Manual de La Enseñanza Biblica
Manual de La Enseñanza Biblica
Manual de La Enseñanza Biblica
1/31
La primera versin de este documento fue publicado en mayo de 2004, con el titulo Aspectos Bblicos de la Enseanza Eficaz. En esta versin el titulo ha cambiado a Manual de Enseanza Bblica, para lo que se revis y corrigi el contenido original, se agregaron temas muy importantes relacionados a la forma como nuestro Seor Jesucristo enseaba y un apndice de los mtodos de enseanza. Sera muy grato recibir tus comentarios de la ayuda que ha sido este documento para tu vida y tambin para mejorarlo, en Cristo. Juan Antonio Vsquez C. Marzo, 2005. En esta tercera versin del libro Manual de Enseanza Bblica, hemos realizado una nueva revisin del mismo y hemos agregado al inicio la seccin titulada Los requisitos, en donde nos hemos enfocado a explicar algunos aspectos importantes que debemos tener todos aquellos que tenemos el deseo de ensear bien la Palabra de Dios. En Cristo, Juan Antonio Vsquez C. Octubre, 2006.
2/31
INTRODUCCIN
s claro que conforme la Iglesia del Seor Jesucristo sea instruida en la lectura, estudio y prctica de las Sagradas Escrituras, ir retornando al modelo de vida y organizacin que Dios estableci en su Palabra, como se describe el libro de los Hechos, y tambin la vida de cada creyente ser transformada a la imagen de nuestro amado Jess. Es por eso que la necesidad que tiene la Iglesia de transmitir el evangelio y la doctrina de Jesucristo en su pureza bblica, se hace ms grande cada da y requiere que la persona que transmite la Palabra de Dios tenga su corazn y su vida en la Biblia. Desde el Antiguo Testamento vemos la necesidad de la enseanza de la Palabra. Al leer algunos pasajes nos damos cuenta de las consecuencias negativas y catastrficas que tiene la falta del conocimiento de la Palabra de Dios, por ejemplo Jeremas 10:14 indica toda persona se embrutece por falta de conocimiento 1 (Reina Valera Actualizada), luego al aumentar la ignorancia de la Palabra de Dios el pueblo es destruido porque carece de conocimiento 2 (Os. 4:6; Reina Valera Actualizada). En un versculo paralelo del libro de Isaas se muestra un problema mayor, la falta de entendimiento 3; es decir, que aunque haba enseanza de la Palabra, el pueblo no era capaz de entenderla (Is. 5:13; Reina Valera Actualizada). Lamentablemente estas son razones por las que parte del pueblo de Dios es engaado, porque el ministro lejos de transmitir una prdica sobre la base de la Biblia, lo hace sobre la base de humanismo, filosofas, paganismo, doctrinas de hombres, diversas y extraas doctrinas, incluso algunas de las cuales son doctrinas de demonios. Por esto es necesario contar con herramientas y mtodos bblicos, por medio de los cuales trasladar el mensaje de la Palabra de Dios, y es en ello donde este documento ser de ayuda al Cuerpo de Cristo. Por otro lado, agradecer inmensamente recibir sus colaboraciones para ir ampliando y mejorando este material. Todo comentario y crtica constructiva ser bien recibida. En Cristo, Juan Antonio Vsquez Corado jvasquez@ladoctrina.org http://www.ladoctrina.org Anciano de doctrina Iglesia de Cristo Ebenezer, Ministerios Ebenezer. Guatemala, Centro Amrica. Octubre, 2006. _________________________________________________________________________
1, 2. Conocimiento: Conjunto de nociones e ideas de una ciencia, materia, etc. 3. Entendimiento: Facultad del hombre de conocer, comprender y juzgar las cosas.
3/31
Los requisitos...
El Seor DIOS me ha dado lengua de discpulo, para que yo sepa sostener con una palabra al fatigado. Maana tras maana despierta, despierta mi odo para escuchar como los discpulos. El Seor DIOS me ha abierto el odo; y no fui desobediente, ni me volv atrs. Isaas 50:4-5.
M
A.
uchas personas tienen el deseo ensear la Palabra de Dios; sin embargo, deben tener presente que la Biblia indica que hay requisitos que se deben cumplir para ser aptos y ser preparados para ensear eficazmente las Escrituras.
En las dems secciones nos ocuparemos de aspectos importantes que deben tener las personas para preparar y ensear algn tema, pero en esta seccin nos ocuparemos del bagaje4 que se debe tener para ensear la Palabra de Dios. En Isaas 50:4 al 5 leemos algunos requisitos bsicos, veamos:
A pesar de que la Biblia indica que debemos aprender continuamente, hay quienes consideran que despus de determinado tiempo de ser intruidos o teniendo ciertos _________________________________________________________________
4. Bagaje: Conjunto de conocimientos o noticias de que dispone alguien.
4/31
Manual de enseanza bblica cursos bblicos o teolgicos, ya no necesitan aprender nada. Tristemente con esa actitud, efectivamente dejan de aprender.
