La Llorona
La Llorona
de los pueblos prehispnicos. Es as como pueden encontrarse rasgos de estos espectros en varias de las culturas precolombinas, que eventualmente, con la llegada de los conquistadores espaoles, fueron asumiendo rasgos comunes gracias a la expansin del dominio hispnico sobre el continente. La leyenda es una historia que posee referentes mticos en el universo prehispnico, pero que instaura su drama y su cortejo imaginario y angustiante en el orden colonial.1
La diosa mexica Cihuacatl. ...apareca muchas veces como una seora compuesta con unos atavos como se usan en Palacio; decan tambin que de noche voceaba y bramaba en el aire... Los atavos con que esta mujer apareca eran blancos, y los cabellos los tocaba de manera, que tena como unos cornezuelos cruzados sobre la frente.
Fray Bernardino de Sahagn. Historia (libro I, cap.IV).
2
En Mxico, varios investigadores estiman que la Llorona, como personaje de la mitologa y de las leyendas mexicanas, tiene su origen en algunos seres o deidades prehispnicas como Auicanime, entre los purpechas; Xonaxi Queculla, entre los zapotecos; la Cihuacatl, entre los nahuas; y la Xtabay, entre los mayas lacandones. Siempre se la identifica con el inframundo, el hambre, la muerte, el pecado y tambin la lujuria.3 En el caso de Xtabay (o Xtabal), esta diosa lacandona se identifica como un espritu malo en forma de hermosa
mujer cuya espalda tiene forma de rbol hueco. Al inducir a los hombres a abrazarla, los vuelve locos y los mata. La diosa zapoteca Xonaxi Queculla, en tanto, es una deidad de la muerte, del inframundo y de la lujuria que aparece en algunas representaciones con los brazos descarnados. Hermosa mujer, se aparece a los hombres, los enamora y los seduce para despus transformarse en esqueleto y llevarse el espritu de sus vctimas al inframundo. Auicanime era considerada entre los purpechas como la diosa del hambre (su nombre se puede traducir como la Sedienta o la Necesitada). Tambin era la diosa de las mujeres que moran al dar a luz en su primer parto, las cuales, segn la creencia, se volvan guerreras (mocihuaquetzaque), lo que las converta en divinidades y, por ende, en objetos de adoracin y ofrenda.4 Finalmente, Cihuacatl, para los mexicas, era diosa de la tierra (Coatlicue), de la fertilidad y de los partos (Quilaztli), adems de mujer guerrera (Yaochuatl) y madre (Tonantzin), tanto de los aztecas como de sus mismos dioses. Mitad mujer y mitad serpiente, la diosa que emerge, segn la leyenda, de las aguas del lago de Texcoco para llorar a sus hijos (los aztecas) es el sexto presagio de la devastacin de la cultura mexica a manos de los conquistadores venidos del mar.5 Cihuacatl, en particular, muestra tres aspectos caractersticos: los gritos y lamentos por la noche; la presencia del agua,nota 1 pues tanto Aztln como la gran Tenochtitln estaban cercados por ella con lo que ambos sitios estaban conectados por coincidencias no solo fsicas, sino tambin mticas; y ser la patrona de las cihuateteo, que de noche vocean y braman en el aire. Estas son las mujeres muertas en parto que bajan a la tierra en ciertos das dedicados a ellas en el calendario con el fin de espantar en las encrucijadas de los caminos y que son fatales para los nios. Esta abundancia de diosas conectadas con cultos flicos y de la vida sexual fue gnesis no solo de la Llorona, sino tambin de otros fantasmas femeninos que castigan a los hombres, como la Siguanaba, la Cegua o la Sucia.4 A la presencia de estos antecedentes mitolgicos entre los pueblos precolombinos de Mesoamrica se suma la contribucin espaola para establecer el mito como tal. Es durante la colonia espaola en Amrica cuando el mito de la Llorona toma forma.1 A la vez diosa y demonio, nadie, en la psique del mundo colonial, puede resistir su aparicin ni su llanto de ultratumba, ni siquiera los conquistadores afincados en el valle de Mxico, quienes a causa del espanto incluso instituyeron un toque de queda a las once de la noche, pues pasada esa hora comenzaban a escucharse los gemidos aterradores de una mujer espectral por las calles de la ciudad de Mxico. Su visin garantiza la muerte o la locura (en similar forma a la de las deidades prehispnicas antes descritas) para aquellos que intentan averiguar el origen de aquel lastimero gemido. Para los colonos, la diosa prehispnica toma la forma de una mujer de flotante vestido blanco, con la cara cubierta por un vaporoso velo (que cubre el aterrador rostro de la angustia), que cruza las empedradas callejuelas y plazas de la ciudad lanzando un estremecedor grito de desesperanza y derrota. La Llorona es tambin uno de los primeros signos del mestizaje, pues es durante este perodo cuando se identifica en Mxico a este fantasmagrico personaje con doa Marina, la Malinche, que vuelve arrepentida a llorar su desgracia, su traicin a su pueblo indgena y su relacin con Hernn Corts, como parte de la leyenda negra de estos personajes. De aqu parecen venir muchas de las versiones que sealan a la Llorona como la protagonista de una trgica historia de amor y traicin entre la mujer indgena (o mestiza o criolla) y su amante espaol, lo que finalmente la lleva al infanticidio como una manifestacin del deseo de castigar al hombre en la forma
