Magisterio Latinoamericano PDF
Magisterio Latinoamericano PDF
Magisterio Latinoamericano PDF
MAGISTERIO EPISCOPAL LATINOAMERICANO LAS CONFERENCIAS DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO EN EL SIGLO XX LA IGLESIA LATINOAMERICANA HOY Y EN EL PRXIMO FUTURO
Objetivo general: Que el laico comprenda que el Magisterio de la Iglesia en Latinoamrica es parte de la Iglesia misma e ilumina la realidad a travs de nuestros obispos como sucesores de los Apstoles para conocer mejor la realidad e inculturizar el mensaje divino a todo ser humano, y a toda cultura, respetando claro est, otras creencias o formas religiosas.
Objetivos especficos: Que el laico conozca la realidad de nuestras gentes para poder as evangelizar y llevar un mensaje divino de acuerdo a la cultura, ya que estamos en un cambio de poca. La Iglesia como Institucin tambin da su aporte a la sociedad, tiene voz a travs de los obispos, debemos conocer lo que la Iglesia dice o afirma o piensa frente a las distintas situaciones o problemas de la sociedad y del mundo, buscando siempre el bien de las almas e iluminando las distintas situaciones de nuestros pueblos. Que el laico tome conciencia de la realidad que vive, de los problemas y anhelos comunes de todo el pueblo de Dios que camina en nuestro continente. Analizar el conjunto de situaciones y realidades que se viven en nuestro continente latinoamericano, su comn identidad de realidades, problemas y anhelos, tratando de ofrecer respuestas pastorales.
Metodologa: Se realizar la lectura de los documentos conclusivos de las Conferencias Episcopales Latinoamericanas para conocerlas a travs de informes de lectura y de ensayos de acuerdo a los distintos temas a tratar. Se ofrecern clases tradicionales por parte del docente, promoviendo siempre la innovacin, el trabajo en grupo, la reflexin, la investigacin, la participacin, la crtica y la opinin personal.
Se ofrecern espacios para que los alumnos construyan, creen, deliberen, pregunten, critiquen y reflexionen, es decir, que aprendan haciendo a travs de mesas redondas, debates, talleres y lecturas de las Conferencias de acuerdo a los planes de clase planteados.
Justificacin: Los Obispos Latinoamericanos han tenido un corazn sensible para escuchar y asumir las voces de nuestros pueblos. Ellos han sabido interpretar sus anhelos y hacerse eco de sus esperanzas. Aqu radica uno de los fundamentos del Magisterio de nuestros pastores eclesiales. Este ha sido fruto de la profunda sensibilidad de nuestros obispos por las condiciones de vida del pueblo humilde y sus expectativas de liberacin, y aqu es donde comienza la tarea del laico catlico por conocer la realidad de nuestros pueblos y de la Iglesia para iluminar mejor su tarea evangelizadora, conociendo la realidad. Ejes temticos: INTRODUCCIN 1. Definicin de Magisterio. 2. El porqu de un Magisterio Episcopal latinoamericano
CAPTULO I. Primera Conferencia del Episcopado Latinoamericano: Ro de Janeiro. 1955. 1.1 Contexto de la Conferencia y visin del Continente Latinoamericano segn la Conferencia de Ro de Janeiro. 1.2 Temtica y aportes de la Conferencia. 1.2.1. Vocaciones y formacin del clero secular. 1.2.2. Clero no nacional. 1.2.3. Religiosos y religiosas. 1.2.4. Auxiliares del Clero. 1.2.5. Organizacin de la cura de almas. 1.2.6. Medios especiales de propaganda. 1.2.7. Protestantismo y movimientos anticatlicos preservacin y defensa de la fe. 1.2.8. Problemas Sociales. 1.2.9. Misiones, indios y gentes de color. 1.2.10. Inmigracin y gente del mar.
CAPTULO II Segunda Conferencia del Episcopado Latinoamericano: Medelln. 1968. 2.1 Contexto. 2.2 Temtica y aportes de la Conferencia. 2.2.1 Introduccin. 2.2.2 Promocin humana 2.2.2.1 Justicia. 2.2.2.2 La paz. 2.2.2.3 Familia y demografa. 2.2.2.4 Educacin. 2.2.2.5 Juventud. 2.2.3 Evangelizacin y crecimiento en la fe 2.2.3.1 Pastoral Popular. 2.2.3.2 Pastoral de lites. 2.2.3.3 Catequesis. 2.2.3.4 Liturgia. 2.2.4 La Iglesia visible y sus estructuras 2.2.4.1 Movimientos de laicos 2.2.4.2 Sacerdotes. 2.2.4.3 Religiosos. 2.2.4.4 Formacin del clero. 2.2.4.5 Pobreza de la Iglesia. 2.2.4.6 Pastoral de conjunto. 2.2.4.7 Medios de comunicacin Social.
CAPTULO III Tercera Conferencia del Episcopado Latinoamericano: Puebla. 1979. 3.1 Contexto. 3.2 Temtica y aportes de la Conferencia. 3.2.1 Visin pastoral de la realidad de Amrica Latina.
3.2.1.1 Visin histrica. Los grandes momentos de la evangelizacin en Amrica Latina 3.2.1.2 Visin Socio-Cultural de la realidad de Amrica Latina 3.2.1.3 Visin de Realidad eclesial hoy en Amrica Latina 3.2.1.4 Tendencias actuales y evangelizacin en el futuro. 3.2.2 Designio de Dios sobre la realidad de Amrica Latina 3.2.2.1 Contenido de Evangelizacin. 3.2.2.2 Qu es evangelizar? 3.2.3 La evangelizacin en la iglesia de Amrica latina Comunin y participacin 3.2.3.1 Centros de Comunin y participacin. 3.2.3.2 Agentes de Comunin y participacin. 3.2.3.3 medios para la comunin y participacin. 3.2.3.4 Dilogo para la comunin y participacin. 3.2.4 Iglesia Misionera al servicio de la Evangelizacin en Amrica Latina 3.2.4.1 Opcin preferencial por los pobres. 3.2.4.2 Opcin preferencial por los jvenes. 3.2.4.3 Accin con los constructores de una sociedad pluralista. 3.2.4.4 Accin por la persona en la sociedad nacional e internacional. 3.2.5 Bajo el dinamismo del espritu opciones pastorales-
CAPTULO IV Cuarta Conferencia del Episcopado Latinoamericano: Santo Domingo. 1992. 4.1 Contexto. 4.2 Temtica y aportes de la Conferencia. 4.2.1 Jesucristo Evangelio del Padre. 4.2.2 Jesucristo evangelizador viviente en su Iglesia. 4.2.2.1 La Nueva evangelizacin 4.2.2.2 la promocin humana. 4.2.2.3 La cultura Cristiana. 4.2.3 Jesucristo Vida y esperanza de Amrica latina y el Caribe
CAPTULO V Quinta Conferencia del Episcopado Latinoamericano: Aparecida. 2007. 5.1 Contexto 5.2 Temtica y aportes de la Conferencia. 5.2.1 La vida de nuestros pueblos hoy 5.2.1.1 Los discpulos Misioneros 5.2.1.2 Mirada de los discpulos Misioneros sobre la realidad 5.2.2 La vida de Jesucristo en los discpulos Misioneros. 5.2.2.1 La alegra de ser discpulo misionero para anunciar el Evangelio 5.2.2.2 La vocacin de los discpulos misioneros a la Santidad. 5.2.2.3 La Comunin de los discpulos Misioneros en la Iglesia. 5.2.2.4 El itinerario formativo de los discpulos misioneros. 5.2.3 La vida de Jesucristo para nuestros pueblos. 5.2.3.1 La misin de los discpulos para la vida plena 5.2.3.2 Reino de Dios y la promocin de la dignidad humana 5.2.3.3 Familia, personas y Vida 5.2.3.4 Nuestros pueblos y la cultura. 5.2.4 Conclusiones.
