Proceso Didactico de EPT
Proceso Didactico de EPT
de desarrollo y en los momentos que se ejecutan, durante cada una de ellas. Primera Etapa: Indagacin de Contextos Primer Momento: Indagacin de contextos; enmarcado en los objetivos estratgicos del estado (Diagnostico Integral: Poltico, econmico, social, cultural, pedaggico, organizacional, comunitario), planificando estrategias participativas de acuerdo a las necesidades y el contexto con el fin de conocer la realidad del entorno. Segundo Momento: Resultados y tematizacin; consiste en la organizacin de la informacin para obtener diversos temas para su estudio, comprensin y transformacin. Tercer Momento: Lneas estratgicas de accin; se categorizan de acuerdo a su afinidad con el fin de establecer las lneas de accin que facilitaran la comprensin, abordaje y transformacin de las necesidades detectadas de la realidad. Segunda Etapa: Jornada de Planificacin y Evaluacin Pedaggica: Se establecen con la participacin de docentes y estudiantes, al inicio y fin de cada periodo de aprendizaje. Se adopta la tcnica de mesas de trabajo por grado, con la convergencia de los docentes por y la orientacin del Coordinador Curricular, para organizar acciones en las dimensiones del aprendizaje en el saber, hacer, ser y convivir, que permitan desarrollar las capacidades humanas en el estudiante, mediante un plan de accin. Primer Momento: Planificacin y Evaluacin Inicial: Fase 1: Problematizacin; enmarcada en la lneas de se procede a la discusin de los temas producto de la indagacin de contextos para obtener propuestas del colectivo para su abordaje estratgico orientado al desarrollo de las capacidades humanas. Fase 2: Elaboracin de Proyectos por ao; para ello se toman las siguientes consideraciones: Visin del perfil ciudadano a desarrollar por el estudiante de acuerdo al ao y nivel de educacin bolivariana. Enunciado y planteamiento problematizador de los proyectos a desarrollar. Diseo de la Matriz General de Proyectos que incluye las lneas de accin, problematizacin, meta y sub metas por periodo de ejecucin, competencias del proyecto, capacidades humanas a desarrollar valores y actitudes, actividades a desarrollar por periodo y responsables de la ejecucin. Fase 3: Elaboracin de Proyecto Integral Institucional por la Comisin Curricular del plantel, tomando en cuenta las siguientes consideraciones: Seleccin del Tema del Proyecto que englobe lo acadmico, lo administrativo y lo comunitario. Matriz general de proyecto: Problematizacin, objetivo, metas, recursos y responsables. Aval del Consejo Educativo. Segundo Momento: Planificacin del Periodo; se elabora el plan que
permite ir desarrollando las acciones multidisciplinarias, dirigidas a que el estudiante alcance las metas propuestas y elaborado en concordancia con las lneas de accin curricular. Elaboracin de Sinopsis de Proyecto por rea; se plasman los perfiles a desarrollar, metas, competencias de aprendizaje del rea en el proyecto, capacidades humanas, habilidades y destrezas, mediante los contenidos pertinentes en la integracin de las dimensiones del saber, hacer y convivir. Tercera Etapa: Ejecucin y desarrollo de las situaciones de desarrollo del aprendizaje y valoracin de las capacidades humanas: Las situaciones de aprendizaje son planificadas y desarrolladas mediante enfoques interdisciplinarios, de manera de romper con el fraccionamiento del conocimiento y poder socializar los resultados y/o productos con la opinin del colectivo de representantes, para evaluar y reorientar acciones que tiendan a mejorar los procesos de aprendizaje de sus representados. Se consideran las orientaciones del equipo de gestin zonal en lo que respecta a la organizacin de los contenidos. El docente planificar las progresivas situaciones de aprendizaje considerando: Diagnostico de necesidades acadmicas del alumno. Planificacin de acciones. Subdivisin del tema general en sub-temas de acuerdo a la meta