MANUALDEPRESUPUESTOS
MANUALDEPRESUPUESTOS
MANUALDEPRESUPUESTOS
PRESENTACIN
Una gestin moderna exige de todos los segmentos de la sociedad la tica y la calidad. En ese sentido, el Manual de Presupuestos de Servicios Profesionales de Consultora es un instrumento didctico y prctico que, sin pretender estandarizar, vuelve los criterios para la determinacin de los honorarios que se reciben por la realizacin de servicios de consultora homogneos y transparentes. El presente documento constituye, por tanto, una referencia confiable para la elaboracin y evaluacin de propuestas y negociaciones de precios de estos servicios beneficiando no solamente al sector estatal sino tambin a las organizaciones privadas. Lourival Carmo Mnaco Presidente de FINEP - 1998 Es con la confianza de estar contribuyendo para un importante paso en el proceso de modernizacin de la ingeniera, que ABCE, en asociacin con FINEP, ha lanzado este manual, ahora traducido por FEPAC para uso a nivel continental. Algunos destaques: El primero son los elementos que el Manual ofrece para atender los requisitos bsicos de programas de calidad, en la medida que orienta con seguridad la evaluacin de costes para la realizacin de trabajos con eficacia y eficiencia. Enseguida, la confirmacin de los buenos resultados de una sociedad slida entre el sector privado y el gobierno en un rea bsica de desarrollo tecnolgico, que ha permitido la concretizacin de esta publicacin. Por ltimo, la constatacin de que los consultores de Amrica Latina pasan a disponer de una herramienta importante de apoyo en las negociaciones de sus contratos, aunque deba ser adecuada a su realidad nacional. Agradeciendo el valioso apoyo de FINEP - Financiadora de Estudos e Projetos, agencia financiera del Ministerio de Ciencia y Tecnologa, esperamos que este Manual corresponda a las expectativas de sus usuarios. Lindolpho Corra de Souza Presidente de ABCE (Brasil)
Manual de Presupuestos Servicios Profesionales de Ingeniera Consultiva Consultor Ingeniero Mario Eduardo Garcia Editado por: FEPAC Federacin Panamericana de Consultores Edicin original: ABCE Asociao Brasileira de Consultores de Engenharia Praa Pio X, 15 8o piso 20040-020 Rio de Janeiro Brasil. Tel. (55-21) 223-1188 Fax (55-21) 253-8585 E-mail: fepac@ibpinet.com.br ________________________ Derechos reservados. Prohibida la reproduccin Total o parcial. _________________________
ndice
Captulo I Como utilizar este manual Captulo II Terminologa Captulo III Principios y condiciones generales Captulo IV Tipos de servicios profesionales Captulo V Seleccin de la consultora y el precio de los servicios Captulo VI Elaboracin del presupuesto preliminar Captulo VII Preparacin de la propuesta de precios Captulo VIII Regmenes de ejecucin del contrato Captulo IX Categoras profesionales Captulo X Condiciones particulares Captulo XI Provisiones contractuales Anexos
12
18
23
26
46
49
56
58
61 63
Introduccin
Todos los agentes que participan de la produccin de un servicio de ingeniera buscan el mismo objetivo: completar el trabajo dentro de la mejor tcnica, obteniendo o proporcionando resultados econmicos y sociales positivos. Ese objetivo se alcanzara con ms facilidad si el proceso de seleccin de la Consultora se basara en sus calificaciones, evitando la pura y simple competicin de precios. Pero la determinacin del valor financiero de los servicios que se prestarn tambin es un elemento de negociacin. Para atender a los objetivos de calidad y desempeo ansiados, el precio se debe calcular a travs de un mtodo organizado y transparente, capaz de producir estimativas justas y equilibradas. El presente Manual de Presupuestos pretende ser una respuesta para un problema tan difcil como es el de instituir tal proceso. El Manual va provisto de un reglamento confiable y de fcil utilizacin, tanto para aquellos que tienen experiencia en contratar servicios de ingeniera como para los que lo hacen por primera vez. Las directrices recomendadas en el Manual se refieren, en especial, a servicios multidisciplinarios de ingeniera consultiva, no pretendiendo sustituir planillas o guas de honorarios utilizados en trabajos o profesiones especializados. Los clientes que adopten los procedimientos indicados en el Manual podrn mejorar el retorno de su inversin en estudios, proyectos y gerenciamiento contratados. Para las empresas pblicas el Manual proveer una referencia de precios confiables, plenamente compatibles con la legislacin que rige la materia. Ser un facilitador del proceso administrativo y aumentando su transparencia. Las empresas Consultoras por su parte, podrn contar con subsidios seguros para organizar sus propuestas y negociaciones. La observacin de las reglas del Manual no significar cualquier restriccin al desarrollo de diferencias competitivas entre empresas. Sin embargo, podr suplir al mercado con informacin de bandas prudentes de precios evitando las distorsiones frecuentes en pocas de depresin o de aumento de la demanda.
Contenido
El presente Manual presenta en sus captulos II y III, respectivamente la terminologa empleada y los conceptos ms importantes para el correcto entendimiento de la actividad de ingeniera consultiva, que pueden tener repercusin en el precio. En el captulo IV estn listados los tipos de servicios usuales y definidas sus categoras ms importantes. El que elabora un presupuesto debe estar familiarizado con estos elementos, para poder realizar sus estimativas con seguridad. Si este no fuese el caso del lector, se recomienda que lea atentamente los captulos citados arriba. En la hiptesis contraria, es decir, si aquellos conceptos se conociesen, entonces el lector puede ir directamente al captulo V, a partir del cual encontrar la indicacin necesaria para la preparacin de un presupuesto. Existen dos situaciones tpicas, descritas en el Captulo V en que una empresa o entidad se puede encontrar, al iniciar el presupuesto de un servicio. La primera ocurre cuando el interesado realiza este trabajo aisladamente, con libertad sin estar sometido a un formato de presentacin estandarizado . En esa hiptesis se recomienda realizar el presupuesto segn varios mtodos, verificar los resultados y definir el precio del servicio mediante un correcto juicio de los valores encontrados. Clientes, Consultoras, agencias de financiacin y otros interesados deben adoptar siempre este procedimiento, antes de elaborar pliegos y documentos de licitacin o preparar propuestas normales. Los mtodos que se deben utilizar constan en el captulo VI. Son los siguientes: Porcentual del valor de las obras Este proceso se utiliza esencialmente para estimar el precio de proyectos de ingeniera. El presupuesto se obtiene mediante la aplicacin de un porcentual sobre el valor estimado de las obras que se proyecten. Este porcentual se puede obtener mediante la utilizacin de la curva presentada en la pgina 25. Listado de las actividades y determinacin de la cantidad de horas a aplicar.
