Embarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
Nacimientos (por 1000) en mujeres de 15 a 19 aos, 2002. Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la edad frtil y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 aos.1 2 3 4 La mayora de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados,5 En general el trmino tambin se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayora de edad jurdica, variable segn los distintos pases del mundo, as como a las mujeres adolescentes embarazadas que estn en situacin de dependencia de la familia de origen.6 El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a trmino, producindose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea ste espontneo o inducido (aborto con medicamentos o aborto quirrgico), en el caso del aborto inducido de manera legal o ilegal dependiendo de la legislacin del aborto.7 8
ndice
1 Determinacin de la adolescencia y embarazo adolescente 2 Tasas de nacimientos en adolescentes en el mundo o 2.1 Tasas de nacimientos o fecundidad en adolescentes en el continente americano o 2.2 Incidencia en Europa 2.2.1 Espaa 2.2.2 Tabla de incidencia en Europa y pases anglfonos 3 Causas del embarazo en la adolescencia o 3.1 Comportamiento sexual adolescente o 3.2 Falta de informacin sobre mtodos anticonceptivos o 3.3 Diferencia de edades en las relaciones sexuales o 3.4 Abusos sexuales o 3.5 Violencia sobre la mujer 3.5.1 Violencia durante el noviazgo 3.5.2 Violencia domstica
3.6 Factores socioeconmicos 3.7 Ambiente en la infancia 4 Consecuencias del embarazo en adolescentes o 4.1 Consecuencias mdicas - factores de riesgo o 4.2 Consecuencias psicosociales 5 Prevencin de los embarazos de adolescentes 6 Apoyo a la maternidad adolescente 7 Vase tambin 8 Referencias 9 Enlaces externos
o o
Es reseable que entre los pases desarrollados de la OCDE, Estados Unidos y Reino Unido tienen el nivel ms alto de embarazos en adolescentes, mientras que Japn y Corea del Sur tienen los ms bajos.19 Segn la organizacin Save the Children cada ao nacen 13 millones de nios de mujeres menores de 20 aos de edad en todo el mundo, ms del 90% (11,7 millones) en los pases denominados en desarrollo y en los pases desarrollados el restante 10% (1,3 millones). Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de mortalidad entre las mujeres entre las edades de 15 y 19 en dichas zonas.12 La mayor tasa de embarazos de adolescentes en el mundo est en el frica subsahariana, donde las mujeres tienden a casarse a una edad temprana.17 En Nger, por ejemplo, el 87% de las mujeres encuestadas estaban casadas y el 53% haba dado a luz a un nio antes de la edad de 18 aos.20 En el subcontinente indio, el matrimonio precoz o temprano significa en numerosas ocasiones el embarazo de la mujer adolescente, especialmente en las zonas rurales, donde la tasa es mucho mayor que en el medio urbano. La tasa de matrimonios y embarazos en adolescentes o precoces ha disminuido considerablemente en pases como Indonesia y Argentina, aunque sigue siendo alta. En las naciones industrializadas de Asia, como Corea del Sur y Singapur, las tasas de nacimientos en adolescentes se encuentran entre los ms bajos del mundo.21
Repblica Dominicana 96,9 Guatemala Honduras Venezuela Brasil Panam Ecuador El Salvador
Pas Belize Bolivia Jamaica Colombia Paraguay Costa Rica Mxico Guyana Uruguay Chile Per Argentina Bahamas Cuba Puerto Rico Hait Estados Unidos Barbados Trinidad y Tobago Canad Portugal (Europa) Espaa (Europa)
Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de nacimientos nacimientos nacimientos nacimientos 199723 200222 200523 200725 102,1 87 80,2 79 86,9 93,4 87,6 76 86,9 78,7 76,7 70,1 66,9 82,6 69,8 63,4 65,4 75,9 70,1 52,72 43,2 41,6 20,11 20,5 7,82 84,4 82,1 79,5 68,3 77,5 70,2 66,7 69,6 61,6 54,6 60,7 60,8 49,7 61,5 64,1 51,33 42,6 37,3 15,04 20,4 9,76 1,56 80,6 77,5 75,4 63,3 73,8 65,8 60,7 69,23 60,4 52,7 58,4 58,8 50,06 53,5 60,62 49,83 42,2 35,4 13,23 18,1 9,08 1,53 78 78 76 72 71 65 63 61 60 60 57 53 47 47 46 42 42 35 14 13 9 1
Estados Unidos La tasa de natalidad en adolescentes en los Estados Unidos es el ms alto en el mundo desarrollado, y la tasa de aborto en la adolescencia tambin es muy alta.18 En los Estados Unidos la tasa de embarazo adolescente se encontraba extraordinariamente alta en la dcada de 1950 y ha disminuido desde entonces, aunque se ha producido un aumento en los nacimientos fuera del matrimonio.27 En el decenio de 1990 la tasa de embarazo de adolescentes disminuy significativamente en el decenio de 1990, esta disminucin se manifiesta en todos los grupos tnicos, aunque con menor incidencia en los afroamericanos e hispanos. El Instituto Guttmacher-[2] atribuye el 75% para el uso efectivo de mtodos
anticonceptivos y el 25% de la disminucin a las prcticas de abstinencia sexual.28 29 Sin embargo, en 2006 la tasa aument por primera vez en los ltimos 40 aos.30 En todo caso, como seala Soledad Daz Fernndez, del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva, y en lnea con la informacin del Instituto Guttmacher, en Estados Unidos tienen mayor dificultad para obtener servicios anticonceptivos, en comparacin a pases europeos que en general tienen ms apertura y apoyo con respecto a sexualidad, entregan mensajes ms claros y consistentes sobre conductas sexuales apropiadas (uso de condn y anticonceptivos, informacin de donde obtenerlos), entregan educacin sexual comprehensiva, no solo promocin de la abstinencia, y los medios de comunicacin ofrecen una visin ms positiva de los y las adolescentes como personas responsables y valiosas.31 Canad En Canad el nmero de nacimientos en adolescentes en el perodo 1992-2002 ha disminuido de forma constante tanto para los ms jvenes (15-17 aos) como para los adolescentes ms mayores (18-19 aos).32 Mxico Mxico registra altos porcentajes de embarazos en adolescentes a causa la insuficiente educacin sexual, la falta de disponibilidad de mtodos anticonceptivos y la falta de polticas pblicas adecuadas en muchos gobiernos locales La Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSyN) 2006 reporta que la tasa de embarazo en nias y adolescentes de entre 12 a 19 aos fue de 79 por cada mil mujeres. Segn el informe "La infancia cuenta en Mxico 2006" de la Red por los Derechos de la Infancia en Mxico, en el ao 2000 hubo 179.413 adolescentes entre 15 y 17 aos de edad con al menos un hijo, y en 2005 se registraron 164.108. Con base en la estadstica por entidad federativa, Quintana Roo ocupa el primer lugar con 7%, le siguen Baja California Sur, Chiapas y Chihuahua, con 6.9%. Quertaro est en ltima posicin con 3.9%, muy de cerca estn Yucatn y el Mxico Distrito Federal, ambos con 4%. El director de la red, Gerardo Sauri, aclar que hay un sesgo en la informacin porque "no estamos hablando de una edad importante, 12 y 14 aos, donde sabemos que ocurren estos casos. Hay un vaco importante de datos". Cada ao la incidencia por estados vara: Chiapas tuvo un decremento de 2.2%, Zacatecas increment su proporcin en 23% y slo Quintana Roo ha mantenido altos porcentajes en el quinquenio. En relacin con la alta incidencia en Quintana Roo Adriana Leona Rosales, de El Colegio de Mxico, detall que en la entidad aument significativamente el nmero de embarazos adolescentes en cinco aos porque "siguiendo los datos del censo de poblacin se triplic, estaba en 25 mil casos detectados y ahora son unos 87 mil". La investigadora indic que al ser una zona turstica con poblacin flotante, "llegan migrantes y se generan problemticas asociadas a la falta de educacin sexual". En Cancn, dijo, "se ha dado el problema serio de prostitucin infantil y resulta increble que las autoridades no pongan empeo en promover la educacin para la sexualidad". En el estado, abund, se plane un programa destinado a promover los derechos humanos. "Uno de los rubros era dar educacin sexual con perspectiva de gnero pero desafortunadamente no se hace".[cita requerida]
Incidencia en Europa
Europa, junto a algunos pases asiticos tiene, de media, el menor nmero de nacimientos en adolescentes. Desde 1970 la tendencia general en los pases de Europa ha sido la disminucin de la tasa global de fecundidad junto con un aumento en la edad en que las mujeres tiene su primer parto, y una disminucin en el nmero de nacimientos entre los adolescentes.[cita requerida]. Existen tres razones bsicas que explican estos datos:
Una buena educacin sexual a adolescentes y jvenes tanto institucional, social como en la propia familia Facilidad y asequibilidad en el acceso a los mtodos anticonceptivos Sociedades que no consideran adecuada la maternidad prematura e incluso poseen valores tradicionales que estigmatizan socialmente este tipo de maternidad.18
Espaa En Espaa, en el ao 2008 se produjo un incremento en relacin con el ao anterior, as 11.000 adolescentes menores de 18 aos quedaron embarazadas. En el ao 2007 se produjeron 10.673 embarazos adolescentes, de los cuales hubo 4.400 nacimientos y 6.273 interrupciones voluntarias del embarazo.33 Tabla de incidencia en Europa y pases anglfonos Tasas de natalidad y abortos en adolescentes, 34
