Torres Tagle
Torres Tagle
Torres Tagle
FICHA TCNICA
UBICACIN: LIMA , PER AO DE CONSTRUCCION: 1735 FUNCIN: RESIDENCIAL COMITENTE: DON JOS DE TAGLE Y BRACHO ( MARQUS DE TORRE TAGLE)
COMISIN: ARQ. JAVIER ROIG GRUPO: 1 INTEGRANTES: Barboza, Mara Beln Calizaya Palenque, Romina Judit Jerez Lazo, Paula Anah Orellana, Julia Andrea Orosco Ponce, Iris Ileana AO: 2011
ANLISIS CONJUNTO
FUNCIN UTILITARIA: Casa seorial americana del s. XVIII , responde a la tipologa de viviendas a patios compuesta por 2 plantas. Responde a una funcin econmica que se manifiesta en el despacho en planta baja.
Es una casa seorial por que demuestra el prestigio social y econmico del Mrquez Jos de Tagle - Bracho y de la familia. A travs de la transculturacin de Espaa (Sevilla) a Amrica , donde se adopta la tipologa de la vivienda moriscas y sevillanas, SE ADOPTA PERO SE ADAPTA en funcin del contexto americano.
Antecedentes
Adopta: ORGANIZACIN A PATIOS: rodeado de galeras por cuestiones climticas ( viviendas sevillanas) ZAGUAN: que vincula directamente el patio con la calle
Adapta : CHIFLON O ACODADO . Viviendas moriscas ( resguardo de la familia a travs de la privacidad) Palacio ( ocultar el rea de servicio)
ANALISIS CONJUNTO
Adapta: DOBLE PLANTA . Viviendas sevillanas ( verano P.B. invierno P.A.) Palacio ( divisin de niveles funcionalmente)
PRIVADO
servicio
SERVICIO
privado
social
SOCIAL Adopta :Realce de la portada : decoracin Planta alta(privado familia) Planta baja( social - servicio)
ANALISIS CONJUNTO
VOLUMETRIA
El volumen prismtico, rectangular y compacto al cual se le sustraen dos prismas de diferentes formas y dimensiones: cuadrado y rectangular.
Los patios funcionan como filtros ambientales, que generan microclimas en el interior de la vivienda, ademas de adaptarse al clima se la ciudad de Lima permiten el ingreso de luz y ventilacion. Son generadores de diferentes actividades en su interior que remarcan las funciones especificas de cada espacio.
ANALISIS CONJUNTO
FUNCION SIGNIFICATIVA:
Representa el status social de la familia yel poder econmico de la misma. Relacionado con el contexto cultural , esto se debe a que el Marqus provena de una familia noble y tenia un cargo importante en la sociedad, por lo que la vivienda se encuentra emplazada en una de las calles principales cercanas a la plaza principal de Lima.
En las primeras fundaciones las ciudades de Amricaen el s. XV, se basaron en el modelo Europeo, donde los edificios civiles, religiosos y las viviendas de mayor prestigio se organizaban alrededor de la plaza mayor .
Posteriormente la plaza mayoradquiere un carcter mas comercial, se torna insalubre, por lo que los vecinos notables se desplazan de la plaza mayor.
ANLISIS CONJUNTO
Otro recurso para demostrar el status social es el tratamiento de la fachada , donde se condensan la mayor parte de la decoracin de la vivienda , lo demuestra con el uso de diferentes estilos (barroco andaluz, mudjar, criollo) que estn resueltos con materiales importados y propios del lugar. P.A.: PRIVADO: familia : mayor decoracin
Mudjar
Barroco
andaluz Econmicamente Limaera la cuidad de los reyes por poseer el puerto y permitir el desarrollo econmico a travs del comercio.
Colonial
El Marqus Torre-Bracho incremento su riqueza a travs del comercio, por haber armado una flota que venci y apres a piratas holandeses el Rey le otorgo el ttulo de Marqus.
ANLISIS CONJUNTO
Esto se refleja en la distribucin de la vivienda donde se le destina un espacio a sus actividades econmicas.
actividades econmicas.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS: Techo resuelto con sistema de QUINCHA (entramado de caas unidas con barro)que se adapta al contexto natural, debido a los frecuentes sismos de Lima. Se caracteriza por ser una estructura flexible y elstica, que acompaa el movimiento de la fuerza ssmica.
