Guardin de una talanquera. Hoy no suele haberlos, pero s los haba cuando la esclavitud. El Dic. acadmico supone que el vocablo procede de palanquera. Creemos que ms lgica es la etimologa de tranquera, y sta de tranca. La Avellaneda (Sab. cap. I), us taranquea. Esta debi ser la forma precedente (de tranca) a talanquera. Y de tranca procedi tambin trancar, que es para lo que sirve una taranquera
alfiler largo y de cabeza grande que usaban las mujeres para prenderse la mantilla. Ensarta. Por sarta. Ensarto. Por sarta. Pesc un ensarto de viajacas. Arrollar. Palabra obscena. En el baile de la rumba, contorsiones lascivas de caderas. Reza la copla popular:
est en la rumba,
arrollando.
Aviador.
Vulgarismo modernsimo sodomita. Mujer prostituta. Aviacin. Correra o aventura de amores Jeringn. Molesto, de la acepcin de jeringar. Jeringa, Molestia. De la acepcin de jeringar,
:
Aviadora.
fciles.
3.
3.
aceptada por
el
Diccionario.
m
Mgsdr
2
FERNANDO OTlZ
'
Cantor o bailador de guarachas, adems de las cep' de juergas. Guarachear. Bromear, Rompimiento. El comienzo de una accin continuada. El rompide la molienda. miento de la Despido. Por despedida. fuere o Jarico. Hemos odo llamar as a cierta tortuga o
Guarachero.
ciones figuradas, que trae Surez.
ir
fiesta,
' 5
'
'
,
'
jicotea,
macho. Diminutivo de jaco, nombre de una pequea jicotea marina? (A. Perpian. El Camagey.) Sardina. Domingo de la Sardina es el tercer domingo de Cuaresma.
no
que se celebra ese da. La sardina fu smbolo de la Cuaresma en Espaa, como indicacin de la vigilia propia de esa poca del ao, y se acostumbr enterrar la sardina el martes de Carnestolendas o mardi gras de los franceses. Despus se fu relajando l rigor religioso, y aun en plena Cuaresma se celebraron ceremonias carnavelescas. Recurdese la Mi-Carme de los franceses. Veanel
Baile de la Sardina
,|
>,'
*H
.
'*
jjj
Forro.
Surez
'L|, v ,,;^i*
']
,;.:'
"trampa, engao". .;j! " En el juego es carta, ficha o pieza que se juega en forma fu- I/;' lleresca. En el domin meten forros. En el lenguaje de los. po- A*'| '|;|'1 litiqueros, es el falso elector, y el voto ilegalmente emitido o el simulado en las actas de escrutinio. El concejal sali gra-ji"' cias a sus muchos forros. De ganforro o ganfarro, bribn, pcaro, de mala vida? Creemos que el proceso fontico-psicolgico de la formacin del vocablo es el siguiente. El adjetivo horro, y antiguamente
expone
la
'.},'''"'
;'i
forro, signific:
liberto,
libre o
exento,
das, negro horro, etc. De ah provino la expresin ir horro, 3 queriendo decir, segn el Dic. acadmico, que se ha ido a un |IP negocio o salido de l libre o exento de pago, sin pagar su parte, o sea, como decimos en Cuba, ir de guagua, salir de guagua, de gracia, de balde, o de gratis. Por el influjo de estas locucio-; nes que llevan la preposicin de, sta introdjose en la otra, y se dijo y dice: ir de forro (u horro) al teatro, salir de forro] concejal, etc., o sea sin pagar el precio de entrada o, por extensin, ilegalmente, contra la regla o si deler, etc. As la voz. horro o la forro, prosdicamente antlenaaa, que conservamos en Cuba, pas a convertirse de adjetivo a sustantivo y fu fcil llegar a sustantivar la accin y efecto de ir o salir de: forro, diciendo forro a la trampa, aagaza, burla de la ley, ile-j galidad, etc., y a la persona o cosa "cuerpo del delito". As: esa ficha es un forro, o es de forro; aquel votante es un forro/
o mete forro.
la frecuencia de forros
forrear,*
tN
CTAUHO DE CUBANISMOS
El que toca el guayo. Guayo. Por metfora, el individuo de cara muy barrosa. Veracruzano. Natural de Veracruz, vecina ciudad mejicana. Jarrero. Vendedor de jarros, dice el Dic. de la A.; y como en Cuba vender jarros significa "ser vanidoso o decir vanidades", de aqu que jarrero equivalga a vanidoso tambin. Encueruso. Forma despectiva de la locucin en cueros. Vulgarismo. Fandango. Pig. Escndalo. Se arm el gran fandango. Violentarse, encolerizarse. Curiosa convergencia Enfandangarse.
(Juay ero.
En
cuanto
lo
insultaron se
grillas.
El Dic.
oficial
acepta
Jamaiquino. Jams decimos en Cuba jamaicano, al natural de Jamaica, vocablo que recoje el Dic. de la Academia. Decir jamaicano en Cuba, producira el mismo efecto que decir sevillino en Andaluca, pongamos por caso.
Floreo.
Dice
el
Dic.
de la Academia:
satiempo, o dicbo vano y superfluo empleado sin otro fin que el de hacer alarde de ingenio," etc. En Cuba mantenemos ese uso, pero lo ampliamos llevndolo a toda accin, no simple-
mente
oral.
As,
manejo
del
de la circulacin de vehculos, y poniendo en riesgo la incolumibilidad de los peatones, se le dice: "fotinguero, djate de
floreos".
Fonguear.
Vocablo
del
base-ball.
Dar a
la
pelota
o desafo. El
hampa
acepcin picaresca.
Tapadilla, algo oculto o reservado. Le: sacaron los Le descubrieron gran Ganga. Baratura. T quieres mucha ganga. Ganguero. Amigo de conseguir ganga. Horqueta. Horquilla que usan las lavanderas para levantar
Frijol.
el
frijoles.
frijol.
las ten-
dederas.
Jamaquear.
Sacudir, zarandear a uno. No me jamaquees. La acepcin que aporta Surez es derivada de sta, la cual, a su vez,
procede de hamaquear, columpiar, mecer en la hamaca o jamaca, como aun dicen los campesinos. cana. Ser cana, es ser tacao, miserable, ruin, duro; y se deriva este vulgarismo, metafricamente, de la madera del cana, una de las ms estimadas precisamente. Bayusera. Mujer que frecuenta el oayit. Cachorrada. Accin propia de una persona cachorra o sea perra, de mala intencin, rencorosa.
64
FERNANDO OT2
Huir a todo correr. Vulgarismo poco usado. Con* taminacin de despernar y destroncar. Jorobeta. Forma diminutiva como conservamos el vocablo joroba, en su 2. a acepcin de impertinencia o molestia enfadosa. BasDespetroncarse.
ta de jorobeta!
Jauco.
Este
toponmico
(barrio
ro
en
Baracoa)
parece corru-
cin de jaruco, como ste diminutivo de jaro, que no es voz india, sino bien castiza, que trae ei diccionario oficial, derivada
de jara. De esta voz se derivan otros toponmicos cubanos, que se empean en catalogar como aborgenes: Jarao, hacienda
en Sancti-Spiritus; Jaragu, rbol muy alto de madera dura y puesto cerca de Baracoa; Jar aguan, corral en Gira de Melena; Jar ag Mea, hacienda rural. En 1546 se citaba el nombre de un pueblo cerca de Santiago de Cuba, llamado Jara.
Segn el Diccionario de la Academia es "la esque sale del hierro encendido en la fragua cuando se martilla y apura". Nosotros lo decimos, especialmente en Vueltabajo, aunque algo en desuso, a la tierra perdign, o sea la tierra granulosa, con xidos de hierro, poco productiva. Piedra de ojo. Cierta piedrecita de playa que puesta en el ojo, bajo el prpado, sin esfuerzo se mueve por toda la rbita y la limpia. Se mueve sola con zumo de limn, segn Esteban Pichardo en su Geografa (Vol. II, p. 43). Las virtudes de estas piedras de ojo (pirres aux yeux) ya fueron notadas por el P. Charlevoix en su notable Histoire de
herrero.
Moco de
coria
l'lsle
Espagnole ou de
28),
8.
pg.
marinus.
Asitico.
Por
mucho tiempo
no confundir
no, por
al
hijo de
mulata. Sabanetn. Sabana pequea. De sabana, se form el diminutivo sabaneta, y de sta sabanetn, que no es, por tanto un aumentativo, aunque lo parezca por su desinencia. Igual proceso fontico tenemos en cala, caleta, coletn. Vase sabanazo. Pan. Surez explica esta voz, pero, a nuestro pobre juicio, pudiera
el carcter tpico de cnica, como pone de relieve E. Pichardo, porque "representa, dice, un pan de azcar" o piln. Arranchador. RancJieador o ranchador. Cazador de esclavos cima-
aadirle
rrones.
Ranchador. Rancheador. Quemados. En plural solemos usar esta voz, que en singular tiene su acepcin castiza registrada: "rodal de monte consumido en todo o en parte por el fuego". As es como se desmontaba en Cuba por los indios, segn Oviedo, y despus por los espaoles, para proceder a las siembras y labranzas. El vocablo se
UN CATAUBO DE CUBANISMOS
ha
fijado en la toponimia:
165
Gines,
Atollador.
raz
Quemados de Marianao, Quemados de Quemados de Yaoii, etc. Aplicado a un arroyo, significa que se atasca. La voz, de castiza, puede venirnos de Extremadura donde se usa
(M. D. Gonzlez, en su obra histrica sobre Villa-
atolladar.
clara.)
Pan de sbado.
Ant.
a fin del siglo XVIII. de padre, usado en Vueltarriba. De padre, pae, paito. (A. Perpian. El Camagey, 1889, pg. 21.) Quiquirito. Gallo americano. Surez trae esta otra forma, que debe ser anterior, y ambas onomatopyicas: quiquiriquito. Espanta totes. Viejo esclavo que en los ingenios sola ocuparse de
Diminutivo
ahuyentar los
azcar.
Cobija.
totes,
el
Dice
Surez:
"En Cuba
solamente
al
techo de guano
En
los
dems
Aadamos que la voz es de buen origen latino, segn la Academia. De cooperculum, de cooperire, cubrir. Pero esta acepcin nuestra, que constituye un indiscutido cubanismo, ha debido ser influenciada por el hecho de que las cobijas de los bohos indios se hacan preferentemente con hojas de bihao o bijao, o sea de palma yarey o macana. Antiguamente no slo se llam cobija al techo, sino a las paredes de un boho, si eran de yagua o guano, lo cual refuerza la anterior hiptesis. Lo demuestra el siguiente texto de M. D. Gonzlez en su Memoria histrica de la villa de Santa
Clara (pg. 351) referente a una acta del cabildo villaclareo, de 26 de Mayo de 1693, que dice: "que ningn vecino cobije
su casa para abajo, y el que no pueda embarrarla o entablarla, cobijar las paredes de yaguas y no de guano, por el mucho riesgo de fuego". De ah se desprende que no slo la techum-
Raya.
Raya
eran objeto de la cobija. al lugar donde se rallaba la yuca para hacer el casabe. La prosodia era defectuosa; pero, aun dicindose ralla, el cubanismo es incuestionable. Lo hallamos escrito en una acta municipal de 1735 prohibiendo que los negros canten y toquen tambor "en las rayas de yuca, como lo acostumbran".
de yuca se llam
Aguantar.
'Sujetar.
Probable extensin de la
2.
acepcin acadmica.
Aguntame la silla, que se bambolea. Aguntame, que me caigo. Aguntame este papel mientras me lavo. Basiliquear. 'Desgracia, dar mala suerte. Poco usado y entre jugadores. De basilisco.
166
FERNANDO OBTIZ
Bombero.
dado a las bambas. Procede del juego del billamado pina, donde es la bola metida en tronera por casualidad. Parece voz onomatopyica, derivada del sonido de lrs bolas de billar al chocar unas con otras. Figurn. El Domingo del figurn es el cuarto de la Cuaresma (D. Esta denominacin es moderna. En 1883 el cuarto domingo de Cuaresma se seal por primera vez en la Habana por haber dado un baile de mscaras el Casino Espaol, que por aquel entonces era la sociedad que impona ciertas normas sociales tocante a su adopcin oficial, y el baile se llam del entierro de la sardina. Hay que pasar ms aos para que los gacetilleros y cronistas hablen del figurn. Suponemos que el origen de esta denominacin fuera el siguiente. Despus de 1883 quedaron cuatro bailes de disfraces en Cuaresma, correspondiendo a los cuatro primeros domingos: piata, vieja, sardina y entierro de la sardina. De los otros domingos de Cuaresma, el quinto y sexto, por ser los ms significativos desde el punto de vista religioso (el quinto por estar ya inmediato a la semana de dolores, y el sexto por ser el de ramos, inmediato a la semana de pasin) el pueblo habanero se abstena de bailar, hasta el sptimo domingo, que terminaba la Cuaresma, o sea el de Pascua de Resurreccin. As que el cuarto domingo fu el ltimo en que se conceda permiso para bailes. Las autoridades, dicho sea de paso, prollar
Afortunado,
hiban todo espectculo pblico, como teatros, retretas, dioramas, caballitos, etc., los viernes de Cuaresma, y vayase lo uno por lo otro. Por otra parte, la locucin ltimo figurn, no slo fu usual para expresar el vestido a la dernire, "a la ltima moda",
cri, o "a la ltima", que aun se usan; sino que pas como vulgarismo a significar lo ltimo de algo: la lti-
au dernier
ma
carta, la
ltima copa,
etc.
la
denominacin de domingo
mingo,
,
navalescos permitidos y por evitar confusin con el tercer doel de la sardina, fu trocndose por la del ltimo figurn. El figurn se ha dicho en el lenguaje familiar al ltimo en
una
-
Recordamos que nuestra abuelita, cuando quera jultimo juego de baraja con su nieto, le deca: "vamos a jugar ahora el figurn".
serie.
gar
el
Por
ltimo.
lo
que se
ve,
el
domingo
del
figurn
quiere
decir
el
Derrienga.
Por
derreng.
las
fel
En la papeleta piata (pg. 124) est equivocado el orden de (1) denominaciones do los domingos de Cuaresma, usurpados en Cuba por
Carnaval.
UN CATAUBO DE CUBANISMOS
167
-J-
veterano
ve-
la
acepcin de Surez:
abracar.
La
significa-
Es Abarrotar. La
abrazar.
el
que se usa tambin en Venezuela (Toro y Gispert), parece insegura, probablemente por ser corrupcin, a la vez, de abarcar y abracar. Abracar. Sujetar a una persona, animal o cosa entre los brazos. De
vocablo,
muy
usado.
4?
acepcin
acadmica
la
cindose come
ba'
1
hacedor o vendedor de cataba. Pero dial mentecato o tonto, catibiero es un vulgarismo sinnimo de tonto, guanajo. Eres "un come catiel
Propiamente
catiba
Cargar.
Cubrir
el
acepcin.
En
ganadera,
acepciones que da el Dic. de la Academia, cubanismo, que recoge Surez, significa, como vulgarismo, la bebida o borrachera. Del ingls to drink. Abollar. Por extensin, "golpear". Le abollaron un ojo. Bolero. Si bola y bolada son "mentira", bolero ser "mentiroso". Bombo. Tibio, si se aplica a los lquidos: agua bomba. Inspido,
y
reblandecido, pasado,
ta
si
Tenemos
la fru-
eufemismo que evita nombrar castellanamente el el fruto del papayo, que aqu tiene acepcin obscena. Antao se deca fruta boba. Vase en Miguel Rodriguez-Ferrer. Naturabomba,
leza y civilizacin de la grandiosa Isla de Cuba.
(Madrid.
1876,
pg. 644.)
Tonto, guanajo,
si
Abombar.
Disco.
Entibiar
el
una
per-
sona.
La
este
vulgarizacin
del
fongrafo
neologismo:
repeticin
Orejano.
ganado
al
sin
marca en
las
orejas;
pero,
ganado cimarrn o huido. Palmota. Ant. Palmeta para castigo de caoba, o majagua, etc. Guayaba. Sola llamarse as por razn
los nios escolares. Era de del color a la mulata conaza. Guayaba. Mulata blanconaza. Rompida. Conjunto de arrecifes o mitcaros donde rompe mar. Por rompiente. Sebucn. El Dic, de la Academia trae esta voz como propia de Veblar~
el
168
nezuela.
FERNANDO OETIZ
leerse ya eta. Oviedo, Gomara, etc. Como cibucn, que as se escriba, era una manga de empleita de palma para exprimir la harina de la yuca, lo cual se sola lograr por medio de unas gruesas piedras que ataban a uno de sus extremos, segn cuenta Oviedo; y como ciba quiere decir piedra entre los aborgenes, de ah que se deduzca que cibucn procede de ciba. La Academia no hara mal en corregir esta papeleta. Camelln. Gnero para vestidos y abrigos de pelo de camello con mezcla de lana (siglo XVIII). Se usaba con las telas de aquel
Bm. de
Casas,
entonces:
pola,
piuela,
peasco,
carro
de
oro,
peldefebre,
angari-
Palometas.
Isa.
(siglo XVIII). Alambiquero. Antao fu el que manejaba y cuidaba el alambique y haca el aguardiente. Hoy la voz est algo en desuso porque ya no suele haber pequeos alambiques en los ingenios, y porque ya el alambique es aparato complicado que requiere el concurso de varios trabajadores de diferente ndole, por lo que el vocable alambique no se podra aplicar a ninguno de stos en especial. Aparejera. Establecimiento donde se construyen los aparejos, o arreos ordinarios que se ponen a las caballeras para car-
Ant. Tela para abrigos (siglo XVIII). Ant. Adorno con que se engalanaban las monturas
garlas.
Aparejero.
Azucarero.
Pinenses.
Hacedor Vase
:
de aparejos.
Dic. de la
el
Academia. Adems:
el
dueo de una
Nombre que reciban los naturales de Pinar del Ro, que antes se deca Pial del Ro. Hoy pinareos. Descabezar. Buscar las cabezadas o nacimiento de un ro o arroyo
para pasar de un lado al otro, sin vadearlo. Suele hacerse cuando la creciente impide el vado o paso y, naturalmente, si las cabezadas no estn distantes. Descabezar un sueo quiere decir
Ajiconal.
Vocablo
la
ajicones.
Cayuelo.
Corojal.
Antiguo
Hoy
Vara
Pichardo, se de dos varas y una tercia de lado, lo de yuca, de cuya siembra era unidad del captulo habanero de 24 de Octubre
ler al estado castellano.
estadal.
llam
a?
al
cuadrado
preciso para
un montn
Vase en
el
Obrada. Medida
superficial
el
segn se ve en
que aun se usa en Castilla y Sevilla, Dic. de la Academia; equivale a la labor que
UN CATAURO DE CUBANISMOS
en un da hace un hombre cavando la tierra,
arndola.
o
16J
una yunta
montones.
caballera,
En Cuba
equivale
3,000
estadales
una
cubanismo ste que trae aquel diccionario. Juez de mojones. El designado para deslindar y amojonar una hacienda (siglo XVIII). Ajiaco. La comida, por antonomasia. "Hay que ganarse el ajiaco.'' Arrancuchar. Prdida total del dinero, en el juego. Como abancuchar. Arrancuchar debe de ser vocablo anterior a abancuchar.
Bacalao.
Este se deriv por el influjo de la banca que sola ser abancuchada o arrancuchada. De arrancar y arranchar? Cayuco. Deformidad de la bveda craneal.
cambumbia en
lejos,
saltar a lo
de lea. El montn de lea cortada en rajas de cuatro pies inglesas, que ocupa tendida en el suelo el ancho
raja,
otro de alto y dos tantos de largo (Pichardo). de la Academia consta la acepcin de "medida de ocho varas y media". Se dir, pues, cuerda de lea, porque comprende la lea que se puede atar con una cuerda (la tpica de ocho varas y media) ? Tarea de lea. Montn de lea cortada en rajas de cuatro pies, que ocupa tendida en el suelo el ancho de una raja, dos tantos de alto, tres de largo (Pichardo). Macuto. Medida de sal. Saco largo y estrecho, tejido de guano, de
En
el
Dic.
Cabida
de
una
carreta.
arrobas o 15 caballos.
mejicanismo. Medida de la soga, equivalente a 25 brazas. Canastada. Cabida de una canasta. de un barril. recipiente de
lata.
Tiene adems
o
los
usos caste-
Cerca de
pie.
Vallado
janes enterrados de
punta.
Cerca echada. Vallado de palos horizontales, tendidos (latas) y asegurados con otros verticales (estante o jan).
170
FERNANDO OBTIZ
Lata.
El palo tendido de una cerca echada. Vase cumbrera. Cerca de lienzos. Igual a cerca echada. Lienzos. El espacio entre dos estantes, en una cerca echada o de
lienzos. Mqyetado. Cerca echada en zig-zag o ngulos, sinnimo de cerca alemana, De la voz marinesca mollete'? Cerca alemana. Cerca echada en zig-zag. Ombliguero. Fraccin de un potrero establecida para que los animales vayan mudando pastos. Cataln. En Oriente, sinnimo de bodeguero. techo, pero Contracolgadizo. Casa con una sola corriente en
los
el
di-
en dos de diferente ngulo, aunque hacia un mismo lado. (Esteban Pichardo.) Atarazana. En la regin oriental, a la casa con techo de dos covidida
una hacia
el
el
fondo.
Adems de las acepciones castellanas, lugar donde se almacena la cal en los ingenios, y lugar donde se vende. Calero. El obrero encargado de la cal en los ingejnios. Seronero. Es camino seronero o de caballera, aquella vereda por donde slo puede pasar a la vez una caballera con sern
Calera.
abierto.
Desecho.
Camino de desecho, aqul que se deriva del principal para desechar algn mal paso, volviendo luego a confluir. Horqueta. Bifurcacin de un camino. De horca, horcajo.
Corral falso.
te
el
El
haciendas, distan-
del
ganado.
Ha
quedado
corral
la
voz
en nuestra toponimia:
al
Corral
Falso de Macuriges.
Corral
de amansa.
rrn.
El
destinado
Matazn.
Caja.
En
el
campo:
rastro,
matadero,
Compr una
matazn,
antigua del azcar. Tena cinco palmos de largo, dos de alto y tres de ancho. Regularmente contena 16 arrobas de azcar. Cuando vaca, se llamaba envase. Estuche. Medida antigua de azcar, aproximadamente la mitad de
Medida
la caja.
Saca.
Medida o saco de carbn de cinco palmos de largo y tres de dimetro. Se distingue del saco, que no llega ni a la mitad. Carga. Medida de carga de las caballeras, por lo itie es sinnimo de caballo. Equivale a ocho arrobas. Caballo. Carga de una caballera. Se computa de ocho arrobas. El
sern,
Jcaro.
jicara o escudilla, hecho de cascara de coco, que se adornaba con grabados y pulimentaba hasta semejar el aza
Vaso,
UN CATAUEO
bache.
DE CUBANISMOS
plata,
el
171
propio metal.
Loba.
En
por antonomasia, en Cuba, la vestimenta o sotana el cuerpo (siglo XVIII). Se usaba con el capirote o capuchn negro y en punta. Fu prohibido su uso por lo extravagante y peligroso, pues era a manera de disfraz que ocultaba a quien lo llevaba. Temblequeo. Temblor frecuente o continuado. La Academia admite tembleque y temblequear. A veces decimos tembeieque. Terequet. Patats, y, adems, temblor, temblequeo. Nos permitimos suponer que este vocablo tiene un origen picaresco. Teque, teque, reteque, teque..,. fu sonsonete del
de luto, que cubra todo
Ant. Era
que tanta boga obtuvo en Espaa XVII, por lo indecente y lascivo, equivalente a nuestra rumba. Vanse las siguientes notas, tomadas del erudito y ameno estudio de Cotarelo. El entrems El destierro del hoyo termina as:
baile llamado zarambeque,
en
el
siglo
"Zarambeque, teque
lindo zarambeque!"
El
Diccionario
2<>,
(Ob.
postu-
ma:
377)
se
En
al
el
final
entrems de El Portugus, de Cncer (1651), se baila por negros el zarambeque con el estribillo:
"Teque,
teque,
teque,
vaya
el
zarambeque."
D. Antonio de Sols
En
la loa
se baila
(1655),
teque,
nuestro da es ste".
En
el
baile
se baila con el
de
Deza (1663),
En
el
se canta:
172
FEBJTANDO
OBTIZ
reteque,
teque,
reteque."
En El
En
el
se canta al final:
En
dice:
la
Mojiganga de D. Gaiferos
(fines
del
siglo
XVII), se
"Teque,
teque,
teque,
vaya
el
zarambeque."
se
canta esta copla, que a los efectos de la significacin o temblequeo, tiene especial importancia:
pues
est en tembleque,
as,
citas
del
bordoncillo
carac-
terstico
tos fonticos
El terequet ba debido formarse por fusin de los elemendel sonsonete teque, reteque, teque, reteque, con
una simple mettesis de la slaba re. Pero de dnde proviene el teque? Ser una voz sin significacin, un ripio fontico, diramos, para consonantar con
zarambeque;'
dispensable.
No es En las
de creer
as.
Como consonante no
era in-
ejemplo:
estuvieron
peque y
a su
el
alcance,
como:
jeque,
alfaneque,
etc.
un
No es mor
el teque, y no jeque, peque, seque tienen significado propio? No es interesante observar que exceptuados los subjuntivos en eque, los sustantivos castellanos as terminados son o rabes martimos o militares (jeque, jabeque, taibeque, alfaneque, alfaqueque, almaleque, almajaneque), o voces marinescas y de las flotas de guerra y coloniales (beque, breque, claveque, es-
peque,
que,
homabeque y
las
variantes
arenque,, palenque,
,
reben-
o vulgaobenque y craquelenque) rismos preferentemente andaluces (tembleque, tirabeque, peneque y enclenque), exceptuando el neologismo cheque? Y
trenque,
estrenque,
UN CATAUBO DE CUBANISMOS
1/3
no es curioso que entre los cubanismos, de los ms indiscucontemos tantos finales en eque, como: meque, queque, mayabeque, tembeleque, sabaneque, timbeque, guateque, sambeque, muleque (Bayeque o Bieque, en Puerto Rico), adems de las variantes tenque, buquenque, moquenque y merequetn? Esto y el origen africano del zarambeque no ayudarn a investibles,
el origen del tque El uso casi exclusivo de la desinencia eque en voces rabes, marineras, militares e indianas, basta para demostrarnos que
tigar
tempornea
su procedencia no es castiza y s de importacin tarda, condel descubrimiento y poblacin de Amrica y de las correras navales contra piralfas y /turquescos. Pero la abundancia del eque en estas Indias y en la gente marinesca,
afri-
podra inducirnos a creer que se trata de una influencia cana, por ms que no podamos asegurarlo. El
teque
(reteque
es
el
teque
con
el
prefijo
frecuentativo
es sin
indiano fu el zarambeque, que lo llev a Espaa; indiano, despus de ser africano. (Vase esta voz en nuestro Vocabulario de negroafricanismos.) En Amrica parece que tenemos varios derivados de teque,
en Honduras; tequioen la Amrica Central; tequiche, "dulce de maiz", en Venezuela; tequila, aguardiente del maguey; pero son derivaciones de tequio, voz del nhuatl tequitl, "oficio", "carga", "trabajo", "tarea de minero".
tequirar,
como
"daar",
"perjudicar",
so,
"molesto",
"pesado",
"travieso",
su significado. El vocablo tecle ("enclenque", en Chile, y "aparejo de un motn", en la marinera) parece derivado del teque en cuestin; como lo fu, sin duda, el vocablo tengue, de corta vida, que en tiempos de Don Francisco de Quevedo dio nombre al baile Tengue, tengue {El entretenido, la duea y el sopln), que no debi de ser sino una variante del zarambeque, y de su teque, teque. (En Cuba del pez tenca hemos hecho el pez
tengue.)
tengue,
de indudable
desinencia
peyo-
el
aentido despectivo de
mucbas de
nos
voces as terminadas,
hacen pensar que eque no sea sino una variante del sufijo engue, cuya interpretacin y anlisis lexicolgico publicaremos en prximo estudio, variante influida y forzada a la conso-
1?4
STSSADO
Ofelia
zarambeque. La raz del vocablo tequ, puede ser una imitativa del temblor, o del movimiento continuado o del ruido acompasado, algo as como tic, que da origen a tic-tac, tiquitiqui, chiquichiqui, etc. Balay. El Dic. acadmico acepta el cubanismo balay: "plato de madera, especie de batea, con que se avienta el arroz antes de cocerlo". En Amrica se llama balay a cierta cesta de mimbre. Zayas la incluye entre las voces indgenas. Picbardo no se atrevi a tanto. En la 3a edicin de su Diccionario Provincial de Tozes cubanas, cambi la ortografa de la palabra, tal como la recoge el Dice, de la Academia. Antes escriba bala. Cuervo (983) define mejor el balay: "instrumento a manera de bandeja redonda, formado por un aro de bejuco en que est asegurado un tejido de tiritas vegetales, el cual instrumento sirve para aventar cosas secas o pasar lquidas de alguna consistencia". No se usa el balay solamente para limpiar el arroz, separando la cascara del grano, sino tambin el caf. Fu voz usual en los cafetales. Esto nos ayuda a creer, pues sabido es el desarrollo que a los cafetales trajeron los colonos franceses, que
nancia
del
vocablo
como de
tengue,
el
no obstante, refirindonos solamente a la forma ortono queremos decir que el vocablo sea radicalmente francs, porque se deriva del latino baleium, escoba, el cual dio al castellano unas bien castizas voces, como abalear, que significa: "separar del trigo, cebada," etc., despus de aventados, y con escoba a propsito para ello, los granzones y paja gruesa; y abaleo, "la accin y efecto de abalear", y "la escoba para abalear". Aun ms, el Dic. de la A. recoge
grfica del vocablo,
baleo en sus acepciones: "aventador, 4a acepcin", o "ruedo pequeo, comnmente de esparto, con mango o sin l, que sirve principalmente para aventar e|l fuego, y se emplea tambin para recoger la basura, y otros menesteres domsticos". Por donde podemos escribir, en resumen: Bala
voz
sea:
Etimologa latina, forma afrancesada. Y vase, el cariUismo de otra voz, que algunos quieren que sea indgena de estas tierras. Balayar. Aventar la cascara del grano del arroz o del caf con el
lay
baleo.
como desaparece
balay.