En este caso se determina la cantidad de horas que cada categora profesional emplear para ejecutar el servicio y el precio hora respectivo. El presupuesto de los servicios ser el resultado de la suma de los productos de estos dos factores. Se trata de un mtodo analtico que se debe desarrollar segn el reglamento expuesto entre las pginas 27 y 39. Recuento de los documentos que se realicen. Para elaborar el presupuesto segn este mtodo descrito en la pgina 39 se estima la cantidad de documentos tcnicos a reproducir y el precio unitario de cada tipo de documento. El presupuesto ser igual a la suma de los productos de las cantidades por los respectivos precios unitarios. Importancia del servicio en el emprendimiento. Engloba la preparacin del presupuesto de servicios inditos o de alta especializacin, con profundo impacto en el desempeo del emprendimiento. En este caso, segn lo expuesto en la pgina 40 la estimativa no se puede hacer por procesos convencionales o estandarizados. Precio de servicios semejantes Este mtodo consiste simplemente en estimar el presupuesto mediante la correlacin con los precios de servicios semejantes ya realizados.
La Segunda situacin tpica ocurre cuando la Consultora est preparando una propuesta formal. En ese caso esta debe normalmente obedecer a un formato predefinido por el Cliente, que condiciona tanto el clculo del precio como la manera de presentar la propuesta. Tal formato est ntimamente ligado al rgimen de precios en que ser ejecutado el contrato. Las recomendaciones de los procedimientos a adoptar en esas situaciones constan en los captulos VII y VIII. Los ltimos Captulos del Manual contienen una informacin complementaria que se adoptar tanto en la fase del presupuesto como durante el contrato.
CAPTULO II TERMINOLOGA
Terminologa
Las expresiones ms comunes empleadas en este Manual tienen los siguientes significados: Cliente Se designa por cliente la persona o la organizacin de derecho pblico o privado que contrata la realizacin de servicios de ingeniera consultiva. Indica los diseos de los proyectos bsico y ejecutivo actualizados despus de la implantacin de la obra (as built). Es la empresa especializada dotada de estructura organizadora y conocimiento tcnico, con capacidad de gerencia suficientes para realizar servicios de ingeniera dentro de las especificaciones tcnicas, de plazo y de costes acordados con el Cliente. Las relaciones entre Cliente y Consultora son de naturaleza contractual. Los servicios prestados deben ser remunerados de acuerdo con las condiciones establecidas en este Manual. Se designa de esa forma la empresa encargada de la ejecucin de las obras y montajes integrantes del emprendimiento. Es la provisin establecida en presupuesto para cubrir , dentro ciertos lmites, gastos eventuales, previsibles en el momento de propuesta. el de no la
Como construido
Consultora
Constructor
Contingencias
Coste del servicio El coste del servicio de consultora compromete todos los gastos o compromisos financieros de la Consultora provocados directa o indirectamente por la ejecucin de los servicios. Emprendimiento Unidad de infraestructura, industrial o de otra naturaleza cuya implementacin
10
demanda la adquisicin de terrenos, estudios de viabilidad financiera, autorizaciones legales, ejecucin de servicios de consultora, realizacin de obras y otras actividades. Proveedor Es la empresa proveedora de bienes que sern incorporados a las obras o usados como material de consumo durante la implantacin. Lo mismo que remuneracin. Se designa por lucro el margen bruto positivo ofrecido por la Consultora como resultado de la ejecucin del contrato. Comprende el conjunto de las construcciones civiles, montajes, instalaciones y productos que sern desarrollados o implantados con soporte de consultora provisto por la Consultora. La evaluacin del valor monetario del servicio realizado antes o durante la elaboracin de la propuesta.
Honorarios Lucro
Obra o obras
Presupuesto
Precio del servicio El precio es el valor que las partes firmantes del contrato ajustan entre s para prestacin de servicios de consultora. El precio se establece a travs de un presupuesto y/o propuesta elaborados en la fase de licitacin y/o negociacin. Remuneracin Se designa por remuneracin la suma de los valores pagados a la Consultora por el Cliente, de conformidad con las condiciones expresadas en el contrato. Dependiendo del rgimen de ejecucin contractual la remuneracin puede ser diferente del precio contratado. Es el precio estimado implantacin de las obras. de la
Valor de la obra
11
12
tica profesional
Los servicios de consultora deben desempearse de forma eficiente, en un alto nivel profesional y en un ambiente de respeto mutuo y confianza. Para tanto, la empresa Consultora tiene la obligacin de estar tcnicamente actualizada y de incorporar a su trabajo toda la experiencia que dispone. La empresa Consultora no debe estar unida a cualquier actividad negociable cuyos objetivos puedan crear conflictos de inters o perjudicar la exencin de su desempeo profesional. La remuneracin de la Consultora proviene exclusivamente del Cliente, no debiendo sta recibir honorarios o cualquier otra ventaja de los proveedores, contratistas de obra y otros agentes participantes del emprendimiento proyectado.
Coste y precio
Para que los objetivos de calidad y economa descritos en el prximo item sean cumplidos, es esencial que el precio contratado para la ejecucin de los servicios de consultora sea justo. Esto significa que tal precio debe corresponder al valor e importancia que los servicios de consultora tienen para el cliente, es decir, la utilidad que de stos se puede extraer. Por otro lado, en la consultora todos los servicios estn hechos a medida 2, es decir, difcilmente pueden ser estocados. No hay por tanto masa crtica suficiente para absorber dficits financieros en la produccin a costa de valorizaciones anteriores de activos o para despertar otros efectos de compensacin. El precio, por esto, no debe ser inferior al coste de produccin, aumentado de un margen de lucro. El valor que se paga por un servicio de ingeniera consultiva, apurado en su conclusin, puede ser diferente del precio contratado. Esto pasa cuando el escopo del trabajo no puede ser definido con precisin a la altura de la contratacin. La remuneracin ser en funcin de la cantidad de insumos aplicados, de los productos elaborados y/o de los gastos incurridos. En estos casos se utilizan regmenes contractuales que permiten determinar la remuneracin a travs de mediciones peridicas de los servicios ejecutados. 3 Cuando la entidad contratante pertenece al Poder Pblico, si el montante final sobrepasa el valor del contrato se aplican los dispositivos de la legislacin en vigor, en lo que respecta a los lmites autorizados para aditamentos. _______________________
2 3 Esta asertiva es vlida cuando son usados insumos estandarizados en la ejecucin de los servicios. Los regmenes de ejecucin del contrato estn descritos en el Captulo VIII.