Uso en la vivienda
ANALISIS CONJUNTO
Muros en planta alta : materializados a travs de telares doble de madera incorruptible y caa brava con amarres de correas de cuero, revestidos con yeso como terminacin para ocultar la pobreza de los materiales.
Entrepiso: resuelto con estructura de madera para alivianar el peso de la planta alta.
telares doble de madera incorruptible y caa brava
MUROS DE GRAN ESPESOR: resueltos con ladrillos ya que es un material propio de la zona , esto le confiere masa y fortaleza a la planta baja por razones ssmicas.
ARCOS : estructura que trabaja a la compresin, y ayuda adistribuir las cargas, permite salvar mayores luces.
Arco que permite grandes luces adaptndose a la funcin del zagun y acodado.
PLANIMETRIA
PLANIMETRIA
8 mts. 13 mts.
58 m. 58 m.
13 mts.
13 mts.
31 mts. 24 mts.
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
31 mts. 24 mts.
SECUENCIA ESPACIAL
1)-Fachada 6)-Galerias en P. A.
2)-Zaguan
7)-Oratorio
3)-Patio Principal
10 9 3 4
8)-Traspatio
4)-Escalera Principal
9)-Chiflon
6 2
5)- Entrepiso
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
10)-Salon Principal
FACHADA
FUNCIN UTILITARIA: Delimitar el exterior del interior. La fachada cumple la funcin de separar el espacio publico del espacio privado de la familia. Resguardando la privacidad de la familia tagle- bracho apesar de dejar entrever algunas partes principales.
publico
privado
FUNCIN SIGNIFICATIVA: Representa la distincin, refinamiento y esplendor de la vida aristocrtica de la familia El tratamiento de la fachada demuestra el poder social, econmico y la vida de sus moradores.
MUDJAR
A travs de: mixtura de estilos: barroco y mudjar. utilizacin de materiales importados: piedra, madera BARROCO Nuevas tecnologas que se adaptan a los frecuentes terremotos ademas de permitir el desarrollo de la vivienda en Planta Baja y Planta Alta
PLANTA ALTA ENTRESUELO PLANTA BAJA
FACHADA
mixtura de estilos debido a la transculturacin Antecedente: Se asemeja a las Casas Sevillanas, ya que su fachada enfatiza la portada
Es una mezcla armoniosa del Barroco andaluz, elementos moriscos, criollos. Esta compuesta por dos grandes balcones cajn, de tamaos diferentes y asimtricos, asimetra que les da agilidad y armona; de una gran portada barroca y ventanas sencillas en la parte inferior.
Barroco Sevillano
El barroco andaluz se da por la transculturacin de Europa a Amrica en el periodo de la colonizacin. La arquitectura andaluza es inseparable de las improntas moriscas y clsicas que se dieron durante la invasin de los musulmanes a Espaa.
VENTANAS colonial
Lima es una ciudad carente de frecuencias de lluvias por lo tanto de un clima templado por lo que se busca que todos los ambientes exteriores e interiores se ventilen. Las habitaciones se ventilan a travs del ingreso de aire por las celosas de los balcones. La forma se adapta a la funcin.
A travs de los balcones se puede observar los acontecimientos que surgen en las calles, principalmente los religiosos, ya que se encuentra cerca de la iglesia principal.
iglesia
mestizos
aristcratas
Constructivamente fueron resueltos los muros en planta alta con telares dobles de madera incorruptible y caa brava con amarres de correas de cuero ,se utilizan estos materiales propios de la zona: son livianos y se adaptan a los terremotos.
diferencia de clases sociales Alusin a las tapadas, donde la mujer no poda ser vista en una ventana , por lo que surgen los balcones cerrados por donde la mujer aristocrtica puede ver sin ser vista.
mudjar
Su forma se asemejan a las celosas musulmanas, que buscaban resguardar la privacidad de la familia, solo que en el Palacio se esconden las mujeres.
FACHADA: Portada
Funcin Utilitaria: Jerarquizar el acceso Unifica las dos plantas Por las grandes dimensiones de la decoracin y del acceso mismo se destaca como una de las mas imponentes y exuberantes.
El tratamiento de la fachada resalta entre su entorno, convirtiendola en una referencia por la grandiosidad de la misma.
La fachada decorada es una caracterstica del Barroco, ademas resaltar la vivienda por su exuberante decoracin, resalta el acceso de la fachada y el eje compositivo.
