Sismo Pisco CDL-2007
Sismo Pisco CDL-2007
Sismo Pisco CDL-2007
INTRODUCCIN 1) CARACTERSTICAS DEL SISMO 2) RESPUESTAS Y DAOS ESTRUCTURALES i) INFLUENCIA DEL TERRENO ii) INFLUENCIA DE LA CONFIGURACIN ESTRUCTURAL (a) Edificios de esquina (b) Edificios con piso blando (c) Columnas cortas (d) Choque de edificios por juntas ssmicas inapropiadas (e) Escaleras en edificios aporticados iii) INFLUENCIA DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO (a) Quincha (b) Adobe (c) Edificaciones de albailera (d) Estructuras de concreto armado (e) Estructuras metlicas iv) INFLUENCIA DE LA CALIDAD DE LOS MATERIALES Y DEL PROCESO CONSTRUCTIVO v) LINEAS DE VIDA (a) Vas de acceso (b) Redes de energa (c) Redes de agua y desage 3) LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES
INTRODUCCIN
El da 15 de agosto del 2007, a las 18:23 hora local, un movimiento ssmico sacudi la parte sur de la zona central de nuestro pas. Informaciones de diversas fuentes manifiestan que la magnitud en la escala de Ritcher (ML) alcanzo el valor de 7 (segn el IGP) y que la magnitud Mw fue de 8 (segn el USGS). El evento tuvo su origen en la subduccin de la placa de Nazca y la placa Sudamericana.
2007
1974
1970
1966
20
40
60
80
Segundos
100
120
140
160
180
Usamos como fuente al Instituto Geofsico del Per, IGP, en su pgina Web, donde se aprecia el acelerograma en sus tres componentes y los espectros de respuesta de aceleracin:
Los registros a los que hemos tenido acceso, de la zona desvastada, muestran un evento de una duracin muy considerable, con niveles de aceleracin pico de 0,50g para la componente transversal, 0,46g para la componente longitudinal y 0.31g para la componente vertical. Los espectros de respuesta muestran una platea de aceleraciones apreciable en el rango de 0,20 a 0,60 segundos (1,02g). Este sismo podra considerarse como un evento severo (sismo de diseo), tal como apreciamos de la comparacin entre su espectro de aceleraciones y el espectro de la Norma Sismorresistente, adecuado para Ica y un suelo blando:
NORMA NTE E.030 ESPECTRO DE ACELERACIONES - SUELO S3 - 5% Amortiguamiento SISMO PISCO 2007 - IGP - ESTACION PARCONA
1.60 1.40 1.20 1.00 S a ,g . 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 Periodo, seg. 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80
Si comparamos las amplitudes mximas de los registros de aceleracin del sismo en estudio, con las de los registros de los sismos que han servido para desarrollar nuestra norma (aos 1966, 1970 y 1974), podramos concluir que en la ciudad de Lima, por la atenuacin de las ondas, se ha presentado como un sismo entre leve y moderado, con aceleraciones pico menores a la de los otros eventos considerados.
0.50
Z=0.40g - Sismo de Diseo
Registro en Ica
0.40
0.30
Registros Usados en la Norma NTE E.030
0.20
0.10
Registro en Lima
AO DE OCURRENCIA
Un sismo severo, con aceleraciones pico mayores a la del sismo de diseo de nuestra Norma E.030 (0,40g, para la zona 3) y contenidos de frecuencia que afectaran a las estructuras ms flexibles, solamente necesitaba una duracin apreciable para afectar la zona.
(a) EDIFICIOS DE ESQUINA Todos los sistemas constructivos muestran vulnerabilidad cuando una o dos fachadas tienen muy pocos elementos rgidos comparativamente con el resto de la edificacin, lo que introduce fuerzas de torsin. Este es un factor que ha provocado que las construcciones de las esquinas de las manzanas (tienen dos fachadas) sean las ms vulnerables y las ms propensas a colapsar. (b) EDIFICIOS CON PISO BLANDO Los edificios son diseados para una fraccin de la fuerza ssmica, ya que se acepta que las estructuras disiparn energa cuando incursionan en el rango inelstico. La disipacin de energa ocurrir en toda la altura de los edificios. Cuando se tiene un primer nivel flexible y los pisos superiores rgidos, la energa a disiparse se da casi toda en el primer piso y no en el resto de pisos porque debido a su rigidez no entran en el rango inelstico. La disipacin de energa de un solo piso no resulta ser consistente con las formulaciones del las normas ssmicas y el resultado es que el primer piso se vuelve muy proclive a fallar por superar las capacidades de las columnas y muros y por consiguiente la estructura total tiene ms probabilidades de colapsar. En algunas edificaciones que fueron diseadas como sistemas aporticados en todos sus pisos, se ha presentado el efecto de piso blando por el hecho que a partir del segundo piso se coloc una gran cantidad de muros de albailera que no fue aislada de la estructura y la rigidiz. En la foto siguiente se observa el fenmeno en el edificio de un hotel:
(c) COLUMNAS CORTAS Este problema se ha presentado mucho en centros educativos y hospitales que fueron construidos hace ms de 30 aos, no es muy frecuente en edificaciones modernas ya que este fenmeno ha sido ampliamente difundido y los profesionales suelen controlarlo, mediante detalles constructivos que separan los tabiques rgidos que producen este problema. Un buen ejemplo es el de los colegios construidos en los ltimos 10 aos, que en su mayora tienen detalles constructivos especiales. (d) CHOQUE DE EDIFICIOS POR JUNTAS SISMICAS INAPROPIADAS En general en el Per, y de manera particular en las ciudades que sufrieron el embate del sismo de Pisco se observa ausencia de la separacin entre viviendas y edificios, que por lo menos debe ser 3 cm. La ausencia de esta junta ha provocado el colapso de muchas construcciones, ya que varias edificaciones fueron literalmente empujadas por construcciones ms pesadas como se observa en las siguientes fotografas
Se observ tambin que el choque de dos edificios, cuando uno de ellos es considerablemente ms alto que el otro, provoc que el edificio ms bajo acte como una cua que impidi la libre deformacin del edificio ms alto. Esto gener la rotura de las columnas del edificio mayor y el posterior dao irreparable de todo el edificio, tal como se muestra en las fotografas siguientes.
