Pesiaho Pdvsa GNV 243
Pesiaho Pdvsa GNV 243
Pesiaho Pdvsa GNV 243
Agosto
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del
2013
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
HOJA DE APROBACIN
Revisado por: Ing. Luis Gamarra Gerente del Lder del Proyecto Fecha:
APROBACIN PDVSA
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Recursos y Personas para la implementacin del plan especifico de seguridad ambiente e Higiene ocupacional. Objetivos, Metas e indicadores de medicin de avances en funcin del cumplimiento del plan Especifico de seguridad ambiente e higiene ocupacional. Descripcin de los Roles y las Responsabilidades de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional. Proceso de Rendicin de Cuentas. Programa de Motivacin. Medios de Informacin utilizados por la empresa. Organigrama del Departamento SIAHO. Divulgacin del compromiso, objetivos y metas y dems documentos emanados relacionados con la seguridad laboral.
INFORMACION DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL Plan de induccin de seguridad laboral para nuevos trabajadores... Registros. Certificacin de los Delegados de Prevencin. Certificacin de los Comit de salud y seguridad laboral. Normativa interna del comit de salud y seguridad laboral. Notificacin de Riesgo. Divulgacin de de las notificaciones de riesgos, el plan de induccin y dems documentos emanados relacionados con la seguridad laboral. ANALISIS DE RIESGOS.
2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7.
Procedimiento para efectuar los Evaluacin de los riesgos. Anlisis de los Prcticas de trabajo seguro PTS. Anlisis de riesgos en el trabajo. (ART) Identificacin de los procesos peligrosos Principios de las condiciones inseguras e insalubres Documentacin firmada por todo el personal involucrado. Procedimiento para el seguimiento de las acciones y/o recomendaciones emanadas de los Anlisis de Riesgos, inspecciones, recomendaciones departe del personal o del delegado de prevencin. 3.8. Procedimiento de Demarcacin, Sealizacin y Conservacin de las reas. 3.9. Plan de Prevencin de riesgos laborales. 3.10. Procedimiento de Orden y Limpieza. 3.11. Divulgacin de los anlisis de riesgos y dems documentos emanados en la empresa en materia de anlisis de riesgos. 4. 4.1. MANEJO DEL CAMBIO. Procedimiento de Manejo del Cambio.
Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
NORMAS, PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES Y PRCTICAS DE TRABAJO SEGURO. Manual de Normas internas de seguridad laboral. Manual de Normas para el manejo de maquinaria pesada. Procedimiento de compra, y dotacin de Equipos de Proteccin Personal y colectiva. Procedimiento de inspecciones de equipos, maquinaria y herramientas. Procedimientos de varios. Documento firmado por los trabajadores donde consta que recibieron los equipos de proteccin personal. Certificacin de los Equipos Inventario de equipos de proteccin personal y colectivos Procedimiento de Divulgacin de los procedimientos, normas , programas , planes y dems documentos emanados en la empresa POLITICA DE SUBCONTRATACION. Manual de Normas y procedimiento de Seleccin y Control para el proceso de Empresas Contratistas. Divulgacin de los procedimientos normas, programas, planes y dems documentos emanados en la empresa. INTEGRIDAD OPERACIONAL DE LA OBRA.
Listado de maquinaria, equipos y herramientas a ser utilizadas por los trabajadores en la obra. 7.2. Procesos de trabajo a ser ejecutados paso a paso. 7.3. Programas de Mantenimiento, mquinas, equipos y herramientas... 7.4. Unidades o sistemas adecuados de transporte para el personal y equipos. 7.5. Programas de Mantenimiento Preventivo para las Unidades de transporte, maquinaria, equipos y herramientas. 7.6. Procedimiento de Control asignacin y uso de vehculos de transporte. 7.7. Instalaciones Adecuadas de Saneamiento Bsico para uso de los trabajadores. 7.8. Descripcin del Alcance de la Obra. 7.9. Operaciones asociadas a cada una de las etapas de la obra. 7.10. Divulgacin de los procedimientos, normas , programas , planes y dems documentos emanados en la empresa 8. 8.1. 8.2. CUMPLIMIENTO DE LEYES, NORMAS Y ESTANDARES ESTABLECIDADAS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL. Autorizaciones, Permisos, Certificaciones, plizas de seguros de Accidentes, ambientales otras. Documentacin contratacin del servicio mdico mdica del personal.
Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Contratos de empresas que prestan servicios, (mantenimiento, extintores, mantenimiento de los baos porttiles) etc. Documentacin elaborada en la empresa para la aplicacin, Control, seguimiento y cumplimiento del plan. Certificaciones de los trabajadores SERVICIO MEDICO OCUPACIONAL
9.1. Programa de vigilancia de la salud de los trabajadores. 9.2. Hoja de informacin mdica que indica la condicin de apto para el trabajo. 9.3 Procedimiento de adaptacin al puesto de trabajo para trabajadores extremadamente Sensibles. 9.4. Procedimientos para realizar Evaluaciones de higiene ocupacional y Ergonmicas 9.5. Programa de atencin medica preventiva para los trabajadores. 9.6. Procedimientos del ndices estadsticos de la morbilidad en la empresa 9.7. Divulgacin de los procedimientos, programas y dems documentos Emanados por Empresa. 10. CONTROLES AMBIENTALES IMPLEMENTADOS EN LA EMPRESA
10.1. Procedimientos de Manejo adecuado de Sustancias y Materiales Peligrosos 10.2. Programa de proteccin ambiental. 10.3. Procedimiento para el manejo de desechos Slidos domsticos e industriales. 10.4. Procedimiento controle atmosfrico por fuentes mviles o fijas y actividades operacionales que La produzcan 10.5. Procedimiento para el control de Contaminacin atmosfrica y snica. 10.6. Hoja de Seguridad (MSDS) de Productos y Sustancias. 10.7. Procedimiento para la evaluacin de los ambientes de trabajo. 10.8. Procedimiento de actuacin ante emergencias ambientales. 10.9 Programa de adiestramiento manejo de sustancias contaminantes y desechos peligrosos. 10.10. Divulgacin de los procedimientos, normas, programas, planes y dems Documentos emanados Por la empresa 11. RESPUESTA Y CONTROL DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA.
11.1. Plan de Respuesta y control de Emergencia. 11.2. Procedimiento de atencin de lesionados. 11.3. Actuacin en caso de accidentes laborales. 11.4. Divulgacin de los procedimientos, normas, planes y dems documentos Emanados por empresa
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Procedimientos de Identificacin de Necesidades de Adiestramiento. Programa de adiestramiento interno de Talleres de Seguridad Laboral Programa de charlas diarias de Seguridad Laboral Divulgacin de los procedimientos, normas y dems documentos emanados REVISION PRE-ARRANQUE. Procedimientos y Lista de Verificacin Pre Arranque. Participacin en el Pre Arranque. Divulgacin de los procedimientos y dems documentos emanados por
14. INVESTIGACION DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES. 14.1. Procedimiento de Investigacin de Accidentes, Incidentes. 14.2. Procedimiento de investigacin y participacin de Enfermedades Ocupacionales. 14.3. Procedimiento de Indicadores Estadsticos de Accidentes/ incidentes y Enfermedades Ocupacionales.
14.4. Procedimiento para informar va internet los accidentes laborales 60 minutos 14.5. Procedimiento declarar formar de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales Antes De las 24 horas de ocurrido el accidente. 14.6. Divulgacin de los procedimientos, normas y dems documentos emanados por la empresa 15. EVALUACION DEL SISTEMA DE GESTION DEL PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD AMBIIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL. 15.1. Procedimiento de auditoras, de cumplimiento de Plan Especifico de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional. 15.2. Programacin de las auditorias a ser realizadas. 15.3. Programa de las inspecciones de revisin gerencial, visitas de campo a las instalaciones donde Se Ejecuta la obra o servicio.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
15.4. Procedimiento de las inspecciones de seguridad laboral coordinador SIAHO 15.5. Programa de las inspecciones laborales. Inspectores Siaho 15.6. Procedimiento para generar Informes de seguimientos a las recomendaciones que surjan de Las Reuniones o en las areas de trabajo. 15.7. Programa de inspecciones de los delegados de prevencin 15.8. Divulgacin de los procedimientos, normas y dems documentos emanados por la empresa. 16. 16.1. 16.2. 17. PROGRAMA DE RECREACION Y TIEMPO LIBRE DE LOS TRABAJADORES Procedimiento de elaboracin del programa. Programacin de actividades a ser realizada. PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL DE LA EMPRESA.
18. PROCEDIMIENTO DE ELABORACION DE DOCUMENTOS DE SEGURIDAD LABORAL Y CONTROL 18.1 Divulgacin de los procedimientos, programas y dems documentos Emanados por la Empresa. 19. Lista de Anexos del plan Especifico de seguridad ambiente e higiene ocupacional.
I. LISTA DE DISTRIBUCIN
TABLA N 1 Tipo de Copia N Distribucin
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Usuario
Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del
Lugar
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Oficina Urbanizacin Industrial el bosque Valencia Oficina Urbanizacin Industrial el bosque Valencia Oficina Urbanizacin Industrial el bosque Valencia Localidad de la obra Oficina Urbanizacin Industrial el bosque Valencia Localidad de la obra PDVSA GNV
E: Electrnico P: Papel
REGISTRO DE REVISIONES DEL PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL TABLA N 2
N de Edicin/ Revisin 1/0 1/1 Fecha Seccin y Pgina Todas Descripcin del Cambio Realizado Emisin Responsable por la Revisin Coordinador SIAHO Responsable por la Aprobacin Representante de la Empresa
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Soldadura de accesorio tipo split tee de 16x 4en, el ramal circunvalacin norte de 16 progresivas (7+645) para conexin autogas e/s las trinitarias.
Lunes A Jueves : 8:00 AM a 12 :00 Pm 1:00 Pm a 5:00 Pm Los das viernes : 8:00 AM a 12 :00 Pm 1:00 Pm a 4:00 Pm
Horario de Trabajo Personal Administrativo: HORA DE DESCANSO DURACIN DE LA JORNADA DIARIA: DURACIN DE LA JORNADA SEMANAL: HORAS EXTRAS: .
8:00 AM a 12 :00 Pm 1:00Pm a 5:00 Pm, 12:00PM- 1:00 PM, 8 HORAS NORMALES 40 HORAS_ (MX. 02), por semana En caso de emergencias
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
OBJETIVO ESPECIFICOS
Estimular la confianza bsica en la capacidad de cada trabajador. Garantizar la informacin suficiente acerca de los factores de riesgos inherentes a cada labor que se desempea. Desarrollara e implementar medidas de control de riesgos en las actividades que se realizan dentro y fuera de las instalaciones de la empresa. Informar al personal que trabaje en diferentes obras de la empresa sobres las actividades y riesgo que estn expuestos. Garantizar a cada uno de los trabajadores, condiciones de Salud, Seguridad y Bienestar en el desarrollo de sus capacidades fsicas y mentales.
IV. ALCANCE
Este Programa estable los requerimientos mnimos establecido en las leyes, reglamentos y normas vigentes en el pas, en materia de salud y seguridad laboral, el cual deber ser cumplido por la empresa y sus trabajadores, en la realizacin de los procesos productivo, administrativos y de servicios, por lo que se establecen para ser cumplidos en los aspectos aqu mencionados, en todas las actividades desarrolladas por la empresa.
V. CAMPO DE APLICACION
El Presente Programa ser Aplicable en todas las actividades que realice la empresa y deber de ser de cumplimiento obligatorio por todo el personal que aqu trabaja, los delegados de prevencin y el personal directivo de la empresa debern hacer cumplir dicho programa.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
La lesin interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposicin a agentes fsicos, mecnicos, qumicos, biolgicos, psicosociales, condiciones meteorolgicas sobrevenidas en las mismas circunstancias. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza anloga, cuando tengan relacin con el trabajo.
Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronolgica y topogrfica en el recorrido. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasin del desempeo de cargos electivos en organizaciones sindicales, as como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que ocurran los requisitos de concordancia cronolgica y topogrficas en el numeral anterior. Procedimientos Preventivos: Es un documento que describe el mtodo seguro de hacer las cosas, es decir, el modo ordenado, secuencial y completo de su ejecucin para evitar daos a la salud del trabajador o trabajadora que lo realiza. Comit de Seguridad y Salud Laboral: rgano paritario y colegiado de participacin destinado a la consulta regular y peridica de las polticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo. Delegado o Delegada de Prevencin: Son los representantes de los trabajadores o trabajadoras, elegidos por y entre estos, por medios democrticos, con atribuciones especficas en materia de seguridad y salud en el trabajo, quienes sern sus representantes ante el Comit de Seguridad y Salud Laboral. Empleador o empleadora: Se entiende por empleador o empleadora la persona natural o jurdica que en nombre propio, ya sea por cuenta propia o ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento, explotacin o faena, de cualquier naturaleza o importancia, que ocupe trabajadores, sea cual fuere su nmero. Enfermedad Ocupacional: Se entiende por Enfermedad Ocupacional los estados patolgicos contrados o agravados con ocasin del trabajo o exposicin al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la accin de agentes fsicos y mecnicos, condiciones disergonmicas, meteorolgicas, agentes qumicos, biolgicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesin orgnica, trastornos enzimticos o bioqumicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes. Se presumir el carcter ocupacional de aquellos estados patolgicos incluidos en la
Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas tcnicas de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, y las que en lo sucesivo se aadieren en revisiones peridicas realizadas por el ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo conjuntamente con el ministerio con competencia en materia de salud. Enfermedad Comn: Se entiende como el estado patolgico que adquiere todo individuo como ser comn. Incidente: Es un acontecimiento sbito e imprevisto que pone en peligro la integridad de las personas, ambiente o instalaciones que de no ser controlado oportunamente pudiese desencadenar y/o generar un accidente contingencia. Medio Ambiente de Trabajo: Se entiende por medio ambiente de trabajo los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde personas presten servicios a empresas, centros de trabajo, explotaciones, faena y establecimientos, cualquiera sea el sector de actividad econmica; as como otras formas asociativas comunitarias de carcter productivo o de servicio; o de cualquier otra naturaleza, sean pblicas o privadas, con las excepciones que establece la Ley. Las situaciones de orden socio-cultural, de organizacin del trabajo y de infraestructura fsica que de forma inmediata rodean la relacin hombre - mujer y trabajo, condicionando la calidad de vida de los trabajadores y las trabajadoras y la de sus familias. Los espacios areos, acuticos y terrestres situados alrededor de la empresa, centro de trabajo, explotacin, faena, establecimiento; as como de otras formas asociativas comunitarias de carcter productivo o de servicio y que formen parte de las mismas. Proceso Peligroso: Es todo aquello que en el trabajo pueda afectar la salud de los trabajadores y trabajadoras, sea que surjan de los objetos y medios de trabajo, de la interaccin entre estos y la actividad, de la organizacin y divisin del trabajo o de otras dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios de proteccin. Objeto de trabajo: Es todo aquello que es utilizado como materia prima o material de arranque a ser transformado o trabajado en un determinado proceso productivo. Medios de trabajo: Son todas aquellas mquinas, herramientas, sustancias, infraestructura con las cuales se realizar la transformacin del objeto de trabajo. Actividad: Es donde interactan el objeto que ha ser transformado, los medios que intervienen en dicha transformacin y la actividad humana. Poltica Preventiva: Es la voluntad pblica y documentada del empleador o empleadora de expresar los principios, as como los valores sobre los que la
Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
prevencin se fundamenta para desarrollar la consecuciones y responsabilidades de todos los miembros de la organizacin en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Evaluacin Inicial: Es la primera evaluacin efectuada en la empresa o centro de trabajo y sirve para planificar la accin preventiva de la organizacin a travs de ella. Su validez perdurar mientras no varen las condiciones existentes en su realizacin. Evaluacin de Riesgo: Es el proceso por el que se obtienen los datos precisos para que la empresa pueda tomar decisiones sobre oportunidad de adoptar medidas preventivas y, en caso afirmativo, decidir la medidas ms eficaces sobre la seguridad y salud de sus trabajadores y trabajadoras. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto de objetivos, acciones y metodologas establecidas para prevenir y controlar aquellos factores o condiciones de riesgo potenciales o presentes en el ambiente de trabajo que puedan generar incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (ocupacionales). Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un dao. Contingencia: Es un evento donde existe la probabilidad de que se causen daos a personas y/o bienes, considerndose una perturbacin de las actividades en todo centro de trabajo, establecimiento, unidad de explotacin, empresas, y instituciones pblicas o privadas y que demanda una accin inmediata. Plan para el control de Contingencia: Es un conjunto de Procedimientos preestablecidos sujetos a una estrategia para la coordinacin, alerta, movilizacin y respuesta ante la ocurrencia de una contingencia. Salud Ocupacional: Disciplina rama de la Salud Pblica orientada hacia la promocin, prevencin y mantenimiento del ms alto grado de bienestar fsico, mental y social de los y las trabajadores y trabajadoras en todas las ocupaciones, integrando los recursos de la Medicina del Trabajo y/o Salud Ocupacional, la Higiene Ocupacional y la Seguridad Industrial, entre otros, con la finalidad de prevenir la aparicin de diversos factores de riesgo, minimizar sus efectos adversos, y proteger la salud e integridad fsica de los trabajadores y trabajadoras, procurando el mayor nivel de bienestar y calidad de vida. Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo : Se definen a los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo como la estructura organizacional de los patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carcter productivo o de servicios, que tiene como objetivos la promocin, prevencin y vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la vida, a la salud e integridad personal de los trabajadores y las trabajadoras.
Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Estos servicios estarn conformados por profesionales de las distintas disciplinas en el rea de seguridad y salud en el trabajo, as como por aquellas personas que por sus conocimientos y experiencias puedan formar parte del equipo multidisciplinario, quienes gozarn de autonoma e independencia respecto a las partes. Trabajo: Es el conjunto de actividades fsicas y mentales realizadas para cumplir con el objetivo fijado por el sistema de trabajo Trabajo Regular: Es la labor habitual que desempea un trabajador o trabajadora durante el tiempo correspondiente a las horas de su jornada de trabajo. Trabajador y Trabajadora: Es toda persona natural que realiza una labor de cualquier clase por cuenta ajena y bajo la dependencia de otro. Cultura: Es la forma de hacer las cosas en un lugar determinado. Sistema de Gestin. Cultura de Seguridad y Salud: Es la forma que tiene el empleador o empleadora para establecer los valores de seguridad y salud a los trabajadores y trabajadoras de realizar algunas actividades perfectamente definidas. Seguridad y Salud en el Trabajo: Abarca la prevencin de los accidentes del trabajo y de las enfermedades ocupacionales, as como la proteccin y fomento de la salud de los trabajadores y trabajadoras. Su objetivo es mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo. Los trminos (seguridad en el trabajo, salud en el trabajo, higiene del trabajo y mejora del ambiente de trabajo) reflejan la contribucin de distintas profesiones (por ejemplo, tcnicos en higiene y seguridad industrial, ingenieros, mdicos, higienistas, personal de enfermera, mdicos y especialistas). Sistema de Vigilancia de la Salud en el Trabajo: Es un sistema dotado de capacidad funcional para la recopilacin, el anlisis y la difusin de datos, vinculado a los programas de salud en el trabajo. Abarca todas las actividades realizadas en el plano de la persona, el grupo, la empresa, la comunidad, la regin o el pas para detectar y evaluar toda alteracin significativa de la salud causada por las condiciones de trabajo, y para supervisar el estado general de salud de los trabajadores. Los programas de vigilancia de la salud en el trabajo registran los casos de muerte, enfermedad, lesin o exposicin a riesgos relacionados con el trabajo y evalan la frecuencia con la que se producen en las diversas categoras de actividades econmicas, en un perodo o zona geogrfica determinados. Vigilancia: Es la recopilacin continuada y sistemtica de datos, su anlisis e interpretacin y la adecuada difusin de los mismos. Condicin Insegura: Es cualquier situacin o caracterstica fsica o ambiental previsible que se desva de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, una enfermedad ocupacional o fatiga al trabajador.
Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Condiciones de Prevencin: Son las que permite promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores mediante la aplicacin de medidas adecuadas y los procedimientos necesarios.