FACHADA: Portada
Funcin Significativa: Demuestra la importancia de la familias que lo habita Utiliza el escudo del Mrquez en la portada, mostrando su clase social; resaltando el lema familiar: Tagle se llamo el que la serpiente mato y con la infanta caso. Al ser un descendiente de noble, se debe reflejar en la vivienda, ya que pertenece a una clase social alta dentro de una sociedad claramente dividida por clases sociales.
nfasis en la portada como smbolo econmico, ya que se encontraba abundantemente decorado y realizado con materiales importados.
Las posibilidades econmicas y tecnolgicas permitie la edificacin en dos plantas. Se adapta al contexto natural ya que algunos de los materiales corresponden a la zona. Pero otros no ,por lo que las familias mas pudientes traen materiales importados o se los reviste a los materiales de la zona.
P.A. entresuelo P.B.
materiales livianos
materiales importados
Debido a los terremotos en la parte inferior se utilizaron elementos pesados piedra, y en la parte superior caa brava revestida de yeso, sistema liviano y elstico, adaptandose al medio natural en la construccin. ademas de ocultar la simpleza de los materiales de la Muro anchos de ladrillo y piedra poca. por los constantes sismo.
FACHADA: Portada
Debido al proceso de Transculturacin se adopto el estilo Barroco andaluz de las viviendas sevillanas para demostrar su poder social y econmico barroco sevillano barroco en sus diferentes faces. AMERICA ESPAA
ANTECEDENTES: barroco andaluz: era pintoresco, gracioso, animado. representaba a un pas que se estaba rearmando luego de tantos sucesos que irrumpieron.
Uso de formas curvas, exuberantes que le otorgan movimiento a la fachada. Uso del yeso para cubrir los materiales con los que esta resuelto
plateresco
Se caracteriza por una decoracin prolfica que cubre la fachada con elementos vegetales.
El Plateresco, estilo Reyes Catolicos, exclusiva de Espaa y sus territorios, a finales del siglo XV.Resulta de una fusin eclctica de componentes decorativos mudjares, del gtico flamgero y lombardos. Fue un arte que respondi a las exigencias de Espaa, pas que acababa de concluir la Reconquista y de llegar a Amrica. Nueva Espaa el Plateresco adquiri una configuracin propia, aferrado fuertemente a su herencia mudjar y mezclndose con influencias indgenas
ANTECEDENTES:
Responde al Estilo Borbnico se desarrolla junto el churrigueresco durante de la dinasta Borbnica en Espaa, monarcas de origen francs, que imponen un barroco afrancesado, mas apegado a lo clsico.
Uso de los ordenes grecoromanos de una forma estilizada, adoptado del Barroco borbonico, no cumple funciones estructurales sino decorativas.
En Andaluca de destaca la arquitectura palaciega y el gusto por lo cortesano que se introduce en Espaa con los Borbones
VENTANAS
FUNCIN UTILITARIA: Comunicacin exterior e interior Permite el ingreso de aire y luz Permite las visuales hacia el exterior Antecedentes: Antes la ciudad era inhspita, por eso se evitaba tener contacto con el exterior.
Ventanas pequeas A partir S XVIII: La ciudad evoluciona y las costumbres de las personas cambian: mostrar su opulencia Ventanales Vivienda extrovertida Ventana de grandes dimensiones Rejas de madera torneada para observar sin ser observado Rejas de hierro seguridad para la casona Disposicin ordenada de aberturas Ventanas rectangulares
ZAGUAN ZAGUAN
FUNCIN UTILITARIA:
Servir como lugar de apeadero de cabalgaduras y como cochera de los carruajes Vincular directamente el patio principal con la calle.
Su ubicacin entre la portada y el patio principal, permiten una mayor relacin entre el exterior y el interior.
INTERIORPATIO
EXTERIOR PORTADA
ZAGUAN
PUBLICO ZAGUAN
PRIVADO
Sus amplias dimensiones , se deben a que necesitaba espacio suficiente para que sirviera tanto de cochera, como para el ingreso de los caballos
ZAGUAN
FUNCIN SIGNIFICATIVA: Demuestra el refinamiento y poder econmico de la familia Adquiere mayor tamao y permite visuales desde el exterior al interior de la vivienda Marca direccionalidad hacia el patio principal
Su tratamiento decorativo , manifiesta que cada parte del ingreso deba estar articulada para demostrar el poder econmico de la familia que dispone de recursos y no deja ningn espacio sin tratar.