Horita.
se suele pronunciar con desinenadverbio ahora, ahorita. Y hemos odo horitiquitica, que es buen ejemplo del afn de emplear diminutivos que tenemos en Amrica Ahorita tanto quiere decir como muy pronto o prontto; horitiquitica casi equivale a inmediatamenDecimos casi porque metafsicamente es imposible supote. cia diminutiva el
.
Con
UN CATAURO DE CUBANISMOS
Aire.
La
parlisis".
Academia trae una 10? acepcin, familiar: "ataque de En Cuba se ha extendido algn tanto esa acepcin,
y a cualquier enfermedad o accidente de difcil o dudosa denominacin le decimos aire. Tena aire en un ojo. Le dio aire.
Maj.
Se
dice,
le~brn.
Es voz caribe, segn el Dic. de la Academia. Puede ser. Pero teniendo en cuenta que la serpiente llamada maj se encuentra preferentemente en los lugares hmedos, remansos de los ros, charcas, lagunas y cinagas, no puede imaginarse que al dar nombre los espaoles a las culebras (Oviedo en su famosa Historia Natural, no da ni uno, ni recoge las voces que fueren indias), asignaron al maj, el nombre de culebra almajal o de los lugares hmedos? Almajal es voz rabe, que desprovista del artculo prefijo queda en majal. No afirmamos el arabismo de la palabreja; pero no queremos silenciar la hiptesis.
da, poblacin
rabe de
gallego
la.
Tripolitania.
Conjunto
de
gallegos.
La
voz
suele
decirse
como sinnimo de criado o trabajador jornalero. Y, por eso, hemos odo hablar de la galleguera de la cuadra, es decir, del conjunto o reunin de los criados que habitan en la manzana de casas,
etc.
De vol au vent? Probablemente deriva de la locucin de voy o van. Cuando dos guajiros tratan de liquidar un ganado o frutos que tienen a partido, cualquiera de ellos al justipreciarlos suele decir para afirmar la equidad de la tasacin, por ejemplo: los aojos a tanto de voy o van. o tambin, a voy o van, es decir, o me quedo con ellos por tal precio y voy por ellos o Vd. me los paga por lo mismo, y va Vd. por ellos. Es probable corrupcin de esta expresin guajira, cuando se dice, por ejemplo: Fulano entr en el negocio de a voy, es decir, sin clculo, ni prudencia, a todo riesgo. Esterear. Reunir el guano de tejer en esteras. Estera. Atado que contiene cien pencas de guano.
de
Boyobn.
Ser
Estalaje. Adems
de la acepcin que trae Pichardo y copia Surez, probable corrupcin de atalaje: el vestido o aspecto del individuo sucio o mal vestido. Sabiendo que atalaje significa el equipo de las bestias de
del vocablo.
tiro,
es
fcil
comprender
el
sentido
Estante.
Dice bien Surez. Procede de la acepcin marinesca que nos trae el Dic. de la A.
Estantera.
El
La
?6
Catata.
FEENANDO ORTl
el mate amarillo, en Camagey; sino, por extenonza de oro, en lenguaje familiar. Claro de guayaba. Se llam as a lo que hoy decimos jalea. Desmontar. Se usa decir entre los campesinos, por alojarse. "Est desmontado en casa de Goyo." Enjalmado. La res o bestia que tiene en el lomo alguna mancha blanca del tamao de la enjalma. Tarraya. Cierta red de pescar, de forma cnica, con plomos al borde para precipitar su sumersin, que tira un solo pescador con especial habilidad, cogiendo en ella al pez o peces. Es la atarraya o esparavel. Tarrayazo. Tirada de la tarraya. Pesca que la tarraya saca de una vez.
No
slo
sin, la
se dijo en Cuba corte de ingenio al terreno necesario para fundar y sostener una fbrica de azcar de caa, regularmente unas treinta caballeras. Y se dijo, tambin, corte de agiaco a la cantidad de viandas que era necesario cortar o reunir para cocinar ese rico plato criollo. Cuajero. Cuajo preparado para con l cuajar la leche. Cabezazo. Cabezada. Chotero. En Vuelta Arriba, por choteador. Barriga. Barriga de potrero suelen decir los guajiros de la Vuelta Arriba, al que come mucha vianda sin parar mientes en
Corte.
Antes
su calidad.
Cascambruca.
cia o
de la acepcin que trae Pichardo: "pendensignifica en Vuelta Arriba, un dulce de cascos de guayaba hecho con la fruta partida por la mitad, con semilla y todo. Trochar. Abrir trocha. Sopimpa. Sopapo, o accin de dar sopapos. Vulgarismo que va
trajedia entre muchos",
Adems
Pitera.
amanta,
tenorio.
Vulgarismo.
agujero
que
el
Picuismo.
Cazabe.
Cuba decimos casabe. Dice el Dic. de la Academia: "(Del haitiano cazab, pan de yuca) Torta que se hace en varias partes de Amrica con una harina sacada de la raiz de la mandioca." La etimologa indiana se apoya en los primeros historiadores y descubridores. Zayas dice que la primera vez que se halla la palabra casabe (antes se deca cagabi) es en la relacin de Gins Navarro, de 1528. Leo Wiener, el original lexiclogo de Harvard opina diversamente a la creencia general. Ya en Amrico Vespucio (carta de Soderini, 1504) encuentra el vocablo y dice: "No hay duda de que Vespucio conoca la voz rabe qasab, mijo". La
En
tjif
CATAUBO DE CUBANISMOS
17?
Semilla de qasab o mijo, aade Wiener, tan poco conocida en Europa constitua en Trpoli, segn P. Blanquiere, en sus
"Letters from the Mediter-ranean
tritiva
Ese vocablo rabe entr en Esr y en Portugal como cazada, y ms tarde produjo varios curiosos vocablos indios en Amrica. Segn Wiener, puede casi seguirse el "deterioro" del vocablo, desde
paa,
como
cazabe,
su original rabe qasab. y luego cazada, aparentemente hacia el Norte, desde el Brazil.
Caangazo. Trago de caa. Anlogo a coacazo, ginebrazo, y otros. Obsrvese que no se dice solamente caazo, sino que se le intercala el fonema despectivo anga, tan corrido en Amrica.
llama "techado o tejado a salto de rata" el que separadas unas de otras. Situado. Por derivacin de la acepcin genrica que trae el Dic. de la A. aqu fu el auxilio o subvencin peridica de dinero, que para subvenir a los gastos pblicos de Cuba venan de Mjico. Pichardo trae el vocablo, que no es propiamente un cubanismo, aunque fu aqu muy usual, sino que era propio del dereicho administrativo y fiscal de las colonias
Salto de rata.
tiene las tablas desunidas,
Se
Toponazo.
un grupo de pltanos que quedan por un extremo unidos al ser separados del racimo. Si son pltanos machos suelen ser separados en manos de a cinco, pero
hay manos con
sesenta manos.
Dic. de la A.
20
25
pltanos.
Un
usamos en acepcin parecida a la 19? del "Haba una mano de palomas... Cay una mano de rayos." Es sinnimo de cantidad.
la
Tambin
Molejn.
Firmn. El
propia
del
cubanismo, la
piedra
disposi-
Guaracha. Adems de las acepciones de Pichardo y Prez, msica u orquesta pobre, compuesta de acorden o guitarra, giro, maracas, etc. Guarachear. Bromear, parrandear.
Lengua. Hablar lengua un negro, es hablar su idioma original africano o de sus ascendientes. Lenguaje. Lengua extraa no entendida. Me ech un lenguaje. Lola. Raz de la malanga, segn Pichardo. Cada mata, dice, produce 8 12 bolas.
lt
Hiserita.
felAbo
ET
Y tambin miseritica. De miseria. Cantidad a o nfima de alguna cosa. Una miserUa de sal.
muy
pequ*
Adems de la acepcin botnica, en Vuelta Arriba suele decirse al curioso o dado a enterarse de lo que no le importa. Taitabuico. Pltanos verdes fritos, machacados con chicharrones de
Sabina.
puerco.
Fogonearse. Podrirse
Potatear.
la
parte
horcones
Fucata.
voz.
Antao
se
tacazo,
de fuete, fuetazo, ltigo y latigazo. Vase la explicacin de Surez. Janear. Colocar los janes para cerca. Montar en una bestia de un
salto sin
las
poner
el
pie en el estribo,
ingls).
apoyndose solamente en
manos (hand, en
que sola efectuarse en ocaSegn M. de Gonzlez {Memoria histrica de la Villa de Santa Clara, pgina 188) solan concurrir los penitentes con sayal blanco, desnuda la parte superior del cuerpo, y cubierta la cabeza y rostro con una caperuza. Llevaban a cuestas cruces pesadas, o, por su punta y perpendiculares, espadas de cinco cuartas, y cadenas, cilicios, etc. Los miembros del Ayuntamiento iban sin medias ni zapatos. Peineta de barilla. Ant. A fines del siglo XVIII las peinetas que usaban las seoras en Cuba no eran muy altas, pero s anchas, pues iban de oreja a oreja. Llevaban en el borde superior una varilla de oro, y de ah su nombre, que se escriba como se pronunciaba: "de barilla". Palillos. Ant. Tacones de madera de dos y tres pulgadas, los que hoy llamamos de Luis XV, que se adheran al calzado. Introducidos a fines del siglo XVIII, su uso arraig de tal manera, que ha venido a ser caracterstico del zapato de la cubana, hasta el punto de que en los Estados Unidos les llaman Cuban heeis. El calzado ha sido siempre una de las prendas ms cuidadas por la mujer cubana, de pie diminuto y alto empeine, originado probablemente por su falta de ejercicio a pie. Pantallas. Ant. Nombre que sola darse a las cornucopias con
religiosa
Saca.
el
candeleros.
Aljorra.
de una enfermedad o plaga que acab con siembras de trigo en Cuba, a comienzos del siglo XIX. Del rabe ljor, excremento, que produce el castellano alhorre.
las
Ant. Nombre
UN CATAURO DE CUBANISMOS
Montn.
179
de medida de las siembras de yuca y ame. Dice Pichardo: "Respecto al ame se cuenta por montones, que son las lometas o conos de tierra donde se siembra." En igual sentido lo usaba ya Fray B. de las Casas (siglo XVI). Vase el vocablo conuco. Lometa. Diminutivo, hoy poco usado, de loma. Hoy decimos ms
Unidad
lomita.
Demoler. Aplicado a una finca, ingenio o hato, significa cesar para siempre el cultivo, fabricacin de azcar o crianza de ganado. Habitacin. Finca agraria donde residen o habitan sus dueos. Acepcin introducida en Oriente por los franceses, segn Pi-
chardo.
Habitante.
Dueo
de
la
acepcin
del
cuba-
nismo
Palanqueta.
oriental.
Es forma diminutiva de palanca, de la que usamos siempre para expresar esta diccin, aunque la palanca sea real-
jbaro
jibabo (lugar (pueblo y laguna, montaraz y montuno) jiba), y jibarero (perro perseguidor de ani;
A
el
Jibabuco se
la voz
le
dijo
tambin Jibabunico,
lo
cual confirma
Vase
Cimarronera.
Arriba.
jbaro.
Estar
Condicin
ventajosa, prspera.
Adems,
ba."
oriental.
"Vueltarri-
Vase
Abajo.
la toponimia cubana las voces arriba y abajo, respectivamente han significado: oriental y occidental. As tenemos: Yueltayriba y Vueltabajo. Cupeyes Arriba y Cupeyes Abajo, etc. Procede ese uso de la marina, segn Esteban Pichardo. ^spejlo. As sola llamarse en el siglo XVIII "de espejillo", a
En
cierto
do,
al
embarrasu
i 6
Jfebado
btz
Comer
cazuela o en
Paraguayo. Machete. Bamburria. Vulgarismo derivado de bamba. "Apunt de bamburria, y sali." Abrirse. Los galleros dicen de un gallo que se abre,
lazo
"
pensadamente de una persona estando ella presente o alguno de sus familiares o amigos. Cazuelazo. Accin o efecto de comer en cazuela. "Com un cazue-
a ese nmero
cuando pierde
al
Rabo.
Tiene
bo
que consista en colgarle disimuladao de papel, de modo que anduviera luciendo el apndice caudal. Poner mazas y colas fu entretenimiento burlesco de las carnestolendas en Espaa (siglo XVII), segn leemos en el entrems de ese nombre (Las Carnestolendas) de Caldern de la Barca, junto con tirar huevos con harina o llenos de agua, y agua con jeringas, las peleas o corridas de gallos, aporrear con vejigas, tiznar con holln, etc. Hoy se dice ponerle a uno rabo como equivalente a burlarse de uno. "Al presidente le pusieron rabo."
Mosquear.
Otra acepcin anloga a la ya registrada: manoseado. Ese negocio est mosqueado. Esa pieza teatral est muy mosEste
significado procede del lenguaje del hampa hispana. Jcara de doa Isabel, la ladrona, donde se trata de la
queada.
En
la
jerga
hampona
(Coleccin
de'
Cotarelo,
vol.
II,
pg.
535),
se
Ttepagilando.
Salir
perros.
por
el
repagilando, es decir de estampa, o de espetaEl vocablo es corrupcin de otro castizo, ya perdido Diccionario de la Academia: raspahando o raspailando.
entrems Las civilidades (Coleccin de Cotarelo, II. se dice: "venga rabo entre piernas raspailando". En el entrems de Cervantes El juez de los divorcios, se escribe: " sale por eea puente toledana raspahando, a pesar de las malas maas de la harona".
el
En
pg. 505)
Tajaleo.
Como
las tajadas?
Pero
el
(Libro de
Buen Amor,
as,
Biscocho.
Siempre
lo
pronunciamos
UN CATAURO DE CUBANISMOS
181
demanda
bis,
la
dos veces, y coctus, cocido), es posible que tengamos en esto ms lgica que la alta corporacin. Si nos exige bis-abuelo
Conjunto
una
fundicin, etc.
Aplicado a un negocio quiere decir que es sucio o ilcito, que en l hay chivo. Vase esta voz en este catauro. "Esa carretera berrea."
Limpieza.
Acto
ritual
que realiza
el
individuo de su mala suerte... y de su dinero. Llorn. Por derivacin de la acepcin castellana, se dice, tambin,
pedigeo y al dado a lamentarse con exceso. Tambin decimos guaiboso, del rabe uayh.
al
le
Accin del pedigeo, que diramos pedigiieera. Ahora que tiene dinero, chale una llorona o una guaya. Maja. Metafricamente: mujer insignificante. Puyar. Meter puya, hincar la puya al buey para que jale la carreta.
Llorona.
Escabuyarse.
ror
escabullirse.
el
cubanismo
cabuya.
Lambiar. Lamer. Vulgarismo. Pamplinero. Quien viene con pamplinas. Guasero. Por guasn. Yistilla. Conocimiento claro de las cosas, dice el Dic. de la Academia, en la 10? acepcin de vista. Aqu la usamos frecuentemente en esa forma diminutiva, que parece agudizarla. Reviejo. O reviejido, por reviejo.
Torcaza.
torcaz acepta el Diccionario de la Academia, y nosotros aplicamos y sustantivamos la voz torcaza, por antonomasia. Segn dicho Diccionario tal parece que el adjetivo
Paloma
dieron
tarelo
as.
En una
2?,
loa
muy
(vol.
caces y agrestes lobos", de donde parece deducirse que torcaz y torcaza derivan de torca, y que quieren decir algo anlogo
a "cerril".
Pero hay que convenir en que la voz torcaza no es voz corrompida, como en su purismo pretenda Pichardo, sino muy sana y castiza, mantenida desde antiguo en Cuba, como varias otras, aun despus de desusadas y corrompidas en Castilla. As vemos como el Arcipreste de Hita en su Libro de Buen
Amor
"Vino
el
"A
las torcagas
."
.
182
FERNANDO OBTIZ
Majarete.
Machar.
de los y hbitos propios de varones. Esa est siempre machando en la calle. Recurdese que a la mujer hombruna o marimacho, decimos machanga. Paluchero. El dado a la palucha o palique. Y patucha, segn Surez, es "charla frivola con algo de embuste o adulacin". Proceden ambos (as como paluchear y paluchera) de parlar, hablar, y palucha parece italianismo por su desinencia despectiva en ucha (uccia), que, como la en acha (accia) nos fueron importadas por los soldados y galeotes tras de sus correras italianas, y por los faranduleros y matachines itlicos, que en el siglo XVI hacan las delicias de Espaa. Perrera. No solamente la del nio, que aqu decimos perreta, sino el escndalo, la gritera. Se arm la gran perrera.
juegos
Por metfora: hombre galanteador, almibarado. Voz muy apropiada. Dcese de la nia que gusta
Puyero.
El que puya a los bueyes. Individuo que goza mortificando con pullas. Proceder pulla del portugus o del francs, como dice el Dic. de la Academia? No reconocern esos vocablos (los castellanos pulla, puya, puga, punta, junto con el portugus pulha y otros, el Trances pouille y sus anlogos, los italianos punta, pungeilo y muchos ms, y an el ingls pusTi, punch, pun y otros varios) una etimologa latina? En Cuba no decimos pulla, sino puya, y de ah que pronunciemos puye-
ro, el
al
prjimo.
animal as llamado, el bastn o ltigo formado con su piel. Estuvo prohibido en estas Antillas el uso del bastn de manat cuando la esclavitud, y no poda emplearse en azotar a los negros. Se dice que por ser muy cruel. Alguien supone que ello se deba a que la huella de sus azotes era permanente y ello dificultaba despus la venta del esclavo, pues se supona por el comprador, al ver las marcas del castigo, que el infeliz tena la tacha de ser de carcter turbulento. Nortazo. Nortada o norte fuerte.
Manat.
osubia,
Adems
Comida.
Salvo
ms convincente
con la base de cosuba, que segn Pichardo es la pelcula que cubre el grano de maiz, o la parte blancuzca por donde el grano se adhiere a la tusa o zuro. Adems, recordemos los vocablos cusub o cosub, casabe y hasta la gitana cotuba, ayuno,
vigilia.
Tea.
Estar
ble,
en
la tea o
como
si lo
quemasen
de antiguo origen, debi ser antao ms explicable, cuando asar a una persona era cosa frecuente, cuando la Santa Inquisicin en sus autos de fe, atizaba el fuego contra jor-
La
frase,
UN CATAUBO DE CUBANISMOS
guies, herejes y relapsos, all en la Metrpoli o cuando el amo pringaba,
183
colonias indianas;
ba a sus esclavos con hachas o teas encendidas. Atear se deca entonces por encender y enateado por quemado.
Escribi Castellanos,
el
elegiaco
cantor
de los heroicos
va
rones
En una
"por
muchos
indios
cuarteados"
verso sigue as:
pero
el
Pues
has-
no quepa duda, en
la tea incendiaria.
En
cuanto
al
an-
de golpe, se entiende estar en la fucata, estar golpeado, moen los azotes, etc. Aguacate. Como la tinta del aguacate es expresin oda en Cuba, como en otros pueblos de Amrica, para significar que algo es duradero. A. Rojas en su Ensayo de un diccionario de vocablos
lido,
indgenas de uso frecuente en Venezuela (Caracas, 1881) dique en su pas la gente pobre marca la ropa blanca poniendo el lienzo sobre la semilla del aguacate, trazando en seguida sobre l las letras con ayuda de un alfiler. En Cuba se tien, pasndolas por una semilla de aguacate, las lienzas de pescar.
ce
Encabuyado.
Atado con cabuya o entisa. Se usa como sustantivo. Encabuyado suele decirse al palo cuyo mango est cubierto de un tejido de cordel o entisado para afirmar en l la mano. Entisar es, como bien dice Surez, un galicismo. Encabuyar, aunque menos usado, es ms criollo. Entisado. Entisadura. Tejido de cordel para forrar un palo, un
giro, etc.
Carita.
El
frijol
de
acaso
carita,
segn parece
deducirse
se
de
Surez,
se
Pero
(phaseolus)
que
castellanos
184
FEBNANDO OBTIZ
segn Arstides Rojas; por ms que Roque Barcia y otros la deriven del griego karoton, zanahoria.
Guasasa.
El nombre de esa molestsima y diminuta mosca, cuyos enjambres tanto atormentan al caminante de lugares cenegosos, no es indoantillana como cree Zayas, a juzgar por Ramos y Duarte, quien precisa la etimologa: del yucateco gua, tal, y sa, mucho. Guasasa, por tanto, equivaldra a tal mucho-mucho y no deja de ser lgica la etimologa. De paso recojamos una expresin criolla, no muy refinada que digamos, pero s muy expresiva, aplicada a las personas entremetidas e impertinentes: "molesta como guasasa en culo
de perro".
Pina.
Aparte
de las acepciones que recopila el Diccionario acadIgual acepcin hemos Odo en Catalua, por lo que no creemos que sea en rigor un cubanismo, pero el calepino castellano no la ha recogido aun. Apuntemos aqu la frase "pina, mamey, zapote", que se deriva del canto popular, que dice con estribillo: "A la conclusin del ao pina, mamey, zapote" o sea, todo igual, sin vamico, significa puetazo.
riacin.
Decir:
lo
"total
pina,
mamey,
zapote",
significa
"total,
nada, o
Piazo.
Pareja.
mismo".
como
Caribe.
de guardias rurales, de soldados de orden pblico. Hoy hemos vuelto a adoptar esta nomenclatura, por desgracia.
lo fu la
Adems
tancia incolora, pegajosa y picante, que se desprende de algunas plantas y esponjas marinas, produciendo extraordinario
picor si se toca. "Ese esponjen tema
mucho
indios
caribe."
caribes,
Dada
la
no es de extraar la explicacin del vocablo. As, en Venezuela se llama, caribe a cierto pececillo rojo de los ros, en extremo voraz y fiero, y sumamente peligroso, en virtud de que discurre por aquellas aguas en nmero de millones. (El Llanero, por Daniel Mendoza. Cultura Venezolana. Dic. 1921, pg. 238.)
los
Cuarentn.
cuya edad alcanz los cuarenta aos. Suele dedespectivamente. Un tenorio cuarentn. Como cincuentn, sesentn y setentn, aceptados por la Real Academia.
cirse
Persona Por
Treintan.
treintaal,
al
treintaona.
Maroma.
en
Hacer
la
maromas no
maroma, sino actuar o intentar algo en forma indecisa, vacilante, como el maromero cuando avanza caminando en la
cuerda;
bre
o bien actuar exhibindose y llamando la atencin socon algn yropsito, como el galn que le hace maro-
mas
a una muchacha.
UN CATAUBO
Yegua.
DE CUBANISMOS
18
Pare la yegiiita es locucin guajira para indicarle a uno que no siga hablando de un asunto, o que se calle. Infumable. Que no se puede fumar. Por extensin: detestable. Jipiguano. Sombrero de guano en forma de jipijapa. Lengeteo. Accin de dar lengetadas. Leja. Horrible declinacin femenina de un adverbio de lugar. As, se dice por algunos campesinos: "Esa estancia est muy leja.'' Reales. Dinero. Hombre de mucres reales. Fiestas reales eran las muy solemnes y bulliciosas que se celebraban por grandes acontecimientos dinsticos, como nacimientos y bodas de monarcas y prncipes. Hoy, que mudan-
za! se aplica la locucin estar de fiestas reales, irnicamente, a los que en pblico se limpian puercamente con los dedos sus narices, porque se dice que "estn limpiando los salones", y hasta se les pre Junta: "Dnde es el baile?"
Egosta. Fulano es muy casasola. Chanteiro. Galiciano. Voz gallega, que se aplica vulgarmente a dos los galicianos. Chilampn. Chino. Voz china, que se aplica a todos los hijos del que fu Celeste Imperio. Caamazo. Eufemismo por aguardiente de caa, o caa, o caazo o caangazo. Desmondongar. Sacar mondongo a un animal o a una persona. Polvasera. Por polvareda. Surez escribe polvacera. Por qu ese
Casasola.
el
vario significado. Debi de sigtocamiento deshonesto de los pechos de una mujer, despus, por extensin, todo acto anlogo y la accin de sorrender y contemplar las desnudeces femeninas. Tambin tenemos los verbos rascabuchar y rascabuchear, el ltimo caracterizado por la desinencia frecuentativa de ear. Rascabuche. El individuo dado al rascabucheo.
p'earesca,
Rascabucheo.
nificar
Voz
de
primerfr'J"=iite
al
to-
ceceo,
Picada.
Peticin
jamos
de dinero, anlogo a sablazo, cuerazo, etc. Reco"volver por la picada", reincidir en algn acta
o gesto.
de mucha extensin. Suele decirse en sentido despectivo. De papelote? Angarilla. Cordel con una piedrecita atada a un extremo, que se lanza contra el cordel que sostiene un papalote ajeno, para trabarlo y apoderarse de l. Esa guerra o piratera de papalotes, fu aficin corriente entre la muchachera cubana, y aun
suele observarse.
Apasito.
Boquilla.
falsa
expresin El Dic. acadmico recoge la locucin de boca, que es anloga; pero en Cuba es ms amplia, pues no slo se aplica al que se jacta de poseer cualidades que no tiene
o jactanciosa.
l
Adverbio. Bajo, en voz baja. Por pasito. De boquilla, quiere decir, de pura palabrera,
186
FERNANDO ORTIZ
sino al que dice algo incierto o promete lo que no va a cumplir.
El nio. "Fulano tiene tres barrigones.'' Bucear. Buscar objetos perdidos en teatros, tranvas, Centavito. La moneda de nquel de un centavo. Compuesta. Ginebra compuesta con otras bebidas. Dame
Barrign.
puesta.
una com-
Adverbio de lugar ci'bansimo. Anlogo a sin pelo. El coco pelado. Explicotear. Muy curioso vulgarismo, por explicar. Por
Cerquitica.
ahoritica.
el
cotear final,
el
su desinenparcenos que
vocablo diciendo:
Explicar
picadillo.
picotear
explicotear,
e
algo as
insistente,
explicacin
Ferstico.
muy pormenorizada
hecha
feo.
Adems de la acepcin acadmica, quiere aqu decir Chancleta. Se dice despectivamente de la nim recin nacida, berse que es bembra. "Fulana tuvo una Chancleta." Cuidado. Eufemismo para expresar embarazo de la mujer. "Catana ya sali de su cuidado." Chupn. Dice la Academia que es anticuada voz y que debe
"La nia es
'ferstica.''
1
al
sa-
el
susti-
Jams usamos
si
aqu-
que aun promete larga vida. Cajiia premiada. Fritura de bacalao. Por qu se llamar as? Por la,s sorpresas que contienen esas frituras de las freiduras de
los chinos?
Por sudorfico. "Tom dos sudores.'' Despectivo de sebo. Secrecin producida por desaseo en los rganos genitales del hombre. Seboquenque. Sebingo. Fana. Sebingo. negro, sin duda, por la negrura Tot. Se le dice despectivamente del pjaro as llamado. no en Tragedia. En Cuba hemos suavizado tambin este vocablo,
Sudor.
Sebingo.
el
al
si
su prosodia, s en su significacin, y decimos tragedia a cualquier disgusto, y a cualquier ria de chiquillos. "No tengan
tragedias! es recomendacin paternal.
Peticin, razn o argumento insis|| con la tonada!" || Razn inconsistente. "Djate de tonadas! No creo en esa tonada!" || Fanfarronera, expresin vanidosa. "Slo le queda a fulano la tonada." Tarugo.Mozo sirviente en los escenarios y circos. Toletari. Vulgarismo, por vigilante de polica. As se les llam desde la primera intervencin militar americana (1899-1902) cuando se organiz la polica cubana, llevando el club o tolete, como nica arma, coincidiendo la inauguracin del tolete cori
Tonada.
Sonsonete,
estribillo.
tente. "Vuelta
S CATAURO DE CUBANISMOS
]S7
la del juego vasco de pelota y arribo de pelotaris a Cuba. de ah que, como Rufino J. Cuervo dira: tolete + pelotari
toletari.
Prngana,
Miseria,
del
inopia.
la
etimologa de
este
vulgarismo.
rros
Nos parece vocablo rodado, como los guijaarroyo, por la torrentera de la mala vida. Y quizs
azote, calamidad, infortuPrgana, en lusitano, quiere decir "barba de las espigas de trigo", y nada tiene que ver con la diccin cubana, pero acaso baya contribuido a convertir la praga en prgana, y, de f.h, en prngana. Otras voces bien portuguesas tenemos por ac, sin darnos cuenta, como chubasco, magua, etc. Vmito. El vmito era el vmito negro o fiebre amarilla. Hoy ha desaparecido de Cuba la bicolor dolencia, gracias a Finlay (cubano) y a Gorgas (estadounidense) por lo que la antonomasia tambin va desapareciendo. Remiendo. La locucin vulgar "no hay remiendo" es muy usual. Quiere decir: "no hay remedio".
nio".
Modismo
que.
vulgar
muy
odo.
modo
Rebellina.