UTILIZADAS
EN
EL
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo Reglamento parcial de la ley orgnica de prevencin condiciones y medio ambiente de trabajo Reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo. Ley Orgnica del Ambiente Ley Penal del Ambiente. Ley sobre el manejo de sustancias peligrosas Decreto N 2.216. Normas para el Manejo de los Desechos Slidos de Origen Domstico, Comercial, Industrial o de otra naturaleza que no sean Peligrosos. Decreto N 638. Normas sobre Calidad del Aire y Control de la Contaminacin Atmosfrica. Decreto N 883. Normas para la Clasificacin y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Lquidos. Decreto N 2.217. Normas sobre el control de la Contaminacin generada por Ruido. Covenin 474:1997. Registro, clasificacin y estadsticas de lesiones de trabajo. Covenin 2237:1989. Ropa, equipos y dispositivos de proteccin personal. Seleccin de acuerdo al riesgo ocupacional. Covenin 2254:1995. Calor y fro. Limites permisibles de exposicin en lugares de trabajo. Covenin 3835:2004. Gua para la investigacin de carcter profesional (ocupacional) de enfermedades en los trabajadores. Covenin 2436-87: Gua recomendada para pruebas radiogrficas. Covenin 2629-89: Ensayos no destructivos. Tubos de acero de carbono. Determinacin de discontinuidad longitudinal. Mtodo de Ultrasonido. para la inspeccin radiografa en uniones de chapas de acero. Covenin 2628: Ensayos no destructivos. Ultrasonido. Plancha de acero para recipientes a presin. Examen con haz normal. Plan de Seguridad industrial Ambiente e Higiene Ocupacional. Normas y Procedimientos de PDVSA. Normas internas de seguridad laboral de la Empresa COG. Construcciones C.A Ingeniera de Diseo Inspeccin de obra Especificaciones Tcnicas de Materiales Especificacin general para la Construcciones o servicios a ser realizados Normas Tcnicas INPSASEL. Normas tcnicas de prevencin NTP referenciales. Normas PDVSA
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
IX. DESARROLLO DEL PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL
INTRODUCCIN
La finalidad de este documento es dar a conocer los lineamentos en materia de Seguridad, Salud y Ambiente, presentados segn el " Plan Especifico de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional (PESIAHO) DE LA EMPRESA COG CONSTRUCCIONES C.A , que contiene los aspectos, normas y procedimientos a seguir en el cumplimiento de la Legislacin Laboral Vigente, con el propsito de garantizar el bienestar y tranquilidad de los trabajadores, la preservacin de los recursos naturales y el cumplimiento de los objetivos corporativos de la Empresa. La implantacin y seguimiento de este plan especifico de seguridad, ambiente y higiene ocupacional, repercute en el desempeo de las operaciones de trabajo, en cuanto a un ptimo nivel de seguridad y confiabilidad de la Empresa contribuyendo as a valorar los recursos, tanto humanos como materiales, fortaleciendo el mejoramiento continuo en las medidas y acciones que minimicen la ocurrencia de eventualidades indeseadas.
ESPECFICO E HIGIENE
El presente plan especfico de seguridad industrial ambiente e higiene ocupacional , ha sido diseado para ser ejecutado por el personal elegido como delegado de prevencin y el representante de la empresa ante el comit de salud y seguridad laboral y la Empresa COG.CONSTRUCCIONES C.A. El C.A cual se encuentra establecido en el marco legal y en la Norma Tcnica de Inpsasel para la elaboracin, implementacin y evaluacin de un programa de seguridad y salud en el trabajo.
ESPECFICO DE E HIGIENE
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
La Empresa tiene como objetivo general minimizar al mximo la posibilidad de que sus trabajadores lleguen a sufrir un accidente laboral o una enfermedad ocupacional por lo tanto fija como objetivos los siguientes preceptos: a). Crear una conciencia o cultura en nuestros trabajadores hacia la ejecucin del trabajo seguro b).crear los documentos requeridos que conlleven a la consecucin del cumplimiento del objetivo general y divulgarlos a todo el personal c. tomar las acciones requeridas al momento para solucionar aquellas condiciones que pudiesen ser causas de accidentes laborales o de una enfermedad ocupacional. d). mantener a nuestros trabajadores siempre informados y formados en todo lo referente a la seguridad laboral.
A. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL
Le empresa tiene como objetivo especfico del plan especfico de seguridad industrial ambiente e higiene ocupacional los siguientes preceptos: a). Estimular une aptitud en nuestros trabajadores que les inspire confianza en su trabajo pero que a su vez les cree una aptitud de hacia la seguridad en cada actividad que se genere dentro de la empresa b). lograr que nuestros trabajadores participen de forma permanente en la construccin de que la empresa se convierta para ellos en un espacio seguro de trabajo d). garantizarle a nuestros trabajadores condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo capaz de protegerlos de cualquier amenaza que pueda causar daos.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
El Departamento de Seguridad, Higiene y Ambiente realizara todos los estudios, evaluaciones, anlisis necesarios o que se requieran para evitar accidentes o lesiones en el trabajo, o Contaminacin Ambiental. El Departamento de Seguridad, Higiene y Ambiente Promover la seguridad en el mbito laboral con la finalidad de crear una cultura en los trabajadores hacia la seguridad Laboral, la Salud y el Ambiente. El departamento de Seguridad Higiene y Ambiente deber mantener un control estadstico de accidentabilidad en la Empresa. El departamento de Seguridad Higiene y Ambiente deber dar cumplimiento a las leyes, reglamentos y normas que traten sobre la conservacin del ambiente en la Empresa. Crear los Documentos que hagan falta para la aplicacin del plan general de seguridad laboral Crear los procedimientos de seguridad laboral para dar a los trabajadores un ambiente seguro de trabajo.
Frecuentemente vemos que tanto la ley, como los directivos, empleados en general y obreros hacen mencin de que la salud y la seguridad laboral es responsabilidad de todos, generalizado tal concepto, es cierto, pero en su aplicacin puede resultar equivocado. La ley por ejemplo identifica ciertas responsabilidades u obligaciones especficas al rea de la salud y la seguridad; la negligencia legal que se traduce en lesiones es diferenciada segn el grado de responsabilidad en que incurra. Por razones de que todas las funciones en la sociedad moderna se realizan atreves de un orden jerrquico, la responsabilidad en materia de salud y seguridad de los dems o de aquellos que estn bajo sus rdenes, aumentando su significado en la medida que se suben escalones dentro de ese esquema jerrquico.
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
en esta empresa se mantenga informado, formado y con un alto grado de cumplimiento en cuanto a lo que est establecido en el programa de salud y seguridad laboral.
DEL PROGRAMA DE
Este liderazgo estar bajo la responsabilidad de la ms alta jerarqua que se encuentra enmarcada dentro del organigrama quien es el responsable de dirigir, administrar, ejecutar y controlar todas las actividades y procesos dentro de la empresa, quien delegara funciones entre sus colaboradores quienes lo acompaan en la administracin de la empresa, sin dejar de recordar que se delegan funciones mas no responsabilidades.
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotacin de las diferentes empresas o de instituciones pblicas o privadas debe constituirse un Comit de Seguridad y Salud Laboral, rgano paritario y colegiado de participacin destinado a la consulta regular y peridica de las polticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo. El Comit estar conformado por los delegados o delegadas de prevencin, de una parte y por el empleador o empleadora, o sus representantes en nmero igual al de los delegados o delegadas de prevencin, de la otra. El Comit de seguridad y salud Laboral debe registrarse y presentar informes peridicos de sus actividades ante el Instituto Nacional, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL). En las reuniones del Comit de Seguridad y Salud Laboral podrn participar, con voz pero sin voto, los delegados o delegadas sindicales y el personal adscrito al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. En las mismas condiciones podrn participar trabajadores o trabajadoras de la empresa que cuenten con una especial calificacin o informacin respecto de concretas cuestiones que se debatan en este rgano y profesionales y asesores o asesoras en el rea de la seguridad y salud en el trabajo, ajenos a la empresa, siempre que as lo solicite alguna de las representaciones en el Comit. El registro, constitucin, funcionamiento, acreditacin y certificacin de los Seguridad y Salud Laboral se regulara mediante Reglamento. Comits de
LAS ATRIBUCIONES DEL COMIT DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL Artculo 47 Atribuciones del Comit de Seguridad y Salud Laboral. El Comit de Seguridad y Salud Laboral tendr las siguientes atribuciones: 1. Participar en la elaboracin, aprobacin, puesta en prctica y evaluacin del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. A tal efecto, en su seno considerar, antes de su puesta en prctica y en lo referente a su incidencia en la seguridad y salud en el trabajo, los proyectos en materia de planificacin, organizacin del trabajo e introduccin de nuevas tecnologas, organizacin y desarrollo de las actividades de promocin, prevencin y control, as como de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso, turismo social, y dotacin, mantenimiento y proteccin de la infraestructura de las reas destinadas para esos fines, y del proyecto y organizacin de la formacin en la materia. 2. Promover iniciativas sobre mtodos y procedimientos para el control efectivo de las condiciones peligrosas de trabajo, proponiendo la mejora de los controles existentes o la correccin de las deficiencias detectadas.
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
GENERALES
DE
SEGURIDAD
EN
EL
Aplicar y evaluar los aspectos de Salud, Seguridad y Ambiente (SIAHO) que estn presentes o que puedan generarse durante la ejecucin del contrato, as como tambin prevenir o minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes, enfermedades, profesionales y contaminacin durante la ejecucin de la obra.
B. ALCANCE
Este plan es aplicable a todas las actividades operacionales y administrativas a realizarse durante la ejecucin de La obra: SOLDADURA DE ACCESORIO TIPO SPLIT TEE DE 16X 4EN, EL RAMAL CIRCUNVALACION NORTE DE 16 PROGRESIVAS (7+645) PARA CONEXIN AUTOGAS E/S LAS TRINITARIAS . CONTRATO N. Ubicada en la Av. Germn Garmendia con Circunvalacin Norte de 16 progresivas (8+765) Barquisimeto Edo. Lara TABLA N DESCRIPCION DEL ALCANCE DE LA OBRA DISCIPLINA DESCRIPCIN ACTIVIDADES Excavacin de zanja , soldadura del tubo colocacin del tubo en zanja
Mecnica
soldadura de accesorio tipo split tee de 16x 4en, el ramal circunvalacin norte de 16 progresivas (7+645) para conexin autogas e/s las trinitarias
Obras Civiles Electricidad instrumentaci n Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
ACTIVIDADES
El alcance de la obra comprende todas las actividades en las disciplinas civil, mecnica, elctrica, instrumentacin y de control de calidad que sern ejecutadas en obra.
TABLA N SE DETALLAN LOS PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ASOCIADOS A CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA OBRA. ETAPA ACTIVIDADES
-Elaboracin de paquete de licitacin -Cronogramas de trabajo. -Tomar mediciones de ejecucin de la obra. - Elaboracin de valuaciones construccin. - Administracin de contrato -Gestin de documentacin de permisologia. -Elaboracin de procedimientos de trabajo seguro.
DOCUMENTO
Bajo el requerimiento y exigencias del cliente
PDVSA SI-S-20 PDVSA IR-S-17 IRS02. IRS04 IRS06 IRS14 SIS01 SIS04
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
DOCUMENTO
IRS02. IRS04 IRS06 IRS14 SIS01 SIS04 PDVSA SIS21 IRS02. IRS04 IRS06 IRS14 SIS01 SIS04 PDVSA SIS21 IRS02. IRS04 IRS06 IRS14 SIS01 SIS04 Normas y leyes nacionales. CEN cdigo elctrico nacional (COVENIN). COVENIN 2000 especificacin de construccin COVENIN estructuras de acero, para edificaciones, fabricacin y construccin, mindur 1618-82 Normas venezolanas: NORVEN, LEY ORARGANICA DEL AMBIENTE, LEY PENAL DEL AMBIENTE, LEY DE TRANCITO LEY DE ESPACIOS ACUATICOS E INSULALER (INEA). LEY ORGANICA DE HIDROCARBUROS LEY ORGANICA DE HIDROCARBUROS GASEOSOS AREA DE PROTECCION DE INSTALACIONES MILATARES (M.DEFENSA)
Ingeniera:
-Revisin prearranque.
Elctricas
-Instalacin de Instalaciones tuberas elctricas. -Instalacin de lmparas. - Cableado elctrico. -Conexiones puestas a tierra. -Mantenimiento de obras elctricas Ya ejecutadas
CEN cdigo elctrico nacional (COVENIN 200-1999). PDVSA MID-N-201 PDVSA MID-N-241 IRS02.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Instalaciones mecnicas
Instrumentacin
Normas PDVSA internas IRS02. IRS04 IRS06 IRS14 SIS01 SIS04 IRS02. IRS04 IRS06 IRS14 SIS01 SIS04
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
El Gerente del Proyecto y el Coordinador SIAHO, son responsables de elaborar, revisar y mantener este documento actualizado y distribuir las versiones revisadas. El Gerente del Proyecto es el responsable de que todo el personal que labora en la Empresa o para la Empresa cumpla con lo estipulado en el Plan Especifico de Seguridad Industrial Ambiente e Higiene Ocupacional
LINEAMIENTOS.
El desarrollo de las obras que realizamos, se enmarca en la implementacin y revisin por parte de la Gerencia de Proyectos, Coordinacin SIAHO, los inspectores SIAHO y los Ing. Residente, o Supervisor de la obra y tcnicos de las distintas disciplinas que inter actan en la obra y tienen funciones supervisoras, de toda la documentacin elaborada tales como los mtodos de trabajo, las normas de seguridad laboral, procedimientos de seguridad laboral, estndares, polticas y documentos gua, tales como: 1. Reuniones de Seguridad. 2. Anlisis de Tareas Segura. (ATP) 3. los anlisis de practicas de trabajo seguro (PTS)
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
los anlisis de riesgos en el trabajo (ART) los anlisis de seguridad en el trabajo (AST) los anlisis de riesgos tareas especificas ( ARETE) procedimientos de seguridad Capacitacin de los Trabajadores en materia de salud y seguridad laboral Creacin de las manual de normas de seguridad laboral de la empresa. Eleccin de los delegados o delegadas de prevencin establecimiento de Comits de Seguridad y Salud Laboral. Induccin de Salud, Seguridad y Ambiente. Divulgacin de la Poltica de Salud, Seguridad y Ambiente. Elaboracin de reportes de Accidente, Incidente y Enfermedad. Investigacin y Anlisis de Causas de Accidentes, Incidentes Procedimiento de investigacion y notificacin de Enfermedades ocupacionales. Inspecciones de Salud, Seguridad y Ambiente. Auditorias de Salud, Seguridad y Ambiente. Simulacros y Ejercicios de Emergencia. Sistema de Permisos de Trabajo. Equipamiento de los implementos de proteccin personal y colectiva para los trabajadores Reuniones de Seguridad. Charlas de seguridad laboral. Controles estadsticos de accidentabilidad. Actividades de Mantenimiento Planificado mediante una programacin. Documentos requeridos para la aplicacin del Plan Especifico de Seguridad Industrial Ambiente e Higiene Ocupacional.... Programas de complementacin del Plan Especifico de Seguridad Industrial Ambiente e Higiene Ocupacional.... orden y limpieza , plan de emergencia , programa motivacional , Programa de charlas de seguridad, programa de adiestramiento, programa de vigilancia de la salud de los trabajadores, entre otros
1. LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL 1.1. DE LAS POLITICAS EN MATERIA DE SALUD; SEGIRIDAD; AMBIENTE Y DROGAS, ALCOHOL Y USO DE ARMAS DE FUEGO
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
1.1.2. LA EMPRESA
Es poltica de COG Construcciones C.A, demostrar que el xito de sus operaciones depende del compromiso que ha asumido la alta gerencia de la empresa por todos los aspectos relacionados con la seguridad industrial ambiente e higiene ocupacional (SIAHO) COG Construcciones C.A, tiene como poltica para la ejecucin del proyecto tomar las previsiones necesarias para garantizar la integridad fsica de los trabajadores, medio ambiente de trabajo, instalaciones al igual que el resguardo y conservacin de maquinarias y/o equipos tanto de la empresa como del cliente En este sentido se apoyaran las normas, leyes, procedimientos y reglamentos relacionados con la seguridad industrial ambiente higiene ocupacional (SIAHO) Prevenir incidentes, accidente y lesiones al personal Promover y difundir esta poltica a todo nuestro personal y sus contratistas Promover la participacin de todos los miembros de la organizacin para el logro de los objetivos de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional Promocionar el sentido de seguridad dentro del equipo de supervisores y trabajador, aplicando programas de entrenamiento, charlas, reuniones, boletines y campaas motivacionales Identificar, controlar y prevenir los riegos y peligro a la salud, seguridad y ambiente presentes en la ejecucin de todas las actividades Cumplir con los requisitos legales, contractuales y regulaciones aplicables en materia de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional Proveer un ambiente de trabajo seguro a todo el personal Controlar los desechos provenientes de las actividades que se ejecutan, desde su generacin hasta su disposicin final cumpliendo as con las regulaciones ambientales aplicables Corresponde por consiguiente exigir por parte de la empresa el estricto cumplimiento de esta disposiciones legales a todo el personal desde el nivel gerencial, administrativo, supervisores y trabajadores
DELEGADO DE PREVENCION
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
LA
DELEGADO DE PREVENCION
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
1.1.4.
Sres.: Macario Silva, Juana Prez, Nombre de los miembros del Comit de Seguridad y Salud Laboral de la Empresa COG. Construcciones C.A. Yo Carlos Carmona, titular de la cdula de identidad N Representante legar de LA EMPRESA COG. CONSTRUCCIONES C.A, por medio de la presente dejo constancia que, una vez Concluido el proceso de construccin y validacin del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo De Este centro de trabajo, y cumplido con todos los requisitos exigidos en los artculos 61 de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat) y los Artculos 80, 81 y 82 de su Reglamento Parcial y su Norma Tcnica, me comprometo a asumir los Siguientes Compromisos: Adoptar y desarrollar nuevas tecnologas compatibles con el medio ambiente y la Mejora Continua las condiciones De trabajo. Proporcionar informacin y formacin terica y prctica, suficiente, adecuada En forma Peridica a todos los Trabajadores o trabajadoras en materia de Seguridad y salud en el Trabajo. Medir, controlar y perfeccionar de modo continuo los procesos productivos en los aspectos. Relacionados con el medio ambiente y la salud de los trabajadores o trabajadoras. Promover sistemas de comunicacin interna sobre la eficacia de la poltica, normas y Resultados en los Aspectos de prevencin, facilitando y fomentando la Coordinacin y Participacin de todos los trabajadores o trabajadoras. Revisar de forma peridica los puestos de trabajo en los aspectos que afectan a la Seguridad, Higiene, ergonoma y Psicolgica, utilizando los registros sobre morbilidad y Accidentabilidad, a fin y Efecto de mejorar los mtodos de Trabajo y la eficacia de las Medidas preventivas Garantizar a las empresas contratista o intermediaria u otra forma asociativa condiciones ptimas de seguridad y salud en el trabajo. Establecer programas para la recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo Social para el disfrute De los trabajadores y las trabajadoras. Dar cumplimiento a todo aquello que se encuentra estipulado en el presente programa
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
De Salud y seguridad laboral. . Darle cumplimiento a lo estipulado en la ley orgnica de prevencin condiciones y medio Ambiente de trabajo, el reglamento parcial de la Lopcymat y el reglamento de las Condiciones de higiene y Seguridad laboral. DELEGADO DE PREVENCION DELEGADO DE PREVENCION LA EMPRESA
1.1.5.
POLITICA DE PROTECCION AL
AMBIENTE.