Nacimientos por 1000, mujeres entre 15 y 19 aos
Pas Holanda Espaa Italia Grecia Blgica Alemania Finlandia Francia Dinamarca Suecia Noruega Chequia Islandia Eslovaquia Australia
Tasa de Tasa de Tasa natalidad abortos combinada 7.7 7.5 6.6 12.2 9.9 13.0 9.8 9.4 8.2 7.7 13.6 20.1 21.5 30.5 20.1 3.9 4.9 6.7 1.3 5.2 5.3 9.6 13.2 15.4 17.7 18.3 12.4 20.6 13.1 23.9 11.6 12.4 13.3 13.5 15.1 18.3 19.4 22.6 23.6 25.4 31.9 32.5 42.1 43.6 44.0
Tasa de Tasa de Tasa natalidad abortos combinada 22.3 29.6 29.9 22.1 21.3 22.5 30.2 30.2 44.4 50.9 55.9 60.1 85.8
Segn la informacin disponible en el Guttmacher Institute, tener prcticas sexuales a los 20 aos se considera un hbito normal en todo el mundo. En los pases con bajos niveles de embarazo en la adolescencia no se considera adecuada la maternidad prematura pero s las relaciones sexuales entre los adolescentes por lo que en estas sociedades se proporciona informacin completa y equilibrada sobre la sexualidad y se facilita la accesibilidad a los mtodos anticonceptivos.36 Adems de la prctica sexual deseada y consentida pero practicada sin mtodos anticonceptivos tambin existen comportamientos sexuales no deseados por los adolescentes que pueden contribuir a incrementar los embarazos no deseados. As, un estudio de la Kaiser Family Foundation en adolescentes de EE. UU. concluy que el 29% de los adolescentes se sintieron presionados a tener relaciones sexuales, el 33% de los adolescentes sexualmente activos crean que mantenan una relacin en las que "las cosas se movan demasiado rpido en el aspecto sexual" y el 24% declaraba que haba "hecho algo sexual que realmente no quieren hacer".37 Varias encuestas han indicado que la presin de los compaeros es un factor que alienta, tanto a las adolescentes como a los adolescentes, a tener relaciones sexuales.38 39
Asimismo el consumo de bebidas alcohlicas y otras drogas producen una reduccin en la inhibicin que tambin puede estimular la actividad sexual no deseada. Aunque esto fuera as, no se sabe si las drogas mismas influyen directamente en los adolescentes en comportamientos sexuales ms arriesgados, o si los adolescentes que habitualmente consumen drogas son ms propensos a tener relaciones sexuales. Debe advertirse que la correlacin no implica causalidad. El consumo de drogas y medicamentos que han mostrado evidencias en su vinculacin con el embarazo de adolescentes son: alcohol, y anfetaminas, (incluyendo MDMA xtasis-). Otras drogas y medicamentos que no tienen correlacin -o es muy escasa- son los opiceos, como herona, morfina, y oxicodona, de los que es conocido el efecto directo en la reduccin significativa de la libido. Parece que en la adolescencia el consumo de algunas de stas ltimas ha reducido significativamente las tasas de concepcin frente a las drogas como el alcohol y la anfetamina. Las anfetaminas son ampliamente prescritos para el tratamiento de TDAH. Los pases con las tasas ms altas de prescripcin de las anfetaminas a los adolescentes tambin tienen las tasas ms altas de embarazo en la adolescencia.18 37 40 41
Los adolescentes pueden carecer de informacin y conocimientos suficientes sobre los mtodos anticonceptivos o no tener un fcil acceso a su adquisicin. Tambin pueden sentirse avergonzados tanto para preguntar como para comprar anticonceptivos.38 42 En Estados Unidos las mujeres adolescentes sexualmente activas que desean evitar el embarazo tienen menos posibilidades que las de otras edades para el uso de anticonceptivos. As, un 18% de las adolescentes entre 15 y 19 aos no utilizan mtodos anticonceptivos, frente a 10,7% de mujeres de 15 a 44 aos.43 En las adolescentes ms del 80% de los embarazos no son deseados.44 Y ms de la mitad de los embarazos no deseados se producen en mujeres que no usan anticonceptivos43 y la mayor parte del resto de embarazos no deseados se deben al uso incorrecto de los anticonceptivos.44 El 23% de las mujeres jvenes sexualmente activas45 admiti haber tenido relaciones sexuales sin proteccin con una pareja que no utiliz un preservativo, mientras que el 70% de las adolescentes46 manifestaron que les daba vergenza comprar preservativos o cualquier otro anticonceptivo y tambin solicitar informacin a un mdico.38 En muchos casos se usan mtodos anticonceptivos pero de modo inadecuado. Muchos adolescentes sin experiencia puede usar el condn incorrectamente y las adolescentes se olvidan tomar con cierta frecuencia los anticonceptivos orales. Las tasas de fracaso anticonceptivo (ndice de Pearl) son mayores en las adolescentes, especialmente en los pobres, que para las usuarias de ms edad.40 Los mtodos reversibles a largo plazo, tales como el dispositivo intrauterino, el anticonceptivo subdrmico, el parche anticonceptivo o inyecciones de anticonceptivos inyectables combinados (p.e. Depo Provera), requieren la intervencin del usuario con menos frecuencia -una vez al mes a cada varios aos-, y puede prevenir el embarazo con
mayor eficacia en mujeres que tienen problemas para seguir las rutinas, incluidas las jvenes. El uso simultneo de ms de un mtodo anticonceptivo disminuye el riesgo de embarazos no deseados, y si uno de los mtodos es de barrera (condn), la transmisin de enfermedades de transmisin sexual tambin se reduce.47 La aprobacin, por las autoridades sanitarias de numerosos pases, de anticonceptivos de emergencia (Pldora del da despus o pldora del da siguiente, mtodo de Yuzpe) incide de manera especfica en la reduccin de las tasas de embarazos en adolescentes. Adems de la denominada pldora del da despus tambin ha aparecido en el mercado la denominada pldora de los cinco das despus (ellaOne48 (acetato de ulipristal).49 Ests pldoras anticonceptivas de uso de emergencia, que pueden requerir o no receta mdica dependiendo de los pases, no deben confundirse con la denominada pldora abortiva RU-486 o mifepristona, para la que se requiere prescripcin y receta mdica y solamente puede usarse dentro de los 49 das siguientes a la concepcin. Cabe mencionar que los padres no deben temer al hablarles de sexualidad a sus hijos ya que es la mejor manera de prevenirlos y apoyarlos, por que si ellos ya han comenzado una vida sexual con su pareja, a veces en la escuela o medios fuera de casa se altera la informacin y no hay nada como que alguien cercano a ti y de confianza les hable sobre esto; no solo de los metodos anticonceptivos tambin de las ETS (Enfermedades de Transmisin Sexual) y todas las ventajas y desventajas de embarazarse a corta edad. Cuando un adolescente ya ha comenzado su vida sexual intenta recabar informacin de todos lados, informarse ya que en muchos casos sus padres no le han hablado de esto, por este motivo muchos jovenes estan mal informados, y les da vergenza o miedo preguntarles a sus padres.Por esto hay que hacer incapie hacia los padres para que informen a sus hijos.
Abusos sexuales
Artculo principal: Abuso sexual. Vanse tambin: Edad de consentimiento sexual y Mayora de edad.
Diversos estudios han encontrado que entre el 11 y el 20 por ciento de los embarazos en adolescentes son un resultado directo de la violacin, mientras que un 60 por ciento de las madres adolescentes tenan experiencias sexuales no deseadas anteriores a su embarazo. Antes de los 15 aos, la mayora de las experiencias de la primera relacin sexual en mujeres son de carcter no voluntario, el Instituto Guttmacher'' encontr que el 60 por ciento de las muchachas que tuvieron relaciones sexuales antes de los 15 aos fueron obligadas por hombres que en promedio fueron seis aos mayores que ellas. Uno de cada cinco padres de hijos de madres adolescentes admite que ha forzado a las chicas adolescentes a tener relaciones sexuales con ellos.51 Numerosos estudios en pases industrializados indican un fuerte vnculo entre abusos sexuales en la infancia y embarazos en la adolescencia. Hasta el 70 por ciento de las mujeres que dieron a luz en su adolescencia sufrieron abusos siendo nias; por el contrario, solamente el 25 por ciento de las mujeres que no dan a luz sufrieron abusos siendo nias.52 53 54 55 En la mayora de pases, las relaciones sexuales entre un menor y un adulto no estn toleradas por ley, as un menor de edad se cree que carece de la madurez y la competencia para tomar una decisin informada para tener relaciones sexuales totalmente consentidas con un adulto. En esos pases, las relaciones sexuales con un menor de edad se consideran abuso sexual a menores. Una vez el adolescente ha llegado a la edad de consentimiento sexual, l o ella puede legalmente tener relaciones sexuales con adultos, porque se sostiene que en general (a pesar de ciertas limitaciones), una vez alcanzada la edad de consentimiento sexual se entiende que puede mantener relaciones sexuales con cualquier pareja que como mnimo tiene la edad de consentimiento y voluntariamente. Por tanto, la definicin de violacin de menores se limita a las relaciones sexuales con una persona con edad inferior a la edad mnima de consentimiento, Lo que constituye violacin de menores en ltima instancia, difiere segn la jurisdiccin de cada pas.
