TEMARIO - Juan Rivan - Curso de Logica Moderna y Antigua
TEMARIO - Juan Rivan - Curso de Logica Moderna y Antigua
TEMARIO - Juan Rivan - Curso de Logica Moderna y Antigua
1g5B - 1998
ffinRAVo
Y ATTENDE EoIToRES
Hl autor,
temas.
Juan Riuano
Temario
1958
- 1998
lipo dc reprudlccin rolr o p.rrciai. NingrrnJ p.rrr.lc ertc Iihro prrcrle ser. relrudltcjJa, rlsmiticla o Jlm.t(snit(lJ. rca D(,r pruceciimiertos tn(( inicos. pticn5 s guin jtr ,s, . inchrichs lls forocopias y piAinis tnrerner. El cLlilor irLt()riz cilas en revistas, diarios r.r libros. sjemo|e oue se mcncirne la fuente.
O Ju:rn Rivano
Sc prohibe cualquier
O Bravo y Allende Editores Primea Edicin 2002 Inscripcin Nq 126.987 r.s.B.N. 956-7003-78_5
Emilio Rivano
Lilian Gtienante Marta Enrquez F. Diseo de portada y diagramacin:
Juan Sirnn Valdebeniro B. jsv@direcro.cl
Se
Impreso en Chile
Printecl in Chile
INnrc:
'IL\tt0|)
ltkt Rr ttnt)
1.
El Puqulo
RnrNo
o Lors
tto sott all entpleadtts. In,q,'ttlt' lonttt lo ntttLl'lt't n .seti( 1t no ttiafa nnty lelos. Amute ha,y barcos ! catll-\ rtct lcts usmt; atnuprc bttl armds ! escualos, los atp lan. En fugtn" de anotar uts clcttlcts, rccurren u los nttclos en Ia soga.
Stt tlinrcnlo es sobrio -y satrc. Su estLrao, hermosct, pero sintple.
SLL
hogcu" es segurct.
felices con xts costtmtbres. Auryue habitan a un pcso clel rccino .)r los galk)s .y fen'as alborotdt't, uiuen, crecen )) mueren en paz.
Son
la lecnua recproca; la lcctum cle rcverso, de contrario, cle negacin; la iectura cr'trca y la lecttLra implcita. Por ejenplo:
Leyer.rclo, clesplegamos a veces
l.ectura recproca:
tatu
Jtlt]t lltlano
los tLsnt.
bogar
es
segtro.
Pero, crl.io puecie ser seguro sin arntas ni clisposicin cle emplearlas?
Lecttla cle revemo: No son esas fornticlaitles tcnicas cle guerra en el pequeo rcino un prcnequisito cle la paz? Lectura cle contrario: Si hey un pequeo reino, h:rbl tuno grande. Las tcnicas inctivas en el primero estan activas en el segunclo. Lectura cle negacin: Qn ocune con el pequeo reino si rctiro las tcnicas que all no se en.rplean? Lectura crtica (En lectura crfica nos pregllntamos si estn en efecto juntas o separadas las cosas que se afirman juntas o separadas, Por ejen.rplo: Qu hacen en el pequeo reino esas tcnicas que no se emplean? Son propiamente tcnicas las tcnicas que no se en.tplean y
ltnnr
ltt
R1Ltjt)
l\recle haler hogar segr:ro sin aparto cic seguricllcl? ,Sc pueclc vivir en paz sin :r:'nlrs x Lln pso clel vecino'i ...uiL'elt, crccctt
.y
urcren en l)a.z.
Que r uno kr clcjen t'ivil cn prz significa clue n:rclie se nrctc con Llno. Los :rnrerierros viyelt cn 1t:rz. Quitin I'rr lr n'lclere con clkx? I-os p:rias tlintbin vivcn en 1r:rz.
stts cilcttks,
los
l-:U.r Un tt.in,,
Ot|o ejentpb
Si tocios los chilenos tendtrn un ccrhe, estunos hbl:rncio cie 1 coche. Si cacla uno cle los chilenos tencl un coche, estamos hull:rnckr cle 14.000.000 cle coches.
'lttxttit)
.lrt)t Rtrt)
Si toclos y cacl uno clc'los chilenos tencir un coche. cslerros hal)lanclo de 14.000.001 coches. Si, pol el contrxlio, "tocios" y "cutlt uno' significan kr
nrisr.r'io, por c1u clecirkt dos veces'i Lectur-n implcrta o subliminl: En estc pmm:r sobrc el pequeo reino se est intpliclncb rLre las tcnic:rs que no se Lltilizen no son neces:lri:ts a la felicitlacl; y tambin qttc t n cl pquenu r('it)o no (.s n(r (srlt icr :l5iilir ! un lt-(' nicas el esfirerzo humano.
Otro ejemplo famoso cle lecirim inplcita. Se dicer "kl vicla es sueo". Se in.rplica: "La liquidacin masiva cle uri IL,n(5 (lc per.eguido. cs su(no'.
'l?t)ttb
- lutn
llttt no
1t
Iln la TV vemos en el ostl o clel que lee las noficias su (rnlc[tuio solrre 1o qr.re lee. Iin cl "bon vivre" clel gentleuran, el raciical ve il esclan les minas de Suclfrica. buen oclo, en las antesalas clel pocler poltico se oycl krs aullidos en las n.urzmonas. Alguien podra averiguar culnto vale en gacelas la piel tlcl tigre; cunto en retas cle laboratodo la de miss Unir,o
(in
Ve$o.
Aiq,nnso
QLr hay
RBVERSo
Lcvrntemos rina piedm en el jardn y se nos pamn los x'los ante el reverso.
reverscr:
l;l
pleja fomntica.
lll
( ( )ti.
$(C,
Muchas veces, se lee la prcnsa ctttlo se colre una longaniza: con el anverso nos ttag:lnlos el revemo y nos
l(.n.tnt, )s ,lc
innl nrliti.r
llrlor:in,rl.
El Pamso Telenal no tena rcve$o. Lx serpiente rcsol viri el problema. L mirada ingenua slo ve el anvel-so: Ve la casa res-
plancleciente, no la criacla
irastrra.
Lr
El anhelo secreto de Csar: Salir a clar una r,relta al fcrro sin el trasero. El cle Sancho: Scame el hgado antes cle entmr en las boclas cle Camacho.
A veces, viene la tentacin de afimar: Hay cultr-ras de anverso-sin-reverso. Mirar y ver se pr:eden caracterizar as: Ei primero, slo pcrcibe el anverso; el segundo, anverso y reverso.
lt!xri ) - ./rttit
Rit tt',
t3
4 InnupclN INt)ir'srRIAt.
lln,unch. Nicur':rgLra y Camboya: trcs pequeos rejnos lrcs millones cle mueftos. 600.000 rutom(rviles en Santiego tiencn contra la pa-
:r .1.000.000 cie hubitantes QLr otr:l cosa pLrecie hacer un DC-10 que llenarse cle Iuristls y clar la vuelta'l muncio cacla 2.1 l.ioras?
lrrl
cltacici:rcl cle inundar el munclo con lrrls ls estupi(leces que lo complacen. No cleja cle hacer gmcia un cura bendicien(lo un c:r n<in. A caonazos se clernrmbalon los muros medievales.
1,:r
'IV tiene
5.
lln los atarclecercs cle ni pequeo reino, pesado el rLllxloto cle los peuos y los r.ecinos, escucho ls notici:rs rlc \fashington, veo el tenis de Vimbledon y converso rr el celular con un :rmigo en Sidney.
14
t)
Ms de cioscientos nilkrnes cle lterson:rs escuchan y ven la misa que el Papa celeltla en Nlviclacl. Llegarr un cla en que leanos sobre stis espalcl:rs "'lirntc Cocr Cola". Evidentelrente, no es posiltlc al rnislno tieu]po c(xtstruir une bomba nnclear y tonter la ttruefie en scrio. Dice Vells que las ntopas cle l.roy cleltn sel globales. Podran serlo sin tcnicas globales? Desde 15.000 millones clc anos a esta p:lfie ya no puede habe nitos. El microscopio cle Hubirle coni a krs tlioscs lircr.t Jrl unir crsu cn cxpitn5i( ,J).
6.
et plpito.
As como no vemos los ojos con que venos, as no vemos los telescopios y microscopios con que investigamos el universo.
l5
No es rrsible e-rpulsar al clue seu clel l)elrtso sin fLrerzls cle cles:llo1. sir.r l']luros rrltos en toLrto, sin pucrt:t y sir.r t unclrtckr con (lc' cerrr llL pucltl. Ni Io es llcr,:rr clet:rlle rn cl Ciclo (le ntiestros heclros sir.t un:r prrlcnrs:r conrprr
tltrlor:t. No scin posilrles Lls kr-lulrrs clcl hicl llo silt un sust:1l.i hs tcnic:rs clel fircgo ,v e l hielro.
C lTll( nr
)\
I.l)
".
Jr.tIil
L, tl lni
Cuitntlts cosus sc cliccn y figuran sin ver l:rs rcuicas (luc penriten alecirlxs y fiqurallesl
I)rto
clc un:r bil>lir;leca conxr h clc Alcjanclra; poco Plet)n sin nrul-os par:l plotcgcr su rcpLrlica.
Itll,,r;i
Irizo
Con h crni:u:r 1V y la computaclole 1'a pocleuros ha lrl:rl cle un Estackr omnisciente. I.r incrcfrlc es que a xl
.r,rrien se le ocuniem
hlbl:r cle un Dios omniscicnle crr:mclo rro hrrb:r tocl:rvl :rson.ios cle c:Lt:rlcjo.
li nttttu
' ltttt
kittrr)
en
Si l-utero llev:rm un:r c(nlputllcl(nit cle ltolsiib y clcjaLa elll llcrloria cle todos sus peclrlos, no se le escultltr.:r
ningtrno al confesarse, no ten(Il:l l.lor l:rs ncrhcs es:n flelrres cle conciencia suci:t y hastu es proltable qne no intentara su lefona. Con labn Lux, I;Lcly Mlcbetit tencla vetgiienza cle clecir cre no se puecle lr'lr las n.rr.urs.
Quien sc ha daclo trn vueita por \eronlt srlle que sin
cscalera no
l-ray
Juiieta.
Si la TV es cine en el living
Con la silla de rueclas clesaparcci el cuaftr traselo doncle se encaclenaba al pequeo uronglico.
Con el megfono clesaparccieron el plpito y el demagogo bartono.
tttl^r t
.lrt,t IinIrt
l7
l)uttstsLTNcl
Tlctvtcs
[n
el Ciclo, S:tn l)ecio no c:rm]riu pol nach
sLr
plumu y
str .rcrgurnirro. l):Lson aos :lnles clc que krs bancos aceptaran el lrolqrafir. En nis ros cle estLrciiente, bs pasantes cle chlcr-rlo no nos pendt:rn usar calculaclors.
Lus tcnicas desalojacias nr>s producen nostalgia
cle
lxrn illes que ern al llegar se tornn irllas al irse. Un rrutomrivil, escamllajo antjesttico cie comienzos cle siglo, procluce clesnr:rvos y se tlansa en millones en la actuali
tlrrcl.
lll triunfb esttico cle las tcnicas obsoletas correspontlc a la vela y el canclelabro. Tocla lnesa de cena requiere un pr.
t,ttl rr
lt tt! it!tr,
8.
coNCATIjNACIONLtS
un texto p:irl leer :r 90 ltn. por hora. Scrlizacirn a (listxncil, escritrr lunrjnos:, univociclcl y r livcrs:rliJ:rtl b('trtlnli(.1, 5cr t1(.n( i.t rlt. l.r: .t,n.rlr.,.
Le. autopistii: Choqr-re cle espacios: el bolgnfb y la c:rligrafa; el crr. crdu tlc ellnrl'rc y I:r g.Ln:rrlclia: cl trrrr y ei :rrt,,l,Li.; r.i piano y h raciio; el pizarcin y la computarlorl.
cl revlvet, el n sil iltercontinentall El encuentro cle Dvid y Goiiat no tiene nacia cle mravilloso. Se recluce al alcance cle la honda y el alcance clel alfanje.
Toda tcnica lleva consigo un espacio: el que exige su aplicacin o despliegue, Un transatlntico no puecle-atracar en el puefto que sea ni un iet en cualquier aeropuer
Los espacios tcnicos se perciben bien en trntinos cle alcance. En pafiicuiat, en el caso cle ias armas, cl puxl,
to.
Las tcnicas monlxnentales -foftalezas, iglesias, regi_ mientos. (strdios trniversiddcs. horpitales. (entenlenosdespliegan en tomo rcas que semejan h somba cle los mommentos.
'lrttLti0
' .ltutn
Rit'(tlt)
t9
No se instalan brLrdeles jtinto a los cententerios ni jar rlincs infantiles rl laclo cie un brr-.
l)u
Alr,'nnso Y RE\ERSo EN
LAS TcNrcAS
Anverso: Ver lo que hacemos con una bicicleta; Ileverso: Ver la bicicleta con que lo hacemos. Vemos un gran salto cle garrocha; No vemos la ganocha de ese gran salto.