Equivalente
a rabia,
en su vulgar acepcin
cubana de
como
etimologa de esta palabreja. Verdolaga. Lo dijimos del billete de banco de un peso, en tiempos coloniales, que era de color verde. Aunque los billetes que hoy corren, los greenbacks, son tambin verdes, hemos olvidado al-
Mambisa.
Usase
"Diana mambisa.
almuer-
zo mamb,"
El sustantivo mamb tambin se dice mambs, y el plural siempre se forma diciendo mambises, nunca mambes.
Lista.
Se usa
te
unida al verbo vender. Vender una lista es pasar frena la persona que se enamora, con objeto de verla y ser visto por ella. Vender listas es, por extensin, enamorar a una mujer. Como el vendedor de listas, encajes y cintas de hiladillo era y es aun un sujeto que pasa y repasa por la calle... de ah debi de venir la locucin cubana.
Ap eusc amiento
el
Dic.
de la Academia
el
Arrumbambaya.
la
De arrumbambaya sola decirse, hoy no tanto, a mujer rumbera. El vocablo sonaba en un canto de rumba y consonantaba con vocablos indecentes.
Aletear.
Estar en la inopia. Este vocablo se explica como sigue: Si bruja signitica pobre, sin dinero (vase el vocablo en este catauro), tambin quiere
Vulgarismo.
188
decir
FJSKNANDO
OBTIZ
una mariposa negruzca, que en Oriente llaman tatagua. ah que algunos, no conformes con decir bruja a secas, o bruja sopera, aun digan bruja aleteadora al pobrete, recordan-
De
do las alas de la tatagua y su aleteo. Y ya es fcil pensar qu aletear ha venido a significar estar en la miseria o estar
bruja.
Por reparar. Aguacatazo. Golpe con un aguacate. Por extensin, golpe con objeto lanzado. Ajo. Palabra obscena o blasfemia. "Al hablar echaba muchos
Arreparar.
un
ajos.
No aguantes que
cente,
te echen
un
ajo." Afresis de
un vocablo
inde-
comprende todas
las
interjecciones
obscenas.
Demongo.
Cubanaen.
Eufemismo, por demonio. Anlogo a demontre y Fu antao la regin central de Cuba, segn
demonche.
los prime-
Hoy solemos oira en la locucin cubanaen para expresar "cubano de pura cepa, o reyoyo". Cncamo. Persona intil por vejez o enfermedad. Chuculn. Voz onomatopyica. Ruido que hace un objeto o ser viviente al sumergirse de golpe en el agua. || En sentido figurado: esconder una cosa. Draque. Bebida alcohlica, Anglicismo. Dir. Por ir. Encaramillo. Por caramillo.
ros historiadores.
entero,
Etiquez. Friecitos. Los primeros fros del invierno de Cuba. Ya llegaron los friecitos, se dice, y con razn, en diminutivo. Planchada. Como adjetivo femenino se dice de la mujer sin pechos
Etiquencia.
protuberantes.
el
Dic. de la
Y conste que protuberante no est, tampoco, en Academia. Pero, en general, se aplica tambin el
muy
plan-
chada de caderas." Palpa. Estar pulpa una mujer es estar apetitosa, como
la pulpa de tamarindo. Tambin se aplica a las cosas, pero con menos fre-
cuencia.
Pulpa
el
es,
la, fruta,
sino
como de tamarindo,
se llam vulgarmente a los billetes de banco coloniade a cinco peso^ que eran rojos, como los camarones salcochados. Malojear. Cortar maloja. Como forrajear. Eufemismo pueril, por negro. Negrfilo. ee. Excremento. Voz vulgarta y poco usada.
Camarn.
As
les,
Vieja.
Es
tambin
el
al
hambre no
es.
saciada en
tanto,
mucho
el
Matar
la
vieja
por
matar
hambre.
UN CATAURO DE CUBANISMOS
Huesera. Fu antao la mujer pobre que viva all de San Lzaro, en la Habana, a la orilla del existe el Malecn, y que viva de la compra, de mondongo, tripas y huesos de res. Anlogo
tripicallera, tripera, etc.
189
por la barriada
Hoy
Sbila.
se dice a la
loe.
mujer
flaca,
sin carnes.
As pronunciamos nosotros. Surez recoge esta voz como cubanismo. No hay tal. Sbila decimos por zabila o zabida, que es voz catalogada en el Dic. de la Academia, procedente del rabe. Dicho sea de paso, segn Ramos y Duarte, la zabila es la cabuya. Segn Las Casas, "la cabuya, que son unas pencas como la zabila de que se hace hilo..."
El
Anj.
Es
un cubanismo. Como tal lo traen el diccionario de la Sociedad Literaria (1879), Toro y Gmez, Macas y otros. Pichardo lo recogi el primero, en su Diccionario de voces cubanas. La Academia acepta ahora aja! como interjeccin familiar para indicar complacencia o aprobacin; pero no inserta anj,
Pichardo escribi: Anj es "interjeccin del vulgo nfimo de la Isla, equivalente al Meh usado exclusivamente en la ciudad de Santiago de Cuba, significando admiracin o burla. Pero anj denota ms comnmente aprobacin, expresndose decisivamente, en superlativo grado, as como en Puerto Prncipe
muy
bien, perfectamente".
de que sea voz castiza anterior al descubrimiento. Si no lo fuera habra que pensar en la hiptesis de que sea antillana. J. Daves, en su vocabulario caribe, que tom de F. Raymond, escribe: Si = anhan, que se pronuncia anjn. Ser caribe el vocablo cubanismo? Habr ido de estas Antillas a la Pennsula Ibrica? Segn Ramos y Duarte, en su
Diccionario Yucayo, este cubanismo procede de la duplicacin
No tenemos prueba
de
lia
lia
ja.
que significa
s,
en ciboney. Por
si
esto
nc bastara,
En el de la Sociedad Literaria figura el cubanismo anj!, y no aja! La locucin Angela Mara, tomada de la salve, oracin catlica, debe de ser derivacin fontica del anj. Lo mismo que Angela Pera! y Angela Prez! que dicen los que no quieren nombrar para tan simples y vulgares ocasiones a la madre de
Jess.
Meh.
Pichardo
o
que Meh se usaba en la ciudad de Cuba, de Cuba, significando admiracin, reconvencin o burla. Ignoramos el por qu de la hache final. Suponemos que sea derivacin de la frase Me dijiste!, que suele tambin
escribi
Santiago
195
Es locucin frecuente en Cuba para indicar algo oculto hasta el momento oportuno o sorpresa preparada. Procede la frase de las galleras, cuando el gallero va a la valla con su gallo escondido en un saco para que no se analicen inoportunamente sus condiciones de pelea. Cayueazo. Golpe con la cayuca o cabeza. Enjorquetarse. O, como no se oye, enhorquetarse. Lo hemos odo slo
Gallo tapao.
en
forma reflexiva. Significa montar a horcajadas, algo como un hipottico enhorcajarse. Horqueta es voz corriente en Cuba, como horcajadura; por lo que enjorquetarse equivalesta
as
si
Engao
neral.
con palabras consistente en hacer creer a otro que la situacin propia es mejor o ms ventajosa de lo que en realidad es; anglicismo procedente del bluff, jugada del juego del pocker. La palabreja be ha popularizado como el juego y es de uso gebluff, el
in-
vocablo pra decirlo con Arnigo de dar blof o deriva Ja palabreja. Como blofero. Blofear Dar Blofe. Ya hemos visto escrita la palabra blof con esa ortografa. Zapatero. Mal jugador. Extensin de la acepcin familiar que
Blofero.
gls, del cual
Blofista.
blof.
6.
trae
Resisterio.
el Dic.
de la A.
Por resistero. Forma derivada del cubanismo inga. Manfuanfua. La comida. Es vocablo vulgarote. Chach. Vulgarismo. La comida. Rancheo. Expedicin o salida que hacan los ranchadores
Siringa.
en busca de cimarronea La palabra, no recogida por el Dic. de la Academia, es, sin embargo, castiza. Castellanos en las Elegas de Varones Ilustres de Indias, escribi (Elega XI, canto segundo)
estos versos:
Poco
aun en Extremadura y Andaluca. AcZmo. Diminutivo de adis, muy usual en lenguaje familiar. Abrelata. Instrumento para abrir cajas de hoja de lata. Cortalata. Instrumento para cortar hoja de lata. Aporte. Barbarigmo. Accin y efecto de transportar un mdium es-
Lugar de bejucos, conjunto de bejucos. El extranjero que se acriolla. Nacencia. Nascencia. As dice nuestro campesino, como
Acriollado.
piritista
bS
Musiquero.
Arisco.
CAATJO DE CUBANISMOS
191
Persona
sicas.
trato
social.
ariscos."
Usase como despectivo. Empolla. Ant. Por ampolla. Empolleta. Fastidio, molestia, broma pesada. Diminutivo de empopolla, en su acepcin de vejiga. Abogada. No slo la mujer del abogado, segn acadmica acepcin,
Cruce reiterado por el mismo sitio. Recruzar. Cruzar reiteradamente. Discursear. Pronunciar discursos continuamente.
Cruceteo.
Flacura. Nacionalista. Partidario del nacionalismo. Acartonar. No solamente se dice, como quiere
Flaquencia.
de edad, quedarse enjuta, pero sana;
la mujer que ejerce la abogaca, que algunas contamos ya en Cuba. Sin embargo, oficialmente, se dice: abogado de oficio, aunque el cargo lo desempee una mujer. Administracin. La de la extremauncin catlica.
sino
el
Dic, de la persona
ga, del enfermo o tsico al queda.rse enjuto y aparentemente curado. "Fulano est encartonado." Aceituno. Aceitunado.
en estas Indias, por adaptarse a las costumEn Cuba solemos decir aplatanarse, y eso que el pltano no es cubano de origen. Pasaje.Calle irregular que se abre en una manzana de casas para dar paso a edificios o habitaciones interiores. Aplatanamiento. Adaptacin a las costumbres del pas. Accin y
Acriollarse.
Decimos
tumbres
criollas.
efecto de aplatanarse.
Aplatanacin.
moral.
Adaptacin
a las
costumbres
de
Cuba,
aclimatacin
de acriollarse. tono despectivo, como leguleyera. Defectuoso espritu excesivamente dado a formulismos legales. Abusador. Vocablo muy frecuente en Cuba, como lo son, por desgracia, los abusos y abusadores. El que abusa de su fuerza,
Acrioll amiento.
Abogadismo.
confianza, etc.
acabse:'
Tambin
etc.,
se dice
de
derrota,
situacin.
cataclismo,
"La muerte
del
acabse para esa familia." Solemos tambin decirlo de toda situacin decisiva, pero desfavorable. "Este debate ser ol
acabse."
92
FERNANDO OBTIZ
al ave nocturna cotunto. Nues"tener ojos de cucub" para decir de una persona que produce "mal de ojo". Acerca de esa supersticin guajira escribi hace aos un bello artculo
se
da tambin
G. de Peralta
(Cuba y Amrica,
la
rboles procedentes del desmonte, para principiar racin del terreno que ha de ser cultivado". No ser corrupcin compresiva de habilitar?
prepa-
Redondear. Ultimar un negocio o asunto. Antes se deca con frecuencia en el foro cubano ''redondear una testamentara", y hasta se sola anunciar venta de esclavos y bestias para tal
redondeo.
Redondeo.
Narizn.
redondear.
significar que se pusieron frente a frente con su soberbia, terquedad o carcter dos voluntariosos. Y decimos as porque segn uno de nuestros refranes, que acaso no sea nuestro, "dos narizones no se pueden besar", esto es, entendeirse mutuamente. Azorada. Azoramiento. Azarada. Bochorno. Azarar. Segn la Academia slo se usa como verbo activo y su segunda acepcin tanto vale como la primera de azorar. Aqu el uso parece inclinarse a distinguir entre uno y otro vocablo. Azorar,
quiere decir
como
la
azarar,
como
ver-
bo
activo
drar, etc.
trar en el teatro se azar y al oir los tiros se azor." Toldado. Voz ya algo en desuso, signific baile en un lugar toldado
o entoldado.
Juego
(de aigos). Sociedad secreta de aigos. Por qu la voz juego toma esta acepcin, que mantenemos en Cuba? Antao se estilaron en esta tierra bailes pblicos para solemnizar fiestas reales o carnavalescas a las que acudan danzantes que ejecutaban vistosas mudanzas y figuras. A los grupos y comparsas de bailadores se les llam juegos por influjo de las acepciones 9 y 12, que nos recuerda el Diccionario. As tuvieron los habaneros juegos de pasiegos, de catalanes, etc. Y por
el
da de Reyes y en
diablito
al
frente bailando a su
modo, se
recibieran
les
tal
llam tambin juegos de aigos, y de ah a que apelativo las mismas tenebrosas sociedades fu
y efecto de deshijar. Vase esta voz en Surez.
todo uno.
Deshijado.
Accin
UN CATAURO DE CUBANISMOS
Desencabar.
193
Quitar
el
mango
cabo a un utensilio.
Puede usarse
lia colado en el lenguaje, procedente de la antigua Roma, con trasbordo en Londres y Nueva York. Significa "ms joven", del latn jnior; pero la fiemos adoptado por imitacin, nada criticable por lo dems, de nuestros vecinos norteos. El fiijo de Juan Prez, que Juan Prez se llama como su padre, luce ms flamante ponindose as: Juan
jr., aunque olvide el apellido de la santa autora de sus contra la buena y atinada costumbre de nuestros antepasados. Parabrisa. Vidrio que se coloca al frente de los automviles para impedir o atenuar la molestia del aire violento al correr.
Prez,
das,
Bucanero. Pirata que en los siglos XVII y XVIII saqueaba los puertos americanos, especialmente los de las Antillas. El vocablo es de empleo muy corriente y hasta necesario en la literatura histrica de Cuba y de toda Amrica. Por qu no lo fia recogido ya la R. Academia Espaola de la Lengua? Procede del francs boucannier segn dicen; pero quizs no sea as. Porque de dnde, a su vez, proviene esa voz gabacfia?
Travesura. De costumbres guachinangas. Aindiado. De color y figura de los indios. Amoscarse. Aparte de las acepciones acadmicas, abochornarse. Amerindio. Indio de Amrica. Es un cultismo muy que ya
Cabriola.
Aguachinangado.
til,
co-
rre entre
La desgraciada circunstancia de
estas tierras de
Amrica eran las de Indias; y el haberse aferrado a esa denominacin, aun despus de conocer el error, ha mantenido en varios idiomas europeos el uso equvoco de los vocablos "indio" e "Indias", como aplicables a hombres y pases de continentes distintos. Por otra parte, la necesidad para
el nativo de Amrica de raza cobriza, americano descendiente de raza blanca, le ha llevado a forjar el neologismo, con significado inequvoco. Igual necesidad se experimenta en los reducidos campos de
el
etnlogo de diferenciar
del
las
etnografas
las
regionales
americanas.
por ejemplo, carecemos de un vocablo que exprese el indio antillano y no podemos apellidarlo con un denominativo tnico, porque fueron varios los pueblos que ocuAntillas,
En
paron estas
nicas,
fiaba
islas
les
dieron sus diversas culturas prefiispcaribes. En Cuba, al menos, los ctboneyes. Por esto nos
seran
muy
tiles
"oano e indoantillano.
unos cubanismos neolgicos, como indocuEn Hait y Santo Domingo el mal se remeel
194
ya.
fRNAbo RT
Y en Puerto Rico se les puede llamar Borinqueos o brqueos, recordando el nombre geogrfico precolombino de la
isla. Pero en Cuba, por haberse afortunadamente perdido los nombres monrquicos de Juana y Fernandina, que hubieron
de ponerle los conquistadores, se conserva el uso del toponmico indio y si a los pobladores precolombinos les dijsemos cubanos, simplemente, los confundiramos con los otros hijos de
Cuba de ascendencia europea o africana. La norteamericana Irene A. Wright, que como todos los aficionados a tales estudios, experiment la falta de un vocablo
apropiado, quiso suplirlo, y recordando castellanos derivaron castizamente del
el
indio
Borinquen,
del
el
gentilicio
cubeo
New York. 1916.) producto del acoplamiento de una raiz cia gentilicia castellana, no parece del todo aceptable. Preferiramos el vocablo cubaney, que habra de ser ms en consonancia con el genio y elementos propios de los lenguajes indios, que aqu se hablaron. El uso viene consagrando el vocablo amerindio; pero si no se cree muy de acuerdo con el genio castellano, acptese indoamericano, ya que tenemos en el Dic. el indoeuropeo. Y, por consecuencia, si no se quiere llegar a un cubanindio o a un antillanindio, frmense y recbanse indocubano e indoantillano, que buena falta nos hacen.
Antillanindio.
("The Early History Pero este neologismo, india con una desinen-
No es cubanismo todava, y acaso no llegue a serlo nunca; pero ese vocablo, que puede proponerse para significar el indio de las Antillas, debiera entrar en la circulacin del vocabulario etnogrfico americano. Vase amerindio.
cubanismo an, pero nos permitimos proponerlo hasta creer que habr de llegar a serlo. Tantos vocablos peor nacidos corren por ah, rozagantes y bien orondos! Y, si no, admtase indocubano, que al igual que indoeuropeo, est bien engendrado bajo las leyes del lenguaje.
es.
Cubanindio.
No
como
tal y
Bufeo.
Pez
parecido a la tonina, que bufa a flor de agua, segn los pescadores de Vuelta Abajo e Isla de Pinos.
Resolana.
Dice
Resistero,
el
2.
acepcin.
resolana.''
Academia: "Orilla o borde de un bajo, somEs preciso que esa orilla sea la que divide el bajo de agua profunda o de golfo, como por ac decimos; porDic. de la
que a veces
orilla,
el
la costa,
placer comienza desde tierra, y entonces esa aunque sea orilla de un placer no es un veril.
Blanquizal.
tii
GTAUO
al
CUBANISMOS
19')
Decimos mar de golfo mar profundo y abierto, libre de yos, bajos, placeres, quebradas y mcaras. Manchoneado. Terreno con manchas. Lo hemos odo mucho en boca
Golfo.
ca-
de pescadores, refirindose
vegetacin,
Poza.
al
fondo del
etc.
de
ramajales,
le
cebadales,
Sitio del fondo del mar entre rocas, donde es ms profundo. Generalmente se dice poceta. Poceta. Poza. Poceteado. Placer con pozas o pocetas. Saltahojas. Insecto que acostumbra vivir en la caa de azcar (Stenocramts saccharioorus, Westw). Hay varias especies. Mosaico. Enfermedad infecciosa de caa de azcar. Tambin suellamarse esa enfermedad "de rayas amarillas". Salvita. Insecto chupador de la caa de azcar y de varias otras gramneas. (Monecphora bicincta, Say.) Malanga de dicha. (Dieffenbachia seguira. Sch.) Especie de mala
le
la
machucadas en solucin alcohlireuma. El Dr. Scholz sostiene que es el mejor antia'rodisiaco femenino, pero sin accin sobre el hombre. Batidero. Parte lateral de la red llamada chinchorro inmediata al copo. El chinchorro es vocablo y arte de pesca bien cfistizo, que usamos en estas costas, como tambin el trasmallo y la
langa. Se dice que las hojas
el
tarraya.
Pita.
En
Chemero.
chemas, en Destinado que trae Surez. a la pesca de la chema. "Anzuelo chemero." Salabar. Especie de jamo. Salabre, la hemos odo en el Levante espaol, con igual significado; por lo que suponemos que haya sido trada por los pescadores mallorquines. Dedalillo. 'Producto vegetal martimo, en forma de pequeos cilindros, color obscuro, que se encuentra flotando cerca de la superficie de las aguas en los placeres en la primavera, y es muy apetecido de los pargos. Acaso especie de semilla o florecencia de alguna planta submarina. De "dedal", por su forma. Fortalecer. Adquirir fuerzas. "El enfermo se fortaleci." Fortalecido, a. Adj. Que tiene fuerzas o que es fuerte. "Es un viejo muy fortaleci.," "El jiqu es madera fortaleca" Pao. Se aplica tambin a la red. Pao de carey es una red de mi11a ancha de 18 pulgadas para coger careyes. Conjunto de races. Rejero. Gallito. Especie de agua viva de nuestros mares. Agua mala. Producto del mar, que produce picazn si se toca. Agua viva. Producto del mar, casi transparente, especie de agua
||
Pescador
de chemas
||
mala.
Jinigua.
Pez
muy
pequeo,
ms que
la
maja.
196
ANbo
6btz
Jinguano.
Palanca.
En nuestra marina se llama as a toda prtiga o p* aunque no est destinada a palanquear la embarcacin. Palanquear. Mover la embarcacin con la palanca. cual va unida Chapingorro. Avo pesca formado de un aro una red de forma cnica. Especie de jamo. Guante. Clase de esponja. Esponja. Los pescadores esponjeros las dividen, sin pretensiones de
de'
Como
jinigua.
al
certeza guante,
zoolgica,
astfi:
macho
de
aforrado,
hembra
jibes.
segunda,
macho, macho fino, macho macho cueva, hembra de primera, macho sembrado, esponja rodadera y
Esponja
Barrera.
Conjunto
de barras,
8.
acepcin.
Lugar de una
barra,
8.
acepcin.
Embicar. Hacer que un bote clave la proa en la playa. Jibe. Especie de esponja de nfimo valor, usada slo para fregar
suelos.
Florear.
Tinglado.
4 brazuelos, pone como 200 buevos en tierra alta por Septiembre y Octubre, especialmente en Cayo Largo, Golfo de Mjico. Me dicen unos pescadores de Vuelta Abajo que el tin-
tiene
glado sale del agua prendido, es decir, encendido, o sea fosforescente. Su grasa se extrae colgando el animal sobre unas horquetas, y se utiliza contra el reumatismo. Esponjero. Pescador de esponjas.
Esponjear.
Secar
el
a
agua
humedad de un
sitio
||
Husmear,
2.
acepcin.
bejucos, con que se protejen las
maetc.
Voz
de las
Asistir.
femenina que va cundiendo para significar la hlice pequeas embarcaciones automotoras. Es anglicismo, de
propeller.
Atender 2. a acepcin. Ocuparse de algo. "Fui a pescar caguamas, pero no pude asistir todo el cayo." Chinchorro. Adems de las acepciones que aporta el Diccionario de la Academia, llamamos as a una chinche de gran tamao. (Rhodnius prolixus, Stal.) Chupa-chupa. Nombre con que tambin se conoce el chinchorro. Gusano de cartucho. Insecto daino a la arboricultura cubana.
Marea.
Cantidad de esponja pescada en una expedicin de pesqueRendir marea es llevar la pesca a su destinatario. Arceo. Movimiento de una embarcacin producido por oleaje De
ra.
el
zarceo?
Tejido.
Se
UN CATAURO DE CUBANISMOS
Camino de
197
pies. Vereda en el monte para el paso de las personas y de las bestias sin carga. Es ms estrecho que el camino se-
ronero.
Jugar
la cabeza. Moverla en evitacin de un golpe. "En el monte hay que ir jugando la cabeza." || Fig. Esconderse de alguien, evitar una mala ocasin o riesgo. "Me anda jugando la eabezr.,"
Trinqueval.
al
de dos ruedas, con la parte central del eje elevada rueden Sirve en los malos caminos de los montes para poder arrastrar maderas, sin chocar con las piedras, tocones y dems accidentes del terreno que pasan entre las ruedas.
nivel del borde superior de las
arro
Esponjan. Especie de esponja intil por su falta de flexibilidad. La desinencia en n se usa aqu como despectiva, no como aumentativa. Herver. Arcaismo, por hervir.
Acarnerado.
Rascacielos.
carnero.
pisos.
Traduccin
literal
del slcy-
scraper ingls.
Homatismo.
Reumatismo.
Influencia fontica
de romadizo,
que por
corrupcin se dice as, a veces, al reumatismo. Serruchar. Aperruchar, que aqu casi nunca decimos. Tabloncillo. Madera cortada en estrechas tablas, propias para pisoi.
Rocoso.
Referente
la
roca.
cosa''.
No estimamos que
nismo, pues en Espaa debe de usarse tambin, por ser muy til. En Cuba traducimos las Rocky Mountains de los E. U.
por
Montaas Rocosas.
algunas
veces
traducimos mal
di-
La
rocalla no es la roca.
Tabaquera.
Taqugrafa.
este
Agua.
Aguantn.
Agujeta.
quiere que se aplique a la persona en sentido despectivo. Aqu lo aplicamos tambin a las cosas y hasta a las ideas y dems inmateriales, "Ese vestido es un vejestorio " "Vaya una teora! Qu vejestorio!"
La
Academia
muy
vieja,
es
como levantar
el
consentidora.
Aguja de enjaretar. 'Tiempo de chubascos. Chubasquear. Menudear los chubascos. Chubasquero. Capa impermeable para defenderse de chubascos. Chiripazo Chiripa. Le damos la terminacin en azo por influjo
Chubascoso.
198
FEENANDO OBTIZ
de la expresin "golpe de suerte", que nos convierte la chiripa en un golpe, como aguacatazo, mameyazo, etc. Ramajo. Rama de un rbol o arbusto terrestre o martimo. Ramaje. Ramajal. Lugar de muchos ramojos. Dcese del placer con ramajos, lugar favorito para la pesca de pargos, dicho sea de paso. Peje de aire. El peje que se pesca habitualmente a 2 3 brazas de la superficie del mar, como la sierra, el gallego, la palometa. A la la. Locucin martima, cuando por la inseguridad del viento la embarcacin pierde el gobierno, pues no hincha la vela con fijeza. Cuando por ser el viento franco en popa, puede amurarse la vela a babor o a estribor indistintamente. Achantarse. Por analoga de la acepcin acadmica, estacionarse. Aflojar. Entregar a regaadientes una cosa, en especial el dinero. Vulg. "Afljame los reales." Perencejo. Como perengano.
Potranco.
Masculino
mndonos
un
diminutivo de potro.
Quincalla. Por quincallera. Mongorro. Especie de boniato. Segn un experto cubano, existen ms de 200 variedades de boniato, pero son las ms recomendables por su buen rendimiento y magnfica calidad: papa, centauro amarillo, jersey, vueltabajero, man morado, jiguan, martinica morado, sapotillo morado, matojo, vueltarriba, mulato y mongorro. Antes (1882) se conoci el boniato llamado tumbasaco, cuyo nombre actual ignoramos. Matojo. Especie de boniato.
Insecto que ocasiona graves daos en las plantas de boniato. Penca. La aplicacin desde los tiempos antecolombinos de las penTetun.
cas de palma para cobijar o techar los bohos, nos ha llevado decir penca de zinc a las lminas de ese metal para cubrir p,
los techos.
Llenante.
Vaciante.
de la marea. Santo. Aplcase a ciertas formaciones madrepricas, como columnas, que suelen alzarse en los cebadales y bajos de los placeres. Son de poca consistencia, pues se caen si chocan con la embar-
Flujo, Reflujo
2.
acepcin.
cacin.
Ajetrear.
El
verbo aje\trearse
la
Academia,
Canela.
No solemos decir sino Adj. Mulata. Canina. Basta decir canina, para saber que nos referimos Este cubanismo es simplemente una antonomasia. Canilla. Pierna tan delgada y sin carnes, que merece ser
ajes,
fig.
como
al
hambre.
con
el
nombre
"En
el
canillas.'"
CATATJBO DE CUBANISMOS
199
Quitar. Quin quita! decimos, como quien sabe! Nortazo. Fuerte viento norte. Pajaral. Lugar donde anidan y viven muchos pjaros. Dcese tambin nidal. Despampanante. Que despampana acepcin. Que quita pmpa3.
a
el
no,
o,
lo
que es
panilla, el
la
pam-
Por alcahuete. Decimos del perodo de la historia de Cuba y de Amanterior a la conquista hispana. Precolombino. Anterior perodo histrico de Coln, es decir, anterior descubrimiento de Amrica. Antecolombino. Anterior perodo histrico del descubrimiento de
Alcagiiete.
Prehispano.
rica,
al
al
al
de Amrica por "Cristoforo Colombo"; pero los americanos lemos decir ms precolombino.
Canario.
so-
Chivera.
Conjunto
Se
gao.
dice
de chivos, en su acepcin de negocio sucio o entambin del propio negocio: "Eso es una
chivera."
Como quiera que la familia criolla del chivo ha dado pruebas de vigorosa prolificidad, como criada al fin con el suculento chocolate, o soconusco de la colonia, hemos credo necesario
dedicar a la "lexicografa del chivo"
especiales
apuntaciones.
La palabra
ga de
indecentona, picaresca y desprestigiada. Acaso la deshonra venla voz chivar, porque de este verbo parece ser realmente
no tan slo
la
fa-
milia tan poco distinguida. Surez en su Diccionario de voces cubanas, donde cataloga tantos vulgarismos de nuestro lenguaje popular, registra los
siguientes vocablos:
"Chivada, f. fam. Equivale a "chasco", decepcin": dieron buena chivada en la carrera de caballos".
Chivado, da. adj.
"Nos
"Una familia chivada". Vase chivarse (1. a acep.). Chivado, da. adj. fam. Significa mal estado de nuel qued chivado de una pierna en el vuelco del
Vase chivarse
(2.
a
fam. Denota
acep.).
"Ma-
automvil.''