MAGISTERIO EPISCOPAL LATINOAMERICANO LAS CONFERENCIAS DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO EN EL SIGLO XX LA IGLESIA LATINOAMERICANA HOY Y EN EL PRXIMO FUTURO.
Pregunta Problemizadora: Por qu nuestros laicos no conocen el Magisterio de la Iglesia y su definicin y todo lo que esto implica para la Iglesia, todos sus aportes para el crecimiento de ellos y de la Nueva evangelizacin.
Objetivo: Dar a entender a nuestros Laicos que inician este proceso de conocimiento del Magisterio de la Iglesia Latinoamericana, lo que esto significa y que es magisterio ordinario y extraordinario y sus diferencias.
Motivacin: a. oracin: Canto: Eres mi pastor, oh Seor b. Trabajo grupal: 1. En varios grupos vamos a responder las siguientes pregunta: Qu piensa usted o que cree usted que es el Magisterio Latinoamericano? Fundamentacin Terica: Iluminacin Bblica: 2 Tes. 2,15 y Jds. 3. El magisterio de la Iglesia (latn Magisterium Ecclesiae) es la expresin con que la Iglesia Catlica se refiere a la funcin y autoridad de ensear que tienen el Papa (Magisterio Pontificio) y los obispos que estn en comunin con l. Dice el Catecismo de la Iglesia Catlica: "El oficio de interpretar autnticamente la palabra de Dios, oral o escritura, ha sido encomendado slo al Magisterio vivo de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo" (DV 10), es decir, a los obispos en comunin con el sucesor de Pedro, el obispo de Roma.
Dentro del Magisterio Eclesistico se distinguen el Magisterio Solemne (o extraordinario) y el Magisterio Ordinario. Segn la doctrina catlica, el primero es infalible (no puede contener error) e incluye las enseanzas ex-cathedra de los papas y de los concilios (convocados y presididos por l) y el llamado Magisterio Ordinario y Universal, ambos tratan nicamente sobre cuestiones de Fe y de moral. Lo contenido en el Magisterio Sagrado es irrevocable, es decir, no puede contradecirse ni an por el Papa o los concilios, quedando fijado para siempre. El Magisterio Ordinario consiste en las enseanzas no infalibles de los papas y los concilios, las de los obispos y las conferencias episcopales (en comunin con el Papa), y aunque el fiel catlico debe creerlo y proclamarlo, cabe que decisiones ulteriores del Magisterio alteren o contradigan su contenido anterior. Dice el Cdigo de Derecho Cannico: Se ha de creer con fe divina y catlica todo aquello que se contiene en la palabra de Dios escrita o transmitida por tradicin, es decir, en el nico depsito de la fe encomendado a la Iglesia, y que adems es propuesto como revelado por Dios, ya sea por el magisterio solemne de la Iglesia, ya por su magisterio ordinario y universal, que se manifiesta en la comn adhesin de los fieles bajo la gua del sagrado magisterio; por tanto, todos estn obligados a evitar cualquier doctrina contraria. (Canon 750, libro III) La obligacin del fiel catlico es creer y defender activamente todo lo que ensea el Magisterio Eclesistico Sagrado, con la plenitud de su fe, y tambin lo que ensea el Magisterio Ordinario, pero con un grado menor. Puede leerse en los Ejercicios espirituales de Ignacio de Loyola, fundador de la Compaa de Jess (jesuitas): Debemos siempre tener para en todo acertar, que lo blanco que yo veo, creer que es negro, si la Iglesia jerrquica as lo determina, creyendo que entre Cristo nuestro Seor, esposo, y la Iglesia su esposa, es el mismo espritu que nos gobierna y rige para la salud de nuestras nimas, porque por el mismo Espritu y Seor nuestro, que dio los diez Mandamientos, es regida y gobernada nuestra Santa Madre Iglesia.1
Taller o Actividad: 1. En el cuaderno de informe de lecturas hacer un Informe de lectura sobre la Dei Verbum # 8, 9 y 10. 2. Empezar a leer los primeros tres ttulos (Vocaciones y formacin del clero secular, Clero no nacional, Auxiliares del clero) de la Conferencia de Ro de Janeiro e ir realizando un Informe de lectura.
Tomadoel29deEnerodel2011en:http://es.wikipedia.org/wiki/Magisterio_de_la_Iglesia.
Evaluacin: Se realizar una mesa redonda y sobre las siguientes preguntas: Con lo visto en clase para ustedes qu es el magisterio de la Iglesia? Qu diferencia hay entre magisterio ordinario y extraordinario? Explique
Pregunta problematizadora: Por qu nuestros laicos no tienen conocimiento del magisterio latinoamericano y no le encuentran la importancia tan grande que este tiene para la obra de Evangelizacin y conocimiento de la realidad.
Objetivo: Que nuestros Laicos entiendan la importancia que tiene dentro de la Iglesia el magisterio latinoamericano, como signo de accin y conocimiento de la realidad para la tarea evangelizadora.
Motivacin: a. oracin: Col. 3,16 b. Trabajo grupal: Se har un dilogo por grupos con estas preguntas: Por qu es necesario el conocimiento de la realidad en el ser humano? Para qu le sirve a la Iglesia y a la evangelizacin este conocimiento de la realidad?
Fundamentacin Terica: Para entender con realismo histrico y con entera justicia la vida y obra de la Iglesia latinoamericana despus de la independencia y, sobre todo, en el siglo XX es necesario tener en cuenta algunos elementos que nos permitan acercarnos a las luces y sombras de una realidad que, teniendo por motor la fe en Dios, se realiza dentro de coordenadas humanas. Se trata de un continente que empez a vivir como hoy es (multirracial, multicultural) en pocas relativamente recientes. No han pasado todava dos siglos de su independencia y los tres siglos anteriores fueron de vida colonial durante los cuales leyes, organizacin religiosa y estructuras econmicas y polticas eran importadas de las Metrpolis, Espaa y Portugal. Definitivamente la Iglesia latinoamericana no estaba preparada para la transicin y todo debi resolverlo por s misma pues ni la misma Santa Sede pudo prevenir las consecuencias de la abrupta finalizacin del rgimen patronal. La Iglesia latinoamericana, impreparada y desvertebrada en su jerarqua, debi aprender a convivir con toda clase de sistemas polticos, con ideologas importadas que muchas veces eran mal asimiladas y peor ejecutadas por gobiernos que, ms que procurar el bien
comn, radicalizaban sus posiciones en favor de personas, grupos o programas de gobierno improvisados. Dado el prestigio del catolicismo y del clero en un medio tradicional y conservador como el latinoamericano en su base popular, la Iglesia estaba al vaivn de los gobiernos de turno que la acercaban para aprovechar su influjo o la rechazaban y perseguan por considerar la retardatoria y contraria a las ideas liberales o socialistas. Ante la avalancha de ideologas, revoluciones, cambios constitucionales, influjos neocolonialistas y exigencias de los poderes econmicos y polticos mundiales, la Iglesia latinoamericana se encontr pobre en su pastoral, deficiente en la participacin de los laicos y casi desconocedora de fenmenos tan explosivos como el auge del mundo obrero, las luchas campesinas por la tierra, la emergencia masiva de los medios de comunicacin social, la novedad del mundo universitario y, como sustrato de todo, la secularizacin de la vida ciudadana. Si a todo eso se aade la dura realidad de la corrupcin administrativa y, en general, en la vida econmica de los pases y la no solucin de los problemas sociales de una gran mayora del pueblo latinoamericano, tenemos que concluir, por lo menos, que la obra de la Iglesia latinoamericana se ha realizado en un medio difcil en el que la denuncia se ha juzgado, muchas veces, como contraria a los intereses de la Patria y como subversiva del orden establecido, y la accin decidida ha sido objeto de represin con perjuicio de inocentes o de la obra comn de la Iglesia: La Iglesia latinoamericana ha sido paciente y, no obstante las dificultades e impreparacin, ha encontrado soluciones importantes para influir mejor en un Continente que cuenta con ella, no slo como institucin histricamente esencial en la vida de los pases, sino como confiable por su esfuerzo en pro del desarrollo, la justicia y la honestidad. Dentro de esas soluciones est la de la solidaridad de la Iglesia latinoamericana que se vio clara en el I Concilio Plenario de Roma y que, en las cinco Conferencias generales del Episcopado del Continente, ha ayudado a analizar los problemas comunes para hallar soluciones comunes por esto es importante el Magisterio de la Iglesia latinoamericana, y para un mejor conocimiento de la realidad de nuestro continente, para responder con nuevos mtodos, nuevas expresiones ante el reto de la Nueva evangelizacin. Y estas Conferencias son: Ro de Janeiro (25 Julio - 4 Agosto 1955), durante el Pontificado de Po XII. Medelln (26 Agosto - 6 de Septiembre 1968), durante el Pontificado de Pablo VI. Puebla (28 enero- 15 febrero, 1979), durante el Pontificado de Juan Pablo II Santo Domingo (12-28 octubre 1992), durante el Pontificado de Juan Pablo II. Aparecida (13-31 mayo 2007), durante el Pontificado de Benedicto XVI.
