Autoecologia-Especies Nativas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

AUTOECOLOGIA DE TRES ESPECIES NATIVAS APAMATE, SAMAN, SAQUISAQUI

Elaborado por: Ing. For. Asterio Gonzlez

Maderas del Orinoco C.A

INDICE.

1.- Objetivos 2.- Introduccin 3.- Autoecologia del Apamate 4.- Autoecologia del Samn 5.- Autoecologia del Saquisaqui 6- Cuadro comparativo de tres especies nativas 7.- Conclusiones y recomendaciones 8.- Bibliografa consultada

3 4 6 13 25 37 39 40

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

1.- INTRODUCCIN.

La madera es la materia prima renovable y deficitaria que mayor volumen de transacciones econmicas genera a nivel mundial tras el petrleo, constituyendo una importante fuente de riqueza para los pases productores, libre de aranceles para su entrada en la UE.

La denominacin genrica de madera se aplica al conjunto de materias primas con origen productivo en el rbol. Debe destacarse que son las caractersticas estticas y mecnicas consustanciales a las especies arbreas las que condicionan y determinan su uso industrial.

La madera es una sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los rboles; se ha utilizado durante miles de aos como combustible, materia prima para la fabricacin de papel, mobiliario, construccin de viviendas y una gran variedad de utensilios para diversos usos. Este noble material, fabricado por la naturaleza con un elevado grado de especializacin, debe sus atributos a la complejidad de su estructura. Est atravesado por una red de clulas longitudinales (desde las races a la copa) y transversales (desde la mdula a la corteza) de distintas caractersticas, que dan forma a sus tres componentes qumicos bsicos: celulosa, hemicelulosa y lignina, ms otros compuestos secundarios como taninos, gomas, aceites, colorantes y resinas.

La madera tiene usos milenarios y se utiliza para producir, Tableros, se usa en Materiales de Construccin, Decoracin, para su transformacin en Muebles, en Instrumentos Musicales, Industria Naval y Herramientas. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha recurrido a la madera para usos de tipo domstico, entre los cuales el ms antiguo es el de utilizarla como combustible. En la actualidad se consumen cerca de 3.500.000.000 de metros cbicos de madera en el mundo; de ellos, aproximadamente el 53% es destinada a calefaccin y coccin de alimentos. El 47% restante se destina a la construccin de viviendas, usos industriales, mobiliario, utensilios de diverso tipo y a la

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

fabricacin de papeles, cartulinas y cartones. Hoy en da existen ms de 10.000 productos de uso cotidiano que provienen de la madera.

Nuestra empresa Maderas del Orinoco, tiene ms de 40 aos produciendo madera mediante plantaciones en Venezuela, en los Estados Monagas y Anzotegui,

principalmente madera de pino caribe (Pinus caribaea), tambin ha producido Eucalipto (Eucaliptus urophyla) y recientemente Acacia (Acacia mangium).

Actualmente nuestra empresa est operando en tres estados ms (Apure, Barinas y Bolvar), proyectos que tienen otras caractersticas, por lo que se ha necesitado incorporar otras especies (principalmente nativas), lo que ha hecho necesario el inicio del presente estudio de Auto ecologa de Especies.

Es necesario destacar que el presente estudio es solo el comienzo de la recopilacin de la informacin, posteriormente se ira complementando con investigacin para actualizar y mejorar da a da.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

2.- OBJETIVOS: GENERAL.

Poner a disposicin de la empresa Maderas del Orinoco y de sus tcnicos una herramienta que les permita conocer las cualidades y limitaciones de varias especies forestales, de forma tal de darles las mejores condiciones para obtener mxima produccin, al menor costo y en el menor tiempo posible.

ESPECIFICOS:

Recopilar en lo posible la informacin disponible de auto ecologa de tres especies nativas Apamate, Samn y Saquisaqui. Dar el primer paso para conformar un informe tcnico (auto ecologa), que contenga la informacin elemental y actualizada de cada especie forestal que maneje la empresa. Poner a la disposicin principalmente de los tcnicos forestales operativos de un manual.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

3.- AUTOECOLOGIA DEL APAMATE

3.1.- GENERALIDADES

El apamate,

roble morado,

palo de rosa,

orumo o guayacn rosado,

es

un rbol nativo de los bosques tropfilos de la zona intertropical americana. Es el rbol nacional de El Salvador donde se le conoce como maquilishuat. Tambin es el rbol insignia de Barranquilla, Colombia (donde se le conoce como "roble morado"),de Ibagu Colombia (donde se le conoce como ocobo) y de Santa Ana, Costa Rica (donde se le conoce como "roble de sabana"). En Venezuela es el rbol emblemtico del estado Cojedes y tambin se le conoce con el nombre de orumo.

Es una especie cuya madera de buena calidad y valor lo hace muy importante en Amrica Central .La madera es excelente para trabajar, con un acabado atractivo y una variedad de usos .En floracin sus flores, lila-rosadas, lo hacen uno de los rboles ms llamativos de Amrica Central, es el rbol nacional de El Salvador. En Amrica del Sur la madera y corteza de T.rosea, junto con otras especies de Tabebuia, son usadas en un numero de formulaciones medicinales que se promueven como agentes anti cncer, anti hongos y antiviral. Los extractos de la corteza del fuste se utilizan contra los efectos de veneno de serpientes por curanderos tradicionales.

Muestra un buen comportamiento en plantaciones y ensayos de enriquecimiento. Se utiliza tambin en sistemas silvopastoriles, linderos, como sombra y ornamental. Adems tiene un alto potencial para uso en proyectos de restauracin ecolgica en zonas secas.

3.2.- TAXONOMIA

Nombre comn: Apamate Otros: roble morado, palo de rosa, orumo o guayacn rosado, en El Salvador se le conoce como maquilishuat, en Barranquilla, Colombia se le conoce como "roble morado"),

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

en Ibagu, Colombia se le conoce como ocobo y en Santa Ana, Costa Rica (donde se le conoce como "roble de sabana"). En Venezuela tambin se le conoce con el nombre de orumo.

Nombre cientfico: Tabebuia rosea Familia: Bignoniaceae

3.3.- MORFOLOGIA

Porte: rbol caducifolio de porte mediano a grande, hasta 28-37 m de altura, con 50-100 cm DAP.

Copa: El rbol tiene una copa ancha, que puede ser cnica o irregular con follaje abierto, liviano.

Corteza: gris oscura, escamosa con fisuras verticales

3.4.- ECOLOGIA

Se distribuye, en Mxico, Centroamrica, Amrica tropical: Venezuela, Colombia y regiones costeras del Ecuador. Se multiplica por semillas; crecimiento mediano. Exige climas clidos y bastante humedad en el suelo, y fertilidad. No tolera bien el fro, en Espaa se cultiva en Canarias y puntos templados del litoral peninsular.

Requiere pluviosidad de 1200-2500mm ao .Altitudes de hasta 1300 msnm en Amrica Central, su mejor crecimiento est en sitios ms bajos, en regiones con una temperatura promedia anual arriba de 21C y mes ms clido 23-30 C. Suelos arenosos, aluviales, textura liviana, mediana, prefiere libre drenaje, aunque tolera inundacin. Puede tolerar suelos franco-arcillosos, pobres, cidos e infrtiles.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

Requiere luz para crecer (no soporta sombra) y un periodo seco para iniciar su floracin. Estacin seca 0-6 meses

3.5.- DESCRIPCION BOTANICA Hojas: palmadas, compuestas, 5-foliolos elpticos-oblongos, agudos a acuminados. El foliolo terminal de 8-30 cm de longitud y los laterales progresivamente menores. Textura subcoricea.

Flor: Pancula terminal de flores tubular-infundibuliformes, rosado lavanda, a veces blanco, de 5-10 cm de longitud. Su flor es rosada morada hasta casi blanca, hasta 8 cm de larga y hermafrodita. La floracin es en forma 'explosiva ya que casi todos los individuos de la especie en una zona florecen el mismo da y las flores solo duran cerca de 4 das. Puede haber diferencias en la poca de floracin de una zona a otra.

El fruto : es una cpsula linear dehiscente, cilndrica de 2-4 dm de longitud, cliz persistente. Semillas: 240 300 semillas aladas por vaina .Se dispersan con el viento ya que son muy ligeras, aladas, con las alas asimtricas e irregulares, con el fin de poder dispersarse a cierta distancia del rbol original. La semilla est formada por dos pequeos discos lenticulares soldados entre s, tambin asimtricos para favorecer la dispersin con el viento, en ocasiones favorables pueden desplazarse hasta casi un km. La semilla se produce en cantidades moderadas, con aproximadamente 42 000 semillas por kg. Se puede recolectar las vainas del rbol o directamente del suelo. Las vainas se recolectan de la parte media y superior de la copa, cuando adquieren un color caf claro y son quebradizas.