Chivado, da. adj. fam. Lo mismo que "dificultoso", "embarazoso": "Un negocio muy chivado". Chivadura. f. fam. Accin y efecto de chivar: "Estoy can-
sado de tanta Chivar, v. a. "provocar", "molestar", fastidiar": "Yo chiv mucho a don Juan por fanfarrn". El principal uso es en infinitivo.
chivadura" fam.Como
FEBNANDO OBTIZ
Chivarse, v. ref. fam. Al tomar este verbo la forma reflexiva recibe varios significados, algunos a capricho del que lo emplea. Una de las principales acep. es la de "arruinarse"; "Rafael se chiv en el juego". Chivarse, v. ref. faan. Ser vctima de un accidente: "Los volatineros se chivan cuando menos lo esperan".
zarse":
v. ref. mismo que "irritarse", "encoleri"Mi mujer se chiva por un qutame all esas pajas". En Colombia segn Cuervo, emplase enchivarse con esta mis-
Chivarse,
fam. Lo
ma
un
(2.
acepcin.
fam. Aplcase
aficionado
muy
los
a acep.). Vase. Chivichana. f. Lotera o rifa secreta, prohibida y perseguida por las autoridades.
Chivo, m. Barba en forma de perilla grande, a la manera que la tiene el chivo o cabrito. Tambin se dice, cual en otras partes de Amrica, chiva, pero con menos frecuencia en Cuba. Segn Cuervo, en Colombia se dice chivera. Chivo, m. Negocio sucio, ilcito, particularmente si lo efecta algn poltico: "El Senador H. entra en toda clase de
chivos".
Chivo,
humo
el p. p.
(2.
Chivo,
Algunos dicen as rbol ms conocido por va. adj. Equivale a "incomodado", "irritado", y es
m.
al
acep.). Vase.
de chivarse (3. a acep.) sincopado: "Anita se puso chiva, porque no la dejaron ir al teatro". Chivo (De), mod. adv. Lo mismo que decir de contrabando, de tapadillo, clandestinamente: "Nunca falta quien entre en el teatro de chivo". Chivn, na. ad. fam. Aplcase a la persona muy mortificante: "Un nio muy chivn". Vase chivar." A estas voces, algunas ya comentadas en papeletas de este catauro, podemos aadir estas otras, no menos conocidas.
una chiveta!"
Chiveta.^Cuo. f. fam. Accin y efecto de chivar. "Vaya Contaminacin fontica de la voz chivo, con otra muy espaola y muy indecente que el Diccionario de la Academia no cataloga, ni nosotros tenemos por qu sealar. Chivera. Cuo. f. fam. Conjunto de chivos, en su acepcin de negocio sucio o engao; y tambin se dice del mismo ne-
Chivirico. Cuo. f. fam. Diminutivo burlesco de chivo. Estos vocablos son muy legtimos, ya que no muy catlicos, hijos de Cuba, pues no corren todos por el resto de las Amricas. Del diccionario Pequeo Laurousse ilustrado, adaptado al es-
paol por
el
que es
el
ms completo
erudito lingista Miguel de Toro y Gisbert, libro calepino de americanismos, slo pode-
TJN
CATAUBO DE CUBANISMOS
201
mos
entresacar
canas:
Chiva,
f.
"Borrachera
chivo, las voces ameriGuat. y Honduras. "Manta, cobertor". Hon. berrinche". Chivateado, da. adj. Fam. "Con-
como derivaciones de
tante y sonante". Chivato, m. Col. "Variedad de un aj muy fuerte". Adj. Col. "Bellaco, ruin". Chiveba. "Perilla, barba". Chiviixo. m. Per. "Pjaro de plumaje negro y azul". Chivo.
"Berrinche, clera". Arg. "Cabrn". El Diccionario acadmico no trae ninguna acepcin despectiva de chivo, ni de sus castizas derivaciones (chival, chivato, chiCol.
vetero, chivital y chivitil), ni reconoce el hoy cubansimo y vulgarsimo verbo chivar. De todas estas voces podemos formar dos grupos, uno que pudiramos titular zoolgico, y otro picaresco, derivado direcmente del verbo chivar, y que ha influenciado algunas acepciones maldicientes de las voces del grupo anterior.
del
alemn
zibbe,
Espaa del siglo de oro, tanto que lleg a producir la grandiosa y nica literatura picaresca, y bien puede creerse que haya tenido intervencin en el origen de este linaje de palabras, y, a
sobre
el
lenguaje
como en
aplica al
esta
se
mo detalla la Academia, a la "cra de la cabra, desde que mama hasta que llega a la edad de procrear". Y aada
no
el
eminente fillogo que el uso hispanoamericano cuenta los buenos apoyos de Moratn, Quevedo, Iglesias y Arriaza, demostrando as como el lenguaje de estos pases mantiene voces y significados castizos ya perdidos en su patria originaria, pero que, por eso mismo, no dejan de ser castizos y de) muy
legtimo empleo.
Ya hemos dicho en otra parte que el chivo castellano en vez de proceder del alemn, parece que ms bien dervase del chevreau francs. As se explicara claramente la acepcin acadmica determinada por la edad, pues chevreau (pr. chevr) no significa cabra, sino precisamente cabrito.
gibao
el castellano adopt la locucin pie de para cierta danza antigua de corvetas, que hacan los caballos napolitanos y bailaban en la Corte los faranduleros. Y ms aun creemos en ese influjo etimolgico recordando como del pie de gibao, se origin el pie de chivau (pr. chivo) en Provenza, para las danzas imitando los corcovos y corvetas de aquellos caballos amaestrados. El chevreau francs con sus cabrunos corcovos y el chivau
Especialmente, cuando
202
FERNANDO OBTIZ
de las corvetas danzantes se bastaron para producir
espaol.
el
chivo
Y esto ha de bastar en relacin al grupo zoolgico progenie lingistica que estamos tratando.
Para
el
del la
ms
amplia.
Creemos que su extensin a todo macho cabro, aqu como en Espaa, hubo de deberse a la adopcin del vocablo en sentido eufemstico para disfrazar el satnico nombre del macho de la cabra, que en todos los dominios del castellano significa metafricamente y desde viejo, el consentidor del adulterio de su mujer. Pero no basta esto para explicar el vocablo cubano chivar, y sus derivados (chivada, chivado, chivadura, chiveta, chivn, chivera, etc.) hasta llegar al chivo de los negocios y de los engaos, vocablo popular hoy usual en toda boca cubana, aun en la ms limpia y honrada.
Intentemos orientarnos en el laberinto etimolgico, pidiendo de antemano mil perdones al culto lector si hemos de llamar a puertas poco honestas para descubrir donde naciera tan indecentona palabrota, madre de tan rollizos descendientes.
Al
nuestros
del ayuntamiento carnal le dijeron usuamente antepasados "folgar, holgar y, despus, gozar". No necesidad de documentar esta afirmacin con citas de
verbo
hay
fcil. Gozar se deca, y aun holgar, en los siglos del descubrimiento y de la colonizacin de Amrica. El verbo picaresco y de los lupanares fu otro, que aun conservamos, por derivacin del latino fodio, is, ere (a travs de la variacin de la efe inicial, reconocida en muchas palabras, en h, y por aspiracin de sta en j) ayudada por corrupcin del italiano godere, gozar, entre la tropa de los tercios que recorrieron Italia y entre la chusma de las galeras que frecuentaron sus
erudicin
puertos,
como
los
de estas Indias.
como sucede siempre en casos tales, un eufemismo de igual slaba inicial, que permitiera terminar decentemente una palabrota mal comenzada por impulbuscar,
fcil
Y hubo que
so malicioso,
ciada en forma mal sonante, ya por la presencia en un momento inadvertida de personas dignas de respeto, ya porque cesado
el
arrebato que la trajera a los labios, la desviara en stos el resDe estos vocablos^mscaras pudiera
dems impurezas
del len-
guaje en los ambientes tambin impuros de todos los pases e idiomas. Valgan por otras las voces y locuciones espaolas caramba, caracoles, me caso; las francesas sapristi, nom d'un chien, etc. Y por eso tuvo el castellano una nueva acepcin del
CS CATAURO DE CUBANISMOS
vocablo jorobar.
decir
203
No me
jorobes,
como:
"no
me
fastidies,
molestes,
Pero joroba (raz rabe) es igual a corcova (del latn concurvare) y a giba (del latn gibba) y jorobar equivale por tanto, a corcovar y a gibar.
;
Gibar,
como hoy
deca
antes,
dice el Dic. acadmico, y jibar, como se tambin tuvieron esa acepcin metafrica y piel Dic.
de la lengua:
"fig.
y fam.
Es ya fcil enlazar este gibar, con la antigua danza del pie de gibao. En el entrems La Escuela de danzar (1640) de Navarrete y Rivera (cita de Cotarelo) se escribi:
"Quiere un Pie de gibao?
y no quisiera
el
Danza
o baile que tuvo uso antiguamente y ya no tiene ninguno ni se sabe como era."
El acadmico erudito,
Coleccin de Entremeses,
Sr.
etc.
Don Emilio
(Vol.
I,
pg.
(sic) (Danza). Esquivel Navarro en sus Discursos Arte del Danzado, al tratar del paso llamado substenido, dice: "Es un movimiento grave que se practica en Torneo, Hacha, Pie de gibao, Alemana y otras danzas a este tono." El sustenido consista en permanecer ms o menos tiempo sobre las puntas de los pies " El Dic. de la Lengua dice en la voz corveta: "movimiento que se ensea al caballo, obligndole a ir sobre las piernas con los brazos en el aire". Y recordando que se llam pie de gibao a ciertas figuras ecuestres, que bacan los caballeros corveteando sus caballos, ya puede pensarse que algo se sabe de lo que fu tal danza, al menos ha de creerse que en ella se imitaban las corvetas de los caballos y las del cabrito o chivan o macho cabro. Tan poco humanos fueron los movimienque Lope de Vega en su comedia El tos de la danza, Maestro de danzar, hace decir a un personaje: "Aprende el pie de gibao a costa de tu cabeza". Y tambin a otro: "Eso del pie de gibao es extremado." Adems, recojamos este sustancioso prrafo de Rufino J. Cuervo, y represe como algo se sabe de tal danza: "La danza de pie de gibao, que vale tanto como danza de corveta, que hace con los caballos napolitanos, amaestrados para
de jibao
el
sobre
haciendo reverencias y doblando las corvas" (Covarrude aqu puede colegirse que el nombre de v. corcova) esta danza es la transcripcin aproximada del provepzal pie
esto,
bias,
s.
204
FERNANDO ORTIZ
{ped) de chivan, pie de cabrito, pues por aquellos tiempos ge, gl sonaban en castellrno como che, chi en Francia, y que dicha danza tuvo su origen en las que se hacan en Provenza con figuras de caballo y naturalmente simulando corvetas. Franciosini nos dice que pie de gibao es un bailo Franzese (vase er Mistral chivalet y chivan pus; segn Godefroy, pi de vean era una especie de danza). Cervantes menciona tambin las corvetas de los caballos o corceles napolitanos en el Coloquio de los perros (fol. 258: Madrid, 1613). Y ya que hemos aludido al italiano godere, hagmoslo ahora con el vulgarismo italiano chiavare, que significa algo como chivar, y con el vocablo groserote chiavata. algo como los cubanismos chivadura, chiveta o chivata.
Tras
estas
disquisiciones
lexicogrficas
acerca
del
grupo
zoolgico de chivo, y del grupo picaresco de chivar, y del posible origen de ambos vocablos, llegamos a otros en que ambas
ramas de
la familia se acoplan,
acepciones vulgares.
En
sucio,
esa
categora
comprendemos
engao)
voces
chivo
(negocio
y sus inmediatas derivaciones (chivero, chivera, chivirico y chivichana) Este chivo cubanismo, en cuanto significa la malversacin encubierta de fondos ajenos, el negocio ilcito o sucio, es de pocos aos, a partir del cese de la soberana de Espaa, pues en la poca colonial a tales chanchullos o malos manejos de la cosa pblica se les llam soconusco y chocolate; lo cual prueba que aun conserva vigorosa vitalidad la prolica palabreja. (Vanse estos dos ltimos vocablos en este Catauro de cubailegtimo;
tapadillo,
nismos.)
la evacuacin espaola se hicieron numerosos enpretextando que haban desaparecido los papeles, expedientes y aun legajos. El pretexto era bueno, por lo verosmil en muchos casos, y se dijo entonces que en tal o cual asunto fulano se haba comido los papeles. Y como esa cartofagia es comn en las cabras j chivos, el vulgo y los caricaturistas comenzaron a comparar con los chivos a los que coman papeles, o a los malos manejos que con tales tragaderas se realizaban. As nos lo han contado; por ms que otros, con menos complicaciones, nos han dicho que chivo procede de chivar, porque es el negocio en que el pueblo sale chivado. Se non e vero Y as debe de ser, puesto que en otros pases, Puerto Rico por ejemplo.tambin se dice chivo, en la acepcin infame, y no es de creer que hasta all trascendiera el vocablo si fuese de histrica, pero transitoria explicacin cartofgica, y no se derivase del viejo chivar, cuya raigambre es tan extensa en
Cuando
juagues,
UN CATAURO DE CUBANISMOS
El chivo y su significado siguen rollizos
y,
205
al
parecer, con
promesas de larga vida. Dios nos ampare! Vieja (Domingo de la). Es en Cuba el segundo domingo de la Cuaresma, que se festeja burlescamente como si fuera de Carnaval. "Vase la voz piata en este mamotreto. Por qu esta denominacin de la vieja? Debe de ser otra costumbre burlesca de cuaresma, que como la de piata, nos
viene de la
madre
una
ex-
de Madrid de el da medio de la Cuaresma, con escaleras, linternas, faroles, o cirios encendidos, esperando el suceso, que no llegaba, de partir por el eje a una mujer anciana. Era la preocupacin creer que si la vela se apagaba, como suceda casi siempre, pues cuando no el viento lo hacan
traa costumbre que tena reunirse en la Plaza Mayor
parte
del
pueblo
los picaros
que se mezclaban con la gente, no poda verse tan lo que pasa en la mitad de la Cuaresma al partir la vieja, y dice Cotarelo en su Coleccin de Entremeses (I, pg. CCXCIX). Parecida costumbre aun se mantiene en Roma, donde la fiesta de los moccoli en el Corso romano es de las ms populares. La micarme de Francia, responde a esa idea de partir la vieja, el da medio de la Cuaresma. La vieja era la Cuaresma. Aun se usa en Espaa, y aqu usse tambin, representar la Cuaresma con la figura de una vieja con siete pies, que simbolizan sus siete semanas. La vieja, contrastando con la juventud de Carnestolendas, debi
hrrido espectculo." As se lee en la Mojiganga de
de ser signo de recogimiento, ayuno y tristor. Cuando en Cuba se obtuvo bailar en Cuaresma despus del
al baile y a la fiesta, debi de tomarse la expresin espaola de partir la vieja, que quiso decir mediar la Cuaresma, y qued en nuestras costum
el
bres
En
do por la costumbre con apelativo fijo, despus del domingo de la vieja. Ni aun el nombre de la vieja era indiscutido para denominar el baile de ese domingo., pues al baile de disfraces que se dio en Tacn (el principal teatro de la Habana), se le
el domingo siguiente, el que hoy diramos de la sardina, anuncindose en la prensa de aquel entonces, que en el domingo de gracia, es decir el concedido por la graciosa voluntad del Capitn General, se celebrara en Tacn un baile llamado La Victoria. Balde. Voz marinesca, que usamos en Cuba, aplicada al cubo, gene-
ralmente de metal.
Baldear.
Lavar el piso de una casa con baldes de agua. Voz de la marinera, aplatanada en tierra de Cuba, como tambin baldeo.
206
FEBNANDO OBT
Cloroformar.
Claro.
escampo.
"Aprovecha este
Referido
al
al
caballo por
un
Referido monte significa "El venado a un limpio." Zanjn. Si bien decimos zanja y este
Limpio.
sali
desprovisto de manigua.
mos
es nombre femenino, no decien la forma aumentativa, sino zanjn, haciendo masculino el vocablo. Conservamos el vocablo, adems, en nuestra toponimia histrica, en el Zanjn, clebre por el famoso
zanjona,
Chicotazo.
Chicote.
No es slo mejicanismo, como dice Dic. de la A. Es tambin cubanismo. La muchachera juega en Cuba
el
al
"chicote escondido".
Chicotear. Tambin es cubanismo. Buenazo. a. Por bonazo. Persona de carcter bondadoso. Burn. No es solamente la plancha de hierro, como algunos exigen, para hacer o tostar el casabe. El burn puede ser de barro, y tal era entre los indios, de quienes nos viene el vocablo, segn Fr. B. de las Casas. Buscabulla o buscabullas. Entrometido, pendenciero. Sacatrapos. Voz de la milicia colonial, que aplicamos de ordinario en vez de sacatapn o sacacorchos. Zanjeo. Accin y efecto de zanjar. En las explotaciones forestales de las costas bajas cenagosas de Cuba, el transporte de la madera y carbn se hace a los largo de zanjas artificiales, sirgando las chalanas cargadas, y el vocablo zanjeo es de uso corriente all, como en todo otro sitio donde se procede a desaguar los terrenos pantanosos zanjndolos o zanjendolos, como por ac decimos. Zanjear. Por zanjar. Aqu zanjamos una cuenta, pero zanjeamos un terreno, porque abrimos en l muchas zanjas, y la desinennencia continuativa en ea, as quiere significarlo. Coliblanco. Gallo de cola blanca. Es vocablo de gallera, anlogo al colicano, que admite el Dic de la Academia. Requintar. Defensa esforzada que hace un gallo contra los ataques de su rival. Acepcin anloga a la 2* del Dic. de la Academia. Envalarse. Acobardarse el gallo en la lidia. No ser derivacin de la voz marinesca embalar, "asustar la pesca para que se precipite en las redes"? Revoleo. Revuelo, 2? acepcin. De revolear. Coger. Herir. "El gallo estaba cogi en la molleja." "Lo cogieron en la hoyita." Indoantillano. El indio de las Antillas. Cultismo etnogrfico muy
necesario.
CATAURO
Indocubano.
DE CUBANISMOS
207
El
la
indio
de
Cuba.
Voz
etnogrfica
muy
conveniente.
cubanindio y cubeo. El primero nos parece ms aceptable, el segundo suena a anglicismo (por ir el adjetivo antes del nombre) pero nunca el ltimo. Si de inventar solamente se tratara, prescindiendo de antecedentes lingsticos castellanos, sera ms crio;
Para
misma
llo
decir cubaney.
l'ndoamericano.
Corte.
Por
Indio de Amrica. Vase el vocablo Amerindio. antonomasia, la corte correccional. Anglicismo que se nos ha colado, como la institucin, tribunal para faltas y delitos leves. Es vocablo muy corrido en Hispanoamrica, proviniendo
del francs o del ingls.
a los caaverales, corte o corte de caa es que sje est cortando para la molienda. "Caa de tres cortes, que se ha cortado ya tres veces. Crpula. Corrupcin, abandono a los vicios. "Entregado a la crpula.'" No es aqu, pues, solamente la borrachera, como en el Dic. de la A. Adems, decimos crpula por crapuloso. Refirindose
caaveral
Enguarapetarse.
Endilgar.
ella.
pleito
para que se
Lo usamos
despectivo.
decir simplemente que la poesa nos fu dirigida, sino que era o que por
Bajo.
"Una
decir, de techo
muy
bajo.
Fogaje.(Sofoco, soflama. Fotutear. Sonar un fotuto. Filibustera. La mujer que trabajaba por dominio espaol.
la
en candela. Enfurorizarse o encenderse el nimo. a 5. acep. Cuando observamos que alguien se calienta en una porfa, solemos decir "se calent gusanera". Coquero. Dueo de cocales o hacienda de cocos. Banal. Galicismo muy arraigado. Vulgar, comn, trivial.
Candela.
Ponerse
De
calentarse,
Banalmente.
Banalidad.
Coqueta.
'Mueble
a.
fr.?
Coquetera.
Cortar.'Refirindose al campo, ir a campo traviesa. Si al camino. "cortar camino", abreviarlo yendo por atajos. Prender. Encender. La acepcin 7. a que trae el Dic. de la Academia
208
FERNANDO ORTIZ
es distinta. "Prende la luz! El boho estuvo prendi toda ia noche!" Revoltura. Revolvimiento. "El peje se zaf con las revolturas que
dio."
Pujo. "Pujo. Quejido comprimido, fatigoso. Acaso sea voz formada, por contaminacin, de pujo y quejido.
Virtud.
rgano
sexual
masculino.
"La virtud
del
cocodrilo."
Los
guajiros y pescadores tienen no pocas aplicaciones folklricas del vocablo. As, suponen que la virtud del caimn, seca y
raspada en polvo, se debe tomar contra el pasmo o ttanos. La virtud de la caguama macho reducida a polvo es, segn se corre por los cayeros y playas, un gran afrodisiaco, "porque es dura como hierro" y "porque el acto carnal del caguamo y la caguama dura cuarenta das". Por las costas del sur una virtud de caguama vale de 5 a 10 pesos.
Producir la ciguatera. El Dic. de la A. slo admite la reflexiva, y es un error. "El pargo no aciguata."' Ciguatar. Como aciguatar. Enciguatar. Como aciguatar. Usase tambin como verbo reflexivo.
Aciguatar.
forma
En una
de nuestras excursiones piscatorias por los placeres del un pescador que el peje estaba enguasitado. Nos pareci una simple mettesis; pero nos ha hecho pensar
Sur, omos decir a
sera
as
forma anterior del vocablo enciguatar, y que en cambio, formado por mettesis de enguasitar. Esta forma intermedia nos dara una etimologa clara, de guastar o enguastar. voz hoy anticuada, que signific "consumir, destruir"; e, indudablemente, el infeliz enguasitado, se enguassi
la
ste se habra,
taba pronto.
recojamos del folklore criollo la creencia de que el cocimiento de polvo del hueso o espina, quemado, del peje que la produjo. Es un caso evidente de la llamada magia simptica, que se remonta a los indocubanos.
paso,
De
Grampn.
Tute.
Avo
De crapa? Reunin de cuatro personas de igual condicin. Suele decirse despectivamente. "Vaya un tute de bandoleros!" Es acepcin tomada del juego del tute, donde reunir cuatro reyes es la
la
De paso digamos
table, si bien la
que,
segn
el
Dic.
de; la
Academia,
es
el
vo-
todos, lo cual
muy
acep-
forma femenina
tutte,
nos parece
ms
decisiva.
Fu, sin duda, juego que los soldados de los tercios de Italia trajeron a las Espaas, juntamente con otros que conservamos en estas Indias, como la brisca (it. briscia) y el cargatasajo
(quizs
el
it.
scargalaseno)
(lotto),
UN CATAURO DE CUBANISMOS
29
los
de pueblos vecinos. Engoar. Cebar los peces para atraerlos al sitio de la pesca. Engodar. Al Sur de Cuba hemos odo engodar por engoar, en boca de pescadores, lo cual puede bacer pensar que engoar proceda de engordar, engoddar y engodar.
Engodo. Carnada con que se ceba o engoa a los peces. Pina. Decimos estar uno en la pina, o metido en la pitia, por estar uno en situacin difcil, o lleno de temores. El origen de la locucin es fcil de comprender para el que baya estado alguna vez en un pial crecido, donde bay que caminar con los brazos en alto y con sumo cuidado para no ser vctima de las muy punzantes bojas. Y as como aqu decimos la caa por el caaveral ("el ganado se meti en la caa") as decimos la pina por el pial; y, por todo ello, metido en la pifia equivale a metido en un trance de cuidado, como el de caminar en un
pial.
Langostero.
Especie de fisga, formada con un anzuelo atado al exBarco pestremo de una vara, con que se pescan las langostas. cador o pesquero de langostas. "Un balandro langostero.''
1 1
Pesquero.
los
barcos.
||
Buque dedicado a
torta.
la
y azcar, en forma de
Tam-
Aunque nos
Embromar.
tendramos atolanga, atulanga, tulanga. Tiene en estas Indias una acepcin ms maliciosa que las acadmicas, como derivada no de broma, "bulla o cbanza". sino de broma "molusco que destruye las naves, las broma o embroma". Equivale a fastidiar, daar, perjudicar. Charamuscar. Chamuscar. Cuchilla. Cortaplumas, pequeo cuchillo, navaja, herramienta con
En medio de estos manglares que se columpian gentiles, brillan conchas y reptiles y caeramos de los mares.
Gozne.
El
bales,
etc., y a todo lo que ha de abrirse y cerrarse. En Cuba no hemos logrado aplicarlos a los prpados, ni a la boca, ni a
20
las
FERNANDO ORTZ
manos, ni a los brazos, ni a las alas, ni a las tijeras, ni a a los abanicos, ni a los agujeros, ni a los pozos, ni a las zanjas, ni a los sobres, ni a las sesiones, ni a las procesiones, etc.
No ser preferible que rectifique el Diccionario, ya que lo hemos abierto y cerrado intilmente varias veces en busca de
Rihito.
unos goznes de que carece? Diminutivo cubano de "ro". Lo tenemos fijado por la topo-
nimia.
Es barrio de Jiguan.
vocablo indio. Mquina para exprimir
el
Cunyaya.
'Probable
jugo de
Es bien simple, consiste en una palanca apoyada en la rama de un rbol, que por presin bacia abajo exprime el fruto puesto entre ella y el tocn del mismo rbol.
caa, de la yuca, etc.
Aun
Raque.
moderno. Ganga, venta muy ventajosa para el comprador. "En la tienda de ropas hay maana un buen raque:' De raquear? Yaguarama. Machete. Clase de machete. Enterrorio. Enterramiento o sepultura de indios (Ferrer, p. 165). Tocolote. Nombre que tambin recibe en Cuba el ave nocturna ms conocida por ciguapa. Ferrer (Naturaleza y civilizacin de la grandiosa isla de Cuba. Madrid, 1876; pg. 237) reproduce esta
Vulgarismo
"Tocolote canta
indio se muere;
yo no
lo creo,
A veces se usa esta voz compuesta, como adjetivo. De Vuelta Abajo hemos derivado vueltabajero, pero de Vuelta Arriba no hemos obtenido un vueltarribero, que habra sido lgico. Nos hemos conformado con dar vida al adjetivo vueltarriba.
"Boniato vueltarriba."
Sigual.
Lugar
lo
comn
ambas
razn,
que debe decirse cigual y cigua. donde abunda el guaniqui. Surez trae el guaniquinal. Nuestra toponimia ha fijado tambin la forma Gua niquical, casero del trmino de Trinidad. Ocujal. 'Lugar de ocujes. Escuelero. Maestro de escuela. Ningunear. Faltar a la consideracin debida, por considerarlo a uno como si nadie fuere, como si fuera ninguno. Celoso. Se aplica a las piezas de una mquina cuando se mueven con excesiva facilidad apenas las tocan, como puede serlo el gatillo de una escopeta. Mielecita. Diminutivo cubano de miel.
Guaniquieal.
Lugar
CATA BO
Cascarrudo.
DE CUBANISMOS
211
Se dice del tabaco demasiado fuerte. (Juan B. Jimnez. "Aventuras de un mayoral". Matanzas, 1882.) De escarudo?
Ardedor.
Desbotonear.
desbotonar,
que
como cubanismo
recoge ya e Dic. de la A.
Accin y efecto de desbotonar. Accin y efecto de desbotonar o desbotonear. Amarinar. Por amarillear. Se aplica tabaco. Maduradero. Secadero de tabaco. tabaco. Enmallar. Envolver en tejido de mallas. Aplcase Embetuneo. Accin y efecto de embetunar tabaco. Enterciamiento. Accin y efecto de enterciar tabaco. Clarona. Se dice a la hoja de tabaco Mazorear. Formar mazorca maiz. Gabiar. Acabar de desarrollarse planta del maiz, luciendo
Desbotonamiento.
Desbotoneo.
al
al
el
el
clara,
el
la
el
gn
penacho caracterstico. As hemos visto escrita la palabreja agrcola en "Las Aventuras de un mayoral" (pg. 100). Pero suponemos que debe decirse gaviar, porque el cubanismo seguramente se deriva de gavia, "vela que se coloca al mastelero mayor de la nave", y metafricamente ha sido comparado con izar la gavia, el brote del bohordo empenachado del maiz.
con
el
Magua. Pececillo diminuto, que hoy decimos maja (Ferrer). Gala. Gratificacin. La A. lo acepta ya como americanismo. (Ferrer.
pg. 243.)
Mangu.
Achote.
o bixa orellana, con que los indios antillanos y en general los aruacas y caribes, que poblaron las costas septentrionales de la Amrica meridional, y los indios de Mxico y Centro Amrica se pintaban el cuerpo de rojo o embijaban. Este vocablo fu muy corriente en los primeros siglos de la colonizacin de las Amricas. De ah que aun se diga en algunos pases "estar uno en achote'', o sea muy colorado, bien por sofoco o por la soflama del bochorno o la vergenza. Sobre esa base, podramos pensar que achotear a uno, debi de ser ponerlo colorado, avergonzado. Y siendo as, ya tendramos otra verosmil etimologa de chotear, por una comunsima
bija,
Igual Es la
la a inicial. en este catauro o mamotreto hubimos de tratar de la etimologa de las voces chotear y choteo. Valgan estos prrafos,
afresis* de
Ya
como
adicionales.
Mosquitada. Conjunto, nube o plaga de mosquitos. Casimboso, a. Que tiene casimbas. Cieneguero. El que habita o frecuenta la cinega o cinaga. Desentarquinar. Quitar el tarqun.
212
Costero,
FERNANDO OBTI
Costanero, aplicado a la navegacin y a ms cosas. "Bua. que costero." Corso. Decimos pesca al corso, a la pesca que se hace yendo el barco navegando. Y decimos peces de corso, a los que as se pescan, como la aguja de paladar, el bonito, la pica, etc. Cordn. disposicin de personas o cosas en serie, una tras la otra. Vocablo de origen militar. "Cordn de coches, de lomas." Recuerda la disposicin de los nudos en el cordn de las rdenes monsticas, de donde deriva el cordonazo de S. Francisco. Corriente. Calidad ordinaria, vulgar, comn. "Vino corriente, abani-
co corriente, discurso y poesa corrientes.'' Chicharrn. "Saber a chicharrn" quiere decir "saber mal"
sa.