13
Calidad
La calidad en el campo de los servicios de consultora tiene varias definiciones. Puede, por ejemplo, ser entendida como la adopcin de procesos estandarizados de trabajo, suficientemente testados para asegurar ciertos requisitos a los productos. Se adoptar en este Manual la versin que explica la calidad como la capacidad del producto de responder eficientemente a las expectativas de los agentes interesados en su desempeo, en este caso el Cliente, la Consultora, el constructor y las agencias gubernamentales reguladoras. A partir de esta idea el concepto de calidad pasa a depender del objeto del servicio. As, en el fsico, la calidad podr ser comprobada por el desempeo operacional de la unidad concebida y por su rendimiento econmico financiero. Si se trata de un detalle del proyecto la calidad significara diseos sin errores, obedeciendo a las normas aplicables y perfectamente claros para el constructor y el montador. En cualquier hiptesis el ente proyectado debe irradiar efectos sociales y ambientales positivos, beneficiando las comunidades afectadas. En algunos casos atender a estos requisitos de calidad es funcin primordial del recurso tcnico suplido por la Consultora. En otros - como es el caso del gerenciamiento, por ejemplo la calidad depender igualmente de los equipos de la Consultora y del Cliente, de su relacin funcional y del modelo gerencial adoptado. Practicar la calidad implica garantizar el aporte tecnolgico y movilizar equipos realmente multidisciplinares, empleando mtodos abiertos de trabajo, capaces de generar crticas y sugerencias enriquecedoras del contenido de los productos. Las repercusiones de esta aceptacin en los precios estn consideradas en los mtodos de presupuestos preconizados en este Manual. 4
__________________________
4 V. Captulo VI, subttulo Gastos Indirectos (GI).
14
Responsabilidad tcnica
La Consultora es responsable por la adecuacin tcnica de los productos de su trabajo. No obstante, por la propia caracterstica de su actividad que responde por una pequea fraccin del valor de la obra esta no tiene porte empresarial para ofrecer garanta financiera compatible con este montante. Esta cuestin debe ser resuelta a travs de la movilizacin de seguro de responsabilidad civil para cubrir errores tcnicos. Los costes para proveer esta cobertura sern computados en el precio de los servicios. En caso no se desee onerar el coste de los servicios con los gastos del seguro, la responsabilidad de la Consultora deber
15
Derechos de autor
En las relaciones entre Cliente y Consultora, los derechos patrimoniales y morales correspondientes a productos originales o innovadores generados pertenecen a la Segunda.5 El Cliente tiene el derecho de copiar los documentos tcnicos y usarlos para una nica aplicacin, en actividad relacionada con el emprendimiento, y para uso exclusivo en el mismo. En caso que sea previsto el uso repetitivo del producto por el mismo Cliente, en el mismo o en otros emprendimientos, se aplican los preceptos indicados en el Captulo X. La eventual transferencia de los derechos para el Cliente ser objeto de negociacin especfica entre las dos partes.
16
la cantidad de interfaces tcnico administrativas a dirigir, el tipo y las condiciones naturales, la localizacin del emprendimiento, la necesidad de interactuar con el pblico y otros factores relevantes.
Inejecucin contractual
El precio es establecido asumindose que las condiciones contractuales se cumplirn por ambas partes. Las provisiones para computar los efectos de variaciones supervenientes en la ejecucin contractual, incluso inadimplencias y eventuales retrasos o antelaciones de pagamiento, 6 debern constar del contrato entre Cliente y Consultora.
Efectos financieros
El precio de los servicios se calcular para una condicin de moneda estable y pagamiento al contado. Si la coyuntura es inflacionaria debern ser previstas clusulas contractuales de correccin monetaria. En caso de que el contrato prevea adelantamiento por el Cliente o financiacin por la Consultora habiendo o no inflexin el precio se deber corregir.
_____________________
6 No previstos en el contrato.
17
18
Estudios de preinversin
Se destinan a fundamentar polticas de inversin y gestin y/o a determinar la viabilidad de proyectos individuales, Incluyen: Planes directores y sectoriales; planes de desarrollo urbano, rural y regional y otras actividades de planeamiento. Estudio de mercado (demandas, ofertas, precios, etc) y de localizacin, viabilidad tcnica, econmica y financiera, estudios de impactos ambientales y sociales, estudios institucionales y actividades semejantes.
Proyecto
Las actividades de concepcin y pormenorizacin de proyectos fsicos, en todos los campos de aplicacin y asignaturas tcnicas de ingeniera, se pueden dividir en tres fases principales, a saber, proyecto conceptual, proyecto bsico y proyecto ejecutivo. El conjunto de las tres fases constituye el proyecto completo.
___________________________
7 La elaboracin de estos estudios frecuentemente implica el preparacion del proyecto conceptual, que hace parte de la categora subsecuente.
19
Cada una de las fases corresponde a una etapa de aprendizaje de creacin o pormenorizacin del proyecto completo. Las fronteras entre ellas pueden ser demarcadas con razonable precisin, no obstante existen algunas superposiciones caracterizadas por la presencia del mismo tipo de actividad en ms de una fase. Los siguientes son los contenidos principales de cada fase:
Proyecto conceptual
Incluye el estudio de soluciones alternativas, la racionalizacin del programa, la definicin de los partidos tecnolgicos, el dimensionamiento funcional del objeto y de sus partes, la preparacin de arreglo general esquemtico, el listado de las autorizaciones legales requeridas para la implantacin y el prepresupuesto de las obras.
Proyecto bsico
El proyecto bsico es el conjunto de elementos necesarios y suficientes, con nivel de precisin adecuado, para caracterizar la obra o servicio o complejo de servicios objeto de la licitacin, elaborado con base en las indicaciones de los estudios tcnicos preliminares, que aseguren la viabilidad tcnica y el adecuado tratamiento del impacto ambiental del emprendimiento, y que posibilite la evaluacin del coste de la obra y la definicin de los mtodos y del plazo de ejecucin. Comprende el arreglo general, la especificacin y ejecucin o supervisin de los servicios de campo y de laboratorio, 8 la elaboracin de diseos tpicos y especificaciones tcnicas de servicios y materiales, la indicacin de los mtodos constructivos, el prepresupuesto, las normas y criterios para medicin y pagamiento de los servicios de implantacin y el cronograma de las obras.
Proyecto ejecutivo
El proyecto ejecutivo es el conjunto de elementos necesarios y suficientes a la ejecucin completa de la obra, de acuerdo con las normas y tcnicas legales pertinentes. Cuando no existan normas nacionales para una determinada asignatura tcnica o proyecto se aplican a las normas internacionales. _______________________
8 Incluye prospecciones topogrficas, geotcnicas, geolgicas, hidrolgicas, modelos, pesquisas de trfico y de demanda, anlisis qumicas y fsicas, ensayos tecnolgicos y otras actividades semejantes.
20
Incluye la especificacin y ejecucin o supervisin de los servicios de campo y de laboratorio, 9 la confeccin de los diseos detallados y de las especificaciones tcnicas de servicios y materiales, la indicacin de los mtodos constructivos, la preparacin del presupuesto y cronograma de implantacin de las obras. Las actividades que figuran en ms de una fase del proyecto, se distinguen unas de las otras por el nivel de precisin.