Diversos estudios han indicado que las adolescentes son a menudo vctimas de maltrato por el novio, concretamente en el momento de la concepcin.56 56 57 58 59 Tambin los estudios sealan que el conocimiento del embarazo por parte del padre a menudo intensifica el comportamiento violento por parte del novio.60 61 Las menores de 18 aos tienen el doble de probabilidades de ser golpeadas y maltratadas por el padre de sus hijos que las mujeres mayores de 18 aos.62 Violencia domstica
Un estudio del Reino Unido mostr que el 70% de las mujeres que dieron a luz en su adolescencia haba sufrido violencia en el hogar de los adolescentes.63 Resultados similares se han encontrado en los estudios en los Estados Unidos. Un estudio del estado de Washington que un 70% de las madres adolescentes haban sido golpeadas por sus novios, el 51% haba experimentado intentos de sabotaje para usar el control de la natalidad en el ltimo ao, y la escuela experiment un 21% o sabotear el trabajo.59 En un estudio en 379 adolescentes embarazadas y los respectivos padres y 95 adolescentes sin hijos, mostr que el 62% de las nias de 11-15 aos y el 56% de las chicas de 16-19 aos admitieron haber sufrido violencia domstica a manos de sus parejas. Por otra parte, el 51% de las chicas indicaron haber sufrido al menos un caso en que su novio intent sabotear sus esfuerzos por usar mtodos anticonceptivos.64
Factores socioeconmicos
Una joven madre adolescente (1884). La pobreza se asocia con altas tasas de embarazo en la adolescencia.40 As, pases econmicamente pobres, como Nicaragua en Amrica, Nger en frica y Bangladesh en Asia y, tienen un nmero mayor de madres adolescentes en comparacin con pases econmicamente ms ricos. En el Reino Unido alrededor de la mitad de todos los embarazos de menores de 18 aos se produce en el 30% ms pobre de la poblacin.65 En Italia, la tasa de natalidad en adolescentes de clases ricas y acomodadas -zonas de la regin central de Italia- es slo el 3,3 por 1.000, mientras que en las ms pobres Mezzogiorno es de 10 por 1000.18
Ambiente en la infancia
Las mujeres expuestas al abuso, la violencia domstica y los conflictos familiares en la infancia tienen ms probabilidades de quedar embarazadas en la adolescencia, y el riesgo de quedar embarazada aumenta con el nmero de experiencias adversas en la infancia. Segn un estudio realizado en 2004, un tercio de los embarazos de adolescentes se podran evitar mediante la eliminacin de la exposicin al abuso, la violencia y los conflictos familiares. Los investigadores sealan que "la disfuncin familiar tiene consecuencias duraderas y desfavorables para la salud de las mujeres durante la adolescencia, la edad frtil, y ms all." Diversos estudios tambin han encontrado que aquellos nios criados en hogares con una madre que haba sido maltratada o que haba sufrido violencia fsica directa, era ms propensos a dejar embarazada a una chica.66 Tambin se ha indicado que las nias cuyos padres abandonaron a la familia cuando ellas eran pequeas tuvieron mayor tasa de actividad sexual temprana y de embarazo adolescente. Las nias cuyos padres abandonaron a la familia ms tarde tuvieron menor tasa de actividad sexual temprana. Las tasas ms bajas de actividad sexual y embarazo se encuentran en las nias cuyos padres estuvieron presentes durante toda su infancia.67
68
Las nias tuteladas, criadas en orfanatos, hospicios y centros de acogida son ms propensas a quedar embarazadas en la adolescencia que los criados en ncleos familiares. El estudio nacional de Antiguos Alumnos Casey, en el que se entrevist a alumnos de orfanatos de 23 comunidades en todo Estados Unidos, encontr que la tasa de natalidad de las nias en orfanatos es ms del doble que la tasa de sus compaeros fuera del sistema de estos centros. Un estudio de la Universidad de Chicago en centros de Illinois, Iowa y Wisconsin encontr que casi la mitad de las mujeres sufri un embarazo antes de los 19 aos de edad.69
Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de atencin mdica desde el inicio del embarazo, debido a que generalmente las jvenes ni acuden directamente a dicha atencin ni comunican su situacin a sus padres cuando lo hacen tardan una media de 4 a 5 meses que pasan sin revisin alguna-. Es frecuente la anemia. Las mujeres de 16 aos o menos corren el riesgo de preeclampsia y eclampsia. El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y probablemente se debe a causas orgnicas tales como anomalas placentarias, nutricin deficiente, tabaquismo y consumo de drogas.
La mortalidad materna en sta etapa, incluso en numerosas naciones en vas de desarrollo figura dentro de las causas ms frecuentes de muerte en las adolescentes, la mayora se deben a embolia, enfermedad hipertensiva y embarazos ectpicos. Algunas jvenes optan por el aborto inducido a veces clandestino que pone su vida en peligro debido a sepsis y hemorragias presentadas durante el proceso. Es frecuente la anemia en las jvenes embarazadas. En ocasiones el embarazo se produce existiendo Enfermedades de transmisin sexual El embarazo adolescente es un factor de riesgo para que los recien nacidos presenten enfermedades como la Espina bfida y el Sndrome de muerte sbita del lactante.
Consecuencias psicosociales
Las mayores afectaciones se pueden presentar principalmente a nivel psicolgico y social, ya que la joven se enfrentara al reto de asumir su nuevo rol de madre, hacindose cargo de los cuidados, atencin y educacin de su hijo, a pesar de que ella aun no ha consolidado su formacin y desarrollo. Desde el aspecto psicosocial las consecuencias son las siguientes:
Algunas jvenes madres optan por la adopcin que les crea una gran culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas ms maduras de su vida. Hay quienes deciden tener al hijo siendo solteras, convirtindose en madre soltera y convirtindose en familia monoparental, enfrentndose, dependiendo de los pases, a grandes carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve alterado y frenado, llegando a sufrir agresiones por parte de su familia y del entorno y disminuyendo las oportunidades para conseguir un empleo (cuando lo obtienen es mal remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente desfavorable. Otras jvenes madres deciden, si el padre biolgico acepta tu paternidad y responsabiliad, formar un matrimonio. Sin embargo existen altas probabilidades de que dicho matrimonio no perdure ya que el padre precoz se enfrentan a un evento inesperado, sorpresivo; no son capaces en esos momentos de llevar una vida de pareja independiente econmicamente, no estan lo suficientemente maduros para que su relacin perdure, ni estan preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo.
Los sistemas de prevencin de embarazo en la adolescencia vigentes en Holanda han servido de modelo para muchos pases europeos y lo son para otros muchos. En los estudios obligatorios y especificados en los programas y planes de estudios se incluyen valores, actitudes, habilidades de comunicacin y negociacin, as como los aspectos biolgicos de la reproduccin. Los medios de comunicacin han alentado el dilogo abierto y claro sobre las relaciones sexuales y el sistema de salud garantiza el acceso a los mtodos anticonceptivos as como la absoluta confidencialidad.70 En los pases denominados en desarrollo, los programas de salud y educativos comienzan a implantarse. Algunos pases como Indonesia y Sri Lanka han aprobados un marco normativo sistemtico para la educacin sexual en las escuelas. Muchas organizaciones no gubernamentales como la International Planned Parenthood Federation (Federacin Internacional de Planificacin Familiar) prestan asesoramiento sobre mtodos anticonceptivos para las mujeres jvenes en todo el mundo. Las leyes contra el matrimonio de nios han reducido pero no eliminado estas prcticas. La mejora social de la mujer, mediante la alfabetizacin, la educacin y la proteccin legal de sus derechos en igualdad al hombre han dado lugar a un aumento en la edad del primer parto en reas como la Irn, Indonesia, y el estado indio de Kerala.
