Debate Conte Weber y Karl Marx
Debate Conte Weber y Karl Marx
Debate Conte Weber y Karl Marx
Etimológicamente, la palabra sociología es un término híbrido, pues se integra con una voz
latina, socius, compañero y la voz griega logos, tratado.
En un concepto muy general, la sociología es el estudio de la formación y del funcionamiento
de la sociedad. Y en una acepción más específica y contemporánea, se dice que es la ciencia que
tiene por objeto el estudio de las relaciones humanas, empleando para ello,
sistematizadamente, la observación, la verificación empírica, la teoría y la razón.
A pesar de que el gran público considera que esta rama del conocimiento fue fundada por el
filósofo francés Augusto Comte (1798-1857), los especialistas consideran que tal mérito
corresponde al también francés Claude-Henri de Rouvroy, más conocido como el conde de
Saint-Simón (1760-1825), quien definió a la sociología como la ciencia de las instituciones, de
su origen y funcionamiento.
Aunque la siguiente relación parece demasiado extensa, debo anticipar que, dadas las
características de este texto, serán el positivismo, el marxismo y la sociología comprensiva, los
tres paradigmas que trataré con mayor amplitud.
• la obra de Comte: el positivismo
• Durkheim y la sociología de la Educación
• el funcionalismo
• el funcionalismo estructural
• el evolucionismo
• el organicismo
• el marxismo
• el materialismo dialéctico
• la sociología comprensiva
La ley de las tres etapas. En ella Comte establece que el progreso del conocimiento
pasa, indefectiblemente, por tres períodos dedesarrollo: teológico, metafísico y positivo.
Las correlaciones sociales existentes entre las etapas intelectuales básicas y las
etapas del desenvolvimiento de la vida material delhombre, sentimientos
predominantes y tipos de unidades sociales y de orden, según puede apreciarse en el
siguiente cuadro.
FETICHISMO Familia
Sin embargo, afirma que en la etapa positiva el hombre encuentra la explicación racional de los
fenómenos, adquiriendo, así, la posibilidad de formular las leyes que los unen entre sí.
A Comte también se le asocia, yo diría que hasta mnemotécnicamente, con la doctrina
positivista.
El positivismo se define como la teoría que no admite ninguna otra realidad que la de los
hechos, susceptibles de verificación, que pueden ser percibidos por los sentidos.
Uno de sus más importantes preceptos, cuyo autor es Comte, establece que toda proposición
que no es estrictamente reducible al simple enunciado de un hecho particular o general, no
puede tener ningún sentido real o inteligible.
Comte es, pues, el formulador de esta teoría, cuya ramificación se ha extendido grandemente,
pues su enfoque es aplicable tanto a cuestiones filosóficas, como sociológicas, psicológicas,
educativas, etc.
En cuanto al positivismo sociológico, que es el que nos ocupa, éste postula un principio
fundamental: la sociedad está condicionada por el saber. Por eso una de sus preocupaciones
mayores es la búsqueda del conocimiento positivo, por medio del cual, según esta teoría, es
posible la perfección de la sociedad.
El positivismo advierte en la ciencia el recurso ideal para dirigir la acción, manifestando
un carácter definitivamente pragmático. Tal es el espíritu otro de sus postulados
básicos: Saber para prever, prever para obrar.
Precisamente a través de esta formulación, Comte intentó crear una nueva ciencia, la
sociología, que originalmente él denomino física social. Con ella, y mediante el estudio de los
fenómenos sociales, creyó posible establecer la supremacía de la filosofía positivista, lo cual
daría como resultado la felicidad de los hombres, como ya he reseñado antes.
Pero, en conclusión, al reducir el conocimiento científico al ámbito exclusivo de la experiencia
sensible, cancela, de manera absoluta, la posibilidad de la existencia de conocimientos
fundados fuera de los límites de la pura experiencia.