Las vainas se transportan en sacos a un lugar techado, donde se secan a la sombra sobre lonas durante tres das hasta que se abran y se puedan extraer las semillas manualmente. Las semillas extradas se asolean por un perodo corto de 3 a 4 horas para reducirla

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

humedad (a 7%). El almacenamiento de la semilla debe ser con un contenido de humedad de 7% y almacenada a 5C resulta en germinacin alta. Se puede mantener viabilidad por hasta 30 meses en recipientes hermticos a 10C. Para su almacenamiento se deben tratar con algn funguicida como Captan o Arazn en proporcin de 0.5 a 1 gr /kg de semilla, ya que son muy sensibles al ataque de hongos.

3.6.- ASPECTOS SILVICULTURALES.

Propagacin.

La semilla germina entre 14-21 das sin pre tratamiento, aunque para mejorar y homogenizar la germinacin se recomienda sumergir la semilla en agua durante12 horas. Con semilla buena, se establece principalmente por siembra directa en bolsas, seguido por plantar en campo al alcanzar 60 cm de altura (3-4 meses de edad). Para cercas vivas, puede ser propagada por estacones que muestran enraizamiento rpido. Las plntulas requieren sombra los primeros 20 a 30 das.

Es necesario controlar la competencia de malezas, lo cual puede exigir chapeas 2 a 3 vecesdurante el primer ao.

Plantacin.

T. rosea no ha sido usado muy comnmente en plantaciones puras debido a la tendencia del fuste a bifurcar en los primeros aos.

As, en plantaciones puras se recomienda una alta densidad (p.ej.1600 rboles por hectrea), con espaciamiento inicial no ms que 2.5x2.5 m. Se ha plantado en lnea a espaciamientos de 3 a 4 m entre rboles. Con espaciamientos de 3x3 m, 3x4 m y 4.5x5 m, ha sido intercalado con yuca y frijoles .A espaciamientos mayores que 2.5x2.5 m se puede mejorar la forma por medio de podas.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

Crecimiento.

El crecimiento es variado de rpido a lento, dependiendo del sitio .En sitios buenos el rbol puede alcanzar alturas de 9 m en 3 aos. En parcelas de 3 a 5 aos de edad en un rango de sitios en Amrica Central (bosque seco, bosque seco pre montano y bosque lluvioso), el promedio de crecimiento vari entre: 0.8 y 2.6 cm por ao en DAP, 0.7-2.2 m por ao en altura, y 0.5-4.0 m2/ha por ao en rea basal.

Enfermedades

No hay informes de problemas severos en Amrica Central. Se ha encontrado hongos (Prospodium sp. y Marasmius sp.) asociados con infestacin y pudricin de las hojas en Colombia. Un chupador (Rhabdotalebra signata) causa dao en Venezuela, chupando las hojas ms nuevas y tiernas dando un amarillento manchado, despus de lo cual se vuelven caf y caen. En el vivero puede haber ataque de un nematodo (Meliodogyne sp.) en las races - las plantas se marchitan con crecimiento retrasado.

3.7.- ASPECTOS GENERALES DE LA MADERA

Tiene duramen blanco o gris (pardo rosado claro), uniforme. Albura similar al color del duramen. Su peso especfico es de 0,50,6 g/cm; los vasos son de porosidad difusa; agrupados en grupos radiales cortos (de 23 vasos). Dos clases distintas de dimetro de vasos ausentes. Promedio del dimetro tangencial de los vasos: 85140 m. Promedio del nmero de vasos/mm: 1322. Promedio del largo de los elementos vasculares: 332386 m. Placas de perforacin simples. Punteaduras intervasculares alternas, promedio del dimetro (vertical) de las punteaduras intervasculares: 36 m. Punteaduras

radiovasculares con arolas distintas, similares a las punteaduras intervasculares. Engrosamientos en espiral ausentes. Los radios por mm: 1819, radios multiseriados con 24 clulas de ancho. Radios compuestos por un solo tipo de clulas (homocelulares); clulas de los radios homocelulares procumbentes.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

10

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

Tiene estructura estratificada, todos los radios estratificados, parnquima axial estratificado, elementos de vasos estratificados, fibras estratificadas. Dispone los estratos regulares (horizontal o recto), o irregular. Nmero de estratos por mm axial 34. No tiene canales intercelulares. Cristales muy espordicamente, observados apenas en algunas muestras. Sin slica. El duramen no fluorescente. Extracto acuoso fluorescente, o no fluorescente (azul); bsicamente amarillo o tonalidades de amarillo claro.

La madera es fcil de trabajar con herramientas manuales, tiene un acabado y lustre atractivo .La albura es rosada plida, y el duramen un caf-dorado hasta caf castao oscuro. De rboles maduros del bosque es posible obtener piezas de madera de buena calidad de 12-25 m de largo y 25-70 cm en dimetro. La madera es muy fcil de secar, y parecido en fortaleza a la teca (densidad 0,48-0,57g/cm3).

La madera es usada extensivamente para muebles, construccin liviana, botes, equipo deportivo, pisos, y chapados. Cuando est en contacto con el suelo la madera esta susceptible al ataque por insectos.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

11

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

3.8- CUADRO DE PROPIEDADES DE LA MADERA DE APAMATE.

3.9-MEMORIA FOTOGRAFICA DEL APAMATE.


Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

12

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

Apamate en plena floracin

Semillas de Apamate

Vease hojas y flores de Apamate.

Planta en pleno crecimiento

3.10. CUADRO RESUMEN DE AUTOECOLOGIA DEL APAMATE.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

13

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

Nombre botnico Nombre comn Generalidades

Tabebuia rosea Apamate, Roble morado, Roble de sabana, Orumo, Palo de rosa, Guayacn morado. rbol caducifolio, de porte mediano a grande (hasta 28 y 37 metros de altura y 50 a 100 centmetros de DAP), de buena madera y flores de color rosa a blanco. Se distribuye desde Mxico hasta Ecuador. Requiere pluviosidad de 1200-2500mm ao .Altitudes de hasta 1300m en Amrica Central, su mejor crecimiento est en sitios ms bajos, en regiones con una temperatura promedia anual arriba de 21C y mes ms clido 23-30 C. Suelos arenosos, aluviales, textura liviana, mediana, tolera suelos cidos, prefiere libre drenaje, aunque tolera inundaciones. Requiere luz para crecer (no soporta sombra) y un periodo seco para iniciar su floracin. Hojas palmadas, compuestas, de 5 foliolos. Flores en panculas terminales de flores tubulares de color rosado. Frutos en cpsula linear dehiscente, cilndrica de 24 dm de longitud. Semillas: 240 300 semillas aladas por vaina, se dispersan con el viento ya que son muy livianas. Con aproximadamente 42 000 semillas por kg. Para almacenarlas, inicialmente las vainas se secan a la sombra durante 3 das, al abrirse se extraen las semillas manualmente, luego se asolean unas 4 horas y se guardan en recipientes hermticos a 10 C, manteniendo su viabilidad unos 30 meses. Propagacin, sumergiendo las semillas en agua durante 12 horas, germinan de los 14 a los 21 das, requiere sombra los primeros 20 a 30 das. Se recomienda llevar las plntulas a campo a los 3 o 4 meses y con unos 60 cm de altura. Se recomienda plantaciones con distanciamiento de 2.5m x 2.5m, ya que tiende a bifurcarse. El crecimiento ha llegado en zonas de muy buena calidad, hasta 9 metros en 3 aos. Muestra un buen comportamiento en plantaciones y ensayos de enriquecimiento. Se utiliza tambin en sistemas silvopastoriles, linderos, como sombra y ornamental. Adems tiene un alto potencial para uso en proyectos de restauracin ecolgica en zonas secas. La madera es fcil de trabajar con herramientas manuales, tiene un acabado y lustre atractivo .La albura es rosada plida, y el duramen un caf-dorado hasta caf castao oscuro. La madera es muy fcil de secar, y parecida en fortaleza a la teca (densidad 0,48-0,57g/cm3).

Ecologa

Descripcin Botnica

Silvicultura

Usos

Caractersticas de la madera.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

14

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

4.- AUTOECOLOGIA DEL SAMAN

4.1.- GENERALIDADES

El samn, tambin conocido como el rbol de lluvia, cenzaro, Lara, es un rbol nativo de los neo trpicos, desde Mxico hasta Per y Brasil, pero ha sido introducido en las islas del pacifico, incluyendo Hawi, donde se le considera una especie invasora. Tambin es nativo de las indias occidentales (excepto las Bahamas), y en los trpicos del viejo mundo.