La Empresa COG. CONSTRUCCIONES, C.A dispone de una poltica ambiental con la finalidad de que nuestras operaciones o actividades sean realizadas con un mnimo impacto a la naturaleza, por lo que la empresa busca mejorar los procesos de forma tal que estos no generen contaminacin en las areas donde nos corresponda laboral. La Empresa dentro del marco de su misin, comprometidos con su entorno ambiental, entre otros aspectos, con la preservacin del ambiente y la salud, propendiendo por una mejor calidad de vida de los trabajadores y la comunidad donde se desarrollan sus actividades, desarrollara mecanismos de gestin que permitan el mejoramiento continuo del desempeo ambiental, el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias en materia ambiental aplicables y otros requisitos que determine las autoridades correspondientes. La empresa establecer alianzas estratgicas con instituciones y entidades del Estado, el sector privado y la sociedad civil con el objetivo de promover el desarrollo sustentable y la prevencin de desastres ambientales. Propiciar la reduccin, reutilizacin y reciclaje de los residuos peligrosos y no peligrosos; la generacin de una cultura empresarial en el uso racional de los recursos hdricos, energticos, combustibles y sus derivados, materiales e insumos utilizados en la empresa, mediante la sensibilizacin y participacin de los trabajadores y la comunidad e n l a c u a l d e s a r r o l l a m o s n u e s t r a s a c t i v i d a d e s , incorporando una visin social y humana a travs del desarrollo e implementacin del Plan de Gestin Ambiental.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
DELEGADO DE PREVENCION
Y ARMAS DE FUEGO
La poltica de C.O.G. CONSTRUCCIONES, C.A., para controlar el uso, tenencia y consumo de drogas, Alcohol y armas de fuego, se enuncia a continuacin: El uso, tenencia, distribucin, compra venta de alguna droga sustancia ilegal por cualquier persona en el sitio de trabajo, en vehculos en cualquiera de las instalaciones de la Empresa, est totalmente prohibido. El uso de drogas u otras sustancias controladas, las cuales contribuyen influyen en la condicin fsica del usuario y, por ende, a realizar negativamente una actividad, estn totalmente prohibidas en el sitio de la obra. Si algn trabajador requiere el uso de un medicamento, sustancia droga por prescripcin mdica, dicho trabajador deber entregar un certificado del mdico tratante en el cual se especifique el nombre de la droga y las razones de su prescripcin, as como el tiempo que deber usarla. Tambin deber certificar que el empleado est habilitado para trabajar durante la administracin de dicho medicamento sin poner en peligro su vida la de sus compaeros de trabajo. Queda prohibido tener relaciones comerciales con personas instituciones que hagan uso comercialicen con drogas ilegales. La posesin, transportacin, venta consumo de sustancias alcohlicas en el sitio de trabajo, vehculos en cualquiera de las instalaciones de la Empresa, est prohibido. Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Se prohibir la entrada de aquellos trabajadores que se presenten en instalaciones controladas por la Empresa, bajo los efectos de drogas o bebidas alcohlicas. Los supervisores de estos trabajadores sern responsables de canalizar las acciones para corregir esta situacin. El uso y tenencia de armas de fuego por parte de personas que se encuentren ejecutando un trabajo servicio para la Empresa est totalmente prohibido. Si por razones de vigilancia por custodia del personal y los bienes de la Empresa se requiere vigilancia armada, sta se realizar con personal entrenado para dicha labor, el cual debe contar con los permisos y avales correspondientes. La violacin de alguna de estas normas por parte del personal de la Empresa, personal contratado, visitantes, otros; ser motivo de expulsin de los locales o sitios de trabajo de la Empresa, pudiendo tambin notificar a las autoridades correspondientes.
1.1.7.
POLTICA DE SIAHO
La Empresa COG. CONSTRUCCIONES, C.A, dispone de una poltica en Salud, Seguridad y Ambiente (SSA), la cual tiene como finalidad garantizar la integridad del personal, de las instalaciones y de sus equipos. En este sentido es responsabilidad de todos sus trabajadores especialmente de los niveles, supervisores y gerenciales, el cumplir con las normas y procedimientos en esta materia, lo cual permite la ejecucin de operaciones confiables, reduciendo la probabilidad de la ocurrencia de hechos indeseables, durante el desarrollo de sus actividades en la industria y en el pas. El Coordinador SIAHO, Inspector SIAHO, y los Ing Residente., o Supervisor de obra que laboran como encargados de la ejecucin de la obra, son responsables de verificar el cumplimiento de este del Plan Especifico de Seguridad Industrial Ambiente e Higiene Ocupacional.
Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
El Coordinador SIAHO, Inspector SIAHO, y los Ing Residente., o Supervisor de obra de la obra son los responsables de llevar los registros de control asociados al Plan Especifico de Seguridad Industrial Ambiente e Higiene Ocupacional.. El o Los Delegados de Prevencin, Son responsables de que todo el personal involucrado en la obra, cumpla con lo estipulado en el presente Plan Especifico de Seguridad Industrial Ambiente e Higiene Ocupacional. Todo el personal que labora en la empresa o para la empresa y todo aquel personal involucrado con las obras que realizamos es responsable de cumplir las actividades descritas en este Plan Especifico de Seguridad Industrial Ambiente e Higiene Ocupacional....
DELEGADO DE PREVENCION
1.1.8. DIVULGACIN DE LAS POLITICAS DE LA EMPRESA EN MATERIRIA DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL, POLITICA DE PROTECCION AMBIENTAL, POLITICA SOBRE EL USO DE ALCOHOL; DROGAS Y ARMAS DE FUEGO Y POLITICA SIAHO.
La Empresa COG. CONSTRUCCIONES C.A, para la divulgacin de las polticas creadas que deban difundirse a los trabajadores de la empresa y aquellas empresas que nos presten un servicio contratado o sub contratado para ello la empresa dispondr de distintos mecanismos tales como carteleras informativas, avisos, comunicaciones escritas, charlas documentales reuniones, trpticos informativos, entre otras. Es de gran importancia mencionar que la divulgacin de las polticas o cualquier otro documento que sea de inters para los trabajadores y que les sirva como enseanza para realizar sus labores de forma ms segura, sea impartida por la empresa. A continuacin cronograma para la divulgacin de la informacin en las obras: DE A): DIVULGACION DE LOS DOCUMENTOS QUE CONFORMAN EL PLAN ESPECIFICO SEGURIDAD
Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL La informacin que se presenta a continuacin contiene los diferentes tpicos a divulgar durante el Desarrollo de la obra. TABLA N1 CUADRO DE DIVULGACION DE LOS DOCUMENTOS QUE CONFORMAN EL PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD; AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL Tipo de Informacin a Divulgar Responsable Frecuencia Informacin
Divulgacin de la poltica de seguridad laboral de la empresa Divulgacin de las normas internas de seguridad laboral de la empresa Divulgacin de los procedimientos de seguridad laboral Divulgacin de los ART; PTS; ARETE, AST; Notificaciones de Riesgos , identificacin de procesos peligrosos principios de las condiciones de inseguridad e insalubridad Procesos de trabajo a ser realizado Divulgacin de la poltica ambiental Divulgacin de la poltica de uso de alcohol drogas y armas de fuego Inspector SIAHO Inspector SIAHO Inspector SIAHO Inspector SIAHO Inspector SIAHO Ing. que integran las diferentes disciplinas en obras Inspector SIAHO Inspector SIAHO Dos veces al Mensual Dos veces al Mensual diarios diarios Al ingreso Al momento de ingreso o cambio de labores Al ingreso Al momento de ingreso o cambio de labores Seguridad Industrial Seguridad Industrial Seguridad Industrial Seguridad Industrial Seguridad Industrial
2. RECURSOS ECONOMICOS
La Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A, asignar y mantendr los recursos necesarios para establecer, implementar, mantener y mejorar el Plan Especifico de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional, adems, el personal requerido, el cual se encuentra registrado en INPSASEL, con su respectivo cdigo de constancia, para as, asegurar la implantacin y funcionamiento del Sistema de Gestin de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional, durante la ejecucin de la obra. Es importante mencionar que la asignacin de recursos se distribuye como se describe a continuacin en el siguiente cuadro:
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
2.1. RECURSOS ECONMICOS PRECISOS PARA LA CONSECUCIN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN LA EJECUCION DEL PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL.
TABLA N2
Rengl n
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 TOTAL
N (Bsf)
3 2.000 22.000 60.000 43.000 6.500 38.000,
50.000 12.000
45.000, 10.000 125.000 435.500
COLECTIVOS
ITEM 1 2
2.2.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
SUB TOTAL
TOTAL
La Empresa COG. CONSTRUCCIONES C.A, se asegura de cumplir con todos los requisitos establecidos en la legislacin vigente, as como tambin las normas venezolanas COVENIN, las normas Inpsasel y es por ello que se incluyen en el presupuesto todos los insumos de seguridad laboral necesarios para dar cumplimientos a dichas disposiciones
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
ORIGINAL
Departamen to de SSL Departamen to de SSL Departamen to de SSL Departamen to de SSL Departamen to de SSL
COPIA
Dpto. Asignado
TIEMPO DE PRESERVACI N
5 aos AA 5 aos AM 5 aos AA 5 aos AM 5 aos AA 5 aos AM 5 aos AA 5 aos AM 5 aos AA 5 aos AM
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Informenes de investigacin de accidentes Laborales que le ocurran al Departamen trabajador to de SSL Notificaciones y declaraciones del accidente realizadas a INPSASEL Procedimientos de Trabajo Seguro Firmados por el trabajador Declaraciones de enfermedades ocupacionales realizadas a INPSASEL Estadsticas mensuales de Accidentabilidad Horas hombres laboradas mensuales y anuales Evaluaciones de riesgos realizadas a los puestos de trabajo Departamen to de SSL Departamen to de SSL Departamen to de SSL Departamen to de SSL
Dpto. Asignado
10 aos AA 10 aos AM
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Y QUE
Dirigido a
Dpto. Asignado
Archivado
Dossier del inspector SIAHO de la obra Dossier del inspector SIAHO de la obra Dossier del inspector ISAHO de la obra Dossier del inspector SIAHO de la obra Dossier del inspector SIAHO de la obra Dossier del inspector SIAHO de la obra Dossier del inspector SIAHO de la obra Dossier del inspector SIAHO de la obra Dossier del inspector SIAHO de la obra Dossier del inspector SIAHO de la obra
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Pg. 43 de 122 Fecha: Cdigo: Dossier del inspector SIAHO de la obra Dossier del inspector SIAHO de la obra Dossier del inspector SIAHO de la obra Dossier del inspector SIAHO de la obra Dossier del inspector SIAHO de la obra Dossier del inspector SIAHO de la obra Dossier del inspector SIAHO de la obra Dossier del inspector SIAHO de la obra
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Estadsticas de Accidentabilidad del mes Informes realizados Cumplimiento de Programas , Plan, Procedimientos , Evaluaciones de Riesgos realizados Lista de Asistencias y Minutas de reuniones con trabajadores , comit de salud y seguridad , coordinacin de SIAHO empresa o PDVSA, delegados de prevencin , gerencia Lder del proyecto , Ing. Residente , Supervisor de Obra
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Dpto. Asignado
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
las diferentes disciplinas con responsabilidad en la obra y con funciones supervisoras, los inspectores SIAHO en obras. Este sistema se encuentra evaluado por indicadores de desempeo los cuales permiten estimar el progreso de cada una de las acciones preventivas adoptadas para el sistema. Se realiza el monitoreo no solo de las metas establecidas sino tambin el efecto que causa en la accidentalidad y productividad de la empresa. Dentro de la variedad de indicadores a aplicar se mencionan los siguientes: 4.1. TABLA N 6 SEGUIMIENTO REVISION ACTUALIZACION DEL PLAN SIAHO
rea
Inspecciones segn programa / No Programadas Charlas de seguridad laboral Recomendaciones Procedimientos , ART, PTS, ARETE, Notificaciones de riesgos Plan motivacional Exmenes Ocupacionales Cumplimiento con el Plan Especfico de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional Adiestramiento al personal en materia de seguridad laboral
Descripcin
Inspecciones ejecutadas /programadas
Frecuencia Seguimiento
Mensual
Charlas / ejecutadas/programadas Recomendaciones aplicadas / recomendaciones realizadas aplicados/ programado Reconocimientos o actividades ejecutadas / actividades programadas. Examen del personal ejecutado / programado
Mensual Mensual
aplicados/ programado
Mensual
aplicados/ programado
Mensual
Ver procedimiento e indicadores completos a ser auditados Estos indicadores son medidos a travs de los reconocimientos o actividades ejecutadas/programadas. Para cuando el seguimiento detecta un No Cumplimiento de los indicadores de este plan utiliza el formato de Registro de No Conformidades PR-GC-04-F-01 (Ver Anexo 6), por lo tanto cualquier desviacin detectada en cualquier aspecto se le debe hacer seguimiento a travs del formato elaborado para tales fines.
5. INDICADORES A SER UTILIZADOS PARA MEDIR LOS INICES DE LA GESTION DEL PLAN ESPECFICO DE
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Nuestra meta para este particular, no solo la de aprobaciones de planes, procedimientos y programas, es buscar Minimizar cualquier tipo de accidentes en nuestras operaciones y as lograr que nuestros trabajadores Se mantengan en condiciones estables en lo que respecta a su salud. A) Para el establecimiento de objetivos y metas se considera: - Minimizar al mximo los impactos ambientales significativos y los riesgos en seguridad y salud ocupacional. - Cumplir con todos los Requerimientos legales, actuales o futuros. - Evitar reclamos de las partes interesadas por incumplimientos en materia de seguridad laboral o ambiental. - Mantener una poltica de mejora continua que nos sirva para optimizar nuestras operaciones productivas. - Adquirir nuevas opciones tecnolgicas. - Mantenernos en el tiempo como una empresa confiable y productiva 5.2. ALCANCE Este se refiere a medir el orden de cumplimiento del Plan Especfico de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional, mensualmente durante la duracin de la obra y este cumplimiento deber ser medido en todas las Disciplinas que integran la obra.
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Es importante destacar que La Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A, tiene estipulado un programa de visitas gerenciales a ser ejecutado en la Obra, para realizar seguimiento a las actividades desde el punto de vista mecnico, elctrico, civil e instrumentista, Control de Calidad con, el fin de asegurar el logro de los objetivos en concordancia con la Poltica y Normativas de SIAHO establecidas. La frecuencia de dichas visitas depende del cargo ocupado por el personal y sus responsabilidades en la Obra, como se muestran el cronograma a continuacin:
TABLA N 7 PROGRAMA DE INSPECCIONES NOVIEMB RE 2013 DICIEMBR ENERO E 2013 2014 FEBRERO 2014
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Visita Gerenciales Gerente Lder del proyecto Coordinado r SIAHO
Ver Procedimiento en los Anexos Nota: las celdas con tilde indican la semana estimada para cumplir con lo planificado, puede sufrir cambios sin previo aviso, se estima dicha frecuencia para el proyecto. El resultado de estas visitas se registra en el formato de inspeccin gerencial para la Obra, como se muestra en el anexo 6.
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Frecuencia de Charla
Semanal
Medio Divulgaci n
Charlas de Seguridad Charlas de Seguridad Charlas de
Dirigido a
Todo el Personal involucrado en la obra Todo el Personal involucrado en la obra Todo el Personal
Responsable
Ing. Residente, o Supervisor de la Obra Ing. Residente, o Supervisor de la Obra Ing. Residente, o
Semanal Al inicio de la
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Medio Divulgaci n
Seguridad Charlas de Seguridad Charlas de Seguridad Charlas de Seguridad Charlas de Seguridad
Dirigido a
involucrado en la obra Todo el Personal involucrado en la obra Todo el Personal involucrado en la obra Todo el Personal involucrado en la obra Todo el Personal involucrado en la obra
Responsable
Supervisor de la Obra Ing. Residente, o Supervisor de la Obra Ing. Residente, o Supervisor de la Obra Ing. Residente, o Supervisor de la Obra Ing. Residente, o Supervisor de la Obra
Para lograr este adiestramiento se cuenta con l propio personal de SIAHO (Coordinador e Inspectores) de la empresa los cuales estn capacitados en la materia, en caso de ser requeridos se buscara a una empresa didctica legalmente establecida y con suficiente experiencia en la materia para que dicte cursos o talleres , requeridos , estos cursos o talleres sern coordinados por el departamento de recursos humanos para lo cual
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
utilizaran la deteccin de necesidades de adiestramiento realizada por este departamento en conjunto con la coordinacin SIAHO y los programas establecidos internamente por el coordinador SIAHO. El registro de cada una del adiestramiento, debe ser controlado mediante el siguiente formato, F-SS-03 Planilla de asistencia de Adiestramiento. Considerado en el punto 1.2 del presente procedimiento.
Programa de Adiestramiento
Curso/Taller Plan de Emergencia (suministrado por la empresa Contratante) Uso de E.P.P Frecuencia de Charla Semanal Medio Divulgaci n Dirigido a Todo el Personal involucrado en la obra Responsa ble
Todo el Personal involucrado en la obra Todo el Personal Notificacin de Semanal involucrado en Riesgo la obra Todo el Personal equipos de Semanal involucrado en proteccin personal la obra Todo el Personal Semanal involucrado en la obra Todo el Personal Semanal involucrado en la obra Todo el Personal Semanal involucrado en la obra Ver procedimiento y Cronograma de Adiestramiento de seguridad Laboral Semanal
5.8.
Indicador de Recomendaciones = Recomendaciones Aplicadas = 100% Acciones tomadas Para la mejora continua en La Empresa COG CONSTRUCCION C.A, ha diseado un procedimiento de seguimiento a las recomendaciones realizadas durante las inspecciones
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
y/o auditorias de cada una de las actividades que se desarrollan en la empresa. Ver Anexo 1, PR-GC-06 No Conformidades Acciones Correctivas y Preventivas. TABLA N 10 RECOMENDACIONES RECOMENDACION ACCION A TOMAR
POR PARTE DE Cliente PDVSA GNV delegado de prevencion Personal Ing. en obra Insp Siaho Coordinador SIAHO Gerente Lder del Proyecto Director Gerente
RESPONSIBLE
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
La elaboracin y notificacin de los analisis una vez seleccionado el mtodo a ser empleado , se hace diariamente en el sitio de trabajo, mediante una charla inductiva de la actividad a realizar y luego firmarn los trabajadores el (ART/PTS/ATS/ AST/ ARETE), antes de iniciar los trabajos, para dejar constancia de haber sido advertidos sobre los riesgos a que estarn expuestos, as como las medidas de seguridad que deben cumplir para evitar accidentes e incidentes, daos materiales e impacto al ambiente. TABLA N 11 SELECCIN DEL METODO UTLIZADO
DESCRIPCION DEL METODO Analisis de riesgos en el trabajo ART METODO EMPLEAD O Mediante charla y lectura de los mismos Mediante charla y lectura de los mismos Mediante charla y lectura de los mismos Mediante charla y lectura de los mismos Mediante charla y lectura de los mismos Mediante charla y lectura de los mismos ELABORACION DIVULGACION A CARGO Ing. Residente e Inspectores SIAHO Ing. Residente e Inspectores SIAHO Ing. Residente e Inspectores SIAHO Ing. Residente e Inspectores SIAHO Ing. Residente e Inspectores SIAHO Ing. Residente e Inspectores SIAHO CENTRO DE TRABAJO Lugar de la obra la trinidad RESPONSAB LE Ing. Residente Inspectores SIAHO Coordinador SIAHO Ing. Residente Inspectores SIAHO Coordinador SIAHO Ing. Residente Inspectores SIAHO Coordinador SIAHO Ing. Residente Inspectores SIAHO Coordinador SIAHO Ing. Residente Inspectores SIAHO Coordinador SIAHO Ing. Residente Inspectores SIAHO Coordinador SIAHO y
5.10.
LA Empresa COG: CONSTRUCCIONES C.A, consciente de su responsabilidad para con la seguridad laboral y convencido de que esta tiene una gran relacin con la productividad en la misma crea un programa de motivacin de reconocimiento para los trabajadores de la obra, el cual tiene como objetivo reforzar conductas y actitudes proactivas hacia la seguridad, promover la sana competencia entre el personal en funcin de la prevencin de accidentes. Se encuentra diseado para que participe todo el personal que este involucrado en la obra o que labore en la empresa.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
El reconocimiento a logros del personal, en materia de seguridad, se basa en el programa motivacional que fue elaborado en la empresa. Plan Motivacional = Plan Motivacional Ejecutado = 100% Plan Motivacional Programado
TABLA N 12 ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE MOTIVACION Frecuenc Frecuenci ia Frecuencia Responsable a Semestral Mensual Trimestr al
Gerente de Proyecto , Ing. De Obras , Tcnicos en Obras , Inspectores Saho en Obras ,Coordinador Saho Gerente de Proyecto , Ing. De Obras , Tcnicos en Obras , Inspectores Saho en Obras ,Coordinador Saho, delegado de prevencin Gerente de Proyecto , Ing. De Obras , Tcnicos en Obras , Inspectores Saho en Obras ,Coordinador Saho delegado de prevencin Gerente de Proyecto , Ing. De Obras , Tcnicos en Obras , Inspectores Saho en Obras, Coordinador Saho, delegado de prevencin Gerente de Proyecto , Ing. De Obras , Tcnicos en Obras , Inspectores Siaho en Obras, Coordinador Saho, delegado de prevencin nica (1) Trimestral (1) Semestral (1)
Reconocimient o
nica (1)
Trimestral (1)
Semestral (1)
Mejor cuadrilla
nica (1)
Trimestral (1)
Semestral (1)
nica (1)
Trimestral (1)
Semestral (1)
Mejor Intervencin
nica (1)
Trimestral (1)
Semestral (1)
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Entre los premios que se otorgan para cada uno de los reconocimientos mencionados en la tabla N 6, se encuentran los que se mencionan a continuacin: Chemises o Franelas. Bolgrafos. Cooler. Gorras. Llaveros. Diplomas. Otros. Para el seguimiento y cumplimiento de las recomendaciones de este programa de motivacin se utiliza un formato integrado F-SS-17 (ver anexo 6), por lo tanto cualquier desviacin detectada en este aspecto se le har seguimiento a travs del mismo
5.13. INDICADOR DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN ESPECIFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL:
Indicador de Cumplimiento del Plan = Ejecutado = 100% Programado La Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A, en su fijacin de objetivos y metas esta la de la mejora continua en todas las operaciones que realiza , por lo que toma con mucho inters el cumplimiento de todo aquello prescrito en el plan especifico de seguridad ambiente e higiene ocupacional, por lo tanto crea el procedimiento para realizar las auditorias del
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
mismo esto con la finalidad de detectar las desviaciones e incumplimiento del mismo y tomar acciones correctivas para subsanarlas antes de que estas se nos conviertan en daos a los trabajadores , instalaciones , materiales ,equipos o maquinarias o al ambiente. Para realizar esta actividad se utilizara el formato: A continuacin se seala el cuadro de iten a ser evaluados:
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
6.