En
una
co-
Puerto Rico se dice (Malaret) "saber a chicharrn de sebo", y esta frase, ya perdida en Cuba, puede explicar el origen de la otra simplificada, que aun perdura. Sorullo. Por gorullo. Gozo. El Dic. de la A. dice "Movimiento del nimo que se complace en la posesin o esperanza de bienes o cosas halageas y apetecibles". En Cuba aplicamos el vocablo no slo a la posesin y a la esperanza, sino tambin al recuerdo. Mesa. Meseta, 2. a acep. En nuestra toponimia histrica decimos siempre mesa. All en Oriente encontramos Mesa Abajo, Mesa Buena Vista, Mesa del Sordo, Mesa de la Papaya, solamente en la zona de Mais, Esta acepcin debi de ser muy corriente en los tiempos del descubrimiento, y mientras en Espaa ha sido olvidada, sustituida por la forma diminutiva, aqu la conservamos en toda su vitalidad. Y dgasenos: por qu razn hemos de abandonar su empleo, siendo tan castiza? Por qu aqu hemos de ajustar la marcha del lenguaje al paso que va en Castilla? Curanderismo. Prcticas del curandero. Hierbazal. Lugar de mucha hierba. El vocablo ha sido recogido de
labios
de
incultos
pescadores
vueltabajeros
el
al
indicarnos
la
que bogbamos. Es voz bien formada, anloga a ramajal (de ramajos), cebadal (de ceba, o corrupcin de ceibadal), etc., que tambin corren por
condicin del fondo submarino sobre
el
folklore playero.
Playero.
Relativo
guanajada, condicin propia de la persona guanaja. Bombero. Tonto, inhbil, pazguato. "se me parece el gran bombero
una playa, y
de playa.
de la vida."
Para conocer el extrao sentido hay que explicar otros cubanismos, como bombera, aguabomba y frutabomba; pero ello se quedar para el Vocabulario de negroafricanismos, pues es-
UN CATAURO DE CUBANISMOS
te bombero ingenuo tiene una apicarada cendencia africana. Crema. Color de crema (2. a acepcin).
e
213
indecentona
as-
Con mucha cresta. Cuquera. Condicin de la persona cuca. Curiosear. Mirar o averiguar algo con curiosidad reiterada, aunque no como dice la cosa que otros hacen o dicen. Curioseo. Accin y efecto de curiosear. Narizn. De gran nariz. "Dos narizones no pueden besarse'' deciCrestn.
sea,
A.,
mos para expresar que dos tercos, tozudos o voluntariosos no pueden entenderse. Y como consecuencia del refrn, narizn suele
oirse por "testarudo"
o
"voluntarioso".
al
De nariz grande, sin que haya de llegar tamao de aquel que "rase un hombre a una nariz pegado", Comodn, na. Muy dado a comodidad. Conferencista. Por conferenciante. Contraparte. "Voz forense que significa "la parte contraria". Cucarachita martina. Personaje de un popular cuento de nios,
Narizudo.
etc.
la de
la
de
in-
probable origen
dianos.
andaluz,
Cocorotina.
Gusto cubano.
cucin.
lo-
Indias",
mal
Y nos pasamos los siglos achacando males al prjimo y hacindolo responsable de los que caen sobre nosoti'os. El sares
pullido
cuando
ello
los
muchos inmigrantes,
era
un
"deleite"
Tardecita.
Plataforma.
los
Programa de un partido poltico. Vocablo importado de Estados Unidos. Accidentado. Galicismo muy comn, aplicado al terreno fragoso o quebrado. Alacena. Mueble casero para guardar comestibles. No es preciso que est empotrado, como la alacena acadmica. Aprontar. Suele decirse por aportar o anticipar dinero. Arrempujar. Este vocablo, que en Castilla es hoy anticuado, aqu es de uso constante, ms frecuente que rempujar. Basebolero. Jugador del juego americano de pelota base-ball, muy popular en Cuba, a pesar de lo cual no hemos creado todava
el
vocablo basebol.
Cumbrera. Explica Surez: "La viga ms elevada sobre la que descansan las dos vertientes de un tejado." O una sola o ms de dos. Esta precisa acepcin debi de ser castiza, o indiana al menos, en el siglo XVI. Castellanos la usa (Elegas. P. II, C, 1).
214
FERNANDO OBTIZ
"De
varas,
las
los cercanos
cortaron
estantillos
C.
IX) dice:
con la lumbre y fu la fuerza dellos de manera que vol pronto hasta la techumbre y sali por encima la cumbrera.'"
los
"Encindense
pelos
Y
Atoro.
la
us Oviedo en su Historia.
Atascamiento, obstruccin. Accin y efecto de atragantarse, que a veces decimos tambin atragantamiento. Atragantamiento. Accin y efecto de atragantarse. Atrabanco. Traba u obstculo que impide una accin. Autonoma. Para Dic. de la Academia equivale a la independenel
mismo para la historia colonial. Autonoma usualmente es el gobierno de un pueblo por s mismo, pero sometido a la soberana de otro Estado. Camarero. Sirviente de cmara o de pasajeros en buques y ferrocacia;
pero no es lo
rriles.
Concesionario.
Confort.
Comodidad personal. En castedando a esta palabra castiza, derivada de confortar, una nueva acepcin. Confortable. Que ofrece o tiene confort. Que conforta.
hoy
casi
Voz
Por
confesonario.
cosmopolita.
Connotado. Conspicuo. Galicismo innecesario. Continuismo. Partidarismo en favor de la continuacin de una persona en el desempeo de un cargo pblico. Cunta sangre y cunto crimen ha costado en nuestra Amrica! Y en Cuba! Reeleccionista. Partidario de la reeleccin. Habana. Los habaneros solemos llamar a veces Habana a la parte antigua de la ciudad, la que estuvo amurallada. Y as se oye decir a algn viejo, saliendo de su casa en el barrio del Vedado, Cerro o Jess del Monte: "me voy a la Habana".
Habla insistente y mortificante. De cara ancha. Comadrita. Silla pequea, propia para que la nia se jugar a "comadres". Boniata. Especie de yuca. Vocablo que se introdujo
Cantaleta.
Carn, na.
al
siente en ella
de Costa Fir-
me, desde los aos de la conquista, para designar la yuca que no mata, la buena, que por esto debi de llamarse boniata. Aunque as parece deducirse de Oviedo (Hist. Gen. y Nat. de Indias. Lib. VII, cap. II) y de otros cronistas, acaso esa yuca no fuese realmente tal, sino el boniato, que hoy decimos,
UN CATAURO DE CUBANISMOS
Dice
to II):
215
(Ele.
XII,
Can-
"No trato de las yucas boniatos, que se suele comer como batatas."
Y
la
Muri.
decimos vulgarmente, y a veces muri el cochino, para que ha terminado un asunto, y no slo una discusin, como supone Surez.
significar
el
As
Debe ser expresin influenciada por Mjico. All se dice chillar cochino, al descubrimiento de un enredijo, anlogo a la locucin cubana berrear el chivo, en sentido figurado.
7.
a
Se dice aqu coger goteras por trastejar. Por cogedura, en relacin con la acepcin de coger. Cogioquero. Persona dada a la cogioca. El uso del vocablo es escaso, pero no las ocasiones de emplearlo. Caguaso. Surez define esta voz en sus varias acepciones. Quizs deCoger.
Cogida.
pronunciamos
(P. II,
este vocablo,
como indianismo, en
tellanos
Por qu? Porque nos parece haber hallado las Elegas de Juan de CasE. IV, C. II), aunque en forma distinta.
as.
de sabor aborigen.
Borrachn,
Carraspeo.
Cinega.
Cern.
Cieneguero.
Ser
tra
Cinaga. Relativo
a la cinaga.
sobrenatural e dolo entre los indoantillanos, de civilizacin taina. Tambin se escribi Zem El vocablo se encuen4
en todos los primeros cronistas del descubrimiento. Taino, a. Indio de las Antillas, de origen aruaca o araguaca. Palo. La locucin como palo, quiere decir "seguro", "puntual". Es anloga o esta otra: "como can". "Dieron las nueve y lleg
como
Ptima.
palo."
clero.
Clericalismo.
pues
el Dic.
216
lo
FERNANDO ORTIZ
usamos
poco, por
ms que puede
docubanos.
De
acepcin picaresca, pueda hacerse en sentido figurado derivado de un socrocio, como opina la Academia, y a su vez de un eptema. La ptima borrachera procede de pytyma, (Hans Stade) que fu la forma comn indiana del tabaco procedente del Brasil, Gua.yana e islas francesas e inglesas, de la cual se derivaron petun, petuner (Scarron), betum, betume, etc. Sabido es que al tabaco o cogioba de los indios cubanos se le dio varios nombres en Europa, como "hierba santa", "hierba de reina" o "hierba del condestable", antes de que se fijara la voz antillana tabaco. El petum, la antigua ptima, ha quedado en
el
Brasil y entre los anglosajones para expresar el tabaco tory sabido es que los indios mascaban y fu. . .
ptimas rituales. Esta voz mala vida por los conquistadores indianos repatriados, y de ah pasara al lenguaje
debi, pues, de entrar en la jerga de la
familiar.
Asamblesta.
Balotaje.
Constituyente.
Votacin por bolas. Galicismo. base-ball. Pitchear. Actuacin del jugador llamado picher en Batear. 'Dar con bate. Bateador. El jugador que batea la pelota. Calzoncillos. Usamos vocablo indistintamente en singular y en plural. Estante. Dice Surez: "La estaca que se clava verticalmente en las
el
el el
constituyente.
cercas."
Aadamos que este cubanismo es supervivencia de una en Espaa muerta acepcin, que antao fu corriente, anloga a la cubana. Lase en Castellanos (Elegas. P. III. Elega a Benal"Y entrenas una casa que tena
cuatrocientos estantes por hilera,
czar, O. III):
tan grueso cada cual, que no poda, por una y otra parte rodeado, ser de dos espaoles abrazado."
No
Campanazo.
Asalto.
la
incluy
Campanada. Baile que se da por sorpresa, no siempre real y a menudo fingida, presentndose los bailadores en casa amiga. Baraja. Carta o naipe. "Juego de baraja." Futbolero. Jugador de Futbolstico. Perteneciente Bate. Castellanizacin del bat ingls; palo con que se da a la pelota
foot-ball.
al
foot-ball.
en
el
base-ball.
UN CATAURO DE CUBANISMOS
Pelota.
217
La expresin "darle a la pelota" significa actuar en algo con acierto o aprobacin. Y sabemos acentuar el xito diciendo "darle dulce a la pelota"; y por ser muy corrida la frase basta que digamos le da muy dulce.
da el vocablo como indoantillano, diciendo que es "nombre dado por los indios a las isletas". El nombre indio, concre-
Cayo.
Zayas
tamente aruaca o taino, era otro, del cual cayo se deriva. Segn Brett (p. 483 y 485), los aruacas llamaban caeri o kaieri a las islas, no precisamente a las pequeas, sino a "las islas"; por ms que bien pudo suceder que los islotes o cayos, por ser innominados particularmente, fuesen comprendidos todos en
genrico caeri o kaieri. Y de este vocablo tendramos el singular cae a kaie, y de ab el cayo espaol, el cai francs y el key ingls. Cayo no es, pues, propiamente hablando, una voz india, sino la castellanizaron de sta.
el
Tal hiptesis nos ha llevado a rectificar nuestro criterio acerca del origen de caico, como se publicar al editarse este
Aura.
(Voz
catauro en forma de libro. taina.) Surez explica a que repugnante avechucho se le dio y da ese nombre.
Nabora.
La
Academia
dice
"Indio libre,
etc."
Gonzalo Fernn-
dez de Oviedo y Valds, lo defini as: "Nabora es un indio que no es esclavo, pero est obligado a servir aunque no quiera."
En Cuba, y en todas las Indias, se ha venido entendiendo que eran siervos, si bien los conquistadores no queran confesar la servidumbre a que reducan a esos indios y los llamaban hipcritamente naiborias, aun cuando cayeran en las anfibologas de Oviedo, al tratar de definir su situacin jurdica. La voz es taina, y es nuestro modesto juicio, que su raiz es la misma de naiboa, jugo venenoso de la yuca que debe ser desechado. Los aruacas decan naibomanoko a la casa donde tena que retirarse la mujer durante su desarreglo menstrual. Naiboria, o nabora vendra a ser algo como "casta social apartada y abyecta".
Bolero.
de las acepciones castellanas: Cierta cancin cubaChaquetilla que a veces impone la moda a las mujeres, parecida a la de las majas goyescas. || Jugador de bolas, en la
na.
||
Adems
bolera.
Bombear. Hacer funcionar una bomba (1. a acepcin). Bombeo. Accin y efecto de bombear. Callejn. No siempre el callejn es estrecho en Cuba, como en el Dic. de la A. Tambin llamamos callejn al ancho si es corto,
especialmente
al
de los campos.
sierra del
Escambray
est
en la prov. de Santa Clara. Zayas cree que el vocablo es cubanindio. Y es castizo. Escambrn, voz anticuada, es nombre
218
FEBNANDO OBTIZ
de cierto arbusto espinoso, o zarza, como puede leerse en
Dic. acadmico.
el
escribe
geogrfica. Cabecear, Atar las hojas de tabaco por sus cabezas. Cacicato. Por cacicazgo. Calistenia. Ejercicio corporal sistemtico. Gimnstica escolar o mstica. Calis tnico. Relativo a la calistenia. Tasajo. La voz tasajo son y sigue sonando mucho en Indias.
do-
In-
clumos el tasajo en el catauro para anotar la etimologa portuguesa, que le da el Dic. de la A., y de ah, repetir lo verosmil de otras etimologas portuguesas de ciertos cubanismos, como magua y otros, que nos guisaban como indgenas precolombinos.
Teta.
Loma
fijado
aislada de forma cnica. Es cubanismo muy sonado y en nuestra toponimia: Tetas de Managua, Tetas de Camarioca. Se emplea hoy casi exclusivamente cuando las lomas
de
es,a
Ya
forma son dos juntas, de igual o aproximado tamao. XVI, pues Juan de Cas-
tellanos escribi:
"O
los
es cerro
espaoles
del
llamamos
teta.''
Congreso. rgano
afrocubanos,
"instrumento", que a fslta de un tambor, suele tocarse en ellos remedando el rtmico son del tamborileo. En Puerto Rico existen los anlogos "bailes de bom-
llamndosele as por
el
ba".
De cajn es "de veras" o "con seguridad". "Ir a maana de cajn." "Debemos pagar eso de cajn."
verte
Boicotear.
gocios
que una persona contine normalmente sus nemediante propaganda en su contra, que se hace entre sus favorecedores. Del ingls boycott.
o
Impedir
actividades,
UN CATAURO DE CUBANISMOS
Boicoteo.
219
Boicoteador.
Accin, y efecto de boicotear. Quien boicotea. Calabazo. Vasija hecha del fruto de Saco. Traemos este vocablo catauro
la
al
gira,
del
giro-calabazo.
meterse en
el
la milicia indiana no anotado por Vargas Machuca, pero corriente entre los conquistadores. La embriaguez del vino se compar a la del saco o saqueo del con-
Es un eufemismo de
hemos olvidado la anticuada acepcin de saco, no solemos presumir en que saco se mete el borracho. El elegiaco Castellanos nos muestra como la borrachera equivala a metimiento en el saco, y aun que multnea (Elega XIII, canto II)
:
le
era
si-
"Ande la borrachera y el tabaco, hnchense bien las pieles y los senos, suenan voces y gritos en el saco, y cuantos van y vienen vuelven llenos."
Yuca.
El
al
berraco
est
existe
una situacin
en la yuca, locucin es para significar que difcil y nociva, como la que se plantea
las
guajiro cuando el berraco entra hozando en yuca y dispuesto a acabar con la plantacin. Recalaje. Lugar donde recala un buque.
Lipidia.
tablas de
Como
mo
sustantivo y como adjetivo aplicado a la persona impertinente o majadera. Tambin se dice lipidioso.
Este vocablo, hoy muy usado, no es sino el retoo vigoroso de un vocablo anticuado. As como lujuria no slo significa el vicio carnal, sino tambin "exceso o demasa en algunas cosas", y suele oirse aun en Cuba decir vulgarmente a una persona
majadera:
"djate de lujurias'': a la lujuria se dijo libdine. y a la lujuriosa, libidinosa. Pero antao libidinosa se escribi libidiosa. por lo que libdine pudo decirse libidia, madre de la lipidia antillana, que es equivalente a "lujuria" en la segunda
ansimismo en Castellanos: "Anacaona la libidiosa poderosa." (Elegas II, canto II.) Arrevesado. Corrupcin frecuente de enrevesado. Bartolina. Calabozo obscuro, donde echan al preso a la bartola.
Lase
lleg
muy
Boyar. Brava.
agua, como una boya. por la fuerza corporal o de las circunstancias. "Le dieron una brava y renunci. Ese cobro judicial fu una
el
Bravero.
No equivale siempre a bravatero, como supone Surez. Bravatero es el guapo que echa bravatas y fieros. El acreedor que faltando a su palabra de espera, cobra su crdito en el trmino escrito, es un bravero, como lo es todo abusador, que se
220
FEBNANDO OBTIZ
prevalece de cierta,s circunstancias para imponer su voluntad contra ley, o, cuando menos, contra la equidad o la moral.
Bravera.
Queque.
moneda de a
dice:
Duarte, queque oy decir en Vueltabajo por Quizs fuera en sentido figurado; pero recurdese que Castellanos en sus Elegas (Elega XII, canto 1.)
real.
queque,
"Resplandecen tambin joyeles de oro, paracagu, grupo, caronas, de que muchos ornaban sus personas."
Y
ne,
esto nos hace pensar que el queque de los guajiros de Guaque oy Ramos y Duarte, tena relacin con algn metal
precioso.
Macho.
'Segn el Dic. de la Academia (3. a acepcin) se dice de "la planta que fecunda a otra de su especie con el polen de sus estambres". Aqu, en Indias, no sutilizamos para atribuir tal
de otra algo semejante.
hembra, sin
cho,
una especie mucho y pltano fecundacin entre ambos, y tambin majagua ma-
Y tenemos
pltano
majagiiilla macho,
macho, el procedimiento especificador nos fu trasmitido por los indios, y esa sexualizacin caprichosa constituye esencialmente una supervivencia folklrica
cho, etc. Y, si
no
la palabra
indoamericana. Los indios jbaros (en Cuba jbaro y silvestre son sinnimos vocablos) atribuan a cada planta un espritu con sexo, masculino o femenino, segn los caprichos de su inteligencia primitiva. (R. Karstex. The religin of the Jibaro indians of Eastern Ecuador.) Haxs Stade nos cuenta de los indios tupi-guaranes, que todos los rboles con frutos comestibles eran machos para ellos, y hembras los otros. Botado. Abundante en el mercado, si se usa con el verbo estar. Muy barato, si se usa con el verbo ser. "Las pinas estn botadas", que hay muchas. "Las pinas son botadas'', que valen muy
poco.
al
Del poltico que disfruta de muimaginarios creados cuando el desastroso gobierno del Presidente Menocal para el cobro fraudulento de sus asignaciones, decimos metafricamente que tiene
chas
o
sean
puestos
una
Boticaria.
botellera.
progreso femenino ha producido muchas docel vocablo. El feminismo impondr a la Academia de la Lengua no pocas innovaciones, al menos
En
Cuba
el
toras en farmacia, y de ah
en su Diccionario.
N CATAURO DE CUBANISMOS
221
Manso, a. Adj. Dice el Dic. de la A. entre otras cosas q,ue ahora no importan: "aplcase a los animales que no son bravos." Aceptndose la acepcin del vocablo bravo, como silvestre, que es castiza, que aquella corporacin cataloga en las papeletas ave, paloma, palma, tuna, etc., y que perdura en Amrica, daramos por menos incompleta la explicacin del diccionario. Pero as como aqu bravo es todo lo silvestre, tambin es manso todo lo que no es silvestre, no slo los animales sino las dems cosas, y hasta los hombres. As ha sido desde antao. Leemos en Cristbal de Acua (Nuevo descubrimiento del gran ro de las Amazonas. 1S91. Nm. XXIIII, p. 48): "Yuca mansa", distinguida de la "yuca brava'' o silvestre, que podemos leer en Vargas Machuca (Milicia Indiana, ed. de 1892, I, p. 135). Contracandela. Es ste un cubanismo recogido por la Academia. Pero digamos que nos viene de antao, vocablo de los neopobladores de Indias. El cannigo de Tunja escribi otra forma del mismo ideograma, que corra por estas tierras. (Elegas. Par-
ciego,
un portugus, soldado
diligente,
a grande priesa puso contrafuego donde se recogi la dems gente. Y ans cuando lleg la llama, luego perdi la fuerza y el furor ardiente, por no tener all tierra ni viento paja con que le diese nutrimento."
Estara de sobra el contrafuego en el Dic. acadmico? El benemrito Rodrguez Marn pide su inclusin. (Dos mil quinientas voces, etc.)
Arranchar. Como arrancar. "El gobernante arranch con todo" o se apropi de cuanto pudo. Es viejo vocablo colonial y viejo achaque al par. En el siglo XVI ya el poeta historiador Juan
de Castellanos versificaba as
(Elegas,
P.
II,
.1,
C.
1):
Reparto.
Fraccionamiento
Antao
nizacin.
se dijo repartimiento:
"Hizo micer Ambrosio de solares, segn orden, comn repartimiento. nivelando las calles y lugares para mejor trazar aquel asiento."
Castellanos, Elegas, etc. P.
II,
E.
I,
C.
1.)
222
FEBANDO
OTZ
Bravo, a
el
El Dic. de la A. que aplica esta voz a los animales en sentido de "fiero o feroz", que anota la 5. a acepcin como "spero, inculto, fragoso", que cita las locuciones palma brava,
Adj.
paloma brava, tuna brava, y las va explicando en sus papeletas respectivas como silvestre, no reconoce expresamente esta acepcin del vocablo, que fu y es aun muy corriente en estas Indias. Un indio bravo, fu un salvaje, aunque no fuese feroz ni fiero. Castellanos (Elega XIV, C. 1) distingui claramente y
fij
el
sentido de bravo:
Monifato.
Cutara.
"Domsticas y bravas muchas aves, ningunas tan gustosas y suaves." Monicaco. Muy probable contaminacin fontica del
de los glosadores, bonifatus.
ad-
jetivo latino
La
una etimo-
loga caribe. Y,
el vocablo parece taino, del aruaca kotiro, "pie". adems, Bartolom de las Casas en su Apologtica dice textualmente: "cotaras o cacles, que era lo que traan por zapatos, que slo tienen suela de cierto hilo y con ciertas agujetas de muy bien adobado cuero con que se las atan, y son muy bien hechas. En la lengua desta isla Espaola se llamaron cutaras y cacles en la de Mxico". Caraira. Surez define el animal de ese nombre. Zayas no, pero dice que es voz indgena. Mucho afirmar parece, porque siendo el vocablo aruaca o taino, y este pueblo no siendo aborigen, es lo ms probable que la palabreja no sea originaria de Cuba, que eso querra decir indgena, y que penetrara en este pas con la invasin precolombina de los aruacas. Cuaba, Familiarmente se dice hoy en Cuba, que es cuaba la persona que no cumple sus obligaciones." As dice Zayas, muy bien. Surez, que tanto crdito ha concedido a Zayas en materia etimolgica, en esta ocasin parece no haberlo seguido. Bijirita. Este vocablo, que en Cuba tiene hasta cuatro acepciones registradas por Surez, parece derivarse del vocablo vigirima, que usaron los indios del Darien, denominando una ave fantstica, "que ojos humanos no han visto". Por sus funciones mitolgicas parece ser zoomorfizacin del lucero matutino. (Juan de Ocampo, Nueva umbra, pg. 144.) buniato. Vocablo del latn y del griego, segn la Academia. Pudiera suceder. Pero los historiadores de Indias dicen que la voz 6oniata fu aplicada a la yuca que era buena, que no mata, que no tena ponzoa; as como se dijo boniama a cierta especie de pina buena. (Oviedo. I. 269; Cobo I. pg. 353). En 1553 ya se usaba en Cuba decir boniato. Esa transformacin de la o en u es corrupcin de sabor africano. Vase la voz boniata en este
aparte de que
catauro.
Barrer.
Es
N CATAURO DE CUBANISMOS
22
'
pra la totalidad de un ganado, de una cosecha, de una mercanca, sin seleccionar, barriendo con todo. El erudito lexicgrafo cubano Flix Ramos Duarte, en su Diccionario de Observaciones Crticas sobre el lenguaje de escritores cubanos (Habana, 1912, 1er. cuaderno), al estudiar la locucin al barrer, copia el siguiente prrafo de Hacas: "Al barrer, expresin adverbial que tiene dos significados: "(I) uno familiar, que denota la generalidad co nque se habla, "obra o saluda, v. b. "sois unos haraganes al barrer; es decir, "sin excepcin sois unos haraganes: "adis al barrer, esto es. "adis a todos; y (II) otro comercial, que se aplica general"mente en las ventas de caf, en contraposicin de al vaciar "para que se entienda vendida la mercanca junto consu en"vase." (Jse Miguel Macias, Dice. Cubano.) Critica luego atinadamente Ramos Duarte la expresin a la luz de la sintaxis contempornea, tildndola de incorrecta en relacin con su significado. La locucin, sin duda, se deriva por corrupcin, y esto explica la incorreccin sintxtica, de la voz abarrisco, "de golpe". como afirma Ramos y Duarte, quien aade: "Abarrisco quiere decir "inmediata y desordenadamente, sin "modo ni consideracin alguna, y lo mismo que sin reparo y "atropelladamente." (Dice, de Autoridades.) "Voto a tal y a cual, un todo lo haba de llevar abarrisco:' (D. Francisco dk Quevedo, Cuento.)
:
el
pedrisco.
Que
28.)
lo
ms conveniente
es que despus
que
"dicho capitn llegare con su gente, y hayan descansado y refrescado, que toda la gente de esa ciudad (Santo Domingo) "e isla se junten abarrisco vayan de un golpe todos a buscar
"los
contrarios (los indios sublevados con Bnriquillo) y to"marlos." (Relacin testimoniada del asiervto que se ha tomado "con el capitn Francisco de Barrionuevo para ir a la paz y
"quietud de los indios de la Sierra del Baraisco (Balioruco), "en el distrito de la Audiencia de Santo Domingo, ao de
"1553).
(i)
"Abarrisco
"rots.
zipizape, contienda),
(Del vasco abarescu, a diestro y siniestro; abam. adv. U. con el v. llevar. Inconni concierto."
barrer procede
1. a
serie,
t.
1.,
p.
484.
224
FEBNANDO OT
de abarrer, voz castiza que reporta el Dic. de la Academia, equivalente a barrer, "llevarse todo lo que haba de una parte." Abarrisco, segn el mismo diccionario, tambin se escribe a barrisco y esta expresin adverbial significa "en junto, sin distincin". Al barrer, pues, equivale a la locucin a barrer, y lo nico incorecto en esta expresin, como en la al vaciar, recogida por Maclas, es la ele adherida por contaminacin, como dira Rufino J. Cuervo, a la preposicin a. Yucal. Sitio poblado de yucas. Es voz hispanoamericana empleada por Juan de Castellanos
.
este Catauro.
que son unas races conocidas, que si se comen verdes, son mortales, y ans, privan a muchos de las vidas..."
Chapeador. El que chapea. Desenyugar. Desuncir. Desenyuntar. Desuncir. Requerir. Aplicado a las peleas de gallos, equivale a "anunciar". Y dicho se est, pues, que no hay que suponerlo cubanismo, siendo bien castiza esa acepcin. Acaso, no obstante, puede decirse que para algunos el vocablo equivale a "concertar", casar; pero trtase entonces de una impropiedad de lenguaje. Calcuta. Natural de Calcuta, o de raza de Calcuta, si se aplica a un gallo de pelea. "El rabn era calata:' Deseonflautaein. fam. Accin y efecto de desconflautar. Qu tendr que ver la flauta en estas cosas? Barbero. Adems de la acepcin de Surez, se dice del gallo de pelea dado a atacar al rival en la barba, con sus espolones, y hasta con las navajas, en cuyo caso el vocablo est aun ms jus-
tificado.
Onza.
Estar
de
las
presentrsele
muy
favorable.
cuando en las apuestas se llega a casar una pelea ofreciendo un logro de una onza de oro contra un peso. Llerene. Dieren o yern. "Vase el Vocabulario de cubanismos de Surez, y, sobre todo, lase el cap. XIII, lib. VII de la Historia General y Natural de las Indias de Fernndez de Oviedo, y se hallar la definicin indiana de lirn, muy abundante y cultivada entonces en la Espaola. Vocablo indio, pero no caribe. Machetazo. No slo es el golpe que se da con un machete, como dice la Academia, sino la herida que as se produce. Machetear. Amachetear, como dira el acadmico, que aqu no se
las galleras y vallas,
Es frase antigua de
oye.
CATAUBO DE CUBANSitOS
Detective.
-Jli
Polica secreto. Es anglicismo. El vulgo lo pronuncia dando a las letras el valor fontico que en castellano. Los cultos o que de tales presumen pronuncian detcctiv. o, lo que es
igual, lo dicen
en ingls.
Dollar.