B.
Enteder: Tener idea clara de las cosas. Tener amplio conocimiento y experiencia en una materia determinada. Saber manejar o disponer algo para algn fin.5 ____________________________________________________________________________
5. Enciclopedia Microsoft Encarta 2000.
i.
5/31
Manual de enseanza bblica ii. Alumno: Discpulo, respecto de su maestro, de la materia que est aprendiendo o de la escuela, colegio o universidad donde estudia. Persona criada o educada desde su niez por alguno, respecto de este.5 Aprendiz: Persona que aprende algn arte u oficio. Persona que, a efectos laborales, se halla en el primer grado de una profesin manual, antes de pasar a oficial.5
iii.
C.
D.
De acuerdo al The Complete Word Study Bible & Reference discpulo es un adihiriente que acepta las instrucciones que le son dadas y las hace su regla de conducta ; es decir, que para el Seor, un factor importante para que la persona sea apta para ensear correctamente la Palabra de Dios, es la obediencia. El cristiano que no ha sido discpulo y obediente, su enseanza ser sin sentido como un smbalo que retie (1 Co. 31:1), que difcilmente podr presentar defensa razonable de su fe en Cristo Jess (1 P. 3:15). ____________________________________________________________________________
6. Atadura o ligadura se traduce del griego desmon y desmos que se utiliza para indicar; una venda, es decir, ligadura (del cuerpo) o grillete (de un prisionero); figuradamente un impedimento o invalidez: venda, encadenar y cordn. (Strong: 1199)
6/31
s importante notar que la Biblia indica que las multitudes se maravillaban de la enseanza del Seor, porque les enseaba con autoridad. En este pasaje la palabra autoridad se traduce del griego exousa que significa: Poder, correctamente, libertad, jurisdiccin y fuerza. En el sentido de habilidad, capacidad, libertad y dominio (concretamente, magistrado, sobrehumano, potentado y seal de control; Strong & Online Bible Greek Lexicon: 1849). El diccionario VINE, comenta: exousia denota autoridad (del verbo impersonal exesti, es vlido, o conforme a la ley). Del significado de permiso o de libertad para hacer como a uno le plazca, pas al de la capacidad o poder con el que uno ha sido investido. De acuerdo The Complete Word Study Bible: exousa es sustantivo de xesti (1832), esto es permisible, permitido. Permiso, autoridad, correcto, libertad y poder para algo (Hch. 26:12). Como xesti deniega la presencia de algn obstculo, estas palabras pueden ser usadas para indicar la capacidad o forma correcta para hacer cierta accin. Las palabras xesti y exousa combinan las ideas de correcto, poder y fuerza. De la palabra griega exousa hay varios aspectos que necesitamos para transmitir la Palabra, veamos algunos:
E.
7/31
F.
G.
Enseando correctamente
Correcto es algo que no tiene error o se hace segn las reglas establecidas. Muchas veces se comete el error de no preparar adecuadamente la enseanza o prdica que se trasladar al Pueblo de Dios por falta de tiempo, dedicacin u otras razones, dando lugar a errores bblicos, de interpretacin, doctrinales y ms. Ensear correctamente toma mayor importancia cuando en la congregacin hay creyentes que no saben leer, porque ellos son muy susceptibles a creer todo lo que se expone desde un plpito por no tener la capacidad educativa para comprobar con la Biblia lo que escuchan. En Mateo 22:16 se lee que an los enemigos del Seor comprendan que l enseaba correctamente el camino de Dios: Y envan l los discpulos de ellos, con los Herodianos, diciendo: Maestro, sabemos que eres amador de la verdad, y que enseas con verdad 8 el camino de Dios, y que no te curas de nadie, porque no tienes acepcin de persona de hombres (Reina Valera 1960. El Weymouth NT Traslation traduce: "Teacher, we know that you are truthful and that you faithfully teach Gods truth; and that no fear of man misleads you, for you are not biased by mens wealth or rank ); la palabra griega utilizada para traducir verdad es aletheia que tambin significa: correctamente.
Por esta razn los ministros y expositores debemos esforzarnos para trasladar la enseanza correctamente (Ecl. 12:10; Reina Valera Actualizada). _________________________________________________________________
7. El significado de rhema, queda ejemplificado en la instruccin a tomar la espada del Espritu, que es la palabra de Dios (Ef 6.17); aqu la referencia no es a la Biblia entera como tal, sino al pasaje individual de las Escrituras que el Espritu trae a nuestra memoria para su utilizacin en tiempo correcto, siendo el prerrequisito de ello la lectura habitual y memorizacin de las Escrituras 8. Del griego aletheia que se emplea: objetivamente, significando la realidad que se encuentra en la base de la apariencia; la esencia manifiesta y veraz de algo.