Comunicar claramente las expectativas de la organizacin para mantener los esfuerzos de SIAHO. Asegurar que el sistema/proceso de respuestas a emergencias este implementado y funcione as como participar en los ejercicios de emergencias. Asegurar que los procedimientos para reportar e investigar incidentes estn implementados y sean utilizados. Asegurar que los grupos de activos / trabajo (incluyendo las contratistas) sigan los requerimientos de SIAHO establecidos. Medir el desempeo y tomar las acciones correctivas. Proveer tiempo y recursos para instruccin, educacin y adiestramiento de SIAHO.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Iniciar auditorias/evaluaciones, revisiones y acciones correctivas y promover el uso de las herramientas para las evaluaciones y auditorias. Asegurar que las prcticas y procedimientos de trabajo se realicen o se lleven a cabo cubriendo las normas de SIAHO. Seguir los estndares regulados y procedimientos de la empresa contratante.
6.1.
ING. RESIDENTE
Detener o prevenir el inicio de cualquier trabajo, cuando no se tenga implementados controles adecuados de los riesgos de SIAHO. Familiarizarse y entender los peligros que involucran cada una de las actividades a ejecutar. Participar activamente en las actividades y procesos especficos relacionas con las funciones y cargos. Desarrollar y alcanzar los objetivos y metas personales en materia SIAHO. Seguir los estndares regulados y procedimientos de la empresa contratante. Reportar los incidentes de SIAHO, accidentes y condiciones de riesgo adems de realizar seguimiento a travs de las acciones correctivas para prevenir su ocurrencia. Revisar los planos de construccin conjuntamente con los supervisores obra y supervisor de PDVSA. Coordinar las actividades planificadas conjuntamente con el supervisor de obra y inspector SIAHO. Realizar el paso a paso para la elaboracin de los ART. Divulgar los anlisis de riesgo de trabajo ART. Solicitar en conjunto con el inspector SIAHO, los permisos de trabajo en fro/caliente y los certificados especiales que apliquen. Establecer y definir mtodos y estrategias para la buena ejecucin de las actividades. Asegurar que todo el personal bajo su cargo est calificado para la labor asignada. Vigilar que las actividades se ejecuten de acuerdo a los requerimientos de PDVSA. Velar porque las actividades se efecten en forma segura y se cumpla lo establecido en el presente procedimiento de trabajo seguro. Asegurar el uso y la aplicacin del plan de aseguramiento de la calidad durante la ejecucin de la obra. Corregir las condiciones inseguras detectadas, por el Insp. SIAHO, los trabajadores y/o la inspeccin de PDVSAAUTOGAS. Mantener en obra los sistemas de atencin de primeros auxilios, transporte de lesionados, atencin mdica de emergencia y respuestas planes de contingencia, de conformidad con la LOPCYMAT, su Reglamento o las normas tcnicas. Cumplir con el orden y la limpieza. Usar y velar que el personal de la obra use el Equipo de Proteccin Personal.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL (PESIAHO) 6.2. SUPERVISOR EN LA OBRA
Dirigir y controlar al personal trabajador involucrado en las actividades. Elaborar el Anlisis de Riesgo para tareas especficas con la asesora del Inspector SIAHO, desglosando cada una de las actividades a realizar para definir los riesgos involucrados y proponer las medidas preventivas correspondientes. Velar por el cumplimiento de los procedimientos y planes de SIAHO y de aseguramiento de control de la calidad. Realizar el trabajo asignado en forma segura y cumpliendo a cabalidad con las Normas de SIAHO establecidas en este PTS y en el PESIAHO. Seguir los procedimientos establecidos evitando improvisaciones. Instruir a los trabajadores sobre la actividad a realizar. Inspeccionar las condiciones y verificar la cantidad de equipos, herramientas y materiales. Dictar charlas de prcticas de trabajo seguro y divulgacin del presente PTS junto con el Inspector SIAHO al personal para reforzar conductas seguras en el desempeo del trabajo. Cumplir con las normativas de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional. Cumplir con el orden y la limpieza. Usar y velar porque el personal de la obra use el equipo de proteccin personal.
6.3.
Asesorar al Supervisor en la elaboracin del ART. Motivar al trabajador en prcticas seguras de trabajo. Notificar a todos los trabajadores acerca de los riesgos involucrados en las actividades a ejecutar. Informar al personal en general acerca de la atencin sobre los primeros auxilios si llegase a ocurrir cualquier tipo de eventualidad en la obra. Acondicionar previamente los sitios de trabajo, tal que las vas de desalojo y escape permanezcan libres de obstculos. Detectar y velar por la correccin delas condiciones y actos inseguros. Verificar que el rea de atencin al lesionado est en ptimas condiciones Dictar charlas de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional al personal para reforzar conductas seguras en el desempeo de su trabajo. Inspeccionar los equipos y herramientas segn el procedimiento para el Mantenimiento e Inspeccin de Maquinas, Equipos y Herramientas establecido en el PESIAHO. Divulgar a todos los trabajadores el Plan de Respuesta y Control de Emergencias, as como el rea destinada como Zona de Concentracin a la hora de ocurrir una emergencia y/o contingencia. Cumplir con el orden y la limpieza. Usar y velar porque el personal de la obra use el equipo de proteccin personal.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL (PESIAHO) 6.7. COORDINADOR SIAHO.
El departamento de SIAHO acta en su capacidad de asesor en forma parcial y profesional para permitir a la gerencia de cada departamento satisfacer las responsabilidades, detalladas a continuacin: Revisar los estndares de la gestin de SIAHO, analizando los resultados de los indicadores. Mantener enlaces con especialistas del grupo de trabajo. Investigacin y seguimiento de Reportes de Incidentes. Suministro de servicios comunes a todas las funciones como adiestramiento en SIAHO. Cumplimiento de los requerimientos legales y especficos. Direccin de apoyo en las auditorias, revisiones e inspecciones de seguridad.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
El proceso de rendicin de cuentas se puede resumir mediante el siguiente cuadro: TABLA N16. PROCESO DE RENDICIN DE CUENTAS
RESPONSABILIDADES Supervisor de Obra (Ing. O tcnicos de las Diferentes disciplina en obras)
Actividades/ Cargos
Cargos
Inspector SIAHO
Es el encargado de divulgar las poltica de Salud, Seguridad y Ambiente al inicio de la obra y llenar el formato correspondiente como parte de los registros del PESIAHO. Debe verificar que
Indicador
Notificacin al personal
Es responsable de suministrar la informacin y formatos a los o al inspector SIAHO y apoyar el proceso de divulgacin de la misma, al inicio de la obra. Es responsable
Charlas / Adiestramiento
Notificacin
Notificacin al
Debe apoyar al
Inspecciones
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
de riesgo
personal
Realiza visita gerencial a cada una de las instalaciones de la obra, los registros de la misma se deben anexar al PESIAHO.
Inspecciones
Charlas Ambientales
Charlas / Adiestramiento
Una vez establecidos los lineamiento de SIAHO en cada unos de los cargos procederemos a asignar metas e indicadores tal y como se muestra en el punto 1.4. Objetivos, metas e indicadores, del Plan Especfico de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional , con la finalidad de incluir los logros alcanzados, resultados de los indicadores y planes de accin para corregir desviaciones en los mismos, tal y como se muestra a continuacin:
TABLA N 17. EVALUACIONES DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN POR PARTE DE LOS INSPECTORES SIAHO
INDICADOR Inspecciones de seguridad Charlas diarias Recomendaciones PTS lectura Informes de accidentes Entrega de los registros Inspecciones de maquinaria equipos y herramientas Informes de desviaciones Utilizacin de los RESULTAD O META % CUMP. N DESVIACIONE S RESPONSABL E OBSERVACIONES SEGUIMIENTO Inspectores SIAHO Inspectores Inspectores Inspectores Inspectores SIAHO SIAHO SIAHO SIAHO
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
8. MEDIOS DE INFORMACIN
La Empresa COG. CONSTRUCCIONES C.A, utilizara medios de informacin de Seguridad, Ambiente y Salud Ocupacional tales como: carteleras, trpticos, avisos, ubicados en los diferentes centros de trabajo, o cualquier otra va de divulgacin de informacin recomendada por el inspector SIAHO de PDVSA, GNV (ver anexo 19). A continuacin se describe la informacin que se debe colocar en la cartelera de SIAHO de cada uno de los centros de trabajo: TABLA N 18 INFORMACION CARTELERAS Tipo de Informacin Proceso de la seguridad laboral Administracin de la seguridad laboral Principios de la seguridad laboral Objetivo de la seguridad laboral Esquema de la salud laboral Objetivo del departamento de seguridad laboral Polticas de seguridad laboral Poltica ambiental Poltica sobre el consumo de alcohol y drogas Poltica de uso de armas de fuego
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Perodo
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Este material se colocara de forma rotativa ya sea diaria ,inter diaria o semanal
En cada centro de trabajo La Empresa COG. CONSTRUCCIONES C.A, dispondr de una cartelera informativa donde existan las condiciones necesarias para su colocacin donde estar publicada la informacin SIAHO , necesaria para mantener a los trabajadores informados del acontecer diario en materia de seguridad labrar , y de aquellos detalles que muchos desconocen sobre los objetivos que persigue la seguridad laboral , la misma permanecer en un lugar visible y accesible a todo el personal.( tanto en obras como en las oficinas) Se harn trpticos informativos para ser repartidos a los trabajadores en los centros de trabajo.
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y polticas formulados por la organizacin.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
La empresa COG CONSTRUCCIONES C.A, realizar un anlisis de riesgos por puesto de trabajo, como lo establece la normativa legal vigente, el cual se le entregara al trabajador de acuerdo el puesto que desempea, en caso que el trabajador sea cambiado de puesto de trabajo se le har firmar un nueva ART, as el cambio de puesto sea momentneo una vez firmada por los trabajadores se entregara una copia al trabajador y se archivara otra en el expediente del mismo. Cumpliendo con lo establecido en la Ley Orgnica de Prevencin, Condicin y Medio Ambiente de Trabajo. (LOPCYMAT), especficamente en el art. 54 literal 4, as como tambin en la norma PDVSA HO-H-16 Notificacin e Identificacin de Peligros y Riesgos por Instalacin y Puestos de Trabajo.
10.3. NOTIFICACION DE PRINCIPIOS DE LAS CONDICIONES DE INSEGURIDAD INSALUBRIDAD EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
La empresa notificara a los trabajadores por escrito sobre las condiciones de inseguridad y salubridad existentes en los puestos de trabajo, dicha notificacin se le har a los trabajadores al momento de ingreso o cuando cambien de puesto de trabajo, s seguir el mismo procedimiento que los anteriores documentos una copia para el trabajador y una para archivar en el expediente. Cumpliendo con lo establecido en la Ley Orgnica de Prevencin, Condicin y Medio Ambiente de Trabajo. (LOPCYMAT), especficamente en el art. 54 literal 4, as como tambin en la norma PDVSA HO-H-16 Notificacin e Identificacin de Peligros y Riesgos por Instalacin y Puestos de Trabajo.
TRABAJO
Este formulario nos servir para tomar medidas y acciones sobre los procesos peligroso y a los trabajadores que laboran con estos procesos les servir para mantenerse alertas y tomar conciencia acerca del trabajo que realizan , estas hojas en lo posible se debern colocar de forma visible , en los puestos de trabajo , en las maquinas o equipos.
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
productivos y poder tomar acciones previsivas, esta evaluacin tambin nos sirve para elaborar mapas de riesgos , procedimientos especficos , identificar los procesos peligrosos en el trabajo , elaborar matrices de riesgos , dicho procedimiento se har tomando como base uno de los mtodos ya existentes sobre las evaluaciones de riesgos. Nota: de acuerdo al tipo de evaluacin de riesgo a realizar se elaborara un procedimiento.
10.6.
Existen diferentes tipos de evaluaciones de riesgos ya probados y comprobados nuestra cultura, fisiologa humana, biomecnica y otros tantos atributos hacen que algunos de estos mtodos de en evaluaciones de riesgos no sean los ms adecuados o no se ajustan a nuestras necesidades reales por lo tanto se deber seleccionar el mtodo ms acertado a nuestra realidad por lo tanto se trabajara en la elaboracin de procedimientos tomados de mtodos existentes para cada tipo de evaluacin. Ya que no existe un mtodo que sirva parta evaluar todos los riesgos en conjunto. Evaluacin riegos generales Evaluacin de riesgos musculo esqueltico Evolucin de riesgos ambientales Evaluacin de riesgos en los puestos de trabajo Evaluacin de riesgos para movimientos repetitivos en el trabajo Evaluacin ergonmica segn el mtodo rula Evaluacin ergonmica de ambientes de trabajo Evaluacin de las posturas en los puestos de trabajo
10.7.
Tenemos como factores de riesgos a: 1. Golpeado por / con / contra. 2. Atrapado en / entre / dentro / debajo 3. Cadas de un mismo nivel. 4. Cadas a otro nivel, cada al agua. 5. Alta presin. 6. Explosin e Incendio. 7. Incendio o Explosin, generacin vapores txicos. 8. Radiaciones Ionizantes. 9. Radiaciones no Ionizantes. 10. Contacto con temperaturas Extremas (fri / calor). 11. Contacto con electricidad. 12. Contacto, Inhalacin y absorcin de sustancias qumicas. 13. Inhalacin de partculas slidas suspendidas en el aire (polvo, humos, fibras, aerosoles. 14. Contacto con partculas slidas fragmentadas Vibracin. 15. Ruido. 16. Esfuerzo Excesivo. 17. Disergonmicos.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
18. Psicosociales. 19. Biolgicos. 20. Automotor 21. Perdida de Integridad Mecnica. 22. Impacto Ambiental. 23. Contacto con flujo o crudo o producto. 24. Trabajo en Fro/Caliente. 25. Trabajo de izamiento de carga. 26. Trabajo en espacios Confinados 27. Excavaciones. 28. Vibracin. 29. Mordedura, picadura exposicin a microorganismos. 30. Lijado y Esmerilado. 31. Corte y Soldadura. 32. Herramientas Manuales, impacto entre superficies. 33. Otras fuentes de Calor. Con el propsito de controlar, minimizar los riesgos potenciales presentes en la empresa, se aplican Normas y Procedimientos de identificacin de riesgos para el puesto de trabajo, derivados del ambiente y las reas de proceso existentes.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
RIESGO S
Ruido.
Dotacin de protectores auditivos. Educacin del personal. Programas de inspeccin y mantenimiento de equipos. Aviso de seguridad. Minimizar la exposicin
Calor. FSIC O
Tomar suficiente agua. Usar guantes de carnaza. Usar bragas aislantes de temperatura. Minimizar la exposicin.
Mirar por donde camina. Avisar del desgaste o dao de algn equipo de proteccin personal al supervisor inmediato.
Vibracin.
Divulgar los procedimientos de trabajos y las normas de seguridad. Familiarizarse con los planes de emergencias y contingencia. Respetar las seales de seguridad.
Electrocuci n
Guantes y botas dielctricas. Observar los alrededores. Uso de careta para soldadura. Restringir reas de trabajo. Colocar barreras (paraban) al realizar trabajos especiales.
Radiacion es.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL QUE DEBE CUMPLIR EL TRABAJADOR. Conocer y manejar de forma adecuada los extintores contra incendios. Informar al supervisor inmediato las condiciones inseguras. No utilizar ropa holgada cerca de maquinas o equipos en movimiento. Evaluar las reas de trabajo antes de iniciar la actividad. No correr en las reas de trabajo. Adoptar posturas correctas. Verificar las condiciones del equipo para trabajos en altura. No llevar pasajeros en los montacargas.
Procedimientos de trabajos seguro Golpes. Atrapado por, contra y debajo . Golpeado por o contra. Cadas a igual o diferente nivel. Arrollamiento por locomotora y vehculos. Contacto con . Exposicin a cuerpo de agua. Contusiones . Heridas. Fracturas. Muerte . Perdida de algn Miembro . Lesiones lumbares y cervicales . Quemaduras . Ahogamiento por inmersin. . Normas de seguridad industrial . Equipos de proteccin personal. Programas de educacin. Resguardo de maquinas y equipos . Demarcacin de reas . Sistemas de deteccin de gases . Avisos de seguridad . Orden y limpieza. Chaleco o aro salvavidas.
MECANICOS
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
RIESGOS
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD. Enfermedades del sistema digestivo. Dolor de cabeza . Infecciones. Virosis (dengue). Enfermedades del sistema respiratorio y de la piel. Alergias . Envenenamiento. Intoxicacin. Muerte.
MEDIDAS / SISTEMAS DE PREVENCION Y CONTROL EXISTENTES. Suministro de agua potable proveniente de una empresa certificada para tal fin. Programa de inspecciones de saneamiento bsico industrial: agua potable, disposicin agua negras y excretas. Dotacin de vasos del tipo cnico desechable . Filtros o termos hermeticamente cerrados.
Agua potable fuera de especificacin . Contagio por otros trabajadores afectados . Bacteria, hongos, Ho virus potencialmente en el aire. Picado o mordido por.
BIOLOGICOS
Estrs
Programas de motivacin del personal. Control mdico peridico. Reuniones de equipos de trabajo. Rotacin de turnos. Alternar actividades . Uso adecuado del tiempo de descanso.
Hacer uso adecuado del equipo de proteccin personal Capacitar o adiestrar al personal en materia de seguridad, higiene y ambiente
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
RIESGOS
DISERGONOMICO S
Posturas inadecuadas . Uso inapropiado de herramientas. Actividades repetitivas . Falta de filtros en monitores de los PC . Sobreesfuerzo . Inclinacin inadecuada.
Espontnea.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Atrapado por/entre Colocacin de los desechos en los lmites de pica Incrustacin de partculas en los ojos
180
alto
Mantener el orden y limpieza en el rea. Caminar de forma segura. Evitar pasar por terrenos irregulares.
Uso del E.P.P. 6 5 6 180 alto Inspeccin preliminar de herramientas manuales. Supervisin constante al rea de trabajo. Herramientas en buen estado.
30
Bajo
30
Bajo
Golpeado por
Herramientas Manuales
Uso del E.P.P. 5 2 3 30 Bajo Inspeccin preliminar de herramientas manuales. Supervisin constante al rea de trabajo. Herramientas en buen estado.