Peso
duro,
moneda de
los
Ea otro anglicismo, americanismo debiramos decir, que se ha difundido mucho hasta penetrar en el Dic. de la Academia. Lo escribimos aqu en ingls, y lo pronunciamos prximamente en igual forma, como dlar. As lo escribe la Academia castellanizando atinadamente la ortografa y forzando la pronunciacin correcta; pero en Cuba insistimos malamente en escribir dollar.
Usase en las expresiones o o ja "una cosa u otra"; ni ni ja "ni una cosa ni otra, ni oste ni moste". Sagera. Hemos odo en la regin oriental la locucin comparativa
Ji.
ji
ji
"ms tieso que sagera"; pero no hemos dado con el significado del ltimo de esos vocablos. Suponemos se refiera a algn
rbol o planta.
Matojal.
Matorral, conjunto de mato Vase en Surez esta voz. Matonismo. Bravuconera, conducta propia de matones. Masa. Dice D. de la A. en la acepcin: "Instrumento de
jos.
lti-
ma
el
4.
ma-
dera dura, que sirve para machacar el esparto y el lino." Y de esta acepcin derivse la cubana. "Pieza cilindrica y horizontal de acero, que con otras compone un trapiche de caadulce, con que sta se machaca." Y el Dic. aade en la 7. a acepcin. "Tronco u otra cosa pesada, en que prende y asegura la cadena a los monos y a los micos para que no se huyan." Podrase decir "y a los esclavos". El castigo de la maza fu muy usado en las plantaciones indianas. Vase el captulo dedicado a tales penalidades en
nuestro libro "Los
Mosto.
el
Negros Esclavos".
mostos del
in-
Hez del jugo de la caa dulce o melar. "Los agua del genio corrompan Pijirigua.Ridculo, mezquino. "Baile de pijirigua:'
ro."
Es apodo
fre-
Pormenor. Detalle, dato minucioso de algo. Pormenorizar. Dar pormenores. DulceDarle dulce es locucin cubana que se explicara el lector leyere la papeleta correspondiente a pelota, en este catauro.
si
Cutneo. Accin y efecto de cubanear. Desgreado. Con los cabellos en desorden, greudo. La palabrita peca de antinmica porque un desgreado se dice precisamente a quien tiene sobra de greas. Acubanado. 'Aplatanado. Anlogamente se dijo acastellanado por los
226
clsicos.
FERNANDO
OJEIT2
voces, etc.)
Rebumbio.
Dice
Y
sin."
dice bien.
La Academia no reconoce la palabreja. Es vocablo que procede del clsico rebumbar, que us Lope de Vega, en El Cuerdo en su casa (act. 1), y que tampoco registra la corporacin, segn observa Rodrguez Marn:
"Y no digo a quien desvela rebumbar la pelota..."
el
Burocrtico.
la Academia: "Perteneciente o relativo a la buen burocracia: "Influencia excesiva de los empleados pblicos en los negocios del Estado." Muy atinada definicin por razn etimolgica de la cracia griega. Resulta, pues, impropio llamar burocracia al "conjunto de empleados", como en Cuba
Dice
Y
rocracia."
y otras partes del mundo acostumbramos decir, por falta de un vocablo expresamente formado para significar esa idea, abstraccin hecba de si la influencia del "conjunto de empleados"
es excesiva,
normal
o deficiente.
As mismo, sase aplicar la voz burocrtico a lo relativo a los empleados pblicos sea o no excesiva su influencia. As se oye decir "reorganizacin burocrtica", que no significa, como acadmicamente debiera significar "reorganizacin de la influencia excesiva de los empleados pblicos", sino, simplemente, "reorganizacin de los empleos o del sistema o costumbres buenas o malas de los mismos". Si furamos a forjar neologismos, y conste que en este caso estimamos la empresa como tentadora y necesaria, y si no quisiramos prescindir del francs burean, castellanizaramos la raiz y habra forzosamente que pensar en burora. buroro, blindad, que saldran voces horriblemente hbridas y amulares. Mejor es partir de empleo (vase el vocablo empleomana en este catauro) o de oficina. De esta playa podramos bogar hacia puertos menos inseguros, tales como oficinado (como episcopado, parentado. senado o sindicado); oficinato (como sindicato, pr otme dk ato, patronato, etc.); ofxinera (como frailera, gendarmera, chiquillera, y los cubanismos hembrera,
piratera, etc.),
u oficinidad (como
oficialidad,
hermandad,
cris-
tiandad, etc.).
Necesitamos evidentemente un neologismo para expresar "conjunto de empleados", as como otro para sustituir a oficinesco, que se toma a mala parte, al decir atinado del D. de la A. Pero para ste bastara con autorizar una acepcin de oficinal; mientras que para lo otro se requiere mayor forcejo. Espuela. Espoln del gallo.
trN
CAtAUEO
t)E
CUBANISMOS
el
227
el
Espolazo. Golpe dado por gallo con espoln. Espuelero. Se dice del gallo que sabe pelear bien con sus espuelas espolones. Familiar. Pariente. Para Academia es adjetivo, y aqu usamos tambin como sustantivo. "Es un familiar mo." Guarapetera. Hbito vicioso de la embriaguez. "Se entreg a guarapetera." Guayaen. Lo define la Academia. Aqu tiene una acepcin vulgar
Espueazo.
o la
lo
la
el
vocablo:
duro, peso,
origen. El
guayaen
el
es
moneda de cinco pesetas. Y vase su madera de gran dureza, tanto que deci-
guayaen", y por eso duro y guayaen se Y de guayaen. moneda de un peso, se derivaron guayo y guaya, en igual sentido vulgar.
lenguaje del populacho.
Dos.
Tumbada. Accin y efecto de tumbar. "Le dio la gran tumbada." Decimos en dos, equivalente a "por mitad". "Le parti en dos. Alforzar. Coser alforzas. Es voz muy corriente en Cuba. Fu clsica, como demuestra Rodrguez Marn (Dos mil quinientas vo-
'
ces,
etc).
Emballenado.
Guijo.
Conjunto
cors o vestido.
El
eje de las mazas o cilindros en los trapiches de ingenio. As dice bien El Espaolito en su Vocabulario Cubano.
En
rigor, es
y por la Academia. Rodrguez Marn lo encuentra en una obra de Fr. Juan de Pineda {.Agricultura cliristiana) y trata de devolverlo al lxico. Escribi el fraile: "...que como en los quicios de la puerta el guijo asienta y entra en el tejuelo, ansi el vn hueso tiene su comcavidad y el otro su prominencia o espigo que entra y encaxa en ella al justo..."
Desengaado,
ea
a. El que ha experimentado desengao. "Ese amigo un desengaado" Desempatar. Deshacer un empate, desatar. Casar. Concertar una apuesta o pelea de gallos. Descasar.- Deshacer una casa. "Vamos a descasar la pelea?" Casa. Accin y efecto "e casar. "La casa era muy igual."
Garete (Ir o irse al). Esta voz marinesca, que la Academia limita a "las embarcaciones sin gobierno", en Cuba la aplicamos constantemente a los asuntos terrestres. "Familia al garete, colegio
al
garete,
ingenio al
garete,
r.
etc."
cosas al garete.
garete,
o sea
.
.
Hemos
llegado
sin
tener hasta
un gobierno
gobierno,
mo
Eticar, se.
de.
garete:
o contraer la
Transmitir
enfermedad de
la
tisis.
Debiera
Tsico,
htico.
la hache,
supo-
228
i-B*TAt>0
la
tica o
etiquencia.
'Etiquez o hetiquez. Partidario del feminismo. Gambarse. Torcerse piernas. De gamba (encorvarse o torcerse). Indio. Dcese del gallo que tiene plumaje
Feminista.
lais
(pierna)
combarse
el
to el de la pechuga,
que es de color negro. Y por qu se llama indio? Porque asi se pintaban los indios, de rojo con el achiote o bija, y de negro con la yagua y>
dao". Empozarse. Llenarse de pozos un terreno. Enterrar. Hincar. U. "Ella se enterr una aguja, queriendo enterrar un clavo en la tabla." Hincar. Arrodillarse. "Hncate, nia!" No necesitamos decir "hindio,
t.
tintes. Es, pues, la palabrita gallera una muy curiosa supervivencia folklrica de multisecular raign. Empolleta. Diminutivo de ampolla, que significa "molestia, fasti-
otros
c.
r.
Hincada.
al
el
vocablo es en
el
u otro objeto punzante. Diferimos de esta opinin. Tambin se aplica a la accin y efecto de arrodillarse o hincarse de rodillas. "La mujer se dio en la iglesia una hincada de ms
lobero.
de una hora." Por hovero u overo. Aplcase a los animales amarillentos. Overo decimos i los mestizos que tienen manchas blanquecinas en la epidermis. Guariminica. Dcese en Oriente a la mujer que en la Habana decimos pica, la cursi, la que en Camagey a veces apellidan marcoprez. "Esa es una guariminica, una marcoprez." Marcoprez. Cursi, pica. Es un localismo camageyano, un camageyanismo. "Es una marcoprez." Quin sera ese Don
Marcos Prez de tan abundante prole? Camera. La planta del ame. Poco empleado el vocablo. Ya hemos explicado como en Cuba solemos usar y abusar de la voz mata, y as decimos cas siempre: "mata de ames, mata de pltanos", y hasta "mata de palma o de naranja" Enfangar. Dice la Academia: "Meter una cosa en el fango o lodo." En Cuba no necesitamos meterla para enfangara, nos basta con ensuciarla en cualquier forma con el fango, con emba-
rrarla.
Escobilln.
Deshollinador,
la
4.
acepcin.
Deriva
del
escobilln
arti-
llero,
Fornalla.
Segn
Academia
es voz anticuada;
tante.
UN CATAUB0 DE CUBANISMOS
Uero. Suponemos que el vocablo es una mala cin" te esparavn. Inalmbrico, ca.Aplicase a la "telegrafa sin hilos". Pulguero. Pulguera.
Gaviln.
Pupitre.
229
"traduc-
la Academia es un "mueble de madera, con tapa en forma de plano inclinado, que se pone en la mesa para escribir sobre l". En Cuba los tenemos ya de hierro, y casi ninguno se pone nn la mesa, porque pupitre y mesa forman un
Segn
solo mueble,
Chiquen,
el
a.
Muy
ehiqaeador
que
chiquen
mucho.
Surez
dice
si
chiqueo
a.
chi-
queoncito.
Que caza ratones. "Perro ratonero.'' "El maj es ratonero." Estropajear. fam. Estropear a una persona, hacerla estropajo. Se propone este vocablo intensificar accin de estropear. Forro. Funda, especialmente aplicado a la del catre. Guagua. Dice Academia: "(Voz cubana) Cosa balad." Se equiRatonero,
la la
f.
muy
chiqueoncita."
voca la limpiadora corporacin, que sin duda interpret errneamente un texto de Esteban Pichardo. Guagua se refiere aqu siempre al ningn costo o precio de las cosas, y slo por extensin figurativa a la baratura. En uno y otro caso, siempre es el "precio", y no el "aprecio" lo que define nuestra "guaga". Una cosa balad ser guagua, si no vale nada o si tiene precio nfimo; de modo que balad no equivale a guagua. Jeringn. Quien jeringa, fastidia o molesta. Es voz vulgarota, pero
que tambin se da en Oriente a la tuata. que Ya Pichardo recoga la creencia de que arrancadas las hojas tirando hacia arriba sirven para vomitivo, y si hacia abajo para purgante. Se me dice que ello se debe a que tirando hacia arriba suele romperse y arrancarse algo de corteza y que en sta se halla la virtud vmica. Macanear. Golpear con la macana. Macanudo. Excelente, superior, bonsimo. "La fiesta estuvo macanuda, es una mujer macanuda." Perencejo. Persona del annimo pero muy sonado grupo de los fulano, merengano, zutano y perengano. Explotar. Hacer explosin. "El can explot." Hole! Por hola!. Hola! + ole! = Hole! Y luego habr quien
registra el Dic. acadmico.
desconozca nuestra progenie andaluza Ilusionismo. Accin y efecto de ilusionar. Ilusionista. Fcil a las ilusiones, empresas y negocios ilusivos. Jernimo. Usase en la locucin sin Jernimo de duda, para expresar sin duda alguna, sin tomo de duda. Este Jernimo antillano.
. .
230
FEBNANDO OETIZ
es uno de los ms misteriosos personajes andariegos del habla vernacular de estas Antillas. De qu convento se escapara? Porque a juzgar por la influencia de los padres Jernimos o jeronimianos en la colonizacin de estas Indias, y por su relacin con las cosas dudosas, cuyo esclarecimiento filosfico era propio de su misin monacal, parece probable su fraila. No vendra de Sevilla como el dominico, Fr. Bartolom de las Casas? Averigelo Rodrguez Marn, que es el Vargas de las pesquisas andaluzas.
Bastoncillo delgado y aunque no sea Cadenilla de oro que usaban las mujeres Lanchaje. Gabela o precio del uso de una lancha. Largar. Aflojar, Es voz marinesca muy empleada
Junquillo.
flexible,
hecho de
cuello.
junco.
||
al
soltar.
como
lo
es
bofetada, le
en Cuba, por igual origen "aflojar". "Le afloj o larg una afloj o larg los papeles, afljame o lrgame el
corre
dinero!"
Toro mean.
La
en
Vueltarriba por
De un
poltico de
"Ese es
al
el
Machete corto, especiaJmente extremo del forma que ajusta Majaderear. Hacer majaderas. Ordeo. Accin y efecto de ordear. Orejn. La Academia escribe: "Pedazo
cinta secado al aire y al sol."
adaptado a la guerra en
fusil,
como bayoneta.
de melocotn en
lo
forma de
En Cuba
maduro aplastado secado al aire y al sol". ne poco uso, como no lo va teniendo tampoco tal golosina. Fu muy saboreada en los primeros tiempos, como puede verse en
Oviedo.
Patiseco.
Pifiar.
Hoy solemos
una
pifia
Cometer
Esmirriado.
(2.
acepcin)
de la vida. Porra. A la porra es expresin vulgarota, pero muy sonada y dicha, aun por personas honestas, come inocente; y fu antao indecencia velada por eufemismo poco tupido. Irse a la porra o solamente a la porra! se truecan aun hoy, cuando la ira o la incivilidad desatan la grosera, en las mismas locuciones impdicas, dichas sin eufemismos que velen la pornografa.
Tristn.
triste.
desordenar. De tartalear?
el
La
cayuco:''
Elevado.
Tranva
ferrocarril
UN CATAURO DE CUBANISMOS
Elevador.
231
peligroso. Tambin decimos de todos "Ese pleito es endiablado." Endemoniado.Endiablado. "El viaje es endiablado."
Endiablado.
blos.
Ascensor. Difcil,
dia-
Latente.
Latiente.
casi
1
decir,
lo
americanismo
est latente'
muy generalizado. "El patriotismo del presidente dicho en castellano puede ser una verdad, pero es
elogio.
No
Cuba que
Renegrido, da.
Muy negro o denegrido. Parece corrupcin del vocablo denegrido; pero suele aplicarse a seres que no denegrecen, como una gallina, un negro, etc, por extensin del sentido. Es en rigor un cubanismo porque aqu se usa a diario y no en Espaa, si bien puede hallars? (Quiones de Benavente. Entreel vocablo entre los clsicos ms del Burln, apud Rodrguez Marn)
:
"Pues no
me
he de quexar,
si
ya
me
tienes,
Desbaratar
Empleado
flecos.
"Le desflec
el
palo en la cabeza."
Azotar.
Estanquero.
porque las peleas de tales crestadas alimaas fueron para el Estado rentas estancadas ; y acaso vuelvan a serlo, porque vamos a pasos redoblados a poca de estancamiento, como el
aejo.
Desmeritar.
Desmerecer.
Lo contrario de ameritar.
||
Denigrar, des-
acreditar.
Despreocupado. El que no tiene preocupaciones. Suele tambin decirse despectivamene y por extensin al descuidado y abandonado. Usase como si y como adj. Desprestigiado. Se dice este adjetivo de quien ha perdido todo prestigio, que est desacreditado. U. t. c. s. "Ese chino es un des-
prestigiado."
Embarrar.
c.
r.
Fig.
Desacreditar, manchar el prestigio de alguien. U. t. "El senador se embarr.'' [| Ensuciar. "El nio se embarr
de chocolate."
Embarradura. "El gobernador se dio la gran embarrada'' Imposible. De imposible tratamiento, incorregible, incurable. "El enfermo est imposible." "El nio de majadero est imposible." Jeremiquero. Persona que jeremiquea con frecuencia. Voz de poco
Embarrada.
uso, con: o jeremiqueo.
232
FEBNANDO OBTIZ
'**
La Academia ya
Jeremas!
Lagartija.
tiene "jeremiada".
Oh lamentable prole de
flaco.
(Comer lagartijas.) Estar muy Lastimamiento, lastimadura. Lavamanos. La Academia dice: "Depsito
Lastimn.
de agua con cao, llave y pila para lavarse las manos." Ese aparato ya es anticuado. Ya se usan pocos lavamanos con depsito. Bastara decir pila para lavarse las manos. Algo anlogo sucede con la voz lavabo, que el Diccionario define "mesa con jofaina, etc." Puede la Academia quitar la mesa y la jofaina, y decir sencilla y genricamente: "pila para lavarse una persona". Tornapurga. Perodo en que se halla el enfermo que ha tomado un purgante hasta que cesan los efectos de ste. Anlogo a los castizos tornaboda, tornagua y tornaviaje.
Siniestro.
'Accidente
el
No
"Al
choque,
mes
del
robo o prdida, etc., segn fuese el objeto del seguro. incendio le pagaron el siniestro.''
Chorote. Dulce espeso de maiz y miel. Por extensin dcese del chocolate "a la espaola", y de cualquier bebida anloga, densa y casi pastosa. Suponemos que sea voz trada de Mjico.
Mameluco. Prenda infantil de vestir, compuesta de pantaln y camisa en una pieza. Manigua. El Dic. de la A. da esta voz como aplicada solamente al "terreno de la isla de Cuba cubierto de malezas", aunque no la anota como cubanismo. Pero hay manigua en las otras Antillas
Manigero.
Alzado en armas contra la una especie de juego de monte, que por no llegar a ser "monte bravo" no pasa de ser manigua. Embotellar. Aprender de memoria un discurso. Embotellado. Discurso aprendido de memoria. "No le dejaron soltar
vive en la manigua.
1
Que
metrpoli.
o sea
el
embotellado."
Alambrado. Accin y efecto de alambrar. Se dice vino alambrado al embotellado y garantizado por una redecilla de alambre que
envuelve la botella. Dicho sea de paso, alambrar no es aqu lo que dice el Dic de la A. cuyo alambrar es "cercar un sitio". Aqu alambramos las cosas, como las botellas, o una parcela de terreno, sin necesidad de "circunvalarla",
como requerira
||
el
alambrado aca-
dmico.
Entripado, 3. a a. Embuchado. Secreto. "Suelta el embuchado." Embuchar. Callar un secreto. "Se tena embuchado el noticin."
UN CATAURO DE CUBANISMOS
Lider.
033
Director
de un partido o agrupacin social. "Esa dama es la lider de la alta sociedad. El lider del Senado." Del ingls leader.
Ameritar.
Merecer.
Vocablo
muy
odo en Cuba.
la
empleomana de
que es muy necesaria al castellano. En realidad, la mana ha tomado errneamente como desinencia abundancial; pero este es un craso error e infraccin inexcusable de las leyes del
se
burocracia; pero esta acertada y propia, reconocida ya por la Academia. Empleomana y burocracia son vocablos que se dicen en mala parte, que envuelven una intencin despectiva, y necesitamos en castellano una palabra que exprese el "conjunto de empleados" sin referencia a "manas", "afanes
muy
codiciosos" y "excesivas influencias", que sugieren aquellos vocablos a que se suele echar mano como sustitutivos. Casi es de
extraar que los empleados, especialmente los pblicos, no hayan pensado en emplear algo del sobrante tiempo de su empleo para impedir que corra ms por ah con pretensiones de decorosa presencia, hasta entre legajos y balduques, la despectiva
empleomana. Hara al caso empleadera o empleadero? Queda hecha la propuesta. Tambin habra de ser tilsimo un neologismo para expresar lo relativo al empleo y al empleado; y forzados a forjarlo se tendra que batir un empieal, o emplear, o empleista y un empieadal o empleadesco o empleadista. (Vase el vocablo burocracia.)
Decidirn los lingistas y la Academia. Y Dios sobre todos, los calendarios populares en materia de pronsticos. Frita. Se suele decir, como vulgarismo, a la comida. "No gana ni para la frita, hay que buscarse la frita.' Latera. Comida conservada en lata. "Hoy com de latera." Lavada. Lavadura. "Tan sucio se puso, que hubo de darse varias
como rezan
lavadas."
Doliente.
Persona
el
doliente
que iban al entierro." impresionante que se produce en la opinin sin razn ni motivo serio, ni finalidad sustancial. Calidad de lo efectista. "Ese anuncio es slo efectismo''' Efectista. Que produce efectismo. "Mengano es un discurseador
"Di
los dolientes,
psame a
Efectismo.
Efecto
efectista.''
Emocionar. Producir emocin. Emocionante. Que emociona. Empapada. Accin y efecto de empapar o empaparse. Lejsimo. Muy lejos. A este adverbio le damos no slo forma superlativa, sino que lo adjetivamos. "Ellas estaban lejsimo o lelsimas."
234
Lejito.
a.
FERNANDO ORTIZ
lejos.
lejitos,
di-
adverbio en fam. Poco No conforme con (sic), hemos creado adjetivo: "La casa esta tejUa." Lejitos. Forma patolgica diminutiva del adverbio Lejos. Tambin convertimos este proteiforme vocablo en conjuncin:
minutivo
el
lejos.
de venir, se fu, Jejos de ayunar, comi." Equivale a en vez de, en lugar de.
'lejos
Dejar algo en silencio, no decirlo. Tramposera. Accin propia de tramposo. Grulla. El folklore cubano de la regin oriental conserva la expresin cantarle la grulla. Doese que cuando una persona tarda en morir y es vctima de una larga y penosa agona bay que cantarle la grulla para acabar sus males, y a ese efecto piadoso un amigo desde una esquina o algo lejos de la casa grita: "Fulano comi grulla!"; y otro contesta a distancia: No la comi!. Si la comi! replica el primero. No la comi! repite el segundo; y as varias veces. Y cuntannos que el infeliz muere pronto y sin sufrir. Ntese que en realidad no bay canto alguno, y slo un dilogo en alta voz y al parecer, real y positivamente anodino. Cul es el origen de la anodina costumbre? Ser de origen indio, remontndose a perdidas prcticas totemistas? Quin
Silenciar.
sabe! Podremos algn da llegar a asegurarlo? Quizs antes nos canten la grulla.
Girioilla.
Miedo.
Martnez,
Pretorio.
Esta acepcin la tomamos del Glosario de Ramn como propia de Santiago de Cuba.
"Escaln
o
Dice
Surez:
escalera
de
pocos peldaos,
de
piedra o manipostera, que en algunas poblaciones hay en las aceras, delante de las puertas, para librar el desnivel entre
pavimento y el piso de las casas." Esta es acepcin nacida por extensin de la propia: "Prtico o "portal" al frente de una casa alta, de nivel superior al de la calle, con escalera de entrada generalmente comprendida en el pavimento de aqul." Cuando el desnivel es poco, pueden las escaleras estar en la acera, como dice El Espaolito; pero si la altura del piso de
el
la
en
el
de la calle
al
como
se dijo antao en la Habana. Etimologa? Creemos que religiosa. Fueron numerosas las estampas y pinturas del gobernador o presidente de la provincia romana de Grlilea Poncio Pilatos, dirigindose a la multitud hebrea desrle el "pretorio", figurado por un prtico con antepecho sobre la va pblica. Y si de ah no provino el "pretorio" cubano, dgasenos de dnde, que bien quisiramos otra etimologa de ms gratos recuerdos, por ms que aquel presidente es sin duda el nico de quien no se puede decir que "jar
las
ms tuvo
manos
limpias".
UN CATAURO DE CUBANISMOS
Tripoteo.
235
a
Al
tripoteo.
Al retortero,
(R. M.).
al
estricote,
mal
traer. Voca-
Proceder del francs tripoter? Por mellar. (R. M.). Prtesis muy frecuente en Cuba. Mamonciliero. El rbol que da el mamoncillo, en Oriente, segn
Amellar.
R. Martnez.
Apachurrar. Por despachurrar. (R. M.). Apazote. Pazote. Esta hedionda planta en Cuba se emplea para brevajes de brujera, y bay quien supone que la mata trae fortuna a su poseedor. (R. M.). Aplazado, a. Unido en concubinato, con promesa de matrimonio aplazado. Es voz de Oriente, segn R. M. Honesto eufemismo!
Aplazarse.
Barbajn.
Ramn
!"
mo
barbajn
Bayoya. Vulg. Barriga. Voz de Santiago de Cuba. (R. M.). Bejuquero. Bejucal. (R. M.). Caa7?;.^Antao fu sinnimo de "bodeguero'', modesto comerciante de vveres, que entre nosotros es cabeza de turco de befas y bromas, como en Madrid el hortera. Por eso se cant la guaracha:
un negrito
Dio!
bozal:
mi Aunque
Baca.
fuera cataln!"
Lavazas. Voz de Santiago de Cuba y su regin, segn R. M. Badajazos. Badajada. Balance. Mecedora. (R. M.). Balandrero. Pescador que embarca en un balandro. El Dic. acadmico acepta "balandro"', como voz usada en Cuba. Ballestilla. Arco de violn. Persona delgada. (R. M.).
||
fig.
Probable derivacin de la acepcin marinesca, que nos da el Dic. de la A. Duro, a. Ponte duro o dura, es locucin vulgar, que hemos odo mucho en Oriente, aun entre gente "bien", como desde hace pocos aos hemos dado en decir. Y significa: "anmate, embllate, avvate". Y para ms dato, omos un nuevo son, que dice: "Ponte dura, Isabel, ponte dura..." No tenemos por qu dar
fe
Excremento, porquera. (Oriente. R. M.). Ojo! Interjeccin de desprecio e indiferencia, como mi qu! No me importa! (R. M.). Panguango. Pazguato, "sanguango". (R. M.). Peje. Mujer, amante. (Oriente. R. M.)
xee.
fig.
236
FERNANDO ORTIZ
Arrebolada.
Arriero.
Se
dice en
M.).
ave de ese nombre. Es creencia muy generalizada, segn R. Martnez, la de que el arriero en salsa
describe
el
Surez
cura la desgana.
Babucha.
R. M.
Voz de Oriente.
El senserenico canta chiquilianes, tirules y repeticiones, que encantadores trinos: su canto exaltado, su canto normal, o su disputa con un compaero. Chiquilin. Trino de un tomegun o senserenico. Voz onomatopyias se clasifican sus
ca.
(R. M.).
Tirul.
Yaba.
Probablemente
Trino
(R. M.).
misma
en Santiago de Cuba, cuando al llamar a alguien contestaba "buena madera para taburetes!" Apreparar. Por preparar. Al decir de R. M. hubo en Oriente una
ste "ya va!", replicarle:
"Apreprate mandinga,
Que frutan
El
va,
Y
Aroma,
"Estar
gusto, etc."
aromo.
patio de
mi
casa,
de aroma;
(R.
M.).
Ludio. Listo, picaro. (Oriente. R. M.). De largo y larguirucho. Mabinga, Especie de tasajo. (R. M.). Macho, a. Puerco, cerdo. (Oriente. R. M.). Pero no se dice "carne de macho'', sino de puerco. Mayal. Cerca de mayas o "matas de maya". (R. M.). "Brincar el mayal", equivale a saltar la cerca, y si se dice de una guajirita
significa
que se fu con
el
novio.
Mejer.
Comer.
Voz anticuada, de uso actual en Oriente. (R. M.). Es all expresin en el juego de naipes, cuando un jugador come las cartas a otro, decir "me je meje, ya devolvers." As debi de decirlo Hernn Corts, el primer alcalde de Santiago de
Cuba.
Alfajolrico.
tor:
Alfajor
rico. Clase de alfajor. (R. M.). Dice este escri"Se hace una pasta de harina de yuca (o sea de casabe re1
X CATAURO
DE CUBANISMOS
237
Segn R. Martnez: "Se lleva a punto de melcocha cierta miel o almbar, y se le echa clavo, canela, culantro tostado, ajonjol tostado y almendras. Se deja embeber una hora y luego se vaca en cajitas, cucuruchus, etc., y se le riega ajonjol y canela en polvo."
Diminutivo incorrecto de altar, en vez de "altarcito". Conjunto de ilusiones. En esta acepcin se emplea en la frase muy oda de "se le cay o derrumb el altarito".
1
Altarito.
Dice la
ble que se
del billar,
fig.
suerte favorafa-
y fam. Casualidad
vorable."
No dice nada acerca de su origen. Ser americano? Quiz. Chiripa es vocablo que aun se usa en tribus aruacas y guaranes de Suramrica (Ebland Xordexskiold. Comparative Ethnographical studies. Vol. 2. Goteborg, 1920, pg. 59), y significa pampanilla o taparrabo. Recuerde ahora el lector hispano,
y el iberoamericano, como en la coprolalia vernacular es frecuente simbolizar en partes y lquidos sexuales la buena suerjuego y en la vida, o sea la frecuencia de "casualidaEs, pues, inverosmil que se introdujera el uso de la voz chiripa, a modo de eufemismo que encubriera como taparrabo lingstico otros de los desnudos vocablos, que
te
el
en
des favorables".
aun se exhiben por esos mundos, sin pudor ni recato? Decirle a uno que tiene chiripa, equivale en Cuba a decirle suciamente que tiene... Perdnenos el lector que no apuremos el argu-
mento
ni volvamos sobre l... ni por chiripa; no acertamos a dar con honesta pampanilla que lo cubra con abastanza.
son de ese instrumento. Tahona. Tajona. Taona. Tajona. Caclianchn. Alcahuete. Servidor poltico incondicional. Morenaje. Conjunto de los morenos o negros. "Todo morenaje
Marteo. Clase de pltano guineo, conocido en Oriente. Tajona. Tambora africana. ]| El son de esa tambora. || Baile
al
el
in-
gres en
el
partido."