Vase tambin
Aborto Abuso sexual Mtodos anticonceptivos Planificacin familiar Salud sexual Educacin sexual Emancipacin de la mujer Infanticidio Embarazo no deseado
Mortalidad materna Violencia domstica Edad de consentimiento sexual Sexualidad adolescente Matrimonio adolescente Maternidad adolescente
Instituto Chileno de Medicina Reproductiva Derechos reproductivos Control de la poblacin Sobrepoblacin Optimum Population Trust IPPF - Federacin Internacional de Planificacin Familiar
Referencias
1. La salud de los jvenes: un desafo para la sociedad, 2000, Informe Salud para todos en el ao 2000, pag. 12 OMS 2. David Reed Shaffer, Psicologa del desarrollo: infancia y adolescencia, 2007, Mxico, pg 239 3. Cmo cambiar su cuerpo con la pubertad?, Lucas Abad, Mara Luisa. Pediatra. Centro de Salud de Jvea. Alicante 4. M. Rodrguez Rigual, Mesa redonda: Adolescencia - Necesidad de creacin de unidades de adolescencia, An Pediatr 2003; 58: 104 - 106. ltimo acceso 30 de noviembre de 2009 5. [http://www.rtve.es/noticias/20081209/sanidad-lanza-una-campana-paraevitar-los-embarazos-adolescentes/204455.shtml 6. Vase Juan R. Issler, Embarazo en la adolescencia Revista de Posgrado de la Ctedra VIa Medicina N 107 - Agosto/2001 Pgina: 11-23 7. Gabriel Gald Muoz, Atencin al adolescente, Universidad de Cantabria, ISBN 978-84-8102-476-0, pag. 339 8. Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo, OMS 9. Pubertad normal, Dra. Andreina Cattani, Univ. Catlica de Chile 10. Early Puberty in Girls, 2009, National Research Center for Women and Families. Acceso 25 de abril de 2013 11. El sobrepeso adelanta hasta en cuatro aos la regla de las nias, El Pas, Espaa, 23/2/2010 12. a b Mayor S (May 2004). Pregnancy and childbirth are leading causes of death in teenage girls in developing countries. BMJ 328 (7449): p. 1152. doi:10.1136/bmj.328.7449.1152-a. PMID 15142897. PMC 411126. 13. Makinson C (1985). The health consequences of teenage fertility. Fam Plann Perspect 17 (3): pp. 1329. doi:10.2307/2135024. PMID 2431924. 14. The National Campaign to Prevent Teen Pregnancy. (2002). Not Just Another Single Issue: Teen Pregnancy Prevention's Link to Other Critical Social IssuesPDF (147 KB). Retrieved May 27, 2006. 15. Population Council (2006)Unexplored Elements of Adolescence in the Developing World Population Briefs, January 2006, Vol. 12, No. 1. Retrieved April 18, 2007. 16. Indicator: Births per 1000 women (15-19 ys) - 2002, en Global Virtual University, UNEP/GRID 17. a b Treffers PE (November 2003). [Teenage pregnancy, a worldwide problem] (en Dutch; Flemish). Ned Tijdschr Geneeskd 147 (47): pp. 23205. PMID 14669537. 18. a b c d e f UNICEF. (2001). A League Table of Teenage Births in Rich NationsPDF (888 KB). Retrieved July 7, 2006 19. People teenage birth rate, citado en Unicef.irc.org 20. a b Locoh, Therese. (2000). "Early Marriage And Motherhood In Sub-Saharan Africa." WIN News.'.' Retrieved July 7, 2006. 21. a b Mehta, Suman, Groenen, Riet, & Roque, Francisco. United Nations Social and Economic Commission for Asia and the Pacific. (1998). Adolescents in Changing Times: Issues and Perspectives for Adolescent Reproductive Health in The ESCAP Region. Consultado el 7 de julio de 2006 22. a b Tasas en Globlais ao 2002 23. a b c Tasas en nationmaster 2005 y evolucin 1997 - 2005 24. Para ver las estadsticas de 2007 seleccionando idioma -ES-, 5.-Salud maternal - Improving maternal health y despus Salud reproductiva - Reproductive
Health Madres adolescentes - Young mothers - Nacimientos por 1000 mujeres entre 15 y 19 aos, 2007, Seleccionar pas mediante el cursor y si se quiere aumentar el tamao con el zoom 25. Ver estadsticas seleccionando idioma -ES-, 5.-Salud maternal - Improving maternal health y despus Salud reproductiva - Reproductive Health Madres adolescentes - Young mothers - Nacimientos por 1000 mujeres entre 15 y 19 aos, 2007, Seleccionar pas mediante el cursor y si se quiere aumentar el tamao con el zoom 26. Adolescent fertility rate > births per 1,000 women ages 15-19, 1997-2005. Para seleccionar el pas ir a la lista principal [1] y escoger y seleccionar Times series 27. guttmacher.org 28. U.S. Teenage Pregnancy Rate Drops For 10th Straight Year." Retrieved July 7, 2006. 29. Wind, Rebecca. The Guttmacher Institute. (February 19, 2004). 30. www.cdc.gov. 31. Embarazos adolescentes, Chile, 2006, ICMER 32. Dryburgh, H. (2002). Teenage pregnancy. Health Reports, 12 (1), 918; Statistics Canada. (2005). Health Indicators, 2005, 2. Retrieved from Facts and Statistics: Sexual Health and Canadian Youth Teen Pregnancy Rates 33. Espaa, Campaa 2008 - Sanidad lanza una campaa para evitar los embarazos en adolescentes, en rtve, 9/12/2008 34. UNICEF (July 2001) (PDF). A league table of teenage births in rich nations. Innocenti Report Card No.3. UNICEF Innocenti Research Centre, Florence. 35. Teenage Mothers: Decisions and Outcomes Provides a unique review of how teenage mothers think Policy Studies Institute, University of Westminster, 30 Oct 1998 36. Guttmacher Institute (2005) Sex and Relationships. Retrieved August 8, 2006. 37. a b U.S.Teen Sexual ActivityPDF (147 KB) Kaiser Family Foundation, January 2005. Retrieved 23 Jan 2007 38. a b c The National Campaign to Prevent Teen Pregnancy. (1997). What the Polling Data Tell Us: A Summary of Past Surveys on Teen Pregnancy. Retrieved July 13, 2006. 39. Allen, Colin. (May 22, 2003). "Peer Pressure and Teen Sex." Psychology Today.'.' Retrieved July 14, 2006. 40. a b c Besharov, Douglas J. & Gardiner, Karen N. (1997). Trends in Teen Sexual Behavior. Children and Youth Services Review, 19 (5/6), 34167. Retrieved July 13, 2006. 41. Why Gender Matters, Leonard Sax, M.D., Ph.D., 2005, Doubleday books, p. 128. See also comments made by Dr. Drew Pinsky on NPR's Fresh Air, September 23, 2003. 42. Slater, Jon. (2000). "Britain: Sex Education Under Fire." The UNESCO Courier.'.' Retrieved July 7, 2006. 43. a b National Surveys of Family GrowthJames Trussell and L.L. Wynn (January 2008). Reducing unintended pregnancy in the United States. Contraception. 44. a b J. Joseph Speidel, Cynthia C. Harper, and Wayne C. Shields (September 2008). The Potential of Long-acting Reversible Contraception to Decrease Unintended Pregnancy. Contraception. 45. Encuesta de la revista Seventeen, ao 1996 46. Encuesta de la revista Parade, ao 1997
47. Teendating-birthcontrol 48. EMEA - Informe pblico europeo de evaluacin (EPAR), abril de 2009 49. Llega a Espaa la 'pldora de los cinco das despus' El Pas, 18/12/2009 50. Gracie Hsu, Statutory rape Family Research Council (courtesy link) 51. www.csa.za.org 52. Saewyc, E.M., Lara Leanne Magee, L.M., Pettingell, S.E., (2004), Teenage pregnancy and associated risk behaviors among sexually abused adolescents, Perspectives on Sexual and Reproductive Health, MayJune, at findarticles.com 53. Elizabeth M. Saewyc, Lara Leanne Magee and Sandra E. Pettingell (2004) Teenage Pregnancy and Associated Risk Behaviors Among Sexually Abused Adolescents 54. Perspectives on Sexual and Reproductive Health, Volume 36, Number 3, May/June 2004 55. Study Links Childhood Sexual Abuse, Teen Pregnancy University of Southern California, Science Blog, 2004 56. a b Rosen D (2004). "I Just Let Him Have His Way" Partner Violence in the Lives of Low-Income, Teenage Mothers. Violence Against Women 10 (1): pp. 628. doi:10.1177/1077801203256069. 57. Quinlivan J (Winter 2006). Teenage pregnancy (PDF). O & G 8 (2): pp. 256. 58. edc.org: Abusive boyfriends 59. a b safersouthwark.org.uk 60. gldvp.org:Teenage mothers-domestic violence 61. gldvp.org.uk Teenage mothers-domestic violence 62. www2.edc.org: Teenage mothers-abusive boyfriends 63. gldvp.org: Teenage mothers-domestic violence 64. cpeip.fsu.edu 65. "Teenage Conceptions By Small Area Deprivation In England and Wales 2001-2" (Spring 2007)Health Statistics Quarterly Volume 33 66. Anda RF, Felitti VJ, Chapman DP, et al. (February 2001). Abused boys, battered mothers, and male involvement in teen pregnancy. Pediatrics 107 (2): p. E19. doi:10.1542/peds.107.2.e19. PMID 11158493. 67. Ellis, Bruce J. et al. (2003) Does Father Absence Place Daughters at Special Risk for Early Sexual Activity and Teenage Pregnancy? Child Development, v74 n3 p801-21 MayJun 2003 68. Quigley, Ann (2003) Father's Absence Increases Daughter's Risk of Teen Pregnancy Health Behavior News Service, May 27, 2003 69. Fostering Hope: Preventing Teen Pregnancy Among Youth in Foster CarePDF (42.1 KB) A Joint Project of The National Campaign to Prevent Teen Pregnancy and UCAN (Uhlich Childrens Advantage Network) 16 Feb 2006 70. Valk, Guus. (2000). The Dutch Model. The UNESCO Courier. Retrieved July 7, 2006.
