Trastornos de La Personalidad: Dr. Tranquilino Alvarez Pàramo
Trastornos de La Personalidad: Dr. Tranquilino Alvarez Pàramo
Trastornos de La Personalidad: Dr. Tranquilino Alvarez Pàramo
Introduccin
Personalidad: Conjunto de rasgos emocionales y conductuales que caracterizan a una persona en su vida diaria y que son relativamente estables y predecibles.
Qu son?
Los trastornos de la personalidad: Son patrones de rasgos inflexibles y desadaptativos que provocan malestar subjetivo, deterioro social o laboral significativo, o ambas cosas
Tipos de personalidad
Tipos de personalidad
Tipos de personalidad
Trastorno de la personalidad
DSM-IV: Factores permanentes de experiencia subjetiva y de comportamiento que se aparta de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su origen en la adolescencia o edad adulta, es estable al paso del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto. CIE-10: Graves perturbaciones de la personalidad y la conducta que representan pronunciadas desviaciones de los patrones culturales normales.
Etiologa
Serotonina Dopamina
Electrofisiologa
Etiologa
Psicoanalticos
Mecanismos de defensa
Fantasa Disociacin o Negacin Aislamiento Proyeccin Escisin Agresin pasiva Actuacin (Actin out) Identificacin proyectiva
Etiologa
Psicoanalticos
Generalidades
Aloplsticos: pueden cambiar para adaptarse al ambiente externo. Egosintnicos: aceptados por el yo.
Los pacientes no experimentan ansiedad o culpa debido a sus conductas disociativas. No tienen inters en tratarse.
Prolongada suspicacia y desconfianza hacia los dems. Rechazan la responsabilidad de sus sentimientos y la asignan a los otros. Suelen ser hostiles, irritables y colricos. Fanticos, cnyuges celosos y litigantes crnicos se asocian a esta personalidad.
Epidemiologia
Prevalencia del 0.5% y el 2.5% de la poblacin general. Mayor incidencia en aquellos con familiares que padecen esquizofrenia Suele ser ms comn en hombres
Diagnstico
Criterio A: desconfianza y suspicacia general, interpretando las intenciones de los dems como maliciosas. Aparecen en diversos contextos (al menos 4):
A1 Sospecha de que abusaran de ellos. A2 Duda no justificada acerca de la lealtad de amigos o socios. A3 Resistencia a confiar en los dems. A4 Vislumbra significados ocultos amenazadores. A5 Alberga rencores. A6 Percibe ataques a su persona y se dispone a reaccionar. A7 Sospecha de infidelidad por parte del cnyuge.
Diagnstico
Las percepciones del paciente son infundadas. Criterio B: No deben de considerarse cuando aparecen en presencia de esquizofrenia u otro trastorno psictico o del nimo y no son debidas a enfermedad mdica.
Diagnstico diferencial
Esquizofrenia paranoide Trastorno limite de la personalidad Trastorno antisocial de la personalidad Trastorno esquizoide de la personalidad
Tratamiento
Ansiolticos Antipsicticos
Pacientes con un patrn de aislamiento social Dificultades para relacionarse con los dems Introversin Afectividad restrictiva e inconsciente Son vistas como excntricas, aisladas y solitarias.
Epidemiologia
Se estima en un 7.5% de la poblacin general Trabajos nocturnos que les permiten tener escaso contacto con otras personas.
Diagnstico
Criterio A: Patrn de distanciamiento social y restriccin de la afectividad que comienza en la edad adulta. Aparece en diversos contextos:
A1 No desea ni disfruta de relaciones personales A2 Escoge actividades solitarias A3 Poco inters en tener relaciones sexuales A4 Disfruta con pocas o ninguna actividad A5 No tiene amigos A6 Indiferente a los halagos o crticas A7 Aplanamiento de la afectividad
Diagnstico
Criterio B: No deben de considerarse cuando aparecen en presencia de esquizofrenia u otro trastorno psictico o del nimo y no son debidas a enfermedad mdica.