Champiura.
Vulg.
solt la
"Me
Albur.
Accin propia de un ehampion. Alarde vanidoso. champiura de que era rico." Vocablo de Oriente.
el
La
ltimo albur, en
Se ha dicho reiteradas veces de los gobernantes, que prximos a cesar en la presidencia u otros cargos, han realizado vergonzosos y desvergonzados
todo por
el
todo.
3S
FERNANDO ORTZ
apoderarnientos
de
fondos
pblicos.
"El
general
est
en
su
albur de arranque."
Hemos odo decir ahur de arranque, sin duda, por lo que de despedida han tenido esos albures; pero ello es una corrupcin ms, la del vocablo sumada a la de la accin. De paso digamos que antao, como para significar ms lo poco catlico de
ahur, que tan hereje debe de ser
como
el
"abur dijo
abur, y ya, acadmicamente. Las diabluras del lenguaje! Jandango. Una planta muy alta y sin rama. As dice R. Martnez en su "Glosario". Voz de Oriente.
Jandangn. Individuo alto y desgarbado. (R. M.). Jige. Debi de tenerse por caracterstico de este ser invisible y fantstico, creado por la imaginacin india, especie de gnomo, la de ser negro, pues, segn R. Martnez, a los negritos se les deca antao: "Parece un jige:'
Leyista. Leguleyo. (Oriente. R. M.). Dentada. Dentellada. Desapartarse. Por apartarse. Emborujar. Aborujar. Empanjarse. Empacharse. Cubanismo de Oriente. (R. M.). Empaetar. Enlucir, blanquear una casa. (R. M.). Empapazn. Aguazal. (R. M.). Empinado. En Oriente, trebejo de cocina donde se coloca colador del (R. M.). Fachendo. Fachendoso. Orientalismo, segn R. Martnez. Fafaratina. En Oriente, confusin, barullo, escndalo. "Se arm una fafaratina.'' Celebrarse. Cortejarse. Es vocablo de Oriente, que se aplica a las
el
Especie de matas de color muchachos. (R. M.). Lengn. Hablador, lenguaraz, chismoso. Lengino. Hablador, lenguaraz. (R. M.). Patagevos.
gris,
con
caf.
conversaciones de los enamorados. "Esos novios se estn celebrando en el pretorito." Y no est mal inspirada, que digamos,
la
cir
palabreja.
cortejar,
En
porque cortejo
este
Enterito.
Vlganos
"amante, querido".
otros
derechito,
cerradito,
diminutivo,
callandito,
muchos
(Manguito,
lejitos, clarito, etc.) para poner de relieve en el uso o abuso de formas diminutivas que hacemos en Indias, la aplicacin de stas para intensificar el sentido de un vocablo. Enterito
"muy
lejos",
blanquito es
descarado", jorobadito es
"muy entero", como lejitos es "muy blanco", escaraito es "muy "muy jorobado", etc. Por donde una
X CATAUKO DE CUBANISMOS
239
forma diminutiva viene a ser aumentativa. Y solemos usar para mayor intensidad, de esa forma aumentativa de los lenguajes
tente
clarita;
primitivos,
por
contaminacin
del
africana
acaso,
est
consisclarita callan-
en
la
duplicacin
vocablo:
enterito
"El
agua
se
me queda un
billete
enterito;
fu
Burar.
Por
tes."
Burena.
fam.
(R. M.).
Caballero pobre. Torrija, Voz de Oriente. (R. M.). Canchanchara. Se aplica a unos terrones de azcar prieto, ros que no se pueden mascar y se chupan. (R. M.).
muy
du-
Caamb.
ra,
Caa
etc.
de bamb. Anlogo
el
Guaraguo. fig. Guapo, matn. "Orientalismo", segn R. Martnez. Guayar. Trabajar. Vulg. de Santiago de Cuba. (R. M.) Sirica. Miedo, gica. (R. M.). Habladera. Habladura. (R. M.). Hervor. Acedas. (Oriente. R. M.). Hurguetear. Hurgar. Algunos dicen jurguetear. (Oriente. R. M.) Desguatacar. Descortezar, mondar, pelar, descascarar. Dcese en
(R. M.).
Comida
(R. M.).
Cosita.
La
hora de la
las escuelas
pblicas, para la
merienda
cosita o
dulce seco
ale-
Vendedora de cosita, como alfajor, merengue, panqu, (R. M.). Mazamorra. Majarete, en Oriente. Cosuba. 'Residuo inservible de la yuca despus de extraer de
Cositera.
gra, etc.
ella
De ah dervase
el
cosubc.
Zurrapa. (R. M.). Brujo, duende. Hemos recogido vocablo en las Villas. Se-' formado por "brujo" y "jige"? Rencorista. Por "rencoroso". Curtiembre. Curtidura. Cubanismo oriental. (R M.). Cutarear. Sonar las cutaras o chancletas. (R. M.). Cutarera. Chancletera, aplicada a la mujer. Chaguala. Zapato viejo. Usase en Oriente y en Sur Amrica. Chivato. El chivo capaz de padrear. (R. M.). Choch. Bijirita. Voz de Santiago de Cuba. (R. M.). Churrupiarse. Zurruscarse. Cubanismo de Oriente. (R. M.). mujer. Fresconaza. Lampusa, atrevida; aplicado vocablo a
Zurrupa.
Buije.
el
la
(R.
M.).
40
-ERRANDO
OBTIZ
Furo.
Hoyo.
Santiago de Cuba.
Gambado.'Estevado, o sea: "que tiene las piernas torcidas en arco, como la esteva". Al patizambo o sea al de "piernas torcidas bacia afuera", le decimos siempre gambado; pero al estevado
cuyas piernas se curvan bacia adentro, solemos decirle patas de catre, con muy poca piedad.
Blaneuso.
Blancuzco.
Hoy
Martnez.
Solan
decir
los
negros
despectivamente
al
blanco.
mn
Empaetada.
tada'',
Esta
palabra se usa en la expresin "pared empaepara significar que es de "embarrado". (R. M.).
palillos
Bolillos.
Bomba.
con que se toca el tambor. (R. M.). acadmicas conocemos en Cuba otras bombas. Algunas trae el Vocabulario cubano de Surez. Al sombrero de copa alta, trebejo que ba motivado chanzas desde su aparicin primera, se le llam en Cuba bomba, por comparacin con las registradas en las acepciones 2. a y 3. a del D. de la A. Y para especificar se le dice aun bomba de pelo, Bomba de iglesia sola llamarse a la guardabrisa; y bomba de fuego a la girndula pirotcnica. (R. M.).
las
Baquetas o Adems de
Bono. Puetazo. Voz de Santiago de Cuba. (R. M.). Botaganado. Apndice delantero que llevan las locomotoras en Cuba para defenderse en caso de choque contra un animal. De botar y ganado. (R. M.).
Firulstieo.
En
la ese en la pronunciacin.
Francs.
Oro
Equivale a veces
francs,
al
se dijo al cobre.
M.).
la
revolucin
se-
sello
al
en
la
regin
oriental
agua de bacalao", y acaso se remonte cuando los bucaneros franceses, dueos de la isla Tortuga, eran harto
ordenando a una persona que se vaya. Equivale Derivacin de ahilar, que est en el D. de
Interjeccin
fuera!,
vaya!
la A.
Ajilarse.
Irse.
De
ahilarse.
Aceite de gas.
Aceite de
Luz
brillante.
Gasolina.
En
UN CATAURO
DE CUBANISMOS
241
Cortar yagua. Ciscarse. Bija, achiote, segn Ramn Martnez. Aguacamola Guacamol o guacamole. Corrupcin muy frecuente. Aguachirre. Por aguachirle. (R. Martnez). Cafagua. fam. Aguachirle de (Oriente. R. M.). Aguar iento. Entregado a embriaguez del aguardiente. (R. M.j. Aguatero. Se dice despectivamente del que no bebe licores y
Yagua.
Caciento.
caf.
la
embarcamos en
la gasolina."
slo agua.
Vinatero,
a.
Adems
Ahogato.
Ajiaco.
"Especie de olla podrida usrda en Amrica, que se hace de legumbres y carne en pedazos pequeos y se sazona con aj." Es verdad que "legumbre'' so dice por extensin a toda hortaliza; pero esa no es la acepcin propia, y como quiera que al ajiaco no se le echa ningn gnero de "fruto que se cra en vainas", es de creer que si en esa definicin se cambiara legumbres por hortalizas, ganara en precisin y claridad. Y acaso tambin estara mejor decir "carnes", en plural, porque en el ajiaco entra la carne fresca y la cecina o tasajo, y la de "res", y la de puerco, y hasta la
Academia:
de pollo.
En Cuba tenemos ajiaco montuno, de Carne gey, bayams y habanero, segn sus componentes y condimentacin. Tropezn. Especie de dulce, anlogo al atropellado. Ramn Martnez recoge el pregn, bolero o crtica, que se cantaba en San-
tiago
de
Cuba:
"Alegra de coco,
dulce de limn, a nadie le falta
su buen tropezn."
Aleluya.
Cierto
registra
esta
Ramn
Martnez recoge
el
en la "i. 3 vocablo en
Santiago de Cuba, y nos da la receta: "Para tres litros de leche, una libra de almendras molidas y cinco de azcar. Cuando tiene "el punto" se echa la mfsa en un tablero y se cortan
las aleluyas con
moldes de hojalata de la figura que se quiera, encima." Para el Dic es dulce de monjas, que se reparta en Pascua de Resurreccin. En las Indias lo hemos secularizado y vendido con este pregn:
echndole
grajea
"Aleluya!
Aleluya!
la suya."
2'
FERNANDO ORTIZ
Y
Guaniao.
del
monjiles aplicaciones.
Abundante
las
odo alguna que otra vez en Oriente. Procede, sin duda, de guann,
todas
Amricas,
los
conquistadores
europeos.
conservamos aun muchas voces toponmidel guan o guann precolombino, como Guaniano en Hait, Guanica en Puerto Rico, y Guan cun, Guaniguanico, Guanimar, Guaninao, Guaninaguas, Guannao, Guaninic y Cayaguan en Cuba.
estas Antillas
En
No aseguramos que todas e~as voces procedan de guan; pues dada la influencia del prefijo determinativo gua en el habla indoantillana, y la del gentilicio guane, de que en ocasin
ms
propicia habremos de tratar aventurado sostener esa opinin.
ampliamente,
sera
muy
De todos modos es interesante el vulgarismo guaniao, que con castellanizada prosodia debiera ser guaniado, y su persistencia a travs de los siglos. Protocolista. Empleado de un notario encargado del protocolo y redaccin de escrituras matrices. Es vocablo usual en la regin oriental de Cuba; en la occidental decimos cartulario.
Las
acepciones
M.).
acadmicas
no son
Barullo, mescolanza.
(R.
Or.
Repulsa,
desprecio.
(R.
M.)
"Recibi
un
gran
Dervase de hoto?
Vulg. Oriente. Repulsar, despreciar. "Te ajotaron!" De como ahotado y ahotas? Alcaraira. Caraira. (R. M.). Se cree por los montunos que las auras
Ajotar.
hoto,
no comen de
la
parte primero.
Or. Excitarse sexualmente. (R. M.). vocablo alebrestarse, en su acepcin indecentona. Fanguero. Fangal.
Alebretarse Vulg.
Forma
de!
Finado.
Difunto.
Maiz de
finaos, es
maiz.
Acaso tenga relacin con ese maiz la vieja costumbre, santiaguera o cubana, que nos cuenta Ramn Martnez en su Glosario. Antao era la poca o semana de los finaos, la que segua del 2 de Noviembre, o dedicacin religiosa a los difuntos hasta el da 9 del mismo mes. Los hermanos mayores obli-
gaban a los menores a que guardaran su merienda y parte de su comida para los finaos; y cuando estaban dormidos los hermanitos, los grandullones se coman lo guardado inocentemen-
N CATAURO DE CUBANISMOS
243
te. Estos solan con voz hueca y gangosa decir ocultos para amedrentar a sus pueriles vctimas:
En la regin occidental de Cuba tambin se conoci la costumbre, trada sin duda de Espaa. El maiz de finaos se preparaba dejndolo remojar en agua con een.'za, lo cual si para algunos recordaba el pulvis eris del rito cuaresmal del mircoles
triste condicin
de ceniza, en que la iglesia catlica recuerda a sus fieles la de mortales, para otros es una simple prctica
casera
al
El maiz de finaos se preparaba el da 1. de Noviembre y se coma el da 2. Probablemente antao debi de dejarse servido en la mesa, para los finaos, durante la noche o vigilia del da de difuntos, como sucede en numerosas regiones de Europa; pero no tenemos prueba de que as fuera.
Tambin era corriente que la noche del I o de Noviembre los muchachos guardasen bajo la almohada alguna comida, como pastelitos, galletas o fruta, para los difuntos o finaos. Fu sta, tambin, costumbre muy extendida en el Viejo Mundo, de la cual sobreviven en Cuba los catalanes panallets, que suelen venderse en algunas casas de la Habana el da de Todos los
Santos.
cestral
Los antecedentes y explicacin de esta supervivencia de ansupersticin, que se remonta a las ms oscuras y pride
la
mitivas edades
Velorio.
evolucin
salir
del
catauro lingstico.
Reunin aburrida, poco animada. "El mitin fu un velorio'' Persona insignificante, "pica", cursi. Que huye con facilidad. "Un gallo huyan.'' Huyan, Cumplido. Decimos cumpli, del gallo cuya edad impide ser bravo
Gitita.
a.
le
luchador.
Rosita.
Decimos
muy
ir
o estar de rositas al
nes
Flor.
"Ir
ventajosas o preferentes. "El fu a la lucha, electoral sin gastar dinero, o sea de rositas.
o estar de flor" es ir o estar como se desea, ventajosamente, perfectamente. "La fiesta qued de flor.''
Tamborilear en un cajn. "Toda la noche se la pasaron cajoneando una rumba." Desratizar. Vocablo inventado por nuestra burocracia sanitaria, para poder decir fina y sencillamente "matar ratas", o sea
Jajonear.
'244
FERNANDO
OjRTfc
de fumigaciones raticidas. Pero acaso el neologismo oficinesco, que ya figura en nuestras leyes de salubridad no est en un todo de acuerdo con las del lenguaje. Quizs habra sido ms lgico decir desratar o desratonar, aunque no sonara tan fizno; as como decimos "desalar" y no "desalizar", "desairar" y no "desairizar", "desbaratar" y no "desbaratizar", "descarar" y no "descarizar", o "desramar", "desrizar", "destapar", "destarar", etc.
Desratizado?:
cedimientos enrgicos
Desratizaein.
rocrticamente.
"El negociado
Mangal.
Reporte.
infracciones
administra-
tivas.
Reportar.
Informar
la
ciar.
Anglicismo.
Jabao, jaba.
de la acepcin ya recogida, se dice metafripersona de opinin intermedia u oscilante entre dos partidos o bandos. "Esos son unos liberales jbaos:'' El folklore infantil cubano conserva en sus cantos y juegos
Adems
camente de
el
i
vocablo,
diciendo as:
"La gallina la jaba, puso el huevo en la nid, puso 1, puso 2, puso 3, puso
4,
puso
5,
puso
6,
puso
7,
puso
8.
gurdame
para
Voluntario.
so,
ese bizcocho
las ocho."
maana a
Igual a la acepcin anticuada de voluntarioso: "deseoque hace con voluntad y gusto una cosa". Decimos: "Fulano es poco voluntario para dar dinero."
Movilizado.
Soldado
irregular o
guerrillero
gubernamental de nues-
tras guerras
civiles.
Guerrea.
o
que solemos dar a nuestras revoluciones armadas por su brevedad. "La guerrita de Febrero, la de Agosto." Pero respetamos algo ms la corta contienda separatista que sigui a la guerra nacional de los diez aos, llamndola no "guerrita", sino la "guerra chiquita".
guerras
civiles,
a. Que habita en un individuo muy fiera,
Nombre
Manglero,
los
manglares.
"Jaiba manglera."
"es
De
se oye decir:
de cuatro bocas."
Tender.
Tender
un muerto
es
bres funerales.
Tendido.
Preparacin
||
Conjunto
i;n
catauro de cubanismos
2-i
cirios,
cor-
"Todo
el
da se trabaj en
el
era
muy
pobre."
Por extensin de la acepcin 3. a del D. de la A. y de este fnebre cubanismo, ha venido a llamarse tambin tendido, el conjunto de adornos de papeles, colorines, palmr.s y bandera con que solemos adornar una "cuadra", cuando vamos a celebrar un mitin poltico. "Para el tendido del mitin me dieron
una picada."
Chavetear.
se
Cortar
reiteradamente con
la
chaveta.
En
desaprobar ruidosa y pblicamente. Es costumbre de las fbricas de tabaco cubanas, que mientras los tabaqueros estn en su labor de tocar el tabaco, un lector de fuerte y bien entonada voz, lea para todos, unos peridicos del da, la novela de moda o el libro sociolgico de rojo subido. Y con frecuencia
cuando un
la
el
editorial,
un pensamiento
un prrafo de
la
mente scbre
a veces,
si
mesa de
y,
Taa.
tomada de
la
locucin
del
viejo
folklore infantil:
"Huevo,
araa,
pico o taa."
bre de toda
Esta expresin se usa en un juego, que suele recibir el nomella, as se dice: Vamos a jugar a "huevo araa,
le
pico-o taa".
Adriano Garca-Lomas en su reciente Estudio del dialecto popular montas (San Sebastin, 1922) recoge el entretenimiento de la muchachera de Cantabria, diciendo: Burros... "Juego de los tres burros." Colocado el que hace de burro para que los dems se monten en l, es preguntado por el que est en la parte superior, en esta forma :e
"Escudilla, barren.
De codn de De la cabra
Si
codn.
cabritn
me
Tijeretas o punzn
cazueluca o cazoln.
246
FEBIANDO
ORTIZ
el preguntador tiene no contina con la carga. Tambin se llama, sigue diciendo Garca-Lomas, juego del gr-rbancito, con este estribillo:
si
el
si
"Garbancito? haba?
Chorro, morro, pico o
tallo,
La variante cubana de
nete,
este juego
al
daluza, que desconocemos. Sabido es cuan frecuente y sostenida fu la emigracin montaesa a las provincias hticas. Ignoramos el significado de la voz taa, que quizs sea co-
rrupcin de
tallo,
usada en
(de tallar,
y de ah,
los
Montaa. Pero pudiera haber a 7. acepcin), pasara a talla por fuerza del consonante de araa,
la
la
La forma de poner
con los dedos pulgar
dedos es
siguiente:
huevo, hcese
valo; araa,
se unen,
e ndice
de ambas
manos un
manos
ambas manos
las
taa,
ce-
rradas ambas
manos
se
ser tambin
un marinismo.
y en melado. Cachurra es voz montaesa, o del antiguo castellano, que en Cantabria significa "porra", o cierta bola de madera. Vase en El
Esterado
ficar
(Estar).
Esta locucin suele oirse en Oriente para signiabundancia. "El coco est esterado", o hay cocos en
abundancia.
Apoyar.
Se dice por nuestros guajiros que un ternero apoya, cuando se le hace mamar la ubre de la vaca, para facilitar el inicio
del
ordeo.
Flaconazu.
Dcese
del
gallo
flojo
su
semejante
("Aventuras de un mayoral",
221).
Dona.
Esta
anticuada voz castellana, la oimos a las veces como una de tantas palabras sin clara o ya perdida significacin, mantenidas por la tradicin.
Es ejemplo curioso de ello el siguiente verso folklrico que usan los nios para contar los veinte dedos, sealando uno a cada acento:
UN'
CATAURO DE CUBANISMOS
"Una, dona,
247
Trena, catona,
Quina, quineta
En
Rompi
Cuadril,
cuadril.
cuadrn,
veinte son."
Cuntalos bien
Que
los
Tumbasaco. Clase de boniato, segn Juan J. Jimnez: de un mayoral" (Matanzas, 1882, pg. 131). Se dice del gallo que rebate bien. Rebatido)'. Cantan en Cuba los nios jugando: Pipisigallo.
"Aventuras
"Pipisigallo
jugando a
la
caballo,
mano
cortada,
quin la cort?
Lechonato.
Malangal.
Diminutivo usual de lechan. Siembra de malangas. Surez trae malangar. Garitero. Dueo de un garito. Revolador. Se dice del gallo de pelea, que revuela mucho. Repetidor. Dcese del gallo que repite mismo ataque. Lunera. Suena esta palabra en canto infantil siguiente:
el
el
Trame
No respondemos
unidos
veces.
los
segundos,
de que los dos primeros versos vayan siempre aunque as los hayamos odo varias
Cubichera.
l
Condicin
y
los
pectivo,
damos
no slo festivamente, como dice Surez, que nos cubanos. Atribuyndonos la caracterstica de des-
preocupacin e informalidad, a un acto informal y poco serio le dcimo?, cubichera. Bien podemos, pues, llamar cubicheras lexicogrficas a e^jta pila de cubanismos y disquisiciones volanderas.
* *
248
FERNANDO OKTIZ
LOCUCIONES CUBANAS
las locuciones
el
Juntarse
da, el
hambre con
anotadas por Surez, adanse las que siguen: las ganas de comer; La cascara guar-
come
el
gbaro; Al pie
La dicha de
la fea la
bonita la de-
sea;
Ms
Llevarse a uno de
Mejorando los presentes; Mentar la madre; Parar una casa; Parar las orejas; Parar el rabo; Pararse derecho; Pararse el pelo; Caer parado; Cuello parado; Parar a uno de cabeza; Parado de bigotes; Parado de manos; Parado en dos patas; Veremos a ver; Quedar enamorado en veremos; Calentarse gusanera; Comer a pulso una cosa; Hacer una cosa a pulmn o a pulso; Dar largas a un asunto; Comulgar con tortas de casabe; Tener giro; Descubrirle a uno el giro; Ms que ajonjol dan por medio; Ya no suena su maruga; Da y
encuentro;
quita jorobita;
Bravo como
gato viejo, guayabito; Apearse por la cola; El palo tiene juta; Cuando los gallos pelones cantan el Ave Mara; Meter la Habana en Guanabacoa; Quien tiene nigua no puede caminar; Freir un huevo; Aqu quiquiaj;
riqu,
arroz con
aj,
me
maj muerto; Acabar con la quinta y con los mangos; A como quiera van los mangos; Sacarlo de cantador; Dejarse
el
Pegarse a la batea; Hacerse el chivo loco; No comer de de ese lado; Comer de cantina; Nunca le ech maloja; Candela que juman gato; Estar a punto de caramelo; Mude el catre, que caen goteras; Ni por un gallo ingls. Y aun pudieran espigarse muchas en el campo de nuestra habla popular.
caer;
eso;
No mascar
CERRANDO EL "CATAURO"
No queremos terminar estas apuntaciones al vocabulario cubano de Surez, sin dejar anotado que, como dice atinadamente Toro y Gisbert, en su libro acerca de los americanismos, muchos de stos se conocen y se usan en Madrid y son, cuando menos, andalucismo?.. No quiere esto decir que no sean americanismos a la vez, que pueden hasta haberse originado en Amrica y haberse difundido ms tarde por las rerelacin con nuestros pases. de americanismos, que son tambin provincialismos espaoles: de ellos se usan en Cuba, amn de otros ya comentados, los que siguen con las acep-
giones
de la Metrpoli
ms en
lista
(po peculiaridades por dicho lingista registradas gina 145 y sigts.), a saber: Acabse (ser el), aduln, aflojar, ahogo, almbar, almohada, anchar, andavete, aproximacin,
ciones
VVt
CATAURO DE CUBANISMOS
249
caca,
caldtrero,
camino
de,
canturria,
calabacear,
cascanueces,
turero,
d$ fruta, cerrado, cigarro, cortapapel, coschurretada, chupado, desgarrar, de pie, lceselo, encasco
aguja,
entierro,
frito,
escobillar, esperpento, extraar, de guagua, guardapelo, guisado, guiso, habilidoso, hartada, hincarse, holn, indino, ingls, no ver ni jota, lacena, malhaya sea, maluco, por mor de, maysculo,
sartar
la
firme,
-flojonazo,
el
pecho, perencejo,
la
pijotero,
mandar a uno a
rinconera, sangre de horchata, ten con ten, trompada, tunantera y velorio. Como dice Toro y Gisbert, el Dic. de la A. es "particularmente pobre en materia de lenguaje vulgar", y en el vulgo es donde se opera con preferencia la renovacin de un idioma. Los vulgarismos ms que los cultismos dan vida al rbol de un lenguaje, stos lo vestirn con follaje esplendoroso, pero de aqullos viene la savia, la robustez de su tronco y la lozana de su vida. Por eso las recopilaciones de vocablos vulgares tienen especial valor para el conocimiento de un idioma y para las investigaciones de la filologa comparada. Es indispensable, efectivamente, un diccionario de andalucismos para poder con mayor provecho estudiar los americanismos, ya que Andaluca fu la zona de contacto entre Espaa y sus Indias, y stas le deben su cultura bsica. De all nos lleg el vocabulario del
do,
requeteviejo,
tipo,
descubrimiento, de la conquista y de la colonizacin, y por los puertos andaluces de Palos, Sevilla, Cdiz y Sanlcar penetraron las voces indianas, que pasaron el mar para significar nuevas cosas, hasta entonces desconocidas, o nuevas acepciones de voces viejas, que al contacto con los idiomas y costumbres aborgenes adquiran reflejos y matices inesperados y
sorprendentes.
Ni siquiera hemos de sostener que todas las voces acopiadas cubanismos; pero se estilan en Cuba, y la Academia no ha reconocido a todas ellas la ciudadana oficial. Aqaso muchas rodarn, tambin, por las regiones peninsulares de Espaa; pero, en la imposibilidad de comprobar, desde esta nsula, su vecindad en tal o cual provincia hispana, y hasta en la propia corte donde tiene su asiento la_docta_ corporacin lingstica, hemos preferido, antes que despreciarlas y omitirlas, apretujarlas en este catauro de frutos de la tierra criolla, para que el botnico, que un da quiera entretenerse en clasificarlas en relacin con la lujuriosa flora hispnica, pueda
sean verdaderos
darles su lugar en la fronda antillana,
si
de
esltos
pases son
250
FERNANDO OETIZ
peculiares, o en cualquier otro cayo de
monte
del
enmaraado
lxico castellano.
vamente cubanos, porque aun cuando nuestras relaciones con las otras Antillas hispanoparlantes, Santo Domingo y Puerto Rico, no sean tan ntimas como fueran de desear, no obstante, es lo cierto que de los cubanismos que registra el Dic. de la Academia,
no pocos son corrientes en labios borinqueos o de los hijos de Quisqueya, y en razn de verdad antillanismos debieran de llamarse los ms de ellos, que no cubanismos, como han sido motejados malamente.
plio,
Pero cubanismos son, a fin de cuentas, con criterio algo ampor ser voces usuales en Cuba, aun cuando tambin lo sean en Puerto Rico o en Sevilla, pongamos por caso, y como tales habr que admitirlos, provisionalmente al menos, que si hubiramos de mover la zaranda del anlisis hasta el extremo que algunos quisieran, muchas de las palabras que como comunes aporta 1 catlogo acadmico habran de tenerse por solo odas en Extremadura, en Andaluca o en la Maragatera, o en la misma Castilla. Aunque ello parezca paradgico y quizs lo sea, no todas las voces privativas de Castilla deben entrar a velas desplegadas en el mar del castellano, sin llevar su matrcula provincial; pues gracias a circunstancias histricas cuya exposicin est muy fuera de lugar, el idioma castellano, aun cuando no podamos llamarlo espaol, es algo ms que el habla regional exclusiva de unas provincias espaolas, cuna de una cultura, pues bajo su augusto manto se cobijan pueblos, que, aun hablando castellano, no seran bien entendidos en Castilla; de igual manera que algunos de sus castizos y solariegos poblanos de Salamanca o de Santander no habran de ser comprendidos, con sus localismos o provincialismos ranciamente castellanos, en tierras de Amrica, ni acaso en el propio Madrid.