del amante, en unas versiones, o del padre de la mujer, en otras, para lo cual usa al nio como el instrumento de la venganza por ser este la prueba de la deshonra, pero tambin, de alguna forma, como una manera de castigarse a s misma por su debilidad.1 Pero la creacin e influencia del mito de la Llorona entre los pueblos hispanoamericanos tiene tambin elementos de otras fuentes mitolgicas propias de las culturas aborgenes precolombinas diferentes de las civilizaciones mesoamericanas. En Centroamrica, entre los bribris, pueblo indgena que ocupa la regin de Talamanca, en la frontera entre Costa Rica y Panam (zona de influencia del rea intermedia entre Mesoamrica y las culturas sudamericanas), existen historias de ancestrales espritus llamados its, especie de genios con aspecto de mujer y cuerpo de gallina que habitan en las grutas y en los cauces de los ros y que lanzan lastimeros gritos cuando un nio est a punto de morir, o bien que pierden a los nios en los bosques cuando estos se alejan de sus padres. En el idioma bribri, la palabra 'its' significa tanto 'llorona' como 'tulevieja', de all que haya similitudes entre las leyendas que se cuentan en Costa Rica y Panam para estos dos fantasmas (bsicamente una mujer que mata a su hijo fruto de un embarazo no deseado y que por ello queda condenada a vagar como un fantasma).6 7 Al ser una zona de transicin entre Mesoamrica y Sudamrica, en las versiones de la leyenda de la Llorona en esta parte de Centroamrica se empiezan a observar algunos rasgos caractersticos que la diferencian de la versin mexicana. La Llorona en Mesoamrica es, primeramente, una deidad primigenia vinculada al parto y a la vida sexual que, por la influencia espaola, adquiere la forma de un espectro castigador, en gran manera asociado a la ciudad, pero en el Suwoh (la cosmogona indgena transmitida por tradicin oral entre los bribri) es ms bien un ser que se asocia a los montes oscuros y enmaraados, los abismos de las montaas, las lluvias, los vientos fuertes y las cataratas de los ros, es decir, tiene una fuerte vinculacin con las fuerzas de la naturaleza y la vida rural, por lo que el fantasma solamente puede ser visto (muchas veces nicamente odo su lamento) cerca de masas de agua como ros, lagos y cataratas, generalmente en pueblos poco poblados, por lo que es un fantasma ms asociado al campo. Su funcin castigadora, adems, se ve un poco ms atenuada que en la versin mexicana (aunque siempre presente, como en algunas versiones de la Tulevieja o la Tepesa) y limita al espectro a espantar con su llanto a los viandantes en lugar de asesinarlos, aunque se refuerza otro aspecto quiz an ms aterrador: el rapto de los nios, que puede observarse en variantes del cuento de la Tulevieja en Costa Rica y Panam, en las leyendas de los duendes en Costa Rica y en algunas versiones de la leyenda de la Llorona en Colombia. En Sudamrica, finalmente, existen algunas leyendas precolombinas que fueron asociadas con la de la Llorona mexicana una vez establecido el dominio hispano sobre el continente, pero que no tienen un origen comn con esta, a pesar de que existan aspectos muy similares. Pueden encontrarse trazos similares en la leyenda del Ayaymama de la mitologa amaznica peruana y en las leyendas guaranes del It Guaym, el Uruta o el Guemi-cue. Destaca entre estas leyendas la historia de la Puculln (del mapudungn 'klleu', 'lgrimas', y 'pu': prefijo plural),8 perteneciente al folclor chileno. Mientras que la Llorona mesoamericana es castigada por haber asesinado a sus hijos, los de la Puculln han sido raptados y asesinados por terceros, lo que convierte a esta en una vctima inocente de la maldad ajena, por lo que llora eternamente. Relacionada igualmente con la muerte, al igual que la Llorona mesoamericana, la Puculln es, ms que un demonio castigador, una gua para los que van a morir, a quienes ampara en su paso al ms all.