Ven'ros batir rn rcord por centsimas cle segundo;
la iluminacin,
la
duracin, el nrontaje.
Vemos ciuclacles, iagos, ntontaas clesde Jas alturas;
No vemos el helicptero ni ei teleoltjetivo. Atendemos al contenido clel lenguaje; No al ienguaje en que se maniflcsta el contenicio. Describimos el n.tlncio mediante la gramica; No percibinos la gram/rtica con que clescribinos el
munclo. Vemos a Davicl enfrenranclo a Goliatl No vemos ni la honcla ni el alfanje.
Crno no podra ser as si ni nos clanros cuenla cle los ojos con que vemos, la oreja con que omos, el pulgar con que rprehendernos?
10.
Mllqt
onr. IADo DE LA
AIARTF:NCTA
\t'rnos 1 clog:r, el fincl:rmc,ntalisno islntico, l:r intltrslri:rliz:rcin chin:r; No vcnros l:r liquiclacin clc Occiclente.
Vemcis
'
l)cls:rmicntos" de Plscal; No vemos ni el microscopio r.ri el telescopio. Nhrcho mejor veuros lo ptximo que lo remoto, clijo ,qlrrl]o: Pero las perognriladas no clejan cie ser remotas.
Vcn.ros
I'L
rcmos vef.
22
lt
tuttri,
lthrt h|
'tt1\l
Le televisii-rn (clc:rcuerckr ai setlln a<rslulllrr:rclo. rri lo preten(le ni k> rlesel, prrr)) nos oltlig:r lr ver kr <1Lre no cuacil'a con io c}re clrrelclltos r,er.
Flabialrclo rlc tcr.riurs, c1r-r serr el inllelno sin l:r nlctalurgia? Los clieblcjos no irln rurs:rlll clc ias cletrtell:rcLts y krs resguos. Qu costra responcierlcs u rrrmlxr lirnpi,,?
Los cu:rdros "Cielo", "lnfierno", "Vicl:r Ilicn:Lventuncle', ,,n lLu)irs pirr:r (l j.lrrlll infitnlil. Vemos las ieyes creaclas contra el cdnren; No vellos el cdmen creaclo con las leyes.
La diferencia entle conciencia orclinaia y conciencia filosfica se exprcs2l ecaso entem en las clistinciones rhirar-ver", "escuchar or".
2.1
ols'ltuuctN
DE LAS AGI
tAS
Almacenar ento y clistlibucin c[c: alintentos, elcctriciclaci, gas, clinero, nteclicrcin, infbrmackin, eclucacin,
cin.
l.e metropoli: un sistenn cle circulacin al que echanros la proclucckin cle la inclust a automotfiz con desgo rlc paraLzarlo.
Alrrir el pequeo reino a la relacin comerci:l con el gr:rncle equivale a conectar l empolleta clel living con los t lrbles cie alta tensin. Por miedo cle clerrumbarse, las uansiones de Provitlcncia se trnslormaron en salones cle venta.
"l.as Mil y Una Noches" inspira a los sheiks tabes Ia invclsirn cle los petrodlares. Cuanclo el pequeo reino able sLls pllefias a la imrp cion ploductiva del reino grancie ya no es ms posrble Irirn:tl la muefie en serio.
21
li\nx)
ltk0t lftt
t)
12,
Le untr
FrN
Instalar misiles intercontinentales colt l>lunr:cr en nre trpolis habitacies por milloncs de pemon:rs cs totrar la nllerte en serio o en clucota? Muri rni nacire cuando no cumpla ntis siete aos y
los setenta toclr'a no pueclo
a
consohnlc. En el intervalo, han siclo bombarcleacias, nasacr:rclas, guseaclas, ametralladas ms de cioscientos lrillones cle pemonas...
Y qu?
cle
uno senticlo.
En mi niez, se deca "cien muefiosrr por una enormi dacl; hoy da, "cien mil muetos" no es mucho.
Para qu se constluyeron bonbas que liquidan cientos cle n les? Para esta en condiciones cle liquidar cien, tos de nriles.
ltru,r)
ltktn ltut!n)
2t
Nlorir en l:r Hrstolia y nrorir en las afuers cie ll Histolin l revistx (llle suscribo, Neu'srveek lnterrr:rtiorral, vicncn los m>rrlrres cle clos o trcs pels.mas crc l:rllccier'on cn la senxna anteriol'. L Historia no ch r:[a n]irs en llr scnt:uta.
rirL.
y')uccle nrrclic- rrlgo ms clne sinrplenrtrttc ntoir'i Nlurit r'l I)rtpt. St' rtcrrbci el l)rtp:t. Los rer.enos cle l:r llistor-il sus extmrlruos- csliln atesl:lrkrs cle c:rcllivt'res. Escorias cle la lien-.r, clctritus de la li( r'r'.1. llr,(is rJ('l.t l,( rl;t. E5;l\ (l(5gr.l, i:15 Il{,s,,\L Rn sin pito ([lc tocar en la clefinicirn cle.la Historia.
\\trrshington y Culcuta: Rajo ias heces clel rcino glancie st' pudlcn los leinos chicos.
Aristoteles
i\
Alejanch-o; Hlatle
y llarllalie;
Form:r y
lllcr-i:r
'lleh, cliez millonesl" clijo alguien a Sper.rgler por los nrrn rtos en la levolucin bolchevique, "Las mar.nushkas rLrsrrs krs leponen en cinco aos".
Illxs Cxnettr: El podel aferr:r, engulle, cligiere y ilt'li'c;r ..las hcces cle I tierra.
lll forocanil
cle la Histoda
i:rn
ntLrgaLitas
26
t.ltLttt\t .l tn t(t\|1,,
t
Flegel
ten.
qr.re kr repi-
He aqu una definicin cle ron.i:il.ltico: malgl.it2l entrc los durn entes.
13,
Er cron y
EL pRoDUCTo
No nos es dado extraer los factores ltimos cle ningn hecho, por insignificante qlte sea, como poder.nos ertraer los factol es prinros cle cualquicr nnterc.
Vemos la masacre, no la ametralladora. Vemos la biblioteca, no la imprenta. Vemos el tndamentalisno l-alr. no la rcvoir.cin cle colo. Vemos los prstamos del FMI, no el neocolonralismo. Quin fue que clijo que el prodr.rcto cle la Revohlcin
Fancesa no es toclava visible?
'li
nnr0
.t
(t
titt)r
27
EL pot)itR
l:l r-rLlevo reclutr I3ianchi no responde a la iista porcie cst' ignoLurrLrs ciel sargento pronuncia "Birnchi".
'lc'nga h melcecl, cmo se ll:rna usteci, mi conscripto?
lli:rncLri, srgento!
Nrficia en la prensa (10.8.94): Los hem'nnos Ingvarsson, r'lnrpesinos cle ll'ra, deben sacrificar 600 vacs cle 1.000 (lLlc tienen. Las afecta un vius IBR que en Suecia no es rrn:r cnfcrneclad, pero s en la Comuniclacl Enropea.
N, r
lIlir, ll
tl
clesacuerclo.
2:l
Conceptos intpr.restos por el pocler. en la ctnaljclci: libre cleterinacin cle lo.s pLrcblos, clerechos hunt;tnos. clcsarolkr, ecuililtrio ecolgico, clemocuci.
Cuanclo el poclcr porfa con krs conccptos clue le :rcr> m<xlan, puecle llegar el extrento cle ncgur ll talicl:rcl jn
Hoy rnismo,
convena
n.rrs?
ur.r rngis,
No haltr:1 en el 20ti0 alguien que alegue que Stalin no fi:e cmcificaclo sin l:ipiclado?
Qu
no loglan los conceptos avalaclos por. el 1-x;cled avala? Lln cla cle clecepiiones
ti"rtN
Itkut Rilttto
29
nliido en mi Pluque l'orcst2rl lnot en Di cljxrio: lrcuani k r llueven nzones. florecen hongos".
s(
1i.
Er- Jonrsr,rs F'uNDAr\,TENTAL
fuonrsus
El clmrL 1 el ctetl:o;
= sEnR\crN)
el cerebro.
Lcibniz: Supngase un cerelxr tan grande que podarlori l'ccoffef stts cclnclttctos. Nrrnca vanos a encontfarnos col) Llna sensacin.
'lirlava existen universidecles doncle clel cerebro se ('n(ilrgn en l Facultacl cle Meclicina y del pensanriento
L
n [L cle Filosofa.
l)c meclicina vino un <la un hulno I pregLlntafme si l l)cnsamiento era infinito. Me vinieron ganas cle llorer.
t hrx teora: El hen'iisferio cerebral clerecho ejece la inrrrk kin; cl izquierdo, el cliscr-rrso, As se resolvean nues1l rs urnllictos insolubles: rer.nitinciolos al respectivo he-
.i0
1Iat
.ltkDt
Lu0
misfrio. O descenclienclo con los ntsticos al sistema lmbico; y yenclo con los lgicos a la neocofieza.
Se stLpone que aun(lue se he1, clestnriclo cetejlos por nillones no por eso se ha clestnriclo l:r ntitacl cle un pensamiento.
Yenclo con esta iclex
tl
truimos por rrillones y millones los cereltos botnbarclendolos, masacrnclolos, incirernclolos, pero, ,ay ciel que le toque ut pelo a la X4ona Lisal
En el cine: La cmara cruza lenfa por lo<lazales asquerosos, mosque:rdos, doncle ltuncliclos se puchen cientos de caclvercs. lJn cerebro por-cabezal A mi iado, alguien masca ruidoso sus potatoes chips.
31
kleulisno: De lo abstracto ..r lo concleto: Ilcrlisrro: De lo concreto a lC) abstlucto; Viuj:u a Europa descle las culturas eur4tizantes ciel li'r'r'cl rVlnnckr es viejar de lo abstrtcto a lc concrcto.
rc.
No uecsR N.1
t
t.t.ior-
b) Hacienclo cualquier cosa, nenos lo que se trata de ejempkr, tlatando cle morderse la nariz, Tomlts i(' llrg toclas las mosc'.rs que haba en la cocina.
lrrrce r'. Por-
Ilacer algo aplicanclo Ia energa que o[o est em llcrrnclo en hacer nada. Por ejempio, sacar agua clel pozo rrrlicanclo )a energa que el asno emplea en tlatar cle
.
t)
rl) Am:rnar los penos con longanizas. lleduce la protltrciirin cle sogas, ciefio. Pero, cmo ar:menta la prorlLrit kin cle krnganizasl
Alrrxa lnisnro se nte ocure nn clstico: Tratcutclct cle alcctnzar la zarnhoria, t I rt.rttu tat al oitn tfu ltt lLnid.
.)2
li,tntrk) l
it
tlultt,
Que fire nrirs o lltenos le rellexiriu cie Lutero vicnclcr colno Le<in X levantabu l:r BrLslice cle Sun Pcdrc con le platl que los ctmpesinos aientnes t:tglrlt:rn t:tll s:tcrtr clcl Purg:rtorio las Lms cle sus ntuerkrs quedclos.
e) lluscal El I)orrckr, La Fuer.rte clc I:r.fur,entucl. GtLcius
a estrs clos especies cle
h) En iL'lesfusts se llau 'veniclad" (cre es conto clecir'"cero") a las grancies canticlncles cle dcreze que unos acumulan pm que vengan otros y las clisfixten.
'li'r)0tk)
.l1kt)t Rituto
culto; el jr,rclo qlle come cerdo, tan.rpoco. Antes, Ia cultrra se clefina en trminos cle: religin, xfte, ciencia, filosofa y tcnica. Ahora, las cultrms se definen en tl'lrinos de categoas como: plopiedacl, produccin, defensa, eclucacin, l':rmilia, sexo, espaciacin, tiempo y o'as. Hay cultrras cle alta y baja implicacin. En Alenania, oha; en Espaa, hasta lo.s crras se cagan en Dios.
Lrne cos sigue rignrosamente a la
Hay culturas jerrquicas y culturas corporaclxs. En Inclia, los palias son parias; en USA pueden llegar a presirlcnte del pas.
Hay culturas gestlticas y culn-rras analticas. Goethe es gestltico; Newton es analtico.
.11
Segn prevalece la religin sobre la ciencia o l cienci;r sobre h rc|gi(rn plevalece kr gestltico sobre lo anaitico o vicevcrsa. Dros lljzo a Acln cle un soplo. no p.n paes.
Hay cr.rlturas cloncle cl tientpo es (n-o ) culturas cloncle "r,tlelvl r.nln:r". El cuento cle Grrca N,lrrcucz, Ctnica tle una Mtrce Anunciada, es plausilrle en el Blonx o Llaranquilla: nruy inplausible en Lubeck o Luncl. Aqu en Luncl los hemranos no tenrinan cie anuncia l muefie cuanclo estrn en la comisara o el manicomio. Otra historia: Cr'nica ciel firtbolista cokrntltiano cllie hizo un autogol sacanclo:r su equipo clel n.uindiel y que das clespr,rs fihe asesinrclo en Meclcllr. Newsweek, 15.8.94: 'Hey, monsieur, I heve a goocl photo for you this morning. A pig eating a bahy at tl.ie dunp in Cit cle Soleil, A good picture", (A Haitlan man offering a photograph to a western r-eportcr.)
el "qu fue!" , el
paias!"