Diagnstico Diferencial
Esquizofrenia Trastorno paranoide de la personalidad Trastorno obsesivo-compulsivo Trastorno de personalidad por evitacin Trastorno esquizotpico de la personalidad
Tratamiento
Psicoterapia Farmacoterapia
Personas marcadamente extravagantes o raras. Pensamiento mgico, ideas peculiares, ideas de referencia, ilusiones y desrealizacin son parte de la vida diaria de estos sujetos.
Epidemiologa
Diagnstico
Criterio A Patrn de dficit social e interpersonal asociado a malestar agudo y capacidad reducida para relaciones interpersonales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades que comienzan en la edad adulta. Aparece en diversos contextos (se requieren 5).
Diagnstico
A3 Experiencias perceptivas inhabituales A4 Pensamiento y lenguaje raro. A5 Suspicacia o ideacin paranoide A6 Afectividad inapropiada o restringida A7 Comportamiento y apariencia rara A8 Falta de amigos A9 Ansiedad social que no disminuye con la familiarizacin y que tiende a asociarse con temores paranoides.
Diagnstico
Criterio B: No deben de considerarse cuando aparecen en presencia de esquizofrenia u otro trastorno psictico, trastorno del desarrollo o del animo.
Diagnstico diferencial
Curso y Pronstico
10% se suicida.
Tratamiento
Psicoterapia Farmacoterapia
antipsicticos
GRACIAS
1. 2. 3. 4.
Trastorno antisocial de la personalidad. Trastorno lmite de la personalidad. Trastorno histrinico de la personalidad. Trastorno narcisista de la personalidad. Los pacientes con estos trastornos tienen una clara inclinacin al dramatismo, son muy emotivos y de conducta errtica.
Consiste en una incapacidad para adaptarse a las reglas que rigen a la sociedad. Este se Caracteriza por actos criminales o antisociales.
La prevalencia del trastorno entre hombres es del 3%. En mujeres es del 1%. Es ms frecuentes en reas urbanas deprimidas. Los adolescentes que sufren de ste trastorno proceden de familias mas numerosas.
El inicio del trastorno ocurre antes de los 15 aos. Las mujeres suelen presentar los primeros sntomas antes de la pubertad. En la poblacin carcelaria la prevalencia del trastorno antisocial puede alcanzar el 75%.
Manifestaciones clnicas
Parecen a menudo personas normales, agradables y encantadoras. La mentira, la delincuencia las huidas del hogar, robos peleas, el abuso de sustancias y las actividades ilegales son experiencias tpicas que el paciente informa que comenzaron en la niez. Con frecuencia estas personas impresionan a los clnicos del sexo opuesto con sus aspectos seductores pintorescos. Pero los de su mismo sexo lo ven como manipulativos y exigentes.
No muestran ansiedad y depresin. Amenazan con suicidarse y las quejas somticas son frecuentes. Pueden impresionar con su inteligencia verbal. Son embaucadores. Extremadamente manipuladores. No dicen la vedad, no se puede confiar en ellos. La promiscuidad, los abusos al conyugue, abuso a nios, conducir ebrios, se dan frecuentemente en la vida de estas personas.
Los pacientes con trastorno de la personalidad antisocial pueden confundir incluso al clnico ms experimentado. Utilizando la mscara de la cordura segn Hervey Cleckley. Durante la entrevista parecen tranquilos y crebles pero detrs de sta apariencia se esconde tensin, hostilidad, irritabilidad e ira.
Diagnstico
Para que se manifieste el trastorno al paciente debe sometrsele a tensin, confrontndolos con las inconsistencias en sus historias. Para hacer diagnstico se debe hacer una valoracin neurolgica: suelen presentar anormalidades en el EEG y signos neurolgicos leves que muestran lesin cerebral mnima.
A). Un patrn general de desprecio y violacin de los derechos de los dems que se presenta desde la edad de 15 aos, como lo indican 3 o ms de los siguientes tem:
1.
Fracaso para adaptarse a las reglas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivos de detencin.
2.
Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer.
3.
4.
5.
6.
Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro. Irritabilidad agresividad , indicados por peleas fsicas repetidas o agresiones. Despreocupacin imprudente por su seguridad o por la de los dems. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones econmicas.