El samn es uno de las especies ms representativas de Venezuela. Se reproduce por semillas, y requiere de mucho espacio para crecer. No tolera el fro. Requiere riegos cuando joven, siendo ms resistente a la sequa de adulto. Adems de la sequa, el samn es resistente a suelos pobres y maleza circundante. La madera de los rboles jvenes es buena de trabajar, no as la de los adultos.

Los frutos sirven de alimento para el ganado, lo cual es riesgoso ya que las semillas poseen el alcaloide pitecolobina, que es txico, con propiedades abortivas. Medicinalmente se ha empleado contra dolores de cabeza y diarreas. La mejor poca para la recoleccin de las semillas son los meses de febrero a marzo .El samn es un rbol grande y

umbraculiforme que llega a medir 60 metros de altura. La densa y simtrica copa puede alcanzar 80 metros de ancho y que cubre aproximadamente 1/5 hectreas. Cuenta con un tronco corto y grueso que carece de ramas hasta al menos un metro y medio del suelo, y tiene una corteza gris oscura y arrugada.

Este rbol leguminoso tiene su origen en Mxico y Centro Amrica, extendindose a todos los pases tropicales del mundo. Se desarrolla mejor en suelos profundos, con buen drenaje, con PH neutro a ligeramente cido y con buena fertilidad. Sin embargo hemos visto, que ste rbol prcticamente no tiene limitaciones en cuanto a suelos y condiciones ambientales. Se desarrolla con toda normalidad en terrenos pobres, con problemas de PH, con baja pluviometra (700 mm), semejante a las condiciones del Sur del pas y la zona de

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

15

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

la lnea noroeste). No soporta el fro, por tal razn no se desarrolla bien por encima de los 700 m de altura sobre el nivel del mar. En el valle del ro Cesar (Colombia), los algarrobillos contribuyen a recuperar las tierras arrasadas por el exceso de labranza, la erosin elica y la contaminacin por agroqumicos. Algarrobillos (samanes) estn presentes en algunas fincas, como rboles dispersos en potrero en la estacin ms seca del ao con pasto guinea. Durante este periodo las fincas que no cuentan con rboles en sus potreros no disponen de forrajes para los ganados (San Diego, Cesar, febrero de 2009).

Es interesante sealar, que adems de las ventajas antes indicadas en la cra del ganado vacuno, las vainas que como toda leguminosa produce sta planta, tienen un alto contenido de protena, y son de gran palatabilidad para el ganado vacuno. Tienen un 15% de protena, lo que quiere significar que en cuanto a protena, alimenta casi el doble que el maz que apenas tiene un 9 a 9.5%.

El samn es importante para la ganadera vacuna porque le proporciona una sombra bastante densa, adems debajo de su copa se desarrolla el pasto con mayor eficiencia que a pleno sol. Esto tiene su explicacin en base a que el samn es una planta o rbol leguminoso y como tal, tiene la facultad de autoalimentarse en cuanto al elemento nitrgeno, uno de los ms importantes en la nutricin de las plantas.

En su extenso sistema radicular, se desarrollan infinidad de ndulos los cuales albergan a millones y millones de bacterias que viven en simbiosis con la planta de samn. Las bacterias extraen el nitrgeno del aire que circula entre las partculas del terreno y se los ceden a las races del samn. A cambio reciben hidratos de carbono para su alimentacin, de parte de su hospedero, el cual no utiliza el nitrgeno del suelo o lo usa en muy poca cantidad, lo que favorece su enriquecimiento, permitiendo que el pasto que se desarrolla debajo de su copa sea muy superior al que est ubicado a campo abierto.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

16

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

Anlisis efectuados a ambos tipos de pastos, arrojan cifras muy superiores al que se desarrolla debajo de la copa del samn, en cuanto a valor nutritivo y cantidad de forraje producido. Son muchas las razones por las cuales el forraje debajo de la copa del samn es superior. Una razn de mucho peso es que el samn con su amplio desarrollo de su copa y de su sistema radicular, permite que la mayor cantidad del agua de lluvia, sea atrapada y almacenada en el terreno. Sus gruesas y profundas races producen grietas en el terreno, lo que permite que el agua de lluvia penetre dentro del suelo y no da lugar a formarse en caadas y escurrirse por la pendiente del potrero. De sta manera la pngola o yerba de guinea o cualquier otro pasto, se desarrolla en un ambiente donde puede enfrentar mejor las pocas de sequas. En cuanto a la superioridad nutritiva, la riqueza en nitrgeno del terreno circundante al samn, permite que el pasto desarrollado en esa rea, sea ms rico en protena y otros nutrientes. En el ao 1967 se realiz la presentacin de la tesis de grado de un compaero peruano estudiante de Maestra en el rea de Ganadera, en el IICA (CATIE), Turrialba, Costa Rica. En su presentacin demostr cientficamente, que el pasto (yerba de guinea), obtenido debajo del samn era ms nutritivo que el desarrollado a pleno sol. El buen desarrollo de los pastos a la sombra de los samanes se debe al mayor contenido de nitrgeno en el suelo, la menor evapotranspiracin y las mejores condiciones de humedad en el suelo que favorecen la presencia de lombrices y escarabajos estercoleros. Los pastos que se asocian con mayor facilidad a la densa sombra de los campanos son las guineas Panicum maximum, de todas las variedades desde las tradicionales como india, colonial y pajarita hasta las mejoradas modernas como son tanzania, mombaza, likoni o massai. Los samanes en sistemas silvopastoriles con todas las ventajas adicionales que hemos sealado, es para que los ganaderos se conviertan en los ms eficientes reforestadores del pas.

Hasta ahora hemos hablado de los beneficios que recibe el ganadero que fomenta en sus potreros ste rbol. La comunidad donde est situado el potrero, toda la regin y el pas, se beneficiarn de sta decisin del ganadero, porque las caadas, los ros y dems acuferos, aumentarn su contenido de agua y habr menos destruccin y arrastre de los

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

17

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

suelos, como tambin el aire ser ms puro y la fauna y la flora tendrn un mejor ambiente para su desarrollo y multiplicacin.

Para concluir podemos enumerar nuevamente, las ventajas que ofrece ste rbol a los ganaderos y al pas:
1.

Evita la erosin y favorece la penetracin y almacenamiento del agua de lluvia en el terreno.

2.

Enriquece el suelo en cuanto al contenido de nitrgeno, obtenido del aire del suelo por las bacterias que viven en simbiosis con el samn.

3.

Se obtiene una produccin abundante de pastos debajo del rbol, con mayor contenido proteico que aquellos que se desarrollan a campo abierto.

4. 5.

Le proporciona sombra al ganado. Las vainas y las semillas son muy apetecidas por el ganado, adems que tienen un gran poder nutritivo (15% de protena).

6.

El samn contribuye a purificar el aire y a crear un ambiente favorable para el desarrollo de la fauna y la flora.

Anlisis Qumico Cada 100 gramos de hojas verdes contienen 47.8 gramos H2O, 10.2 gramos de protena, 2.1 gramos de grasa, 22.2 gramos de carbohidratos insolubles, 15.7 gramos de fibra y 2.0 gramos de cenizas. Tras ser secadas en un horno, las hojas contienen alrededor de 3.2% de nitrgeno. Las vainas enteras contienen: humedad, 15.3; ceniza, 3.2; grasa, 2.1; protena, 12.7; 11.4; y carbohidratos, 55.3%. Las semillas contienen: humedad, 16.1; ceniza, 3.0; grasa, 1.3; protena, 10.6; CF, 10.8; y carbohidratos, 42.0%. La corteza contiene dos alcaloides C8H17ON y C17H36ON3, pitecolobina y saponina (samarin), que en hidrlisis produce un aglucn de la formula C23H36O4, arabinosa, glucosa y ramnosa. Samarin es un irritante del intestino. Otros constituyentes de la corteza incluyen cido glico, glucosa, sucrosa, cidos grasos y pitosterol. La madera contiene: lignina, 30.44; celulosa, 50.89; a-celulosa, 38.35; y ceniza, 0.27%. El Hager's Handbook (List and Horhammer, 19691979) reporta hexacosanol, lupeol, a-espinasterol, cido octaconsanlico, a-espinasterol-b-D-glucsido, a-espinasterona, y lupeone en los tallos, hentriacontano y octacosanol en las hojas; a-espinasterol, y su b-D-glucsido, palmtico, y
Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