Hay culturas de la timidez y la verytienza. Del honor, "a n, qr.r?" y el "qutane ail esas
'lrtLtt)
.l1kt
R ut|)
J'
-Ilbes
clacl. dinero.
Encuentro esto en Sf. Tackeray: "La moml es un lujo rrceptable cuanclo no hay problemas cie presupuestorr. O seu, con problemas de presupuesto no hay moral.
Mnos o
M:rra, virgen y niacLe: mito cle unin. EI :rlrn:r y ei (lerlo: rrrito Je seprncicin.
Zer.ls se tansform en
ninotatro.
nrrs
I;r postura icleal clel idealista: Con la cola entre las piery h cabeza en las nubes.
siplo divino.
LIn grande
del
lr':rsero. Cmo se logra? Con el nto del espritu qne ni ( xoet, ni orina, ni se pede.
.J' i
lt dri,
lk]t Ritvt)
l.a razn y la fierza: La firerza cle lu razrn 1, lus rayas cle los ri.qres sin t:ryas. l-os rrgutuentos sin respul<lo 1' los huevrs sjn yem.. Desrnltrficar cs nte toclo clesunir lo unickr pol los nti
iOS,
lllax
y Freucl.
Separacin cle ciencie y tcnica:
Dios onnipotente y onlnisciente hizri trxlas las cosas sin rcquerir cle ninguna tcnicn. Arquiliides resuelve sus problentas geonrf-icos eurpleanclo tcnicas (por ejolpb, la Lralanz:r y el cuchillo) como si no kr hiciera. Platn piensa quc'el carpintelo hace l mes:r con la
vist puesta en una meslt arquetpice. Dcberros su1-rcner
que la mesa arqlletpic:l ll hizo el ctrpintcro rquetpico con serrucho, maftlllo ). cla\.os arquetpicos?
Inclivrduo y sociedacl: Seperacin ntic utilizlda cada vez que uno quiere salirse con la sriya.
El rnico soltreviviente cle un lcciclente ereo en Afiica fue un beb cle rneses. Lo cd una gorjla. A los 25 aos fue a Oxford donde lo nombraron cloctor honoris causa
en Antropologa.
.17
Ll lglcsi:r y el lllrcito: El nrito protegiclo ltol la firerza; r' [L firerza jLrstificacla por el ntito.
El sinsentjclo, el nrito y el pocler: Si <luitunurs el ntito, ruit:rn.urs el sentickr; V qujt:lclo el seltticlo. ccimo tuecle opelar el pocler'l
Hagan.ros une !1lc1'til pacifrsta, constnry:rntos una cle llr()(r,l( iit rllilofll.rriir y un sot illi.lltu rlisti,lno. Lts chinos gr.rst:rn la pia empapacia en sllmnera; los rrlcmanes, la leche pocldcla; los hincles beben sus odnes.
19.
El Mrro
EN EL ANr.rsrs
socro-polTrco
San Joge y el Dragn. Mientras no se ha decidido la rrrntiencla, ignal podernos clecfu "SanJolge" por el dt agt] 1 "cl Dragn[ por San Jorge. L:r larga gueua fia, cuando enve$o y lcverso eln
fcverso y anve$o.
i8
tiJttrtx) / (r
Rt
tt).t
Lu multjplic:tcjn cie ios p:trres y Jos peccs: iu sol fi. de cljsribLrir ult ltielt entrc los polxes. Sienckr nio, nr:'rs cle un r,cz esclrclttr rltcilr "l)e un hucro crluicorr clen y eL ltiruo se entplclx'r',. 'l:rntlin nts cle una vtz escuch cl "Tengo harultrcl' rlel nio poltre y l:t respLrcste 'Levxntx la piclnl 1r i:rntlte (l:tntc)' cle ll nnclrc t:rsticljl-
nl
(l:1.
San l\'laftn clivicll .su cape cou camino al fote. No van a pcclirle
eJ
mencligo y siguiri su
c-re clivicla
cl cbello.
FAO, Chrirs y San Meftn. Los griegos ofiecan a Zeus slo las grasas clel buey. Zeus sonrea. Tena el rronopolio tr.:rnsnacional cle la gras1.
Ls Bienaventuranzas solt c,l lntite del rcpaftor Nxcia paftr ti, todo para m. Aqu ub:rjo. Allh amiira, al revs.
Nlitos de ocultamiento y reve/acin; Pemeo y Meciusa; Eros y Priquis: Acln, Eva y la Sepierrte; I Torre cie Babel.
De nio lne leyeron sobre el Saque cle Tunfa: Naclie purlr ntirrrlo \o pcn:t de ser exclrriclo de la tontrnir-l;rel.
Nadie poda nirar al Saque del Vaticano, del Kremlin, cle la Casa tslanca. Pero lleg la TV con su efecto cle mostracin cle modo que toclos puclieron mirados. y l mirarlos, oh...oh...ia, je, ja, ja!
39
No es que los con.risafios TV no se esfilercen por separ:rL el trsero cle la fchacla. Diantre, es qr-re la TV no lcr
l)enite!
En qu queclanros, entonces, totaliza o clisgrega la
T\4
Icro;
San Jorge
y el Dlagn;
Faetn;
Tagr,rada
y clon Javier.
Malx.
40
Tc
nrb
Juutt Rit..
20.
Los lnos y Lq
TENSrN cATEGoRTAL
Le pregunt a un pequeo qu pensaba cle ese lobo perverso que se comi a Caperucita, "Muy grancle Caperucita", fi,re todo su comentado.
De una pequea o que dibuj jr.rnto a Adn una Eva muy chiquia. Del porte de una cosr.illa de Adn.
En estas ancdotas queda a la vista la tensin categorial tan ftecuente cuando se cuentan mitos.
Tambin entm en juego esa tensin cuando se pregunta cuntos ngeles caben en la punta de un alfile si tom ms tiempo a Dios crear el cocodrilo que la lombriz, cmo hace San Pedro para atender a todos los que mueren diariamente sin que la antesala del Cielo reviente. No hay nio que no fastidie con estas cosas.
No slo los nios. Los judos, a pesar de Hitler, Himrnler, Eichman, Gring, Heinrich, siguen creyendo en la justicia
li,t)t.hb l
d)t
R n)t)
Ante un emlrlrllo as. qu hacer? Introclucil ks ntitrs rle l Vicl:r l.'utLrla, el.friicio Final y h Conclenlcirn Etertr. lljerrplo nr.:rs gt:rnclioso cle clistensr>n c:ltcflori:tl tnc(lixn-
lc rnitos nunc:r se
clict.
Los
nri.ste-ric.rsc.rs
cantjnos de la Proviclencia;
l-u natureze esencialntente corntpta clel lrourltre; l)l pc.cndo oligir.rai cle nrLestros pacrcs Aclrn y Eva; N:rcla huml.lo es pcrfecto; l-xs r.notivaciones inconscientes; l.:r scriechd sn clases.
tliunf<r dc lr iracionaliclacl en la propaganda encuentro cn Lrn aviso cloncle un cerclo feliz sartn en mano pro nrueve la calicld cle sus propias chriletas.
42
7u)aro ltatRlutk)
21
Dnr. llNcue.r
Creando mundos con las r.neas palabras: La Repblica cle Platn; Le sociecl;rd sin ches clel nrrrxisrrru; Las fbulas de Swift, \bltaire, Wells, Huxley; Los pueblos plnicos.
Bentham: Habla eulgica, neutra y dislgica: a) Plusuala - Ganancia - Robo; b) Exiliado - kcapado - Peseppido; c) Ejecutddo - Mlreo - Asesinado.
Van.ros de las palabras al munclo, en vez de ir clel mundo a las palabras. Con esta inversin, el que tiene la pala, bm tiene el mundo.
Palabras creadoras: Dios no hizo el n-rundo con las manos, ni con torno alfarero, ni con )rlnque y martillo, sino con palabras, en el mejor estilo suclamericano. Palabms creadoras en la Biblia: "Sea la luz"; Palabras creadoms en el Corn: "Existid"; Palabras ceadoms en el Popol Vuh: "Tierra!". El encadenaniento cle las razones,
ti!iI1ttu
ltktilitrro
.1.j
Sin luz. no se lrecle tr':rbej:rr. I)or razn rle clistensjcilt cxtegorixl. h:'rgase, pues, l luz. Printero filc cl sirstantivo. ,Crimo poclrl hlle r'erlro sin susliutti\,oi Enl(ntccs, 'l.rzl'r y no 'Hiruase l:r luzl". ctc., ctc.
Asunto n)als cue scrio, peligutso y ltc:rso sirt scntitlo: Ilestal ll h:rbl cl lubia figumda.
Sienclo los jucios cerdos piojentos y los cotnrrnistas peros slrnosos, hs ltrotestas c}re algnt]os se atrevan 2t
enviar a la Canciller:r del Tercer Reich eren l eniticlas al Nlinistclio cle Sehrb rhrl. La Esfinge cle Gizeh se maqutlla con la p:itina cle la Historia, navcga iltp:ivicla por el cr:rso de los miienios mientras clescle lo alto cle l:rs pirmides cuarenta siglos ia contemplun.
Lo cre no cs mucho comparaclo con nlleso fiero inter-no, clonde se poncleran nLlestros pensamientos y se rgitan nuest[ls psiones en las aguas procelosas de deseo. F-iltracin rnivemal de la metfora (lo qtie es una me-
tfora mrs): Yo pienso: pondero, separo, junto, penetro, ilumino; Yo conozco: aprehendo, asinilo, palpo, descubro, cap,
to.
,:4
'i
ruttt)
.JIrtI ll1ttIt)
I-a rlietfor:L
rrulta en
las etin.ufog:ts:
machcar.
l,os escrpulos son piechecillus en lus senclelius. Vaniclcl es por "hel-el' cue en hebrco significa hruno. Tcnica obsolete, met/rfom oculta: Las tdlrulaciones vienen rlel "trillrlum" clue emplelbun los canrpesirlos latinos pala clespanzurrar terones. El lenguaje alquitaraclo plsx por el alambique. La hrtiliclacl es por "lirtio'r recipiente cle lxse reclonclr que hay encajar en agujeros parx que se mantenga erecto.
In'rpeclir es por "inpeclerc", poner tmltas en los pies, o cadens.
ilpresa
del'roto'frente al "caballeo". Los zafios, turquesas, topacios, esmeraldas, rubes, alratistas, diamantes, etc. Itubn Daro.
cle
Les met:rforas como nomlrrc de las cosas cle no tienen nombre: las coss clel alnra, clc la mente, clel corazn, en fin, cle "la vicla interior'. Bur-ke (Kennet) clice que los conceptos inteligibles se forman a pair de 1os sensil'rles por netrfom o an:rlo.qa.
'tit)itnt,
.ltt
tt ktnttn)
+t
Por ejerplo. "pensr/' a ltaltir cle "pi:slrr"; 'cliLLrciclrrr-" :r p:lfiir de rrilunrir-lu"; 'captur" x pljr (le "ctrrtur':r'.
llly
clrs.
Nosotros clecirrxrs "cluorlcno' sir jclc:t rlc sus .t:rllculas; los suecos clicen 'tolvfingcr-tanu' , (l(n(le "k)lv' cs "cloce", 'finged' es "cleckt', 'tumt" es tlipu. Los nios suecori no tienen nrci:r nuevo que aprendet Jti ltx(ll extt':tr.to cluc escuchar. Doncle nosotros nos clitcn 'rluocleno' clejnclolic>s a 1:r espera clel sigr.rificackr, :r ellos les clicen 'tlipa rle cloce dcckrs". Nosotros clecimos "plesiciente" cple quizaLs qrr significa; los suecos chcen 'k;rdf':uancle' que no tiene ningr.r nristerio: "orcl" es "pillxl)r.I" y "fiuancle", "concluctor". l{osotros clecirnos "equivoc:rme' quc' es pulo lxt.}; bs suecos clicen hrissta" cloncle "miss" es rrfltx1r y!r11rr si "tomal"
Forn.us velbalcs de la no-existencia. Quin tuviera una vxrita mgica para cletectarlasl Con muchas, pasaron siglos antes cle que nos dir'amos crenta cle su vacieclad, Como Ia trjseccin clel ngulo, la cluplicacin del cubo o lr cu:rdatrLr:r del crculo. Con muchas tambrn pasarn siglos sin que sufran prclicla cle adeptos. Corro el aln.n,
rhrl.
46
Rt
ux)
Cuanclo el pecieo gdt en la rrocesin, pol el erlperaclor: "Pero.. . si va clesmrclol" toclos se :rverg<>nzaron, nos dice H.C. Amlelsen. Prirrero clue toclos. el mismcr Emperaclor. Mi opinin, autorizacle por mi Lrrga experiencia, es cue el pecneo (en le realiclci. no en crentos) no alcanz a deci "clesnu..." crurnclo ya lo han
lapidedo.