8/31
H.
I.
_________________________________________________________________________
9. Idneo: Apto, apropiado, muy conveniente y oportuno.
9/31
J.
10/31
La didctica y la enseanza
Pero teniendo dones que difieren, segn la gracia que nos ha sido dada, usmoslos: si el de profeca, sese en proporcin a la fe; si el de servicio, en servir; o el que ensea, en la enseanza; el que exhorta, en la exhortacin; el que da, con liberalidad; el que dirige, con diligencia; el que muestra misericordia, con alegra. Romanos 12:6 al 8.
L
A.
eemos en Romanos 12:7 El que ensea.... Ensea se traduce del griego didsko que es una palabra prolongada de un verbo primario dao que es aprender. Se utiliza para indicar: Mantener un discurso en orden para instruir a otros, entregar discursos didcticos y didctica (Strong & Online Bible Greek Lexicon: 1321). De acuerdo al diccionario expositivo VINE, significa: dar instruccin. El The Complete Word Study Bible & Reference indica que didsko es conocer o ensear, instruir de oreja a oreja (Mt. 28:15, 20; Lc 11:1; 12:12), tiene injerencia en la influencia en el entendimiento de la persona que es enseada.
La enseanza ordenada para instruir: Mantener un discurso en orden para instruir a otros.
La enseanza se debe transmitir de forma ordenada y secuencial para que los oyentes lleven el orden de la exposicin y que no hayan puntos donde se pierdan. El orden permite utilizar adecuadamente el tiempo sin que haya necesidad de extenderse ms de la cuenta. De all que es bueno consejo utilizar bosquejos o esquemas. La falta de orden se evidencia cuando las personas hablan de cosas que no tienen relacin con la enseanza y que nicamente producen confusin en los oyentes. En el libro de los Hechos vemos que el eunuco a pesar de ser un alto funcionario, no tena la capacidad de comprender las Escrituras, porque expres: Cmo podr, a menos que alguien me gue?; Felipe comenz desde la Escritura de Isaas, anuncindole el evangelio al eunuco, lo comprendi y pidi ser bautizado (Hch. 8:26 al 38; La Biblia de Las Amricas). Un gua es una persona que orienta, ensea, aconseja y dirige a otras 1, por esto la necesidad de un gua resalta la importancia del orden en la enseanza o predicacin.
____________________________________________________________________________
1. Biblioteca Multimedia Santillana.
11/31
B.
c.
En la concretizacin de la enseanza: i. Simblico o verbalstico e ii. Intuitivo. En la sistematizacin: i. ii. iii. Rgida, Semirgida y Ocasional.
d.
_________________________________________________________________________
2, 3, 4. Gr. Didaktos. 5. Biblioteca Multimedia Santillana.
12/31
Manual de enseanza bblica C. De las tcnicas de enseanza citamos las siguientes: a. b. c. d. e. f. g. Foro, Simposio, Mesa redonda, Panel, Conferencia o exposicin oral, Discusin de grupo o discusin colectiva, Preguntas y respuestas y ms.
La pedagoga es la ciencia que se ocupa de la educacin y enseanza 6; esto nos muestra que la enseanza bblica eficaz educa a los cristianos en la nueva vida.
D.
E.
Influencia
el
La enseanza constante de la Palabra de Dios influencia positivamente el entendimiento de las personas, por eso el profeta Jeremas escribi toda persona se embrutece por falta de conocimiento. En otras palabras, la enseanza libera la mente y el entendimiento de las personas, al punto de devolver el razonamiento e inteligencia a quienes lo haban perdido u otorgarlos a quienes estaban privados de ello (Pr. 1:1-6; Sagradas Escrituras Versin Antigua).
F.
_________________________________________________________________________
6. Biblioteca Multimedia Santillana. 7. Enciclopedia de la Psicopedagoga, pedagoga y psicologa.
13/31
Manual de enseanza bblica Es adquisicin de una nueva conducta en un individuo a consecuencia de su interaccin con el medio externo 8. De los conceptos anteriores comprendemos que didaskala es la relacin que existe en la enseanza y el aprendizaje; en otras palabras, la evidencia de que se ensea efectivamente, es que los oyentes comprenden la explicacin de la Palabra de Dios, y como consecuencia su vida es cambiada.