Gerenciamiento de la implantacin
El gerenciamiento compromete principalmente tareas de coordinacin y administracin, abarcando: Elaboracin de planes gerenciales, estableciendo la estrategia de implantacin, la organizacin general de los trabajos y la especificacin de las instalaciones provisorias. Planeamiento, programacin y control fsico financiero del emprendimiento. Coordinacin tcnica y administrativa de servicios de proyecto de ingeniera, incluso del plan de gestin ambiental. _________________
9 V. nota 8.
21
Ejecucin directa o asistencia a las compras y/o contrataciones de bienes y servicios, diligenciamiento e inspeccin de los contratos de provisiones de bienes. Supervisin administrativa de construccin, montaje, tests y partida. Administracin y control del flujo de documentos. Coordinacin de las interfaces ejecutivas , tcnicas y administrativas.
El gerenciamiento incluye tambin las actividades de acompaamiento tcnico de la construccin y de entrenamiento descritas en el tpico anterior.
Asesora
Compromete a las asesoras tcnicas en temas especializados, as como arbitraje, evaluaciones y estudios organizacionales relacionados con emprendimientos de ingeniera.
Otros servicios
Comprenden trabajos no cubiertos por las definiciones anteriores, tales como: Inventarios de recursos hdricos, vegetales y minerales. Preoperacin, operacin y mantenimiento de unidades industriales y de infraestructura pertenecientes a terceros, incluso preparacin de los respectivos manuales. Estudios para la implantacin de sistemas de gestin y control de calidad. Especificacin y detallamiento de sistemas computadorizados, incluso desarrollo de software especializado. Estudios de optimizacin y modernizacin de procesos industriales.
22
23
24
Sin embargo, casi siempre hay un procedimiento formalizado, en el cual la Consultora es solicitada a presentar una propuesta obedeciendo a un procedimiento establecido por el Cliente. Los trabajos realizados en esta etapa son llamados de elaboracin de la Propuesta de Precios. El diagrama muestra la articulacin entre estas etapas y la contratacin.
Presupuesto Preliminar
Propuesta de Precios
Contrato
25
26
Mtodos
Hacer un presupuesto para un servicio de consultora es una tarea que frecuentemente lida con apreciable grado de incertidumbre. Esta circunstancia se debe a los factores anteriormente enunciados, sobresaliendo la naturaleza intangible de los productos del servicio soluciones para el Cliente y del insumo esencial del trabajo: inteligencia. Para reducir el riesgo de errores de presupuesto, que siempre tienen consecuencias desfavorables, se recomienda desarrollar estimativas segn varios mtodos, definiendo el precio a partir de anlisis con criterio de los resultados encontrados. Este anlisis ser fundamentado en el mejor juicio profesional y tendr en cuenta los aspectos conceptuales descritos en el captulo III. Los procesos para elaborar el Presupuesto Preliminar se sitan dentro de las siguientes categoras: Porcentaje sobre el valor de las obras Listado de actividades y determinacin de las cantidades de horas a aplicar Recuento de documentos que sern producidos Importancia del servicio en el emprendimiento Precio de servicios semejantes
Se describen a seguir los procedimientos para elaborar el presupuesto del servicio segn cada uno de esos mtodos.
27
porcentaje ser en funcin del porte del emprendimiento y del grado de complejidad del servicio. Se vuelve por tanto necesario estimar inicialmente el valor de la obra, que englobar las siguientes incidencias: Gastos directos e indirectos de mano de obra ocurridos en conexin con las actividades de construccin civil, montajes, tests y servicios, inclusive los servicios de ingeniera consultiva. Gastos de equipamientos, materiales e insumos. Debern ser considerados los precios de mercado vigentes para proveer tales items, en la condicin de nuevos. Uso y mantenimiento de equipamientos de construccin. Otros gastos (administracin, seguros, impuestos, etc). Contingencias. Lucro.
No sern computados, para este efecto, los gastos financieros y el coste de los terrenos. La estimativa del valor de la obra presentar tanto mayor facilidad como ms madurada la elaboracin tcnica del proyecto. En principio, esta ser el propio presupuesto o prepresupuesto de implantacin disponible en la ocasin. Por ejemplo, si se desea calcular el precio de un proyecto ejecutivo, se puede utilizar como valor de la obra el prepresupuesto de la misma elaborado en el proyecto bsico. Cuando estos referenciales no existan, se debern realizar una estimativa libre del valor de la obra, basada en informaciones de emprendimientos anlogos anteriormente implantados, en datos de publicaciones tcnicas nacionales e internacionales o en otras fuentes. Para determinar el porcentaje a utilizar para calcular el precio del servicio en funcin del valor de la obra se debe usar la curva constante de la pgina siguiente. 10
10
_______________________________________ Esta curva fue ajustada a partir de las respuestas presentadas por 22 empresas al cuestionario distribuido por la ABCE. Esta presenta grficamente la siguiente funcin
28
P = (5,44 logV) / 0,72 Donde P es el porcentaje que representa el precio del servicio y V es el valor de la obra en US$ millones. Obviamente, esta expresin se puede emplear directamente, en lugar de la curva, para calcular el porcentaje en la pantalla. La curva ser aferida cada tres aos para reflejar los efectos provocados en los precios de los servicios de ingeniera por la evolucin de las metodologas de proyectos.
Valor estimado del proyecto en funcin del valor de la obra Proyectos de complejidad normal
(Eje vertical) Valor de la obra (US$ millones) (Eje horizontal) Valor del proyecto (%)
29
La curva se refiere a las siguientes condiciones: Complejidad normal de los proyectos; Elaboracin de proyectos de ingeniera completos, segn definido en el Captulo IV, subttulo Proyecto; Los servicios de campo y de laboratorio no estn incluidos en el precio definido a partir de la curva.
Cuando la complejidad de los servicio sea superior a la normal, ser introducido un coeficiente de correccin al porcentaje obtenido por la curva. La determinacin de este coeficiente se har mediante la atribucin de una nota a cada uno de los siguientes factores de complejidad:
Factor
Normal
Sobre la normal 180 140 130 160 140 120 120 990
Responsabilidad asumida Esfuerzo analtico y pesquisas iniciales Agentes intervinientes (cantidad) Grado de indagacin tecnolgica Gama multidisciplinar Condiciones naturales Localizacin del emprendimiento Totales 11
La nota, en cada item, se debe situar en el intervalo comprendido entre el valor normal y el valor mximo, y representar el grado de complejidad del factor bajo anlisis. Atribuidas las notas N a cada uno de los factores, el valor del coeficiente de correccin a ser aplicado al porcentaje obtenido de la curva ser igual a: = N / 700 Cuando el proyecto est completo (segn lo definido en el Captulo III, subttulo Proyecto), el porcentaje aplicado al valor de la obra determinar el presupuesto del servicio. En caso de prestaciones parciales el presupuesto ser reducido para los siguientes montantes, en relacin al valor del proyecto completo: __________________________
11 El diferencial total entre proyectos de complejidad normal y sobre la normal tambin ha sido extrado de las respuestas al cuestionario anteriormente citado.