La obra de Comte ha sido injustamente minimizada, pues se afirma que muchas de sus ideas ya
habían sido expuestas con anterioridad. Además, se argumenta que la aportación de Comte no
es realmente una teoría sociológica, sino más bien una especie de temario sociológico en el que
únicamente sugirió soluciones.
No fueron pocos los que hicieron mofa de este gran filósofo, debido a sus excentricidades, entre
las que no sólo se cuenta su ridícula pretensión de modificar el régimen político y económico
establecido por el emperador Nicolás I de Rusia (1796 - 1855), a quien envió un ejemplar de
su Filosofía positiva, conminándolo a aplicar sus principios e iniciar reformas para elevar
así a ese país a la categoría de sociedad positiva.
Otra de sus excentricidades era su creencia en la higiene cerebral, por lo que se abstenía
totalmente de leer las obras de otros autores, de tal suerte que se aisló completamente
del movimiento intelectual, científico y artístico de su época. A pesar de que desde 1826, y
hasta su muerte, sufrió gravesproblemas mentales que lo orillaron en alguna ocasión a intentar
suicidarse, tuvo muchos seguidores en su país y en el extranjero, convencidos de que Comte
estaba llamado a ser el sumo sacerdote de una nueva religión dirigida por sociólogos-
sacerdotes, que tarde o temprano gobernaría al mundo.
DURKHEIM Y LA SOCIOLOGÍA EDUCATIVA
Pero, completamente al margen de esta clase de seguidores, Comte tuvo en
Emile Durkheim (1858 - 1917) a uno de sus discípulos más ilustres, a quien se ha considerado,
ni más ni menos, como el padre de la sociología educativa.
Debido a que Durkheim también recibió fuertes influencias de otros pensadores, se le suele
identificar, indistintamente, como un brillante representante tanto del positivismo, como del
funcionalismo, del que me ocuparé más adelante.
La obra de Durkheim se puede dividir en dos grandes áreas: la propiamente sociológica y
la educativa, y estas son algunas de sus principales aportaciones en cada una de ellas.
CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS
• DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL.
En estrecha colaboración con Marcel Mauss (1872 - 1950), estudió los fenómenos
de interacción en las sociedades no industrializadas. Con el propio Mauss, y a partir de
la forma social de organización, pretendió derivar las categorías lógicas
del pensamiento.
• FORMAS DE LA VIDA RELIGIOSA.
EL FUNCIONALISMO
El pensamiento de Durkheim ha influido notablemente diversos campos del conocimiento
humano. Su teoría funcionalista alude, en términos generales, al uso de la función,
considerada ésta como la manifestación externa de un objeto, en un determinado sistema de
relaciones.
Aunque el término función nos remite a la idea de la actividad particular que realiza cada
objeto, sea cual fuera su condición y clase, para esta teoría, la función es un concepto que,
además de expresar las relaciones existentes entre los elementos de un conjunto, manifiesta el
carácter de la dependencia de dichos elementos.
Pero todavía queda pendiente la pregunta: "¿Qué es el funcionalismo? Es esta una pregunta
que no puede contestarse fácilmente, porque las palabrasfunción y funcional (la anotación en
cursiva es mía) en sociología y en antropología cultural, reciben sentidos diferentes y sin
relación entre sí. A veces, y particularmente en la obra de Sorokin, se emplea la palabra función
en el sentido matemático, significando una variable cuya magnitud está determinada por la
magnitud de otra.
Más frecuentemente, la palabra función se refiere a la aportación que una parte hace a un todo,
por ejemplo a una sociedad o una cultura; este es el sentido atribuido muchas veces a "función"
por antropólogos tan destacados como A. R. Radcliffe-Brown, Ralph Linton y Bronislaw
Malinowski, y también, germinalmente, en los escritos de Durkheim. (Nosotros usamos la
palabra función en este sentido cuando decimos que la función delgobierno es asegurar la paz y
el orden en la sociedad.) Como modalidad de este segundo significado el término función se
amplía en ocasiones para designar también las aportaciones que el grupo hace a sus individuos
(verbi gratia, las de la familia para la supervivencia de los bebés), o las de los grupos grandes a
grupos pequeños. Además, el punto de vista funcional se refiere frecuentemente a la
importancia de la integración de las partes en todos, o lo que es casi lo mismo, a la
interdependencia de las partes.
