Imagen y Antropologia en Hans Belting
Imagen y Antropologia en Hans Belting
Imagen y Antropologia en Hans Belting
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
Resumen:
La imagen ha sido un tema que ha despertado la curiosidad de las Ciencias Sociales por largo tiempo. El trabajo titulado Antropologa de la Imagen del profesor Hans Belting nos invita a reflexionar filosficamente sobre la relacin dialctica entre cuerpo e imagen. Utilizando como referencia el antiguo culto a los muertos, el autor nos introduce en una reflexin profunda la cual amerita ser discutida y analizada en el siguiente trabajo de revisin. Palabras Claves: Imagen Cuerpo Culto a los Muertos Dialctica.
Abstract
The image has been a matter which has brought the attention of Social Sciences. The work named Anthropology of Image written by professor Hans Belting invite us to think philosophically about the question on the corps and image. By using as reference the archaic cult of deaths, the author present us an in-depth approach which deserves to be discussed and analysed on this essay. Key Words: Image Corps Cult of Deaths Dialectic.
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
3-xx
Inicio
El siguiente trabajo de revisin se orienta al nuevo libro del profesor Hans Belting, un reconocido antroplogo alemn dedicado al anlisis de la imagen como forma de relacin social. Su trabajo titulado Antropologa de la imagen fue publicado por vez primera en espaol en el ao 2007 por Editorial Katz. En dicho trabajo, su autor analiza desde las diferentes imgenes relacionadas con el culto a los muertos (en la antigedad) hasta las imgenes contemporneas digitales o virtuales plasmadas en la fotografa o el cine. Es difcil calificar un trabajo de la envergadura del escrito por el profesor Belting pero de hacerlo, podramos clasificarlo en la rama de la filosofa antropolgica.
4 -xx
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
El medio y la imagen
Cuando un medio es utilizado por el cuerpo para plasmar una imagen, se est en presencia de un medio portador mientras que por el contrario el medio verdadero es el propio cuerpo captado por alguna tecnologa (misma analoga establece Belting entre lenguaje y escritura). Asimismo, la imagen externa ajena al cuerpo y su experiencia, se le da mayor credibilidad; a travs de los medios de comunicacin construimos nuestra propia realidad tomando fragmentos de ella segn nuestras propias intenciones. Se rompe definitivamente la relacin entre medio y cuerpo para orientarse hacia un auto-expresin del medio sobre el sujeto. El cuerpo puede convertirse en anfitrin de una imagen, como los clsicos cultos espiritistas invitan al espritu a manifestarse en sus cuerpos; una especie de proyeccin del propio cuerpo en la imagen. Sin embargo, el medio de la imagen adquiere la naturaleza inversa: escapamos de nuestro cuerpo para proyectarnos en un espacio meditico a travs de la verosimilitud. La animacin se convierte, de esta manera, en la encargada de darle vida a esa imagen fuera del propio cuerpo. Una mscara o un vestido puede ponerse o quitarse de un cuerpo sin que sus caractersticas varen; por el contrario, en el cine como con el espejo, existe una objetivacin de imgenes mediante roles especficos asignados previamente. La pintura, signific (en la historiografa de la imagen) uno de los primeros mecanismos por el cual el hombre pudo ejercer el control total sobre un medio o paisaje virtual. A diferencia del libro, en donde el sujeto indaga e imagina decodificando una realidad que se encuentra slo en quien escribi, en la pintura se reproduce una mirada estandarizada de un cuerpo. Uno de los mayores interrogantes tericos, que plantea Belting es la desvinculacin entre cuerpo, medio e imagen por medio del movimiento o su ausencia. En el cine, el espectador, sigue las diferentes escenas sin moverse fsicamente sino slo en el medio por el cual se producen; pero estas imgenes internamente percibidas difieren taxativamente con referencia a otras manifestaciones como los sueos. Como interrogante intermedio, Belting propone una relacin entre las imgenes antiguas (prdidas) y las actuales (rememorables) como forma de nuestra vida visual cotidiana. Segn esta postura, toda imagen se construye por medio de una evocacin (o huella mnmica) del pasado reconfigurada y re-significada acorde a un nuevo entorno que la da nacimiento. Aunque una imagen no surja de la misma tcnica, rememora la intermedialidad de la historia. Es decir, un paisaje se asemeja en su escenificacin a una fotografa y esta una animacin 3D. Una imagen est sujeta a la ley de las apariencias pero se afirma ontolgicamente, a travs del medio que la proyecta y le da forma en el mundo social y cultural. En s, no es la imagen aquella que