Basta empezar :r consicler:r lo que erlmente oculre con el Emperaclor clesnudo para concecler que las fbrmas
cabalgaba et1
Ie
los lontos de
tu't
ctso;
ctsc".
ti,tlkttit) ll | kILn.)
.17
sc c-lrcircntr:ut
l)e llr lclgtra inulesa: Quiencs ni i:t leen ni llr cscir.l ll mur.qen d(j la hist(ni:t.
l)e h:rbla
eLrkigic:r
clislcigic:rr l-eo
cn
Nervsrvcck
En estos clas, algilien anda dicienckr que Jess lire lapidaclo, nr cmcificecio. Qu qued:ua cle cristinnisno si c:unbiuntos "cl'ucificaclo" por "lapiclecio"?
22
Lcrc y MoDEro
Con.lnmente, concebirnos misma de la racionalidad.
Pala Stephan Touln.rin tal concepto corriente de igica slo coresponcle al moclelo nutemtico cie racionaliclacl.
En la traclicin lgica aristotlica se combinan y conftrnden lgicas de modelo biolgico, jlrrdico y matemri,
CO.
18
'Ittxttt)
.ltkt1
Rt
tt()
La ciencia biolgica suministx un mocle lo en trninos cle gneros, espccies e inclividuos. La ciencia matcDrirtica surlristlx un rnoclelo en nos cle las proposiciones en orclen implicecional.
tnri-
Las ciencirs jurciicas suministmn un moclelo en trnri nos clel juicio ante el tribunrl en conte{o (la puesta en fonna del proceso).
Enne unas 600.000 bajas amer-icanas si seglrx la guema en tminos traclicionales y cero bajas lnzanclo una lxl.nba atmica sobre Hiroshima, el presiclente Tmman consicler lgico lo segunclo.
"Moralmente irnposible," clijo un misionero por los c:rnbales que se cornan vivo a su colefla. "Lgicenente necesario", respondi el bnrjo chuprnciose los clecks.
deduce "Lible"
cle
no in.rplica libre"- tenga rcspalclo. Ni en el Archipilago de Gulag ni en Auschwitz io tiene. (Sin contar que el confinado en esos lugarcs es nruy clifcil que lo consicleen humano).
t;
|t tri
.Jl,ttt
^'tttrtl,
19
cl
fiLctor eti
rlistlilrtrcicin
C)tlo chiste: Dos iu'uixs s:rlen de ur.i cinc clonrle se cxhibe la pelcLrla "Trihngulo". Uno prcgunte rl otro: rl)nclc estba cl l'oblema?' cl s:rl)io xl clccir: "cn el pas al cre fireres, haz 1o que vicrcs"? Que las culturas son cnrlos cermckrs de racionaliclad.
Qrr signific
Le nocin coffiente cle lgica sl4)one rLn gnero cle r:rcionelichci qrLe abalca todas las especies cle rackrnuli cl:rcl. Pelo, tul ucririn es ella mism:r una aplicaciixr de h lacionalicl:tcl de moclelo biolgico.
La natr-rmlez es siempre racionali pero, nucla, natr-rraleze.
pfimcro quc
50
I?"ktrt) -
lt tttR
rto
El hrmble es sierlpre n:rturalez:r, auncr.rc se srrba al castao a lLrgel al elecifez con Llnu \/:rc:r. Ilacionalid:rcl: Los l{eyes preguntxn a Hcroclcs cl(>nclc nacki el Clsto. Cor.rsultancLo a sus s:Llios, le.s rcsltoncle qLle ten(lrx que ser en lleln y cpre si es s le:n'isen rl regresrrr. Pero el Angel clei Seor les orclenu no h:rcerlo. Herocles, entonces, aplice estaclsticns y ltace clegoll:tr:r toclos los nios cle l3elr.r por- clebajo cle clos :ros. El Angel clel Seol puclo enticip:usc y orclcnar a los llel'e;
no pasal por,Jemsaln, pelo no lo hizo. De ckrncLe lesulte: a) qne hay :Lqu uua intolerable tensin c:rtegorial que ni un nio sol)ortai b) que no hay c-re ilrscrr una ncionaiichcl comn a l:t cle los Cieios y la Tien'a; c) que los Cielos fiaguatrn la urasrcre <le los inocentes.
Algunos aplican l metafisicr la racionaliclacl cle las matenrticas. Otros, a la georetrx Ie rcionaliclad cle la biologa. Otros, a la jurislrudencix, la lgica taclicional. Otros, a las norrrus, lur 1gica sitnblica. As, la ncionalidad, nis que en s misma, se exhih en moclelos. Y la iracionaiiclad no es ns que la incongmencia clel caso con el modelo acloptaclo. Segn el n.rodckr, Harrlet es o r,rn cr,rmplido vengaclor cle sr: paclre o un loco cle atar.
'liltktri|
./tutRur)
51
).
DEI coNocnrrnNlo
ncrkil popular de conocimiento t(nlx p(x lqueti po el ojo, la visin y le luz.
En la teor:r clel conocimiento de Michael l,ol;rnyi el arquetipo es el aptcndizaje clel en'rpleo cle un instnlncnto (lastn. renlo).
Descie I'latn, estalnos habituados a explicarnos el conocirniento en trninos cle conteruplactn iluminista. El ojo es una vent:lna que se able pala la percepcin cle
lo real.
Para un ilunir.rista, aprenclcr a empiear rtn instrlxrento cs asLlnto cle prctica y hhbito, no cle conociniento,
Poeticemosr La sepancin teor-a-prrctca proviene del clesprecio que el ojo siente por I nrano.
Uno sabe en.rplea el bastn cles<le el mon.rento en que ste se articula con l:r mano translomnclose literalrnente en la pafte extrema clel brazo, de moclo que no tocx yx uno el puo del bastn con la palma y los declos sino el suelo con la punta del bastr.r.
52
tt,tttrht
l ,rt h'
nr
sabe trrar el piano i:u:rnckt los y lus teclus se xfiiculxn (le nroclo cluc y:r no to(.r lxs techs con los clt'ckrs sillo i:rs ctrerl:rs con los perurt(x.L's.
deck>s
De
Vienclo al etluitrclor. percibintos los ntovintientos clel cabilllo conto extensiones cicl cLrerlxr cicl inete. Empleamlo cl lt:tstc-rn parl camin:r (ltos ciice Pol:rn1,i). Urlu Lrrnr,(c li,,.tllllt.nlr (1)lt l.l nU t.l tlrl lr;.s1r 1 subsicliari:tmente con toclo el complejo nctrro ntuscuhL que a trx\s clcl aprcnclizeje se integr(i a l:r c:rpacichci qtre noutbr:unos "stMr cntpleur c-l b:rstcin',.
,\'liranckt al qrLe nrila con el nricroscoltio it r'ellos It:Lcer con h calrzr, cl cuetpo, hs nunos, krs ojos, mil cosas l:rs que :rtcnclici ftcuhlentc cu:lnclo xplet.Idi(i x emplear el r.nicroscopjo y cplc lto puetle rnenos que seguir- sabieucio, slo que sLllsicii:u iumcnte ntieltttils elllplex el n croscopk).
El nio aprencle a en.rple:rr los cirganc.rs rle h percepcin tal corro el ciego:rprcnde:r cruplear.cl bastn r el esftldiente tocr el piano.
El nro cre cofie tras l:r pelotl sintctiz:r un nruero cle percepcioncs en un simple obieto. Su sistenta neruioscr despliega yx ul.I:l coltplicx(lsinta t4rcncirirr cle:rnlisis y sntesis siInulrinexs.
llces colpor:rles
conocimiento y pen
srmient(t].
Dice tan.rbin: "Tocla i,ez que damos senticlo rl munclo, nos :rpoyal)ros en nLlestro conociniento trcito (sulxidia lio) cle los impactos qne el munclo hace en mrestro cner ro y en las corlplejas respuestrs cle nuestrr cuerpo 2r csos inpactos. Tal es la posicirin cxccpcionxl cle nuestrcr ( ucrpo en el univcrso".
LIno sbe enplear el bastn cuanclo clnclose crienta tlel leneno con el bastrn no se cla ya crLcntu clc ste (sino tle r.nocio tircito, sulsidi:rru; o implcito).
Y yenclo al lenguale, uno conoce el empleo cle la palaba "bastn" crlnncio la emplea tLltanclo cle bastones, nc)
cle palabr:rs. La palalrra 'bastn" significa el bxstn tal tn significa el suelo.
ccmc el bas-
rlo 1:r rtencirin en sr,Ls dedos, un pianist puecle enconlr:rlse p:rr:rlizaclo; los r.r.lovimientos de sus cleclos no se
54
'I(rt
1t) .ltkIt
I?imto
ref;eren ya
caclo".
cos:r significante
t(, pot.
i ( ils;r l)orqt(.
ni
munclo habitull.
Polanyi (hesta cloncle s) no se ocupa cle ias enomres consecuenci:rs cre resultar'an cle estos clos hechos: a) que la relacrn "clescleJracia" en la significacin es reacia a ser revisad:r; b) que as y toclo podel.ros destmlda. Tenacidad del significaclo: clogmatisno. Destruccin del significado: crtica.
Polanyi emplea la metfoa ,,habitar" cono representacin general clel saber. Con las cosas que sabe, uno se siente en casa.
El habitar icleolgico. Cono vivir a srn anchas en un gran hotel. Rodeado de altos n.ruos.
55
La metrfcl a habitar no es aclecuacla para la acirluisickin clel saltr. Uno no llega a dominar el piano conur si enan a una ceszl. Uno est, clespus cle insistir hasta clcscsperar, tocnclo el prano cle pronto (se encuentra dentro cle h casa sin haber cntracio). Este "cle prontcl' r:rrece esenciul a la aclquisicin clel srlxr. Llaner.nos "iluminista" al que piens:r que el subcr se
:tclquiere cotlto se entl'a en una casa. Y "polanyianol al que piensa que se aclquiere clando i'.ueltas y vueltas alrecleckrr cle la casa irasta que de pronto, sin ms necliacin, uno est clentro cle Ia casa.
I;r importacin cultr-uel es como haceme cle una crsa que uno nLrnca est seguro cle propiamente habitar.
Poclramos clecir del esnobismo: un pseudo habitar. Las grandes constmcciones filosficas habitadas por
las culturas occiclentales son construcciones sobre arcna
56
Rt
t|,
Para muci-ros, va como cos:l eviclente la selt:uackin clel alma clel cuerpo. O el ciecuro clc l:r Histot'i, la vicllt firnrn, la igualclacl netural dc los horultles y enomicledes por el estilo.
Ilre(lley cuentx clc una rlarr:r ctie no iba x :lceptxr cntrar en el llejno si no lx aclnlit:rn con srr llerlo.
I-as icleologas colro in.stftlmentos que clan scntido se emple:rn como el l)astn. Y se aprenclen mrs o menos
con.ro el piano,
Lcs virtuosos clel pieno cl:rn conciertos; ios cle le lcleo loga clicen nisa. l.Lltero miru el m u.rclo con su Biblia tal coltro Glli]eo 1o hace con su microscopio.
El problema cle los legos con el habit:r icleokigico es que se consicieran habitentes del mundo.
Cranclo el pial.liste contienza a fastrclirse con los lit.ti tes cle s-l instrumento. ag:trra un maftillo?
l,os lnites cle las ideologrs se pueden conparar con los lugares mhs delgaclos cle un gloln que se infla: estn rodeaclos cle tensicin y pelifllo. Besta una pizca cle cr-rriosidad ctica y la cosa rcvienta.
tLlLtr t
'
,rt)t ttnttn,
57
Conro rrn piano se ileva a Chuchunco, as se lleva un:r iclcolog:r a'hlcahuuno. Y rs ccxro nlrfiilllur ul pirno en (lhuchunco. i.qurl muchac:rn le icleoJogl en 'l rLic:rhuano.
Iorlv llrnclen krs p:rses crlyus constituciorrcs polticils son como 1-lilnos en Chucll)l.rco. As como se puecle stisllrce'r rno vir"ienckr cn cuat()
curu-tos cle Lrn p:rhcio que tiene cien. uspucclc :uichas con ckrs verscr:los de l:r llibli:r.
vivjl a srrs
Fll hrbjto camctelstico clel flkisolb tiene que ver con la clestmccirin clel significaclo habitull.
21.
MNlttrq:
Fln cu:rrte :rcepcirin,
cLrAR'ti\
Acll,ctN
el Diccion:rrio ci:r p:rr:r 'mentir': 'lingir, rrucl:rr o clisflazer-Llna cosl hucienckr cluc por las
scxs extcriorcs p:tlczc:r otla".