La Puculln es una gua de los muertos, que indica con sus pasos y llantos el camino que debe recorrer el muerto para dirigirse desde su morada terrenal hacia el ms all. Se dice que llora como plaidera por todos los familiares del difunto, para que todos ellos se consuelen pronto de la prdida; adems, evita que el espritu del muerto decida acudir a penarlos, disconforme con las pocas lgrimas y manifestaciones de pesar de sus parientes. Algunos cuentan que si uno se frota los ojos con lgrimas de perro, podr verla; pero si el corazn del que observa no es firme, la imagen ser espantosa. Con sus abundantes lgrimas, que forman un charco cristalino, la Puculln seala el sitio preciso en el campo santo donde debe abrirse la fosa para depositar el fretro. Se dice que si esto sucede, debe utilizarse toda la tierra necesaria para cubrir por completo el fretro, pues en caso contrario antes de un ao morir un familiar del difunto. Como castigo por el descuido que la llev a perder a sus hijos, roba los hijos de otras madres, confundindolos con los de ella La Llorona del puente de San Carlos[editar editar cdigo] Segn otra versin, los hechos sucedieron en el puente Lingue, en Litueche. Era un da de lluvia torrencial y el puente tena mucha corriente, siendo muy peligrosa. Un seor que observaba lo que pasaba vio a una mujer con un beb en los brazos. Ella, muy afligida por la lluvia, se apoy en el palo del puente, grit y grit, confundindose sus gritos con los llantos del nio. Despus, el bebe desapareci entre las aguas y la mujer se lanz al agua, donde muri ahogada sin llegar a encontrar a su beb. Desde entonces, cada vez que llueve se escucha llorar de forma inconsolable a la mujer. Slo cuando encuentre a su hijo cesar su llanto. La Llorona y el Diablo[editar editar cdigo] En Valparaso se dice que la Llorona fue una mujer que se cas con el Diablo. Esta mujer se enamor de l pensando que era un hombre bueno, sin saber quin era en realidad. Un da, el Diablo lleg ms temprano de lo normal a su casa y la mujer an no tena preparada la comida. Sali a comprar para cocinar, pero el Diablo no aguant ms y tuvo que matar a sus hijos. Cuando volvi la mujer, desconsolada lloraba por sus hijos todas las noches. Un da, el Diablo se cans de sus llantos continuos. La amarr a la cama con unas cadenas y le enterr una estaca en el corazn. Desde ese momento, la Llorona recorre las calles de toda la regin arrastrando sus cadenas y llorando por sus hijos perdidos.
incandescentes. Las mangas de la batola le llegan hasta sus muecas y con sus manos grandes, huesudas y ensangrentadas, arrulla a un beb muerto.10 Al gemir, la Llorona derrama lgrimas de sangre sobre la mortaja azul de la criatura, que conserva una expresin angelical y con sus ojos parece acusar a la madre que le quit la vida. Dice la leyenda que la gente la oye llorar en los llanos, cuando no hay ruido o gente. Tambin dicen que la Llorona asusta a las muchachas que han cometido actos de los cuales sus padres no estaran orgullosos. Como toda leyenda, los detalles cambian de pueblo en pueblo y de persona en persona. En Antioquia, por ejemplo, se le llama la Mara Pardo, mientras que en la regin de Pasto, la Tarumama. Esta ltima es una vieja monstruosa con cascos de mula por pies y grandes senos que se echa a la espalda, castigada como un alma en pena por haber abandonado al hijo que tuvo sin ser casada, para tapar su vergenza. Su apariencia e historia tiene semejanzas con la Tulevieja de las leyendas de Costa Rica y Panam, este ltimo pas vecino de Colombia. Finalmente, tambin existe la versin de una mujer hermosa que llora por sus hijos en los cementerios, sosteniendo una vela encendida con llantos lastimeros.10
Un nio de luna llena se le escapa por las frondas y se le ahoga en el agua verdinegra de las pozas. Ay, que mi nio, mi nio!... Ay, que el agua me lo roba! Carlos Luis Senz. La Llorona.12
La Llorona es, segn el escritor costarricense Carlos Luis Senz, uno de los cuatro personajes principales de las leyendas costarricenses, junto al Cadejos, la Cegua y la Carreta sin bueyes.13 Previo a la conquista de Costa Rica, entre los indgenas de Talamanca existan historias de espritus de mujeres lloronas que vagaban por los bosques, como Sakabiali y la Wkela.