de cada 100 mujeres adolescentes en Bolivia son madres o estn embarazadas, segn los resultados de un estudio realizado por el Ministerio de
Salud y el Instituto Nacional de Estadstica (INE). En una encuesta nacional de demografa y salud realizada por estas instituciones se pregunt a las mujeres adolescentes aspectos relacionados a su salud y si han tenido un embarazo, han tenido un nio o estn actualmente embarazadas, contestando el 16 por ciento de forma afirmativa. "Existen en Bolivia 2.2 millones de adolescentes mujeres, se estima que 520.000 muchachas de entre 15 y 19 aos de edad, que viven en el pas, algo ms de 80.000 ya son madres o se encuentran embarazadas", afirma el informe. En ese sentido, el oficial de Programas de Salud Sexual y Reproductiva del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA), Oscar Viscarra, en conversacin con la ABI, afirm que estas variables demogrficas de embarazo no se modifican en las poblaciones y el nmero de porcentaje se mantienen todos los aos. "Estas variables no se modifican porque hacen a la composicin misma de la poblacin", afirm. El informe afirma que en el rea urbana se registra un promedio de 68 hijos por cada 1.000 mujeres adolescentes, en las reas rurales del pas este promedio llega a 128. Estos casos se asocian a la incidencia de la pobreza, el menor acceso a servicios, menores niveles educativos y razones culturales. Viscarra manifest que uno de los factores es la falta de informacin de parte de los hombres y mujeres adolescentes sobre el riesgo de embarazo en las relaciones sexuales, tambin el no acceso a los servicios de salud diseados para brindar seguridad sexual a los adolescentes. Otro de los factores es el aspecto cultural donde las mujeres inician a muy temprana edad su vida sexual, hecho que no se ha modificado en el pas. Afirm que el Servicio Universal Materno Infantil (SUMI) ofrece servicios de anticoncepcin a todas las mujeres incluyendo a las adolescentes, pero que este no es conocido por ellas y mucho menos aprovechado. Inform que la distribucin de estos casos es homognea en todo el pas, sin embargo aclar que Beni, Santa Cruz y La Paz son las regiones donde la incidencia es estos casos es mayor. En ese sentido, dijo que las consecuencias en estos casos son en el aspecto de la salud, ya que las adolescentes embarazadas no cuentan con un organismo preparado para recibir un
Este fenmeno causa, adems, prdida de vidas con el consiguiente coste de capital humano, puesto que el riesgo de morir antes, durante o despus del parto es cuatro veces mayor entre las menores de 16 aos que en las mayores de 20.//
La Razn
Visitas: 11974
El embarazo y la maternidad en adolescentes se registra con mucha mayor frecuencia en aqullas con bajo nivel educativo y entre las que viven en condiciones de pobreza. Segn la Encuesta
Nacional de Juventudes de 2008, los municipios con mayores tasas de embarazo en adolescentes son: El Alto que registra un promedio de 83%, Santa Cruz 71%, Guayaramern 76%, Riberalta 71% y Colcapirhua 74% . La misma fuente revela que de las adolescentes encuestadas que ya iniciaron relaciones sexuales, un 60% haba estado embarazada en algn momento y resulta llamativo que el 9% corresponde a adolescentes menores de 15 aos. En cuanto a la situacin de la regin latinoamericana, de acuerdo al ltimo informe de Estado de Poblacin Mundial 2011 del UNFPA, somos una de las dos regiones del mundo con tasas ms elevadas de natalidad en adolescentes, junto con frica subsahariana. A excepcin de Ecuador y Venezuela, Sudamrica registra de 50 a 100 alumbramientos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 aos de edad. Los nacimientos de madres adolescentes en la subregin andina representan el 18% del total de nacimientos.
Somos una de las dos regiones del mundo con tasas ms elevadas de natalidad en adolescentes, junto con frica sub-sahariana.
situacin de violencia. Se debe contemplar en este marco, acciones preventivas especficas para menores de 15 aos. Necesitamos una sociedad ms sensibilizada en la prevencin del embarazo precoz, pues las madres adolescentes son fuertemente discriminadas y censuradas en sus escuelas, hogares y comunidades. Se debe tambin tomar en cuenta que ninguno de estos procesos es posible sin la participacin de adolescentes y jvenes y de organizaciones juveniles. Es primordial que tanto Estado como sociedad tomen en cuenta que el embarazo en adolescentes es uno de los principales causales de los ciclos inter-generacionales de la pobreza. Ninguno de estos procesos es posible sin la participacin de adolescentes y jvenes y de organizaciones juveniles.
Ms de 10.000 jvenes han participado activamente en jornadas por la prevencin del embarazo adolescente a nivel nacional, as como miles han impulsado temas de juventud en los Estatutos Autonmic os, Cartas Orgnicas, y Planes Estratgicos a nivel departamental y municipal.
Enlaces relacionados
Prevencin de embarazo en adolescentes- Regin Andina Plan Andino de Prevencin del Embarazo en Adolescentes Organizacin Iberoamericana de la Juventud
El funcionario menciono que la situacin es grave, ya que incide en el desarrollo normal de los adolescentes y en la reproduccin de la pobreza. Segn los datos de la Encuesta Nacional de Juventudes de 2008, los municipios con mayores tasas de embarazo en adolescentes fue El Alto, que registr un promedio de 83 por ciento; Santa Cruz, 71 por ciento; Guayaramern, 76 por ciento; Riberalta, 71 por ciento; y Colcapirhua, 74 por ciento. Nadal recalc la importancia de un trabajo conjunto entre Estado e instituciones relacionadas con los adolescentes para as romper con el ciclo de reproduccin intergeneracional de la pobreza. Con medios
Adolescencia y Juventud
Visitas: 7965
Definicin
La adolescencia y la juventud son conceptos socialmente construidos en virtud de los cambios y similitudes que acontecen en los mbitos biolgicos, psicolgicos y culturales, por consenso, se ha establecido que la adolescencia trascurre entre los 10 a 19 aos, empero es importante plantear al menos tres tramos de edad para poder comprender las similitudes y diferencias de las adolescencias individuales y colectivas. Para definir juventud se establecen un corte que va de los 20 a 24 aos, aunque la normativa internacional (Convencin Iberoamericana de Juventudes) establece algunas superposiciones con la adolescencia, y el lmite superior es definido por polticas explicitas, para el caso de Bolivia la Ley de juventudes seala un rango que va de los 16 a los 28 aos.
prevencin de embarazos no planificados , VIH SIDA y violencia sexual, la educacin para la sexualidad y el desarrollo de habilidades para la vida en un contexto de interculturalidad, con enfoque de gnero y promoviendo la inclusin a travs del fomento a la participacin.
A pesar del logro educativo alcanzado respecto a dcadas anteriores, las tasas de desempleo son todava muy elevadas, as como los niveles de pobreza. La mayor parte de los adolescentes abandonan los estudios por razones laborales (20%), en tanto que las adolescentes no continan sus estudios por razones reproductivas (29%).
El acceso a servicios de salud en mbitos urbanos obedece a la demanda espontnea, la mayor parte de adolescentes y jvenes atienden sus problemas de salud en servicios pblicos. Cerca de un 50% indica haber recibido atencin satisfactoria (ENAJ 2008). Las adolescentes y jvenes usuraras del Seguro Universal de Salud (SUMI) constituyen casi el 60% de las consultas en materia de SSR.
La tasa de fecundidad en adolescentes se ha incrementado entre de 83x1000 a 88x1000 entre los aos 2003 a 2008, lo cual muestra una tendencia creciente de la proporcin de adolescentes que son madres o estn embarazadas; en un anlisis por capitales de departamento y ciudades principales la proporcin de adolescentes y jvenes que han iniciado actividad sexual se incrementa notablemente.
El conocimiento sobre mtodos anticonceptivos es relativamente alto (80%), pero el uso en adolescentes es slo del 37% (ENAJ 2008).
Casi el 50% de adolescentes y jvenes no conocen sus derechos sexuales y reproductivos, como se advierte en el grfico el catlogo de derechos identificados es muy limitado.
Lneas de Accin
Ante esta situacin que revela a grandes rasgos la situacin de la adolescencia y juventud a nivel nacional, UNFPA Bolivia trabaja y propone un marco de intervenciones que se basa en cuatro aspectos claves que pueden revertir gradualmente esta situacin de exclusin. 1. Desarrollo de polticas pblicas en el marco de las autonomas que puedan modificar las condiciones estructurales que influyen en la reduccin de la dinmica de la pobreza. 2. Educacin en SSR con perspectiva de gnero y enfocada en el desarrollo de las habilidades para la vida. 3. Servicios de SSR.
Avances
1. Se cuenta con un diagnstico situacional de embarazo en adolescentes en la regin andina y en Bolivia, concluido el ao 2012. 2. Se ha apoyado la promulgacin de la Ley de Juventudes, tras un proceso de concenso. La ley fue promulgada el 5 de febrero de 2013. 3. Se ha apoyado tcnicamente la elaboracin y socializacin del Plan Nacional para la atencin de la Salud Integral de Adolescentes y Jvenes durante los aos 2009 a 2013. 4. Fortalecimiento de organizaciones y agrupaciones juveniles que trabajan en empoderamiento de derechos sexuales y reproductivos, TICS (tales como el portal estasjoven.com) y consoldacin del Consejo Consultivo de Adolescentes y Jvenes para la Prevencin del Embrazo en Adolescentes (CAJPEA). 5. Fortalecimiento de los Consejos Municipales de la Juventud de municipios rurales y urbanos como instancias de representacin juvenil. 6. Metodologas para la capacitacin en atencin diferenciada. 7. Investigaciones en torno a las problemticas asociadas a adolescentes y jvenes.
Contrapartes
UNFPA Bolivia ha venido apoyando, a travs de sus contrapartes, la promocin y el ejercicio de los derechos sexuales y reprodictivos de adolescentes y jvenes desde apoyos especficos al Estado a nivel central, pasando por gobernaciones e incluso brindando asistencia en municipios; por otra parte aportamos en el reconocimiento de sus derechos en estatutos autonmicos y cartas orgnnicas municipales, promocionando el acceso a la informacin a travs de metodologas alternativas y uso de tecnologas de informacin y comunicacin. Entre otras se incluyen acciones para la generacin e intercambio de evidencias cientficas y buenas prcticas en la prevencin de embarazos en adolescentes, desarrollo de capacidades y mejora de la calidad de la atencin en los servicios de salud, acciones de promocin y abogaca para la adecuacin e implementacin de normativas adecuadas a las necesidades especficas en SSR de adolescentes y jvenes.