Cortadura
Herramientas manuales
15
Bajo
Actividad
Riesgos Asociados
Agente Causante
Matriz de Riesgo
Medidas de Prevencin
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
36
Bajo
Mantener el orden y limpieza en el rea Caminar de forma segura Evitar pasar por terrenos irregulares Mantenerse alerta ante la presencia de En caso de abejas no animales Uso del E.P.P. crear ruidos ni movimientos bruscos molestosos. Supervisin constante al rea de trabajo Disponer de suero antiofdico Colocar conos y sealeros de seguridad en el rea Orden y limpieza Caminar de forma segura Uso del E.P.P. Mantener el orden y limpieza en al rea Caminar de forma segura Evitar pasar por terrenos irregulares
30
Bajo
Accidente vehicular
36
Bajo
36
Bajo
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
PASO A PASO DE LOS PROCESOS - Revisar las condiciones de trabajo existentes. Pg. 73 de 122 PLAN ESPECFICO DE SEGURIDAD - Elaborar el Procedimiento de Fecha: INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE Trabajo Seguro y Anlisis de Cdigo: OCUPACIONAL Riesgo en el Trabajo de la (PESIAHO) actividad. - Dictar la charla de seguridad industrial 5 min. a todos los trabajadores involucrados en la actividad. - Divulgar y firmar el Anlisis Riesgos del Trabajo (ART) Excavacin manual mecnica en correspondiente. franja de mxima seguridad. - Tramitar el permiso de trabajo en caliente ante PDVSA AUTOGAS. - Solicitar el permiso de trabajo en caliente ante PDVSA GAS. - Verificar que los vecinos colindantes (si los hay) estn informados sobre los trabajos que se realizan y los riesgos inherentes a la actividad. - Restringir el paso peatonal y vehicular demarcando el rea con avisos de seguridad, conos y cinta de prevencin. - Trasladar los materiales, equipos y herramientas al rea de trabajo. - Realizar Medicin de Concentraciones Ambientales. -Demarcar con cal en polvo su ubicacin, la zanja consta de las siguientes dimensiones: 2.40 m de largo X 2.40 m de ancho X 2.10 m de profundidad. - Una vez ubicado la tubera de GAS se ubica el eje de la tubera existente en el rea. - Se procede a medir 50 centmetros ms el radio de la tubera a cada lado del mismo y a partir de esta distancia se dar inicio a la excavacin de la zanja en forma mecnica. - Realizar la Excavacin manual lateral, en capas sucesivas de 30 centmetros hasta descubrir ese lado luego descubrir por encima de la tubera hasta dejarla a 0.45 m. - Al momento de verificar la Excavacin manual mecnica en profundidad de la tubera y esta franja de mxima seguridad a su vez coincida con la profundidad de la excavacin se Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Revisado por: Ing. Luis Gamarra Aprobado por: la Ing. Carlos proceder a realizar Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Carmona Cargo: Gerente Lder del excavacin manual lateral al otro Cargo: Director Gerente Proyecto lado de la tubera. Fecha:___/___/___ Firma: Fecha:___/___/___ Firma: Fecha:___/___/___ Firma: - Continuar la excavacin manual por debajo del gasoducto Edicin: 01 - Revisin: 0 CIRCUNVALACION NORTE DE PROHIBIDA LA REPRODUCCIN NO AUTORIZADA DE ESTE DOCUMENTO 16. Esta actividad ser realizada hasta descubrir totalmente el gasoducto y profundizando 0.55 metros por
2.
Inspector SIAHO
Presenta en las reuniones las recomendaciones emanadas de los ART, registradas durante el mes, para su anlisis y discusin Analiza las recomendaciones presentadas, estudia las causas que las originan y determina las acciones correctivas a tomar. Todo esto queda registrado en la forma FSS-17), Seguimiento a las Recomendaciones ART
3.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
OBSERVACIONES Se debe verificar el cumplimiento de las acciones tomadas y registrar las fechas de su cumplimiento en la forma F-SS-17), Seguimiento a las Recomendaciones ART
5.
Coordinador SIAHO
Hace seguimiento a las acciones correctivas tomadas hasta que estas sean concluidas
La efectividad de la accin est relacionada con la eliminacin de la falla y/o desviacin, evitando su repeticin o recurrencia. La frecuencia depender del impacto de la accin correctiva y del tiempo establecido para su aplicacin. Forma F-SS-17 Seguimiento a las Recomendaciones ART
6.
Inspector SIAHO
Decreta el cierre definitivo de las acciones correctivas tomadas con plena verificacin hasta que estas sean concluidas satisfactorias y registra los resultados.
Con la informacin obtenida en la identificacin de los Procesos, se disea lo siguiente: Charla de Induccin e Ingreso indicando los riesgos inherentes al trabajo. Divulgacin del plan de emergencia y/o contingencia Elaboracin de avisos informativos de los riesgos de los trabajos a realizar. Elaboracin de avisos informativos de los equipos de proteccin personal requeridos. Charlas de seguridad enfocadas a los riesgos inherentes al trabajo. Charlas de inicio de trabajo (5 minutos) enfocando con precisin: o o o o Como realizar el trabajo de forma optima y segura. Riesgos del trabajo. Acciones de prevencin y control. Actos y condiciones Inseguras ms frecuentes a corregir.
Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
1. Evaluacin de las condiciones y medio ambiente de trabajo. 2. Formacin y capacitacin. 3. Inspecciones de seguridad. 4. Monitoreo y vigilancia epidemiolgica. 5. Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable. 6. Equipos de proteccin personal y colectiva. 7. Atencin preventiva en salud ocupacional. 8. Planes de contingencia y atencin de emergencia. 9. Ingeniera, ergonoma, diseo, operacin y mantenimiento. 10. Promocin y motivacin por la seguridad. 11. Establecimiento del alcance, objetivos y metas de cada mdulo. 12. Establecimiento de acciones especficas a ejecutar en base a los resultados del proceso de identificacin de Riesgos y procesos peligrosos. 13. Establecimiento de frecuencia de ejecucin de las actividades, plazos de tiempo y responsables por cada Actividad.
PLANIFICACION CORRECTIVAS
DE
LAS
ACCIONES
PREVENTIVAS
La planificacin de la accin preventiva se realiza en trminos de corto, mediano y largo plazo, entendindose como tales: a) A CORTO PLAZO (C): Accin que debe realizarse dentro de un perodo menor o igual a seis (6) meses. b) A MEDIANO PLAZO (M): Accin que debe realizarse dentro de un perodo en el que se prevn modificaciones de la actividad del centro de trabajo hasta doce (12) meses. c) A LARGO PLAZO (L): Accin que por su complejidad y costo abarca un perodo de hasta veinticuatro (24) meses.
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Controlar las condiciones de riesgo, existentes en los puestos de trabajo. Alcance: Aplica a todas las actividades administrativas y operativas desarrolladas por la empresa tanto dentro como fuera de sus instalaciones.
Metas:
Identificar condiciones de riesgo. Notificar condiciones de riesgo a los trabajadores y medidas de prevencin. Valorar niveles de riesgos detectados. Establecer acciones de control. Ejecutar acciones de control. Monitorear valores de niveles de riesgo.
ACTIVIDAD FRECUENCIA PL AZ O C M L X X X X RESPONSABLE
1 2 3 4
Documentar y notificar a los trabajadores la descripcin del cargo y nivel de capacidad de cada uno. Elaborar Anlisis de Seguridad a las actividades especficas, desarrollas por la empresa. Documentar Anlisis de Seguridad General de la empresa. Notificar a los trabajadores a los los riesgos Anlisis generales y
de acuerdo
de seguridad
ejecutar
plan
de
control
para
los
riesgosSEMESTRAL
identificados en los art o app 6 Valorar riesgos identificados en los art o app Vapores. Ruido. Ergonoma. Temperatura. 7
SEMESTRAL
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. 8 Cargo:Documentar Dpto de Seg. Hig., Amb. mapa de Y riesgos.
9
Establecer y ejecutar plan de control de riesgos valorados. Establecer e implantar sistema de Proyecto sealizacin de riesgos.
Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del ANUAL Fecha:___/___/___ Firma:
ANUAL
SEMESTRAL
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona X Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
X
Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
La Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A, realiza la sealizacin de los diferentes centros de trabajo, as como tambin la demarcacin de los mismos, como por ejemplo: identificacin de riesgos elctricos, vas de escape, zona de carga y descarga, punto de concentracin, entre otras. As como tambin la colocacin de avisos para fomentar la concientizacin de cada uno de los trabajadores con respecto al cuidado y conservacin de las reas de trabajo en concordancia al Reglamento de la Ley de Trnsito Terrestre en su Artculo 310 y en la Norma COVENIN 2247. El objetivo de este punto, radica en establecer un procedimiento escrito donde se explique la demarcacin y sealizacin aplica en todas las actividades de la empresa COG CONSTRUCCIONES C.A le en la ejecucin de las actividades, que emplea para todos los trabajos que ejecute la empresa La Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A. Demarcacin: Consiste en colocar cinta preventiva (generalmente amarilla) alrededor del rea que se quiere demarcar. Mientras que la Sealizacin: Consiste en colocar avisos, donde se le da informacin referente a lo que se est realizando, o se previene de algn peligro. Ejemplo Zona de descarga, Hombres trabajando a 100 mts., Maquinas en movimiento, Desvo, Etc. Para la Demarcacin, Sealizacin y Conservacin de las reas, se procede de la siguiente manera: En el rea de acceso se colocarn avisos que indiquen hombre trabajando a una distancia determinada segn sea el caso. Se colocarn conos de seguridad con la finalidad de advertir que hay hombres trabajando, a conductores que circulen por esa va. En caso de que existan excavaciones, las mismas sern acordonadas. Se indicar las reas de estacionamiento, puntos de concentracin, baos, comedores, vestuarios. Se colocarn avisos metlicos con parales para indicar la zona de descarga cuando los camiones volteos estn dentro del rea de trabajo. Se colocarn avisos metlicos con parales para indicar que las maquinarias estn en movimiento. Se colocarn avisos en la entrada de la avenida para indicar la entrada y salida de camiones. Cuando se trabaje en vas de circulacin rpida, se colocarn sealeros con una bandera roja y una verde indicndole a los conductores la circulacin o la parada cerca del rea, segn sea el caso. Para demarcar un rea, se utilizara cinta preventiva. PROGRAMA Y PROCEDIMIENTO DE ORDEN Y LIMPIEZA Este programa tiene como finalidad mantener ordenadas y limpias cada una de las reas de trabajo (estaciones), para el logro de esta actividad se suministran los implementos necesarios entre los cuales se pueden mencionar: cestas para basura, bolsas, herramientas como cepillos, palas, entre otros. El personal de la empresa se encarga del orden y de la limpieza de su rea, la cual ser supervisada por el inspector SIAHO, junto con el supervisor de la obra, con una frecuencia
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
segn se muestra en la tabla 13, esto se debe realizar aplicando el formato de Inspeccin de orden y Limpieza. (Ver formatos en Anexo 6).
TABLA N : PROGRAMA DE ORDEN Y LIMPIEZA TIPO DE INSTALACIN comedor RESPONSABLE / Inspector / Inspector / Inspector / Inspector / Inspector / Inspector / Inspector FRECUENCIA Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal Coordinador SIAHO Coordinador patio o taller SIAHO Coordinador Baos sanitarios SIAHO Coordinador oficina SIAHO Coordinador Vestuarios /Duchas SIAHO Depsitos temporales de desperdicios Coordinador o residuos slidos SIAHO Coordinador areas de trabajo SIAHO
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DEL CAMBIO. Procedimiento de Manejo del Cambio. Establecer las normas y procedimientos que permitan efectuar el registro, comunicacin, e implantacin segura de cambios permanentes o temporales, en maquinarias, equipos, herramientas, tecnologa, procedimientos operacionales, personal e infraestructuras de La Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A, Este procedimiento aplica para todo cambio de infraestructura, equipos, herramientas, maquinarias, condiciones y/o procedimientos operacionales, tecnologa, y personal en puestos claves, a ser ejecutado en las instalaciones de COG CONSTRUCCIONES C.A, como se detalla a continuacin: DEFINICIONES
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
CAMBIO: Es cualquier modificacin fsica o actividad diferente a la establecida en las instalaciones, facilidades o plantas, y que afecte sus especificaciones o propsito de diseo. CLASIFICACION DE LOS CAMBIOS: Cambios Operacionales: Cambios en procedimientos operacionales. Establecer cambios en procedimientos de Monitoreo, control y evaluacin. Cambios Estructurales (mecnicos, elctricos, instrumentos, civiles): Modificaciones a proyectos de ingeniera, despus de completados. Cambios de dimetros o clasificacin (rating) en lneas existentes o cambios en la ruta de las mismas. Cambios en los sistemas de deteccin de gas, fuego, humo, H2S, extincin de incendios y parada de emergencia. Reubicacin de equipos o sus componentes hacia otras reas de la instalacin. Cambios al sistema elctrico o instrumentacin. Actividades dirigidas al incremento de la capacidad de las instalaciones.
Cambios de Tecnologa: Cambios en los esquemas de control del proceso, protecciones, alarmas o sistemas de parada de emergencia, incluyendo cambios en el software de los equipos o sistemas automatizados de control. Introduccin de nuevas tecnologas en proceso, con reemplazo parcial o total de lo existente. Fabricacin de repuestos o partes de equipos que no dispongan de planos de fabricacin y/o especificaciones de materiales (Reingeniera u obsolescencia de los mismos). Uso de equipos o instalaciones en condiciones diferentes a lo previsto en el diseo original. Cambios tcnicos a equipos por recomendaciones del fabricante y/o usuario. Uso de qumicos, lubricantes o aditivos en el proceso, que no estn indicados en el Manual de Operaciones o Mantenimiento. Cambios que afecten la frecuencia del mantenimiento recomendada por los fabricantes de los equipos o cambios en las polticas que rijan estos mantenimientos. Cambios de metalurgia de materiales Cambios de Personal en Puestos Claves: El cambio de este personal se considera un riesgo para la instalacin ya que puede ser causa de eventos que afecten al personal, las instalaciones y/o al medio ambiente. TIPOS DE CAMBIO: Cambio Temporal: Se refiere a los cambios en infraestructura, equipos y/o procesos originados por una condicin transitoria. Cambio de Emergencia: Se refiere a cambios donde se requiere una intervencin inmediata para eliminar una condicin de riesgo inminente al personal, ambiente y/o patrimonio de la Empresa.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Cambio Permanente: Se refiere a los cambios en infraestructura, equipos y/o procesos que por su naturaleza deben mantenerse en el tiempo, incluye los cambios de personal en puestos claves. REQUERIMIENTO DE CAMBIO (RDC) Formato a ser completado para documentar el cambio. Este contendr la informacin relevante sobre la justificacin del cambio, el anlisis, la documentacin a actualizar y las autorizaciones requeridas. Formatos F-SS-22 y F-SS-23. SOLICITANTE DEL CAMBIO Es el personal de una instalacin (operador, mantenedor, ingeniero o personal tcnico, supervisores, entre otros), quin solicita un RDC en la misma. CIERRE DEL CAMBIO Es el paso final del procedimiento que garantiza que se haya cumplido con todas las fases del proceso de cambio y que toda la informacin relacionada con el mismo haya sido actualizada, de acuerdo a las modificaciones realizadas en la instalacin. El Coordinador de Operaciones es el responsable por efectuar el seguimiento al cumplimiento de la actualizacin de la informacin e informar al gerente de operaciones cuando todo se haya cumplido para proceder al cierre del cambio. Cambio Abierto: Es toda requisicin de cambio aprobada para ejecucin, en la cual, por alguna razn, el proceso no ha sido completado incluyendo aquellas cuya puesta en marcha o arranque haya sido efectuado, pero que an la informacin de seguridad del proceso no ha sido actualizada. Cambio Cerrado: Es toda requisicin de cambio ejecutada y puesta en marcha, cuya informacin de seguridad del proceso ha sido completamente actualizada. ING. RESIDENTE EN LA OBRA Es la persona responsable de registrar y archivar los expedientes de todos los cambios generados, asignndoles un nmero secuencial. Esta persona es tambin responsable por hacerle seguimiento a todos los cambios en su organizacin, hasta lograr la terminacin o cierre de los mismos. Es la persona responsable por la operacin o proceso que requiere ser modificado, quin tendr la obligacin de aprobar o rechazar cualquier propuesta o requerimiento de cambio en las instalaciones bajo su responsabilidad. Ser el responsable de designar las personas que actualizarn la informacin relacionada con el cambio, as como de asegurarse por el cumplimiento de este procedimiento. SUPERVISOR DE OBRA Es la persona responsable para analizar el cambio, a quin se le delega la responsabilidad de conformar, dirigir y coordinar al equipo multidisciplinario de trabajo. Deber asegurar la recopilacin de la informacin tcnica del cambio, realizar el diseo (si aplica), coordinar el anlisis de riesgos y participar en la revisin del listado de seguridad pre-arranque.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
GERENTE LIDER DE PROYECTO - Revisar los Requerimientos de Cambio y su impacto en las reas bajo su responsabilidad, justificando aquellos que a su criterio no procedan. - Validar las recomendaciones del anlisis de riesgo emitidas por el equipo de trabajo y con base en ello, autorizar la ejecucin del cambio. - Autorizar el arranque de la instalacin y/o equipo objeto del cambio y asegurarse del cumplimiento de todos los requisitos para el cierre del cambio. Efectuar control y seguimiento a todos los cambios efectuados en su instalacin, incluyendo los cambios de personal en puestos claves bajo su responsabilidad. SOLICITANTE DEL CAMBIO - Realizar la solicitud del cambio, cuando considere que existe la necesidad de ejecutar un cambio en alguna instalacin y/o equipo. - Discutir el Requerimiento de Cambio con el coordinador de operaciones de la instalacin correspondiente, justificando la propuesta con soportes tcnicos y/o econmicos.
ING. RESIDENTE EN LA OBRA - Asegurar que todos los cambios o modificaciones efectuados en su instalacin cumplan con el procedimiento de manejo del cambio. - Efectuar control y seguimiento a todos los cambios efectuados en su instalacin, incluyendo los cambios de personal en puestos claves bajo su responsabilidad. - Notificar al personal de la instalacin de todos los cambios efectuados en su instalacin, incluyendo aquel personal ausente por vacaciones, cursos, entre otros. COORDINADOR DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL (PESIAHO) - Efectuar evaluaciones peridicas al cumplimiento de la normativa sobre manejo del cambio. - Participar en la ejecucin del anlisis de riesgos y evaluaciones ambientales. PROGRAMA VISITAS GERENCIAL AL SITIO DE OBRA O SERVICIOS Las vistas gerenciales a las obras o servicios que presta la empresa son un requerimiento necesario para el buen cumplimiento del plan especfico de seguridad industrial ambiente e higiene ocupacional, estas nos sirven para la verificacin de las distintas actividades.
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
FORMAS Y REGISTROS F-SS-22 Requerimiento del Cambio F-SS-23 Requerimiento de cambio de personal Clave
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD PAS A PASO PARA CAMBIOS DE EQUIPOS, OPERACIONALES, O DE TECNOLOGIA Act.