A travs del uso de elementos decorativos aplicados en pared, techo ,arco y pilares logra ambientar, el recorrido entre el exterior y el interior .
Tiene como antecedente la vivienda sevillana donde el zagun adopta mayores dimensiones e irrumpe en el entresuelo
INTERIORPATIO
Debido a que hay mayor seguridad e higiene en la calle, la vivienda se abre mas hacia afuera(vivienda extrovertida).
EXTERIOR PORTADA
ZAGUAN
FUNCIN SIGNIFICATIVA: A travs del uso de dimensiones mas amplias mejora la relacin entre el exterior y el interior y a la vez direcciona las visuales hacia el patio. Para ello usa una secuencia repetitiva de arcos , que sealan el ingreso directo sobre un eje de composicin hacia el patio.
INTERIOR PATIO PRINCIPAL
Por la posibilidad de entrar con la mirada, que tiene esta entrada en eje, aparecer el control de paso: las cancelas de hierro
EJE
El gran arco carpanel que da paso del zagun al patio es de ladrillo revocado con yeso y recubierto con decoracin en estuco
Muros y pisos estn resueltos en piedra. El techo plano de estructura madera tallada, est notablemente artesonado.
Los arcos estn sostenido por pilares de piedra, ya que es necesario utilizar elementos pesados para contrarrestar las dificultades ssmicas de la regin
ZAGUAN
Debido al proceso de transculturacin se presenta una mixtura de estilos: mudjar y barroco. Lo que demuestra que el minucioso tratamiento de cada parte componente del zagun refleja el refinamiento y poder econmico de la familia El estilo mudjar se observa en los muros y techos. El empleo del estilo barroco se marca en las mnsulas que sostienen el techo y los arcos .
Los muros estn adornados con azulejos sevillanos influencia mudjar Con motivos de iconogrficos de querubines, rombos y motivos florales
Las mnsulas muestran figuras escultricas de atlantes femeninos y relieves con elementos de follajera . La superficie es de formas curvas que generan movimientos de entrantes y salientes.
En el techo el artesonado plano de madera tallada se aprecian relieves de madres adornados y cuartoncillos a modo de cuadricula.
Arcos rebajados , decorados con relieves planiformes de follajera en yeso que debido a los entrantes y salientes de su textura generan claroscuros.
PATIO PRINCIPAL:
FUNCIN UTILITARIA:
Centro organizador de los dems espacios a su alrededor .
Centro organizador Pasa a la pennsula ibrica gracias a la tarea de romanizacin. Se adapto a las caracterstica propias del sur espaol y desde sevilla llega a amrica. El esquema consistia en una planta rectangular de acceso central y locales alrededor del atrio (patio abierto) y luego el perystilum ( patio de uso mas intimo, hacia el se abrian estancias de diferentes magnitudes.
ATRIO PERYSTILUM
PATIO PRINCIPAL:
Este patio ademas cumple una funcin ambiental, ya que el mismo servia para iluminar y ventilar los locales que lo rodean.
Funcionan como reas de transcision entra la zona cubierta de la vivienda y la zona abierta, ademas de preservar los muros de las habitaciones de los agentes atmosfricos.
PATIO PRINCIPAL:
FUNCIN SIMBLICA: Lugar de encuentro social y lucimiento de la familia
Representa el status social de la familia y el poder econmico de la misma. Mascaron de proa : es un adecuado emblema de las actividades comerciales y de los intereses en empresas martimas del marqus. Es el saln mayor de la casa al que desbordan todos los demas locales. Esto se refleja en la distribucin de los locales destinados a oficinas relacionadas con los negocios del mrquez alrededor del mismo.
CHIFLON
SALA PRINCIPAL
ESCALERA PRINCIPAL
PATIO PRINCIPAL:
Representa el status social de la familia y el poder econmico de la misma. Transculturacin A travs de: mixtura de estilos: barroco y mudjar. utilizacin de materiales importados: piedra Arcadas y columnas ESTILO MORISCO Uso de madera de caoba de Nicaragua en mensulas que sostienen la galeria del primer piso, en balaustradas de acceso a la sala principal Mensulas
Este status esta dado por el uso de materiales importados de diversas partes
Balaustradas elegantes portada barroca de ingreso a la escalera de honor. Sobre pilastras laterales de piedra,la movida arquitectura de yesera del entablamento escalonado,, las molduras, los roleos, los frontones partidos.