Evaluacin: Se realizar una pequea evaluacin escrita para comprobar los objetivos y metas alcanzadas en esta Introduccin al Magisterio.
CAPITULO I Primera Conferencia del Episcopado Latinoamericano: Ro de Janeiro. 1955. Tema 3: 1.1 Contexto2 de la Conferencia, visin del Continente Latinoamericano segn Ro de Janeiro.
Pregunta Problematizadora: Nuestros Laicos desconocen por completo las Conferencias y muy especialmente la de Ro de Janeiro que fue la primera en Latinoamrica, ni tampoco las circunstancias que la llevaron a su realizacin.
Objetivo: El Laico tendr una idea clara de cules fueron las circunstancias que motivaron a nuestros obispos la realizacin de esta Conferencia, sus antecedentes, su momento histrico y tambin una visin general del continente latinoamericano segn nuestros obispos.
Motivacin: a. oracin: Lc. 10,1-12. b. Trabajo Grupal: En grupos Janeiro dando respuestas a: se leer en prembulo3 de la conferencia de Ro de
Cules son las principales preocupaciones de de nuestros obispos en Ro de Janeiro? Cmo podemos dividir el estudio de Ro de Janeiro, segn este prembulo?
Fundamentacin Terica: a. Contexto: Hacia el ao de 1945, fin de la segunda guerra mundial, Estados Unidos, que jugaba un papel preponderante como vehculo unificador continental, se convierte en potencia mundial y Amrica latina pasa a un segundo plano en los intereses de la nueva sperpotencia. Comienza la llamada guerra fra que tendr consecuencias importantes para nuestros pases. Comienzas nuestras naciones a luchar por nuestra industrializacin, y aparecen los deseos de una mayor integracin que facilite las relaciones y los
intercambios entre las naciones. Entre el pueblo aparecen los primeros brotes de una mayor conciencia de la dignidad humana y rechazo a todo tipo de dependencia, que en pases como Argentina y Brasil provoca grandes ideales de liberacin. En este tiempo se empiezan a extender por Amrica latina las organizaciones internacionales catlicas, sobre todo la accin catlica, el sindicalismo, y se va creando un clima de latinoamericanizacin. Tambin se denota un buen nmero de marxistas4 en los distintos pases de Amrica latina que antes haban ejercido un anticlericalismo notable al lado de los ilustrados del siglo XIX.5 En este contexto brevemente descrito se desarrollo la conferencia de Ro de Janeiro.
b. Visin del Continente latinoamericano segn Ro de Janeiro: Fue as como desde el 25 Julio al 4 Agosto 1955, durante el Pontificado de Po XII tuvo lugar la conferencia. Asistentes: los cardenales latinoamericanos (menos los argentinos por dificultades con el peronismo), 37 arzobispos, 58 obispos que representaban a 66 arquidicesis, 218 dicesis, 33 prelaturas, 43 vicariatos y 15 prefecturas apostlicas. Asistieron observadores catlicos de EE.UU., Canad, Portugal, Espaa y Filipinas. Delegado Papal: el Cardenal Adeodato Piazza con la asesora de Mons. Antonio Samor, Secretario de la Congregacin de Asuntos Eclesisticos Extraordinarios. La Conferencia General de Ro de Janeiro, convocada por Po XII en 1955, tiene lugar en circunstancias muy particulares. Como recuerdan los Obispos en el documento entonces redactado, habitaban el territorio latinoamericano ciento cincuenta millones de personas entre quienes se contaba ms de la cuarta parte de los miembros de la Iglesia catlica. Los Pastores buscaban los caminos ms aptos para la accin evangelizadora en una tierra que no haba sido escenario de la segunda guerra mundial, pero padeca problemas religiosos, sociales y econmicos muy graves. Ms all de todo, era una tierra cargada de grandes esperanzas para la Iglesia porque contaba con el inmenso don de la fe catlica.
El Marxismo tiene por eje defender el capitalismo que es un sistema social que se basa en la explotacin de la clase trabajadora a manos de una minora de la sociedad, aquellos que poseen los medios de produccin, es decir, los capitalistas.Eldominiodeestaminorasobrelamayoraesgarantizadoporelestadoqueeselinstrumentoporelcual unaclaseimponesudominiosobreotra. Elestadoburgusgarantizaeldominiosocialdeloscapitalistasmediantesucontroldelaparatodelestado.Elaparato ideolgico del estadola educacin, la familia, la Iglesia, los medios de comunicacin, las cpulas sindicales y polticas reformistas, etc. garantiza la difusin de los valores e ideas de la clase dominante con objeto de impedir la concienciacin poltica y por consiguiente, la lucha, de la clase dominada. El aparato ideolgico tiene, por tanto, una funcinpreventiva.Sumisinesevitarellevantamientodelaclasedominada. A pesar de que el capitalismo ha perfeccionado notablemente este aparato, en algunas ocasioneslos momentos en que se producen crisis revolucionarias su control social no puede ser garantizado slo por el dominio ideolgico. Es entonces cuando acta el aparato coercitivo ejrcito, polica, Guardia Civil, etc. mediante la represin violenta de cualquier movimiento que desestabilice el dominio de los capitalistas. Tomado el 4 de febrero del 2011 de Marxismo enRed.Queeselfascismoycomocombatirloen:http://www.marxismo.org/?q=node/118. 5 GRANDESTEMASDESANTODOMINGO.ReflexionesdesdeelCELAM.ColeccinDocumentosdelCELAM132.Pg.20 21.
4
Siendo, gracias a Dios, patrimonio comn de todas las naciones, era indispensable que dicha riqueza se incrementase difundindose ms y ms, y fuese informando integralmente el pensamiento, las costumbres y las instituciones de nuestro Continente. Esta voluntad evangelizadora fue la razn de la convocatoria de la Conferencia de Ro. Ro ensea tambin porque en ella se han tratado grandes temas. Estos son: la escasez de clero, como cuestin fundamental; la instruccin religiosa, no menos fundamental; la cuestin social, de gravedad angustiosa; las necesidades espirituales y materiales de los indgenas y la gente de color.6 Tambin la Conferencia trajo como resultado la creacin del CELAM7
Taller: Hacer la lectura de Ro de Janeiro de los 4 primeros ttulos de la Conferencia: Vocacin y formacin del clero secular, Clero no nacional, Religiosos y religiosas, y Auxiliares del clero (numerales 1 al 50) y hacer un informe de lectura del ltimo (Auxiliares del Clero), Teniendo en cuenta los avances del laicado en la actualidad.