crea el cuerpo, sino es ste quien le da forma a la imagen. Tanto las imgenes sentidas (internas) como las mecnicas van sufriendo mutaciones y alteraciones a travs de la historia y de las estructuras polticas que las manipulan. El esquema dualista presupone errneamente, que una imagen en la mente se distingue de aquella en una pared; y esto dice Belting no es tan simple de distinguir. No todas las imgenes significan lo mismo para todos y en todos los tiempos, por lo que el autor invita a una reflexin histrica y no necesariamente meditica de la imagen; en este punto su postura se configura como una perspectiva novedosa e interesante de analizar. Planteados los interrogantes tericos troncales, Belting se propone a responderlos; pero como lo hace?. En el captulo segundo, el autor hace expresa referencia al hombre como un lugar natural de imgenes, en donde stas toman sentido en forma reflexiva. Pero ms especficamente, Belting usa un modelo analtico que le permite responder a la pregunta fijada, (aunque ms no sea tentativamente); si bien la percepcin es un mecanismo de sentido interno (y esto es algo incuestionable), la transmisin y la pervivencia de las imgenes en las culturas o los grupos humanos, explican por medio de la voluntariedad y la involuntariedad porque estas desaparecen, re-aparecen o persisten. La transmisin es intencional y consciente, puede convertir las imgenes conductoras oficiales como la Antigedad en el Renacimiento, en modelos para una orientacin. La pervivencia, sin embargo, puede ocurrir a travs de medios ocultos e incluso en contra de la voluntad de una cultura (ibid: 74).
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
5-xx
6 -xx
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
La representacin de la imagen
En el captulo tres, el autor desglosa analticamente conceptos relacionados al problema de la imagen, como el cuerpo, el ser humano y la representacin. Siguiendo la misma lnea de pensamiento, Belting sugiere la historia de la representacin humana ha sido la de la representacin del cuerpo, y al cuerpo se le ha asignado un juego de roles, en tanto portador de un ser social (ibid: 111). De esta manera, persona, cuerpo e imagen se constituyen como tres elementos inseparables in strictu sensu. Asimismo, el autor presenta la realidad del cuerpo como una forma de dominacin poltica; los totalitarismos (europeos y no europeos) fueron construyendo imgenes estereotipadas de realzamiento del propio ser nacional mientras aniquilaban masivamente a los otros corpreamente extraos. Bajo parmetros de belleza y fealdad, se encapsulan ciertos guiones culturales con plenos intereses ideolgicos y polticos. Por otro lado, el antroplogo alemn hace una divisin conceptual entre la imagen representada y representante; cuando un rey, por muerte o deterioro natural, no poda aparecer en pblico, en muchas monarquas se acostumbraba a manifestarlo en un cuerpo artificial. El cuerpo propio del monarca, simbolizaba un rango el cual era perpetuado por medio de la imagen representada; una vez terminado el ritual la imagen representante se guardaba cuidadosamente para la prxima ocasin. En este contexto, los cuerpos naturales cedan su representacin a los cuerpos en imagen; aunque difcilmente ste ltimo pudiera gobernar o trazar estrategias polticas. La tesis central que se presenta, en consecuencia, en el transcurso del trabajo tiene ms que ver con una crisis de las imgenes que de la humanidad o del cuerpo en s mismos. En el captulo cuarto, Belting traza una fina relacin entre la pintura o el retrato y el escudo de armas de los caballeros medievales. Particularmente, en el caso de los escudos herldicos se observa el signo de un cuerpo caracterizado por toda una lnea de parentesco. Pero tanto uno como el otro, correspondieron como formas extensivas (medios) del cuerpo; as la semejanza en la tcnica implica una diferencia en su uso simblico. Ms all de los detalles especficos que el autor presenta, los escudos de armas fueron configurndose en verdaderos medios de representacin cuando su portador no poda hacerse presente, sea en un concurso de caballeros o en una contienda blica. Para el caso, los escudos se constituyeron en verdaderos smbolos de identificacin genealgica, mientras los retratos se referan a un cuerpo vivo con una fisonoma especfica. Los escudos y blasones, se manifestaban en aquellos lugares en donde los seores no podan hacerlo dando origen a los principios de jurisdiccin (soberana territorial) en cuanto a derechos sobre los dems y para s. La imagen personificada por el retrato, tambin representaba al Seor pero en forma corporizada. En otros trminos, el escudo y el retrato se oponen dialcticamente, similares en cuanto al medio de representacin (debido a que ambos