Mensulas Estilo Mudejar Carpinteria de lo Blanco: Se utilizan pequeas partes de madera haciendo alusin a los moradores del desierto donde escaseaba y se articulaban varias parte.
ESCALERA
Funcin Utilitaria: Vincular dos niveles Las casas seoriales se elevaron en dos plantas por lo que era necesario elaborar un medio que vincule ambas espacios. Ocupa un lugar definido dentro de la vivienda ya que fue pensada para su funcin.
escalera
La escalera se adapto al medio natural, ya que se realizo con los elementos mas pesados en la parte inferior que resistan a los constantes terremotos y en los dems tramos con elementos livianos que se adapten a los mismos.
Los avances tecnolgicos, que surgieron en Lima, que en ese momento era la ciudad de los Reyes, permito ademas la importacin de materiales costosos para la elaboracin de la escalera.
liviano- madera
pesado-pidra
La escalera estaba compuesta por cuatro tramos: el primero tramo se encontraba realizado en piedra importada de Panam, de grandes dimensiones permitiendo un gran desarrollo dentro de ella. Los tres tramos restantes de madera importada.
ESCALERA
Funcin Significativa: Demuestra el poder econmico de la familia Lugar de lucimiento social Se encontraba cubierta a la moda italiana, se converta en una suerte de ambiente, permita lucir parte de la coleccin pictrica de la familia. Al ser una familia de descendencia noble, la escalera sera un medio para demostrar su poder adquisitivo, ya que era muy lujosa interiormente como exteriormente.
La importancia de las escaleras, que conforma una parte importante dentro de la vivienda, tiene sus orgenes en la escalera imperial en Francia.
Era un lugar sumamente espaciosa, fina, amplia, destinada como un lugar de encuentro social, que incitaba a recorrerla para observar su abundante decoracin.
El ingreso a la escalera no coincide con ele eje compositivo por lo que se ubica como un foco dentro del patio principal por su abundante decoracin, atrayendo a los visitantes desde cualquier punto.
Al ser un clima templado se busca ventilar todas los ambientes por lo que la escalera tiene una ventana que permite el ingreso del aire y la luz para poder ventilarse interiormente ya que es muy amplia.
ESCALERA
La escalera presenta una mixtura de estilos: Barroco, Mudjar y principio del Rococ, mostrando el gusto cultural de los dueos de casa, ya que eran estilos importado por el proceso de transculturacin, donde buscaban asemejarse a las viviendas espaolas y corresponder con Lima, convertida en la ciudad de los Reyes. El estilo Barroco se manifiesta a travs de la utilizacin de formas curvas y exuberantes, generando movimiento en la superficie ademas de atraer la atencin de las visitantes desde el patio principal. Formas curvas en la parte superior, se asemejan al Barroco . Se utilizan las formas greco-romanas pero de una manera estilizadas, con funciones decorativas.
Antecedentes:
La bsqueda de atraer a los fieles producto de la Contrarreforma, a travs del uso de formas dinmicas y estilizadas que generen movimientos.
El estilo mudjar se observa a travs del uso de los arcos conopiales en el acceso a la escalera.
En el recorrido del interior de la escalera de observan el uso de zcalos de azulejos sevillanos trados para la vivienda. importacin de elementos costosos.
Con motivos iconogrficos que aluden a los espaoles y a los nativos americanos.
A travs de estas diferencias se muestra la estratificacin social, donde el espaol domina al indgena.
ESCALERA
Aparece la influencia Rococ en el cielorraso, se encuentra adornado con molduras de diseo vegetales, enmarca el escudo familiar pintado en su centro. Superficies ornamentadas mediante la Rocaille que enmarcan elementos.
Antecedentes:
molduras doradas
El rococo reflejaba la vida aristocrata de Europa. Se utilizaban formas vegetales, abundantemente decorado.
ENTRESUELO
FUNCIN UTILITARIA: Area del trabajo del Mrquez Tagle- Bracho Debido a las actividades econmicas del dueo de la vivienda el Mrquez Tagle- Bracho, aparece el entresuelo, un lugar donde se encontraban solamente los locales destinados al uso exclusivo del mismo. El entresuelo surge en las grandes viviendas del siglo XVIII, principalmente en las casas almacn. Las casas seoriales aumenta su altura- o puntalde la planta baja para incorporar otro piso.