Tomadoel4defebrerodel2011en:PERSPECTIVATEOLGICAENLASCONFERENCIASGENERALESDEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO en el marco de los 50 aos del CELAM Conferencia pronunciada por S.E. Estanislao Esteban Karlic, Arzobispo de Paran, Lima, 17 de mayo de 2005. En www.celam.org/documentos_celam/170.docArchivoDOC. 7 Ibd.PerounmritomuygrandedeRo,elmayor,eshaberpedidoalSantoPadrePoXIIlacreacindelCELAM,y haberlogradolaprontaygozosaaprobacin,el24deseptiembrede1955.LacreacindelCELAMfuedeterminante paralacontinuidaddelproceso.
6
CAPITULO I Primera Conferencia del Episcopado Latinoamericano: Ro de Janeiro. 1955. 1.2. Temtica y aportes de la Conferencia.
Tema: 4 Qu nos dice Ro de Janeiro sobre las vocaciones y la formacin del Clero, religiosos, religiosas y auxiliares del clero
Pregunta problemizadora: Los laicos desconocen los grandes aportes de Ro de Janeiro sobre estos temas de las vocaciones, la formacin sacerdotal, sobre los religiosos y religiosas y sobre todo que el laico era llamado auxiliar del clero.
Objetivo: Que nuestros laicos conozcan los aportes de Ro de Janeiro sobre estos temas, y sobre todo que conozcan que el laico era llamado Auxiliar del clero, para que descubra todo lo que ha avanzado su papel dentro de la Iglesia, como laicos.
Motivacin: a. Oracin: Salmo 25,1-7 b- Dilogo Inicial: Que entendemos por la expresin Auxiliares del Clero? Qu semejanzas cree usted que hay entre un laico y un auxiliar del clero?
Fundamentacin Terica: Sacamos como ideas centrales de estos ttulos uno de la Conferencia de Ro de Janeiro:
1.2.1. Vocaciones y formacin del clero secular: 1 al 27. Oracin por las vocaciones Sacerdotales. Intensificar la vida cristiana desde los hogares (familia) Fundacin en todas las parroquias la obra de las vocaciones. Formacin del pequeo clero (monaguillos y nios) que sientan desde pequeos este llamado del Seor y cultivarlo. En los Seminarios hablan de la formacin espiritual, cultural, humana y pastoral
1.2.2. Clero no nacional: 28-33 Ante la grave escasez de clero en los pases de Amrica latina, urge el prstamo de sacerdotes para Amrica y la cooperacin de numerosos Sacerdotes, seculares y religiosos, de otras naciones
1.2.3. Religiosos y religiosas: 34- 41. Agradece la presencia de los Sacerdotes, religiosos, religiosas, congregaciones, sociedades de vida comn la presencia y su trabajo en Amrica latina. Le pide eficacia pastoral Se han fieles a su carisma y al fundador. Formacin Intelectual.- Espiritual. Crear el da de las vocaciones Religiosas femeninas Las dedicadas a la enfermera, conozcan adecuadamente las normas de deontologa8.
1.2.4. Auxiliares del Clero. 42-52. Seala la importancia de los fieles laicos en el apostolado, y difundir cada vez ms entre los fieles el exacto conocimiento de la posicin de los seglares9 dentro del
Deontologa (del griego "debido" + "tratado"; trmino introducido por Jeremy Bentham en su Deontology or the Science of Morality/Deontologa o la ciencia de la moralidad, en 1889) hace referencia a la rama de la tica cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenadodedeberesyobligacionesmoralesquetienenlosprofesionalesdeunadeterminadamateria.Ladeontologa esconocidatambinbajoelnombrede"teoradeldeber"y,alladodelaaxiologa,esunadelasdosramasprincipales delaticanormativa. Trata, pues, del espacio de la libertad del hombre slo sujeto a la responsabilidad que le impone su conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontologa se debe sustentar en los principios filosficos de la libertadyelutilitarismo,locualsignificaquelosactosbuenosomalosdeloshombressloseexplicanenfuncindela felicidad o bienestar que puedan proporcionar asuntos estos muy humanistas. Para Bentham la deontologa se entiende a partir de sus fines (el mayor bienestar posible para la mayora, y de la mejor forma posible). Tomado el 7 defebrerodel2011en:http://es.wikipedia.org/wiki/Deontolog%C3%ADa 9 Un laico (del griego laiks, 'alguien del pueblo', de la raz las, 'pueblo') o seglar es aquel fiel que no es miembro del clero. El redescubrimiento del trmino 'laico' fue impulsado principalmente en el Concilio Vaticano II. Desde el Concilio Vaticano II, se destaca cada vez ms que el laico en la Iglesia Catlica es una autntica vocacin. El contenido de esta vocacin es la santificacin de las obligaciones ordinarias del cristiano y, en primer lugar, las familiares. As, la Constitucin Dogmtica Lumen Gentium afirma que su vocacin consiste en "iluminar y organizar todoslosasuntostemporalesalosqueestnestrechamentevinculados,detalmaneraqueserealicencontinuamente segn el espritu de Jesucristo y se desarrollen y sean para la gloria del Creador y del Redentor" (n. 31). El Decreto conciliar Apostolicam Actuositatem indica que forma parte de esta vocacin el apostolado, entendido como deber de acercar almas a Dios. Segn este documento, "ejercen el apostolado con su trabajo para la evangelizacin y santificacindeloshombres,yparalafuncinyeldesempeodelosnegociostemporales,llevadoacaboconespritu evanglico de forma que su laboriosidad en este aspecto sea un claro testimonio de Cristo y sirva para la salvacin de los hombres nuevos, inmersos en el misterio de Dios e incorporados en la sociedad, santos y santificadores". Tomado el7defebrerodel2011en:http://es.wikipedia.org/wiki/Seglar.
8
cuerpo mstico de Cristo, formando la conciencia de los fieles, de modo que se persuadan prcticamente que el apostolado aun siendo misin propia del sacerdote, no es exclusiva de l, sino que tambin le compete a ellos, por su mismo carcter de cristianos, siempre bajo la obediencia de los obispos y de los prrocos. Tambin menciona la importancia del laico en la vida cvico-poltica y su responsabilidad en la sociedad.
Taller: Realizar la lectura (1 hoja) de los numerales de 53 al 83 y realizar un informe de lectura dando respuesta a la pregunta de qu le sirve a un laico conocer estas opiniones de nuestros pastores, en esta conferencia sobre estos temas?
CAPTULO I Primera Conferencia del Episcopado Latinoamericano: Ro de Janeiro. 1955. 1.2. Temtica y aportes de la Conferencia.
Tema: #5 Qu nos dice Ro de Janeiro sobre los temas: la organizacin de la cura de almas, medios especiales de propaganda, protestantismo y movimientos anti-catlicos: preservacin y defensa de la fe.
Pregunta problemizadora: El laico no conoce lo que afirm Ro de Janeiro sobre estos temas, de acuerdo a un momento histrico de nuestro continente, y la Iglesia no est ajena a este momento histrico, podemos decir: que aconsejan de acuerdo a esta situacin en nuestro continente latinoamericano nuestros obispos en Ro de Janeiro?