Tratamiento
o o
Psicoterapia Si estn inmovilizados son ms accesibles. Cuando sienten que estn entre compaeros, desaparece su falta de motivacin para el cambio. Farmacoterapia Se utiliza para tratar los sntomas ms incapacitantes, como la ansiedad y la depresin. Pero como frecuentemente abusan de sustancias txicas, los frmacos deben administrarse de manera muy controlada.
Introduccin
Los paciente con este trastorno se sitan en la frontera entre la psicosis y la neurosis. Se caracterizan por una extraordinaria inestabilidad afectiva, conductual, de relaciones objetales y autoimagen. Tambin se ha llamado esquizofrenia ambulatoria, personalidad pseudoneurtica, trastorno psictico del carcter, personalidad como si, trastorno de la personalidad por inestabilidad.
Epidemiologa
No hay estudios definitivos sobre su prevalencia. Pero se cree que afecta del 1 al 2% de la poblacin. Es 2 veces ms frecuentes en mujeres que en hombres. En los familiares de primer grado de estos paciente se ha observado una mayor prevalencia de trastorno depresivo mayor, trastorno por abuso de alcohol o de otras sustancias.
Manifestaciones clnicas
Casi siempre parecen encontrarse en un estado de crisis. Los cambios de humor son frecuentes. En ocasiones sufren episodios psicticos de corta duracin. Su conducta es muy imprevisible y rara vez sus logros estn a la altura de sus capacidades. Pueden cortarse la venas o automutilarse para llamar la atencin de los dems. Se sienten personas dependientes y hostiles, mantienen relaciones conflictivas con los dems.
Manifestaciones clnicas
Expresan una enorme ira a los amigos ms ntimos cuando sienten que los han decepcionado. No toleran la soledad. Presentan bsqueda frentica de compaa, por insatisfactoria que sea. Se quejan de sentimientos crnicos de vaco.
Manifestaciones clnicas
Muestran una capacidad de razonamiento normal. Distorsionan sus relaciones con los dems considerndolas absolutamente buena o malas. Algunos especialistas utilizan los conceptos de panfobia, panansiedad, panambivalencia, y sexualidad catica.
Diagnostico
1.
2.
3.
Criterios DSM-IV Un patrn general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad que comienza en la edad adulta Esfuerzos frenticos para evitar un abandono real o imaginario. Un patrn de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealizacin y devaluacin. Alteracin de la identidad: autoimagen o sentido de s mismo acusada y persistente.
Diagnostico
4. 5.
6.
7.
8.
9.
Impulsividad en al menos dos reas, que es potencialmente daina para si mismo Comportamientos intensos o amenazas suicidas recurrentes o comportamiento de automutilacin. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de nimo. Sentimientos crnicos de vaco. Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira. Ideacin paranoide transitoria relacionada con el estrs sntomas disociativos graves.
Tratamiento
Psicoterapia es difcil tanto para el paciente como para el terapeuta. Se ha utilizada para ayudar a los pacientes a controlar sus impulsos y ataques de ira. Para reducir su sensibilidad a la crtica y al rechazo. Se utilizan videos para que el paciente vea el dao que le hace a los dems con sus actos. Farmacoterapia Antipsicticos: para controlar la ira, la hostilidad y los procesos psicticos. Antidepresivos Inhibidores de la IMAO: para controlar la conducta impulsiva. Alprazolam: para la ansiedad y depresin.
Son excitables y emotivas, se comportan de manera pintoresca, dramtica y extrovertida. Incapacidad para mantener vnculos profundos y duraderos.
Epidemiologia
Prevalencia del 2 al 3 %. Mas frecuente en mujeres que en hombres.
Manifestaciones clnicas
Muestran una conducta de bsqueda constante de atencin. Exageran sus pensamientos y sentimientos haciendo que parezca todo mas importante de lo que es en realidad. Se enfadan, lloran a censuran si no son el centro de atencin. Tienen conducta seductora.
Manifestaciones clnicas
Fantasas sexuales con personas con los que no tienen ninguna relacin. Pueden presentar disfunciones sexuales. Sus relaciones interpersonales pueden ser superficiales. son vanidosos, egocntricos y volubles. Sus principales defensas son la represin y la disociacin.