FUNCIN SIGNIFICATIVA: Contacto visual como control del mbito social del patio principal Exteriormente las ventanas son de dimensiones mas pequeas que en el interior. Se encuentran adornadas con yeseria material propio de la epoca ademas de acompaar a los balcones cajon. Las rejas se realizaron de madera de cocobolo importada, se mimetiza en el patio principal.
Puede observar lo que ocurre en el exterior e interior sin ser percibido, se asemeja al concepto ver y no ser visto. A el solo ingresan las personas importantes y muy allegadas al dueo de la casa, marcando una estratificacin social muy marcada en esa poca.
Interiormente las ventanas tienen mayor dimension para poder observar a los invitados que llegan a la gran sala principal sin ser percibido.
El zagun se encuentra en una doble altura, donde unas ventanas de tamao inferior, remarcan el lugar del entresuelo
mascarones
GALERIA PRINCIPAL
FUNCIN UTILITARIA: Reguardo y proteccin climtica de la planta baja. Desborde de las habitaciones principales hacia el patio principal.
LIMA se caracteriza por tener un clima donde las precipitaciones son muy escasas , con un elevado nivel de humedad, llegando al 100%, persistente nubosidad y fuerte luz solar. Esto le otorga a esta ciudad un clima subtropical, desrtico y hmedo a la ves.
Debido a este clima clido ,se busca la proteccin ambiental por medio del uso de galeras, las cuales proyectan sombra a los locales de la vivienda.
Las escasa y pocas frecuentes precipitaciones tambin ayudaron a poder utilizar materiales como la madera de cocobolo de Guayaquil utilizada para la construccin de las columnas y balaustradas..
balaustradas
columnas
GALERIA PRINCIPAL
FUNCION SIGNIFICATIVA: Demostrar el poder econmico y social de la familia. El status social se demuestra a travs del uso de diversos estilos (mudjar de influencia islmica) y detalles q denotan el lujo y cuidado que se puso en la ejecucin de cada una de las partes que componen las galeras . Presenta una mezcla simultnea de elementos, caracterstica de las casas americanas. El arte mudjar funde los estilos artsticos europeos (Romnico, Gtico y Renacimiento) con elementos constructivos y decorativos del arte islmico de la poca, dando lugar a un modo de expresin nuevo.
arte mudejar
Esto se refleja en la vivienda en los arcos polilobulados, conopiales y mixtilneos provenientes de la arquitectura islmica. ORIGEN ORIENTAL: TRANSCULTURACIN ORIENTAL a AMRICA. Dada la gran cantidad de obreros y soldados ,moriscos y mudjares, que hubo en Lima desde los primeros das de la conquista, que vinieron con los espaoles.
eje quebrado
Presenta composicin de tramos rtmicos, alternativamente anchos y estrechos por arcos conopiales y mixtilneos.
asimetria rebuscada
Arcos mixtilneo. culminacin del arco en forma de eje quebrado, rectangular(mixtilneo) combinado con la violencia de
curvas(conopial) de influencia mudjar.
conopial
materializado con........ revestido con yeso debido a la pobreza de los materiales, para remarcar el lujo, exoticismo e impresin de fantasa de la vivienda.
trilobulado
GALERIA PRINCIPAL
COLUMNAS columnas talladas de madera de cocobolo de Guayaquil, uso de materiales importados que jerarquizan la nobleza y posicin econmica de la familia. Columnas y balcn materializados con madera importada que acompaa el movimiento de las columnas, arqueras y molduras. Tallada a mano con decoracin mudjar.
Sistemas constructivos Galeras en voladizo: formada por arcos q descargan en columnas, estas a su vez estan sustentadas por robustas mnsula dobles superpuestas.
esquema de transmisin de cargas
galera frontal que reposa en el zagun y las habitaciones laterales de planta baja.
ORATORIO
FUNCIN UTILITARIA: Espacio sagrado destinado al rezo familiar. La religin fue muy importante en Per por dos motivos: se incorpora en las vidas de los habitantes a travs de las ordenes mendicantes, especialmente de los Jesuitas que cumplieron un rol fundamental en su llegada a Amrica y debido a los constantes sismos los ciudadanos se aferraron a la religin como un medio de poder evitar que sucedieran ya que se crea que Los temblores son cosas naturales y se deben atribuir a nuestros pecados. El oratorio demuestra las devociones de la familia y la importancia de la religin en su vida y en la ciudad.
Ocupa un lugar central dentro de la composicin de la planta alta de uso familiar. Donde los espacios principales se relacionan con el a travs del recorrido o por las visuales.