La tradicin cuenta que se trataba de una muchacha indgena muy hermosa, hija de un rey de la etnia huetar. Cuando la conquista espaola, ella se enamor de un espaol y l se enamor de ella, por lo que pidi su mano a su padre, pero este ya la haba prometido a otro rey indgena, por lo que su amor era imposible. Por esto, se vean secretamente en lo alto de una cascada, para que el padre de ella no se diera cuenta. Ella qued embarazada y dio a luz un hijo, al cual escondi por temor a la ira de su padre, el cual, sin embargo, se enter del idilio, por lo que ret al espaol a un duelo por haber deshonrado a su hija. Intentando reconciliar a su padre y a su amado, la mujer intervino, pero el padre le revel que, enterndose de la existencia del nio, se haba apoderado de l y lo haba arrojado desde lo alto de la catarata. Luego, l la maldijo, y la conden a vagar eternamente por las orillas de los ros buscando a su hijo perdido, perseguida por los espritus malignos y llorando su desgracia. Desesperada, la mujer huy por el bosque dando estridentes alaridos, mientras el indgena y el espaol se lanzaron a un combate a muerte que le cost la vida a ambos. Desde entonces, los viajeros que atraviesan los bosques en las noches calladas cuentan que, en la vera de los ros, se escuchan ayes quejumbrosos, desgarradores y terribles que paralizan la sangre: es la Llorona que busca a su hijo y cumple la maldicin de su padre.14
lanza su primer grito y comienza a llorar. Se dice que busca el camino que lleva al cementerio de la comunidad, y las personas que la escuchan experimentan escalofrios en sus cuerpos. Se recomienda jams darle la espalda, porque de hacerlo aparecer de pronto al lado de uno.
segn otras leyendas guatemaltecas, es que su grito viene acompaado de un viento fro que hiela la sangre. Otros dicen que, si ves los ojos de la Llorona, esta te quita la vida.
La Catrina (derecha) es el emblema del tradicional Da de Muertos mexicano. Su figura huesuda y cara de calavera recuerda las formas de las cihuateteo (izquierda) aztecas, espritus femeninos de las mujeres que mueren durante los partos, de los cuales la Chocachuatl (la Llorona) es la primera de todas.
Es el pas en el que se encuentra ms arraigada esta tradicin. Segn la tradicin mexicana, la leyenda de la Llorona nace donde hoy se encuentra la Ciudad de Mxico.