30
Proyecto conceptual: Proyecto bsico: Proyecto ejecutivo: Proyecto conceptual + bsico Proyecto bsico + ejecutivo
_____________________________
12 Es importante notar que el avance de la informatizacin ha provocado importantes modificaciones en el peso relativo de los componentes de esta estructura y que este hecho debe ser cuidadosamente computado durante la elaboracin del presupuesto.
31
Gastos indirectos: Estn incluidos en este ttulo, analizado ms adelante en este captulo, los costes generales incurridos para atender la operacin de la empresa, cubriendo la administracin general y otras incidencias compatibles con los principios enunciados en el Captulo III. Lucro: Es el margen bruto obtenido por la empresa en cada proyecto. Encargos financieros: Deben ser computados los costes financieros decurrientes del desfase cronolgico entre pagamientos hechos por la Consultora y recibimientos contractuales. Impuestos: Incluye los tributos incidentes sobre la facturacin. Tambin se deben adicionar los siguientes costes que no dependen directamente del volumen y valor de la mano de obra aplicada: Gastos directos: Abarca todos los costes deducibles al contrato, y que no se encuadran en las definiciones anteriores.13 Contingencias: Esta parcela deber ser computada cuando, dependiendo del rgimen de ejecucin del contrato, sea mayor la exposicin del Cliente y/o de la Consultora a riesgos financieros.14 La frmula que correlaciona estas incidencias es la siguiente: R = CD (1+ES) (1+GI) (1+L) (1+EF) (1+I) + GD + CO o, ms sencillamente, R = CD x K + GD + CO
_______________________
13 Ver el subttulo Gastos Directos adelante en este captulo 14 Este tema es examinado en el subttulo Contingencias de este captulo, as como en el Captulo VIII.
32
En estas frmulas, R CD ES GI L EF I K GD CO es la remuneracin es el coste directo de los sueldos son los encargos sociales son los gastos indirectos es el lucro son los encargos financieros son los impuestos es igual al producto (1+ES)(1+GI)(1+L)(1+EF) (1+I) son los gastos directos a desembolsar son las contingencias
El valor de Nh es expresado por la siguiente relacin: Nh = Nd x J donde Nd J es el nmero medio de das laborables por mes durante el ao es la jornada diaria de trabajo
Se recomienda atencin para el significado de las expresiones Nh y J, pues las grandezas por estas representadas sern reiteradamente utilizadas en el clculo de los encargos sociales.
33
Admitindose que los sbados sean abonados el clculo del valor de Nd se debe hacer segn la siguiente norma: Total de das por ao: Sbados y domingos: Das de fiesta15: 365 104 F
Total de das laborables: 365104F =261- F Nd = (261-F) /12 La jornada diaria de trabajo (J) vara en cada pas y de empresa para empresa, situndose normalmente entre 8,0 y 8,5 horas. Los valores de F y J deben ser calculados caso por caso, en funcin de las peculiaridades locales y de la empresa.
____________________
15 Comprenden los das festivos propios de cada pas, regin, ciudad. El valor de F ser igual a la suma de los das as computados. 16 Para el preparacin de este item del Manual fue extensamente utilizado como fuente de trabajo el documento Remuneracin de Servicios de Consultora, constante en el acervo de la ABCE.
34
Provisiones trabajados
para
cubrir
los
das
laborables
no
Las provisiones se deben generar a lo largo del trabajo, es decir, de las horas efectivamente aplicables a los servicios. Durante un ao stas son iguales al valor Nh multiplicado por 12, menos las horas laborables en que el empleado est ausente del trabajo. Las ausencias sern computadas como a continuacin: Vacaciones Ausencias justificadas por ley Faltas abonadas Suma Nh m das x J n das x J Nh + (m + n)J
El total de horas efectivamente aplicables durante el ao ser as: 12Nh [Nh + (m + n)J] = 11Nh (m + n)J Y la provisin para cubrir los das laborables no trabajados, en porcentaje, ser expresada por: [Nh + (m + n)J] / [11Nh (m + n)J] x 100 Provisiones para atender los encargos de despido Los encargos para despido son variables por pas. Tales incidencias no suelen ser exigibles cuando el despido es voluntario. Ejemplos: aviso previo con reduccin de horas de trabajo por da durante el perodo del aviso; indemnizaciones variables segn las circunstancias del despido y el tiempo de trabajo del empleado en la empresa, etc. A partir de la base estadstica levantada en trabajos anteriores 17 se recomienda la adopcin de las siguientes hiptesis: El plazo medio de permanencia de los empleados en la empresa es igual a 2 aos. 20% de los despidos son voluntarios.
____________________________
17 Ver nota 16
35
Abonos legales Son variables en cada pas y cada empresa. Ejemplos: aguinaldo, gratificaciones por productividad, participacin en el lucro o facturacin de la empresas, etc. ___________________________ Incidencias dobles Las tasas de encargos bsicos (EB) suelen incidir sobre los das no trabajados y sobre los abonos legales, segn las leyes de cada pas. Encargos complementarios Otras incidencias pueden ser exigibles legalmente o originadas de acuerdos laborales colectivos. Ejemplos: abono para transportes y alimentacin, seguros de vida o salud, etc.
36
Incluye los costes de mano de obra, materiales, publicaciones, equipamientos y otros gastos relativos a las siguientes actividades: Entrenamiento de recursos humanos Participaciones en seminarios y congresos tcnicos, incluso preparacin de trabajos tcnicos a presentar en estos eventos Visitas y viajes tcnicos Suscripcin de peridicos, compra de libros y lectura de este material Mantenimiento y automacin de las colecciones tcnicas (biblioteca, archivo tcnico) Costes generales de acceso a bancos de datos informatizados nacionales e internacionales Otros gastos generales de capacitacin tcnica Gastos de instalacin de programas de gestin de calidad
Los gastos realizados con estas actividades podrn afectar hasta el 6% del coste de sueldos y encargos sociales (CD)(1+ES). El Cliente podr solicitar de la Consultora la presentacin de comprobantes explicativos del programa y de los gastos de capacitacin tecnolgica realizada por la Consultora. Gastos Generales Se deben incluir en esta clasificacin los siguientes gastos: MANO DE OBRA NO DEDUCIBLE A OTROS TTULOS Sueldos y encargos del personal de administracin incluyendo, direccin / gerencia, planeamiento y control de produccin, contabilidad, personal, suplementos, servicios generales, secretara, biblioteca y archivo, limpieza, transporte, vigilancia, mensajeros y dems servicios. Coste de personal no situado 21
_______________________________
21 Se refiere basicamente al personal comprometido en futuros servicios cuyas propuestas estn en negociacin (equivale aproximadamente al concepto americano de mantener la condicin de readiness-to-serve).