Ministerio de Salud y Deportes Ministerio de Justicia Gobernacin de Chuquisaca Gobernacin de Potos Gobernacin de Cochabamba Gobiernos municipales y autnomos de La Paz, Sucre, Coroico, Viacha, Llallagua, Unca, Tupiza, Camargo, Sopachuy, Tomina, Tiquipaya, Punata. CARE Bolivia Consorcio Boliviano de Juventudes
Iniciativas Juveniles
UNFPA Bolivia apoya tcnica y financieramente la conformacin, fortalecimiento y socializacin de iniciativas juveniles, que fomentan el desarrollo de liderazgos, la participacin legitima de hombres y mujeres adolescentes y promueve la socializacin de la informacin referida a SSR entre pares, empleando las TICs. Tal es el caso de estasjoven.com, una agrupacin juvenil que emplea una plataforma virtual, junto a las herramientas de Web 2.0, para facilitar el acceso a la informacin referida a SSR, con nfasis en la prevencin del embarazo en la adolescencia, bajo un enfoque de derechos y gneros. Visita estasjoven.com en las redes sociales Facebook, Twitter, Scribd y Youtube
Embarazo de adolescentes en Bolivia El embarazo adolescente esta estigmatizado y conlleva discriminacin, marginalizacin de la muchacha, la muchacha es la que acarrea todo el peso del embarazo, hay poco involucramiento del varn; entonces, por esa inequidad de gnero que prevalece en la sociedad, de alguna manera las muchachas estn en mayor riesgo de perpetuarse a una situacin de pobreza, de marginalidad y de no lograr a consolidar lo que es su proyecto de vida, devel. Segn los indicadores del UNFPA, el 70 por ciento de las adolescentes en etapa de gestacin en Bolivia afirman que su embarazo no fue planificado, ni deseado; asimismo, cifras oficiales de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDSA 2008), detallan un incremento de cuatro puntos porcentuales, respecto a un informe similar de 2003. Actualmente en el pas dos de cada diez menores est embarazada. Entre las consecuencias de la problemtica, el funcionario afirm que gran parte de las adolescentes que atraviesan por esta situacin optan por abortar, mientras que un nmero menor afronta el embarazo dejando sus estudios por temor a la discriminacin y en casi un 90 por ciento termina siendo madre soltera. Al abandonar los estudios entran en el mercado laboral con mucha ms precariedad, ms expuestas a que se les vulnere sus derechos y que ese bebe crezca sin el grado de proteccin psicoafectiva, psicosocial que sera necesario para que se desarrolle adecuadamente. El problema de la discriminacin es un problema grave y obviamente que hacen falta polticas pblicas que garanticen que la muchacha embarazada no tenga su formacin, recomend Nadal. Otros datos del Instituto Nacional de Estadstica (INE) indican que en el ao 2010 se registr un total de 2,2 millones de adolescentes embarazadas, de la misma forma, estimaciones del Ministerio de Salud indican que de cada 100 consultas medicas en el pas, 40 estn referidas a esta problemtica. Cifras reveladoras El estudio Embarazo adolescente en cuatro hospitales materno infantiles de La Paz, El Alto Cochabamba y Santa Cruz realizado durante esta gestin por el Ministerio de Salud con la colaboracin del UNFPA, determina que el 4.7 por ciento de mujeres adolescentes en el pas ya tuvo un embarazo previo antes de los 15 aos y menos del uno por ciento del total utiliz algn mtodo anticonceptivo a pesar de tener alguna informacin sobre el tema. Los datos de la investigacin develan que un 93,4 por ciento de adolescentes menores
de 15 aos afirm no haber tenido un embarazo previo, un 4,7 si lo tuvo y el 1,9 por ciento detall que tuvo hasta dos embarazos previos. Entre las conclusiones se puede apreciar que en el pas nueve de cada 10 adolescentes comprendidas entres 15 a 19 aos en unin (concubinato), conocen un mtodo de anticoncepcin moderno. Poblacin adolescente En el pas, la poblacin adolescente de 10 a 19 aos, segn el Censo 2001 del INE, representa el 23 por ciento de la poblacin total del pas, de la cual el 49,3 por ciento son mujeres y el 50,7 por ciento son varones. Mientras que proyecciones del Fondo de Poblacin aseveran que ms del 60 por ciento de la poblacin en Bolivia no supera los 24 aos de edad, lo que significa que existen alrededor de seis millones de jvenes, de los cuales una gran cantidad son adolescentes. Consecuencias mdicas Varias investigaciones especializadas demuestran que las adolescentes embarazadas tienen un riesgo mucho ms alto de complicaciones mdicas serias tales como la toxemia, hipertensin, anemia, parto prematuro o placenta previa. El riesgo de muerte para madres de 15 aos o ms jvenes es 60% mayor que el de madres de 20 aos. Los bebs de madres adolescentes tienen de 2 a 6 veces ms de probabilidades de tener bajo peso de nacimiento que esos que nacen de madres de 20 aos o ms. Esto es casi siempre por ser bebs prematuros, pero el retraso del crecimiento intrauterino (crecimiento inadecuado del feto durante el embarazo) es tambin un factor. El riesgo de muerte del beb durante el primer ao de vida se incrementa en relacin a la edad de la madre, cuanto menor de 20 aos sea.(GAIA Noticias)
88, inform el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Poblacin (UNFPA) en Bolivia, Jaime Nadal Roig. "En 1998 tena el dato de 92 embarazos en Bolivia por cada mil adolescentes y esta cifra baj a 82 en 2003; ahora desde entonces ha subido nuevamente a 88 gestaciones por cada mil muchachas. Estamos viendo tambin con ello cmo el aborto se est incrementando y eso requiere de una poltica amplia intersectorial para trabajar en la comunidad educativa", afirm el funcionario de Naciones Unidas. Recomendacin. Nadal Roig recomend al Estado boliviano y las organizaciones civiles trabajar con los padres y madres de familia para evitar los embarazos de adolescentes, quienes requieren fundamentalmente de una orientacin adecuada sobre este tema de sus progenitores. El acceso de los adolescentes a cualquier tipo de informacin en la Internet es completamente incontrolable; por eso, es importante que los propios padres de familia les den informacin fidedigna y confiable de acuerdo a sus necesidades, porque tienen adems entre ellos mayor confianza familiar, sostuvo. El Da
Embarazo Adolescente
sbado, 20 de noviembre de 2010
AVANCE 4
Resultados de la encuesta
Preg. Preg. Preg. Preg. Preg. 1 2 3 4 5 A 16.7% 60.0% 70% 33.3% 56.7% B 73.3% 0.0 20% 60.0% 3.3% C 10.0% 3.3% 3.3% 6.7% 6.7% D 36.7% 3.3% 3.3% E 3.3% 30.0% Preg. 6 10.0% 36.7% 20.0% 30.0% 3.3% Preg. 7 6.7% 53.3% 33.3% 6.7% Preg. 8 63.3% 20.0% 13.3% 3.3% Preg. Preg. 9 10 26.7% 33.3% 10.0% 66.7% 63.3% 0
Conclusiones
Pregunta 1 En la actualidad, es ms frecuente ver a los adolescentes con sus hijos y casi todos o han visto estos casos.
Pregunta 2 La gente opina que en el sector de bajos recursos no cuentan con los medios necesarios para poder informarse y prevenir. (internet, televisin, charlas, etc.)
Pregunta 3 Existe desinters por parte de los adolescentes en informarse o acercarse a lugares donde brindan charlas para prevenir el embarazo. Pregunta 4 Muchos consideran que saben lo bsico sobre los mtodos anticonceptivos, pero esto no es suficiente para prevenir un embarazo.
Pregunta 5 La mayora opt por la bsqueda de informacin en internet, ya que es el medio ms accesible para cualquier persona, se puede resolver cualquier duda en forma privada aunque no es tan confiable. Pregunta 6 En casi todos los casos, creen que las pastillas orales son los mtodos ms efectivos para cuidarse, ya que estos las usan. Pregunta 7 Un gran porcentaje de los encuestados conocen poco sobre los mtodos abortivos, porque no hay mucha informacin ya que son mtodos clandestinos. Pregunta 8 Como podemos ver, casi todos los adolescentes tienen unarelacin muy cercana con su familia y amistades. A pesar de que otra gran parte lo dara en adopcin, ya que sus familias no lo permitiran o no se sienten preparados para afrontar un embarazo a su corta edad. Pregunta 9 En esta pregunta, cualquier decisin que tomen (aborto, adopcin, tenerlo) causa un dao psicolgico que marca su adolescencia. Pregunta 10 Son muy pocos los que conocen de alguna Institucin y los que saben de la existencia de alguna no recuerdan el nombre. Por este motivo, les brindaremos la informacin sobre estas.