I)ice Arnolcl Ludl'ig: I;r lxrnesticlacl puecle ser un no lrlc icleel. pero tirne rscuso r':rlor en usuntos clc vicla o
5,S
tt
lthtr
| . l,tlt LuIth,
cJ:rtl. EI
ntLlec, en l:l luch p(n-l s(f)rcvivenci:t y lx segriri_ jr,,nllr|r ti( r'tc l)rr(1, rl,,nrfc rlcgir. D..1,(., ,lr|..niil ,,
m(n'ir.
En la cuafta xcepcin cle nlcntira, no se hable clc- p:rla , bas, ni cle intenciones, mimetizaclo en el calvelal luiente conlo
lxlrr
Yendo uno por los ccntros conterciales cie vitl.ina en vitrina, va clc ntentira en mentiftt; y utirunclo ai pasrr- las seoritas busca la verclacl que lniente el tavo.' EI minetisnto en la n:rtur.alez ntnillesta el triunfo
universal de la mentir:t
Platn cieca que la ntesr ciel cnrpintero no es la ncsa real. Los zapatos ciel zapatero, tau.tpoco.
Cuando se clice rcfutnclo a Srmtes: preferible salir mpune antes que retr.ibuir por el mal hecho, se trata cle una contradiccin o cle una tautologa moral-i No nos enredemos: Es una contracliccin clintes airen v un;r tautologa dientes a(lent1o.
1,lrt
r,, lr,tI
ktLt1"
59
rIrtl
clc los clientes simboiiza cl lrlitc cntle lx vL'rllr nrentila: Lir:r rrisn prlposicirin es verala(leril n lrrlslr scgrirr el laclo clel cerco cle k)s (lientes.
lrl
itco
Calicles (lice que krs clesproprsitos nror:rles son. clientes aclentlo, pur'o sentido col.nn, agrega qrre si no rlcsanrrcl:ur.ros este emlrrollo es por temor o por ver grlcnz:r.
L:r "anhiclere" y la "paresa" cle Digenes son mtoclos para contlanestar la vergiienza que fesulta de lcnics ).' rrlxrlir rl ccrco cle los clientes.
(ilrnclo
lolr:r impunemente a rob:rl y que clespus nos cxstiguer.l 1:urr elkr? Por le conclenacin y el despreckr cle quienes
nos oyefan.
Drce Luclwig: La socieded no slo alienta la hipocresa cle sus miernlrros, sino clue ha reconociclo el valor cle l)romover e inclllcxr en ellos rnrchos mitos polticos y sociales con vistas a sofocar la agitacin y asegunrr la
/ol
cohelencia social.
Digenes, tentanclo contra la vergrienza en la superfi-
cie, tenta
er.r el fondo contra el poder (que es un nombrc menos xbstracto que "sociedad")
60
li rt 0 . l
tt
Rltl)r)
La par-aclo1:r clel entnant: sienclo :rleo esencjl slo ptiecle aclcluirir r'lgencia en srrieclacl con algo no esencial: los oporlunistas y:rribistas clue form:rn.su pcLifr.i:r.
"Los glancles c:llilctetrs se forjan en l:r rcivcrsicilcj,'. L<> que vale aqu conto; el rellrnant s(l)lo se hace p:ltente:l le hora clel clesstlc.
A la hora cle h pruebu, Pedro anclaba roncinclo muctto de ntieclo..fos cle Ariluateu se content con el caclr,el. y Maa Magclalenx con cre la dejamn ungido.
Cuando los crisianos hreron llr.ltaclos por Constantino, hubo uno clel renmant quc r.esponcli?
El mr-rndo se ciiviclj entre socialistrs y c:lpiralistas. Cay
el socialismo y
si peitenecen o no
petenecen al enrnant.
litn'ut\' - Jtt'tI
ntLt^'
61
L talea cle conocefse a s nisno bien pc;clra comenzur :is: Peftenezco a algn rennant'/
cs que es un neopitagrico". Creo que ciel rennant cristiano vale esta peculiariclarl: siempre tiende a cero.
<rre
De renmnt en descenso a lemnant en ascensor las rnxsas qlle rodearon al pdmero se desplazan y rode:rn al
segunclo.
l)e un hombre que no peenece a ning(rn rennant, crbe clecir: :r) que es un hombre conn; b) qlle es un
lxnbrc
Hay rino que clama: "No sabemos n:rda, no significanros nada, no hay nada qlle esperarrr. Luego, hace sonar
l:r campana, Viene algr-rien a misa? Sornclit Io r rn gruno u frn iclo r prlr(hJ\ sr r( csivas r rt h vez ms intoleables se van manifestanclo grzclos o niveIcs clcl enrnant: r1, 12, r3,... hasta ilegar a cero. Con'ro se olfatean los penos Io hacen los hombres para rrveriguar si son clel nisno ren.lnant.
62
lt:tttno Jtktri Rt tt D.
En el Evengelio clc.Juan. Jess pregunt:l t1'es veces a lnn. l)ccllo responcle tles veces s. Pero sc vio que era tres veces no.
Peclro si lo
Que algriien se ciesphce c1c r.rn relllnal]t en clesccnso il un femnnf en ascenso es xl{o que l:r mayor'u tcpr:clial que no lo haga, txlrllin. Lo propio clcl ren.mant es subsistir. Lo clel lcsto, citcu,
lar. El sol qrLe salc tiene mirs lchriraclores que el sol que se l:L mcclianoche?
Quien a buen rbol se ardma, Iuena sombm lo cobifa. En ls dur:rs y en lJs l))x(lrt,ls. Muchos los llamados, pocos los elegidos. Yo soy la voz que clanta en el clesierto. El remnant
ilusiones.
Los alemanes dicen: Muchos enemigos, lrucha honr.
sus
En fin, como no puede lnenos que se los refranes qr,re se hacen del remnant y su periferia llenan el mrmclo.
6.J
El Clif:l Om:r. hornbre cie un solo librc, olclcnci incenciier la Iliblir;tec cle Alejar.rclra.
Cuando este rnismo lLttol'escribe qtrc las iclees son vercladelas segn s.r glaclo cle coherencia y extensin, fcrmula a la pelfeccin la clave cle la tolerancia htelectr.ral.
Cuando clos tonos se avienen, forman unu molcula. Cuanclo clos alrtoles se conectan, l verclacl sonle.
Los intelectnlles glitan h col.icrenci;r por las terazas mientns krs rnquisiclorcs matan en los suirsitelos.
Mientras cle ms arriba miro, m/ts conteniclo abarco y
nrhs cohelencil percibo.
64
tit)truh l
tut k&tr
ll
tierr:r, sc lc
Ese escolstico que se nieg:r u utirar a los cielos ltol el telescopio cle Gelileo no cleje cle tener razoncs, pol-ulais
qlle
sern.
No olvidar nunca nin!1ln cle les paltes clel nrikr clcl Paraso. En especial qr,re la inocencir est:rll antasacla con ignorancir. Ni perder cle vista la razn para conllnclir las ler.rgues: Que hablanclo unu sola lengua los hombres poclrrrn alcanzar el Cielo.
Que el mr,rcho leer te ha rtrelto kro? Entonces, maniconio contigo!
rrl
Si se elimina a alguien por saber clemasiaclo, es por celo de proporcin entre erlensin y contenclo. Por coherencia del conteniclo dentro cle esa extensin. Sin esta condicin no quecla ms que ampliar la extensin. Y perder el empleo. Cuando los sabios hebreos se dielon cuenta cle que la justicia de Dios no caba en este mundo, ie anexaron otro.
t)ntai t
) .ltttj Rtt,|ttr
65
tar.r
Llno.
honor a la incoherencia.
27.
Irpo'rNcr. DE ESPECrFrcAcrN
Braclley escribe que no hay detrlle de la existencia que no sea incoporldo a la vida absoluta. Pero agrega que el xcto de incorporacin es algo que un ser finito no pr-rede
captar
Paeciera que ni in.raginar podramos la aniqnilacin rlc algo, porque ello acaneara la liquiclacin clel univer
s()
Infom:rmos :r alguien de la muee de un ser que an.lt. llsto tblnu un detalle.le su existencia. llnscnros en su K)stfo la especificacin de este detalle. O mirantos :L otro
66
o no
rlrirar
Para no clar tanta lrolestix a los ojos, trmbin pr>cle, mos decir 'nilrr sin ver".
FlLx Scl-rwartzl.lenn clice "ar.lsencia cle vi.rculo,,. Pero mejor se aplica esta frase a ls culturas cle escasa iruplica-
cin.
El amenazante
'rY
y desprecio de la implicacin.
La propaganda se apoya en la incliferencia ante la im-
plicacin.
Ver el rostro de la an.rada en el rostro viejsimo de abuelita no es mal ejercicio de especificacin,
sr,r
Vemos la muerle del ser querido en el rostro cle la mujer que lo am. Pero ello no es ms qr-re un pobre detalle de la especificacin de esa muete en la existencia de esa mujer
Decimos hmbin de la especficacin: aprehensin clara
y distinta.
'Inktt)
.ltkttt
Iit
4nt)
67
t r-nl
Dn
28.
Nec.crN
Pllltarco cita a un Antignidas para quien "los jvenes oirn con mls gusto a los br-lenos flautistas despus de hln' odo alguno malo".
y tocarla
la
tt t)tt,
tt) ttrt
kit,)
cirrc; cle rrcuelclo:t lrr :egLrnrl:1. Lrro tocil lli ( ilre ' er.r ncglti\ ( t'.
o Ir:rr.c
seos
Hlrccrl cn to(lo lo c()ntt:trio cle kr clrrc hlrcr-n krs liu.i \':ts cuctlrrri heclro kr rlue k;s llrliseos cliccn tue h:11' rlrrc h:rccr'. Qtritltncio pa.so it l):lso r':rcl:r Lnu ck: l:rs prrr.tcs clrrc
r.ro
Lucifr:rruuye quc
cicio es I-ui:ifr.
En "l-l l{ebelirin clc krs ngeles", cle An:tk)lc lrrxnce, LLrcif-er r,eltceclor es Djos y Dios lc'n-
lt
Neg:rcit-rn concret:r: Cu:rnclo sc rlice elgLrien (lilc llircrl m:rl cine sc s:rlx concletlrueltte (lu lttcc.
tt
nttr)
ltk
lr
Rntrt)
6<)
collt
"lnrpclios P:rr:rlelos". Y c:ich uno clc cst()s inlpcrk)s se rLrerle perciLrir corno allrur:rcirin beiigcrlrntc o litlLrirl:r tirin cle cunnt:r n:lcin sr opone:l liL crltnsirin rlc sus lnriles. AJilnnr es ps:lr:l cuchillo, surrrcur t: incen(liltr. 'Vichs P:rr:rlels" = I i\,lusacres l)aralclas'
P:rn h:rcer sus estrtu:ls, \,lisuel ngcl qrritalta rlel nrr' nrol tcxlo lo que sobraba. Un buen cocinero quita cle los ingr-eclicntes lo que so lrlu par:r preparar el plato perfecto; y si con lo que sobn cs c:rp:rz cle prep:lrar otro plato pefecto, entonces es un ticrniurgo-cocincro.
Uscher lo hace:rs con sus clibujos: llena la mitacl clel tickr con palonns; y la nitad que sobra cluecla llena cle
glvilanes.
err
bueno: No solrraba
Vcr negatvamente: Vemos las gr.reras cn Yllfloslvia, ltrsia, Kurclistn, Rwncl como algo que "no clelle ser". i\s, nos in.rpedimos ver "qu son".
70
'ti.turh
. lrdt
Rt D)
lo que s no pueclen
es
lctue[ cs:t
Susclibimos el llto cle Dios vettr-rs el Di:rblo 1-nlcue no sbenos ne!l'.ll conclet:tr]tcnte. )rcuel.rtlo un provelbkt chinor 'Qtrien piensu .pte cst:i Ievantnclo un clicre puecle estar cavlrnclo ur.r itrecipicio".
Y vice-vema.
Si en h,rgar cle lir.npiarse con papel la gente se enjuagrm el tl':rsero (creo que es prctica tantil), tu ocunira :r las multir.r:rcionales del p:rpel?
)o :-/. D ro rNrnNseco y Lo
ExrRNSECo
Antes de Hune, la rclacin caus-efecto se considera ba intrjnseca (forn:rl, lgica, necesaria); clespus cle este escrito se la considera extrnseca (facturl, conti.rgente).
Thomas Reicl considen que la accin clel agente humano es causal por :rntonomasia y escapa a la concepcin extrnseca de la causaci(rn a la manere cle Hume.
|i,",tit
lr
r Iit,rt')
7l
cn su lrlrrr '1..1 CupitlLl' nos tlicc- triux rlrrc sc csclibil le histoli ltatur:ll (lcl lxrntllr, csl;i rcr rlr4lrso rricnckr u-r:Lr'1c l llist(nill curn. l1l llistorirr lrutlul:i clcl
Ctr:rr.iclo
Ironrbe.
crLLrsilcin intrnscc
l-e histxirr nrtLual (iel honrlrre bLrsr:r sustitLlir p(x 11l ilxtlnscc:I.
lu
f)r Srtnti:tgo hay r.rnos 700.000 coches. Ccinur se en ticncle ntejol l:t expxr.lsi(in sLrbslguiente cie l:rs r,as, clrnlcr
rcsohlcin pdticx o
700.000 coches?'
existencia
cle
l rllnada
en los monentos
cr'ticos y e ios miemlrros nrs cibiles. Cuancio los polti, trrs reclucen la capaciclacl cle conlpra cle los gmpos ns
o cono prcclaclores?