Objetivo: Que el Laico tenga un conocimiento de lo que al respecto dijeron nuestros obispos en aquella poca sobre los temas antes mencionados para que conozcan la posicin de la Iglesia al respeto, teniendo en cuenta el momento histrico que se vivi, para tener un marco de accin bien definido.
Motivacin: a. Oracin: Espontanea, que salga de los mismos alumnos teniendo en cuenta la lectura Bblica de: Eclesiasts 3, 1-8. b- Dilogo Inicial: Para qu le sirve a un laico conocer sobre los medios especiales de propaganda, protestantismo y movimientos anticatlicos, y sobre la preservacin de la fe en ese tiempo, segn lo dicho Ro de Janeiro?
Fundamentacin Terica: Este tema se trabajar por grupos de tres integrantes, cada grupo trabaja un tema con una exposicin. 1.2.5. Organizacin de la cura de almas: #s 53 a 60. Sacando como ideas principales:
La parroquia como clula bsica del cuerpo mstico de Cristo, como centro propulsor y coordinador de apostolado para el pleno y armnico desarrollo de toda accin apostlica.
Los prrocos deben: Santificar 1. Administracin de los sacramentos. 2. Promoviendo la asistencia asidua a la Santa Misa. 3. Devocin a la Santsima Virgen Mara. 4. Retraer a los fieles de cualquier prctica supersticiosa. Ensear: 1. Ensear e instruir al pueblo en las verdades de la fe. 2. La predicacin clara, metdica y adecuada de la palabra de Dios. 3. La catequesis utilizar medios de comunicacin para esta, conferencias y estudios etc. Gobernar a sus fieles: 1. Haciendo cumplir, con la firmeza y prudencia necesarias, las disposiciones de la Iglesia. 2. Creacin de la oficina catequstica 3. Crear los medios para la organizacin de las parroquias y en la dicesis de la catequesis. 4. Distribucin de catecismos. 5. Celebracin del da catequstico. 6. En los seminarios la creacin de la ctedra de Pedagoga catequstica. 7. La importancia de la clase de religin en las escuelas y colegios. 8. Mejorar la atencin de los fieles en la zona rural y afianzarse por su adecuado desarrollo.
1.2.6. Medios especiales de propaganda: 61 a 68. Nos dice Ro de Janeiro frente a este Tema: que ante la actual importancia que adquieren en la sociedad actual la prensa, la radio, y otros medios de propaganda propone: Por lo menos cada episcopado organice, al menos un diario catlico nacional. Que exista en cada dicesis un grupo de sacerdotes que trabaje con especial dedicacin en la prensa catlica Que se haga eficaz e intensa la propaganda de la buena prensa. Que la voz del papa sea escuchada en el continente americano, para que radio vaticana aumente su frecuencia. Hay muy buenas enseanzas a travs del cine, de la radio y la televisin e invita a evangelizar por estos medios.
1.2.7. Protestantismo y movimientos anticatlicos preservacin y defensa de la fe: 69-78 Frente al grave problema que plantea el protestantismo y los varios movimientos acatlicos que se han introducido en las naciones Latinoamericanas, amenazando la tradicin cristiana catlica: Se tenga en cuenta todas las disposiciones del derecho cannico10 ordenadas a la preservacin y defensa de la fe. Tambin de las que se refieren a censura y prohibicin de libros, revistas, y dems publicaciones peligrosas11 Recomienda que se hagan cruzadas de oraciones por la preservacin y progreso de la fe catlica en Amrica latina. Que se aproveche, en defensa de la fe, la piedad arraigada, a la Santsima Virgen Mara. Formar la conciencia catlica de mantenerse fiel en la fe que ha recibido, procurando que los hijos reciban una adecuada formacin catlica. La intensificacin del movimiento bblico, de tal forma que los fieles se habiten a la lectura diaria y frecuente de la palabra de Dios, mediante ediciones populares, cursos bblicos, semanas bblicas, celebracin del da nacional de la Biblia. o Se pide en los seminarios y Institutos la formacin bblica competente, igualmente a los laicos y catequistas para que defiendan su fe, muy especialmente en el mbito sobre el espiritismo, las supersticiones, la magia y la invocacin de los muertos.
Taller: 1. Realizar la lectura de los numerales 79 a 100 de la Conferencia de Ro de Janeiro y realizar un ensayo (una hoja) respondiendo cual cree usted que es lo ms relevante de la Conferencia de Ro de Janeiro o el aporte ms significativo en estos numerales para la Iglesia y la sociedad.
Evaluacin: La participacin en clase, el nimo, la disposicin en ella, el ensayo y el trabajo por grupos.
10 11
Cfr.Cnones13841405. Cfr.Canon1374.
CAPITULO I. Primera Conferencia del Episcopado Latinoamericano: Ro de Janeiro. 1955. 1.2. Temtica y aportes de la Conferencia.
Tema 6: Qu nos dice Ro de Janeiro sobre: Los problemas Sociales, Misiones, Indios y gente de color; Inmigracin y gente del mar; y del Consejo Episcopal latinoamericano
Pregunta problemizadora: Ante esta realidad tan cambiante nuestros laicos no conocen estas realidades y el aporte de Ro de Janeiro sobre estos temas, ayudara el conocimiento de estos para nuestros Laicos.
Objetivo: Que nuestros Laicos perciban la realidad con el conocimiento de estos temas, para que conociendo esta realidad tengan un marco de accin en su tarea evangelizadora intraeclesial12 y extraeclesial13.
Motivacin: a. Oracin: Espontanea, que salga de los mismos alumnos teniendo en cuenta claro est la lectura Bblica de: Santiago 2, 14-18. b- Dilogo Inicial: Por qu la fe debe estar acompaa por las obras? Por qu decimos que una fe sin obras es muerta? Cmo relaciona este texto bblico con los temas a tratar en el da de hoy?
Fundamentacin Terica: 1.2.8 Problemas Sociales: 79 al 84. Ro de Janeiro no puede dejar de expresar su honda preocupacin ante los problemas sociales de Amrica latina y la situacin angustiosa que se encuentra todava a pesar del cmulo de bienes que de la providencia ha dispensado al Continente.
12 13
OseaunaaccindentrodelaIglesia. OseafueradelaIglesiaenelmundoquenosrodea,trabajo,estudiohogar,familia,etc.
Los problemas de vivienda rural y obrera, creados por el intenso proceso industrial, la conferencia busca, a la luz de la doctrina de la Iglesia, una justa solucin; y con tal fin acuerda hacer sobre este punto un llamamiento especial. Ve con satisfaccin todas la obras sociales, que la caridad-cristiana ha sugerido en las naciones de Amrica, para remediar en parte al menos, tantos sufrimientos y amarguras; y alaba, igualmente, las diversas iniciativas y esfuerzos que, inspirados en los principios de la justicia, social, se han hecho para solucionar estos problemas, buscando, sobre todo, establecer la armona cristiana entre el capital y el trabajo. Subraya con importancia que tiene para Amrica latina, las iniciativas dirigidas a la formacin de cuantos deseen trabajar en el campo social.
1.2.9 Misiones, indios y gente de color. 86 a 89 La conferencia, despus de haber sometido a detenido estudio el estado de las Misiones y las circunstancias en que la labor misional viene realizndose en el Continente latinoamericano: Alaba el celo apostlico con que los misioneros de Amrica Latina dedican sus energas, tiempo a la santa empresa de incorporar a los fieles a la Iglesia de Cristo. Esta conferencia sugiere: 1. Procuren los prelados de sitios de misin tener reuniones con el fin de estudiar sus problemas comunes. 2. Que se cree un seminario menor o inter-misional, para la formacin del clero nativo. 3. Que se favorezcan la institucin de catequistas o doctrineros, que instruyan a los indios, dirijan sus rezos y preparen para el bautismo. 4. Que procuren la atencin de las escuelas y la educacin a los religiosos en sitios de misin. Que los institutos, congragaciones, e instituciones seglares, enven gente a territorios de misin.