Publicado por Claudia en 12:58 No hay comentarios: Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
El 40% del total de mujeres embarazadas en Santa Cruz son adolescentes y el porcentaje tiende a subir cada ao. Segn datos del Sistema Nacional de Informacin de salud (SNIS). Para el 2010 se proyectaron 35 mil y se estima que el 2011 aumente la cifra a 36 mil adolescentes embarazadas. Estos datos posicionan a el departamento cruceo con la tasa ms alta de incidencia de casos en Bolivia. La informacin la divulg ayer el Sedes, a travs del Programa de Adolescentes y Jvenes, que ha iniciado una serie de Ferias Educativas para la prevencin del Embarazo no deseado en adolescentes menores de 10 a 19 aos. Ayer, la Feria se inici en la Manzana Uno con la visita de ms de 10 colegios fiscales del Distrito 11. Maritza Camargo, responsable de dicho Programa, dijo que la Convencin Iberoamericana determin que se realice la semana de prevencin del embarazo en adolescentes en las Amricas en septiembre./AT
Se realiz un estudio de casos y controles para analizar la incidencia, los riesgos, as como las complicaciones del embarazo y el parto en la adolescencia en el hospital municipal de Santa Cruz del sur, desde el 1ro. de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de ese ao. Se tom como grupo estudio a las 132 adolescentes que parieron en esta etapa y se compar con un grupo control de 132 gestantes de 20 aos o ms que parieron en igual fecha. Esta informacin fue recogida de los expedientes clnicos de las pacientes y del libro de parto y llevada a encuestas. El bajo peso materno estuvo presente en el 59,8 % de las adolescentes, el 87,1 % de estas eran amas de casa, el 78 % de estas gestantes present alguna enfermedad durante el embarazo y sus productos sufrieron mayor nmero de complicaciones, adems de asociarse con mayor frecuencia las complicaciones posparto para la madre. Este estudio muestra todos los riesgos que implica un embarazo en estas edades, por lo que insistimos en lo importante de disminuirlos al mnimo. DeCS: EMBARAZO EN ADOLESCENCIA; INCIDENCIA; FACTORES DE RIESGO; COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO; COMPLICACIONES DEL EMBARAZO. Los cambios corporales que anuncian la llegada de la pubertad, como inusitada estacin del cuerpo, y que marcan el inicio de la adolescencia, provocan cierto desconcierto en los pberes y adultos cercanos. Comienza una nueva etapa de aprendizaje y cambios. Consideramos a la adolescencia como una etapa de la vida en s misma, como la niez o la edad adulta, y no como un perodo de transicin de un estado a otro, por lo tanto y siguiendo los criterios de la OMS, la consideramos como la etapa que trascurre desde la pubertad hasta los 19 aos. La adolescencia es un concepto que adems de comprender lo biolgico, lo rebasa, y muchas de sus caractersticas dependen de factores socioculturales. (Instituto de Ciencias Mdicas. Apuntes de psicologa mdica. Ciudad de La Habana, 1987).1-3 Los demgrafos cubanos han identificado un proceso de rejuvenecimiento de la fecundidad cubana y sealan que las mujeres estn teniendo hijos en edades ms tempranas. Los Estados Unidos de Norteamrica presentan una situacin especfica que los hace similares a nosotros y los diferencia de los pases desarrollados de Europa Occidental. En estudios all realizados han encontrado un aumento dramtico de porcentaje de mujeres adolescentes, que mantienen vida sexual activa. El adolescente de hoy en da tiene mayores posibilidades de enfrentar el fenmeno de un embarazo, deseado o no, lo cual acarrea toda una serie de problemas. Para poder comprender mejor lo dramtico de la situacin debemos recordar que alrededor del 50 % de las adolescentes entre 15 y 19 aos, tienen vida sexual activa. Hay autores que plantean un incremento del 10 % anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 aos hasta los 19. Por otro lado, el 25 % de las adolescentes con experiencia sexual se embarazan y ocurre el 60 % de estas gestiones en los primeros 6 meses posteriores al inicio de las relaciones sexuales. Adems debemos aadir que alrededor del 35 % de las madres adolescentes son solteras y que el 50 % de las madres solteras son adolescentes; si aadimos que entre el 60 y el 70 % de estos embarazos no son deseados, podemos comprender los efectos psicosociales de este fenmeno.2,4 El reconocimiento del riesgo que representa el embarazo para la adolescente ha dirigido la atencin de obstetras, y siclogos hacia ese sector de la sociedad. El mayor peligro de parto pretrmino y de muertes neonatales en los hijos de madres adolescentes ha sido
descrito por varios autores, que identifican adems la toxemia, partos prolongados y aumento de la incidencia de cesreas en este grupo de riesgo; publicaciones especializadas coinciden en resaltar el incremento de la frecuencia de anemia, toxemia y complicaciones puerperales en estas pacientes.5 Por lo antes expuesto nos hemos motivado a realizar el presente estudio, con el objetivo de conocer la incidencia del embarazo y parto en la adolescencia en nuestro hospital, as como sus complicaciones. Mtodos Se realiz un estudio de casos y controles sobre la incidencia del embarazo y el parto en la adolescencia, as como sus riesgos y complicaciones, en el hospital municipal de Santa Cruz del Sur. La muestra estuvo constituida por las 132 adolescentes que parieron en dicho hospital desde el 1ero. de enero del 2002, hasta el 31 de diciembre del mismo ao, y un grupo control de 132 mujeres de 20 o ms, que presentaron parto en igual fecha. Se confeccion un formulario basado en los criterios de expertos y de la bibliografa revisada al cual se transcribi la informacin obtenida; se tomaron como fuente de datos las historias clnicas obsttricas y el registro de partos. Dicha encuesta constituy el registro primario de la investigacin, las variables estudiadas y su seleccin se correspondieron con los criterios que determinaron la confeccin de la encuesta. Los datos se procesaron en un ordenador personal IBM compatible; se utiliz el programa estadstico Excel de Microsoft y los resultados se llevaron a tablas, con probabilidad estadstica para su demostracin. La tabla 1 muestra la incidencia del embarazo y parto en la adolescente en nuestro hospital, que fue del 22,2 % durante el ao 1999. Tabla 1. Incidencia del embarazo y parto en la adolescencia Total de portos 594 Adolescentes 132 Fuente: formulario. En cuanto a la ocupacin de las pacientes, observamos que el mayor porcentaje (87,1 %) de las adolescentes son amas de casa (tabla 2), dato que resulta alarmante dadas las consecuencias futuras que esto podra tener, lo que pensamos se deba a patrones culturales de la poblacin que atendemos. Tabla 2. Relacin con la ocupacin de las pacientes Ocupacin Estudiante Trabajadora Ama de casa Total Casos 15 2 115 132 % 11,3 1,5 87,1 100 Control 2 57 73 132 % 1,5 43,8 55,3 100 % 22,2
Fuente: formulario. Un aspecto importante para el buen desarrollo del embarazo es el estado nutricional. En la tabla 3 se aprecia de forma muy significativa que en el grupo de estudio prevaleci el bajo peso materno, con el 59,8 %, mientras que en el grupo control fue solo del 28,7 %, lo cual se corresponde con lo expuesto por otros autores. Tabla. 3. Relacin con la valoracin nutricional Valoracin nutricional Normopeso Sobrepeso Bajo peso Total Casos 51 2 *79 132 % 38,6 1,5 59,8 100 Control 89 5 38 132 % 67,4 3,7 28,7 100
Fuente: formulario. *p< 0, 004. La tabla 4 se refiere a las enfermedades asociadas al embarazo. La mayor frecuencia de afecciones correspondi a las adolescentes (78 %), mientras que en el grupo control solo se presentaron en el 25 % de las gestantes. Tabla 4. Enfermedades asociadas con el embarazo Enfermedades Anemia Infeccin urinaria Hipertensin RPM Signos de alarma y amenaza de parto pretrmino Postrmino Otras Ms de una emfermedad Total de afecciones Ninguna Total Casos 44 2 2 9 19 13 6 5 103 29 132 Fuente: formulario. En cuanto a las complicaciones perinatales, la tabla 5 muestra que el 21,2 % de los neonatos present alguna complicacin en el estudio, mientras que en el grupo control solo se observ esta incidencia en el 6 % de los neonatos. % 33,3 3,7 1,5 6,8 14,3 9,8 4,5 3,7 78 21,9 100 Control 9 1 1 6 6 4 3 3 33 99 132 % 6,8 0,7 0,7 4,5 4,5 3 2,2 2,2 25 75 100
Tabla 5. Complicaciones perinatales Complicaciones Bajo peso al nacer Depresin al nacer Neumona Distrs de adaptacin Imptigo Malformado Muerte fetal Total de complicaciones Ninguna Total Casos 9 6 1 2 6 2 2 28 104 132 Fuente: formulario. Por ltimo, en la tabla 6 se observan las complicaciones maternas, las cuales fueron mucho ms frecuentes en las adolescentes, para el 42,4 % del total en el grupo estudio, mientras que solo afectaron al 13,6 % de las pacientes del grupo control. Tabla 6. Complicaciones maternas Complicaciones Anemia Desgarros del canal blando Endometritis Sepsis de la herida quirrgica Sepsis de la rafia Mastitis Total de complicaciones Ninguna Total Casos 30 20 3 1 1 1 56 76 132 Fuente: formulario. Discusin Sin duda, uno de los problemas ms acuciantes resulta el embarazo y parto en la adolescencia, que se observ en nuestro hospital en una cifra muy superior a la mayora de la literatura revisada y de los propsitos nacionales y provinciales.5-7 % 22,7 15,1 2,2 0,7 0,7 0,7 42,4 57,5 100 Control 10 7 0 1 0 0 18 114 132 % 7,5 5,3 0 0,7 0 0 13,6 86,3 100 % 6,8 4,5 0,7 1,5 4,5 1,5 1,5 21,2 78,7 100 Control 2 1 0 2 3 0 0 8 124 132 % 1,5 0,7 0 1,5 2,2 0 0 6 93,9 100
Deben mencionarse otros aspectos como la ocupacin de las gestantes, que en nuestro estudio predominan las amas de casa en una cifra muy superior a la reportada por otros autores.4,8 El estado nutricional se manifest en el bajo peso materno, lo que coincide con otros autores (Menndez Lpez L, et al. Morbilidad perinatal en la adolescente. X Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecologa y III de Perinatologa. Libro de Resmenes. Ciudad de La Habana, 1997. p. 33).6,9 En cuanto a las enfermedades que se asociaron con mayor frecuencia se encuentran la anemia (33,3 %), los signos de alarma y amenaza de parto pretrmino (14,3 %) y postrmino (9,8 %), lo que se corresponde con la bibliografa revisada y pone de manifiesto el gran riesgo que entraan el embarazo en estas edades tempranas (Delis Savin M, et al. Algunos factores biosicosociales que influyen en la maternidad precoz. X Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecologa y III de Perinatologa. Libro de Resmenes. Cuidad de la Habana, 1997. p. 36).6,8 De igual forma se manifest la incidencia de la incidencia de la morbimortalidad perinatal, donde se observaron complicaciones tales como el bajo peso al nacer (6,8 %) y la depresin al nacer (4,5 %), las cuales se observaron en una cifra mucho menor en el grupo de gestantes de mayor edad.10 En cuanto a las complicaciones maternas periparto y posparto fueron tambin ms frecuentes en las adolescentes, similar a lo planteado por otros autores.5 Summary A case-control study was conducted to analyze the incidence, the risks and the pregnancy and delivery complications in the adolescence at the Municipal Hospital of Santa Cruz del Sur from January 1- December 31, 2000. 132 adolescents that gave birth during that period were considered as the study group and they were compared with a control group of 132 pregnant women aged 20 or over that delivered their children in the same period. This information was obtained from the patients' medical histories and from the delivery register and taken to surveys. Low maternal weight was observed in 59.8 % of the adolescents. 87.1 % of them were housewives.78 % of the expectants had some disease during pregnancy and their babies had more complications. The postpartum complications were more frequently associated for the mother. This study shows all the risks of pregnancy at this age. Therefore, we insist in the importance of reducing them to the minimum. Subject headings: PREGNANCY IN ADOLESCENCE; INCIDENCE; RISK FACTORS; LABOR COMPLICATIONS; PREGNANCY COMPLICATIONS. Referencias bibliogrficas 1. Castro Espn M. Crecer en la adolescencia. Sex Soc 1996;2(4):2-6. 2. Pelez Mendoza J. Consideraciones del uso de anticonceptivos en la adolescencia. Rev Cubana Obst Ginecol 1996;22(1):11-5. 3. Rigol Ricardo O, Prez Carball F, Prez Corral J, Fernndez Sacasa J, Fernndez Mirabal J. Medicina General Integral. 2 ed. La Habana: Pueblo y Educacin; 1987:123-67.