La vida de Lima se vio influenciada principalmente por la religin catlica, a travs de las misiones jesuitas que vinieron a evangelizar a los salvajes. Producto de la transculturacin de Europa a Amrica donde por medio de la Contrarreforma se intentaba atraer a los fieles perdidos.
ORATORIO
FUNCIN SIGNIFICATIVA: Demuestra la importancia de la familia. Lugar de exposicin Las casas importantes de Lima tenan su propio oratorio para uso privado, se encontraba un retablo abundantemente decorado y las obras de artes costosas referidas a la religin. El retablo se destaca por su magnifico decorado, que concentra las imgenes catlicas. Responde al estilo Churrigueresco de Espaa, donde lo ornamental conforma el elemento predominate de la edificacin. Sobrecarga de adornos, complementados con formas lineales, curvas y retorcidas. El retablo se asemeja a los retablos de las grandes iglesias Europeas, principalmente de Roma y Espaa, donde la funcin principal era atraer a los fieles a travs de la fascinacin, apelando a los sentidos.
columnas salomonicas
Se encuentra vinculado a la galera principal en planta alta, permitiendo una ventilacin adecuada del ambiente, ademas de conectarlo visualmente con el patio principal. Se adapta al medio natural, ya que es un clima templado, caluroso, donde todas los ambientes deben tener ventilacin.
mascarones
mascarones
PATIO SECUNDARIO FUNCIN SIGNIFICATIVA: Representa la parte mas sencilla y menos decorada de la vivienda. Espacio introvertido y protegido visualmente Reservado a la actividad domestica, estaba aislado de la vista de las personas que visitaban la casa Al ser un espacio sin tanta importancia no presenta demasiada ornamentacin, ya que por su . funcin no se pretende jerarquizarlo
El modelo de ciudad reglamentado por las leyes de indias , manifiesta la vigencia de un modelo de vivienda: la casa a patios.
PATIO PRINCIPAL
SALA
PATIO SECUNDARIO
Es la adaptacin del tipo tradicional de la casa romana que es un modelo definitorio donde el patio de servicio se encuentra funcionalmente introvertido
A travs de grandes salones de bailes que no permitan que se los pueda observar desde el patio principal
mascarones
CHIFLN-ACODADO
FUNCIN UTILITARIA: Nexo entre patio principal y traspatio Ocultar el traspatio El paso de un patio a otro se realiza a travs de chiflones, ubicados en el eje de recorrido quebrado, esto se debe a que las viviendas seoriales de la poca no queran que la parte de servicio sea vista en forma directa desde el exterior.
Esta composicin tiene como antecedentes a las viviendas moriscas(Espaa) donde la funcin del acodado era la de resguardo de la familia(privacidad), en Amrica se adopta este pero destinado a otra funcin, la de ocultar el traspatio.
SALA PRINCIPAL
FUNCIN UTILITARIA:
Nexo entre el patio de honor y el de caballeriza. Sala de bailes, saraos y chocolate caliente. Sala y cuadra o comedor
TRASPATIO
FUNCIN SIMBLICA: Lugar de encuentro social y de vida placentera de la familia sala de uso social por excelencia. Se accede desde el patio principal
SALA PRINCIPAL
PATIO
Organizacin familiar del tipo patriarcal Sala principal que separa el patio principal del traspatio Amplia sala que ocupa toda la amplitud del primer patio
cada espacio est diseado en funcin del uso a que estar destinado
tablinum
Situado frente a la puerta de acceso Sobre eje principal de la vivienda VIVIENDA ROMANA CASA PANSA VIVIENDA LIMEA PALACIO TORRE TAGLE
SALA PRINCIPAL
roleos decoracin caracterstica del estilo plateresco ventanas cancela con columnillas de madera torneada no usaban cristales portada pilares Muros resistentes a los sismos Muros anchos de ladrillo de 60 a 90cm asentados en cimientos de piedras y mezcla aberturas enmarcadas
Chiflon
estilo mudjar
BIBLIOGRAFIA
Cartilla Amrica de lactedra
http://mitiempo.pe/en-la-ciudad/cultural/12270/palacio-de-torre-tagle http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Torre_Tagle http://www.rree.gob.pe/portal/dcanciller.nsf/0/e950adf5059fd0c305256c00007701ce?OpenDocument http://www.enjoyperu.com/guiadedestinos/lima/intro/lima-centros-historicos-casonas1-lima.htm
mascarones