Existen dos versiones conocidas. La primera es la ms conocida y difundida en Mxico: Existi una mujer indgena criolla en algunas versiones que tena un romance con un caballero espaol. Fruto de esta pasin, nacieron tres nios, que la madre atenda siempre en forma devota. Cuando la joven comienza a pedir que la relacin sea formalizada, el caballero la esquivaba, quizs por temor a lo que dirn. Un tiempo despus, el hombre dej a la joven y se cas con una dama espaola de alta sociedad. Cuando la mujer se enter, dolida y totalmente desesperada, asesin a sus tres hijos ahogndolos en un ro o apualndolos, segn la versin. Luego se suicida porque no soporta la culpa. Desde ese da, se escucha el lamento lleno de dolor de la joven en el ro donde esto ocurri. Luego de que Mxico fuera establecido, comenz un toque de queda a las once de la noche y nadie poda salir. Es desde entonces que dicen escuchar un lamento cerca de la plaza de la Patria, y que al ver por las ventanas para ver quien llamaba a sus hijos de forma desesperada, vean una mujer vestida enteramente de blanco, delgada y que se esfumaba en la Presa Calles. La segunda es la versin que precede a la anterior, a pesar de esto es poco conocida y es la versin ms antigua de todas las leyendas de la Llorona: Antes de la llegada de los espaoles a lo que ahora es Mxico, la gente que habitaba la zona del lago de Texcoco, adems de temer al dios Viento de la Noche, Yoalli Ehcatl, poda escuchar en las noches los lamentos de una mujer que estara por siempre vagando y lamentando la muerte de su hijo y la prdida de su propia vida. La llamaban Chocachuatl del nhuatl choka, llorar, y cihuatl, mujer ,15 y ella era la primera de todas las madres que muri al dar a luz. All flotaban en el aire las calaveras descarnadas y separadas de sus cuerpos (Chocachuatl y su hijo), cazando a cualquier viajero que hubiese sido atrapado por la oscuridad de la noche. Si algn mortal vea estas cosas, poda estar seguro de que para l esto era un presagio seguro de infortunio o incluso muerte. Era esta entidad una de las ms temidas del mundo nahua desde tiempo antes de la llegada de los espaoles. Fray Bernardino de Sahagn recoge la leyenda de Chocachuatl en su obra monumental, Historia general de las cosas de Nueva Espaa (1540-1585) e identifica a este personaje con la diosa Cihuacatl.2 Segn el Cdice Aubin, Cihuacatl fue una de las dos deidades que acompaaron a los mexicas durante su peregrinacin en busca de Aztln, y de acuerdo con la leyenda prehispnica, poco antes de la llegada de los espaoles emergi de los canales para alertar a su pueblo de la cada de MxicoTenochtitln, vagando entre los lagos y templos del Anhuac, vestida con un vaporoso vestido blanco,nota 2 y sueltos los negros y largos cabellos, lamentando la suerte de sus hijos con la frase ...Aaaaaaaay mis hijos... Aaaaaaay aaaaaaay!... A dnde iris....a dnde os podr llevar para que escapis a tan funesto destino....hijos mos, estis a punto de perderos....5 Posterior a la Conquista de Mxico, durante la poca colonial, los pobladores reportaban la aparicin del fantasma errante de una mujer vestida de blanco que recorra las calles de la Ciudad de Mxico, lanzando tristes alaridos,nota 3 pasando por la Plaza Mayor (antigua sede del destruido templo de Huitzilopochtli, el mayor dios azteca e hijo de Cihuacatl) donde miraba hacia el oriente,nota 4 y luego segua hasta el lago de Texcoco,nota 5 en el cual se desvaneca entre las sombras.4 16
embarrado por las recientes lluvias. Se la vio bordear el lago con su nio, mientras el viento arreciaba con fuerza, hasta desaparecer de la vista. La futura novia no regres. Al da siguiente hallaron su cuerpo inerte en el lago del parque, sin rastros del paradero del pequeo. Cuenta la historia que desde entonces, en las noches brumosas y tristes del otoo, puede verse a una joven vestida de novia en los alrededores del lago. Camina sola y llora desconsoladamente, mientras clama por un beb que perdi hace mucho tiempo. La Llorona y los ladrones[editar editar cdigo] Hace mucho tiempo, en los inicios del mismo Parque Rivera, viva una pareja en una casa contigua al lugar. Un mircoles 9, mientras la pareja se hallaba fuera, unos ladrones irrumpieron en la casa. El esposo lleg antes de que terminaran su faena y los sorprendi in fraganti: desesperados, los delincuentes le quitaron la vida con un cuchillo. Cuando intentaban esconder el cuerpo, sintieron ruido: era la mujer, que, vestida de blanco, llegaba a la casa. Se escondieron detrs de una puerta y observaron cmo la joven, aterrada, descubra el cuerpo de su marido. Mientras la mujer lloraba desconsoladamente sobre l, los ladrones, decididos a todo, llegaron por detrs y la mataron de igual manera. Para ocultar las huellas, los delincuentes arrojaron los dos cuerpos a la laguna del parque. Desde entonces, los vecinos de la zona comentan que el da 9 de cada mes se oyen extraos llantos y quejidos que provienen de la laguna, en el lugar donde los cuerpos de los infortunados amantes fueron arrojados. La bufanda de la Llorona[editar editar cdigo] Un hombre fue a un boliche y se encontr con una hermosa mujer. Estuvieron juntos y l decidi acompaarla a su casa. Como ella tena mucho fro, l le prest su bufanda. Al otro da, cuando l fue a buscar su bufanda, al tocar la puerta sali una seora mayor. Le pregunt qu quera y l dijo que vena a ver a la chica. La mujer, llorando, dijo que su hija haba muerto hace 20 aos a orillas de un ro y que su cuerpo enterrado se encontraba en el Cementerio del Norte. Rpidamente l fue all y busc la tumba de la joven. Encontr la bufanda enroscada en la cruz. Pregunt por todos lados si conocan a la chica y todos decan que era la Llorona. Quiso saber por qu la llamaban as y averigu que la chica se suicid al ver a su esposo muerto en el ro y desde entonces se escuchan da a da en su tumba fuertes llantos y lamentos.