1
Responsable
Solicitante del Cambio
TABLA N Descripcin
Solicita el formato F-SS-22, para realizar la solicitud formal del cambio, especificando el tipo del mismo
Observaciones
Describir claramente el cambio propuesto y anexar documentos explicativos, en caso de ser necesario. Llenar Seccin A Llenar Seccin B
Entrega el formato y le asigna el nmero secuencial del mismo segn la codificacin que aplique en la instalacin Analiza la propuesta del cambio, para determinar la aprobacin o rechazo del mismo. Designa a un equipo multidisciplinario para la ejecucin del cambio, en caso de ser aceptado, y selecciona el Supervisor que liderizar el mismo. Recopila toda la informacin tcnica del
Llenar Seccin C
Llenar Seccin D
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Descripcin
cambio, los diseos, anlisis. Coordina con el equipo la ejecucin de los cambios Se asegurar que todos los cambios o modificaciones efectuados en su instalacin cumplan con el procedimiento de manejo del cambio. Lleva el control y seguimiento a todos los cambios. Notificar al personal de la instalacin de todos los cambios efectuados en la instalacin. Realiza el cierre correspondiente del cambio
Observaciones
Llenar Seccin E
PAS A PASO PARA CAMBIOS TEMPORALES O PERMANENTES DE PERSONAL EN PUESTOS CLAVES: TABLA N Act. Responsable Descripcin Observaciones 1 Solicitante del Cambio Solicita el formato F-SS-23, para realizar Describir claramente las la solicitud de cambio del personal bases del cambio y los datos de sustituto. Llenar Seccin A. 2 Ing. O tcnicos con Entrega el formato y le asigna el Llenar Seccin B y C responsabilidades nmero secuencial del mismo segn la Supervisoras codificacin que aplique en la instalacin. Describe las responsabilidades claves del sustituto y el titular Identifica la necesidad de algn adiestramiento 3 Gerente de Proyectos Analiza la propuesta del cambio, para Llenar Seccin D determinar la aprobacin o rechazo del mismo.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Llenar Seccin E
NORMAS y PRCTICAS DE TRABAJO SEGURO. Manual de Normas internas de seguridad laboral La Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A, aplica normas, procedimientos y prcticas de trabajo seguro, que involucre aspectos de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional. A su vez cuenta con un mecanismo que permita garantizar la divulgacin, seguimiento, control y registro de la aplicacin de dichas normas o procedimientos de trabajo seguro. As mismo, establecer los lineamientos y formas para las mejores prcticas de trabajo en las actividades que ejecuta la empresa en campo, en la sede central. Esta metodologa aplica a todos los trabajadores y trabajadoras, subcontratistas en las diferentes instalaciones donde la empresa realiza sus operaciones. (Ver anexo 11). MECANISMO DE DIVULGACIN DE PROCEDIMIENTO SEGURO: La Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A, divulga las prcticas de trabajo seguro a travs de charlas de SIAHO, las cuales se registran en el formato correspondiente cdigo F-SS-03, mencionado en el punto 1.2 del presente documento, (ver anexo 6). PROCEDIMIENTO DE DOTACIN DE EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL. La Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A, al iniciar el desarrollo de la obra debe dotar a todo el personal que integra la misma en los diferentes centros de trabajo, tomando en cuenta el lapso de tiempo determinado para la ejecucin de cada una de las estaciones. Se contara con un stock del 10% mnimo de la nomina de implementos de seguridad en el almacn este 10% es por equipo de proteccion requeridos, dicho listado ser entregado a la inspeccin PDVSA GNV ,SIAHO una vez iniciados los trabajos de construccin, as como tambin de una ficha tcnica de los EPP suministrados a los trabajadores del proyecto. A continuacin se presenta el cronograma para la dotacin de los E.P.P, del personal de que labora en la ejecucin de las obras:
E.P.P Casco Calzado de Seguridad Guantes Carolina Guantes de Tela y carnaza Camisa Jeans Lentes Uniforme de Trabajo Botas de seguridad
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del
TABLA N Frecuencia Inicio Inicio Diario Semanal Inicio Inicio Inicio Inicio Inicio
Renovacin Deterioro Deterioro Deterioro Deterioro Deterioro Deterioro Deterioro Deterioro Deterioro
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Pg. 87 de 122 Fecha: Cdigo: Renovacin Deterioro Deterioro Deterioro Deterioro Deterioro
Listado de Equipos de Medicin y Evaluacin de los Ambientes de Trabajo. La Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A, en caso de que la empresa contratante lo solicite se debe anexar un listado de equipos de medicin y evaluacin de ambientes de trabajo entre los cuales se pueden mencionar: sonmetro, medido de gas, exposmetro, captador de polvo entre otros. En caso de ser necesaria la utilizacin de los mismos, sern certificados y calibrados por algn ente acreditado para tal fin. Se contara con un listado de Equipos de Medicin y Evaluacin de los Ambientes de Trabajo, el mismo ser entregado la inspeccin PDVSA GNV, SIAHO una vez iniciados los trabajos de construccin del proyecto. PROCEDIMIENTO SELECCIN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE SUBCONTRATACIN. El objeto de este procedimiento es el de garantizar que las empresas de servicios Subcontratadas por La Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A, cumplan con los lineamientos en cuanto a Salud, Seguridad y Ambiente (SIAHO), para prestar servicios en las reas operacionales. Este procedimiento aplica a la evaluacin de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional, de todas empresas subcontratistas que presten servicios en las reas operacionales. El formato macro de evaluacin SIAHO para subcontratistas se muestra en el anexo 6. Las contratistas de la empresa deben cumplir con una serie de requisitos establecidos para garantizar el buen trabajo en las actividades de la obra; se requiere cumplir con lo siguiente: Cumplir con los procedimientos de trabajos u operacionales exigidos por PDVSA GNV. Documentar toda la informacin manejada en materia de Salud, Seguridad y Ambiente. Mejorar el desempeo en la ejecucin de los trabajos en general (Contratados). Garantizar una buena gestin en materia SIAHO. Optimizar los recursos en materia SIAHO. Las Inspecciones a realizar tanto a los Servicios propios, como a los contratados en el rea de Trabajo son las siguientes: INSPECCIN DE EQUIPOS DE EMERGENCIA: La inspeccin se realiza por el inspector SIAHO a fin de determinar las fallas de insumos (botiqun de primeros auxilios), estado de los equipos (ambulancia) y frecuencia de
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
atencin al personal para realizar seguimientos a los mismos. Se mantienen inspectores en cada centro de trabajo y son los encargados de velar que el equipo se encuentre dotado adecuadamente, tomando en cuenta la Norma COVENIN, Socorrismo en la empresa. INSPECCIN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS: Las herramientas menores o manuales necesarias para los trabajos civiles y elctricos son revisadas cada semana por el supervisor de la obra y el supervisor SIAHO, su objetivo es el de retirar las herramientas que se encuentren en mal estado y que ofrezcan un peligro al trabajador. De esta forma lograr mayor destreza y proteccin al momento de ejecutar el trabajo. LA Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A cuenta con un formato para llevar el registro y control del estado de las herramientas, como se muestra en el Anexo N 6.
V L M M
07
07
01
05
01
02
X X X
01
andamios escaleras
20 04 04
X X X
X X X
X X X X X
X X X
01 01 01 01
Bombas de Achique
02
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
01
(Diariament e)
X X X
01
08
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X X X X
X X
01
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 EXTINTORE S PQS EXTINTORE S Co2
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
CRONOGRAMA DE INSPECCIONES DE AGUA POTABLE; BASOS CONICOS Y TERMO DE AGUA SEPTIEMB OCTUBRE NOVIEMB DICIEMBR ENERO FEBRERO RE 2013 2013 RE 2013 E 2013 2014 2014 SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Agua potable Vasos cnicos de cartn Termos de agua hielo
INSPECCIONES DEL COMEDOR, VESTUARIO, SANITARIOS Y DUCHAS Se realizan estas inspecciones con el fin de verificar la limpieza del Comedor, vestuarios, Santarios y Baos la cual consta en un saneamiento Contante de los entes a ser inspeccionado.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
En cuanto a los baos, la inspeccin se realizar utilizando el Formato mostrado en el Anexo N 6, para poder verificar cualquier irregularidad y tomar las medidas correspondientes de forma inmediatamente. CRONOGRAMA DE INSPECCIONES DEL COMEDOR, VESTUARIOD, SANITARIOS Y DUCHAS
SEPTIEMBR OCTUBRE E 2013 2013
DIA DE SEMANA COMEDOR VESTUARIOS SANITARIOS DUCHAS DIA DE SEMANA
NOVIEMBR E 2013
DIA DE SEMANA
DICIEMBRE 2013
DIA DE SEMANA
ENERO 2014
DIA DE SEMANA
FEBRERO 2014
DIA DE SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
INTEGRIDAD MECNICA La Empresa COG CONSTRUCCION C.A, contrata los servicios de suministro de equipos y herramientas en caso de ser necesarios pero la empresa cuenta con sus propios equipos a utilizar en la obra as como tambin un personal calificado para el uso y mantenimiento de los mismos, los cuales deben cumplir con los requerimientos y polticas de la empresa. Calidad de los equipos a ser utilizados por los trabajadores En lo posible certificacin de los proveedores El buen estado de los equipos a ser utilizados por los trabajadores Realizar pruebas a los equipos a ser utilizados por los trabajadores Utilizacin de los equipos indicados para realizar el trabajo. Que estos cuenten con mecanismos de seguridad para su manejo. Que los operadores de estos equipos estn entrenados para su manejo.
LA EMPRESA CUENTA CON UN INVENTARIO DE LOS EQUIPOS CON SUS RESPECTIVOS REGISTROS DE INSPECCION, CERTIFICACIN Y PRUEBAS
Se debe destacar que en la tabla mostrada a continuacin se detallan las maquinarias y equipos mnimos requeridos para la ejecucin de la Obra. Ms adelante se incluyen las herramientas necesarias para el desarrollo de la misma.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Establecer los lineamientos generales para realizar el Programa de Mantenimiento de las Maquinarias y Equipos en obra. Este procedimiento aplica a todas las mquinas y equipos que se utilizan en la empresa COG CONTRUCCIONES, C.A
La Empresa, COG CONSTRUCCIONES C.A entregar a la empresa contratante la lista del personal certificado una vez iniciado el proyecto.
CAN T
TIPO
MODELO
CAPACIDAD
SERIAL
CONDICIN
MINICARGADOR MAQUINA DE SOLDAR MAQUINA DE SOLDAR VIBRADOR DE CONCRETO RETROEXCAVAD ORA RETROEXCAVAD ORA PLANCHA VIB CORTADORA DE CONCRETO DETECTOR FALLAS DE REVESTIMIENTO MODULOS DE 6,00 x 2,44 MTS CONTENEDORES PLANTA ELECTRICA TROMPO TROMPO TROMPO VIBRADOR VIBRADOR RANA COMPACTADORA
903 Kg
0002716
PROPIA
200 AMP
OPERATIVA
PROPIA
2 1 1 1 2 2
VANTAGE 400 DIESEL JOHN DEERE 310E BL 60 4x4 BPU 2540H BFS1350A
OPERATIVA
PROPIA
C.O.G Const. C.O.G Const. C.O.G Const. C.O.G Const. C.O.G Const. C.O.G Const. C.O.G Const. C.O.G Const. C.O.G Const. C.O.G Const. C.O.G Const. C.O.G Const. C.O.G Const. C.O.G Const. C.O.G Const. C.O.G Const.
OPERATIVA
OPERATIVA OPERATIVA
OPERATIVA
PROPIA
OPERATIVA
PROPIA
1 KV / 14 KV
OPERATIVA
PROPIA
8 13 1 1 1 1 1 1 2
8 PERSONAS 23.000 Kg 87 KW 8 HP / 350 Ltrs 8 HP / 350 Ltrs 8 HP / 350 Ltrs F1208116581 F1208106297 F08116635 F5110714 F5110680 168 KL 1418051876
OPERATIVA OPERATIVA
PROPIA PROPIA
OPERATIVA
PROPIA
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
TROMPO TROMPO
8HP 8HP
F1208116606 F1208106343
OPERATIVA OPERATIVA ESTADO ACTUAL OPERATIVA OPERATIVA OPERATIVA OPERATIVA OPERATIVA OPERATIVA OPERATIVA OPERATIVA OPERATIVA
TIPO
RETROEXCAVAD ORA VIBRADOR COMPRESOR PORTATIL MARTILLO DE AIRE COMPRESOR PORTATIL MARTILLO PARA COMPRESOR CORTADORA DE CABILLA SIERRA CIRCULAR 7.1/4 ALICATE PRESION ALICATE VISEGRIP PRENSA DE HIERRO
TIPO
MODELO
VOLVO BL60 DIESEL MOD C-50 MOD CT125 MOD C-50 CATERPILLA #3 1.1/4 1200 W TOOLMAX 7.1/4 NICHOLSON 219111NB 11-R NODULAR 4.3/8
MODELO
CAPACIDAD
2.303 Kg 8 HP 1700/2800 RPM DE 3 A 42.5 kg 1700/2800 RPM
SERIAL
VCEOBL60L0001 1544 F1208116600 WCA1E2510817 20074 15217 WCA1E251091A 20005 05806
1 1 1 1 1 1 1 1 1
3-1.1/4 1200 W
1 1
310258 4.3/8
CAPACIDAD
PROPIA PROPIA
17661
SERIAL
CANT
CONDICIN PROPIA
1 2 1 1
PLANTA ELECTRICA MARTILLO DE AIRE COMPRESOR MARTILLO HIDRAULICO GRUA HIDRAULICA MARTILLO RETROEXCAVAD ORA COMPACTADORA
MOD. HYW-14M6 YANMAR CT125 ATALAS COPCO 185 STANLEY PK 32080 PALFINGER
17 KVA DE 3 A 42.5 kg 185 PSI 590-110 GOLPES X MIN 83,4 K N y 8.500 Kg a 3,5m
OPERATIVA
PROPIA
OPERATIVA OPERATIVA
PROPIA PROPIA
1 1 1
100092895 0125231
OPERATIVA
PROPIA
OPERATIVA OPERATIVA
PROPIA PROPIA
OPERATIVA
PROPIA
1 1
8 HP 12.000 RPM
OPERATIVA OPERATIVA
PROPIA PROPIA
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
PROPIA
OPERATIVA
PROPIA
OPERATIVA
PROPIA
OPERATIVA
PROPIA
580 SM S3 4X4
OPERATIVA
PROPIA
2 1
OPERATIVA OPERATIVA
PROPIA PROPIA
2 1 3
CARRETIL LA CARRETO N PICO PUNTA PALA NIVEL ALUMINIO NIVEL TORPEDO PICO 5 LBS CIZALLA 1.1/4 ESMERIL 4.1/2 EQUIPO DE OXICORTE
TIPO
TRUPER 45 L BESONTE 180 Ltros PUNTA PALA C/ CABO TP 5MX STANLEY 18 STANLEY 8 HERRAGRO PICO S/CABO CIZALLA P/CABILLA BANCO DEWALT ESMERIL 4.1/2 VICTOR
45L 180L
OPERATIVA
PROPIA
C.O.G Const.
OPERATIVA OPERATIVA
PROPIA PROPIA
1 1 1 1 1 1
C.O.G Const. C.O.G Const. C.O.G Const. C.O.G Const. C.O.G Const. C.O.G Const.
CAN T
MODELO
CAPACIDAD
SERIAL
CONDICIN
PROPIETARIO
1 2
0002716 A-945328
PROPIA
C.O.G Const.
OPERATIVA
PROPIA
C.O.G Const.
VANTAGE 400
U1080412775 U1080412776
OPERATIVA
PROPIA
C.O.G Const.
DIESEL
OPERATIVA
PROPIA
C.O.G Const.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
PROPIA
C.O.G Const.
BL 60 4x4
2.402 Kg
10505871
OPERATIVA
PROPIA
C.O.G Const.
BPU 2540H
19073361907351 18985031898506
OPERATIVA
PROPIA
C.O.G Const.
BFS1350A
OPERATIVA
PROPIA
C.O.G Const.
1 KV / 14 KV
017894
OPERATIVA
PROPIA
C.O.G Const.
TRAILERS
8 PERSONAS 23.000 Kg
OPERATIVA
PROPIA
C.O.G Const.
13
20 PIES
OPERATIVA
PROPIA
C.O.G Const.
CERTIFICACIN DE LOS EQUIPOS Los equipos de Proteccin personal que son utilizados en la ejecucin de la Obra, cumplen con las Normas Nacionales (COVENIN). As como tambin los equipos y maquinarias necesarias en la Obra se encuentran certificados. Los registros correspondientes son responsabilidad del Coordinador SIAHO. Ver anexo 21 certificaciones de los EPP.
PROCEDIMIENTOS PARA FABRICACIN, PROCURA, INSTALACIN, MANTENIMIENTO, INSPECCIN, PRUEBA Y MONITOREO DE MQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS. La Empresa, COG CONSTRUCCIONES C.A presenta procedimientos y formatos aplicados al iniciar las actividades de la Obra, concernientes a la compra, fabricacin, instalacin, pruebas, monitoreo de las maquinas que se utilizan en la ejecucin de la actividades ya mencionadas. Los formatos correspondientes a dichos procedimientos se mencionan a continuacin: - PR-CA-01 Compra de Insumos, - PR-CA-02 Contratacin de Servicios - F-CA-15. Solicitud de Herramientas y Equipos de trabajo
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO E INSPECCIONES, MQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS La Empresa COG CONSTRUCCIONESC.A, mantiene controles estrictos en cuanto a la inspeccin y el mantenimiento de maquinas, herramientas y equipos utilizadas en la obra, con el objeto de corregir a tiempo condiciones inseguras que podran traducirse en eventos no deseados. Por ello, los equipos y herramientas a utilizar son inspeccionados antes de ingresar a la obra, de esta forma garantizar la operatividad de los mismos en condiciones adecuadas y poder ser usados en la Obra. Se aplica el formato del Anexo 6 correspondiente a la inspeccin de herramientas. A continuacin se muestran el programa de inspecciones generales a utilizarse durante el proyecto y luego los programas de mantenimiento preventivo de vehculos a gasolina, gasoil y maquinas de soldar:
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Los resultados de las inspecciones que se realizan en las diferentes reas, son evaluados y controlados mediante el siguiente procedimiento de seguimiento a recomendaciones surgidas de inspecciones. TABLA N
ACT 1. RESPONSABLE Coord. / Insp. SIAHO Coord SIAHO DESCRIPCION Se renen peridicamente para identificar las desviaciones de los equipos y emitir las recomendaciones Entrega las recomendaciones emanadas de las inspecciones, para su anlisis y discusin, al departamento de que corresponda informa OBSERVACIONES
2.
3.
Departamento de Mantenimiento
5.
Coord SIAHO
Coord SIAHO
6.
Se utilizarn las formas que aplique, segn el equipo, maquinaria y/o herramientas. Adicionalmente se registraran las recomendaciones en la forma, Seguimiento a las Recomendaciones de las inspecciones (F-SS-17) Implantan las acciones correctivas, Se debe verificar el cumplimiento de las para eliminar las causas de las acciones tomadas y registrar las fechas de fallas y/o desviaciones. su cumplimiento en la forma, Seguimiento a las Recomendaciones de las inspecciones (F-SS-17) Hacen seguimiento a las acciones La efectividad de la accin esta relacionada correctivas tomadas hasta su con la eliminacin de la falla y/o desviacin, completacin evitando su repeticin o recurrencia. La frecuencia depender del impacto de la accin correctiva y del tiempo establecido para su aplicacin. Decreta el cierre definitivo de las acciones correctivas tomadas con Formato (F-SS-17), Seguimiento a las plena verificacin de su Recomendaciones de las inspecciones culminacin satisfactoria y registra los resultados.
CERTIFICACIN DE LOS EQUIPOS Los equipos de Proteccin personal que son utilizados en la ejecucin de la Obra, cumplen con las Normas Nacionales (COVENIN). As como tambin los equipos y maquinarias necesarias en la Obra se encuentran certificados. Los registros correspondientes son responsabilidad del Coordinador SIAHO. Ver anexo 21 certificaciones de los EPP.