18

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

cido esterico en las semillas, tres flavonoides y kaempferol en la pulpa, y a-espinasterol y cido octacosablico en la madera Una investigacin realizada por Corpoica (Roncallo, et al. 1996) demostr que, de todos los frutos de rboles y palmas de trpico seco y subhmedo consumidos consumidos por los bovinos, las legumbres del algarrobillo o samn fueron las de mayores contenidos de protena cruda (29,3%) adems de tener buena energa digestible (1,78megacaloras por kilogramo de materia seca) gracias a que se compone en 40,7% de azcares (carbohidratos) solubles. La digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) fue alta (73,7%) y los taninos entre 6% y 7 lo que se consider medio comparado con otros frutos tropicales. Adems, se hallaron cantidades adecuadas de hierro y potasio pero muy bajas en cobre y zinc. Las legumbres pueden ser deshidratadas para producir un buen alimento para los animales y la harina elaborada con los frutos secos es excelente para la suplementacin de los animales pues la digestibilidad se incrementa y, sobre todo, al moler las semillas la protena presente en las mismas se hace disponible para el ganado, tal como lo demostr posteriormente el mismo investigador Belisario Roncallo, al incrementarla produccin de leche en cerca de un litro por vaca por da, adems logr detectar mejora en la condicin corporal y la eficiencia reproductiva en vacas de un sistema doble propsito suplementadas con harina de semilla de algarrobillo en la poca seca en Cesar. En esta regin, los ganaderos pagan por recoger las legumbres o vainas y se las ofrecen a los animales.

4.2.- TAXONOMA

Nombre cientfico: Pithecellobium saman (Jacq.) Bentif. Nombre comn: Samn. Familia: Mimosaceae (Leguminosae Sinnimos: Urero (Lara, Zulia, Yaracuy y Llanos), Cenicero (Lara y Zulia).Carito, Campao, Samaguare, Genzaro, Abrol de LLuvia, Laro, Tabaca, Tabaca de Monte, Alganobillo(Colombia), SAMAN en Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Ecuador; Guacamayo Chico en Per; Samn, Guango, en Panam; Algarrobo del Pas, Almcigo Blanco, en Cuba; Saman, Carabali, Cenicero, Daugen, Lara, Uraro, Sanaguare en Venezuela; Arbol de LLuvia, Cenizaro, Cencero en Costa Rica; Gipio, Bordao de Velho en Brasil; Carreto en

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

19

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

Honduras; Rain Tree en EE.UU; Carreto, Cencero, Zorra en Repblica del Salvador; Samn, Algarrobo, Guango en Mxico; Guango en Jamaica; Mankeypod en Hawai.-

Distribucin geogrfica en Venezuela: Bien conocido en la tierra caliente. Su rea de mxima densidad se encuentra en las selvas de galera de los Llanos, Aragua y en la parte occidental del Zulia.

4.3.- MORFOLOGA

Porte: rbol grande de 20 - 25 metros de altura, de fuste cilndrico y sin aletones, el cual tiene la tendencia a crecer torcido debido a la gran sensibilidad de la especie al heliotropismo.

Copa: Grande, ancha y tendida, que llega a alcanza hasta 60 y 80 metros de dimetro cuando est a campo abierto.

Corteza: De color marrn negruzca y escamosa.

Raz: Sistema radicular grande y superficial. Es importante considerar que en zonas de baja precipitacin (menos de 1000 mm/anual), el samn profundiza mucho sus races, pero en forma contrapuesta en reas de alta pluviosidad las races son muy superficiales lo cual ocasiona una serie de problemas tanto para jardinera como para urbanismo.

4.4.- CARACTERES BOTNICOS. Hojas: Las hojas son perennes y de disposicin alternada, compuestas bipinadas de 2540 cm. de largo, con 26 pares de pinnas, cada una con 616 pares de hojuelas sin tallo, con un punto glandular entre cada par.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

20

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

Flores: Con filamentos rosados, dispuestos en cabezuelas hacinadas en las axilas de las hojas o formando panculas terminales. . Las flores se aglomeran al final de los tallos, cada racimo en un tallo verde y velludo de 710 cm. de largo, con muchas flores pequeas y tubulares de color entre rosado y verde. El cliz y la corola estn serrados con 5 dientes. Tienen muchos estambres unidos para formar un tubo cerca de la base. La floracin ocurre entre los meses de enero y abril. Frutos: Legumbres lineales, ligeramente curveadas, de 10 a 20 cm. de largo, indehiscentes. Tienen bordes levantados, cada uno con varias semillas rojizas-marrones oblongas de aproximadamente un cm de largo. El nmero de frutos por kilogramo es aproximadamente 70. La fructificacin ocurre entre los meses de febrero y junio.

Semillas: De 5 - 8 mm de longitud, envueltas por una pulpa azucarada, 9 - 13 semillas por fruto y 6.400 semillas por kg

4.5.- ECOLOGA

Se desarrolla mejor en suelos profundos, con buen drenaje, con PH neutro a ligeramente cido y con buena fertilidad. Sin embargo hemos visto, que ste rbol prcticamente no tiene limitaciones en cuanto a suelos y condiciones ambientales. Se desarrolla con toda normalidad en terrenos pobres, con problemas de PH, con baja pluviometra (700mm.). No soporta el fro, por tal razn no se desarrolla bien por encima de los 700 m de altura sobre el nivel del mar.

4.6.- ASPECTOS SILVICULTURALES

Propagacin: En su propagacin se utiliza por lo general las semillas, las cuales germinan con facilidad y si se aplica la escarificacin con agua caliente, a los tres (3) das estarn germinadas. Adems de las semillas se puede propagar a travs del acodo areo y tambin por estacas. Por estacas se prende con gran facilidad, siempre que se le proporcione

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

21

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

suficiente humedad durante por lo menos 30das.Despus de la recoleccin de los frutos, las semillas se deben extraer manualmente lo ms rpido que sea posible, se lavan con agua corriente y se ponen a secar a pleno sol durante varias horas .La germinacin es del 30% a 50% cuando no se aplica ningn tratamiento pre germinativo. Sin embargo, cuando se lleva a cabo una inmersin de un minuto en agua caliente (80C) seguida de 24 horas de remojo, se puede lograr una germinacin hasta del 100%. Los frutos del samn tienen alrededor de 20 semillas viables .El crecimiento inicial es moderado en los primeros meses, segn la regin requiere un poco de sombra, luego crece en forma rpida (de dos a tres metros por ao) y requiere exposicin completa a la luz.

Tratamiento Pre germinativo. Germina bien cuando se lleva a cabo una inmersin de un minuto en agua caliente (80C) seguida de 24 horas de remojo, se puede lograr una germinacin hasta del 100%, iniciando la germinacin a los tres (3) das.

Mtodo de plantacin: El samn se planta con cepelln o bola de tierra, despus de permanecer cuatro (4) meses en el vivero. En algunos pases, con la finalidad de ganar tiempo se trasplantan rboles de gran tamao con pocas races y ramas, obteniendo buenos resultados para ornamentar. Se ha comprobado que mejora su crecimiento, calidad nutritiva y contenido de protenas al sembrar Axonopus compressus, un grama tropical que suele crecer bajo los Samanes. El beneficio de la asociacin se atribuye del nitrgeno que se esparce en el suelo por la descomposicin de los ndulos leguminosos de la grama. (Allen and Allen, 1981). De ser palatable para el ganado puede ser una buena combinacin para manejos agroforestales.

Exigencia a la luz: rbol helifilo por excelencia.

Exigencias de suelo: Prefiere suelos frtiles, de textura media, bien drenados, profundos, ms bien livianos y evita terrenos pantanosos o inundados a menudo.

Distanciamiento: A campo abierto se recomienda un distanciamiento 3m x 3m, para una densidad inicial 1111 rb/ha, en plantacin bajo bosque se utilizan densidades de 80 a 200

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

22

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

rb/ha (2,5 m x 20 m y 2,5 m x 50 m). Algunos autores recomiendan a campo abierto distanciamientos de 6mx6m o 10mx10m y ms. En siembras comerciales para la obtencin de madera, se aconseja usar marco de siembra superior a 10m por 10m. Crecimiento: Rpido, puede alcanzar una altura de 20 metros y un dimetro de 20 cm. en un corto perodo de 13 aos, para un total de 1.208 m3 al final de turno en condiciones favorables. El crecimiento inicial es moderado en los primeros meses, segn la regin requiere un poco de sombra, luego crece en forma rpida (de dos a tres metros por ao) y requiere exposicin completa a la luz.

Caducifolia: Deciduo.

Turno de aprovechamiento: Entre los 25 a 40 aos, de acuerdo a los requerimientos en dimensin de los productos finales, calidad de sitio y/o tasas de incremento de la especie.