Fil gaviln baja en picacla y aflebata un pr>lluelo. La iluc cle c.rsa alz el billete para pegar en el mercclo I)( )f sus p2rp.s y en Lln Jessl un ga\iln lo aneb:rtr.
7l
'Ii,ttrti) -
.lt
tr t
tlikrt'
Mil veces, ci repr.rclio cle los hechos clcl ironble resLtlLr cle inslstir en explicrr en trnlinos ilulnut'urs un fn(rrre-
no nittrlrirl.
X,lczclamos b hr-rmano y kr nattrrl? Tr:tto naturlrl para le empleecla clomstica; trto hulnano pul':l nLiestrc guto
regaln.
De la f:rlrricacin y ventx cle rmrs toclos hacen ur.r repuclio podriclo cle hunraniciacl nientrrs l:rs ulluacenan.
"Ulises es un zorro" se consiciera rletrfbra. Entiencio
rurejor
I Ilises?
clc
El vampiro, cle noche, aferraclo al traserc clel cal>allo clormrclo chupndole la sangre, lno es un caso de capitalismo natural?
Se puecle considemr la hrstola l.uurant del honbrc como Lrn eufemisno cle sr.l histoda natural.
Los marxistas opinan que el ptogleso cle la hr-ulrniclad procecle clesde la historia na.rml clel hombre hacia sn histoda humana. Pero, de hecho, es al revs: vamos desde la fbula hLunanista hacia la ciencia natural.
73
30' INrcncrN
ilramn en mrrgenes.
Lrs cs:rs cle tolerancia son en poltica corno los rnrgenes cie seguriciacl cn ingenicra.
Segn va crecienclo, va cleando la cir.lclacl slrs zonas
nr:rrginales. l.os puestos fronterizos se enfrentan dejando en medio ur.n "tiena cle naclie". La libertad se adqr:iere marginndose. r l vez.
v uRcrviv
( n( tl;l
Y exponindo-
sc
.Lls rn.irgen(s se
71
'1tttdnt) I 0i R.ttk)
Hay relacin directa entre concentracicin cie pocler y marginacin (Hitle I,lussolir.ri, Stelin, Ivlao, Pol P(f , Amir, Hussein).
Mito: Dios clict los textos de la lliblia. As. la Biblia es un tabI. Mito: La musa inspira al poeta. Cmo tocar su poesa sin ofendela?
Cnanclo el profesor secLrce a la ahlnna (o vice-vers) desapareci el tabir y ya no se pr,reden contar cuentos en la sala de clases,
t)1n,u
r'
lrI
Rr tt"
75
Fll
rir
Crianclo rparecic|on el tele oirjetivo y la relevisin pu rlinurs :rcercalnos mucho mhs al [tb v chrnos cttenta cie k rs mitos.
Tmbin ei mito puecle escrclame en el tlbt cuanclcr fine en su pexn2r. Platn ilplicaba algo as crnnclo cleca: "Primero la fhm: las fnses f'ltrrosrs des pLrs". El clictaclor se hace primero clel poclcrr clesplrs, h i(ir, 't(r (lLle lc p:rsc por ll c:tl'rzrl ts lrlito.
cste est,r
Con la Meduse mejor no intentar ncla: Uno se trasforllll en pieclra cle slo mirarla.
Al tb se le rodea cle mitos para ahornttse los costos cle roclearlo cle armas. Quin va e gxstxr flechas dispirlrinclole a Aquiles?
La guarclia de seguriciacl que lodea al tabt clurante sus
slLliclas
<r.Le
76
'!itnrtra
.htut Rtot)
ma'rs
que lo lrire
Para cercerse a Rrchelieu heba qr:e aeurntrr prin]ero el lllananiento personal y clespus la respilacin; Ilnjo esa cepa lajesnlos qlle vemos en sus retratos el hombre era pura l.reclionclez cle ulcerzs y sfilis.
32
Er- srxsnNTIto, EL Mrro
Et poDElt
coma metmelada
que le smtaba bien en la cabeza. Cuando oIos que en los cuartos de intenogatorio cle Israel se tortura, no es para que se nos enrede el osario
en la cabeza?
Castro, Pol Pot, Allende son ejemplos serios ,pero los hay peores- de gente a la que se le enred el rosario en la
cabeza.
'li
t nlx)
ltkt)t kutt)t()
77
llso ocurrc con irs roslrirs: Sltelen cl:u sentickr u tttuch:rs cos:rs; perc clc plonto se enlechn en la c:tltcz:t ,v se rrt lrbci el ser.rticlo rle toclo.
Mis ulurnnos lciclos c-scrjbln cn lus pluetles, "l':ren
,h l rcr'illo,
(iI
No es llegar y salil glitancio cu:rnclo se nos enrecla el ros:rrio en la calleza. Otra vez l-ear:
[ht selior (1rc uiua ett ])azlanekts nntenaz lntztr tut gritu al cielo.
78
papita
de tnoretones t la Darlcutelos".
Yendo en lusca cle penos clistianos :r Derrasco, le cay encinra a Pblc el r:ryo clel Cielo. Slo nr.r poder as pudo hacedo cembiar dc rostio.
La oposicrn srriedacl cerracla y socieci(l rbiefia cle Popper equivale socieclcl cle un :csario y sociecl:rcl cle nruchos losarios.
En la Alen.unia nazi bastxba perder un:r cuentx clcl rosado pam perclcr cl empleo.
En rna socieclacl cenacla se posnrle una corresponclencia estricta entre las cuentas clel ros:rrio y los hechos de la vicia.
Cuando no hay rosario, no
lny
sentido.
ltktrh
./u1 Rt'Lt))
79
ni
cle
Fln esos cuachos donde se rcpreser.)tx h ejecr-rcin clel lhutista, jse ve tan lienl De un laclo, los ptrlcros magistla-
lto.
l;rnbin qlLecla a la \.istll ix sepxracin clel pocler y la iirer.za en despobiado, doncle no hay poder y slo cuenta
ll
fuerza.
L:r fuerza se hace vler
por la tcnica:
Hmles y su masa;
l)avicl y
sr.i honcla;
Cuando el geto cla el zarpazo que cleja arurdiclo al t.rt(,n. (lSLe que(ll (nCerT.r(l.) (-n Un !\P;ll-io (ltl( no ve rlx)s, pero que el gato ve mr,ty bien. En t:rl espacio, el lrLtcin est en pocler ciel gato. Crienclo Pinochet clio el golpe militar ccn- l:rs tionellis clel pas; y toclos qued:rmos en srL pocler.
,s0
La ausencia clel pocler en clespol)laclo ntuestri por el reve$o que el pocler requiere clel encieno con.to concii cin cle posibiliclacl.
Millones cie rcfugiados polticos en la ecnraliclad repi ten l expecncia; escpar cle Ltn encien.o y cor-rer. a golpea puefias pre que los encielen en ott.o. El pocler se fomta con un poco cie fuerza, un muchcr de tcnica y un muchsirxr de mikr.
Las cultums son grancles encieros hechos con
nuros
materiales y n]utos mticos. La bravata o balaclror.ncla suele fonn:rr h par.te principal del pocler As se n.rostr en el Ruh, en Austr.ii y en Checoslovaquia donde los alemanes no encontaron m:'rs oposicin que la cle un enorrne gritedo.
Al revs, clonde no parece haber una pizca obsolet:r de pocler -cno por ejemplo en las lsl:rs Malvinas- la
menor provocacin prodr,rce una respuestr explosiva. Los animales -lnostlancio con sLlml elegancia que la propieclad es innecliata a la natr-lraleza clepositan sus orines en los entornos cle lo que consicleran tenitol.io suyo. Quien ctlza esas lincles se encuentrx en peligro. Aqu el poder se eshtuye en trminos cle la ftrerza, que
1r
B1
el pocler.
Un stl-onauta, observanclo la iierr:r cle'scle la lLrn:r, reflexiona: 'Aquello no es rns qLle cncierro, crccl flotantc. Dncle estir el poclcfrr.
34 Los
Pnecle ser
pnogr-EMAs DE
rA r--rlosoFA
probiema una cuestin clue no se puecle en plantear rrl)solllto sin aceptar que ya est reslrelta?
He aqu lres cle estas extmas prcgllntas que paru broche y remte gozan clescle siernpre del favo cle los filsofirs'
,s2
ti,iutx) lttlr
Kit tt1"
Serir
nes?
lllisun espccie:
Existe el
cliciones cle desclipcin en el empleo racional clel lenguaje y que fomtula en fornta dc impenttivos:
a) No cleben-ros emplear r.ulrlltres cle cosrs ni exptesiones cle posibilidacles de accin indepenciientemente los unos de las ottzs;
b) No clehmos emplear expresiones psicokigicas (por
ejemplo. "pienso'r, lrsiento'r, "\'eo", "clisfntto", "experimento') inclependientemente cle pronourlrrcs peruonales; c) No clebemos e mplear pronornlles pemonales inclepenclienten.lente de clesignaciones cle cuerpos y, en con-
5e\Lt(tt(iit,l.lc
n, r
)to
.J
Estxs ires leyes (ligrcias coluo Lln ci-cLrlo) ciel ernpleo recional clel lenguaje rccluccn ac.rcJl:ts tles cuestiones
solrrc nri cxistencir. la cle los otlos y J:L clcl nrLrnclo externo r Dios s:rlle qn. S1o 1 sabe quc brill>:LlicllLcl cst:rnos cjecrltenck) con el lenguaje l tl'tar cic fifmtrllLr']s.
Toclas lus "granclcs cuestior.res cle l:r flk>sofa" resultan cle una culiosa y viciosa clistincin cle k oln'ro qLre pLre-
cle ihlstrtse rs: N{ientms prra I, lrientrls voy por la calle, es obvio quc voy por la calle, p:rra el lilsofb no
Dice Zinkernagel: "En epistenologa cs tcmedclacl exlrcma pretender que puecle no ser veldclcro cluc aho[l csto)' senteclo en una silla"
Zir-rkernagel pefienece a ese gnerc cle cscritoles clue
cxnticlacles
dilapiciaclas en tonter:rs. PLrcciem que jrslo por eso nc) krs escrrrfian.
81
'l\'t)](tii)
BrsoclctN y
35
pLANOs AsocrAltvos
vistl or
clinalianente en un plano muy oltr,io clc asrriciones. Peto el aftista quc-, p:rsrnclo pol lll, ve a Xl:tr':r S:rntsinta lvnclo krs panales clel nirio Jcss, no 1:r percibe en esc plano orclinar. Y el leo crc result:L i.]os conntueve y nos asombla.
Koestler sostiene que la crerci(rn cn urte V en ciencias sc prodnce en el encuentlo rle planos :rstriatiros incotl patibles.
Un esculto :r1 que citu Joachinr Israel en un lilr'o cle gnoseologa hace elefintes con tetells. Pasrrrnos al plancr asoci:rtivo cle los elefantes ponienclo hs teter:rs lncr nbajo.
Dice Koestler; "Fle acr,rado ei trntino 'bisociacin' para rlistingtrir rnlrc lr llrlriiitlrrtl nrlin;rri:r rlrre 1ris;, plano nico y el acto crcati\o que opetl siempre en ms cle un plano". Coln golpe en l:l lnesa con la base clel huevo y as lcr clej estable; AlejancLo clej cler un golpe cle espaci:r sobrc el nudo
gordiano y as lo clesanr:cl.
'tiIt!ti)
lrt|t
lIt1t)
,9t
Alcrrides ent[L ei sll 1:to cle tinlt l crl ttrl llllLt.to tlc asociici(in ve cl :tgLt:t subir tle Irivel pot' IlLzt'rll clc sLt crlcryo er l:t tina. Iin otlo pl:lno, ve llt clilclencil clc nivcles conlo altura cltl voirttlttl.t que stl ctietpo tleslrloj:ir:l si el :rgtn estuvier:i ltl c<ttltiellztl llenltnclo elltel:l la tillx. voluttlet.l tsureli:rl lil vilLlllcn cle slt ctterllo cs igr.llll rl csc
clc agua.
Dice Koestler clel obieto. sllceso o sitrtacicin qrte sc percille cn phnos rsociltivos irlcotlplltibles, qr.re 'viLrllt, por clecirlo as, sinltrltlteamente en clos ciiferentes longitucies cle oncllt".