TABLAN UNIDADES O SISTEMAS ADECUADOS DE TRANSPORTE PARA EL PERSONAL Y EQUIPOS La Empresa, COG CONSTRUCCIONES C.A dispone de unidades para la ejecucin de la obra en los diferentes centros de trabajo, para el traslado tanto del personal como el de la
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
maquinaria a utilizar durante la ejecucin y duracin de las mismas. Una vez iniciados los trabajos de construccin se har entrega de un listado de las unidades de transporte de la empresa, as mismo se incluir en el presente PESIAHO toda la documentacin vigente de los choferes de dichas unidades. La empresa una vez iniciada la obra debe anexar el listado de las unidades que se utilizaran para dichos traslados. Dicho listado debe contener la siguiente informacin: placas, modelo, color, entre otros datos e informacin que solicite la empresa contratante. As como tambin ttulos de propiedad, plizas de seguro de los mismos ya sean propios o alquilados, los mismos deben ser anexados al plan. TABLAN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LAS UNIDADES DE TRANSPORTE 0La Empresa, COG CONSTRUCCIONES C.A posee un plan de mantenimiento para las unidades de la em0presa, en el cual se involucra las unidades que se deben utilizar para el desarrollo de la obra en los diferentes centros de trabajo (estaciones) ya sean propias o contratadas. A continuacin se mencionan los tipos de mantenimientos a realizar tanto a las unidades de transporte de personal como a las de equipos y la frecuencia de los mismos: TABLA N
CLASE DE MANTENIMIENTO Lavado de Motor Lavado y Engrase de Chasis Revisin de Frenos Agua Aceite de Motor Aceite de Hidromntico FRECUENCIA Bimensual Bimensual Trimestral Diario Diario Diario RESPONSABLE Conductor Conductor Conductor Conductor Conductor Conductor
La Empresa, COG CONSTRUCCIONES C.A como empresa manejadora de desechos se har responsable del transporte, tratamiento y disposicin final de los desechos generados durante la ejecucin de la Obra, en cumplimiento con la legislacin vigente ante el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
CUMPLIMIENTO DE LEYES, NORMAS Y ESTANDARES EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL. PROGRAMA Y PLANES ORIENTADOS SEGN NORMATIVA LEGAL La Empresa, cumple con planes orientados establecidos en la normativas legales vigente en materia de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional aplicables a la obra, as como tambin las exigidas por PDVSA. La empresa mantiene accesible estas leyes en el lugar de trabajo, es decir, los diferentes centros de trabajo (estaciones). A continuacin lista de las Leyes de Normas SIAHO, que permanecen en el campo durante el desarrollo de la obra: o Normas PDVSA tales como, SI-S-04; HO-H-16; HO-H-20; IR-S-00; IR-S04; IR-S-17; SI-S-20. o LOPCYMAT publicada en gaceta oficial N 38.236. o Reglamento parcial de la LOPCYMAT publicada en gaceta oficial N 38.596. o L.O.T. o Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. o Ley Orgnica del Ambiente. o Decreto 2635. Normas para el Control de la Recuperacin de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos. o Cualquier otro decreto que aplique segn indicaciones del cliente. La normas y leyes mencionadas anteriormente forman parte de los registro del plan especifico. (Ver anexo 14). PLANES O PROGRAMAS ORIENTADOS A SATISFACER LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE. La Empresa, COG CONSTRUCCIONES C.A cuenta con personal especializado y capacitado para la aplicacin y manejo de la normativa legal vigente. En cuanto a la LOPCYMAT para dar cumplimiento a la misma se debe realizar la notificacin de riesgo al personal antes de iniciar la obra, as como tambin notificar al personal de los riesgo o peligros a los que estn expuestos antes de iniciar la ejecucin de diferentes actividades que complementan el desarrollo de la obra, o en cada una de los centro de trabajo. Adicionalmente se debe realizar la dotacin de los equipos de proteccin personal a los trabajadores que conforman la obra, en cantidad y calidad como lo establece la empresa contratante. Tambin realizara la eleccin de los Delegados de Prevencin que corresponda, segn la cantidad de personal en cada uno de los centro de trabajo, tal como lo establece la LOPCYMAT, y posteriormente registrar el comit segn lo establezca el INPSASEL. El personal debe gozar de los requisitos de la L.O.T, Convenio Colectivo Petrolero vigente y de los establecidos por la empresa contratante como se mencionan a continuacin: inscripcin en el I.V.S.S, Bono alimenticio, entre otro. La Empresa, COG CONSTRUCCIONES C.A para dar cumplimiento de a establecido a la ley orgnica de Ambiente, debe contribuir con la preservacin y conservacin del mismo, as como tambin minimizar la contaminacin al ambiente a travs del mantenimiento de
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
unidades y maquinarias, as mismo, se dispondr de un programa de charlas sobre la normativa legal vigente, que se presenta a continuacin
PROCEDIMIENTOS DE MANEJO ADECUADO DE SUSTANCIAS Y MATERIALES PELIGROSOS. La Empresa, COG CONSTRUCCIONES C.A posee procedimientos para el manejo de materiales peligrosos a si como tambin personal capacitado. En el plan se anexara las MSDS de cada uno de los materiales peligrosos a manejar durante la obra en el diferente centro de trabajo (ver anexo 7), las cuales se deben exigir al los diferentes proveedores de los productos, estos registro deben ser anexadas al plan. Al mismo tiempo se deben colocar en un lugar accesible como las leyes y normativas legales que aplican. Estas MSDS deben formar parte del adiestramiento de todo el personal en general que participa en el desarrollo de la obra, en los diferentes centros de trabajo, el registro de esta divulgacin debe anexarse al registro del plan. A continuacin se presentan los planes para el manejo adecuado de sustancias, materiales y desechos peligrosos, desechos slidos y efluentes.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
HOJAS DE SEGURIDAD (MSDS) DE PRODUCTOS Y SUSTANCIAS En La Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A, en caso del manejo de productos qumicos dentro de los procesos productivos estos debern estar debidamente identificados y poseer su respectiva hoja de seguridad (MSDS), con la finalidad de que todas las personas que laboren con dichos productos o sustancias, conozcan los riesgos a los cuales estn expuestos y sus medidas de mitigacin o control al manipular dichos productos o sustancias. Cabe destacar que estas hojas deben permanecer obligatoriamente un los lugares donde se estn utilizando para as poder ser usarlas en casos de emergencias. Esta informacin es divulgada al personal involucrado en las operaciones mediante charlas de seguridad. En el Anexo No 7, se muestran los MSDS de algunos productos y sustancias utilizadas durante la ejecucin de la Obra. DEFINICION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD (MSDS): Se debe contar con las Hojas de Datos de Seguridad, de todos los productos qumicos que se utilicen en el rea de trabajo. Estas fichas contendrn el nombre qumico y las distintas formas en que se conoce comercialmente, los primeros auxilios a prestar en caso de accidente, los elementos de proteccin personal necesarios para su manipulacin, sus caractersticas fsicas y qumicas, reactivadas con otras sustancias y cualquier otro dato que pueda ser de inters para la seguridad del usuario. En el anexo 7 se pueden encontrar un compendio de 80 MSDS de diversos materiales que podrn ser utilizados en obra. PLAN DE SUPERVISIN AMBIENTAL. El Plan de supervisin ambiental se fundamenta en el cumplimiento de las medidas propuestas as como normas tcnicas ambientales vigentes que regulan las actividades en las diferentes fases del desarrollo de la Obra. Dicho conjunto de medidas esta dirigido a prevenir, mitigar, corregir y compensar los principales impactos que pudiesen ocasionar las actividades de la Obra. TABLA N26
FASE DEL PROYECTO Instalacione s de obras Provisionale s DESCRIPCION DEL ACTIVIDAD -Limpieza manual - Deforestacin -Acondicionamiento del rea de trabajo (instalacin de triler, baos porttiles, lockers) DURACI N Vara dependie ndo la obra RESPONSABLE Ing. Residente Supervisor de obra Inspectores SIAHO Coordinador SIAHO NORMATIVA PR-SC-02. Procedimiento de Ejecucin de Obras de Construccin
TABLA N
FASE DEL PROYECTO DESCRIPCION DEL ACTIVIDAD
CONTINUACIN
DURACI N RESPONSABLE NORMATIVA
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Decreto No. 2635 Normas para el control de la Recuperacin de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos Decreto No. 2635 Normas para el control de la Recuperacin de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos
De igual forma, el Plan de Supervisin Ambiental permite evaluar las medidas implementadas y establecer correctivos a las mismas si fuese necesario, como se especifica a continuacin:
TABLA N
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DESCRIPCIN DE LA MEDIDA Realizar estimaciones de mezcla de suelo-desecho que garantice el uso adecuado de superficie de suelo para la disposicin de desechos. Reutilizacin de reas afectadas para tratamientos futuros. Cumplimiento de programas de adiestramiento para promover la concientizacin del personal en cuanto al uso racional de los recursos energticos. Cumplimiento de programas de adiestramiento para promover la concientizacin del personal en cuanto al uso racional de los recursos hidrolgicos. Cumplimiento de programas de adiestramiento para promover la concientizacin del personal en cuanto a la generacin de desechos, adems de una adecuada recoleccin y
Uso de Recursos. Ocupacin del Territorio: Manejo de Desechos Peligrosos Agotamiento de los recursos. Contribucin al calentamiento global. Agotamiento de los recursos Contaminacin del suelo por el manejo inadecuado de los desechos. El manejo inadecuado de los
Programas de educacin ambiental Programas de educacin ambiental Evitar la contaminacin del suelo Adiestramiento Diseo de un plan de manejo
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
disposicin de los mismos, Para hacer ms eficiente el manejo disear e implementar un plan de manejo de desechos.
TABLA N
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
CONTINUACIN
MEDIDA DESCRIPCIN DE LA MEDIDA
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Contaminacin del suelo generada por el manejo inadecuado de los desechos. El manejo inadecuado de los desechos peligrosos se considera un delito ambiental.
Diseo de fosas de almacenamiento temporal con el adecuado revestimiento para evitar la percolacin de lixiviados y adicionalmente la adecuada conformacin de la parcela de tratamiento para la disposicin final del desecho.
DESCARGAS. Generacin de efluentes lquidos: . Lavado de equipos y maquinaria. Lavado de unidades de transporte de desechos
Contaminacin del suelo en el caso que la descarga del efluente sea directa al suelo. Las aguas de lavado pueden contener restos de aceites, lubricantes hidrocarburos. El manejo inadecuado de los desechos peligrosos se considera un delito ambiental. Contaminacin al suelo y el agua por la disposicin inadecuada de las aguas grises y negras. El manejo inadecuado de los desechos peligrosos se considera un delito ambiental. Deterioro de la calidad del aire debido a la emisin de gases tales como CH4, CO2, NOx, N2O Contribucin al calentamiento global asociada a la combustin de gases.
Cumplimiento de la Normativa vigente para las descargas de los efluentes lquidos. Decreto 883. Normas para la clasificacin y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes lquidos, de fecha 18-12-95
DESCARGAS. Generacin de efluentes lquidos: Generacin de aguas grises y negras en las operaciones generales
Cumplimiento de la Normativa vigente para las descargas de los efluentes lquidos. Decreto 883. Normas para la clasificacin y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes lquidos, de fecha 18-12-95.
DESCARGAS. Emisiones Atmosfricas. Gases de combustin y polvo: Transporte de desechos peligrosos. Uso de maquinarias para operaciones. Uso de maquinarias para operaciones generales
Mantener en buenas de condiciones de funcionamiento las maquinarias y equipos, mediante el cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo con el fin de minimizar las emisiones atmosfricas de gases de combustin.
TABLA N
CONTINUACIN
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
DESCRIPCIN DE LA MEDIDA Mantener en buenas de condiciones de funcionamiento las maquinarias y equipos, mediante el cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo con el fin de disminuir la generacin de ruidos molestos.
DESCARGAS. Generacin de Ruidos: Uso de maquinarias para operaciones Transporte de desechos peligrosos y uso de maquinarias para Operaciones generales.
INCIDENTES. Derrames de desechos, materiales o sustancias peligrosas: Prdida de contencin en: Almacenamiento temporal de desechos peligrosos en el galpn. Almacenamiento en fosa por fisuras. El trasegado de desechos a tambores adecuados. Manejo de desechos peligrosos. Manejo de productos qumicos/ INCIDENTES. Incumplimiento legal: Mezcla de desechos y/o materiales peligrosos no compatibles en la segregacin para almacenamiento temporal.
Cumplimiento de programas de adiestramiento para promover la concientizacin del personal en cuanto al manejo adecuado de los desechos peligrosos. Diseo y activacin de planes de emergencia o contingencia para el momento del derrame.
Caracterizacin de los desechos previamente a la disposicin final en la parcela, caracterizacin de la mezcla suelo-desecho y el monitoreo continuo a las mismas para cumplir con la Normativa vigente.
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS GENERADOS POR LA EMPRESA, COG CONSTRUCCIONES C.A DURANTE LA EJECUCIN DE LA OBRA
Los desechos peligrosos sern recolectados en envases resistentes al material y sern provistos de tapas hermticas, adems sern identificados con etiquetas que mencionen el nombre del producto y sus condiciones peligrosas. Sern almacenados en reas destinadas para este fin exclusivo y que estarn debidamente adecuadas para esta finalidad.
TABLA N
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
DISPOSICION FINAL
Peligroso
Coprocesamiento Trmico
Bateras Filtros Textiles, papel, cartn contaminados con lubricantes, aceites, hidrocarburo
Peligroso
Reciclaje
Operaciones generales Aseo personal, baos porttiles Desechos de oficina Desechos domsticos de la obra
Peligroso
Coprocesamiento Trmico
No peligroso
Corrientes para disposicin de Efluentes autorizadas por Hidrolago (A travs de empresa sub-contratada) Contenedores asignados por Reciclaje.
No peligroso
Tambores metlicos
No peligroso
Tambores metlicos
Aspectos que debe contener la Hoja de Control de Materiales de Desechos: Sistema de clasificacin: (Verde) Desechos no peligrosos: De origen domstico, desechos orgnicos, papel. (Rojo) Desechos peligrosos: Desechos impregnados con petrleo o impregnados de aceite, filtros utilizados en procesos industriales, envases o pipas vacas, desechos impregnados con gas-oil, tanques o envases de gas-oil, bateras, etc. (Amarillo) Desechos reciclables: Madera, plsticos, productos similares. (Azul) Desechos reciclables: Metales, ferrosas de aluminio, cobre, similares. TABLA N 29: Plan de Manejo de Desechos Industriales, Objeto de Alcance de la Obra
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Etapa de Disposicin Etapa 1 Etapa 4 Etapa 4 Etapa 4 Etapa 1 Etapa 1 Etapa 4 Etapa 4 Etapa 4 Etapa 2 Etapa 2 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 3 Etapa 3
Para la disposicin debe disponerse de una superficie de dos (2) hectreas, la misma se realizar por etapas considerando posibles mezclas o disposicin simultnea de desechos de acuerdo a su compatibilidad.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Etapa 1. En primera etapa se prev, la disposicin simultnea en el orden de aparicin de los desechos mencionados a continuacin: Aceite dielctrico Dietanolamina (DEA) Metanolamina (MEA)
Etapa 2. La segunda etapa contempla, la disposicin simultnea en el orden de aparicin de los desechos mencionados a continuacin: - Poliuretano - Polvo qumico seco - Percol 727 - Perxido orgnico, previa mezcla con agua. El perxido orgnico contribuira a mejorar los niveles de oxgeno en el suelo teniendo como consecuencia inmediata un aumento de la actividad microbiana y por ende mejor descomposicin de los desechos orgnicos. Etapa 3. Esta etapa de disposicin implica, el esparcimiento de los desechos al cabo de 20 a 30 das despus de culminada la mezcla suelo-desecho de los desechos de origen orgnico. Previo a la incorporacin de los desechos de origen mineral, se realizara una toma de muestra de la parcela de tratamiento a fin de evaluar el proceso de tratamiento aplicado (Los parmetros a evaluar son los establecidos en el Articulo 50 del Decreto 2.635). La disposicin, al igual que en las etapas anteriores se realizar de manera simultnea de acuerdo al orden de aparicin de los desechos mencionados a continuacin: Silicato de Calcio Foam Glass Fibra Cermica Lana Mineral
Una vez culminada la mezcla de los desechos de esta etapa, se dejar reposar la parcela aproximadamente por un perodo de 30 das, a fin de garantizar el completo desarrollo de las reacciones involucradas en este proceso. Luego de ese tiempo, se realizar la toma de muestra de la parcela a fin de evaluar las condiciones de la tcnica aplicada. Los parmetros a evaluar son los establecidos en el Articulo 50 del Decreto 2.635. Etapa 4. Esta etapa de disposicin implica, de forma paralela el manejo de los desechos que sern dispuestos mediante la tcnica de coprocesamiento trmico. La cual contempla, la
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
clasificacin, segregacin y envasado de acuerdo a lo exigido por Holcim para la recepcin en Planta. 8.4. Manejo de Fuentes Radioactivas . La Empresa, COG CONSTRUCCIONES C.A en caso que en el desarrollo de la obra sea necesario o requerido la utilizacin o manejo de fuentes radioactivas, solicita apoyo a la empresa contratante quien debe suministrar informacin del personal que se har cargo de dicha actividad. La empresa debe solicitar a PDVSA certificados de entrenamiento del personal para el manejo de dicha fuentes, adems de la lista de los equipos necesarios y las certificaciones de los mismos para agregarlos como parte de los anexos del plan. Para esto se consultan las normas COVENIN que se mencionan a continuacin: 3299-97, 3375-98, 36065-2000, 2258-95, 2259-95. Control de Contaminacin atmosfrica y snica La Empresa, COG CONSTRUCCIONES C.A posee procedimientos para minimizar los impactos ambientales causados por la contaminacin atmosfrica, realizando mantenimiento a las unidades de transporte, maquinarias y equipos. De igual forma cuenta con equipos de proteccin personal auditivo para disminuir la intensidad del ruido en el personal. Cuando los trabajadores son expuestos a niveles de ruido que iguales o excedan los lmites indicados, debe establecerse un programa de conservacin auditiva que incluya todos los elementos indicados a continuacin. CAPACITACIN Cada trabajador expuesto a niveles de ruido iguales o mayores a los establecidos, debe ser instruido mediante un programa de capacitacin acerca de los efectos a la salud, niveles permisibles, medidas de proteccin, exmenes audiomtricos y sitios de trabajos que presenten condiciones crticas de exposicin. El programa de capacitacin debe repetir anualmente para cada empleado; y la informacin proporcionada en el programa de capacitacin debe ser actualizada, incluyendo prcticas de trabajo y uso de equipos de proteccin auditiva. HOJAS DE SEGURIDAD (MSDS) DE PRODUCTOS Y SUSTANCIAS En La Empres COG. CONSTRUCCIONES C.A, en caso del manejo de productos qumicos dentro de los procesos productivos estos debern estar debidamente identificados y poseer su respectiva hoja de seguridad (MSDS), con la finalidad de que todas las personas que laboren con dichos productos o sustancias, conozcan los riesgos a los cuales estn expuestos y sus medidas de mitigacin o control al manipular dichos productos o sustancias. Cabe destacar que estas hojas deben permanecer obligatoriamente un los lugares donde se estn utilizando para as poder ser usarlas en casos de emergencias. Esta informacin es divulgada al personal involucrado en las operaciones mediante charlas de seguridad. En el Anexo No 7, se muestran los MSDS de algunos productos y sustancias utilizadas durante la ejecucin de la Obra.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
DEFINICION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD (MSDS): se debe contar con las Hojas de Datos de Seguridad, de todos los productos qumicos que se utilicen en el rea de trabajo. Estas fichas contendrn el nombre qumico y las distintas formas en que se conoce comercialmente, los primeros auxilios a prestar en caso de accidente, los elementos de proteccin personal necesarios para su manipulacin, sus caractersticas fsicas y qumicas, reactivadas con otras sustancias y cualquier otro dato que pueda ser de inters para la seguridad del usuario. En el anexo 7 se pueden encontrar un compendio de 80 MSDS de diversos materiales que podrn ser utilizados en obra.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Marca y numero, tipo de audimetro, fecha de la ltima calibracin Tiempo transcurrido desde la ltima exposicin a niveles altos de ruido Historia de exposicin anterior Observaciones
El examen audiomtrico no debe practicarse si existe un proceso gripal con afeccin de los odos o de los senos paranasales. El audiograma de cada empleado debe ser examinado para determinar si existe perdida por cada odo que iguale o exceda 10dB a las frecuencias 500 HZ, 6000 HZ, de acuerdo a la comparacin que se haga entre dicho audiograma y el audiograma inicial de referencia corregido por edad. Si el empleado requiere usar proteccin auditiva, el empleador debe asegurarse que el equipo cumpla con las normas venezolanas COVENIN 871 y que el usuario se instruya sobre el uso y mantenimiento. Las pruebas audiomtricos deben ser de ton o puro para detectar el nivel de audicin umbral a frecuencia de 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, 3000 Hz, 4000 Hz y 6000 Hz, y debern ser tomadas separadamente por cada odo. Las pruebas deben ser llevadas a cabo en un ambiente cuyo ruido de fondo no exceda los niveles de ruido que se dan a continuacin: FRECUENCIA (Hz) 500 Mximo nivel de ruido en decibeles a: PROTECTORES AUDITIVOS 40 1000 40 2000 47 4000 57 8000 62
Cuando en lugares de trabajo se iguale o se exceda el nivel de ruido de 85 dB, se debe dotar a todos los trabajadores de protectores auditivos. Los protectores auditivos deben cumplir con lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 871 y adems con lo siguiente: Que aseguren una atenuacin de ruido hasta un nivel menor o igual a 85 dB. Que sean cmodos. Que se ajusten al odo. Deber supervisarse el uso, cuidado y mantenimiento correcto del protector auditivo. Se colocaran avisos de advertencia a la entrada o en la perifrica de los lugares de trabajo, donde los niveles de ruido sean mayores a 85 dB.
SEALIZACION
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
El aviso deber advertir que en el rea ruidosa se debe usar equipo de proteccin ya que podra ocasionar perdida auditiva. CONTROL DE RUIDO El empleador debe aplicar las medidas de control con el siguiente orden de prioridad: Sobre la fuente: El control va desde el simple ajuste o mantenimiento de la maquinaria hasta la sustitucin de la tecnologa. Sobre el ambiente: Debe realizarse por: a) Aislamiento de las fuentes ruidosas por medio de encapsulado o encerramiento, aislamiento del trabajador en cabina o aislamiento parcial mediante pantallas o barreras entre el trabajador y la fuente ruidosa. Absorcin del sonido mediante el empleo de materiales blandos y porosos (fibras de origen mineral, espuma de plstico).
b)
IMPLANTACION Y DIVULGACION La implantacin y divulgacin de la presente poltica, se efectuar a travs de reuniones y charlas que debern incluir tanto al personal propio como contratado. La implantacin, divulgacin y adiestramiento peridico en el contenido de la presente poltica, corresponde al nivel Supervisorio.