También se encuentra este uso en las obras de los autores que acaban de mencionarse.
Finalmente, la expresión "análisis funcional" se emplea para designar el estudio de fenómenos
sociales como operaciones o efectos de estructuras sociales específicas, tales como
los sistemas de parentesco o los de clases; por consiguiente, suele aparecer en la forma
compuesta estructural-funcional," a la que me referiré en el siguiente apartado.
El funcionalismo ha impactado a la fisiología, a la psicología, a la educación, entre otros
campos. Por lo que corresponde a ésta última, denominada específicamente teoría funcional
de la educación, el ejercicio adecuado de las funciones docentes, directivas, administrativas,
etc., es lo que garantiza el éxito y la solidez de un sistema educativo.
Aunque Durkheim, aún en la actualidad, sigue teniendo gran influencia entre muchos teóricos,
también es cierto que son muchos los que impugnan su obra, sobre todo en lo referente a la
teoría funcionalista, de la cual critican su exagerada apreciación de la integración social y la
falta de conceptualización respecto de la socialización diferencial en las distintas clases
sociales.
Considero necesario anotar que varios estudiosos del trabajo teórico de Durkheim consideran
que estos problemas fueron corregidos por el autor en su obra Historia de la educación y
de las doctrinas pedagógicas, cuyo enfoque, como ya dije en otro apartado, se opone
radicalmente a la posición funcionalista que, por mucho tiempo, sostuvo.
Uno de los autores que más influencia ha recibido de Durkheim es, sin duda alguna, el
norteamericano Talcott Parsons (1902-1979), quien, apoyándose en algunas tesis del
funcionalismo, formuló la llamada sociología de la acción y constituyéndose, al lado del
también norteamericano Robert K. Merton (1910- ), como uno de los exponentes principales
del estructural-funcionalismo o funcionalismo estructural, teoría que a continuación
describo brevemente.
EL FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL
Esta teoría, también denominada estructural-funcionalismo, afirma que para acceder al
conocimiento de la realidad social, se debe partir de principios teóricos que Parsons
denominó sistemas de referencia.
Los sujetos sociales construyen sistemas de relaciones interactivas que Parsons clasifica en tres
tipos:
El sistema cultural, constituido por los patrones de conducta, símbolos, creencias,
etc. Es el objeto de estudio de la antropología social.
El sistema de la personalidad, que se integra a partir de la apropiación individual,
o internalización que el sujeto realiza de las normassociales del grupo en el que
interactúa.
El sistema social, considerado a partir de dos estructuras que lo determinan: la
división social del trabajo y la estratificación social que, planteados así, integran el
objeto de estudio de la sociología.
Recurriré a un ejemplo un poco burdo: el funcionalismo estructural concibe a la sociedad como
un enorme casillero, con varios niveles (estratos sociales), y considera que los individuos
ocupan, cada uno, necesariamente determinado sitio (status social) dentro de alguna casilla de
esa enorme estructura. Sus actuaciones o papeles desempeñados dentro de ese status, se
denominan roles del sujeto.
Cuando una sociedad ha sido capaz de establecer patrones conductuales que garantizan
su equilibrio y supervivencia, se dice que se trata de unasociedad funcional.
Merton supone la existencia de dos alternativas: que los roles desempeñados por el sujeto sean
voluntarios y reconocidos (manifiestos) o no deseados ni reconocidos (latentes).
En este último caso pueden presentarse, más tarde o más temprano, lo que Merton llama
"disfunciones", es decir, comportamientos sociales que rompen con los patrones vigentes y que
ponen en riesgo el equilibrio y la seguridad del grupo social.