1.2.10 Inmigracin y gente del mar: 90 -96 a- de inmigracin: Compete a los pases latinoamericanos, como un deber de caridad cristiana, de justicia social y de solidaridad humana abrir sus puertas a la inmigracin. Por eso la conferencia pide que se cree la oficina del inmigrante y se deben asistir espiritualmente, como no solo dice la constitucin apostlica Exsul Familia14, sino tambin pastoralmente.
14
ConstitucinApostlicadePioXII,sobrelaInmigracin.
b- Del mar: Que se establezcan en los pases el apostolado del mar, bajo la advocacin de la Virgen mara, Stella maris Que se nombre un director de los capellanes del Apostulatus maris, y al mismo tiempo que sea adscrito al secretariado general Internacional de la obra.
1.2.11 Consejo Episcopal latinoamericano:15 La conferencia adems de los temas anteriormente tratados la conferencia formul el siguiente voto referente a la creacin de un Consejo Episcopal latinoamericano: en donde estar representado por el presidente de la conferencia Episcopal de cada Pas. Y tendr como funciones: 1. Estudiar los asuntos que interesan a la Iglesia en Amrica latina. 2. Coordinar las actividades. 3. Promover y ayudar obras Catlicas. 4. Preparar nuevas Conferencias del Episcopado latinoamericano, cuando fueran convocadas por la Sata sede. 5. Las reuniones de consejo sern cada ao. 6. La presidencia del consejo estar integrada por un presidente y dos vicepresidentes, elegidos por el propio consejo, y duraran en su cargo dos aos. 7. Tambin tendr un secretario general, que tendr adems los siguientes subsecretarios: a- preservacin y propagacin de la fe 1) Defensa de la fe. 2) Predicacin catecismo, y enseanza religiosa. 3) Misiones e Indios 4) Prensa, radio, cine y televisin. b- Clero e institutos religiosos c- Educacin y Juventud. d- Apostolado de los laicos. e- Accin Social.
15
CELAM.
Taller: Realizar un ensayo (una hoja) respondiendo a la pregunta: de de que le sirvi a usted el estudio de esta Conferencia de Ro de Janeiro a nivel espiritual y pastoral en este proceso de formacin de la fe?
Evaluacin: Se tendr en cuenta y la evaluacin escrita del primer captulo de este tratado, tambin la participacin, el entusiasmo, y el ensayo.
Pregunta problemizadora: Nuestros Laicos desconocen por completo las Conferencias y muy especialmente la de Medelln, que se llev a cabo en el ao de 1968 que fue la segunda en Latinoamrica, y las circunstancias que la llevaron a su realizacin.
Objetivo: El Laico tendr una idea clara de cules fueron las circunstancias que motivaron a nuestros obispos la realizacin de esta Conferencia, sus antecedentes, su momento histrico.
Motivacin: a. Oracin: Lc. 10,1-12. b. Trabajo Grupal: En grupos se leer la Introduccin de la conferencia de Medelln dando respuestas a: Cules son las principales preocupaciones de nuestros obispos en Medelln?
Marco terico: a- Contexto: La industrializacin. En 1958, despus de la muerte de Pio XII, se elige como pontfice al Papa Juan XXIII, quien se encuentra, al interior la Iglesia, con una mentalidad completamente desfasada ante el hombre y el mundo moderno. El 25 de Enero de 1959 se anuncia la celebracin del Concilio Vaticano II. En 1960 aparece la Encclica Mater et Magistra La Iglesia asumi una mentalidad sacral por la servidumbre de la investidura, la simona y corrupcin de la costumbre, sobre todo del clero, debido a esto la Iglesia se convirti, en una estructura fuertemente piramidal y autoritaria, con una fuerte carga de juridicismo, disciplina y clericalismo que lleva a centrarse a s misma, olvidndose de su tarea evangelizadora
El Papa Pablo VI contina con el proceso de renovacin eclesial puesto en marcha por el Concilio. Tres documentos estn orientados en este sentido: Eclessiam suam (1964), Populorum Progressio (1967), Octogesima Adveniens (1971). A mediados de la dcada de los aos sesenta, la situacin social se torno ms difcil para Amrica Latina. La Pobreza, alcanzaba niveles insospechados, la violencia arreciaba, los regmenes militares se sucedan unos tras otro, las teoras desarrollistas caducan, y comienza abrirse paso la teora de la dependencia, a la cual se adhieren la mayora de intelectuales y universitarios, aparecen las guerrillas latinoamericanas ( FARC), analfabetismo, subalimentacin,
b- Situacin: Poco antes de terminar el Concilio Vaticano II, el Papa se dirige al episcopado latinoamericano, en un discurso programtico, en el que describe la situacin, aborda el problema de la pastoral y trata los criterios de accin unitarios y planificados y, sobre todo, de carcter extraordinario para la reevangelizacin del Continente (noviembre, 1965). La Conferencia futura estaba, por tanto, enmarcada en el panorama postconciliar y deba ser una respuesta latinoamericana al Vaticano II. El 22 de enero de 1968, Pablo VI convoc la Conferencia que fue inaugurada por el propio Papa, presente en Bogot con motivo del Congreso Eucarstico Internacional, primero despus del Concilio. Los Participantes: En un ambiente postconciliar, de estudio profundo y bajo el signo de la urgencia pastoral, no exento ciertamente de tensiones, se reunieron, con voz y voto en las plenarias 140 obispos, 10 representantes religiosos y 6 sacerdotes diocesanos. Con voz y voto en las comisiones, los representantes de los organismos episcopales que prestaban su ayuda a las Iglesias latinoamericanas, de las comisiones pontificas Justitia et Pax y de Comunicaciones Sociales; de los Secretariados para la Unin de los cristianos y no creyentes; del Consejo Pontificio de los Laicos, de 20 organizaciones catlicas internacionales y latinoamericanos y de la Conferencia Latinoamericana de religiosos (CLAR). Asisti tambin una docena de observadores no catlicos. - Documento de trabajo: fue preparado por el CELAM y corregido y ampliado por las diversas Conferencias episcopales y por la Santa Sede. Sectores de la opinin pblica creyeron que se trataba de un documento definitivo y as lo juzgaron. En realidad, fue slo un instrumento de trabajo.
Sus lneas fueron: - Expresin de la realidad. - Reflexin teolgica (doctrinal) - Aplicaciones concretas.
Perspectivas del trabajo. - Iglesia y promocin humana. - Evangelizacin y crecimiento de la fe. - Iglesia visible y sus estructuras.
Temas - Los signos de los tiempos en Latinoamrica. - La interpretacin cristiana. - La Iglesia y la promocin humana. - La evangelizacin. - Pastoral de masas y de lites - Unidad visible de la Iglesia. - Coordinacin pastoral.
No obstante las crticas extremas que surgieron con respecto a la Conferencia de Medelln, es un hecho que predomin el ambiente de franca sinceridad, comprensin y deseo de servicio. Nada de triunfalismo y mucho de humildad y de insistencia en la pobreza y en el compromiso real con los pobres. La figura de pastor que surge de Medelln es, desde muchos aspectos, nueva, comprometida con una Iglesia con las caractersticas de la latinoamericana y con la radicalidad del Evangelio. Por eso se insisti, no slo en la promocin religiosa, sino en la promocin humana de un Continente que necesitaba transformaciones rpidas, profundas y radicales y en la colaboracin sincera de la Iglesia con quienes deban aportar las soluciones tcnicas (en lo poltico, social y econmico).