Uno de
criollo,
los
factores
que ms influyeron en
el
vocabulario
migrante y colonizador al contacto duradero por meses con la gente marinera y con la parla peculiar, que luego trataba de
influencia,
tierra. En Cuba se nota muy especialmente, esa debido a la larga permanencia de las flotas en la Habana, de uno a dos meies cuando menos y, a veces, invier-
aplicar
en
nos enteros; a los arsenales que se crearon y mantuvieron para la construccin naval, gracias a las ricas maderas cubanas; y a las guardadas bahas en el centro de un inmenso golfo sin verdaderos puertos naturales.
en
el
cabulario de Surez,
mamotreto que antecede, como, mejor aun, en el voel lector puede hallar esta caracterstica
251
cubano Armas not en sus Orgenes del Lenguaje siglo, y luego Cuervo en sus famosas Apuntaciones crticas, y Toro y Gisbert en sus Americanismos. Tratando de completar los marinisvios o nauticismos registrados por Surez y por nosotros, recogemos de Armas, Cuervo y Toro y Gisbert, como usados en Cuba, los que siguen, adems de otros ya tratados, con las acepciones en tales libros expresadas: falcas, flete, fletar (y en Cuba fletear, fletera), tolete, trincar, vientos, zafacoca, abarrotar, aguaje, amarrar, asocar, barrenar la ley, botar, boyar, dotacin, embicar, embonar, emque ya
el
criollo
hace medio
paque,
da,
escorar,
fondearse,
gaza,
guinda,
halar o
jalar,
janga-
motn, rebenque, regatear, resaca y varar. Armas apunta como marinescas cabuya, radios, tesar, desguazar, tumbar, pasar, cruja, morrocoyo, chubasco, chinchorro, cimarrn, dengue, banquearlo, esquifacin, bija, mucura, damajuana, batea, abra, rol, brisa, morro, rasqueta, matolaje y otras.
largar,
vo-
Estimamos, adems, digno de ser observado, que El Espaodice siempre que a las estimologas zayistas se refiere. "Voz caribe, segn Zayas.', y esto resulta impropio porque en la lexicografa antillana de este autor, nunca se dice que las voces recopiladas sean caribes, antes al contrario, como puede verse en la introduccin a su libro, donde se sostiene que el lxico se refiere al lenguaje de los precolombinos de las Antillas mayores, Lucayas y Babamas, excluyendo las de Barlovento, de los caribes. Zayas acepta para gentilicio de los indocubanos el vocablo ciboney, y no emplea ni una vez, cosa de que con razn se sorprende el arquelogo Harrington (Cuba before Columbus), los vocablos aruaca o araguaca, y taino, que entre
lito
lingistas expresan cientficamente la especie de lenguaje hablado comnmente en dichas Antillas. El nombre de caribe tiene una significacin etimolgica y lingstica bien determinada desde hace mucho tiempo, y, naturalmente, es error inaceptable caracterizar como caribes todas las voces que como antillanas recopila Zayas, ms cuando ste no ha cfdo en
los
realidad
en
este
error,
culpables
cadas.
el
indis-
cien-
parentesco idiomtico de los vocablos por l coleccionados, por desconocer la bibliografa de tal disciplina americanista, al aludir a su opinin etimolgica, caso de que
tficamente
se estime necesario, lo
lejos
de ser
as,
o,
habra
que
decir
simplemente
"indoantillana"
cuando
ms
"ciboney". Pero, si El Espaolito desea sostener sus referencias etimolgicas, preferible es que no cite autor, o que. no saliendo del radio cubano, se limite a Bachiller, cuya hon-
"EfiNADO
ORT2
haga en realidad
los indianos.
radez y valimiento mental est fuera de duda, hasta, que se el ciclpeo trabajo de reconstruir la bsica
cubanismos, especialmente de Dicho sea esto en obsequio de la obra lexicogrgrflca de Surez, que nos inspira simpatas, destinada a la gran circulacin y no a la meramente cubiche, donde quizs podran disculparse ciertos cubaneos.
sustentacin etimolgica de los
logas
Habra de ser tambin muy til revisar todas las etimoamericanas acadmicas, porque a buen seguro que alguna de ellas habra de ser reivindicada para Cuba y dems
Antillas. As, en la voz enaguas, se dice por el Dic. de la Aca-
la
mejicana naguas,
siendo
esta
voz
como
Zayas y otros. En cambio la voz coco, la atribuyen acadmicamente al lenguaje aimar cuando es conocidsimo el origen espaol de la misma expuesto por Oviedo, y vayase lo uno por lo otro. Y reiteramos una vez ms, que estas apuntaciones carecen
de toda pretensin
te ociosa;
cientfica.
La manifestacin
es,
ciertamen-
gotera.
No
al
han ido
libros
sorprender el lector si decimos que los cubanismos catauro "sin pelar", tales como los bamos halando correr de nuestras lecturas, arrancados del follaje de los
se
al
o cados de puro
maduros en
los
vernacular.
Han ido a la publicidad de la Revista Bimestre Cubana, a medida que el editor nos reclamaba cuartillas y slo podamos ofrecerle la zafra de unas semanas, sin la monda de una buena tcnica y el aderezo y alio con que debieran haber sido acompaados. Pero tenemos la esperanza de que no ha de faltar quien en breve pueda extraerles el jugo, y con el dulzor de su propio ingenio haga de esos frutos cimarrones de nuestro catauro, rica y sabrosa golosina para lexicgrafos de buen
gusto.
Van en este catauro todos los cubanismos? No. No caben l muchos de los centenares registrados por El Espaolito en su Vocabulario cubano. Otros hemos separado para nuestro
en
prximo Glosario de afronegrismos reales o supuestos que habr de ser obrita complementaria del catauro, cuyas yaguas cerramos hoy definitivamente. Y aun podran recogerse algunas ambuestas ms de frutos idiomticos de la tierra, con que colmar el catauro criollo. Por hoy bastan los acopiados, que nos es fuerza dar de mano a estos tarbajos, aun cuando deleitosos, para ultimar otros de mayor apremio.
CATAURO
DE CUBANISMOS
No hemos de cerrar el Catauro de Cubanismos con la hojarasca de estos prrafos, sin prender en ella unas florecitas de gratitud, aunque sean humildes romerillos, para los que nos
han aportado algunas apuntaciones, como los Dres. Gaspar Agero Israel Castellanos y Ramiro Cabrera, y los Sres. Fernando Flores y Ramn Martnez desde Santiago de Cuba. Y
para los estudiantes que desde Espaa, Chile y Estados Unidos de Amrica nos han mostrado inters en coleccionar nuestras "cubicheras" lexicogrficas. Para stos, adems, hemos de decir que, amn de una breve tirada aparte de los "plomos" de la Revista Bimestre Cubana, ver probablemente la luz de la publicidad cuando florezcan los aguinaldos, una edicin del catauro, con las papeletas por orden alfabtico, adicionadas muchas de ellas con nuevas observaciones "cubiches", y rectificadas y limpias otras, que fueron picadas por el
gusanito del error.
Con
lo cual,
ms amapuches, quedando colmado este catauro de cubanismos ms o menos jojotos, apolismados, socatos y papandujos. Acaao
pueda brindarlos a cualquier lexiclogo talentudo, de sos que saben por donde le entra el agua al coco, y hasta dnde el jejn puso el huevo, para que los acoteje o se apuchinche de ellos si a bien lo tuviere; pues, despus de todo por mucho que el aura vuele, siempre la pica el pitirre.
obra nada
do a consecuencia de otros trabajos sobre cosas de nuestra tierra, como pobres virutas saltadas por el escoplo o el cepillo en
la labor
el
fuste del
hampa
ol-
afrocubana
).
do folklore
criollo,
fueron a
tales
las
cajas,
los
"linotipos"
como hoy
alfabtico
se
dice,
como
salan
ni aderezo
un
verdadero
mamotreto,
es-
crticas,
amn de no
po-
Fuera
del
(1)
Vanse
los
tomos ya publicados:
Hampa
Esclavos;
otros
Hampa
dos volmenes
Hampa
Hampa
ltima
en
el
telar
ha
entrado ya la
Hampa
256
FEBTTANDO
OBTIZ
que
a nuestro
lenguaje
popular
fueron
tradas por
la
in-
De
ya
un Glo-
ya en prensa. En el Catauro no se ban incluido los cubanismos de real o supuesto origen africano, que en el Glosario ban tenido cabida, por donde ste en buena parte vendr a ser a modo de complemento de aqul. El resultado de esos ensayos, inexperta recoleccin de herbolario, pone de manifiesto que la flora idiomtica de estas Antillas es tan rica como su botnica, y cuan abundante herbario lingstico puede obtener el hombre de ciencia que herborice en los tupidos maniguales y cerrados montes del habla de estos pueblos, abonada por tantas razas y lenguas. Ella ser labor cientfica altamente meritoria, al nivel de la elevadsima preparacin especial que se requiere en quien pretenda llevarla a cabo con
xito.
Horros nosotros de esa pretensin, no dudaremos, sin embargo, en recoger y dar a otros las apuntaciones que hagamos
al
margen de
como
se
recogen las
Que
las
que en la fronda
de
la
lenguaje hace brotar de hondas races y simientes ignotas germinacin eterna del pensamiento.
A continuacin van
los
otros cubanismos,
pocos, apenas
una
montes, sabanas y cayeros cubanos, en busca de otras ricas Que sirvan para colmar el catauro.
Tataya.
Juntar.
hemos recogido en
la regin oriental.
lumbre en
el
hogar".
257
Lo que
Chipojo, adj. m.
se junta
no
para encenderlas.
Enfadado,
irritado.
Suele decirse en Oriente: "Qu chipojo est!" Es una acepcin metafrica, pues el vocablo significa en Cuba un reptil parecido al camalen.
Despetroncarse,
r.
fam.
Descuajaringarse.
En
1886 haba en la Habaua
con una yagua.
lla-
Hoy
un
Yaguancazo. m.
est en desuso.
baile titulado
"Mulata me despetronco".
Golpe
En
Araa,
f.
mado "Acurdate
yaguancazo".
Vehculo
de lujo
muy
ligero,
un
solo caballo,
En
un
asiento,
muy
reducido, para
el
lacayo.
As leemos en
Diccionario
de
Fipinismos
de
W.
Convoy, m.
Angarillas,
4.
acep.
En Cuba jams
vinagreras.
decimos angarillas, y
muy
poco
Parteador. m.
Parteadora.
Cocal, m.
f.
Dice
Y
"partea".
al
cocotal.
f.
!
Caray
m.
tiro.
Es un vocablo eufemismo, de
los
la
socorrida serie de
etc.,
carambola, carijo,
Segn el D. de Autoridades caray se dijo eii Espaa antes de 1680, equivalente a carey. Todava nosotros caray mar. Parelo hemos odo en el Levante espaol ce que es voz antillana. (Rufino J. Cuervo. Apuntacio:
nes
criticas
sobre
el
lenguaje
bogotano.
Pars,
1914,
p. 671.)
258
FERNANDO 0RTI7
f. Antiguo billete cubano de un peso. Se llam popularmente por ser verde de color. Pollo enterrao. Con esta locucin se signific popularmen-
Verdolaga,
as
te el
el
pollo
muerto y enterrado
en arroz.
Merengue.
Tener asco
No
Expresin antao
muy
mo una
ticado.
persona caa en
defecto que
ms haba
cri-
Chancletear,
a.
es
chancletas",
chancleteo.
como
Socolln, m.
Animal
Este vocablo parece ser uno de tantos curiosos aplatanamientos de voces martimas. El diccionario acadmico nos dice que socollada es el "estirn o sacudida
que dan las velas cuando hay poco viento y las jarcias cuando estn flojas", y tambin "vaivn y cabezada que la mar que viene de proa hace dar al buque, levantando
y sumergiendo
con
violencia
el
tajamar en
que
el
agua".
De modo
que
el
buey socolln
socollada
ser as.
es el
al tirar
de la carreta da socolladas.
3er. art.
procede
de
so,
ex-
cede
parte
"Continuacin
duracin
viento
una misma
de Lit.)
;
(Dic.
de
Socs.
mente cae
collada la expresa el
Pero
de
colla,
collad'a,
derivarse
lipinas,
que se
varia
nes,
259
Para demostrar
llo", acaso habra
la
que proceder inversamente, y pensar que en vez de ascender del cubanismo socolln, de las bestias de tiro, por socollada, collada y colla, hasta cuello,
lti-
mas
un
originario,
y hoy perdido
sera
socollar,
o
el
socollada
socolln
animal
criollo)
;
(de
cuya voz
supervivencia
que significara "la accin de tirar con fuerza o embestida la bestia de arrastre", embestida que siempre se produce "bajando el cuello" para empujar la collera
o collar
socollar,
el
horcate.
as
de
cuello,
por
collera,
trminos de la industria
terrestre,
muy
propia de
los animales,
que tienen
cuello,
llegaramos por va de
metfora a
la socollada
Enfermo. "Estoy malembo." Creemos Vulg. Comilona. Revirado, Estrbico, Tuhbao, Vulg. Enfermo. De tumbado. Sangrona, Molestia, "Ya vienes con tu sangrona. Dervase del adjetivo sangrn, "sangrepesao". Paritorio, m. Parto. Lo concerniente mismo. "Ayer vieron de paritorio en su casa." Corneta, cometa". Vulg. Nariz. "Rompile Dolencia. Jos Mart Maluquera, resear su
Malembo, m. Vulg.
que Comelata.
el
f.
vocablo es un afronegrismo.
da. adj.
bizco.
b. adj.
f.
fastidio.
al
estu-
f.
la
escribi
al
"A
el
cada momenla
palma maluquera, porque de piedad o casualidad, se me han juntado ^n el bagaje ms remedios que ropa, y no para m que no estuve ms sano nunca." Pero pudiera suceder que maluquera fuese vocablo trado por Mart de sus patriticas andanzas y correras continentales. Toro y Gispert da la palabra como colombianismo. Malunquear,
o dejo el taburete
pluma
corte de
por
"estropear", leemos en
el
Diccionario
de
FiUpi-
nismos de
W.
E. Retana.
FEBAtfDO
OBTZ
Tres. m.
similar a la bandurria,
lo indica, slo
consta de tres
cuerdas dobles.
Sacramento, m.
te
"La comadre que no quiere a su sacramento..." Este vulgarismo ha ido cayendo en desuso; fu muy sonado en el siglo pasado. Azuquita. f. Diminutivo de azcar.
por
el
Atusadero. m.
balleras.
Establecimiento
jubo.
jubos.
donde
se
tusa
a las caba-
Juba.
f.
Jubera.
Cuando
hembra.
le
la
juba est en
ese
celo,
la
agrupamiento
serpientes
llaman
nuestros guaji-
Descompuesta. Aplcase este adjetivo femenino, como eufemismo, a la hembra que est en celo. "La perra est descompuesta." Bongosero. m. Tocador de longo. Maraquero, m. Tocador de maracas.
Botijuela, f
.
Instrumento
forada en uno de sus costados. Los negros viejos la suelen llamar bunga.
Pascualear.
cual.
.
a.
.
Cacarear
Mojo. m.
Bebida
gaseosa.
Plorimb. adj.
Tabloncillo
pisos
construcciones
anlogas.
"Un
tabique
de
florimb."
es
Dervase de las voces inglesas floaring board, que el trmino comercial con que se suele importar.
florimb, es ir de flor, o sea de gratis, o
Otra locucin vulgar ha surgido hace poco. Ir de "de primera", muy cmodamente, o "a pedir de boca". La locucin propia es "ir de flor", y la otra es una corrupcin por semejanza fontica, simplemente.
'
UNA AMBUESTA
DE CUBANISMOS
2
||
. .
261
Cafuinga! m.
Interjeccin
acoles!
car.
amo a
tr-
mino de nuestro folklore, que explicaremos en nuestro prximo Glosario de Afronegrismos. Roleta, f. Juego de bolas en el cual se coloca dentro de un
crculo el
nmero de
los
el
el
turno
u orden de
con su bola
jugadores.
Todas
las
cando bolas de
como tambin
el
lo lla-
man
este
los
muchachos,
jugador est en
Uro.
Hay
en
di-
ciendo:
"El que
vomita, pierde."
Es
decir,
el
jugador
roleta, pierde.
(Israel Cas-
Tejo. m.
Juego
una
y en
ponen
los boel
ha tocado tiran el tejo, hecho con un pedazo de ladrillo. Los botones que caigan debajo del tejo, sern del tirador. Los vendedores de peridicos juegan el
orden que
les
Pero
el
juego es
mismo.
m.
pl.
(I.
C.)
la
Palitos,
En
msica popular
"El guiso tiene un Sabor de muy Chivato, Asustado, miedoso. "Estaba chivato." Chivatearse, Asustarse, coger miedo. Altamiba. Artemisa. Caravela. Signific entre negros "compaera, amiga,
Salado, m.
sal.
salaito
sa-
broso.
'
ta.
adj.
r.
f.
f.
los
"Yo me muero
Si t
no
so
mi
?
Caravel."
No.
Es vocablo
sario.
262
FEBANDO
OBT2
Quien
sabe.
Quiz.
antiguo,
En Cuba
verbial,
ms que
el
quizs.
mucho esta locucin ad"Quien sabe iremos." Con lo mantenemos vivo y modernizado un
se usa
el
representado por
vocablo
quizabes,
que recopila
el
como hicieron en quizabes y siguen haciendo en quienquiera y quienesquiera. Ello habra de ser con ms razn que en este ltimo caso, porque no hay peligro de llegar hoy a caer en el uso de un innato quienesabe, como se ha cado en un autorizado quienesquiera.
Titulacin,
ble.
f.
Conjunto
habla
Sambe. m.
Era un juego entre nios. Consista en regalarse mutuamente un distintivo, como un lazo, un alfiler, una cinta, un collar, etc., quedando obligado a llevarlo a la
vista hasta el
siguiente, etc.
al
da
El que haba dado el distintivo deca, en cuanto recordaba el juego samb que lo vi, o samb que mo lo vi, segn los casos, y suponemos que el infractor pegaba prenda. Es recuerdo de infancia. Hoy no hemos
:
visto
ni
odo
ningn
sa-mb.
Parcenos' voz
africana,
Manganzn, na.
adj.
Holgazn,
maganao
vago, zangolotino.
Es una de
En
el
len-
"burla",
Tataguaya.
f.
Cabeza.
"Le
las Villas.
dio en la tataguaya."
Chorreado, m.
Juego
o figuras desde
una
montar
distri-
que
'
263
buyen las fbricas de confituras y (Apunte de Israel Castellanos.) Vapor, m. Dcese de la manera de arrojar
al
las
de
cigarros.
el
trompo
a dis-
tambin juego de
las
chi-
llaman piquiniqun
al
jueella
go siguiente.
uno de
los
muchachos
le
toca ir a relo
mientras que
hace,
escondite de cada
chos sale y pisa la base, el que la pisa grita piquiniqun, salen los que aun quedaban escondidos, y el muchacho
paga su descuido volviendo a recoger la lata o piedra que lanzan sus compaeros. Si por fortuna descubre el escondite de todos, al primero en ser descubierto le toca
recoger la lata.
moln,
voy a punto en que est oculto). Mientras hace esto los escondidos no pueden salir para pisar la piedra y gritar
piquiniqun.
(Israel Castellanos.)
Cuando algn descubierto se hace el remuchacho dice: "Con permiso de la piedra sacar a Juanito detrs de la columna" (o del
el
Caguama, f. Vulg. Cabeza. Usase en sentido despectivo. "Qu caguama tienes qu bruto eres equivale a
!
'
'
'
'
'
Cascarilla,
f.
No
solamente es
el
blanquete de cascara de
lo
hubo de
Ponqu, m.
Especie
de bizcochuelo.
En
tono."
QuitaipoN". m.
Oriente, segn
Ramiro
Martnez,
se
suele
decir
o
da mucho ponqu
Cierre
un
t.
talanquera en
Yayero,
Dice Surez "Aplcase a la persona inoportuna y entrometida", y que es de poco uso. De ah ha debido de tomar su dato Garca-Lomas
ra. adj. U.
c. s.
:
264
tEBANO
OBTifc
para escribir
tudio
del
:
lo
dialecto
1922)
rivado de yayero:
En Cuba:
le
donde no
s,
le
llaman o no
importa".
No creemos que
dada la abundancia de "indianos" en aquella hermosa Cantabria; estimamos que la acepcin de "inoportuno o entrometido" no
diciendo Garca-Lomas
:
es la precisa
el
en Cuba. Sigue
"En
en la Montaa
el
vocablo onomatopyico esta ltima y curiosa acepcin." esta muy atinada observacin del lexicgrafo cnta-
mano a
la acepcin cubana.
Yayero
"llorn",
quejumbroso,
tos,
y,
se haya podido aplicar yayero al "importuno" y despus, con otro esfuerzo de figura-
donde en metfora
cin,
al
"entrometido". yayero procede de yaya, voz infantil, onomatopyica, que significa "dolor, dao, mal". Vase en
m.
quererla." "Hizo
Chambel.
Simulacin, acto hipcrita. "Hizo parip de parip que suicidaba." m. Aparato de pesca formado por una varita hoel
el
se
rizontal
atada
al
cordel,
sus extremos
este vocablo
una
molgico
Reinal, m.
Grilla,
que sostiene
f.
Mentira,
y no el toponmico Chambas, el origen etila popular chambelonaf Pita o cordel atado a, un extremo del chambel y
de
el anzuelo.
broma
verbal.
la
"No me
El Diccionario de
Academia trae
ms
concreta que reconocemos en Cuba, y probablemente en la misma Espaa. En Italia grillo, adems de su acepcin zoolgica, igual a la castellana, quiere decir "ca-
UNA AMBUESTA
DE CUBANISMOS
265
el
(Sympos,
XXV.
37)
"Antiphilus jocosis nomine Gryllum deridiculi habitus pinxit, unde id genus picturse grylli vocantr." Y fu
costumbre romana la de
los
grotescas y humorsticamente monstruosas, contra el mal de ojo o fascinacin. (F. T. Elworthy. The Evil Eye. Londres, 1895, p. 144.) angueta. f. Aplcase vulgarmente a la persona que tiene un miembro deformado o angado. "Ese es un angueta." Chivo, m. La fecundidad de la picaresca palabreja es extra-
ordinaria.
Llmase chivo al golpe dado con la rodilla o roLos muchachos cuando rien, segn Israel Castellanos, procuran bajar la cabeza del contrario, podillazo.
fin
de darle
el ro-
en la cara.
Guarapetas, m. Vulg.
Jirimica,
f.
Copa
de algn
licor.
"Ya
se
tom
cinco guarapetazos.
Vulg. Lloriqueo. Dcese vulgarmente de persona que ccora del solar." temor. "El encargado Aparato mecnico defectuoso. Se aplica Catana,
Ccora,
f.
la
infunde
a
es la
f.
un
re-
loj,
un
carruaje,
una mquina de
coser,
etc.
Es,
Etimologa?
ta santa, mediante
las
De Santa
dos y oblicuos que hacen mover el volante de ciertos relojes, se llamen ruedas catalinas. La rueda catalina, o
la
catalina,
los
ingenios,
los
antiguos
cachimbos y trapiches de extraer guarapo y hacer azcar. Y aun se oye decir: "Fulano tiene rota la catali-
trastornado
:
el
cerebro".
ha fijado
el
Catalina de Gines.
poco
el
266
FERNANDO ORTI2
nombre de Catalina en
el
Catana
es,
pues,
o
mquina de poco
ningn mrito.
En
significa
Filipinas, segn
W.
"arma
japoneses, eseste
No creemos que
" Le dieron
efecto
de
chotear.
la
m Olor
ble."
grajos.
negros sudorosos.
"En
el
mitin haba
Es voz
Maturraca,
roso.
Ardid ilcito, treta, marrullera, enredijo amof. Algunos dicen maturranga, forma que creemos derivada de maturraca, por accin del despectivo nga. "El hombre tiene su maturraca." Siguapa, f. Lechuza o cora, en el sentido aplicable a la
mujer.
Derrenguera.
Echador, m.
Toa.
f.
f.
Derrengadura.
"Se
senta
con
mucha
de-
rr enguera."
antic.
por
de donde pudo
Y
de
en
el
Glosario
Tinguaro.
Taoro.
Voz
toponmica.
No
es india,
si-
Voz
le
Zacatecas, m.
Agente de pompas fnebres. Sueforma irregular femenina zacateca; pero nunca se dice zacateco, como se deduce del Diccionario de la R. Academia.
decirse tambin en
:
Sepulturero.
UNA AMBUESTA
DE CUBANISMOS
267
Suponemos que
los
el
algunos de
Yucatn y
de braceros
el siglo
pasado, tratando de
es-
al
prohibirse la trata
Manflorita. m.
ces
la
Hermafrodita.
zun-zun
el
y manflotesco,
el
vo-
diccionario
de
Zumba,
m.
El
pjaro
colibr,
tambin
llamado
muchachos acostumbraban sacarle el copara hacer "brujera". El corazn do zumbete era propio para dejar enamorada a la. persona que se escoga como vctima, a la que se le haca beber un brebaje que contena partculas del corazoncito. Freidera, f. Cazuela donde se fre.
Antao
los
razn
al pajarito
Fridera.
Giro.
"freidera".
giro,
lo
traan giro,
lo
volvan giro."
Mabinga,
en
f.
Tasajo
Oriente.
Glosario de afronegrismos.
Bacn, m.
Tiene la forma de un tringulo issceles y de ah debi de recibir el nombre, de esa forma, como sucede con el dulce aljfar,
las,
para echarlas al hombro, tomaban esa forma triangular. Afarolado, da. adj. Forma de sombrero que usaban los negros curros, segn puede verse en Tipos y Costumbres, etc., y en los artculos de Jos V. Betancourt. Bruja. Adems de la acepcin de este sustantivo de gnero masculino, ya tratada en el Catauro de cubanismos ("Ese es un bruja") en Cuba usamos el vocablo como adjetivo y como sustantivo. Vase brujo.
al doblarlas
268
FERNANDO OBTIZ
Matazonero, m.
Frutero,
Plateado,
ni.
Dueo
Camagey
un buen
as
y Oriente.
Arboleda de Durante
puo de
frutales.
"La
finca tena
As dice Vergara
En Cuba
solase llamar
plateados a
los espaoles
ban al pillaje de los indefensos, fingindose soldados de Espaa o de Cuba, segn les convena. Brujo, ja. adj. Que practica la brujera. Que es propio de
la brujera,
Con
las
voces
bruja y brujo
el
lxico
acadmico
En
jetivo,
el
artculo
bruja entiende
este vocablo
como
ad-
"Mujer
la
el
que, segn la opinin vulgar (y a veces segn docta eclesistica, pudiera aadirse), tiene pacto con
diablo, y hace cosas extraordinarias por su medio." Esta acepcin parece la definicin de un sustantivo si se quiere, de un adjetivo sustantivado. Creemos que o
;
bruja
segn
es,
adems de
adjetivo,
sustantivo,
como
lo
lo
es,
el
es
tampoco este ltimo vocablo. Si ambos son sustantivos, la Academia ha debido indicarlo, sealando al frente de
esa acepcin tercera la inicial efe, del gnero femenino.
redactar
un
ms apropiado.
brujo marca exclusivamente su carcter de sustantivo masculino, y no recoge la frecuente acepcin adjetival. En Cuba decimos: "decambio, en
artculo
lito
En
el
adjetivo, apli-
tasajo.
aditamento
al tasajo,
269
man Tmajo
que
es
el
Pato,
barrigada y dems, que abierta parece una manta y tiene ms pellejo. Todo este Tasajo se clasifica a veces con el nombre de Brujo por la creencia de
masa; Manta,
pues hay tambin Tasajo fresco del pas y el afamado de Cayo Romano e Isla de Pinos, de consumo particular a diferencia del Brujo destinado para las Fincas de campo. El Tasajo de Caja viene en cajas de Norte Amrica. Tasajo Rebenque es el nervioso o piltralos otros;
fudo.
Tasajito
se
dice
regularmente
recogida
al
ahumado de
Pichardo,
es
puerco."
La opinin
folklrica,
por
un
expli-
Hoy
da
ms
el
salcochado
lidad".
sin
condimentacin", o
"de
nfima
ca-
Cuando
por
la
atribuye a la especie
como tambin se llama, y se quiere aplicomo cosa de encantamiento o brujera. Pero esto no fu as con el tasajo. Al "tasajo malo" se le llam brujo, porque los lucumes lo dijeron buruh "malo", y buruju "peor". (Crowther, 99.) Y sabido es que el tasajo brujo fu en Cuba la base de la alimentacin del esclavo. La acepcin cubana, o afrocubana, pues, debemos recogerla as: "Dcese del tasajo de mala calidad." Desguabilar, a. Desarreglar, descuajaringar. "Lleva el som-
brero desguabilao."
Prisa, mpetu, impaciente. "Tena Como fuguilla. Hachador, m. Hachero. Se en de hace un de Habana. Pilador, Majador de granos en
Culillo.
f.
un
los
culillo
de
irse."
2.
art.
lee
as
peridicos
siglo,
la
ra. adj.
el
piln. U.
m.
c.
s.
270
FERNANDO ORTIZ
Negeo de aemazn.
Decase
frica, en la armazn de
un buque
negrero.
este
anglicismo Se ha venido diciendo por "un peso". De one dollar o sea "un dlar". Coln, m. Ant. Vulg. Se de a peso, porque vaba estampada del Descubridor. Encabezado, Ant. Persona que suscriba para
Guandoli. m. Vulg.
dijo al billete
lle-
la efigie
da. adj.
se
su-
Fu usual antao el vocablo adjetivo en esta acepy forma sustantiva, especialmente entre la gente de color. Para celebrar un baile, despus de extinguidos los "cabildos" cuando desapareci la esclavitud, sovarios
lan reunirse
y respondan
de
los
comidas y bebidas, etc. Anunciaban el baile por medio de hojas sueltas chabacanamente redactadas, en las cuales,
adems del ttulo del baile ("Los hijos de la Sandunga", "Los Caballitos de San Vicente", "Antonio dale serrucho", "La Masucamba", "A los Pitimb", "Mandinga moro azul", "Mulata me despetronco", "Acurdate del Yaguancazo", etc.) se publicaban los nombres de los "empresarios", de los "bastoneros" y "bastoneras", y de los "encabezados" y "encabezadas". Suponemos que estas personas recibieron esa denominacin porque "encabezaban" la lista de las inscriptas como suscriptoras y futuras asistentes. La publicidad de sus nombres, alguno sindolo
"de guerra",
era
un
atractivo
ms para
los
al baile
toman