Usos no maderables. Su uso ms importante en Latino Amrica es como proveedor de sombra, especialmente en parques. La casa de la pelcula de Walt Disney La familia Robinson, se construy en un samn de 60 metros de alto y una copa de 80 metros de dimetro.

En Madagascar se siembra cacao, caf, pachul, y vainilla bajo la sombra del rbol. En Indonesia, se recomienda para nuez moscada pero no para t. Igual que en Uganda, donde se le considera bueno para el caf pero no para el t.

Como la acacia y el tamarindo, el samn produce abundantes vainas con una pulpa dulce y comestible. Las vainas pueden molerse y fermentarse en alcohol. De hecho, una bebida similar al jugo limn puede prepararse de la pulpa.

En Hawi, se le utiliza para construir botes y vasijas. Las virutas de la madera son usadas en Filipinas para fabricar sombreros. El tronco produce una goma de inferior calidad

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

23

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

que puede utilizarse como substituto de la goma arbiga. Como otras mimosceas, es una planta importante en el proceso de produccin de miel.

4.7. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MADERA

Color: Albura de color plido, transicin abrupta de albura a duramen. Duramen de color marrn oscuro.

Olor: Ausente o no distintivo.

Sabor: Ausente o no distintivo.

Veteado: Arcos superpuestos, satinados en bandas longitudinales claros y oscuros. Densidad: 0,57 gr/cm3, (contenido de humedad 12%) La madera es dura, pesada (gravedad especifica 0.44; 720880 kg/m3), de fibra retorcida, difcil de trabajar, la albura se diferencia notablemente del duramen; seca al aire con rapidez moderada, pero los defectos debido al secado son considerables. Se utiliza en construccin en general, muebles, ebanistera, forros interiores, de las secciones transversales de troncos gruesos se hacen ruedas de carretas, parquet, artesonados, etc.

En relacin a la madera, es de buena durabilidad, utilizndose en la confeccin de muebles, cajas, ruedas de carretas, construccin de establos, cercas, paneles, gabinetes y muchos usos ms que se le pueden dar a la madera de ste rbol.

Secado: la madera seca rpidamente y fcilmente al aire libre y presenta solamente deformaciones al final del proceso de secado.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

24

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

Trabajabilidad. Es una madera fcil de trabajar, labrar con herramientas manuales y en todas las operaciones de maquinado, no es recomendable para el torneado y es regular para el taladrado, se deja encolar y barnizar fcilmente, es una madera que ofrece un buen acabado.

Durabilidad natural. La madera est clasificada como durable a muy durable, respecto al ataque de hongos, y es resistente a las termites, ubicndose muy por encima de la caoba genuina y levemente sobre la teca en ste sentido

Usos actuales: Cajas, carpintera, mueblera, ebanistera, canoas, estructuras medianas; postes; ruedas de carretas; construccin de establos, corrales; saladeros; casas prefabricadas

Usos potenciales: Chapas decorativas, paneles, decoracin de gabinetes, contra enchapados, productos interiores, modelos, construccin en general, laminados

estructurales y de uso general; machihembrado, muebles decorativos, culatas de armas, triplex y moldes

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

25

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

4.8 CUADRO DE PROPIEDADES DE LA MADERA DE SAMAN.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

26

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

4.9-MEMORIA FOTOGRAFICA DEL SAMAN.

rbol adulto.

Hojas y flores.

Fruto en vaina o legumbre

Planta en pleno crecimiento.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

27

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

Obsrvese a la izquierda, flores y frutos de Samn y a la derecha potrero arbolado.

Vase la majestuosidad de un Samn y los bfalos en sus inmediaciones.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

28

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena y eucaliptos en el predio Rancho Alegre. San Diego, Cesar.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

29

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

4.10.- CUADRO RESUMEN DE AUTOECOLOGIA DEL SAMAN.


Nombre botnico Nombre comn Generalidades Pithecellobium saman (Jacq.) Bentif Samn, Urero (Lara, Zulia, Yaracuy y Llanos), Cenicero (Lara y Zulia) El samn es un rbol grande y umbraculiforme que llega a medir 60 metros de altura. La densa y simtrica copa puede alcanzar 80 metros de ancho y que cubre aproximadamente 1/5 hectreas. Cuenta con un tronco corto y grueso que carece de ramas hasta al menos un metro y medio del suelo, y tiene una corteza gris oscura y arrugada. Este rbol leguminoso tiene su origen en Mxico y Centro Amrica, extendindose a todos los pases tropicales del mundo. Se desarrolla mejor en suelos profundos, con buen drenaje, con PH neutro a ligeramente cido y con buena fertilidad. Sin embargo hemos visto, que ste rbol prcticamente no tiene limitaciones en cuanto a suelos y condiciones ambientales. Se desarrolla con toda normalidad en terrenos pobres, con problemas de PH, con baja pluviometra (700 mm). No soporta el fro, por tal razn no se desarrolla bien por encima de los 700 m de altura sobre el nivel del mar. Hojas: Las hojas son perennes y de disposicin alternada, compuestas bipinadas de 2540 cm. de largo. Flores: Con filamentos rosados, dispuestos en cabezuelas hacinadas en las axilas de las hojas o formando panculas terminales. Frutos: Legumbres lineales, ligeramente curveadas, de 10 a 20 cm. de El nmero de frutos por kilogramo es aproximadamente 70. La fructificacin ocurre entre los meses de febrero y junio. Semillas: de 5 - 8 mm de longitud, envuelta por una pulpa azucarada, 9 - 13 semillas por fruto y 6.400 semillas por kg. Propagacin, principalmente por semillas, cuando se lleva a cabo una inmersin de un minuto en agua caliente (80C) seguida de 24 horas de remojo, se puede lograr una germinacin hasta del 100%. Por estacas se prende con gran facilidad, siempre que se le proporcione suficiente humedad durante por lo menos 30dias. .El crecimiento inicial es moderado en los primeros meses, segn la regin requiere un poco de sombra, luego crece en forma rpida (de dos a tres metros por ao) y requiere exposicin completa a la luz. Distanciamiento: A campo abierto se recomienda un distanciamiento 3m x 3m, para una densidad inicial 1111 rb/ha. Su uso ms importante en Latino Amrica es como proveedor de sombra, especialmente en parques. En Madagascar se siembra cacao, caf, pachul, y vainilla bajo la sombra del rbol. , el samn produce abundantes vainas con una pulpa dulce y comestible. Las vainas pueden molerse y fermentarse en alcohol. De hecho, una bebida similar al jugo limn puede prepararse de la pulpa. El tronco produce una goma de inferior calidad que puede utilizarse como substituto de la goma arbiga. Como otras mimosceas, es una planta importante en el proceso de produccin de miel. Su madera se utiliza en construccin en general; muebles, ebanistera, forros interiores, de las secciones transversales de troncos gruesos se hacen ruedas de carretas, parquet, artesonados, etc. Color: Albura de color plido, transicin abrupta de albura a duramen. Duramen de color marrn oscuro. .Secado: la madera seca rpidamente y fcilmente al aire libre y presenta solamente deformaciones al final del proceso de secado. -Es una madera fcil de trabajar, labrar con herramientas manuales y en todas las operaciones de maquinado, no es recomendable para el torneado y es regular para el taladrado, se deja encolar y barnizar fcilmente, es una madera que ofrece un buen acabado. La madera est clasificada como durable a muy durable, respecto al ataque de hongos, y es resistente a las termites, ubicndose muy por encima de la caoba genuina y levemente sobre la teca en ste sentido.

Ecologa

Descripcin Botnica

Silvicultura

Usos

Caractersticas de la madera.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

30

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

5.- AUTOECOLOGIA DEL SAQUISAQUI 5.1.-GENERALIDADES

Es un rbol de porte alto, que alcanza hasta 30 m de altura y dimetros hasta 200 cm. Es una especie decidua, tiene hojas anchas alternas, digitalmente compuestas, generalmente con foliolos. Su tronco es a menudo irregular, cubierto de espinas puntiagudas, su corteza es griscea canela, gruesa y rugosa, tiene copa ancha y redonda.

La madera presenta una marcada diferencia en densidad y color de albura que es de color claro y menos densa y el drame que es de color pardo y ms denso, tiene grano recto y textura suave, posee una densidad de 0,38 a 0,43 g/cm3, es considerado moderadamente resistente a los hongos que provocan la pudricin.