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Todos los candidatos a ingresar son objeto de un examen fsico pre-empleo, aplicado por el Ente Contratante, donde se evala las condiciones del empleado antes de iniciar las actividades correspondientes a la Obra. Una vez realizados los exmenes de ingreso y estos arrojen como resultado Aptos para el trabajo, el personal puede formar parte de la Obra. En cuanto al personal que forma parte del manejo de las unidades de transporte, se verifica si posee la documentacin necesaria y vigente para cumplir con este rol, as como tambin se evala su capacidad para el servicio requerido. Examen Mdico Post-Empleo Al culminar la relacin de trabajo, al personal le ser practicado nuevamente un examen fsico a objeto de descartar cualquier enfermedad que pudiera haber adquirido durante el ejercicio de sus funciones. El reporte del examen de egreso debe anexarse a la historia clnica del trabajador y archivarse cuidadosamente. La empresa realiza exmenes de acuerdo a la naturaleza de la actividad, por medio de instituciones especializadas que estn debidamente avaladas por la empresa contratante (PDVSA). CUADRO DE EVALUACION MDICA Tabla N 12
TIPO DE EVALUACION Pre-Empleo Post-Empleo Eventuales (en caso de accidentes, enfermedades ocupacionales) Exmenes rutinarios o peridicos RESPONSABLE Recursos Humanos Recursos Humanos Siaho y Recursos Humanos NORMATIVA Lopcymat y sus reglamentos Normativa PDVSA Lopcymat y sus reglamentos Normativa PDVSA Normativa PDVSA, Ley Orgnica del Trabajo, Seguro Social, otras leyes que aplicables Normativa PDVSA, Ley Orgnica del Trabajo, Seguro Social, otras leyes que aplicables
As mismo se presentan plizas de seguros ambientales aplicables y vigentes, acordes a la naturaleza de sus actividades expedidas por las Instituciones Nacionales que regulan esta materia como por ejemplo: MPPA, MENPET, entre otros. Documentacin medica del personal Apto. En el anexo 22, sern incluidos los exmenes mdicos realizados al personal una vez sean aprobados por el Coordinador SAIHO de La Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A Control Exposicin o riesgos ocupacionales La Empresa, COG CONSTRUCCIONES C.A realiza pruebas peridicas al personal que labora en la Obra, de acuerdo a las actividades a ejecutar y a los riesgos ocupacionales involucrados en ella, tanto fsicos, qumicos y biolgicos, las mismas son realizadas por Entes debidamente aprobados por la empresa Contratante. Las actividades que conforman la obra involucran una serie de riesgos a los que se encontrar expuesto todo el personal. De all que sean tomadas las medidas de control
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
adecuadas en pro a la integridad fsica de cada uno los trabajadores y de esta manera prevenir accidentes. Para el cumplimiento de las medidas de control se establecen los siguientes objetivos: 1. Previo al inicio de las actividades de trabajo, se realiza la evaluacin y notificacin de riesgos con el objeto de mitigar las condiciones capaces de causar accidentes. 2. Proveer al personal involucrado en las actividades de la Obra del E.P.P. adecuado. 3. Promover en todos los niveles una actitud proactiva hacia la seguridad a travs del adiestramiento y divulgacin de Normas SIAHO de la empresa. 4. Determinar las condiciones de trabajo que presenta el rea. (ATS). 5. Asegurarse que la ejecucin de las pruebas de Gamma Grafas se realicen bajo las normas, cdigos establecidos por PDVSA. INSTALACIONES ADECUADAS DE SANEAMIENTO BSICO. La Empresa, COG CONSTRUCCIONES C.A garantiza el saneamiento en los diferentes centros de trabajo, durante la ejecucin de toda la obra. La empresa coloca en cada una de las reas de trabajo, comedores adecuados para el sano disfrute del tiempo de descaso de los trabajadores como lo establece la ley, adems de vestuarios debidamente acondicionados para el uso de los trabajadores y baos porttiles adecuadamente dotados, para el uso y aseo de los trabajadores. En cuanto al mantenimiento de los baos se debe realizar con una frecuencia semanal, por una empresa debidamente certificada y capacitada para realizar dicho mantenimiento. En el plan se deben anexar constancias de los servicios realizados, as como tambin la perisologa pertinente de la empresa que suministra el servicio. En el campo de trabajo as como en el campamento la empresa suministra agua potable para la hidratacin de todo el personal, a travs de una empresa propiamente aprobada por la empresa contratante, la cual debe consignar la perisologa para dicha funcin, dichos registros deben ser anexados a plan especifico. Sistema de Control para la Documentacin de los Operarios de Unidades de Transporte: La empresa una vez iniciada la obra, debe realizar pruebas de manejo al personal destinado o seleccionado para operar o manejar las unidades, tanto del traslado de personal como para el traslado de las unidades. Adems de solicitar la documentacin necesaria como se menciona a continuacin: certificado medico, licencia del grado indicado de acuerdo al vehculo, tal como lo exige la ley de transito terrestre. Para garantizar el control de dicho sistema la empresa ha diseado un cuadro donde se especifica la informacin necesaria para el seguimiento del mismo:
Tabla N
Nombre N de Grado Fecha Fecha de Certifica Fecha Fecha de Aprobad
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Cedula
vencimien to
La informacin para complementar la tabla para llevar el control y seguimiento del sistema, se debe presentar cuando se encuentre el personal que se requiere para la ejecucin de la obra. Delegados de Prevencin Una vez comenzada la obra, se debe proceder a las elecciones de los Delegados de Prevencin, por centros de trabajo los cuales varan de acuerdo a la cantidad de personal presente en cada centro de los mismos. Una vez Elegido los delegados se deben registrar en el INPSASEL. Posteriormente se registrar el Comit de Seguridad y Salud Laboral, cumpliendo con los lineamientos establecidos por INPSASEL. A tal efecto, la Gua tcnica de INPSASEL: contiene los anexos necesarios para llevar a cabo el proceso de eleccin de los Delegados de Prevencin y posteriormente su registro, como se establece en la LOPCYMAT. Una vez registrados los Delegados de Prevencin, estos son responsables de entregar a INPSASEL, un informe mensual con las actividades ejecutadas en la obra. (ver anexo 16). Respuesta y Control de Emergencias y Contingencia La Empresa, COG CONSTRUCCIONES C.A posee un de Plan de Respuesta y Control de emergencia en general adaptado al servicio a ejecutar, El plan contiene diferentes posibles escenarios que pueden resultar en una emergencia y los pasos a seguir ante la o las mismas, a continuacin se mencionan: en caso de cadas, explosin e incendio, en caso de herida entre otros. El mismo debe incluye roles y responsabilidades, procedimiento para la notificacin del acontecimiento, los procedimientos a seguir para mitigar el evento, procedimiento para el desalojo del personal del rea o lugar del acontecimiento, entre otros. (Ver anexo 16). El plan vara de acuerdo a la zona donde se encuentren ubicados los centros de trabajo, es decir, en cuanto a los centros asistenciales ms cercanos, va de acceso, lista informacin debe ser suministrada por la empresa contratante. Programa de Capacitacin y Divulgacin del Plan de Respuesta de emergencias y contingencia La empresa realiza simulacros de emergencias como parte del adiestramiento con distintos escenarios, solicitando el apoyo de la empresa contratante e instituciones competentes como el Cuerpo de Bomberos. La Empresa, COG CONSTRUCCIONES C.A toma en cuenta para la mejora continua las observaciones o desviaciones encontradas en simulacros realizados en este caso para cada centro de trabajo, que dependen tambin el tipo de evento con que se activa el plan de emergencia. Procedimiento de atencin de lesionados Al producirse un accidente de trabajo con o sin lesionados, se dar la seal de aviso al supervisor del rea, Inspector de SIAHO de la empresa, a la Empresa contratante (Inspector SHA de PDVSA) y al supervisor, suministrando la siguiente informacin:
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
- Lugar y hora del accidente - Parte del cuerpo lesionado - Caractersticas de la lesin - Estado de los lesionados , - como ocurri el accidente Se describir detalladamente el escenario del accidente (evidencias), sin ningn tipo de modificacin para levantar un informe detallado. En caso de accidente, donde resulte personal lesionado, el Supervisor de la obra y/o Inspector SIAHO, solicitaran apoyo del personal especializado para aplicar primeros auxilios y de acuerdo a la gravedad de la lesin, ser trasladado al centro mdico ms cercano en la Zona, utilizando la ambulancia que estar disponible en el centro de trabajo. Nota: La Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A, proporcionar medios adecuados tanto para el traslado de de lesionados como su asistencia medica, debidamente aprobado por la empresa contratante (PDVSA).
FORMACION Y CONCIENTIZACION.
Procedimientos de Identificacin de Necesidades de Adiestramiento. La Empresa COG CONSTRUCCIONES CA, posee un procedimiento para detectar las necesidades de adiestramiento y formacin, necesarios al cargo a ocupar. Para llevar un mayor control, La Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A, aplica un formato de evaluacin de perfiles por cada cargo a ocupar. Adems cuenta con un programa anual de adiestramientos y certificaciones para el personal, tomando en cuenta la vigencia de las mismas. El objetivo del mismo es, establecer un mecanismo o sistema de evaluacin que nos permita detectar e identificar las necesidades de adiestramiento del personal por cada rea o funcin especifica, que ejecuten actividades o procesos que afecten la calidad del producto o servicio, a fin de planificar la formacin y capacitacin adecuada que requieren todos los involucrados en el mantenimiento efectivo del Sistema de Calidad Ambiental implantado. Para ello se realiza un programa de Induccin, Formacin y Concientizacin, que en este caso durante el proyecto, ser el siguiente:
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
CONCIENTIZACIN OBRA: MES: Accin de adiestramiento Charlas/ Talleres Bsico de seguridad Divulgacin de poltica Otros Charlas/ Talleres LOPCYMAT Espacios confinados Divulgacin Plan de emergencia Prevencin de incidentes / accidentes Ergonoma MSDS Radiaciones ionizantes y no ionizantes Otros
Nota: Las charlas y talleres sern realizados con una frecuencia de 3 veces por cada semana en cada una de las estaciones. Dictado por personal de la Empresa PROGRAMA DE CERTIFICACIN DE OFICIO Y EN MATERIA DE SIAHO. La Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A, reconoce la importancia del adiestramiento del personal, en materia de seguridad, higiene y ambiente, ya que al suministrarle los conocimientos requeridos se previenen conductas inseguras en el medio de trabajo, y como consecuencia se evitan accidentes personales y/o daos al medio ambiente, as como aparicin de enfermedades profesionales. Por tal motivo La Empresa C.A, presenta un programa de induccin, formacin y concientizacin de oficio, as como tambin en materia de Seguridad Industrial, ambiente e Higiene Ocupacional para todo el personal de la obra. La empresa cumple con un programa peridico de entrenamiento actualizado para su personal fijo a travs de su coordinador SIAHO. En relacin al adiestramiento del personal de cada uno de los centros de trabajo, se programar una serie de certificaciones tanto para el personal SIAHO como para el personal Supervisorio, adicional a esto se dicta al
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
inicio de la obra una charla de induccin donde se le informan los riesgos involucrados y los medios de prevencin y proteccin que debe aplicar y usar, como se menciono anteriormente. Igualmente, se dictan charlas cortas, de los diferentes tpicos relacionados con las actividades de la obra y otros temas de inters como son: Normas de higiene y seguridad industrial. Prevencin de accidentes - enfermedades profesionales, higiene industrial, incendios y proteccin ambiental. Riesgos potenciales a los cuales estarn expuestos en el desempeo de sus labores diarias. Uso y cuidado de los implementos de proteccin personal. Manejo y cuidado de las herramientas de trabajo. Cuidado de las instalaciones de trabajo. Medidas a tomar en caso de accidentes. Primeros auxilios Orden y limpieza Otros Estas charlas se dictan en cada uno de los centros de trabajo, con una frecuencia de tres veces por semana, antes de iniciar la jornada de trabajo. PROGRAMA DE CERTIFICACIN DE OFICIOS La Empresa, COG CONSTRUCCIONES C.A conoce la necesidad de la certificacin de oficio del personal, por ello presenta un programa de certificacin de acuerdo a la actividad a desempear el alcance de la Obra; lo que previene la manifestacin de conductas inseguras en el medio de trabajo y como consecuencia evita accidentes personales y/o daos al medio ambiente, as como aparicin de enfermedades profesionales. El personal esta certificado por Instituciones aprobadas por PDVSA. REVISIN PRE-ARRANQUE Procedimientos y Lista de Verificacin Pre Arranque La Empresa, COG CONSTRUCCIONES C.A presenta un formato a travs del cual realiza la solicitud, seguimiento y control de condicionantes segn el grupo de trabajo, para hacerlos efectivo y llevar a cabo los procedimientos de reparacin y control. Se establece un mtodo estndar para asegurar que toda unidad de procesos, instalacin o equipos nuevos, modificados, sometidos a mantenimiento mayor, o que hayan estado fuera de servicio por un tiempo prolongado, sean evaluados antes de introducir fluidos operacionales, sustancias inflamables, txicas u otros. De esta manera se pretende elevar el desempeo en materia de SIAHO. El procedimiento de Mantenimiento hace referencia al procedimiento PR-CE-01 y al PR-CE04 de la empresa, donde se especifica de manera detallada el tipo de mantenimiento que se debe realizar a la maquinaria en uso. Este procedimiento se realiza cumpliendo con lo establecido en la Norma SI-S-21 de PDVSA. (Ver Anexo 17). PARTICIPACIN EN EL PRE ARRANQUE. La Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A, tiene contemplado realizar una revisin pre arranque de los equipos y maquinarias, para asegurar su operatividad en el inicio de la
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
obra. Revisin que se llevara a cabo en conjunto con la inspeccin respectiva del CLIENTE para su aprobacin. Investigacin de Accidentes, Incidentes y Enfermedades Ocupacionales La Empresa COG CONSTRUCCIONES C.A, presenta procedimientos para llevar a cabo el registro, notificacin, investigacin y divulgacin de los accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales derivadas de las actividades de trabajo. Se registran de forma cronolgica los accidentes y enfermedades ocupacionales para poseer informacin de los ndices de frecuencia y severidad de la obra. Los accidentes son investigados mediante una evaluacin objetiva de los hechos y se establecen posteriormente planes de accin para determinar sus causas y de esta forma evitarlos. Anexo 14.
La empresa aplica indicadores en materia de Salud, Seguridad y Ambiente de la empresa. Estos registros son entregados a PDVSA, adems se llevan estadsticas internas de la empresa, donde se acumulan todos los registros de los trabajos que se realizan a los distintos clientes a los cuales se les presta servicio. A continuacin se mencionan los ndices correspondientes: INDICE DE FRECUENCIA BRUTA (IFB): Es la relacin entre los accidentes con o sin prdida de tiempo y el nmero de horas hombres trabajadas en el perodo. NL X 106 IFB = HHT
NL = N de Lesiones con o sin Prdida de Tiempo. HHT = Horas Hombres Trabajadas. INDICE DE FRECUENCIA NETA (IFN): Es la relacin entre los accidentes con prdida de tiempo y el nmero de horas hombres trabajadas en el perodo. NLCPT X 106 IFN = HHT
NLCPT = N de Lesiones con Prdida de Tiempo. HHT = Horas Hombres Trabajadas. INDICE DE SEVERIDAD (SEV): Es la relacin entre el nmero de das perdidos y el nmero de horas hombre trabajadas en el perodo. NDP X 106
Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
SV =
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
NDP = N de Das Perdidos. HHT = Horas Hombres Trabajadas. A continuacin el modelo que ser utilizado para el registro mensual estadstico de accidentes e incidentes durante la ejecucin de la obra. Tabla N 14
PARMETROS ndice De Frecuencia Bruta (IFB) ndice De Frecuencia Neta (IFN): ndice de Severidad (ISEV) Horas Hombres (Subcontratistas) Horas Hombres (Personal Propio) Horas Totales de Exposicin FRECUENCIA MES MES MES MES MES MES
PROCEDIMIENTOS PARA INFORMAR Y DECLARAR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES La empresa presenta los elementos y formatos necesarios para informar y declarar los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales ante las instituciones que se mencionan a continuacin: INPSASEL, a dicho organismo se le debe notificar antes de los 60 minutos de transcurrido el accidente, por medio de va telefnica (800-INPSASEL) O va Internet, segn lo establecido en el Reglamento de la LOPCYMAT y aplicando el formato correspondiente debidamente sellado y firmado, antes de cumplirse las 24 horas de haberse suscitado el evento. Seguro Social, de igual forma debe llevarse el formato, para su respectivo sello y firma, en el tiempo reglamentario (4 das) y cumpliendo con los procedimientos de la empresa contratante (PDVSA) GNV. EVALUACIN DEL SISTEMA PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS, REVISIN GERENCIAL, VISITAS DE CAMPO E INSPECCIONES A LAS INSTALACIONES DONDE SE EJECUTA LA OBRA O SERVICIO. La Empresa, COG CONSTRUCCIONES C.A posee un programa de auditorias, revisin gerencial, visitas de campo programadas y no programadas, e inspecciones en el rea de trabajo o de ejecucin de la obra. La empresa aplica el procedimiento para generar o crear informes de las acciones y recomendaciones arrojadas de cada de las
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma: Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
inspecciones que se realizarn en todos los centros de trabajo durante el periodo asignado. AUDITORIAS GERENCIAL DE SIAHO. El Gerente de proyecto, participa mensualmente junto con el Ing. Residente y el Coordinador SIAHO en la auditoria mensual de Salud Seguridad y Ambiente, para: - Asegurar que las reas de trabajo permanezcan libre de peligro, - Garantizar el resguardo y manejo de los materiales y equipos apropiados - Verificar el cumplimiento de las recomendaciones realizadas en auditorias anteriores - Corregir los actos y condiciones inseguras detectadas en el desarrollo de las actividades. A continuacin cronograma del plan de auditorias en obra: Tabla N 15 Actividad/ Mes Agosto Septiembre Octubre Visita X X gerencial Inspecciones X X X de campo PROCEDIMIENTO PARA GENERAR INFORMES Y PROGRAMA A SEGUIMIENTOS A LAS RECOMENDACIONES QUE SURJAN DE LAS REUNIONES: La Empresa, COG CONSTRUCCIONES C.A presenta informes donde se especifica el seguimiento a las recomendaciones generadas de las inspecciones, auditorias y vistas gerenciales a los lugares de trabajo. Las recomendaciones se deben plasmar en el formato de no conformidades. A continuacin cronograma de seguimiento a recomendaciones en obras: Tabla N 17 Actividad/ Mes
Visita gerencial Inspecciones de campo coordinador SIAHO
Agosto X
Septiembr e X
Octubre X X
LISTA DE ANEXOS: ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO 1: 2: 3: 4: Plan de Emergencias de la Obra. Elaboracin y Control de Documentos. Control de los Registros. Auditoria del Sistema (plan Pesiaho)
Revisado por: Ing. Luis Gamarra Cargo: Gerente Lder del Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma:
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
ANEXO 5: Formatos de Inspeccin SIAHO. ANEXO 6: Procedimiento de Acciones y Recomendaciones. ANEXO 7: Programa de Orden y Limpieza. ANEXO 8: Procedimiento de Manejo del Cambio. ANEXO 9: Procedimiento de Investigacion de Accidentes. ANEXO 10: Procedimientos de Evaluacin a Subcontratistas. ANEXO 11: Procedimientos de Notificacin de Accidentes. ANEXO 12: Procedimiento de Declaracin de Accidentes. ANEXO 13: Procedimiento para Evaluacion de los Riesgos. ANEXO 14: Procedimiento Estadsticas de accidentes. ANEXO 15: Programa de Recreacin y Utilizacion del Tiempo Libre. ANEXO 16: programas de Mantenimiento para Equipos, Maquinaria, Vehiculos Auto Motor, Vehiculos Pesados, Herramientas. ANEXO 17: Programa de Salud y Seguridad Laboral de COG: CONSTRUCCIONES C.A. ANEXO 18: Notificaciones de Riesgos Laboral. ANEXO 19: No Conformidades y Acciones Correctivas y Preventivas. ANEXO 20: Exmenes Mdicos Realizados. ANEXO 21: Normas Covenin ANEXO 22: Normas Tcnicas Inpsasel. ANEXO 23: Normas PDVSA ANEXO 24: Normas Tcnicas de Prevencin NTP. Referenciales ANEXO 25: Compendio de Charlas de Seguridad ANEXO 26: Formatos a ser Utilizados en la Aplicacin del Plan Especifico de Seguridad Industrial Ambiente e Higiene Ocupacional. ANEXO 27: ART. ANEXO28: PTS. ANEXO29: Normas y Leyes Asociadas ANEXO30: Hojas MSDA. ANEXO31: Trpticos SIAHO de Seguridad Laboral. ANEXO32: Documentos de la Empresa.
Elaborado por: Gilberto R. Guerra R. Cargo: Dpto de Seg. Hig., Y Amb. Fecha:___/___/___ Firma:
Proyecto
Fecha:___/___/___ Firma:
Aprobado por: Ing. Carlos Carmona Cargo: Director Gerente Fecha:___/___/___ Firma: