Ensayo La Universidad Que Yo Quisiera
Ensayo La Universidad Que Yo Quisiera
Ensayo La Universidad Que Yo Quisiera
Que disee y ejecute programas permanentes y sistemticos de formacin, capacitacin y mejoramiento de los docentes, que incluya tanto la formacin doctoral como el desarrollo de competencias pedaggicas y didcticas, adems de el desarrollo de capacidades de gestin acadmica. Que desarrollar programas de investigacin y documentacin de experiencias exitosas docentes, pedaggicas, didcticas y evaluativas en diferentes saberes y niveles de formacin de la educacin, que permitan, de una parte, generar conocimiento, y de otra, difundirse y formar a otros docentes en su aplicacin. Que evalue el desempeo y la productividad de los profesores, a la vez que incentive su mejoramiento. Estimuladora de la participacin de los estudiantes, ya sea participacin activa, consultiva o en la toma de decisiones; con metodologas interdisciplinarias, porque los valores y los derechos involucran factores histricos, econmicos, filosficos, polticos entre otros. Metodologas globalizadoras porque deben adaptarse a los tres componentes de las actitudes: cognitivos, conductuales y afectivos, nunca dando ms importancia al primero. Un lugar en el que los jvenes tengan la posibilidad de llegar a conocer, con sus fuerzas y debilidades, preparndose para modificar una sociedad que tiene tan poco sentido; valorando el papel del ejemplo personal; preparacin para el trabajo grupal y el liderazgo fomentando en todo momento el debate y las actividades de sensibilizacin ante problemas sociales. PARA ELLO CUAS EL DOCENTE QUE LA UNIVERSIDAD DEMANDA? Un maestro transformador de la sociedad, con vida solidaria, comprometido, libre de prejuicios que luche con sus alumnos contra las corrientes neoliberales, que permita que los alumnos debatan y se expresen libremente, comprometido con temas sociales de proteccin del medio ambiente, desarrollo cultural, que combata el sometimiento extranjero, que plantee soluciones a las problemticas populares. Quitar restricciones mentales como aquellas alimentadas por aparatos ideolgicos que aceptan como normal la discriminacin. Debemos romper barreras piramidales y excluyentes como blanco sobre negro; hombre mujer; ricos pobres. Recordar que la clase dominador quiere controlarnos a travs de la educacin, entonces debemos rechazar la imposicin educativa del imperialismo que son quienes trabajan las reformas educativas en consenso haciendo que cada da se ahonde la brecha entre ricos y pobres. No al neoliberalismo, a la unificacin de la libertad de empresa y del libre mercado, a la educacin diferenciada para ricos de primera y privada, para los pobres deficiente y pagada.
No al pragmatismo que busca lograr los fines personales sin importar los medios para tener xito. No se trata de un cambio de modelo o de parches de modelos de otros pases, sino un modelo propio acorde a nuestra realidad. No a la filosofa posmoderna Constructivismo piagetiano que desconoce el aprendizaje social de Vigotzki que niega el conocimiento cientfico. Universidades que formen alumnos capaces de generar los cambios que se demandan y que enfrentan exitosamente los retos, alumnos lderes en diferentes campos y actividades, adaptados a la realidad sin olvidar la previsin de un porvenir distinto y mejor. Una universidad que sea una verdadera comunidad cientfica y acadmica que seamos todos quienes produzcamos y validemos por consenso el conocimiento cientfico/acadmico/pedaggico., la cual concibe a la ciencia como una estructura social y cultural, formada por interacciones sociales y cognitivas. Que seamos capaces de desarrollan procesos de la investigacin y formacin universitaria siendo protagonistas centrales los estudiantes es decir claridad en compromisos investigativos, produccin intelectual y una estabilidad laboral que garantice la posibilidad de sentido de pertenencia e identidad para con la Universidad como espacio de convivencia y trabajo acadmico. Urge que el docente como eslabn fundamental de la Comunidad Acadmica, comprenda que su fortaleza epistmica est en su capacidad de generar dilogos de saberes, no slo entre sus colegas sino desde los procesos de enseanza-aprendizaje con sus estudiantes. Desarrollarse en tres campos principales como son: el cientfico, implicado en prcticas de produccin del conocimiento, el de la investigacin acadmica o formativa que tiene la finalidad de producir conocimiento terico y aplicado por medio de la construccin de objetos, metodologas y teoras; el educativo, que se define por prcticas de reproduccin de ese conocimiento, es decir mediante la enseanza universitaria expresa por los diversos currculos, y el profesional, caracterizado por prcticas de aplicacin del conocimiento y que promueve vnculos variados con el mercado del trabajo. Un maestro actualizado Promovedor de conferencias de reconocidos profesionales sobre su saber: abogados, ingenieros, cientficos, artistas, socilogos, antroplogos, politlogos. Organizador de crculos de estudio basados en dos principios pedaggicos bsicos: aprende ms el que ensea que el que oye El papel de los profesores o acadmicos es aqu muy importante pero diferente. Seran tutores y consejeros de los alumnos, no rgidos y autoritarios. Seleccionaran los materiales por estudiar en todos los campos y supervisaran de lejos algunos escritos.
Nos referimos a una participacin plena, en condiciones de iguales, en los procesos de toma de decisiones, para juntos, padres, alumnos y maestros enfrentar las acciones sociales. El rol del maestro cambia as hacia el de un lder comunitario, retomando el ejemplo de los maestros revolucionarios de Latinoamrica, como Simn Rodrguez, Anbal Ponce, Paulo Freire y tantos otros. La construccin de esa educacin, es tarea de la comunidad educativa, formando nuevas relaciones entre docentes, padres de familia y estudiantes. Nada es imposible as nos lo ensea la historia.
BIBLIOGRAFA PENSAR LO PENSADO Espacio de reflexin personal sobre temas 27 septiembre 2007 NOMADISMO ACADMICO VS COMUNIDAD ACADMICA. Apuntes para el Comit Central de Currculo/USC [v] ISCH, Edgar, 1998. La globalizacin y los retos para el sindicalismo docente. Ponencia ante el XVI Congreso de la Confederacin de Educadores de Amrica (CEA). Abril, 1998, Quito. rogerdc@prodigy.net.mx Presidente de la Fundacin Solidaridad Mexicano-Americana Roger Daz de Cosso 8 de febrero de 2007 DUBET, F (2005) LA ESCUELA DE LAS OPORTUNIDADES. QU ES UNA ESCUELA JUSTA? Barcelona Gedisa