Ante estas circunstancias, el sistema recurre al empleo de mecanismos de control que pueden
de índole diversa, pues van desde las sanciones jurídicas, la presión de la opinión
pública (controles externos), hasta la inducción de sentimientos de culpa, vergüenza (controles
internos), etc.
Las críticas más frecuentes que se le han hecho al funcionalismo estructural son las que
menciono a continuación.
• Se trata de una teoría conservadora, pues considera que son funcionales los factores que
preservan la existencia de un determinado sistema.
• La consideración del cambio social como una situación anormal, limita grandemente a esta
teoría, pues le impide explicarse dicho cambio.
• El funcionalismo estructural no advierte la existencia de la estructura económica de la
sociedad.
EL EVOLUCIONISMO
Algunos llaman a esta teoría spencerismo, debido a que su autor fue el británico Herbert
Spencer (1820-1903).
La teoría evolucionista posee una ley general aplicable al universo entero, desde luego
incluido el estudio de la sociedad. Esta ley general constituye la síntesis de siete leyes
concebidas originalmente por Spencer. De ellas, las tres primeras son básicas y las restantes
cuatro son complementarias.
• Ley de la persistencia de la fuerza.
• Ley de la indestructibilidad de la materia.
• Ley de la continuidad del movimiento.
• Ley de la persistencia de la relación entre las fuerzas.
• Ley de la transformación y equivalencia de las fuerzas.
• Ley del movimiento desde la menor resistencia hasta la mayor atracción, y
• Ley de la alternación o del ritmo del movimiento.
La ley general aludida es la expresión unitaria del resultado de las siete leyes enlistadas. La ley
general de la evolución establece que, a partir de una homogeneidad indeterminada e
incoherente, se transita hacia una heterogeneidad bien definida y coherente.
Spencer explica así la evolución natural y social, esta última en la transición de la familia a
la tribu, posteriormente al pueblo para culminar con elEstado.
Concibe dos tipos de sociedad, partiendo de sus estructuras fundamentales: la sociedad militar
y la sociedad industrial. A la sociedad militar le atribuye las características que a continuación
se expresan:
• Gobierno centralizado (monárquico, por lo general).
• Prioridad para la satisfacción de las necesidades de la guerra.
• Régimen coercitivo.
• Religión autoritaria.
• Estratificación rígida de clases.
• Cultura predominantemente masculinista.
• Regulación absoluta de los aspectos vitales de la sociedad.
• El hombre al servicio de la comunidad.
• En la sociedad industrial, Spencer advierte estas características:
• Tendencia hacia la democracia y la paz.
• Existencia de múltiples centros de vida económica.
• El poder lo comparten una gran cantidad de individuos.
• El Estado al servicio del hombre.
Spencer impugna al socialismo por su evidente inclinación a incrementar la intervención
del Estado, pues considera que esto siempre conduce a la implantación de comunidades
militarizadas.
También fue un severo crítico de Comte, y es autor de una segunda teoría, la de la analogía
orgánica, que más adelante trato, y en la que compara, para determinados fines, a la sociedad
con un organismo biológico.
Spencer alcanzó gran popularidad, sobre todo después de 1852, después de su visita a
los Estados Unidos, en donde sus ideas fueron acogidas con gran entusiasmo.
En realidad, no se exagera cuando se afirma que Spencer es el segundo padre de la sociología.
Sus ideas predominaron de manera exclusiva durante más de tres décadas. Y aunque al final de
su vida él mismo advirtió la declinación de la vigencia de su teoría, ésta dio origen a otras
escuelas sociológicas que, alternativamente, enfocaron sus estudios, no a partir de una
determinada fase evolutiva de la sociedad, como hace el evolucionismo, sino enfatizando sus
análisis en trono a la estructura y funcionamiento de la sociedad, soslayando abiertamente el
estudio de las etapas del desarrollo social.
Algunos de estos nuevos enfoques, derivados de la teoría spenceriana los explico de manera
sucinta en el cuadro siguiente.