prioritaria que necesita el estudiante para el cronograma de las actividades, recursos humanos y materiales, tipos y formas de participacin en la evaluacin. Sistematizacin en formato sinptico y en cronograma de ejecucin de actividades. Ejecucin de Acciones segn cronograma de actividades. Evaluacin mediante las diversas estrategias y tcnicas de evaluacin. Mapas conceptuales y/o mentales e instrumentos de evaluacin. Cuarta Etapa: Socializacin de los resultados de los proyectos de investigacin aprendizaje, las acciones realizadas y las metas alcanzadas. Quinta Etapa: Sistematizacin de los resultados de los proyectos de investigacin aprendizaje, como base de datos al proceso continuo de indagacin de contextos. ORIENTACIONES GENERALES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIN De acuerdo a la escala propuesta y a los efectos del registro en informacin del rendimiento estudiantil, se establece; 1. El docente registrar el proceso de aprendizaje del estudiante y el resultado de las estrategias ejecutadas. 2. Los estudiantes sern informados de su rendimiento estudiantil. 3. El docente suministrar a control de estudio, los registros descriptivos del aprendizaje y planillas de notas. COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES HUMANAS: Las Competencias de aprendizaje son las capacidades humanas redactadas de ndole cognitiva, psicomotriz, comunicativa, insercin social y
aplicacin, como objetivo de logro a alcanzar por el estudiante considerando la meta del proyecto de aprendizaje del curso. Estas dirigen el sentido del proyecto de aprendizaje, involucrando las interacciones de la sociedad. Es su construccin durante el proceso educativo, como tambin lo es su desempeo, es decir, el resultado prctico del conocer para el convivir colectivo con valores y actitudes acordes al contexto y la sociedad en general. Los valores y actitudes deben ser considerados en el proceso de planificacin y posterior valoracin a fin de integrar los contenidos conceptuales con los procedimentales. En este sentido los contenidos sern seleccionados de acuerdo a la necesidad conceptual y procedimental, vinculada a la destreza del estudiante a adquirir lo que requiere para desarrollar la capacidad humana. Cabe destacar que las competencias son solo evidencia o manifestacin de capacidades desarrolladas, pero no constituyen la capacidad en s. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA ORGANIZACIN DE LOS CONTENIDOS POR REAS Conocimientos de la ciencia para el estudio, interpretacin y transformacin de la realidad. La ciencia como producto cultural en permanente construccin, desarrollo y transformacin. El conocimiento al servicio del modelo endgeno de desarrollo. La produccin del conocimiento al servicio del ser humano y la sociedad. El manejo del contenido de las disciplinas sirva para resolver problemas y tomar decisiones en la vida cotidiana. El estudio de la naturaleza, la sociedad y sus fenmenos como procesos. Uso de la lengua oral y escrita para desenvolverse comunicacionalmente El manejo de las herramientas del lenguaje, comprensin y produccin en lo local, regional, nacional y mundial. Reconocimiento de la diversidad lingstica basada en el carcter multitnico y pluricultural de la sociedad. Consideracin de las categoras tiempo y espacio para la comprensin de la realidad. La incorporacin de otros idiomas en relacin a la dinmica de nuestro pas en el contexto internacional. La identificacin e incorporacin del razonamiento matemtico. El desarrollo integral de las capacidades fsicas en relacin con las emociones y en disfrute del movimiento y de la vida al aire libre. Trascender la informacin por la produccin de conocimiento. Considerar la actitud para contextualizar e integrar, como una capacidad fundamental del pensamiento humano. Considerar las aptitudes naturales en los jvenes para contextualizar los saberes y para integrarlos en los conjuntos a los que pertenece.