_________________________________________________________________________
8. Enciclopedia Microsoft Encarta 2000.
14/31
E
A.
n Romanos 12:7 el apstol Pablo indica: el que ensea, en la enseanza, es decir que se debe ensear con enseanza. La palabra enseanza se traduce del griego didaskala que indica: instruccin, la funcin de la informacin y significa doctrina, aprendizaje, conocimiento y adiestramiento. (Strong & Online Bible Greek Lexicon: 1319). El The Complete Word Study Bible & Reference describe que didaskala significa: Enseando o instruyendo como hablando de. Generalmente hablando significa el acto de la enseanza. Acenta el acto de enseanza y literalmente significa eso que pertenece al maestro. Veamos los siguientes aspectos:
____________________________________________________________________________
9. Griego didaskala.
15/31
B.
2.
3.
Cuando no se sigue o no se tiene una base doctrinal sana se corre el peligro de dar lugar a espritus engaadores, doctrinas de demonios y vientos de doctrinas que conducen a la perdicin. (Ef. 4:14; La Biblia de Las Amricas).
C.
16/31
a Biblia utiliza en el Nuevo Testamento varias palabras griegas para traducir don. Cuando se habla de los dones del Espritu Santo se utiliza la palabra griega charisma que significa: Regalo, regalo gratuito, don de gracia. Una propina (divina). Don de gracia, don que involucra gracia (caris) de parte de Dios como el dador. (Online Bible Lexicon & Strong: 5486). El The Complete Word Study Bible & Reference describe que charisma se utiliza para: Mostrar favor. Un regalo de gracia, un beneficio inmerecido. El sufijo ma, indica el resultado de gracia. En el NT slo se usa para los regalos y gracias impartidos de Dios. En la primera carta del apstol Pablo a los Corintios vemos una lista de dones dados por el Espritu Santo, llamados dones espirituales porque su actividad o manifestacin es en actividades espirituales (1 Co. 12:7-10, 11; La Biblia de Las Amricas); adicionalmente, en Romanos 12 leemos otra lista de dones que tambin son dados por el Espritu Santo y son llamados dones de ayuda porque su actividad o manifestacin es en actividades prcticas (Ro. 12:6; La Biblia de Las Amricas). El don de enseanza es muy importante en la enseanza porque nos habilita de parte de Dios para ensear. Es la uncin del Espritu Santo para ensear las Sagradas Escrituras, y como consecuencia la vida del que ensea y los que escuchan ser transformada a la imagen de Jesucristo. Es ensear por medio del Espritu Santo al espritu de los oyentes, porque de lo contrario ser nicamente traslado de conocimiento de mente a mente. El cristiano recibe los dones dentro de s cuando es bautizado por el Espritu Santo. Esto ocurre porque es El Espritu Santo quien reparte los dones, y cuando bautiza al cristiano lo habilita para ser utilizado por Dios en cualquiera de los dones. El actuar del don lo podemos ejemplificar como un radio-receptor, que nicamente reproduce las seales de radio que se transmiten desde determinada radio-estacin. As el don de enseanza (radio-receptor), es activado por medio de la uncin del Espritu Santo (radioestacin); por eso cuando se ensea y/o escucha la Palabra de Dios, se comprende y se siente el poder de Dios, es el efecto de la uncin del don de enseanza derramada por el Espritu Santo. Esto tambin implica que el don no se activa al antojo de la persona, sino de acuerdo al propsito de Dios. Las personas pueden ensear con doctrina, discurso ordenado, didctica y ms, pero si carecen el don de enseanza, no se obtendrn los resultados que Dios desea, porque la enseanza ser solamente un traslado de conocimiento. Sin embargo, si al ensear tenemos doctrina, discurso ordenado, didctica y el don de enseanza, entonces s estamos siendo vasos tiles en las manos de Dios y estamos educando, por la Palabra, la nueva vida de los que oyentes, y esa enseanza influenciar permanentemente su conducta, para transformarlos cada vez ms a la imagen de nuestro Seor Jesucristo.
17/31
Manual de enseanza bblica En el libro de los Hechos 18 del versculo 24 al 26 leemos: Lleg entonces a Efeso un judo que se llamaba Apolos, natural de Alejandra, hombre elocuente, y que era poderoso en las Escrituras. Este haba sido instruido en el camino del Seor, y siendo ferviente de espritu, hablaba y enseaba con exactitud las cosas referentes a Jess, aunque slo conoca el bautismo de Juan Y comenz a hablar con denuedo en la sinagoga. Pero cuando Priscila y Aquila lo oyeron, lo llevaron aparte y le explicaron con mayor exactitud el camino de Dios (La Biblia de la Amricas). En este caso vemos el ejemplo del cristiano que ensea sin tener el don de enseanza. Apolos es el ejemplo del cristiano que tiene doctrina, discurso ordenado, didctica, etc., pero no tiene el don de enseanza porque no tena el bautismo con el Espritu Santo, pero Priscila y Aquila, representan a los cristianos que tienen doctrina, discurso ordenado, didctica y el don de enseanza, y por ello le ensean el camino de Dios con mayor exactitud.