Recibe este nombre porque aplica a la sociedad, los principios WALTER BAGEHOT
de la selecciónnatural y de la variabilidad. Sin embargo,
(1826 - 1877)
Charles Darwin, de quien toma el nombre, no abordó
DARWINISMO problemas de filosofía social. LUDWIG
GUMPLOWICS
SOCIAL El cambio social depende absolutamente de lo de la ciencias
naturales a la sociología biológica. (1838 - 1909)
En el cuadro que sigue, el lector podrá apreciar algunos ejemplos acerca de la manera como el
evolucionismo explica elementos, fenómenos, acontecimientos, etc., del mundo social.
CAS O E TAPAS
TECNOLOGÍA Edad de la madera Edad de la piedra Edad del bronce Edad del hierro Etc.
EL ORGANICISMO
El pensamiento de Spencer también alcanzo a los teóricos de esta escuela, pues el organicismo
concibe a los fenómenos sociales como un todo orgánico. Aún más, se pronuncia por una
equivalencia entre la sociedad y un organismo vivo. Así pues, la construcción de una teoría
social sólo es posible sobre una base biológica.
Entre los autores organicistas más reconocidos se encuentran los alemanes Paul Lilienfeld
(1829-1903) y Albert G. Schäffle (1831-1903), así como los franceses Alfred Fouillée (1838-
1912) y René Worms (1869-1920).
Para los organicistas, los grupos sociales no son, metafóricamente, como un organismo
biológico, sino que realmente son organismos de tipo animal, aunque de naturaleza superior:
las carreteras y las construcciones conforman el esqueleto del cuerpo social;
los productos mercantiles, las células; el intercambio comercial es la locomoción; la
infraestructura tecnológica son los músculos; los medios informativos y de comunicación,
el sistema nervioso, etc.
EL MARXISMO
Durante muchos años el alemán Karl Marx (1818-1883) fue considerado principalmente como
economista, debido a sus importantes aportaciones a esta disciplina.
Sin embargo, la obra de Marx es gigantesca, pues lo mismo contribuyó al desarrollo de la
economía, que de la política, la filosofía, la sociología, etc.
Las influencias básicas del pensamiento de Marx deben remontarse a tres fuentes principales:
• La dialéctica (invertida) del alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831).
• El socialismo del conde de Saint-Simon, a quien ya he citado anteriormente.
• Las ideas económicas expresadas por británico Adam Smith (1723-1790).
La lógica de Hegel fue su modelo para crear el materialismo dialéctico, sólo que Hegel
desarrolló su dialéctica enfocada hacia las ideas, mientras que Marx lo hizo en función del
mundo material.
Existen dos características fundamentales del análisis dialéctico marxista que lo hacen
diferente del resto de teorías sociológicas. Veamos.
En general, las teorías sociológicas coinciden en considerar que las influencias sociales se rigen,
indistintamente, por la ley causa-efecto, de manera unidireccional. El método dialéctico de
análisis, por su parte, establece que el elemento A puede tener efecto sobre el elemento B, pero
igualmente es posible que el elemento B pueda influir también sobre el elemento A.
En otras palabras, cuando un sociólogo dialéctico alude a la causalidad, se remite a una
totalidad en la que se da una reciprocidad de las relaciones existentes entre los factores
sociales.
Para Marx, los valores no pueden segregarse de los hechos sociales. Entendida esta simbiosis,
el análisis de los fenómenos sociales debe ser acompañado de un análisis de sus implicaciones
valorativas.
La mayoría de los sociólogos no marxistas, afirma que los hechos sociales y los valores son
aspectos que deben ser estudiados de manera separada.
Para Marx, resulta impensable el estudio serio de una unidad social aislada, es decir, el
marxismo adopta, permanentemente, una perspectiva de tipo relacional, que no se limita
el interés exclusivo por la relación existente entre los fenómenos sociales presentes, sino que
incluye la consideración de fenómenos sociales pasados y futuros.