EL DESARROLLO DE CAPACIDADES HUMANAS Las capacidades humanas son atributos que el ser humano desarrolla en base a habilidades y destrezas que aprende en su vida. Las habilidades y destrezas a su vez tienen su base en las potencialidades logradas en la etapa prenatal y la niez segura en salud, educacin, alimentacin, afecto y respeto a su individualidad. El aprendizaje de sas habilidades y destrezas y la formacin de las capacidades dependen, en buen medida, de la cantidad y calidad de oportunidades y la motivacin al nio o automotivacin del joven o adulto, en sus vivencias valoradas en la bsqueda de su realizacin individual y/o social, en la perspectiva de desarrollo local-regional sustentable. Son universales, no pertenecen a una actividad particular aunque se desarrollen en esfuerzos por un mejor desempeo en ella. El SABER-CONOCER: Se expresa a travs de otras capacidades como analizar, sintetizar, memorizar, fantasear, imaginar, razonar, comprender, recordar, evaluar. Ellas estn relacionadas con conceptos, teoras y principios que asimilamos, que nos permiten la bsqueda de la verdad, para ser capaces de resolver problemas, tomar decisiones, enfrentar situaciones de riesgo y asumir retos cada vez mayores. La CREATIVIDAD: integra las capacidades mencionadas y es parte del privilegio humano para producir algo nuevo y valioso. Es parte de la autorrealizacin y libertad de uno mismo, hacia el bienestar y progreso. El SABER-HACER: Se expresa en capacidades de orientacin en el espacio, tiempo, expresiones corporales como la coordinacin fina del movimiento, coordinacin motora gruesa, coordinacin viso-motora, el uso de tcnicas, el saber construir y manipular. Es la prctica del conocimiento. La LABORIOSIDAD y La PRODUCTIVIDAD: son capacidades resultantes del saber hacer, utilizando tcnicas de uso sustentable de los recursos, que contribuya al bienestar tambin sustentable de las personas. El SABER-SER: considera capacidades como la solidaridad, responsabilidad, rigor, tolerancia, cooperacin, amor, sinceridad, respeto, generosidad, lealtad, humildad, servicialidad, paciencia, liderazgo, sobriedad y resiliencia. Es saber ser humano, asumir voluntariamente responsabilidades respecto a toda forma de vida en la tierra, interesarse por los dems, respetar y apreciar a los otros. Una capacidad significativa del saber ser, es la perseverancia en procura del bien, a pesar de que el tiempo se prolongue con desgaste de esfuerzos no previstos inicialmente, convirtiendo el virtual fracaso en xito rotundo. El SABER-CONVIVIR: Se expresa a travs de las capacidades de equidad, emprendimiento e inteligencia creativa en la bsqueda del bienestar comn, como parte sustantiva del desarrollo social. La equidad va de la mano con la justicia, democracia, libertad social, participacin, respeto a la ley, dignidad y la templanza. Sustenta la comprensin mutua entre humanos,
prximos y extraos, y es vital en las relaciones para convivir en una cultura de paz. EL PANEL DE CAPACIDADES HUMANAS BASADO EN LOS PERFILES DE EGRESO Resulta muy complicado hablar de enseanza o evaluacin centrada en procesos cognitivos si las capacidades, destrezas y habilidades no estn bien identificadas y los objetivos cognitivos y afectivos no estn claros. Para ello se debe primeramente identificar la accin mental (capacidad, destreza o habilidad) que se aspira en el perfil de salida del estudiante. As pues, la competencia es simplemente una accin mental, ms o menos amplia, cuyo componente fundamental es cognitivo - afectivo. En este caso los contenidos son medios para desarrollar capacidades, habilidades y destrezas como procesos cognitivos. OBJETIVOS POR CAPACIDADES 1. Desarrollar la comprensin, analizando e interpretando hechos, experiencias y conocimientos, creando resmenes y explicando su origen. 2. Estimular la capacidad de relacionar, observando y clasificando diversos conocimientos y experiencias, por medio de la elaboracin de esquemas y mapas conceptuales. 3. Desarrollar la expresin corporal, ejercitando la gestualidad y feminidad en exposiciones orales y presentaciones de cada especialidad que favorezcan el autocontrol y la autoimagen. 4. Expresar correctamente, por oral y escrito, ideas y pensamientos propios. 5. Favorecer el dilogo, intercambiando opiniones frente a grupos y argumentando las ideas, temas y conceptos propios y del conocimiento universal. 6. Convivir en armona, aceptando la diversidad, los propios derechos y los del otro, en todas las actividades de interrelacin diaria. 7. Desarrollar la creatividad, imaginando, experimentando y tomando la iniciativa en las mejores soluciones terico-prcticas ofrecidas para los trabajos escolares individuales y grupales. OBJETIVOS POR VALORES 1. Fortalecer el respeto por las opiniones, creencias y formas de ser y actuar de los otros a partir del propio conocimiento y autoestima. 2. Potenciar la responsabilidad hacia el aprendizaje y las normas de convivencia humanas como una forma de interactuar e insertarse asertivamente en la sociedad. 3. Estimular la solidaridad, colaborando en actividades pastorales y de bienestar comunitario interno y externo. 4. Fortalecer la honestidad, expresando libre, sincera y responsablemente sus opiniones en distintos mbitos del quehacer cotidiano. 5. Desarrollar la equidad y altruismo, a partir del respeto y dignidad por los deberes y derechos humanos, en actividades grupales y opiniones personales. 6. Expresar optimismo ante situaciones adversas que permitan crear ambientes favorables para la superacin personal y comunitaria.