18/31
E
A.
n los dos ltimos captulos del libro de Nehemas encontramos una gran cantidad de aspectos relacionados con la enseanza; de hecho, cada uno de los nombres que aparecen en esos captulos nos hablan de las caractersticas que deben tener quienes tienen el privilegio de ensear la Palabra de Dios. Veamos los siguientes:
Nehemas
Significa: consuelo, consolacin de Jehovah, arrepentimiento del Seor y Jehovah conforta (Diccionario de nombres bblicos Hitchcock, Strong & Online Bible Lexicon: 5166). Estos significados nos habla de los aspectos que identifican a las personas o ministros que transmiten la Palabra del Seor. Los dos primeros significados nos hablan que la persona que ensea debe consolar por medio de la Palabra, anunciando y recordando las promesas, misericordia y bondad de Dios. Tambin pueden consolar porque ellos han sido consolados por Dios; un ejemplo lo vemos en 2 Corintios cuando el apstol Pablo habla que fue consolado de sus aflicciones en Macedonia con la llegada de Tito, y no slo con su llegada, sino tambin con la consolacin con que l fue consolado de los Corintios (2 Co. 7:5 al 7; Sagradas Escrituras Versin Antigua). Confortar es animar, alentar y fortalecer; efecto que se debe producir al transmitir la Palabra de Seor (Flm. 1:7; Reina Valera Actualizada).
19/31
B.
El escriba Esdras
Esdras era un escriba y sacerdote, y fue la persona a quien Dios utiliz para trabajar el corazn de su pueblo para que regresara a l. Los escribas eran personas cuya profesin era estudiar detalladamente las Escrituras. Durante el cautiverio, puesto que no era posible acudir al templo (que en todo caso lo haban destruido), el pueblo tendi a estudiar asiduamente el texto de la ley y los antiguos relatos del xodo y la conquista. Estos escritos, a falta del templo, le dieron coherencia al pueblo cautivo, pero necesitaron estudio, interpretacin y diseminacin, tarea que los escribas cumplieron cabalmente. Recopilaron los materiales dispersos que a la larga vinieron a formar el Antiguo Testamento; los copiaron repetidas veces para asegurarse de que los textos sagrados llegaran a las nuevas generaciones con la mayor pureza posible. Tal fue la importancia de los escribas durante el cautiverio, que cuando Israel regres a Palestina, la figura preponderante de la nueva poca era el escriba Esdras.1 La enseanza es importante en la Iglesia de Cristo. El texto que indica que los escribas eran personas cuya profesin era estudiar detalladamente las Escrituras, nos habla que debemos dedicarnos y hacer el tiempo necesario para estudiar detalladamente la Biblia, no solamente para ensear, sino para comprenderla y vivirla. El nombre Esdras significa: ayuda y corte. (Diccionario de nombres bblicos Hitchcock, Online Bible Lexicon: 5833). Estos significados muestran que la persona que ensea debe ser ayuda a la Iglesia para que conozca cmo conducirse para agradar a Dios, lo que no hicieron los escribas descritos en los evangelios, porque fueron estorbo a quienes entraban en el reino de Dios (Mt. 23:13, 14, 15, 23, 25, 27, 29; Lc. 11:44; Reina Valera 1960).
C.
Esdras trajo la Ley ante todo el que era apto para entender lo que oa
Esdras ley la ley ante quienes eran aptos para entenderla. No es casualidad o prdida de tiempo que constantemente se nos indique que la base de la enseanza es la Escritura; porque el apstol Pablo indic que las cosas que se repinten son para seguridad de la Iglesia (Fil. 3:1; Reina Valera 1960). La segunda parte del verso dos y el verso tres de Nehemas ocho, muestran que no todas las personas tienen la misma capacidad para comprender, y eso no debe ser causa para desechar a quienes tienen dificultades para comprender, sino que es un recordatorio de la necesidad de esforzarnos en avanzar en la perfeccin de la exposicin de la enseanza. Cuando no se comprende este aspecto se corre el peligro de frustrarse y considerar vano el esfuerzo, estudio y la enseanza, o se puede caer en conformismo pensando que la responsabilidad del expositor es hablar y es asunto de cada oyente si entiende o no.
____________________________________________________________________________
1. Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.
20/31
D.
E.
21/31
F.
La enseanza constante
En Esdras 8:18 se lee que Esdras lea da tras da el libro de la Ley de Dios. Esto indica que la enseanza debe ser un proceso constante en las congregaciones. Un fcil ejemplo lo vemos en las escuelas, donde el alumno debe asistir diariamente, cierta cantidad de horas para ser enseado. Por esta razn hay Iglesias donde existe el departamento de Discipulado, que ensea y delega a personas para transmitir esa enseanza en los hogares. En la Iglesia donde me congrego el departamento de discipulado se rene los das martes y se ensean los temas expuestos por nuestro apstol y ellos lo transmiten los das jueves o sbado en los hogares.