1.
2.
3.
Patrn de emocionalidad generalizada y bsqueda de atencin excesivas, que comienza en la madurez temprana y se presenta en una variedad de contextos, como lo indican 5 o mas de los siguientes puntos. Se siente incmodo es situaciones en las que no es el centro de atencin. La interaccin con otros a menudo se caracteriza por una conducta inapropiada, sexualmente seductora y provocativa. Expresin emocional superficial y que cambia con rapidez.
7.
8.
9.
10.
De manera consistente utiliza la apariencia fsica para atraer la atencin de los dems. Usa un estilo de lenguaje que impresiona de manera excesiva carece de detalles. Muestra autodramatizacin, teatralidad y expresin generalizada de emociones. Es sugestionable, es decir, fcil de influenciar por otros o por las circunstancias. Considera ms ntimas las relaciones de lo que en realidad son.
Tratamiento
Psicoterapia orientacin psicoanaltica es la de eleccin. Farmacoterapia Puede aadirse cuando los sntomas estn bien definidos. Antidepresivos Ansiolticos Antipsicticos
Introduccin
Las personas con este trastorno se caracterizan por un exagerado sentido de autoimportancia y grandiosos sentidos de singularidad.
Segn la DSM-IV la prevalencia oscila entre el 2 y el 16% en la poblacin clnica y menos de 1% en la poblacin general.
Manifestaciones clnicas
Las personas con este trastorno poseen un grandioso sentido de autoimportancia. Pueden inculcar a su descendencia sentido poco realista de omnipotencia, grandiosidad, belleza y talento. Se consideran especiales y esperan recibir un trato especial.
Manifestaciones clnicas
Toleran muy poco la crtica, enojarse o mantenerse indiferentes cuando alguien los critica. Se muestran ambiciosos para obtener fama y fortuna. Sus relaciones interpersonales son frgiles. Son incapaces de mostrar empata y fingen simpata para sus fines egostas. Dada su frgil autoestima pueden caer en la depresin.
Diagnstico
1.
2. 3.
Criterios del DSM-IV Un patrn general de grandiosidad, una necesidad de admiracin y una falta de empata, que empiezan al principio de la edad adulta y se dan en distintos contextos como lo muestran los siguientes tem. Tienen un grandiosos sentido de la autoimportancia. Estn preocupados por fantasas de xito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginario. Cree que es especial y nico y que slo puede ser comprendido por, o slo puede relacionarse con otras personas que son especiales o de alto estatus.
Diagnstico
4.
5.
6. 7. 8.
9.
Exige una admiracin excesiva. Es muy pretensioso. Es interpersonalmente explotador. Carece de empata Frecuente mente envidia a los dems o creen que los dems le envidian a el. Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.
Tratamiento
Psicoterapia Es difcil puesto que el paciente debe renunciar al narcisismo si quieren avanzar. Se recomiendan terapias psicoanalticas. Farmacoterapia El litio se ha utilizado en pacientes que muestran oscilaciones en el estado de animo. Antidepresivos.
Introvertidos, obsesivos, que interiorizan su respuesta al estrs, pasivos y apacibles, extremadamente cooperadores, sumisos y conformistas, controlando las expresiones de hostilidad y deseosos de aprobacin social.
Tienen estadsticamente mayor predisposicin a reumas, infecciones, alergias, afecciones dermatolgicas variadas e incluso el cncer, este ltimo asociado a la inhibicin inmunitaria.
Muestran una extremada sensibilidad al rechazo, y en ocasiones viven socialmente aisladas. Son tmidos pero no asociales y desean mantener relaciones interpersonales, pero sin recibir critica alguna. Habitualmente se refiere a estos como individuos con complejo de inferioridad.
Epidemiologia
Prevalencia de 1%. 10% en la poblacin general. Sexo 1:1 Se manifiesta al inicio en la infancia, puede intensificarse en la adolescencia y en adultos jvenes. En la edad adulta temprana puede exacerbarse.
2.
3.
4.