Si hay un corcho flotanclo en agr:as calmas y en clistintos puntos clejo c'.ter utta pieclra y un lach'illo, cuxnclo las
onclas cir-culares se super?ongan el corcho va a estr sirmlt2incamente aniurado por clos frecuencias. Fln rurestra percepcin, imagin:rcin prLede ocurdr elgo anillogo?
pensxnliento,
Chrrchill, a sabienclas, abanclona Covently al bolrllar cleo alemn polqrte de no hacerlo ios lenlanc's salxn que ha clescfiaclo sll cdigo cle cotunicac jct.les. Es un ijuen conductor de la gr.terra; y es talrl)in un miserable. Se pueclen concebir ambas cosas simr.rltneanlente?
,s6
'!i
Un poltico est,l lluy intercsaclo cn luntentar l \,a elevadiinlrr prorlrrcrir'rrt,l! .tlt)l:ls qlt \u l.ls: lltrt int.li, sado tambin en cxp:lnclir por el utunclo lx clelrocrxci:l; v It rl:rvirt nl.is l.r ;rutol. r.rt ion, ei rle".u r',,ll,,, lt l sLrl lt.slrlr " llo y la clisrnir.ruckin clel clesentplco, sin hblr clc i:r ecologa. Toclo ello simLlltirnelr.uente. Le ocurre llgo etr
la
tahza
a este hombre?
F,l satlite enva a un n.risrlo tierupo imirgenes cle ntul ti(ttrlcs tlis[nlt:rntl,, t. I.r ll.ryr: tlci Nlslit,.rr.rnco rlL 1 muldnrdes asesinaclas en is lcles cle lll,:rncla.
Cuanclo Sadclan Hussein cr'ici a los hiios cle srrs rehenes europeos al tlempo que iicluicla con lxurbls vene nosas a nios y ntujercs en las alcleas ku(lts, no es colno si Herodes clijera: "Dejacl que los nios vengan a m,,?
NLlestro plano cle asociaciones crLanclo otos el nolrbre de Flerocles se reduce a l nrrsacle en llelr.r. De
pronto, este plano se bisocia con ese artefircto freudjano, el complejo cle Edipo. Y qu reslllta? El paclre ancestral matanclo a sus pequeos aplicaclamente. Por una calle vienen los nilitates en cleslile gkrrkrso. Por otra que cniza, sale Lin gato perseguiclo por.un pe|o. Los dos planos asociativos inteFectan y... ija, ja, jal
Los inventores, fabricantes y vencleclores cie :rrmas en tran juntos el cloningo a la iglesil. Se conducen en un
,97
De
cle l
resultar,li
Ils un llhre: lln experto ir.igls en (lcsagtic visitil lil Itli('n \,,\i(:li(.1 LIrtlt[-. Cl;tru. I)l(ll].lll (lLI( (\ Llll (sfl:l
nucler. Comeclia cle cquivocackrnes: la grx( ix rcsulta cle 1 bisociaci(rn clc las cosas del WC con les cle h poltica lruclellr.
Nuestro pueblo no puecle vivir sin el irecilk clel doble senticlo. Hay tur plano obligaclo cle las lisociaciones; cl sexul. Ilecuelclo una clncin qlle deca: ...el costllar cs mo, me lo quieren quitar!
Mientrs la chicuela canta gr,rianclo, qr,iecla nr.ty claro clu cosas son el costillar y el palon.ro.
)rttk)
l ttI liift
t)
36
THnr'Lc, stc;NtHCADo Dicc
\'
Clrt.t tliL,\
rur.ur situlLt icin se construycn cle :rcrredo e pt incipkrs cic' orglnizucin que gobiclnun los hechos - lo rrenos so ci:tlcs- y nuestr:r intplicucirin subjctivu en ellos. Tmnl:r (fl-amc) cs la prlall':r <1ue cmpleo lu-lr rclclilme :r tules elementos lti'rsicos".
lsignl
otll nxnen,
en h escene. scrl
Cuancio salgo cle clsr, r'oy al p:rr:rcicro, aguarclo en l:t cola, subo, cancelo ei lxrleto, ciescienclc en lri (lestino, camino por- la acera, por el ball, entro en c.J ascensoq en la oficina, etc., no ltay tl.r.iino en est se e c1e expedencias qtie no tenga senticlo. Me cleslizo en un ulinclo cle sentido qrie haste nle parece racional, cle suyo y perenne.
Y si algo cambia?' Si al salir cic cas:r tropiezo con un cococldlo?; o si yenclo al paraclero cliviso un pletillo volador?; o si subienclo al bus, ste se echa e lodar slo el las ruedas cle r.rn lado?; o si al clescenclet-me encuentro ante un abismo?; o si al seguir por l acera rre encuentlo
un St1'adivarills?; o
si
ti9
:rl):rjoi; o
si
tll
lx
rli:in:r
Ctnlcuiclt cle estxs cosrts qtte ocunll, ll:lstll 1l;tr:t tllostr'.lr que en lllgn senlrdo tui expc-ricttt ilt sc ellctlenlrx nomailnentc "en tnttla". LIna cLtelclttieta (itre octlrl'l. lttc pLoclLLce h imprcsin cle cstnr "fiter:t (lc ttilll.l:l". 'l'enenros lltmbin la expelienci:t tte ptrlr:ttttos t.iotrt"cmbkr cie trm". iJr-n chic prcsenh en el i:ttrccr un billetc cle mil dlates. Cttanclo el crjelo le tlice qr-re ei billete es falso, la joven exclellta: "Entonces, me ltarr viol:rcir|" Cerrbiamos l)nlsc2tlrcnte cle tr:ttr:t: tle seorit lr
lxrr
Proslitrlt.
Ily tembjn expedencias que mLly bicn poclran clcs<ribirse c:orno tensin entre tmnus. Conlo cttnclo entramos a Lln irospital, r.rn cementerio o tlna pescaclcre. Se .qn vamos entr:lnclo cn espacros ajenos ir ntlestro itinc[:lrio coticliano, sentimos la tensin del graclual :lcolttoclo a una mleva orglnizacirn cle la expetiencia, tur:r tlttttrt clisfir.rta.
l'oclenos clecir "colapso cle toclrs las tuiulils" cr.r c:tsos conlo tenemotos, erosiones volcnicas, llclnllral clerls a
Ieos. Pra apafiar l sontra cle cleterurinisrt.to (le este enlo
rLre cle
9()
lL,t tl t
'
lt,t't tiu.ut,,
cuo: las lLallits sol.r esquemas gener:lles, fi;lll:ttos aruplios, oricnLlciones por las qle entenclentos cle la expericncja en gener-:rl y no cie la expeliencil en cad:L ir.lstrLr.tci:r suya.
La lLrln y el cleteurinismo se courbilttr cle mtxlo rsten.sillle en les astucias rlel timlclor'. Ll tr:rn:r y cl cletenlinisllo fcrmran el flurdemenlo cle 1o que el tina-
clor elaborr p:rra c:rzal al irryemro, Quin va pensar (lrrc un seor tan bien vesticlo es r-rn pinglnilla? Parece ciefto que pocos conocen l:rs pr ollnclictacles cle
su ingenuiciacl.
Los momentos flnales cle Macbcth se prieclen consiclerar los de un honbrc tilado. maniataclo en una rrclimbre para tontos. Da pena verlo ir cayenclo cie tranpa en
37'
A-ugrcrer
Se puede decir casi por clefinicin que si un hecho, cosa o sinracn se encuentt2l simultneamente en dos o
ms planos asociativos (o clos o ms tramas de oanizacin de la experiencia), entonces, su statlls es ambigr.ro. Porque tendr que regirse por reglas incompatibles.
J,1thr
i, - .htttI
RitL,/1,,
()!
Se clice: No se pucclen cazar clos liebrcs con srjlo un pelnr. El poble no sabr-a dc qu laclo r:rnir. l)ero, en trr.t.rir.ros clc rlltnos que intelscctiln o lr:[Ills cLre obr:rr.r silnultneamentc, muchas coses quc consirlt'rarnros imposibles no sicrnprc 1o scn. El canr cmpr-rj:rclo en cli recciones clistintas, sigue por Ia cli:rgon:rl.
puccle scr cxtlico y lechon? P:u':r t'sas cornbinacio lue s cst la cont'esin.
Se
Uno cena al tiempo que mira en la TV las imhgenes cle lhvanclr. Su expericncia se organiza a le vez lraio el rtu lo "cena" y el tulo !l:rsaoe".
Cuurclo alcnzamos la percepcin de algo de acuerclcr a tramas incompatibles experimentamos con ello nn "efecto cle sublimiclacl". Como si la contradiccin slo pr,rdira-
rlos
Hrhl.rntlo rlr .rrnlri$ilrdrd. sienrpre rsoci,' e5e fr\:lj(' cle "Tro o y Cresida", cuando el amante 'l'r'oikr espa a Crcsida en brazos de Diomedes:
no es Cresida. En mi alma
92
As tan.rbin, yenclo de rna cultr:ta a otla, lo inseparable -el cerdo en la panilla- se divicle erfre la tienlL y el inflelno.
Una experiencia vvicla, ntira y tan cierta cle antbigeclad la tiene uno cnanclo la nujer cle sus sueos le presenta a su madre y por si fuera poco a su hermano. Amor, rechazo y repugnancia, toclo en uno; porque el rostro amado se pone a fluctllar y ora es Lrn lostro viejo, ora un rostro viril. Uno percibe lo viejo en tr:rma, lo viril en ?ma, lo amaclo en trama; pero no los tres en slo
una traflu.
38'
Cucu
srcNrFrcADo
funcionar
En el aprenclizaje se da a granel: Aprcndiendo, atendemos al significado; practicando lo aprendiclo, el significado se torna clich.
'ltDtatu
.lLLt)t [?it'a1o
93
Por prinera vez, el alicate, la llave cle ttic'fca, lil nllqtlina cle esclibir, est/tn cargados cle signil'icackr. LLtego, con el uso, se tornan pllrx fncin.
Onos por prinera vez "cles-alntaclo" uplic:rclo l al guien y los pelos se nos ponen cle pttnta. l)cnr, r:lsa el
tiempo, y terminamos clicienclo "des:rlmackl' ct;lllo si cstomuclramos. Si tu\.iramos que hablar sin sobrepasar cl signiticrclo, lo haralnos con gran vacilacin y mLly lentamentc. Decinos "sin ernbatgor', decimos 'rmttchas gllci:ts", "nrl n.re digasl", "no faltaba msl". Las ftrses firnci<tln sin significar'.
Vamos como si nacla en bicicleta, toulamos el avin, bajamos del ta.ri, usamos la cmara, el encencleclor, el telfono. Todo ftinciona, nada significa. Nada con.to el dinero para percibir la clistincin: todos lo emplean con infalible certeza; pocos entienclen lo que significa. Como hace la moneda circular la metcanca as hace el clich circular la comunicacin. Tambin se presta el de las pompas frnebres para percibir la distincin: l despliega como una msica los clichs del ftlneral. No ejecuta otra cosa que clichs. Los deudos
94
li ntartu ./tk0t
ll ttt)
se encargn clel significaclo. Lo que se ve tanrbin con sacerdotes, mclicos y dem:rgogos. 'rDar coces contra ei agurjn". "ll:rsgual un vicldo', "Sentir el corazn en la garganta". Dificil cre fises conro stas pierdan entelaulente el significackr.
I-rs rczos
39 OncNrzciN
JERA,ReucA
CORPORAI)A
oRGANTzACTN
Algunos etlogos hablan de bioprognur:rs ancestmles, Dicen quc cie nuesos ancesos arbreos hereclamos h forn.ra jerquica de organizunos; y cle mrestros ancestros estepados, la forma corporada cle hacedo.
As, al c>rganizarnos socielmente, no poclemos prcscin clir de una inconsistencia que va con la mismr estructura
de nuestro cerebro,
Evidentemente, existen socieclacles, las ms, cloncle la organizacin jerrquica prevalece sobrc la corporacla; y otras en que ocune al revs, Alemania y Suecia, respectivamente son br-renos ejen.rplos de ambas especies.
'Ii\
n - ./tut
R1ttn)
95
La Iglesia Catlica, con sus jemtcluas clelicltles y sus rclenes sccrdotrles, es un ejerrpio clc cqtrilill'kr cntre ambas formas cle organizacin.
La relacin esencial cle le organizacin icrrilquic:r cs l:r
La lgica del silogisrno sugiere una racionliclacl cle suboldinacin -como la observacla en los reginticntos.
La lgica cle proposiciones sltgiere ttna r':rcionaliclacl cle coordinacin -como la obsewadrt en llts rs:tltrblcas.
La horizontal y la vertical son mettforas cspult,lnexs de rmbas mcionalidades. Su combinacin equilibracla tendra que ser una cntz
96
Cunclo el retrico hace un:l sntesis, sc cscu|rc cle l:r rackn:rlicircl horizontei.
40.
Er. ml'tn Y slrs \ARrAooNr-rs
Cuanckr el profesor pone un:r nuranj:r cn el pupitrc pxra qur: sus alumnos la clibLrjen, la nur:rnj:r es el tem:r 1, los cliLrujos sus variaciones.
Cuanclo les picle cue cleslrnrllen cl tcm:r "nris vrcacir> nes", cincle se fue la nannjl?