G.
H.
La invocacin a Dios
En el verso cuatro del captulo nueve, leemos que los levitas: Se levantaron luego sobre la grada de los levitas, Jesa y Bani, Cadmiel, Sebanas, Buni, Serebas, Bani y Quenani, y clamaron en voz alta al Seor su Dios. (Sagradas Escrituras Versin Antigua). Clamaron se traduce de la palabra hebrea za'ak que significa: Llorar, y se utiliza para indicar: Llamar y pedir ayuda. Esto nos muestra la necesidad de depender de Dios para obtener el alimento celestial al estudiar la Palabra. La dependencia de Dios es una garanta para el expositor y los oyentes, porque har que el expositor busque, clame y llore delante de Dios para pedir el alimento espiritual. Un ejemplo de esto lo vemos en en xodo 16:15, porque los israelitas deban salir diariamente a recoger su alimento, el mana, figura de la Palabra de Dios.
22/31
J
A.
esucristo es el mayor ejemplo de Maestro, por eso es muy importante conocer las tcnicas que l utilizaba para ensear a las multitudes y a sus discpulos; fue a estos ltimos a quienes, por la Palabra, modific e impact sus vidas, al punto que ellos posteriormente expandieron el Evangelio. Veamos algunos aspectos de cmo enseaba el Seor:
B.
Bendiciendo
Los versos de Mateo 5:2 al 3, son el ejemplo de que cuando el Seor Jess abra su boca para ensear, expresaba bendiciones, es decir que, enseando bendeca. Bienaventurados se traduce del griego makarios que es una prolongacin potica de makar (significan lo mismo); significa soberanamente bendecir, por extensin, afortunado y feliz (Strong & Online Bible Lexicon: 3107). La traduccin castellana de makarios, bienaventurado, tiene una etimologa que va a un sentido de tener buena suerte, esto es, tener buena ventura, irle a uno bien en las cosas. (Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento. A.T. Robertson) El propsito de la enseanza es bendecir a los oyentes, es expresar bienaventuranzas, felicidad y xito en todos los aspectos de su vida, y no maldecirlos como lo hizo Jacob
23/31
Manual de enseanza bblica sobre Israel (Deuteronomio 27:13 al 26. La Biblia de las Amricas).
C.
c.
D.
Con preguntas
En el Evangelio de Marcos 11:17 leemos cmo el Seor utilizaba las preguntas para ensear: Y les enseaba diciendo: No est escrito que mi Casa, Casa de oracin ser llamada por todas las naciones? Y vosotros la habis hecho cueva de ladrones... En Mateo 16:13 al 17, tambin leemos: Y viendo de lejos una higuera con hojas, fue a ver si quiz pudiera hallar algo en ella; cuando lleg a ella, no encontr ms que hojas, porque no era tiempo de higos. Y Jess, hablando a la higuera, le dijo: Nunca jams coma nadie fruto de
24/31
ti. Y sus discpulos le estaban escuchando. Llegaron* a Jerusaln; y entrando Jess en el templo comenz a echar fuera a los que vendan y compraban en el templo, volc las mesas de los cambistas y los asientos de los que vendan las palomas; y no permita que nadie transportara objeto alguno a travs del templo. Y les enseaba, diciendo: No est escrito: "MI CASA SERA LLAMADA CASA DE ORACION PARA TODAS LAS NACIONES"? Pero vosotros la habis hecho CUEVA DE LADRONES. (La Biblia de Las Amricas) Es muy til plantear preguntas a los oyentes respecto del tema que se expone, porque permite que ellos se involucren, participen, presten mayor atencin, se interesen en comprender la enseanza; tambin es una forma de medir el nivel de comprensin de la enseanza que tienen las personas.
E.
Siendo humilde
En Lucas 4:31 leemos que el Seor descendi a Capernaum, ciudad de Galilea, y les enseaba los sbados. Este pasaje nos muestra por lo menos dos puntos importantes de la enseanza. a. El primero punto est en la frase que indica el Seor descendi, porque nos habla que quien ensea debe ser humilde para tener presente que la Palabra no es de s mismo sino del Seor, que la uncin no es propia sino del Espritu Santo y que la doctrina es aprendida de Dios y/u otros ministros. Capernaum significa Campo de arrepentimiento y ciudad o valle de consuelo (Diccionario de nombres bblicos Hitchcock, Diccionario Bblico Smith). Esto nos habla de que debemos ser como la boca de Dios (Jer. 15:19), y en consecuencia la enseanza producir arrepentimiento en los que no viven de acuerdo a lo que Dios les pide, y tambin producir consuelo en los que han estado sufriendo.
b.