37
Gastos de mano de obra y otros insumos para comercializacin Honorarios pagos a terceros: asesora jurdica, gestores, auditora, consultores (no cubiertos por contratos),etc.
DESARROLLO COMERCIAL Se incluirn en esta categora todos los costes de comercializacin de la empresa, abarcando mano de obra, publicidad, prospectos, compra de documentos de concursos, preparacin y acompaamiento de propuestas y dems gastos correlactos. OTROS GASTOS Estn incluidos en este ttulo todos los dems costes indirectos tales como: Hardware y software para aplicaciones tcnicas y administrativas no inclusas en contratos, Alquileres y servicios pblicos (agua, comunicaciones, energa, etc.). Material de consumo, depreciacin de muebles y mquinas, gastos de mantenimiento. Instrumentos y equipamientos Operacin y mantenimiento de vehculos Gastos legales, bancarios y seguros Gastos con asociaciones de clase y de fiscalizacin del ejercicio de la profesin. Comunicaciones generales (telfono, fax, telex, correspondencia). Tpicamente, los gastos generales, para servicios hechos en la oficina de la Consultora, se sitan en el intervalo comprendido entre 45% y 60% del coste directo de sueldos y encargos (CD)(1+ES). En el caso de servicios realizados en el campo esta banda se queda alrededor del 15% al 20%. Para totalizar el valor de GI, la cifra computada para los gastos generales debe ser aadido el porcentaje de 6% originado de los costes de capacitacin y actualizacin tcnica y gestin de calidad.
38
Lucro (L)
Base de aplicacin: CD(1+ES)(1+GI) Se utiliza generalmente un valor situado entre el 10% y 20% como lucro de la Consultora. Siendo la eleccin de este montante un elemento importante de la estrategia empresarial, esta deber ser decidida y negociada caso a caso.
39
Para la determinacin del centro de gravedad se deber utilizar la siguiente expresin: EF = SL x d1 + EE x d2 + EP x d3 + MD x d4 SL + EE + EP + MD donde SL Sueldos netos EE Encargos sociales correspondientes al empleado EP Encargos sociales inmediatos del contratante MD Dems desembolsos d1, d2, d3, d4 das seguidos correspondientes a cada item arriba (las siglas SL, EE, EP, DD significan la incidencia porcentual relativa de cada item). No sern computados en el clculo los encargos sociales provistos. Esto abarca el equivalente a considerar que la recaudacin financiera generada por estos ser equilibrada por el aumento del valor de la base de clculo de estos encargos, en la poca en que estos se tengan que pagar.
porcentajes adoptados en determinado pas, una vez que el clculo debe ser hecho para cada presupuesto en elaboracin, adems de ser variable para cada pas y empresa. Encargos sociales Se adoptar la hiptesis de una incidencia del 84,85%: ES = 0,8485 Gastos indirectos Se supondr que la determinacin de estos costes haya resultado en los porcentajes de 6% para los gastos de capacitacin y de 54% para los gastos generales. Luego: GI = 0,60 Lucro Ser asumido en este ejemplo el valor de 12%. L = 0,12 Encargos financieros Asumido que de la utilizacin de la frmula presentada anteriormente23 resulte el da 7 como siendo el centro de gravedad de los desembolsos, y que la tasa de inflacin sea del 3% al mes y la de inters del 30% al ao, los encargos financieros calculados segn la metodologa preconizada sern iguales a 5,7%, o sea: EF = 0,057 Impuestos Admitindose la frmula propuesta nos lleva a un valor de 4,87% de los impuestos sobre la facturacin, es decir: I = 0,0487
___________________
23 Ver ttulo Encargos Financieros
41
El valor de K ser por tanto igual a: K = (1+0,8485)(1+0,60)(1+0,12)(1+0,057)(1+0,0487) o sea, K = 3,67, para la base de 167,2 horas laborables durante el mes.
____________________________________________ 24 Se trata, en este caso, de profesionales de calificacin extraordinaria, que no pueden ser encuadrados en los modelos establecidos para la remuneracin de la mano de obra. 25 Es importante reiterar que el seguro para la cobertura de errores de proyectos debe ser obligatoriamente contratado cuando la responsabilidad financiera de la Consultora no sea limitada en los trminos indicados en el Captulo III, subttulo Responsabilidad Tcnica
42
Contingencias (CO)
La provisin para contingencias es una parcela aditiva del presupuesto. Debe ser establecida considerando dos tipos de factores interdependientes: la precisin con que es definido el escopo del trabajo y el rgimen de ejecucin del futuro contrato entre Cliente y Consultora.26 Teniendo en cuenta la naturaleza no determinada del problema, el clculo de las contingencias se debera hacer mediante el tratamiento estadstico de datos registrados de la prctica de la Consultora y del Cliente, destacando los diferenciales histricos entre el Presupuesto Preliminar y la remuneracin total efectivamente paga. Este procedimiento es de difcil implementacin, teniendo en vista la precariedad de esta base de datos.27 Mientras no sean disponibles elementos que permitan el clculo cuidadoso se recomienda adoptar una provisin de 5% a 10% para contingencias. Este porcentaje debe ser aplicados sobre el total de las incidencias presupuestarias anteriores, o sea: CO = (5% a 10%) (K x CD + GD)
_____________________
26 V. Captulo VIII. 27 Es recomendable que las entidades de clase empresariales del sector empiecen un esfuerzo para crear una base de datos relativa a precios, a partir de la entrada en vigor del Manual. 28 V. Captulo IV, subttulo Proyecto.
43
En esta hiptesis el documento tcnico tpico es el diseo. Se recomienda adoptar el formato A1 como estandar para el recuento de diseos. El Presupuesto es expresado por la relacin R = (Qi x Pi) + GD (1+A) + CO donde R es la remuneracin Qi es la cantidad de documentos de cada tipo Pi es el precio unitario de cada tipo de documento GD son los gastos directos A es la tasa de administracin29 CO son las contingencias La frmula para clculo del precio unitario del diseo es: P = CD(1+ES)(1+GI)(1+L)(1+EF)(1+I) Siendo que en este caso ella da el precio de un diseo. En la prctica, esto significa que las horas (ht) y la composicin de categoras profesionales30 a computar para calcular el valor de CD son las aplicadas para producir un diseo tpico. Los significados de las expresiones constantes de la frmula son los mismos indicados en el Mtodo 2 (v, pgina 28).
_____________________________
29 30 V. Captulo VIII, subttulo Productos (PRO) Ver Captulo IX.