4. Lpez Nodarse M, Flores Madan L, Roche Prez C. Embarazo en la adolescencia: Resultado de dos. Sex Soc 1996;2(4):12-6. 5. Pelez Mendoza J, Sarmiento Barcel J, Oz Cornesa R de la, Zambrano Crdenas A. Cesrea en la adolescencia: Morbilidad materna y perinatal. Rev Cubana Obst Ginecol 1996;22(1):45-52. 6. Chio Naranjo J, Pouymiro Beltrn T, Prez Felpeto R, Echevarra Puente A, Vargas Torres J. Mortalidad perinatal en embarazadas adolescentes. Rev Cubana Obst Ginecol 1998;14(2):31-8. 7. Prez Queda R, Rosabal Garca F, Prez Guerrero J, Yabor Palomo A. Bajo peso al nacer y embarazo en la adolescencia en cinco consultorios del Mdico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integ 1995 Jul-Sep; 11(3):239-45. 8. Paz Aguirre R de la. Embarazo y adolescencia. Estudio en un rea de salud. Rev Cubana Obst Ginecol 1982;8(4):500-10. 9. Dueas D, Silvia Leal N, Sarmiento Barcel J, Fernndez Nasso J, Bustamante Frandenthaler G, Botana J. Status de crecimiento en embarazadas adolescentes: su relacin con indicadores antropomtricos. Rev Cubana Obst Ginecol 1996;22(2):92-101. 10. Pagola Prado V, Gutirrez R, Fernndez Len N. El Parto en la adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol 1986;12(2):203-8. Recibido: 3 de marzo de 2002. Aprobado: 1 de septiembre de 2002. Dra. Jessica Bardales Mitac. Calle Horca No. 404(a) entre San Ramn y Primera. Camagey, CP 70100, Cuba. e-mail:john@shine.cmw.sld.cu 1
Embarazo en adolescentes
As mismo, es importante prestarle especial atencin a las adolescentes pues se estima que el 16% de ellas ya son madres o estn embarazadas. Segn las proyecciones oficiales del Instituto Nacional de Estadstica (INE), en 2008 Bolivia tena una poblacin adolescente cercana a 2.2 millones. Se estima que de las 520.000 muchachas de entre 15 y 19 aos de edad que viven en el pas, algo ms de 80.000 ya son madres o se encuentran embarazadas. Mientras que en las reas urbanas se registra un promedio de 68 hijos por cada 1.000 mujeres adolescentes, en las reas rurales del pas este promedio llega a 128, casi el doble. Ello se asocia frecuentemente a la incidencia de la pobreza, el menor acceso a servicios y menores niveles educativos, a lo cual deben agregarse, sin duda, razones culturales. La maternidad y el embarazo en la adolescencia se registran con mucha mayor frecuencia entre las adolescentes con bajos niveles educativos y entre las ms pobres. Por ejemplo, segn la Encuesta Nacional de Demogracia y Salud (ENDSA) 2003,
mientras que 47% de las adolescentes ms pobres del pas ya eran madres o estaban embarazadas, solamente 10 por ciento de las adolescentes con educacin secundaria o superior se encontraban en la misma situacin. En una investigacin del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en ingls) realizada en 2005 en las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz, se encontr que 70% de las adolescentes que haban estado embarazadas declar no haber planificado su embarazo.
fisiolgicos, sociales y emocionales; dependiendo de la edad de la adolescente y del tiempo que ha transcurrido entre su desarrollo y el embarazo pueden existir mayores o menores complicaciones, anota. Agrega que si tiene menos de 15 aos se ha observado mayor riesgo de aborto, parto pre trmino o cesrea por inmadurez fisiolgica. La investigacin revela que las percepciones de diversos actores que trabajan con los adolescentes en maternidades estudiadas como el Hospital de la Mujer (La Paz), Los Andes (El Alto), Percy Boland (Santa Cruz) y Germn Urquidi (Cochabamba) indican, "el parto humanizado no existe, eso queda en normas, aqu las mujeres entran con dolores, solas y no tienen la oportunidad de ser acompaadas por sus parejas o familiares, eso es muy duro". Adems "si nos ponemos en el caso de esas adolescentes tempranas se convierte en un trauma que las acompaar toda su vida y quiz repercuta en su hijo". En vista de esto, la investigacin recomienda que es necesario crear programas para fomentar la informacin y los servicios requeridos a los jvenes para concientizarlos y lograr una sexualidad responsable. Asimismo es necesario crear centros de apoyo para las adolescentes embarazadas, tanto desde el punto de vista mdico y el emocional. (ABI) Embarazo en adolescentes.
La Paz.- Los embarazos en adolescentes se han convertido en un problema de salud pblica, reconoce el propio ministerio del rea. La incidencia es cada vez ms alta y las consecuencias no estn siendo medidas. Los datos preocupan, saba que de 100 adolescentes
20 estaran embarazadas y de estas 20, 16 dejarn el colegio. Estamos hablando de la poblacin de 14 a 19 aos. El 10 por ciento de los embarazos en adolecentes corresponden a menores de 15 aos, inform Cecilia Delgadillo, responsable Programa Prevencin Salud. De acuerdo a las estimaciones existentes, 80 mil jvenes estn embarazadas en Bolivia, la gran mayora en el rea rural. Al ser muchas de estas muy jovencitas, incluso su salud corre riego. Una adolescente cuando se embaraza tiene cinco veces ms probabilidad de morir en el trascurso del embarazo, del parto y del puerperio. Hay adolescentes en nuestro pas que sufren desnutricin, ms un embarazo es un riesgo alto. (Atb) Adolescentes embarazadas, dos son expulsadas del colegio por ao La Paz.- La Coordinadora de Prevencin de Embarazos en Adolescentes y Jvenes denuncia que se estn registrando en algunos establecimientos educativos de La Paz la expulsin de aquella jovencita que reporta un embarazo. En los colegios a nivel general todos los alumnos son expulsadas por el tema de embarazo pese a que est contra la ley, y se van al (colegio en horario) nocturno, terminan en el CEMA, seala el representante. Las vctimas son adolescentes y jvenes de 15 a 18 aos de edad. Segn el Coordinador Departamental de Prevencin de Embarazos en Adolescentes y Jvenes las expulsiones no son sancionadas y se realizan en complicidad de padres de familia. En algn momento son tan cerrados que dicen, est embarazada, y piensan que el embarazo es contagioso (y los paps dicen) est embarazada y me la va a contagiar. Datos de la Unidad de Salud Sexual y Reproductiva establece que 7 de cada 10 adolescentes tuvieron sus primeras relaciones sexuales con sus parejas, se estima que al menos 5 quedan embarazadas, la falta de dinero y recursos legales provocan tales situaciones, asegura su representante. (ATB)