Cultura Japonesa
Cultura Japonesa
Cultura Japonesa
La Gastronoma La cocina tradicional japonesa est dominada por el arroz blanco. Cualquier otro platillo servido durante una comida se considera un platillo secundario. stos se sirven para realzar el sabor del arroz.
La Gastronoma Un desayuno japons tradicional, consiste en una sopa de miso (miso shiro), arroz, y un vegetal encurtido. La comida ms comn, sin embargo, se llama ichij-sansai ("una sopa, tres platillos secundarios") con una tcnica de preparacin diferente para cada uno.
La Gastronoma La Gastronoma Los tres platillos secundarios son normalmente pescado crudo sashimi, un platillo a la parrilla, y un platillo cocido a fuego lento. La visin nica japonesa se refleja en la organizacin de los recetarios tradicionales. Los captulos estn organizados segn las tcnicas culinarias y no por ingredientes como en los recetarios occidentales. Tambin hay, usualmente, captulos dedicados a las sopas, el sushi, el arroz, los tallarines, y los dulces.
En la tradicin japonesa, algunos platos se encuentran estrechamente unidos a ciertas festividades o eventos. Las principales combinaciones de este tipo incluyen: Osechi - Ao nuevo Chirashizushi, sopa ligera de migas
La Gastronoma Amazake Hinamuhdohwdpi Botamochi (pasta de azuki cubierta de masa de arroz) - equinoccio de primavera Chimaki (pastel de arroz dulce al vapor) Tango no Sekku y el festival de Gion Hamo (un tipo de pescado) y somen - festival de Gion Sekihan, arroz cocinado con azuki celebraciones en general
Deportes
Deportes
Oficialmente no hay deporte nacional en Japn, se El mayor aporte de Japn a la escena deportiva son reconoce al sumo como el principal estandarte de las diferentes ramas de artes marciales, como el ese pas, junto con artes marciales como el karate o judo, karate, kendo, Jjutsu o aikido, entre otros. judo. La competicin ms tradicional dentro del pas es el sumo, considerado coloquialmente como deporte nacional. El deporte occidental ms practicado en Japn es el bisbol y luego le sigue el ftbol, tanto a nivel profesional como en competiciones escolares. Danzas se puede decir que dentro de las danzas japonesas hay tres clases: Las danzas clsicas que responden a canciones antiguas con un lenguaje difcil. Las danzas que nacieron hace 30 aos atrs, con coreografas ms sencillas y que responden a canciones populares, conocidas como Shin Buyo. Las danzas llamadas Bon Odori, que nacieron como parte de una ceremonia religiosa. Cada regin de Japn tiene su propia danza que la identifica.
La danza japonesa sirve para mostrar el sentimiento del pueblo japons; a la admiracin que siente por la naturaleza. As se baila a la belleza del cerezo (sakura) en primavera, al arce (momiji) que tie de rojo las montaas en otoo, a la blanca nieve en invierno y a la alegra del verano.
Viviendas El estilo de vida japons cambi mucho despues de la Segunda Guerra Mundial. Antes la casa tradicional era unifamiliar, de madera y con tejas, y el suelo de casi todas las habitaciones se cubra con tatami (esteras de tramas de junco). Actualmente stas suelen estar construidas con pilares de acero y, siguiendo el estilo occidental, suelos de madera.
Vivienda Sus pisos estn hechos de tatami, que es una fibra Usualmente entramos a los hogares usando calzado, natural que colocan en varias capas sobre vigas de esto no es as en la cultura japonesa, es por eso que madera entrelazadas, esto permite el paso del aire. ellos en la entrada de sus hogares tienen un zapatero, donde colocan zapatos antes de entrar a la Cuando el tatami es nuevo, este deja escapar un olor casa. natural que los japoneses consideran relajante.
En Japn tienen su propio estilo de muebles, pues a diferencia de los nuestros, sus mesas estn diseadas para que las personas se sienten sobre almohadones cuadrados en el suelo, conocidos como zabuton.
Duermen en una especie de colchn llamada futn, muy parecida al sleeping bag. Este colchn de da se guarda en unos armarios que estn especialmente hechos para este propsito estos son denominados como oshiire, esto ofrece mayor espacio durante el da.
Al igual que las otras partes del hogar, el bao es tambin muy diferente. Por ejemplo, su baera es llamada ofuro, en esta una persona adulta se puede sumergir hasta los hombros. Esto es por as decirlo un complemento, ya que el objetivo de esta baera no es la higiene sino la relajacin y meditacin.
Todas estas cosas en los hogares, no es tan solo por el fin de decorar, sino ms bien tienen un sentido espiritual y religioso para ellos. Todos estos elementos contribuyen a eliminar de su vida el estrs que tanto nos afecta.