44
o cuando el servicio de consultora genera un producto que tiene un impacto especial en la concepcin o en el desempeo del emprendimiento. Es el caso de prestaciones que movilizan especialistas de capacidad tcnica excepcional o profesionales dotados de poder inventivo sobre la media. La demanda por este tipo de producto tiende a aumentar, una vez que los Clientes enfrentan desafos crecientes para mejorar su eficiencia y aumentar la productividad en plazos cada vez ms cortos. El presupuesto de estos servicios de consultora se debe basar en evaluaciones subjetivas, ligeramente balizadas por algunos indicadores cuya configuracin depender de la naturaleza del caso en pauta. Estos pueden estar asociados a resultados operacionales inusitados, a soluciones creativas que reduzcan inversiones, a ganancias extraordinarias (y cuantificables) de competitividad y a otros ndices.
Resumen
Segn lo expuesto al principio de este captulo, para elaborar el Presupuesto Preliminar se deben utilizar todos los mtodos aplicables al servicio en pauta. El valor que se adopte ser resultado del anlisis cuidadoso de los resultados obtenidos, fundamentada en juicio profesional, donde ser enfocado en especial el grado de precisin de los insumos presupuestarios disponibles. ________________________
31 Sera ms preciso realizar la comparacin con la remuneracin (suma de los pagamientos hechos) y no con el precio (contractual) de los servicios semejantes ya realizados. Esta idea sin embargo es poco viable, teniendo en cuenta los niveles de inflacin en los ltimos aos y la pobreza de los registros disponibles.
45
46
_______________________________
32 Pero no de la documentacin de liberacin de pagamientos, segn indicado en el captulo siguiente. 33 Cf. mtodo 4 de Presupuesto Preliminar (v. captulo anterior).
47
En los dems casos, o sea, cuando el escopo es insuficientemente definido, el rgimen de ejecucin del contrato comporta varias alternativas: Sueldo x multiplicador Sueldo x multiplicador ms lucro preestablecido Tarifa Productos % del valor de la obra (SML) (SPE) (TRF) (PRO) (%VO)
En la fase de elaboracin de la Propuesta de Precios los cuatro primeros modelos tienen una caracterstica en comn: como el escopo no est bien definido, las cantidades de insumos o productos no pueden ser estimadas con precisin por la Consultora. Por esta razn, tales cantidades, sean ellas horas, diseos u otra grandeza, deben ser arbitradas por el Cliente. Cabe a la Consultora la proposicin de los precios de los referidos insumos o productos. El pagamiento de estos tipos de contrato se hace con apoyo en las medidas, que normalmente tienen periodicidad mensual. La lgica de esta divisin de atribuciones entre Cliente y Consultora en la formacin del precio, que se origina de la indefinicin del escopo, demuestra la impropiedad tcnica de la prctica corriente de formalizarse en contratos con techos financieros a partir de esta estructura. En estos tipos de contrato el valor total de la remuneracin solamente se conoce en la conclusin de los servicios y, dependiendo de las cantidades realmente aplicadas o producidas, podr ser igual, menor o mayor que el precio contratado. Tal valor ser ms prximo del precio contratado como ms correcta la provisin para contingencias constante del Presupuesto Preliminar. En el ltimo modelo (%VO) el Cliente debe determinar el valor de la obra y la Consultora propondr el porcentaje representativo del valor del proyecto. Vale reiterar que en todas las actividades de preparacin de los documentos del concurso o licitacin, estimativa de cantidades y determinacin de precios unitarios, Cliente y Consultora deben usar los subsidios producidos durante la Elaboracin del Presupuesto Preliminar.
48
49
Consideraciones Generales
La eleccin del rgimen de ejecucin del contrato es tarea extremamente importante. Esta se debe decidir a travs de un maduro anlisis, pues tiene importante influencia en la ejecucin de los servicios y en la calidad de los productos. Obviamente, la eleccin se debe hacer antes de la preparacin de las normas de la Propuesta de Precios, pues existe una relacin ntima entre el formato de la propuesta y el rgimen del contrato. Por las razones ya expuestas se recomienda que sean agotadas las posibilidades de utilizar la modalidad de precio global (PGL), antes de examinar la adopcin de las otras variantes. Como esta modalidad solamente se puede adaptar cuando sea posible definir anticipadamente, con seguridad, el volumen y la configuracin precisos del servicio a ejecutar, es evidente que la preparacin de los trminos de referencia del trabajo es actividad crucial de la fase de contratacin. Una forma eficiente de evitar la tendencia simplificadora de contratar antes de la caracterizacin integral del escopo del trabajo es adoptar como norma la ejecucin plena, en etapas, de los sucesivas fases de aprendizaje de madurez tcnica del emprendimiento. En tesis, un proyecto ejecutivo no se debe contratar antes de que el proyecto bsico est concluido. Este, a su vez, debe ser precedido del proyecto conceptual, y as en adelante. Esta directriz no implica prdida de tiempo, al revs. Esta aumenta substancialmente la seguridad y ahorro en las fases de implantacin fsica del proyecto. De todas las formas, los contratos de precio global deben contener provisiones que permitan alterar su valor para ms o para menos, mediante aditamientos si durante la ejecucin ocurriesen cambios de escopo. Los otros regmenes de ejecucin del contrato, segn lo ya mencionado, slo se deben utilizar cuando no haya dudas que la definicin previa y acurada del escopo es inviable. Cuando el grado de imprecisin sea ms elevado, se deben adoptar a las modalidades de sueldo x multiplicador (SML) y tarifa (TRF). El rgimen de sueldo x multiplicador ms lucro preestablecido (SPE), se debe reservar a penas a los casos en que comprobadamente haya una delimitacin casi absoluta del escopo, pero insuficiente para fundamentar el uso de la modalidad de precio global. Durante la ejecucin contractual el montante preestablecido
50
para el lucro ser alterado si su participacin en el montante total del contracto se ve afectada por cambios de escopo. La alternativa (%VO), porcentaje del valor de la obra, se podr emplear para proyectos de ingeniera de emprendimientos fsicos y dentro de la filosofa de asociar de forma ms ntima la Consultora a los resultados globales de la implantacin, en especial su coste total. Si no ocurriesen cambios de escopo, el precio contratado del proyecto se debera considerar como techo.34 Cuando, en la conclusin del proyecto de ingeniera, el valor presupuestado para las obras sea menor que la estimativa usada en el Presupuesto Preliminar, se podr prever la divisin entre Cliente y Consultora de la economa obtenida en el coste del proyecto. El rgimen (PRO) Productos, tiene utilizacin ms restringida, aplicndose a situaciones especiales, donde no sea viable o recomendable utilizar las otras modalidades. Para efecto de orientacin se presentan en la tabla abajo los regmenes contractuales que deben ser empleados en correspondencia a los tipos de servicios de consultora descritos en el Captulo IV.