pueden ser plasmados en un cuadro u otro medio) pero diferentes en cuanto a sus funciones: simblica (escudo y blasn) y esttica (el retrato); aunque finalmente el retrato termina reemplazando al escudo como manera de rememoracin del corpus in absentia. La tecnificacin burguesa supone que el retrato abra la ventana hacia el medio traspasando y participando en la escenificacin mientras que el escudo slo fija estticamente una territorializacin poltica feudal. En los ltimos tres captulos, quizs los de mayor profundidad terica de todo el trabajo, el autor hace referencia a la relacin entre imagen y muerte. En la modernidad, la antigua fuerza simblica de las imgenes para con la muerte parece haber desaparecido; no slo hemos dejado de tener imgenes de la muerte en la que nos sea forzoso creer, tambin nos vamos acostumbrando a la muerte de las imgenes, que alguna vez ejercieron la antigua fascinacin de los simblico (ibid: 178). Relacin dura si se quiere, pero esclarecedora en su desarrollo; segn Belting el origen 7-xx
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
8 -xx
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
Reflexiones finales
Una respuesta tentativa, sera que la fotografa en el rito bautismal cumple la funcin de la tumba en el fnebre: imgenes del recuerdo. En un entierro, el grupo intenta controlar la intempestiva presencia de la muerte; en este aspecto, se utiliza un medio como forma de perpetuacin del orden social; en el nacimiento tambin surge un desequilibrio en el orden social, el hijo es padre, el padre es abuelo y se da as la bienvenida a una nueva generacin de miembros. El medio destinado para perpetuar y controlar la situacin parece ser la imagen fotogrfica. Si bien este tema no es trabajado directamente por el autor y se presta a ciertas especulaciones, surgen ciertas incongruencias en y con el desarrollo de Belting. Ahora bien, el autor considera que el retrato personal, categora en la cual podramos poner a la fotografa, cierra el abismo entre medio e imagen. Asimismo, el culto a los muertos es reemplazado (edad media) por el retrato. Por el contrario, la tumba o el cementerio reflejaran una disociacin en la imagen y el cuerpo, vinculada a travs de la lpida o la inscripcin fnebre. Es ontolgicamente difcil asemejar un bautismo a un sepelio desde el momento en que en el primero domina la imagen medial (foto) mientras en el segundo, la imagen representante (lpida); aun cuando a grandes rasgos se vislumbra su funcin como similar: preservar la cohesin grupal. Quizs s, haya referencia directa entre la tumba y el souvenir, tanto en uno como en el otro ritual; pero indirectamente no lo hay para con la fotografa, aunque en las tumbas puedan observarse tambin fotografas de quien en vida fuera el difunto. El antroplogo alemn no va a responder directamente a esta pregunta sino por medio de su anlisis sobre el culto a la muerte en Egipto antiguo, resaltando la diferencia entre la momia y la imagen de la momia; en donde como bien afirma: El trmino en s mismo es confuso, pues no se trata de un retrato tomado de la momia, sino de un retrato sobre la momia: una tabla con un retrato de estilo grecorromano se ataba a la momia en el lugar que antiguamente haba ocupado la mscara facial. Sin embargo, la mscara estaba destinada especialmente al cuerpo del muerto, mientras que el retrato pintado supone la ausencia del cuerpo para poder ocupar su lugar. (ibid: 202) Segn, este ultimo razonamiento se resolvera la incgnita al afirmar que tanto en el bautismo como en un entierro, coexisten en simultneo imgenes mediales como ser fotografas (aunque no el acto de ejercerla en la actualidad, es decir fotografiar) con objetos simblicos representantes como los souvenir y las lpidas. Anloga situacin puede observarse, en los ritos carnavalescos que atraen miles de turistas anualmente y donde se observan ambos tipos de elementos: las mscaras y los disfraces como imagen representante y las fotografas como mediales. Si bien nos hemos extendido un poco en la explicacin de los diferentes tpicos que Hans Belting fue analizando en su obra, consideramos que la complejidad del pensamiento del autor amerita tal decisin. Sin embargo, muchos temas secundarios han quedado fuera de toda mencin debido a la limitacin que presupone una resea. Sea cual fuere el caso, luego de todos los puntos expuestos, recomendamos la obra reseada como uno de los aportes ms importantes de los ltimos aos en materia del estudio visual y la imagen. Tal vez, no hablaramos de una Antropologa de la imagen, sino como ya hemos mencionado de una filosofa de la imagen o de una etno-filosofa de la imagen.
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.
9-xx
10 -xx
Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.