Han. et en escenl: :ln.loroso con Of'elia, celoso col.r Claudio, ciescleoso cor"r Polonio, amistoso con Homcio, enviclioso con Foinbrs. Cul es Hamlet? Manclaron a un pequeo por un kilo cle frltes. Vtlvitl; con las nunos vacas. Sb haba guindas, lr:rnzanas y
pliLtanos,
'l
Ln-io
.11&tt lilutta
97
En rma fi:ga no hay tema; slo variaciones. La "ciencia cle la historia" es caracterstica: cltcil histodador pretende qr.ie su variacin es el tcm:t,
4r.
Er rurrr Y sus
Iirite.
El poltico tantea cuicladoso el maen que tiene antes de llegar al lmite. El lmite est bien establecido cuando se percille igual desde ambos lados. El lnite se custodia tanto contra los que entr.In c(tno ENToRNoS
ut.t
contra los que salen. I custodia del l.r-rite pone a vista de ojos la tensin, el peligro, el temor, la arnbigedad y el margen en los entornos de lmite.
9,9
tt\t() .htut
Rt
lt
Cuancio se emplea la metirft)m "iilite" no olvicl:r l:r obseruacin cle Wittger.steinr que nn lmite tiene siempre clos laclos: a ste y al otro lackr clel linite.
lln el lresco "l.eyendl cle la Sunta Cluz" cle Piero de l:r 'rancesca estal el captulo "El SLreo cie Constntino". Duern.re pllrciclo en su tieJrclir. Dos solclatios, iumas en mano, vigil:rn cle espalclas :Ll lecho. l)oltlemente expuesto, en las tinielllas y en la inconsciencix, se leclucr' :r r.r.uy
poca cose el alcance clel poderoso Constantincl. Un lmire se ciena en tomo srLyo, cargackr cle tensin y cle peligro. sosteniclo en la pr.rnta cle l:r espaclr y rcspalclaclo por el
mazo a punto. A quien se acerque le v:rn a pre{untar quin es slo clespus cle clespanzr.rmulo.
La dificultad de iunginar el nniverso proviene cle cltrc debemos asignade lmites. Y, claro, yx no es el univemo.
En Ios puestos fronterizos, la lnea clel liire se bilrca encerranalo un teritofio en fol.na cle huso: le tiera cie nadie.
Es tier-ra
99
42 Puntr.cts pl.\tc(
)s
El nourlrre les vienc, cle Plinio cl \llyor', rlcl cLrc se conoce ia nlals :rntigr.iit rchcirin. Son rrrt'lrlos r['krs irre l)linio oyci:r otros pueirlos habllr. I' lo pct rrliltl cs rrrc cn csts hablx(lurxs, :tclltlkrs :tplrec:tn trrn ;rllilrrrlos irrrpr> sibles. Ojos en I nuca. phunns en luurrr rlc vt'llos, p:ttrts con pezuxs y nril clct:rlles por el cstilo.
EcluLrnclo NIagaa llam:r l:t:ttencir-rn solrrt, los rrrcbkrs
1os
Tantlin Nheaa, en un repo(ajc :t rtrsorr;rjcs tlLrc sosticncn teoras solrc seres extraterlcst|cs Vt'nickrs ;r l;r tierra con vistes x colonizarnos, clestruilnos o rllrcrnrrs. nos muestra en el lelltto cle ciichas l)ers(xrirs unil nucvll Adromecla, cle las Pleyades y Orin cue tit: ncn irsl)c(to tan o mars increfrles qr-re los plnicos tcn.('stlts.
Pareciera nativa la tenclencia en los rLrcbkrs clc t rrltLlras djferentes a la I'caactedzacin plinica rccrrrxu", clel uno al otro. En estos aos, en trm Btrnrp:r tLre sc licna cada vez con los millones cle seres esc:rJr:rclos clc ferircnes dictatoriales, guerras y persecllciones religios:rs, poli ticas, mciales, econnicas, se cae a cacla r:rto en la camc
to0
li,.!t() .lttdn
I?LtD,
discurso cemado,
La "sabidura clel silencio" ("En boc cemrcla no entran moscas", "Por la boca muerc el pez", "Las parecles tienen
'!tlt)kui)
.l!u) Rt'(t)
t0/
sl.rg( n(t ntirJo Jr qu(- |los (lqsl11r),ln jur)lr, (r)r) nc\ trxs proposiciones o pol r'lo clcjnl vcr cl sislcnn cle cliscrrrso ceLraclo :rl que peltenecenros.
El Papa no va Cuba polque crea cn el sistern:r clc cliscurso cernclo cle Castro; ni Cestlo v:r:rl VrliclLrro prx' que crea en elsisten.n cle cliscurso ccnatlo clel P:rlr. C:rcla uno baila muy conscienfe de que el rflr no clon'lir.n una jota cie las reglas cle su clnza. Y ccinrponen ur.r "1r:rs cle deux" que parecen levitar,
Los sistemas cle clisctuso cer.aclo tien"n stt I'iejo iema: Si es vercladeo est en el Corn; si no est en el Corn es
lalso. El hombre orclinario que suscdbc um cloctrina clc cliscurso cemaclo se parece a ese seot K dc Klfka, que no safu nunca si est (leniro o fuere clel C:rstillo y si estr hablanclo con un alto oflcial o con el cltLr: comcrcia el estircol cle las pesebreras.
alnbin habitaba en Lln sislelna cle cliscurso ceraclo con el zigregado cle que estaba siempre teparnclolo como
consumacla teloga acrella claua cle qtle nos crtentl
Edwarcl Lear: Una setiotzt. rltLe uiua en Naucuta pLts, tutld sr! uido ctt tttn.innrt. Para hacerla ntcolora la pintaba a cacla hom, la serena seora cle Nauara.
La seora de Navarm es una beata comisaria. Hay casos cle gente que llega al mundo y son meticlas sin ms
't
aviso en un sistema de discurso cetrado por la simple razn que haba uno en la casa clonde b pariercn. Tambin nos cuent Lear de estos infelices:
ro-se
un hombre
qtLe
cat,\ttdlmente ca1)
'I
uo-it) .ltkt
t.tt)t)
t 0.1
Creci, ni que clec', .y sirt poder salir pas tuLla sll uida en la tclea.
Cu.;rncio cay el Nluro cle IJerln y, pol si no lustrr:r, el lomidablc Impctio Sovitico, t1u p:rs:rr':r crn lu cl:rmr cle Nr'rm y el hourlrrc cle la teterlri'
lo especfi
al revs, de lo especfico a lo general, rcsulta cle lectura fcil, hasta obvia. El ejemplo o rcpresentacin qr,re me cli cuanclo lo le por fin "patas abajo" es tambin muy cle toclos ks clas. Supngase que estoy muy a mis anchas en el living cle
una casa amiga. De pronto, suena el timbrc. Salen r abrir y en el vestbulo rcsuena la voz cle una pelsona quc...
to.'i
ttu,u rr
l|, ku ttnl)
rcgle puecle ser una regla fija, o puecle h:ll)er ms (le Lrna. Las nonrbro el tanteo: Script <le neutr uliz:rcinr PeIo cmo estlt usted? 1':rnt<;
tiempol
Script cie evasi(rn: !'aya! Olvicl urr clientel Script clc marginacin: No, pol f-:l,orl 1Yo aguar-clol Script cle cljvcrsirjn: Me excusan'i Delxr telcfbnc:u-l
cxpedenci:r nos conduce ul scr-ipt m:is :iptopirtclo purt control:u un,l escene. 'lomkrns, eso s, opina (le bs scripts bitsicos son no aprendiclos. Su ejemplo gr-:Lmle y nrlis convincente c's l:t escena inicial, el nacimiento. La escen:r pra la criatLrx recin nacida es abso|:tamente nueva y clevtgraclable ctt grado sumo, pero sus reacciones -chilliclos, espasnos, pataleos mostnran que viene clotacla l priori de las reglas que controlan la escene. Es cotlo si el recin naciclo in]perara en toclos los tonos: "Hagrn l!lo, toclos ustecles, inmediatamentel" As, los que se encllentran en la escen rcaccionan como controlados por la cdattua clue viene
llcganclo.
'tcttd)kj
.l1ttut ll1d)
t05
Connmente, el segunclo hilo ticnc vcntrli:t sollrc cl primclo en io que sc refrere l ctriclaclo clc l:r nr:rtlrc. Bl prirlero, ya tiene a tlano ltuen nlucrr (lc s(lil)ts l)ilr:l controlar las escenas con srt tl:tclre; petrr vienc rlxrrt:t
encontrse qt-le no son ten allsoltttos cotllcl llcnsltJllt. As
se lorma un cor.nplejo cle sitttaciones llenlrs tlc rrltilt:rjos. Si el problcmn no se rcsuelve ltien, se prteclc gcr.lcrilr cl.) el priner hijo un:r ectitud an.lbi\'lente hacia la ntrtclt'e: l:t iurnte Venus y Venr:s la infiel. Es rn caso prccttinente cle ios clue lbn.rkins llama "script nucleat", cle los cltte nllnca se lesttelven, qlte lo encumblan a uno a los cielos y lo precipitan a los inficrnos. Este autor cia c:rsos de este tipo cle script en relcin con problemas de icienticlacl personal. sexual cspecialmente. Ave$in y ltraccirl si nultneas o sLLcesiv:is ser'.rn los motores del script nuclear, como ocure en el vicio, la pasin, la iresolucin. Einstein, a propsrto cle la atnenaza nuclear, resttltante cle su famosa frn.u a, proclamaba clespns qr,re )ray <1ue hace como ese sabio hindr profesaba; No hacet mtcl:t. Algo que recretcla la ataraxia de krs estoicos y los epicreos. Y tambin nueso ,hacerse el mttefirJ'.
La esposa se sabe cle tnemoia los ckrs o tres scripts clc su marido. Al empleaclo clue sc inicia, los cottrpltcros le ensean en un clos por tres los sctipts ciel jcle.
Descle el punto de vista cle estx teora clel scdpt, le caracterologa se ve colllo ttn constutccin ttelivncla. Lt
to6
Tettldth -
.JilLot
Rtutilo
Una persona cie fe ctlica revele ya buene pafie cle su personaliclacl en estx fe. En geneml, dacla una escena recllre a su script. As, tambin en general, Lrs llamdas "crisis espirinrales" seran conflictos de script. Por ejcnplo, ni amor pol Lorclei y mi amistacl con su esposo. Todas las iglesias, sectas y pafiiclos tienen "clirectores espirinrales" pan rcsolver estos conflictos.
No es mal mtoclo de conocerse r s rnisrno: Consiclerar las propias escenas, en especial las clesagradables, y
observar
El men'rorable
hacer?
l,ltttrtt
/tt,tr
tit
r,'
t07
45 Groeat.lz,{cttN
"Globalizacin" es una nctitfore a p:utir clcl glolxr irr flaclo; y una caricterstice relevantc clcl gk:lxr inll:ttlo cs que s-r tensir'r clebe ser le misn-n en toclos sus punlos
Ton-nndo la perspectiva de "El concepto y el puler", la globalizacin es la ms grandiosa manipulacin clel concepto empleada hasta aqu. Primeto, se nos inpr-rso la clenorninacin "Tercer Mundo"; luego, la clenotninacin "Mundo Subclesanollado"; en seguicla, "Munclo en Va cle Desarlollo"; ahora, se pretende borrar tockt inclicio cle rasgo vergonzante incorporndonos l loclos al "Clrro Globalizaclo de la Historia".
Argumento post-moderno y polticarnentc correctol "Hombre, lo que ocure es que usted no entiencle l globalizacin".
Digenes,
Lrs
La Vertebracin de la Filosofa
El Rectanquk cle Bruegbel
Doctrinas
d.e
Eclesiasts
Introduccin a Montaigne
Prouerbios Cbinos Largo Contrapunto
Epoca de Descubrimientos
Tres Piezas de Teatro Los Dicbos en el
Habla Cbilena
45. GroemrzlcrN
"Globalizacin" es una metfora a parlir del globo inflado; y ura caracterstica relevante del globo inflado es que su tensin debe ser la misma en todos sus puntos a riesgo del colapso. Aristteles, primera autoridad en metforas, dice que stas deben ser apropiadas. A nadie se le ocurrira decir que Aquiles es un zoffo, o una pitn. As, en el sentido de un mundo globalizado la metforu de la globalizacin es muy inadecuadn y ms parece una astucia de demagogos que una metfon. Tomando la perspe ctiva de "El concepto y el pod ef' , Ia globalizacin es Ia ms grandiosa manipulacin del concepto empleada hasta aqu. Primero, se nos impuso Ia denominacin "Tercer Mundo"; luego, la denominacin"Mundo Subdesamollado"; en seguida, "Mundo en Ya de Desaro11o"; ahora, se pretende borrar todo indicio de rasgo vergonzante incorporndonos a todos al t'Carro Globalizado de la
Historia". Argumento post-moderno y polticamente corecto: "Hombre,'lo que ocume es que usted no entiende la globalizacin".
:m
Bravo y Allende Editores