Regmenes contractuales Tipo de servicio Estudios de preinversin Proyecto Asistencia tcnica a la implantacin Gerenciamiento de la implantacin Asesora PGL x x x x SML x x x x x SPE x x x x x TRF PRO %VO x x x x x x x
Son las siguientes las principales caractersticas de los distintos regmenes de ejecucin del contrato
______________________________
34 Este es el nico caso en que el concepto de techo de remuneracin debe ser utilizado.
51
____________________________
35 Es el caso, por ejemplo, de cantidades de copias de los documentos, relatorios, servicios grficos, etc.
52
En la medida de lo posible los contratos con empresas especializadas en servicios de campo y de laboratorio, cuando no sean realizados por la propia Consultora, deben ser celebrados directamente entre el Cliente y tales empresas. La Consultora, en esta hiptesis, desarrollar los trabajos correlacionados usualmente a su cargo (especificacin, asistencia a la contratacin, supervisin tcnica, atestado de ejecucin y otros), cuyo coste estar incluido en los dems ttulos presupuestarios.
53
R = CD x KS + GD Donde KS = (1+ES)(1+GI)(1+L)(1+EF)(1+I)
Tarifa (TRF)
Nuevamente las caractersticas son anlogas a las del modelo SML. La unidad de precio, sin embargo, ser la tarifa horaria Ti, que se expresa, para cada categora profesional, por la frmula: Ti = CD(1+ES)(1+GI)(1+L)(1+EF)(1+I) donde el valor de CD ser calculado considerando la Tambin en este caso no es necesario aplicacin de una hora de trabajo.
_____________________________________ 38 Normalmente el pagamiento del lucro preestablecido ser realizado en tantas parcelas del mismo valor como fuesen las mediciones previstas en el contrato.
54
El valor de cada medicin ser: R = (Qi x Pi) + GD(1+A) donde Qi es la cantidad de documentos de cada tipo producidos en el perodo cubierto por la medicin Pi es el precio unitario de cada tipo de documento GD son los gastos directos A es la tasa de administracin La frmula para clculo del precio unitario del diseo es: P = CD(1+ES)(1+GI)(1+L)(1+EF)(1+I)
________________________
39 Las incidencias que componen el coste de las obras y montajes fueron discriminadas anteriormente (Captulo VI, subttulo Porcentaje sobre el valor de la obra).
55
56
Categoras profesionales
En la medida del posible el personal empleado en los trabajos de consultora debe ser encuadrado en las siguientes categoras, para efecto de presupuesto Director del proyecto Coordinador Consultor40 Personal de nivel universitario Senior Medio Junior Personal tcnico de apoyo Proyectista senior o tcnico especializado Proyectista o tecnlogo Delineante proyectista (las dems categoras de delineante fueron virtualmente superadas por la computadora) Tcnico senior Tcnico junior Personal administrativo de apoyo directo del proyecto Asistente administrativo Auxiliar administrativo Secretaria Mecangrafa Digitador Chfer Las categoras senior, medio y junior del personal de nivel universitario deben ser establecidas en cada caso, considerando escolaridad, capacidad y desempeo.
__________________________ 40 Bajo este ttulo se encuentra una amplia gama de especialidades y niveles de
habilitacin.
57
58
Reutilizacin de proyectos
La utilizacin repetitiva de un proyecto conceptual o bsico en un mismo contrato o en contratos diferentes para el mismo Cliente debe ser presupuestada de la siguiente forma: Para cada repeticin hasta 2 veces, 35% de la remuneracin del proyecto original, por repeticin. Para cada repeticin arriba de 2 veces, 20% de la remuneracin del proyecto original, por repeticin.
59
previstas en los documentos tcnicos que fundamentaron el clculo del precio.41 Los contratos debern contener clusulas que, en esta hiptesis, proporcionen la represupuestacin de los servicios y el ajuste del precio.
________________________
41 Es el caso frecuente de los proyectos hidroelctricos, por ejemplo.
60
61
Provisiones contractuales
Entre otros puntos importantes los contratos debern contener provisiones indicando el tratamiento para los siguientes eventos: Reajuste de precios en caso de coyuntura inflacionaria y procedimiento a adoptar si la frmula de reajuste no reproduce la variacin de costes debida a la inflacin. Revisiones de servicios ya entregados Alteraciones en las tasas de encargos sociales y gastos indirectos cuando ocurran cambios en la legislacin Penalidades para inadimplencias de las partes, incluido retrasos de pagamiento Ocurrencia de condiciones naturales diferentes de las previstas Revisin de documentos ya entregados Interrupcin y retomada de los servicios Relacin de las provisiones y actividades por cuenta del cliente, en especial: Suplemento de informaciones y datos relativos al emprendimiento, que puedan tener influencia en la constitucin del precio de los servicios. Decisiones y aprobaciones previstas en contrato, emitidas en tiempo hbil. Limitacin de la responsabilidad financiera de la proyectista por error de proyecto42 Propiedad intelectual En casos especiales, premios por soluciones de calidad excepcional, que adicione valores substanciales al emprendimiento.
______________________________
Esta insercin contractual es innecesaria si el coste del seguro contra error de proyecto fuera incluido en el precio contratado. 42
62
ANEXOS
63
ANEXO REFERENCIAS
FELAC
IAB
Consulting engineering A guide for the engagement of engineering services 1988 Computer pricing practices 1986 Quality in the constructed project A guide for owners, designers and constructors 199 ____________________________
43 American Society of Civil Engineers
ASCE
SAI
44
Regulamento referente aos trabalhos e honorarios dos engenheiros civs 1983 (originais e traduo do escritrio J.C. Figueiredo Ferraz) Conditions de contrat applicables aux marchs de travaux de gnie civil (premire e deuximeparties) 1990 Guide to the use and remuneration of independent consultants for engineering services 1976 Seleccin por aptitud 1991 Professional engineering services A guide to the selection and negotiation process 1993 Arancel de honorarios profesionales Conditions of engagement (agreements 1,2,3,y4a) 1981/1986
FIDIC
CECI
45
CCCI ACE
46
47
INTITUTO DE Critrios para fixao dos preos de servios de engenharia ENGENHARIA 1993 APC
48
64
CREA SP
Regulamentao Cdigo de tica Tabela de honorrios s/ fecha Guidelines for procurement under IDB loans 1993 Business opportunities for consulting firms IDB 1991 Manual de contratao de servios de arquitetura e urbanismo 1992
BID
ASBEA
Otras fuentes
Consultas a bancos de datos internacionales. Trabajos sueltos diversos del archivo de ABCE. ____________________________________
44 45 46 47 48 Socit Suisse des Ingnieurs et des Architects Consulting Engineers Concil of Texas Compaa Consultora de Construcciones y Inversiones SRL - Paraguay Association of Consulting Engineers - Londres Asociacin Peruana de Consultora
65