Así, los sociólogos dialécticos no únicamente manifiestan su preocupación por el estudio de los
antecedentes y la razón histórica del presente, sino también por el destino del grupo social.
"Lo más conocido de la dialéctica tal vez sea su interés por el conflicto y
la contradicción (Elster, 1985). Fue de ese interés del que se derivaron otros subproductos,
como la preocupación por el proceso de cambio y por la creación de un programa político.
Pero lo que más nos importa aquí es que la dialéctica provoca interés por los conflictos y las
contradicciones que se dan entre los diversos niveles de la realidad social; el interés sociológico
más tradicional se inclina, en cambio, por los modos en que estos diversos niveles se mezclan,
de forma bastante clara, dentro de un todo cohesivo. Aunque Marx era consciente de que las
ideologías de los capitalistas se entremezclaban con sus interesesobjetivos, pretendía centrarse
en cuestiones como el conflicto entre las grandes estructuras creadas por los capitalistas y los
intereses del proletariado.
Para Marx, la contradicción última en el seno del capitalismo se da tal vez en la relación entre
la burguesía y proletariado.
En términos de Marx, la burguesía produce el proletariado, y al producir y expandir esta clase,
los capitalistas producen sus propios sepultureros. El capitalista produce el proletariado al
obligar a los trabajadores a vender su jornada laboral a cambio de salarios ínfimos. A medida
que el capitalismo se expande, aumenta la cantidad de trabajadores explotados y el grado de
esa explotación. El creciente grado de explotación genera una oposición cada vez mayor del
proletariado. Esta oposición provoca una mayor explotación y opresión, y el resultado probable
es una confrontación entre las dos clases en la que el proletariado, desde el punto de vista de
Marx, es probable que triunfe.
A pesar de la importancia que para Marx tenía la futura sociedad comunista,
sorprendentemente dedicó poco tiempo a describir ese mundo. De hecho, criticaba a los
socialistas utópicos que escribían libro tras libro sobre sus maravillosas imágenes de la
sociedad futura.
La tarea más importante para Marx era el análisis crítico de la sociedad capitalista
contemporánea. Creía que su crítica contribuiría a derrotar al capitalismo y a crear las
condiciones para el nacimiento de un nuevo mundo socialista. Habría tiempo, pues, de
construir la sociedad comunista una vez derrotado el capitalismo."
Los conceptos de falsa conciencia y conciencia de clase son fundamentales en la teoría
marxista.
Por falsa conciencia, Marx dice que debe entenderse la apreciación incorrecta que, en el
capitalismo, tienen tanto trabajadores como capitalistas sobre la manera como funciona el
sistema y del papel que desempeñan dentro de ese sistema.
Por conciencia de clase, debe entenderse la comprensión clara y definida por parte del
trabajador, acerca de cómo funciona el capitalismo y cómo le afecta.
Con alguna frecuencia podemos comprobar que no son pocas las personas que creen que el
materialismo dialéctico, el materialismo histórico y el marxismo son sinónimos.
El término marxismo comprende, desde luego, un campo mucho más amplio que el
correspondiente a los materialismos dialéctico e histórico.
Por ello, considero conveniente reiterar algunas precisiones.
El marxismo constituye todo un sistema propuesto no únicamente por Marx, sino también por
el alemán Friedrich Engels (1820-1895) y muchos importantes continuadores, como el ruso
Vladimir Ilich Uliánov Lenin (1870-1924) y el chino Mao Tsé Tung (1893-1976), entre otros.
El marxismo, como antes dije, es un sistema de ideas integrado por un complejo conjunto de
tesis de muy diversa índole, que abordan cuestiones epistemológicas, antropológicas,
religiosas, etc.
No obstante, por el aspecto que ahora nos ocupa, y que es el sociológico, diré que en él se puede
apreciar la íntima vinculación de cinco grupos de tesis:
• Una crítica del capitalismo.
• La teoría del materialismo histórico.
• Una interpretación de la historia.
• Una teoría para la práctica de la revolución y
• La sociedad ideal: el comunismo.