En Juan 7:16 vemos la humildad Seor Jess cuando les respondi a los judos diciendoles: Mi doctrina no es ma, sino de aquel que me envi. (Reina Valera 1960).
F.
Repitiendo la enseanza
En Marcos 10:1, leemos Levantndose de all, Jess se fue a la regin de Judea y al otro lado del Jordn; y se reunieron de nuevo las multitudes junto a El, y una vez ms, como acostumbraba, les enseaba. (La Biblia de Las Amricas). En la parte final del verso se indica y una vez ms, como acostumbraba, les enseaba.. Uno de los aspectos del que nos habla este pasajes es la repeticin de la enseanza. La Biblia muestra que el Seor Jesucristo repeta determinadas enseanzas para asegurarse de que sus discpulos la comprenderan y no la olvidaran (Mt. 17:22; 20:18; 26:2, 24, 45-46).
25/31
Manual de enseanza bblica Es necesaria la repeticin de la enseanza para que sea comprendida y memorizada por las personas. Esto es un seguro para que los oyentes no sean engaados por doctrinas extraas. Por eso vemos en la Biblia que cuatro veces se repite la vida de su Hijo Jess en los evangelios, de manera que vemos el inters del Seor para que sus hijos aprendan y comprendan su Palabra. Tambin el apstol Pablo indicaba: Adems, hermanos, algrense de estar unidos al Seor. A m no me molesta repetirles lo que ya les haba escrito, y a ustedes les hace bien que lo repita, (Fi. 3:1. Biblia de Lenguaje Actual).
G.
26/31
U
A.
n mtodo es un conjunto de procedimientos para lograr un fin, tambin es el camino para llegar a un fin determinado; tambin es el conjunto de momentos y tcnicas lgicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno. Los mtodos de enseanza se enfocan en lograr el aprendizaje en el alumno y se pueden clasificar por:
La forma de razonamiento.
2. Mtodo Deductivo: Cuando el asunto estudiando procede de lo general a lo particular. El maestro presenta conceptos o principios, definiciones o afirmaciones, de las cuales van siendo extradas conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. La tcnica expositiva sigue, generalmente, el camino de la deduccin, porque casi siempre es el profesor quien va presentando las conclusiones. Mtodo Inductivo: Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugirindose que se descubra el principio general. La tcnica del redescubrimiento se inspira en la induccin. La aceptacin de este mtodo estriba en partir de la conclusin final y ofrecer al alumno los elementos que originan las generalizaciones y se lo lleva a inducir, con la participacin de los alumnos es evidente que es un mtodo activo por excelencia. Mtodo analgico o comparativo: Consiste en establecer comparaciones para luego deducir conclusiones por semejanza. Por ejemplo, la biografa de grandes hombres pueden inculcar actitudes e ideales de vida mediante la analoga.
4.
6.
B.
Coordinacin de la materia.
3. Mtodo Lgico: Presenta los elementos desde el origen hasta la actualidad, en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuracin de hechos que va desde lo menos a lo ms complejo. Este mtodo es aplicado en adultos.
27/31
Manual de enseanza bblica 4. Mtodo psicolgico: Sigue un orden de acuerdo a los intereses, necesidades y experiencias del alumno. Este mtodo responde a la edad evolutiva del alumno, se cie ms a la motivacin del momento que a un esquema rgido previamente establecido. Todo indica que es ms natural presentar los temas de estudio a partir de lo psicolgico hasta alcanzar lo lgico.
C.
Concretizacin de la enseanza.
4. Mtodo Simblico o verbalstico. En este mtodo, el lenguaje oral y escrito adquieren importancia decisiva, pues son los nicos medios de realizacin de la clase. Un exclusivo procedimiento verbalstico no es recomendable, porque termina por cansar y luego desinteresar a los alumnos debido al esfuerzo que comporta tratar de reproducir con la imaginacin lo que el profesor va diciendo. Mtodo Intuitivo. Consiste en llevar la clase a cabo teniendo a vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos. Este mtodo trata de ensear a travs de la experiencia directa, aunque es casi siempre difcil, ya que a veces no se tienen todos los recursos a disposicin. Los elementos intuitivos pueden ser utilizados a travs de: material didctico, experiencias, trabajos en oficinas, visitas, excursiones, proyecciones, cuadros, etc.
6.
D.