Sntesis Doctrinal - Preocupacin por la justicia (estructural) - Revalorizacin del testimonio de pobreza (a semejanza de Cristo). - Sin opciones clasistas, voluntad de llegar al corazn de los pobres y a la accin en favor de ellos. - Impulso a las Comunidades eclesiales de base en comunin con la Iglesia (no ideologizadas ni anti-jerrquicas). - Revaluacin de la poltica como servicio.
- Negacin de toda forma de violencia fruto del abuso del poder, de la violacin de los derechos humanos, del terrorismo o de la institucionalizacin de la propia violencia como medio de reivindicacin social. - Solidaridad de las Iglesias Latinoamericanas con el Papa y consigo mismas.
Taller: Con esta visin general de Medelln realice un ensayo (1 hoja mximo) para unos jvenes que se estn preparando para la celebracin del sacramento de la Confirmacin teniendo en cuenta para usted que es lo ms importante que llev a que se diera esta conferencia de Medelln.
Evaluacin: Es cuantitativa, la participacin en clase, el nimo, la disposicin en ella, y la realizacin del ensayo.
Pregunta problemizadora: Nuestros laicos no tienen conocimiento de lo que nos dijo Medelln sobre la promocin humana en aquella poca de la historia.
Objetivo: Que nuestros laicos comprendan lo que afirm Medelln en cuanto a la promocin humana reflejada en: Justicia, la paz, Familia y demografa, la Educacin y la juventud.
Motivacin: a- Oracin: Rm. 8-22-23. b- Trabajo grupal: en tres grupos. Dilogo. 1. Para usted que quiere decir promocin humana?
Marco terico: Ser construido por los mismos alumnos con el siguiente taller: 1. Se repartirn en 5 grupos, y cada grupo trabajar una promocin humana que nos presenta Medelln. 2. Cada grupo realizar la lectura de su promocin humana en sus dos aspectos solamente: La situacin, y las conclusiones pastorales. 3. Al final cada grupo expondr en papel Bond su tema (su promocin humana) sacando como conclusiones de cada tema dos grandes aportes que dej Medelln al respecto.
Taller: Realizars un ensayo (mximo 1 hoja) para unas personas (adultos mayores) sobre los aportes de Medelln sobre la promocin humana.
Evaluacin: Ser cualitativamente, y se tendr en cuanta la construccin de los alumnos de este marco terico con este taller y tambin con el ensayo.
Tema 10-11: 2.2.3 Que nos dice Medelln sobre La evangelizacin y el crecimiento de la fe?
Pregunta problemizadora: Nuestros laicos no tienen conocimiento de lo que nos dijo Medelln sobre la evangelizacin y el crecimiento de la fe del continente latinoamericano en aquella poca de la historia.
Objetivo: Que nuestros laicos comprendan lo que afirm Medelln en cuanto a la evangelizacin y el crecimiento de la fe reflejada en: la Pastoral popular, la pastoral de lites, la catequesis, la liturgia.
Motivacin: a- Oracin: Mt. 17-21. b- Trabajo grupal: en tres grupos. Dilogo. Para usted que cree qu quiere decir segn Medelln evangelizacin y crecimiento de la fe?
Marco terico: Ser construido por los mismos alumnos con el siguiente taller: 1. Se repartirn en 4 grupos, y cada grupo trabajar (lectura) un punto de Evangelizacin y crecimiento en la fe que trae Medelln. 2. Cada grupo realizar la lectura del punto asignado. 3. En papel Bond cada grupo expondr su tema (su promocin humana) sacando como conclusiones de cada tema dos grandes aportes que dej Medelln al respecto y los explicar.
Taller: Realizars ensayo (mximo 1 hoja) para unas personas (jvenes) sobre los aportes de Medelln a la Evangelizacin y al crecimiento de la fe.
Evaluacin: Ser cualitativamente, y se tendr en cuanta la construccin de los alumnos de este marco terico con este taller y tambin con el ensayo.
Tema 12 13: 2.2.4 Qu nos dice Medelln sobre: La Iglesia visible y sus estructuras?
Pregunta problemizadora: Nuestros laicos no tienen conocimiento de lo que nos dijo Medelln sobre la Iglesia visible y sus estructuras y su gran aporte en ese momento histrico de nuestra Iglesia.
Objetivo: Que nuestros laicos comprendan lo que afirm Medelln en cuanto a la Iglesia visible y sus estructuras reflejadas en: Movimientos laicales, Sacerdotes, Religiosos, formacin del clero, Pobreza de la Iglesia, Pastoral de conjunto, Medios de comunicacin Social y para que nos sirve hoy en da estas afirmaciones sobre estos temas.
Motivacin: a- Oracin: Mt. 1Cor. 12,11. b- Trabajo grupal: en tres grupos. Dilogo. Usted que cree que quiere decir Medelln cuando afirma: La Iglesia visible y sus estructuras?
Marco terico: Ser construido por los mismos alumnos con el siguiente taller: 1. Se repartirn en 7 grupos, y cada grupo trabajar (lectura) de cada parte que se le asigne a los grandes temas de la Iglesia visible y sus estructuras como son: los Movimientos laicales, Sacerdotes, Religiosos, formacin del clero, Pobreza de la Iglesia, Pastoral de conjunto, Medios de comunicacin Social. 2. Cada grupo realizar la lectura del punto asignado. 3. En papel Bond cada grupo expondr su tema (la Iglesia visible y sus estructuras) sacando como conclusiones de cada tema dos grandes aportes que dej Medelln al respecto y los explicar.
Taller: Realizars un ensayo (mximo 1 hoja) para unas personas (catequistas de tu parroquia) sobre los aportes de Medelln sobre la Iglesia visible y sus estructuras.
Evaluacin: Ser cualitativamente, y se tendr en cuanta la construccin de los alumnos de este marco terico con este taller y tambin con el ensayo.
Pregunta problemizadora: Nuestros Laicos desconocen por completo las Conferencias y muy especialmente esta de de Puebla que se llevo a cabo en el ao de 1979 que fue la tercera en Latinoamrica, ni tampoco las circunstancias que la llevaron a su realizacin.
Objetivo: El Laico tendr una idea claro de cules fueron las circunstancias que motivaron a nuestros obispos la realizacin de esta Conferencia, sus antecedentes, su momento histrico.
Motivacin: a. oracin: Se har espordicamente con los mismos alumnos. b. Trabajo Grupal: En grupos se leer la presentacin de la Conferencia de Puebla dando respuesta a: Cules son las principales ideas que nuestros Obispos quieren dar a entender en esta conferencia de Puebla?