Se distribuye naturalmente desde Honduras hasta Colombia y Venezuela, crece en elevaciones a nivel del mar hasta los 900 m de altitud, con una temperatura media anual de 20 a 27C y una precipitacin que vara entre los 800 y 3000 mm por ao, con una estacin seca bien definida. Segn el sistema de clasificacin de Holdridge, crece en el bosque seco tropical, bosque hmedo y muy hmedo tropical y bosque seco pre montano, es una especie Helifila aunque tolera poca sombra.

rbol de crecimiento moderado. Su madera es muy apreciada por los agricultores en su distribucin natural para construccin no estructural en interiores de viviendas (molduras, marcos de puertas y ventanas) y muebles de calidad. Tambin se usa para desenrollo y chapa, aglomerados y otros usos en carpintera y ebanistera. Su precio es de los ms altos del mercado.

Otros usos son la elaboracin de artesanas por los indios Teribes en Panam; soporte para pitahaya en Guanacaste, Costa Rica; la raz elimina la diarrea causada por el mal de

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

31

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

estmago; en Estel, Granada, Managua y Rivas (Nicaragua) se usa para lea aunque en raras ocasiones y no est entre las especies preferidas.

5.2.- TAXONOMIA

Nombres Comn: Saquisaqui Otros: pochote (Costa Rica); cedro espino (Panam); ceiba colorada, saqu saqu (Venezuela); ceiba (Honduras,), cedrillo, cedro dulce, ceiba colorada, jabillo, jabillo colorado, jris, lanillo, lano, murea, murebe, saquisaque, ceiba toula.

Nombre cientfico: Bombacopsis quinata Familia: Bombaccea

5.3.- MORFOLOGIA

Porte y Forma: Es un rbol de porte alto, que alcanza hasta 30 m de altura y dimetros hasta 200 cm. Es fcil de reconocer por sus dimensiones y su ancho tronco cubierto de aguijones y grandes races tabulares de hasta 2 m de alto, siendo el rbol ms exuberante de los bosques en los que habita.

Fuste y Corteza: Su tronco es a menudo irregular, cubierto de espinas puntiagudas (fuertemente armado), provisto de grandes races tabulares o aletones, su corteza es griscea canela, gruesa y rugosa.

Sistema Radical: moderadamente profundo (2.5 m)

Copa: tiene copa ancha y redonda

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

32

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

5.4.- CARACTERES BOTANICOS

Hojas: Es una especie decidua, tiene hojas anchas alternas, digitalmente compuestas, generalmente con foliolos. . Las hojas son digitadas, con 5-7 fololos, alternas y con estpulas.

Flores. Las flores son hermafroditas, blancas, grandes, de 8-12 cm de largo y dispuestas en inflorescencias. El tubo estaminal de aprox. 2 cm de largo La poca de floracin es de octubre a diciembre

Frutos. El Fruto es una cpsula ovoideo- pentgona, de 6-7 cm de largo, truncada en el pice. La poca de fructificacin de febrero a marzo. Un fruto puede producir hasta 31 semillas

Semillas .El Saqui-Saqui se reproduce por semillas y por estacas. Las semillas son numerosas, cubiertas de abundantes pelos lanosos, 30-50 por fruto, envueltas en una lana blanca .Cuando el fruto est maduro (marrn y duro) y antes de que se abra, las cpsulas deben secarse a la sombra y luego se abren a mano. Las semillas permanecen viables por ms de 1 ao, hasta por 3 aos, mantenidas al 6-8% de humedad y 5-6 C. Germinan a los 8-35 das. De sembrarse inmediatamente pueden germinar desde los 3 hasta los 12 das. Se recomienda remojarlas durante 12 horas antes de la siembra. Contiene aproximadamente 15.000 semillas/kg.

5.5.- ECOLOGIA

Se encuentra en amrica central y norte de amrica del sur. En Venezuela en los estados Amazonas, Anzotegui, Aragua, Barinas, Bolvar, Carabobo, Cojedes, Falcn, Gurico, Miranda, Yaracuy, Zulia, de 01.000 m de altitud. (Biorregiones: los llanos, sistema de colinas Lara Falcn, depresin del lago de Maracaibo y cordillera de la costa).

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

33

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

Se distribuye naturalmente desde Honduras hasta Colombia y Venezuela, crece en elevaciones a nivel del mar hasta los 900 m de altitud, con una temperatura media anual de 20 a 27C y una precipitacin que vara entre los 800 y 3000 mm por ao, con una estacin seca bien definida. Segn el sistema de clasificacin de Holdridge, crece en el bosque seco tropical, bosque hmedo y muy hmedo tropical y bosque seco pre montano.

Es una especie helifila aunque tolera poca sombra. Se desarrolla mejor en suelos poco compactados, profundos, de alta fertilidad natural y en sitios planos, con buen drenaje, en suelos con alto contenido de arena y pH neutros o cidos. No tolera suelos delgados ni pedregosos, generalmente asociados pendientes o cumbres en los cerros. En forma natural, se le encuentra en suelos con textura arenosa, franco arenoso o arcilloso, de buen drenaje: los mayores crecimientos se dan en bosques secos, en suelos bien drenados, hasta ligeramente inundado. Especie de media luz y crecimiento moderado, no tolera la competencia y requiere mucha luz tras los2-3 primeros aos. Es muy susceptible al viento y a suelos mal drenados o con escasa humedad.

5.6.- ASPECTOS SILVICULTURALES. . Plantacin. El plantn (15-30 cm de largo) y la seudoestaca (30-50 cm largo x 1.5-2.5 cm dimetro), producidos en vivero 6-12 meses antes de ser plantados (15-30 das antes de la estacin de lluvias). Para cercas vivas se usan estacas de 1.5-2.0 m obtenidas de ramas.

Espaciamientos En plantaciones, 3x3 m y 3.5x3.5m. Espaciamientos menores requieren raleos muy tempranos Los espaciamientos sern mayores en sitios pobres o si se quiere intercultivar. De 2-5 m para cercas vivas. Manejo. Preparar el suelo antes de plantar, especialmente en arcillas. Limpias obligatorias los 3 primeros aos. Se aconseja una poda de formacin en el ao 1 o 2. Despus, 3 podas ms al

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

34

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

alcanzar alturas de 5-6, 8-9 y 11-12 m. El primer raleo a los 5-7 aos, y luego otros 2-3 hasta lograr densidad final de 100-300 rboles/ha.

Productividad En sitios adecuados y buen manejo puede crecer 4 cm de DAP y 2 m de altura por ao. Los turnos finales varan segn el producto deseado .En Colombia se han usado turnos de 8 aos para aglomerados. Para aserro, desenrollo y chapa entre 25 y 35 aos, segn la calidad de sitio. Para turnos entre 24-29 aos los rendimientos varan de 10-15 m3/ha/ao durante los primeros 15 aos, con semilla mejorada hasta 45 m3/ha/ao. Despus, decrecen hasta finalizar con 350 -375 m3/ha incluyendo el volumen extrado en raleos.

5.7.- ASPECTOS GENERALES DE LA MADERA

La madera presenta una marcada diferencia en densidad y color de albura que es de color claro y menos densa y el drame que es de color pardo y ms denso, tiene grano recto y textura suave, posee una densidad de 0,38 a 0,43 g/cm3, es considerado moderadamente resistente a los hongos que provocan la pudricin. Por su baja resistencia mecnica no es apta como madera estructural y s para molduras y panelados interiores.

Fcil de trabajar, aserrar y desenrollar. Los acabados son buenos. Seca muy despacio al aire, pero con pocas rajaduras y deformaciones. La albura es susceptible a hongos e insectos. El duramen, sin embargo, tiene una duracin media a alta ante la pudricin.

Consideracin Importante

La intensa explotacin de su madera y la destruccin de sus hbitats naturales, para el establecimiento de actividades agropecuarias y viviendas, han mermado sus poblaciones. Ha sido una de las maderas ms comercializadas en el pas. Su rea de distribucin incluye reas protegidas bajo las figuras de Parque Nacional y Reserva Forestal, entre las que destaca la Reserva Forestal de Caparo, particularmente el sector correspondiente a la

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

35

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

Estacin Experimental de Caparo de la Universidad de Los Andes - Minamb, en la cual se conservan individuos maduros de grandes dimensiones, all se han establecido plantaciones, huertos y rodales semilleros al igual que en la Estacin Experimental El IREL y el Bosque Universitario El Caimital, pertenecientes a la ULA. Esta especie es considerada Vulnerable, en el Libro Rojo de la Flora Venezolana y En Peligro en el Libro rojo de plantas de Colombia.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

36

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

5.8-CUADRO DE PROPIEDADES DE LA MADERA DE SAQUISAQUI.