Sistematizacin
5. Mtodo Rgido: No permite flexibilidad, no dan oportunidad de espontaneidad. Esta rigidez, adems, es consecuencia de los programas, y de la actitud del maestro en dar toda la informacin, sin antes evaluar si es pertinente o no. Mtodo Semirgido: Permite cierta flexibilidad, se adapta las condiciones reales. Cuando el esquema del tema lo permita, se puede adaptar al medio social que nos rodea. Mtodo ocasional: Aprovecha la motivacin del momento, como tambin los acontecimientos importantes del medio. Son aceptadas las sugerencias de los alumnos y las ocurrencias del profesor en el momento presente, son las que orientan los temas de las clases. A veces es necesario utilizarlo, ya que es preferible, muchas veces, abordar un asunto no programado, trado a colacin por los alumnos a insistir en el desarrollo del tema planeado.
7.
9.
E.
Manual de enseanza bblica lecciones marcadas en el libro de texto y luego decirlas de memoria, preguntas y respuestas memorsticas. 8. Activo: Se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participacin del alumno. El profesor es orientador, gua, incentivador. En este caso, el mtodo se convierte en mero recurso de activacin e incentivo del educando para que sea l quien acte, fsica o mentalmente, un autntico aprendizaje, se desenvuelve sobre la base de la realizacin de la clase por parte del alumno. Las tcnicas que favorecen este mtodo son: interrogatorio, argumentacin, trabajos en grupo, debates y discusiones, etc.
F.
G.
Aceptacin de lo enseado
8. Dogmtico: Impone al alumno observar sin discusin lo que el profesor ensea, en la suposicin de que eso es la verdad. La mejor forma de concretizacin se lleva a cabo a travs de la exposicin tradicional, en la cual no existe preocupacin por la bsqueda de la verdad, ni tampoco por el razonamiento y la reflexin, la nica meta es la transmisin de un conocimiento. Heurstico: Incita a los alumnos a comprender antes de fijar, con justificaciones o fundamentaciones lgicas y tericas presentadas por el profesor e investigadas por el alumno, a quien se le cede el derecho de discordar o de exigir los fundamentos indispensables para que el asunto sea aceptado como verdadero.
10.
Recordemos que el mtodo de enseanza es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseanza y del aprendizaje. Los mtodos se aplican mediante tcnicas coordinadas lgicamente, llamadas tcnicas de enseanza-aprendizaje, que nos ayudan a concretizar un momento de la leccin, por eso representa la manera de hacer efectivo un propsito bien definido de la enseanza. Un mtodo de enseanza necesita echar mano de una serie de tcnicas, por lo que se puede decir que el mtodo se hace efectivo a travs de las tcnicas, aunque casi todas las tcnicas pueden asumir, en un momento dado, el aspecto de un mtodo en funcin de la extensin que tengan. As tambin, de acuerdo a la amplitud de la aplicacin de un mtodo, puede ejercer la funcin de tcnica.
29/31
BIBLIOGRAFIA
Todas las abreviaturas se han utilziado de acuerdo a la tabla definida en la Biblia Reina Valera 1960. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Programa de estudio bblico Online Bible Edition Version 1.41 Mar. 1, 2004; www.OnLineBible.net. Programa de estudio bblico e-Sword Version 7.5; www.e-sword.net. Programa de estudio bblico Logos Library System 2.1f.; www.logos.com. Programa de estudio bblico The Complete Word Study Bible & Reference CD. Programa de estudio bblico BibleWorks, versin 6. Biblia Reina Valera 1909, Online Bible. Biblia Reina Valera Actualizada 1989, Online Bible. Sagradas Escrituras Versin Antigua 1999, Online Bible. Biblia de Las Amricas, e-Sword. Biblia Dios Habla Hoy, e-Sword. Biblia de Lenguaje Sencillo, e-Sword. Biblia Reina Valera 2000, e-Sword. Biblia Nacar Colunga, e-Sword. Biblia LXX en espaol, e-Sword. King James Versin, Authorized Version 1769, Online Bible. Weymouth NT Traslation 1912, Online Bible. Online Bible Greek Lexicon, Online Bible. Strong's Greek Lexicon, Online Bible. Thayer's Greek Definitions, e-Sword.
30/31
Manual de enseanza bblica Diccionario de Nombres Bblicos Hitchcock. E-Sword. Diccionario Bblico Smith. e-Sword. Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, Logos Library System. Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998. Enciclopedia Microsoft Encarta 2000. 1993-1999 Biblioteca Multimedia Santillana, ISBN: 84-294-6345-3. Enciclopedia de la psicopedagoga, pedagoga y psicologa, ISBN: 84-494-0692-7. Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento. A.T. Robertson. Material de apoyo del curso Mtodos y Tcnicas de Enseanza, de la Escuela de Estudio Bblico de la Iglesia de Cristo Ebenezer, Ministerios Ebenezer. Editor de Texto: OpenOffice.org versin 2.0.2, www.openoffice.org
20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.
31/31