(e) ESCALERAS EN EDIFICIOS APORTICADOS Los edificios de concreto armado que por su estructuracin no son muy rgidos, tienen deformaciones laterales que en un entrepiso puede estar en el orden de 2 cm. Cuando las escalera estn unidas rgidamente a dos niveles diferentes, actan como arriostres diagonales que son muy rgidos y por consiguiente concentra grandes fuerzas axiales que no son capaces de resistir, por lo que se rajan y en algunos casos hasta colapsan, cortando una lnea natural de escape.
(b) ADOBE Las estructuras mas afectadas fueron la de adobe. Las caractersticas de este material (peso especfico apreciable, poca resistencia, dificultad de amarre entre elementos ortogonales y escasa rigidez) lo hicieron especialmente sensible a la gran duracin del evento. Viviendas de uno y dos pisos, presentaron una alta incidencia de colapso, asimismo muros aislados y cercos sufrieron serios daos. Las antiguas iglesias, con muros altos y bvedas en los techos, mostraron lo negativo de la combinacin: sismo de gran duracin, material de pobres caractersticas y suelos poco adecuados, causando la mayora de las victimas:
(c) EDIFICACIONES DE ALBAILERA Las estructuras de albailera sin elementos de confinamiento o con columnas y vigas que no estuvieron adecuadamente dispuestos o que fallaron por anclajes y traslapes inapropiados tuvieron un mal comportamiento ssmico, como se muestra en la figura siguiente.
Las viviendas de uno, dos y tres niveles presentaron problemas debido a la presencia de primer piso o pisos intermedios blandos. Este problema se acentu cuando se la estructuracin presentaba una menor densidad de muros en las fachadas.
Las edificaciones de albailera confinada, cuando las vigas y columnas fueron adecuadamente dispuestas y las unidades de albailera fueron de buena calidad y adems fueron bien construidas, presentaron muy buen comportamiento, muy por encima del comportamiento de las construcciones de adobe y quincha. Algunas edificaciones de albailera fueron construidas con unidades de albailera del tipo tubular (pandereta), que contaron con un buen sistema de confinamiento, tuvieron en algunos casos un comportamiento que no los llev al colapso total, aunque como era de esperar sufrieron daos considerables.
(d) ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO Las estructuras de concreto armado, salvo casos excepcionales, han respondido satisfactoriamente. El caso que se aparta del conjunto es un antiguo hotel, en el centro de la ciudad, que presenta un cmulo de errores de estructuracin, calidad, primer piso blando, falta de confinamiento en los elementos estructurales, anclajes y traslapes inadecuados causaron su colapso.
Otras estructuras de concreto, han mostrado desempeos inadecuados, con daos severos, causados por falta de juntas de separacin y pisos blandos.
(e) ESTRUCTURAS METALICAS Algunas estructuras metlicas presentaron un comportamiento no esperado, debido a que en algunos casos, algunos tijerales estaban previstos a funcionar con un apoyo deslizante que garantizara que la estructura metlica se comporte como simplemente apoyada, con una brida inferior estrictamente en traccin, pero que en la realidad la estructura introdujo compresiones a la brida inferior, lo que ocasion el pandeo del elemento.
v) LNEAS DE VIDA
(a) Vas de acceso Algunas carreteras de acceso a las ciudades ms afectadas por el sismo, tuvieron daos considerables. En algunos casos los taludes fallaron llevndose parte de la carretera y en otros casos se present el colapso de la base y sub base, debido a que el terreno de base present el problema de licuefaccin de suelos.
(b) Redes de energa El servicio de energa elctrica se interrumpi debido a la cada de postes que soportaban los cables de las redes, debido principalmente en algunos casos por que estuvieron colocados en taludes inestables ante fuerzas ssmicas y en otro caso por estar ubicados en zonas que sufrieron de licuefaccin de arenas.
(c) Redes de agua y desage Es importante sealar el caso de reservorios elevados que fueron diseados y construidos hace ms de 10 aos, debido a que en esa poca las normas ssmicas del Per no tenan las exigencias de las actuales normas. Esos reservorios presentaron fisuras en sus elementos de soporte, incluso en algunos reservorios ubicados en la playa de Asia (100 Km. al sur de la ciudad de Lima), donde el sismo fue del tipo moderado y no severo. Es importante que dichos reservorios tengan proyectos de reforzamiento en concordancia con las recomendaciones de las actuales normas ssmicas del Per.
Se recomienda que los tabiques no estructurales sean adecuadamente diseados a fin de que su inclusin en los edificios no cambie el comportamiento esperado. Merece especial atencin las juntas entre edificios, que deben ser especificadas y ejecutadas para evitar el choque de edificios. La auto construccin, sin apoyo tcnico de la ingeniera, ha producido una gran cantidad de edificaciones que colapsaron. Una vez ms se comprueba que LA INFORMALIDAD MATA, construcciones con materiales inadecuados, mala calidad en la mano de obra, adicionar pisos sin estudios tcnicos, mala estructuracin, etc., son culpables de muchas victimas mortales y la responsabilidad de lo ocurrido alcanza a los propietarios y algunas autoridades quienes hicieron o permitieron que esto ocurra. Hacemos votos para que esta se revierta.