ELP: Esfuerzo en el Limite Proporcional. MOR: Modulo de Ruptura. MOE: Modulo de Elasticidad. ER: Esfuerzo de Ruptura. Las propiedades mecnicas son bajas, lo cual concuerda con su densidad y las claves para identificacin de resultados.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

37

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

5.9.- MEMORIA FOTOGRAFICA DEL SAQUISAQUI.

Vase la majestuosidad del Saquisaqui

Podemos observar un rbol de saquisaqui, el fruto y una hoja


Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

38

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

Detalle de armadura de espinas del Saquisaqui.

Flor del Saquisaqui.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

39

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

5.10.-CUADRO RESUMEN DE AUTOECOLOGIA DEL SAQUISAQUI.


Nombre botnico Nombre comn Bombacopsis quinata Saquisaqui, pochote (Costa Rica); cedro espino (Panam); ceiba colorada, saqusaqu (Venezuela); ceiba (Honduras,), cedrillo, cedro dulce, ceiba colorada, jabillo, jabillo colorado, jris, lanillo, lano, murea, murebe, saquisaque y ceiba toula. Es un rbol de porte alto, que alcanza hasta 30 m de altura y dimetros hasta 200 cm. Es una especie decidua, tiene hojas anchas alternas, digitalmente compuestas, generalmente con foliolos. Su tronco es a menudo irregular, cubierto de espinas puntiagudas, su corteza es griscea canela, gruesa y rugosa, tiene copa ancha y redonda. Se distribuye naturalmente desde Honduras hasta Colombia y Venezuela, crece en elevaciones a nivel del mar hasta los 900 m de altitud, con una temperatura media anual de 20 a 27C y una precipitacin que vara entre los 800 y 3000 mm por ao, con una estacin seca bien definida. Segn el sistema de clasificacin de Holdridge, crece en el bosque seco tropical, bosque hmedo y muy hmedo tropical y bosque seco pre montano. Se desarrolla mejor en suelos poco compactados, profundos, de alta fertilidad natural y en sitios planos, con buen drenaje, en suelos con alto contenido de arena y pH neutros o cidos. No tolera suelos delgados ni pedregosos, generalmente asociados pendientes o cumbres en los cerros. En forma natural, se le encuentra en suelos con textura arenosa, franco arenoso o arcilloso, de buen drenaje: los mayores crecimientos se dan en bosques secos, en suelos bien drenados, hasta ligeramente inundado. Especie de media luz y crecimiento moderado, no tolera la competencia y requiere mucha luz tras los2-3 primeros aos. Es muy susceptible al viento y a suelos mal drenados o con escasa humedad. Hojas: Es una especie decidua, tiene hojas anchas alternas, digitalmente compuestas, generalmente con foliolos. Las flores son hermafroditas, blancas, grandes, de 8-12 cm de largo y dispuestas en inflorescencias. La poca de floracin es de octubre a diciembre. El Fruto es una cpsula ovoideo- pentgona, de 6-7 cm de largo, truncada en el pice. La poca de fructificacin de febrero a marzo. El Saqui-Saqui se reproduce por semillas y por estacas. Las semillas son numerosas, cubiertas de abundantes pelos lanosos, 30-50 por fruto, envueltas en una lana blanca .Cuando el fruto est maduro (marrn y duro) y antes de que se abra. Las cpsulas deben secarse a la sombra y luego se abren a mano. Las semillas permanecen viables por ms de 1 ao mantenidas al 6-8% de humedad y 5-6 C. Germinan a los 8-35 das. Plantacin. El plantn (15-30 cm de largo) y la pseudoestaca (30-50 cm largo x 1.5-2.5 cm dimetro), producidos en vivero 6-12 meses antes de ser plantados (15-30 das antes de la estacin de lluvias). Para cercas vivas se usan estacas de 1.5-2.0 m obtenidas de ramas. Espaciamientos, en plantaciones, 3x3 m y 3.5x3.5m. Espaciamientos menores requieren raleos muy tempranos Los espaciamientos sern mayores en sitios pobres o si se quiere inter cultivar. De 2-5 m para cercas vivas. Manejo, preparar el suelo antes de plantar, especialmente en arcillas. Limpias obligatorias los 3 primeros aos. Se aconseja una poda de formacin en el ao 1 o 2. Despus, 3 podas ms al alcanzar alturas de 5-6, 8-9 y 11-12 m. El primer raleo a los 5-7 aos, y luego otros 2-3 hasta lograr densidad final de 100-300 rboles/ha. Productividad, en sitios adecuados y buen manejo puede crecer 4 cm DAP y 2 m de altura por ao. Los turnos finales varan segn el producto deseado .En Colombia se han usado turnos de 8 aos para aglomerados. Para aserro, desenrollo y chapa entre 25 y 35 aos, segn la calidad de sitio. Para turnos entre 24-29 aos los rendimientos varan de 10-15 m3/ha/ao durante los primeros 15 aos. Despus, decrecen hasta finalizar con 350 -375 m3/ha incluyendo el volumen extrado en raleos.

Generalidades

Ecologa

Descripcin botnica

Silvicultura

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

40

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

Usos

Su madera es muy apreciada por los agricultores en su distribucin natural para construccin no estructural en interiores de viviendas (molduras, marcos de puertas y ventanas) y muebles de calidad. Tambin se usa para desenrollo y chapa, aglomerados y otros usos en carpintera y ebanistera. Su precio es de los ms altos del mercado. Otros usos son la elaboracin de artesanas por los indios Teribes en Panam; soporte para pitahaya en Guanacaste, Costa Rica; la raz elimina la diarrea causada por el mal de estmago; en Estel, Granada, Managua y Rivas (Nicaragua) se usa para lea aunque en raras ocasiones y no est entre las especies preferidas. La madera presenta una marcada diferencia en densidad y color de albura que es de color claro y menos densa y el drame que es de color pardo y ms denso, tiene grano recto y textura suave, posee una densidad de 0,38 a 0,43 g/cm3, es considerado moderadamente resistente a los hongos que provocan la pudricin. Por su baja resistencia mecnica no es apta como madera estructural y s para molduras y panelados interiores. Fcil de trabajar, aserrar y desenrollar. Los acabados son buenos. Seca muy despacio al aire, pero con pocas rajaduras y deformaciones. La albura es susceptible a hongos e insectos. El duramen, sin embargo, tiene una duracin media a alta ante la pudricin.

Caractersticas de la madera.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

41

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

6-CUADRO COMPARATIVO DE LAS TRES ESPECIES NATIVAS. CARACTERES


Nombre Botnico Ecologa

APAMATE
Tabebuia rosea Se distribuye desde Mxico hasta Ecuador. rbol de 28 a 37 m de altura y 50 a 100 cm de DAP. Requiere: Pluviosidad de1200 a 2500 mm al ao. Altitud de hasta1300 msnm. Temperatura 21 a 31 C. Periodo seco de 0 a 6 meses. Suelos arenosos, tolera suelos cidos e inundaciones. Especie helifila, no soporta sombra.

SAMAN
Pithecellobium samn Originario de Mxico y Centro-Amrica y se da en todo el trpico del Mundo. rbol de hasta 40 a 60 metros de altura y 150 cm de DAP. Requiere: Pluviosidad desde los 700 mm por ao. Altitudes hasta los 700 msnm. (No soporta el frio). PH neutro a ligeramente cido. Se desarrolla en suelos profundos y con buen drenaje. Especie poco exigente y se adapta a diferentes condiciones.

SAQUISAQUI
Bombacopsis quinata Se distribuye desde Honduras hasta Colombia y Venezuela. rbol hasta de 30 m de altura y 200 cm de DAP. Requiere: Pluviosidad de 800 a 3000 mm al ao. Altitud hasta los 900msnm. Temperatura media de 20 a 27 C. Una estacin seca definida. Suelos con alto contenido de arena y PH neutro a cido (7.6 a 5.5). No tolera suelos delgados o pedregosos. Es susceptible a vientos, suelos mal drenados o con escasa humedad. Es una especie decidua. Su fruto es una capsula dehiscente, contiene hasta 50 semillas cubiertas de lana. Las semillas permanecen viables por ms de un ao al 8% de humedad y a 6C.Estas germinan entre los 8 y 35 das. Se propaga bien por stump o seudoestacas. Contiene aproximadamente 15000 semillas/kg. Requiere desmalezado los 3 primeros aos. Se reproduce por semillas y por seudo-estacas. Las plntulas se llevan a campo con 15 a 30 cm de altura y las seudoestacas cuando tienen 1,5 a 2, 5 cm de dimetro al cuello de la raz. Para plantar distanciamientos de 3m por 3m, o 3,5m por 3,5m. Se aconsejan varias podas; antes de los 2 aos, a los 6m, y a los

Caracteres Botnicos Resaltantes.