ver lo sucedido, la maldijeron. Ella sali corriendo hacia el llano y se convirti en espanto. Siempre est llorando, y cuando entra a los poblados dicen que llama a su hija. Se sabe que roba nios que estn solos, ya sea en sus casas o en las orillas de ros o quebradas. Por lo general, se la oye llorar en tiempos de Semana Santa. Otra versin cuenta que era una mujer indgena llamada Yoltzin que tras llevar una mala vida en Mxico se vino a vivir a los llanos de Venezuela con sus dos hijos Ollin y Tonatiuh. Como era una mujer sola tena que trabajar duro y cuidar su chinampa. Poco a poco se fue ganando el cario de toda la poblacin del llano, hasta que un mal da de esos cuando Yoltzin lleg a su casa con sus hijos vieron cmo aquella casa estaba envuelta en llamas. Ella dej a sus nios en la canoa y trat desesperadamente de apagar el fuego, pero no se dio cuenta de que la canoa donde estaban sus hijos se iba alejando. Cuando se dio cuenta de su ausencia ya era demasiado tarde, no quedaba ni rastro de los pequeos. Durante dos das enteros toda la poblacin ayudaba para buscar a los nios hasta que un campesino encontr a dos nios muertos junto al canal. Yoltzin qued envuelta en un dolor muy grande y poco a poco su vida se fue apagando, y cuando su historia fue quedando en el olvido, a medianoche se escuchan los gritos desgarradores de aquella mujer, as que en venganza se lleva a los nios para encontrar la paz, pero tambin cuenta la leyenda que solo encontrara la paz al ver la tumba de sus hijos. Segn otras versiones, la Llorona fue una muchacha joven que viva en un pequeo pueblo de los llanos venezolanos. Esta muchacha cada vez que daba a luz a un hijo lo mataba sin piedad. Le confes todo al sacerdote que viva en su pueblo, aadiendo que no senta ningn remordimiento por lo que haba hecho. El cura not que estaba embarazada de nuevo y le dijo a la muchacha que cuando tuviera a su hijo le diera de mamar antes de matarlo, y as lo hizo; tras darle leche materna lo mat, pero el solo hecho de amamantar despert su instinto maternal, hacindole sentir una gran culpabilidad. Desde entonces, vaga por los campos llorando de dolor, buscando a sus hijos y asustando a todo el que se le atraviesa en su camino. Se la representa como una mujer joven, con una larga cabellera morena y la piel blanca. Lleva una bata blanca larga y encima otra bata de color negra con capucha, y suele portar un beb en los brazos. Llora y grita diciendo "Mi hijo, mi hijo!". A veces, las madres castigan y asustan a sus hijos dicindoles que si las desobedecen, la Llorona vendr a buscarlos y asustarlos por las noches. La diferencia entre la Llorona y la Sayona es que esta ltima normalmente slo se viste de blanco, tiene ojos rojos y colmillos que parecen de len. Asusta, mata o vuelve locos a los hombres que son o fueron infieles, no a todas las personas o nios, como hace la Llorona, se dice que tena un frasco de agua de ro y otro de sangre pura de nios, se pona la sangre en los ojos y hacia que cada persona se le acercara y lo ataba a ella, lloraba por que su marido estaba con otra mujer y por eso decidi matar a sus hijos ahogndolos en el mismo ro de donde sacaba el agua, su alma ronda en ese ro diciendo: mis hijos, devulvanme mis hijos!