CRÍTICA DEL CAPITALISMO. Esta tesis hace énfasis en describir al capitalismo, cuya
esencia es la propiedad privada, como un sistema que no únicamente domina la vida
económica, sino que, para subsistir, y a través de legitimaciones ideológicas, como
el idealismo y la economía política, también impone su hegemonía sobre la cultura, la política,
la educación, etc.
La burguesía, que es la clase que ostenta el poder, basa la explotación en
la plusvalía, consistente en un valor añadido a un bien, pero que es ajeno al trabajo de quien lo
produce.
LA TEORÍA DEL MATERIALISMO HISTÓRICO. Para definir esta teoría, resulta muy
propio recurrir a un párrafo contenido en el prólogo de una obra de Carlos Marx, Contribución
a una crítica de la economía política, publicada por primera ocasión en el año de 1859:
"El modo de producción de la vida material determina el carácter general de los procesos de la
vida social, política y espiritual. No es la conciencia de los hombres lo que determina su
existencia, sino al contrario: la existencia social determina su conciencia."
De tal manera que el materialismo histórico considera que el modo de producción condiciona
el modo de vida en general. El motor de la historia es la lucha de clases y está constituida por el
conjunto de modos de producción. Esta tesis puede sintetizarse de la siguiente manera:
• Una teoría estructural del cambio social.
• Una teoría de la acción humana y la conciencia.
• Un principio metodológico.
La primera establece que la sociedad comprende una infraestructura (fuerzas productivas y
relaciones de producción) y una superestructura (instituciones ideologizadas e ideologizantes).
Dentro de esta consideración, la infraestructura prevalece sobre la superestructura y se
pondera la importancia del conflicto y de la lucha de clases, sin soslayar que, en ocasiones,
nuevas fuerzas de producción pueden cambiar el modo de producción y propiciar el
surgimiento de determinados tipos de relaciones sociales.
La segunda de las teorías señaladas establece que la acción humana no es absolutamente libre,
ni totalmente determinada. Así, los hombres construyen su historia, si bien esto no lo hacen
bajo circunstancias elegidas por ellos.
La conciencia posee una muy relativa autonomía, pues su contenido esta determinado
directamente por las relaciones materiales de existencia.
En relación al precepto metodológico, esta teoría postula que el análisis histórico y social
necesariamente debe partir de la existencia material de los hombres y no de su conciencia, pues
la existencia material está constituida por condiciones reales, mientras que la conciencia se
integra con lo imaginario (motivaciones, ideas, etc.).
LA INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA. Establece seis fases en el desarrollo de la
historia, misma que está determinada por el modo de producción:
• El esclavismo
• El feudalismo
• El capitalismo
• El imperialismo
• El socialismo
• El comunismo
Concibe a la lucha de clases como el motor de la historia.
LA TEORÍA PARA LA PRÁCTICA DE LA REVOLUCIÓN. A partir de la contradicción y
el conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, Marx explica la
posibilidad del cambio que propicie la transición del capitalismo al socialismo.
LA SOCIEDAD IDEAL. Para Marx, la sociedad ideal es el comunismo, en donde el hombre
vive en el reino de la libertad, y que constituye única posibilidad de que el propio hombre
puede ser omnilateral, es decir, desarrollado en todos los sentidos.
Finalmente, señalaré algunos puntos fundamentales de la sociología marxista.
o Todos los procesos sociales son cambiantes.
o El hombre, utilizando sus conocimientos, participa del desarrollo de
procesos naturales y sociales, modificando con su intervención las
condiciones de realización y ajustando los resultados a sus necesidades.
o El trabajo constituye la actividad social, por excelencia.
o El hombre, al margen de su voluntad o de su conciencia, ocupa un sitio
determinado en la sociedad (clase social).
o Las clases sociales son el producto de la división de los medios de
producción.
o La clase social y el momento histórico determinan la ideología
del individuo, reproduciéndolo en más de un sentido.