Evita trabajos o actividades de contacto interpersonal. Es reacio a implicarse con la gente si no esta seguro de agradar. Demuestra represin en las relaciones intimas por miedo a ser avergonzado o ridiculizado. Se preocupa por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales.
5.
6.
7.
Esta inhibido en las situaciones interpersonales por sentimiento de inferioridad. Se ve a si mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante. Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades que pueden ser comprometedoras.
Diagnostico Diferencial
Manifestaciones Clnicas
Hipersensibilidad al rechazo. Timidez. Carecen de confianza. Hablan de forma humilde. Les asusta hablar en voz alta en publico. Rara vez progresan o ejercen cierta autoridad. Rara vez inician una relacin. Depresin, ansiedad e ira.
Tratamiento
Psicoterapia: -Se debe formar una alianza entre terapeuta y paciente eficaz. -El tratamiento de grupo puede desensibilizarlo contra la amenaza exagerada de rechazo.
Epidemiologia
Mas frecuente en mujeres. Mas comn en el nio mas pequeo de la familia. Es el trastorno de personalidad con mayor prevalencia en instituciones psiquitricas.
Manifestaciones Clnicas
Incomodidad cuando se siente solo durante algo mas que un periodo breve. Puede estar ansioso y deprimido. Puede coexistir con otros trastornos de la personalidad como esquizotpico, histrinico, narcisista o por evitacin. Puede tolerar un cnyuge abusivo, infiel o alcohlico con tal de no alterar el vinculo.
2.
3.
4.
Tiene dificultades para tomar las decisiones si no cuenta con un excesivo aconsejamiento de los dems. Necesidad de que otros asuman la responsabilidad. Dificultad para expresar el desacuerdo con los dems. Nota: no se incluyen los temores o la retribucin realistas. Dificultad para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera.
5.
6. 7. 8.
Va demasiado lejos por su deseo de lograr proteccin y apoyo de los dems, hasta ser voluntario en tareas desagradables. Se siente incmodo o desamparado cuando est solo. Cuando termina una relacin importante, busca urgentemente otra relacin. Preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que cuidar de s mismo.
Diagnostico Diferencial
Debe distinguirse de los trastornos histrinico y por evitacin. As como de los trastornos de la personalidad mas graves como narcisista, limite y esquizotpico.
Tratamiento
Psicoterapia: - Orientadas a la introspeccin y entender los antecedentes de su conducta para convertirse en mas independientes, asertivos. - Pueden aparecer problemas al animar al paciente a modificar la dinmica de la relacin patolgica. - El paciente puede experimentar ansiedad y ser incapaz de cooperar en la terapia.
Farmacolgico - Se utiliza para tratar sntomas especficos como ansiedad y depresin. - Imipramina - Benzodiacepinas - Serotoninergicos
Patrn general de preocupacin por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta.
Epidemiologia
frecuencia en hombres, particularmente en el hijo mayor de una familia. Prevalencia es de 1% en la comunidad. 5-10% en ambiente psiquitrico.
Manifestaciones Clnicas
Tensin. Dificultad de expresar sentimientos. Deprimidos. Sienten ira al ser controlados por otros. Hipersensibilidad a criticas sociales. Conducta excesivamente consiente. Moralista. Escrupuloso. Juzgador.
Diagnostico Diferencial
Del trastorno obsesivo-compulsivo, en el que el paciente experimenta pensamientos obsesivos o conducta compulsiva. Trastorno esquizoide y paranoide de la personalidad
Pronostico
Kringlen observo caractersticas de trastorno compulsivo de la personalidad en 72% de los sujetos que desarrollo sntomas de trastorno obsesivo-compulsivo. Al parecer se incrementa el riesgo de crisis depresivas mayores, durante la crisis de madurez.
Tratamiento
La terapia cognitiva-conductual puede ayudar. Los medicamentos en combinacin con psicoterapia pueden ser ms efectivos que cualquier tratamiento por separado. Clomipramina o la fluoxetina generalmente a dosis de 60 a 80 mg/da, pueden utilizarse si surgen signos o sntomas obsesivoscompulsivos.