Fruto en vaina dehiscente con 240 a 300 semillas, muy livianas, hasta 42000 semillas/kg. Para su preservacin, se asolean 3 a 4 horas para humedad de 7% y se conservan en recipientes hermticos, con una viabilidad hasta de 30 meses a 10C.El tratamiento pregerminativo es de 12 horas en remojo. Requiere desmalezamiento 2 a 3 veces durante el primer ao. Plantacin con alta densidad, 1600 rboles por ha, distanciamiento 2,5m por 2,5m. Se puede aumentar a 4,5m por 5m, intercalando con yuca y frijoles y mejorando la forma con podas. Su crecimiento ptimo se considera 9 m en 3 aos. No hay informes de ataques severos de plagas y enfermedades .El

Fruto en vaina indehiscente, hasta 70vainas/kg. El mejor tratamiento pregerminativo es 30 sg en agua a 80 C, seguido de remojo por 24 horas. Son 6400 semillas/kg. Las estacas prenden bien pero requieren un mes continuo de humedad.

Silvicultura

El crecimiento inicial es moderado, requiere sombra los primeros meses. Luego crece 2 a 3 m por ao. Distanciamiento en plantacin 3m por 3m, para proyectos silvopastoriles hasta 30 m o ms.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

42

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

crecimiento en rea basal varia de 0,5 a 4,0m2/ha/ao.

Caractersticas de la madera y sus usos

La madera es fcil de trabajar, su acabado y lustre son atractivos. La albura es rosa plida y el duramen es caf dorado. Es fcil de secar y parecida a la Teca en fortaleza (0,48 a 0,57gr/cm3). La madera se usa para muebles y construcciones livianas (botes). En contacto con el suelo es susceptible al ataque de insectos.

Albura de color amarillento plido y duramen de color marrn oscuro. La madera es fcil de trabajar en rboles jvenes, seca rpidamente al aire libre, no es recomendable para el torneado y regular para el taladrado, da un buen acabado y se deja encolar y barnizar fcilmente. Es clasificada como durable a muy durable en referencia al ataque de hongos (supera a Caoba y Teca) y es resistente a las termites. Su densidad es de 0,57gr/cm3.

8m o 12 m de altura. Se recomienda el primer raleo a los 5 o 7 aos, luego 2 o 3 ms hasta la densidad de 100 a 300 rboles por hectrea. En buenos sitios y con buen manejo pueden crecer 4 cm de DAP/ao y 2 m/ao en altura. Turnos para aglomerado 8 aos y para aserro 25 a 35 aos. Albura de color amarillo claro y duramen pardo. Densidad de 0,38 a 0,43gr/cm3.El duramen es moderadamente resistente a los hongos y baja resistencia mecnica por lo que no se usa para construcciones estructurales. Fcil de trabajar, aserrar y desenrollar. Acabados buenos. Muy apreciada para construccin no estructural, carpintera, ebanistera y desenrollado. Tiene buen precio en el Mercado.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

43

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

7.- CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

1-Es necesario continuar investigando sobre cada una de las especies estudiadas, para captar mayor informacin que pueda retroalimentar a nuestros tcnicos forestales y a la vez estar informados internacional. sobre los ltimos conocimientos tanto a nivel nacional como

2-De las especies nativas, no se consigui suficiente informacin

del Saladillo

(Caraipa llanorum), por lo que se estudiara aparte y se continuara realizando investigacin documental abriendo la posibilidad de hacer investigaciones en campo, ya que es una especie adaptada a las condiciones naturales del rea donde est ubicado el Proyecto Apure (suelos pobres en reas de inundacin) por lo que se hace fundamental su produccin.

3-Las tres (3) especies estudiadas en este trabajo: Apamate, Samn y Saquisaqui, estn adaptadas a las condiciones edafoclimaticas del Estado Barinas, por lo que se recomienda su implementacin en el Proyecto de Plantacin que la Empresa Maderas del Orinoco adelanta en este Estado. 3.1-EL Saquisaqui (Bombacopsis quinata), entre las tres especies, es la ms exigente a suelos y clima, sin embargo esta es una especie nativa de este Estado. Se propone a la Empresa Maderas del Orinoco, incluirla como una de las especies a producir en el Proyecto Barinas en base a los siguientes aspectos: 1-Es una especie de alto valor comercial. 2-Es una especie amenazada, ya que se explot hasta casi su extincin, por lo tanto recuperarla seria trabajar a favor de la biodiversidad. 3-Es de alto rendimiento y con mltiples usos. 4-En Barinas hay experiencias con esta especie y la Universidad de Los Andes posee germoplasmas que podran ser de mucho beneficio para la Empresa. 3.2-El Samn (Pithecellobium samn), tambin se recomienda incluirla en el Proyecto Barinas, porque adems de ser una especie altamente productiva, se ha ido incrementando el uso de su madera en el pas desde hace algunas dcadas y adems es una especie con un alto potencial para su uso agroforestal, (silvopastoril y agrosilvopastoril), debido a sus cualidades, como son: 1-Especie Leguminosa y por lo tanto fijadora de

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

44

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

nitrgeno en el suelo. 2-Sombra amplia para el ganado, sus copas pueden tener un dimetro de hasta 40 y 60 metros de dimetro. 3-Proteccin a los pastos, est comprobado cientficamente que bajo su sombra crecen mejor los pastos, ya que disponen de ms nutrientes y humedad que a campo abierto. Tambin en pocas muy secas el ganado solo consigue pastos bajo estos rboles. 4-El fruto o las vainas del Samn, son un excelente alimento para el ganado, las vacas aumentan la leche con su consumo, por su alto contenido de protenas. 5-Es bien sabido que los rboles en general mejoran las condiciones de microclima, fertilidad del suelo y calidad del ambiente. 3.3-El Apamate (Tabebuia rosea), de la misma forma que las anteriores, se recomienda plantarla por las cualidades de su madera, pero adems, porque pasara a ser muy til en las plantaciones, en el aprovechamiento de las zonas inundables, ya que esta especie se adapta a los bajos o zonas inundables.

4-Debido a la escases de tierras que hay en el Estado Barinas con vocacin forestal, se propone someter a consideracin por parte de La Empresa; programar en adelante con algunos propietarios (ganaderos y campesinos), el uso con fines agroforestales de sus predios (fincas, fundos, haciendas y hatos), de forma tal de crear beneficios para ambas partes. Para iniciar se podran hacer convenios con La Universidad de Los Andes.

5-En referencia a los Proyectos de Plantacin De los Estados Bolvar (Maripa) y Apure (Puerto Pez), se recomienda establecer Ensayos de Plantacin con Samn y Apamate, ya que estas especies son poco exigentes y se adaptan con facilidad a condiciones bastante precarias. El Saquisaqui por el contrario se considera un poco ms exigente a suelos y precipitacones, por lo que se considera ms apta a las condiciones del Estado Barinas.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

45

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

Maderas del Orinoco C.A

8.- Bibliografa Consultada


-Biota Panama. 25-12-2008. Cultivo de rboles Nativos de Panama Biota.wordpress.com//el-cultivo-de-roble-de-sabana-tabebuia-rosea -Ceriba Toula Mejorada (semillas)

elsemillero.net/nuevo/index.php?option=com_weroppu&view - Dugand en Zamoranop. Honduras. Comportamiento y Manejo del Bombacopsis quinata (Jack). --- bdigital.zamorano.edu/handle/11036/533 -El Saman- Venezuela Tuya. www.venezuelatuya.com/natura/saman.htm. -Nota Tcnica Sobre Manejo de Semillas forestales. CATIE, N 82. Turrialba Costa Rica.1994 -Revista forestal venezolana junio a diciembre de 2010.Ecuaciones de Volumen y Calidad de Forma para Tabebuia rosea. Barinas .Venezuela. Universidad de los Andes -Revista Forestal Venezolana Ao 2007. Ecuaciones de Volumen para rboles de Saman. Machiques de Perija Estado Zulia Venezuela. Universidad de los Andes. -Samn. Jardn Botnico de Mrida. Vereda.ula.ve/jardn_botanico/reas_tematicas/jardn/saman-urero/ -Tabebuia rosea. Especies forestales de Uso Tradicional del Estado de Veracruz www.verarboles. Com/roble/roble.html.

Calle Caicara con Carrera El Miamo , Centro Empresarial Ferrocasa, Telfonos (58+7173614 al 3617. Fax (58+286) 9237668 .Zona Postal 8050

46

Torre A, Piso 6. Puerto Ordaz, estado Bolvar, Venezuela

También podría gustarte