Marco terico: a. contexto: Podemos iniciar diciendo que a partir de 1968 la situacin socio-poltica del continente empeora. La brecha entre rico y pobres se hace ms honda. Proliferan los regmenes militares y los modelos econmicos que acentan la situacin de miseria y dependencia. Aumenta la violacin de los derechos humanos, dando comienzo a toda una poca de persecucin, violencia de todo tipo o martirio. Cualquier solidaridad con los pobres es causa de persecucin y hasta muchas veces de muerte. Muchos cristianos fueron tildados de comunistas por sus opciones a favor de los pobres. Surgen movimientos Laicales y aun sacerdotales cada vez comprometidos en el campo socio-poltico que hacen, muchas veces, opciones explcitas por el socialismo, el marxismo, y la guerrilla. Aparece la llamada teologa de la Liberacin que se pregunta sobre la manera de ser cristiano en un continente de mayoras pobres y oprimidas. En la dcada del 68 al 78 el magisterio produce en los diversos pases interesantes documentos
en la lnea del documento de Medelln. Anlisis de la realidad, compromiso eclesial con liberacin integral, denuncia de toda situacin injusta. A nivel de la prctica eclesial misma se generan ricas experiencias, entre las cuales sobresalen la creacin de un buen numero de comunidades eclesiales llamadas de base, la formacin de Laicos para atender reas especializadas de la pastoral, los ensayos de una pastoral educativa liberadora y de una catequesis en esta misma lnea, la mayor planificacin pastoral con experiencias muy concretas de pastoral de conjunto al interior de las dicesis y entre diversas dicesis y la rehabilitacin del compromiso socio-poltico de muchos laicos. Nadie puede decir hoy que esta vida rica eclesial no tiene su origen en las valiosas enseanzas de nuestros pastores representadas en el documento de Medelln16.
b- Historia- Situacin: La preparacin de este durante el Pontificado de Pablo VI quien muere el 6 de agosto de 1978. Juan Pablo I confirma la convocacin para el 12 de octubre de 1978. Juan Pablo II, elegido el 16 de octubre, fija la fecha de iniciacin para el 28 de enero de 1979. - Situacin: el advenimiento de un nuevo Papa crea el lgico ambiente de expectativa. Juan Pablo II, con su visin y ejecutividad caractersticas, estudi y aprob los preparativos de la Conferencia y, en medio de las lgicas y hasta curiosas dificultades de Mxico con respecto a la Iglesia, anunci su viaje pastoral al pas sede de la Conferencia para inaugurarla personalmente. Con un discurso realmente programtico y que sirvi de orientacin para los trabajos, el 28 de enero de 1979 inaugur la gran asamblea. - Participantes: 400, de los cuales 187 con voz y voto. 221 obispos (20 cardenales, 64 arzobispos, 137 obispos), 90 sacerdotes (52 diocesanos, 38 religiosos), 16 religiosos, 3 religiosos no sacerdotes, 60 laicos (35 hombres, 25 mujeres). Adems 6 observadores no catlicos. - Presidentes en nombre del Papa: Cardenal Sebastin Baggio (prefecto de la Congregacin para los Obispos), Cardenal Aloisio Lorscheider, arzobispo de Fortaleza (Brasil) y Cardenal Ernesto Corripio, arzobispo de Mxico. Secretario Mons. Alfonso Lpez Trujillo (Coadjutor de Medelln, desde 1970 Secretario del CELAM). - Tema de la conferencia (acogido por Pablo VI y confirmado por Juan Pablo II): La evangelizacin en el presente y el futuro de Amrica Latina. - Documentacin previa: despus de una larga preparacin se llega a Puebla con un extenso documento de trabajo que era instrumento de creatividad, pero no quera tener el carcter de documento de base. As mismo se present un documento de consulta, a manera de ayuda para las discusiones de la Conferencia. Despus de las mltiples vicisitudes metodolgicas y de un trabajo serio y muy participativo se lleg a la redaccin y aprobacin del Documento final de Puebla.
GRANDESTEMASDESANTODOMINGO.ReflexionesdesdeelCELAM.ColeccindocumentosdelCELAM#132.Pg. 3031.
16
Contenido bsico del documento final - Visin pastoral de la realidad latinoamericana. Perspectiva global de nuestra historia, visin socio-cultural de la realidad de Amrica Latina, visin de la realidad eclesial, comprobacin de las tendencias actuales en la sociedad y en la Iglesia de Latinoamrica, exigencia en la tarea evangelizadora. - Designios de Dios sobre la realidad latinoamericana. Contenido de la evangelizacin (Jesucristo, Iglesia, Hombre). Evangelizacin en Amrica Latina: anuncio de la Buena Nueva y promocin humana. Evangelizacin de la cultura de un mundo de por s religioso, en una coyuntura en que se entrecruzan evangelizacin, ideologas y poltica. - Criterios y realidades de la obra evangelizadora: comunin y participacin. Centros donde se verifican estas realidades: la familia, las clulas eclesiales o comunidades eclesiales de base, la parroquia, la Iglesia particular. Los agentes de la comunin y participacin son el ministerio jerrquico, la vida consagrada y el laicado. Los medios para evangelizar son: liturgia, oracin particular, piedad popular, el testimonio, la catequesis, la educacin y los medios de comunicacin. Todo ello en un medio pluralista que precisa la apertura al dilogo. - Las opciones preferenciales: los pobres y los jvenes. Opciones no excluyentes porque se ha de trabajar por los constructores de la sociedad pluralista, por el ser humano en concreto y por la suerte del Continente con derecho a la justa autonoma. - Conclusin: La opcin de la 3a. Conferencia es por el trabajo para que la Iglesia latinoamericana sea el sacramento de comunin, servidora del hombre y misionera. El documento de Puebla se articula con el de Medelln y avanza en el sentido de encontrar, como cauces necesarios de la liberacin, la comunin y la participacin en la vida de la Iglesia, en la evangelizacin que debe ser esfuerzo de todos, clero y laicado, en la denuncia de todos los antivalores y en el empeo de profundizar en la bsqueda de soluciones reales y urgentes a la luz del Evangelio y del Vaticano II.
Taller: Con esta visin general de Puebla realice un ensayo (1 hoja mximo) para unos jvenes que se estn preparando para la celebracin del sacramento de la Confirmacin teniendo en cuenta para usted que es lo ms importante que llev a que se diera esta Conferencia de Puebla.
Evaluacin: Es cuantitativa, la participacin en clase, el nimo, la disposicin en ella, y la realizacin del ensayo.
3.2 Temtica y aportes de la Conferencia Tema 15-16: 3.2.1 Visin pastoral de la realidad de Amrica Latina. 3.2.1.1 Visin histrica. Los grandes momentos de la evangelizacin en Amrica latina. 1-14 3.2.1.2 Visin Socio-Cultural de la realidad de Amrica Latina. 15-71 3.2.1.3 Visin de Realidad eclesial hoy en Amrica Latina. 72 -126 3.2.1.4 Tendencias actuales y evangelizacin en el futuro.127 - 161
Pregunta problemizadora: Nuestros Laicos desconocen por completo las visiones que nos presenta este documento de Puebla como son: la visin histrica, la visin socio-cultural, la visin de la realidad eclesial hoy, y las tendencias actuales y de evangelizacin en el futuro.
Objetivo: Que los laicos conozcan estas perspectivas para tener claro lo que nos dice Puebla respecto a esta visin pastoral de la realidad que nos dicen nuestros Obispos en el ao de 1979.
Motivacin: a. oracin: Se har espontneamente con los mismos alumnos. b. Trabajo Grupal: De acuerdo a la Introduccin de esta primera parte visin Pastoral de la realidad latinoamericana responder en grupos: Qu es situar y examinar para usted? De qu nos sirve a nosotros el situar y examinar nuestra realidad latinoamericana?
Marco terico: Ser construido por los mismos alumnos con el siguiente taller: Se repartirn en 4 grupos, y cada grupo trabajar (lectura) un tema asignado: 1- Visin histrica. Los grandes momentos de la evangelizacin en Amrica Latina. 2- Visin Socio- Cultural de la realidad de Amrica Latina. 3- Visin de la realidad eclesial hoy en Amrica Latina.
4- Tendencias actuales y evangelizacin en el futuro. Cada grupo realizar la lectura del punto asignado. En papel Bond cada grupo expondr su tema (la Iglesia visible y sus estructuras) sacando como conclusiones de cada tema dos grandes aportes que dej Puebla al respecto y los explicar.
Taller: Realizars un ensayo (mximo 1 hoja) para unas personas (padres de familia) sobre los aportes de Puebla sobre esta visin pastoral que nos presenta puebla en Amrica latina. Evaluacin: Ser cualitativamente, y se tendr en cuenta la construccin de los alumnos de este marco terico con este taller y tambin con el ensayo.