Apuntes Escorial C.V
Apuntes Escorial C.V
Apuntes Escorial C.V
Indice Los antecedentes: el trnsito desde una librera-tesoro a una biblioteca pblica (1474-1560) La fundacin de la Real Biblioteca del Escorial (1560-1568) El proyecto humanstico del Escorial (1568-1598)
1. Los antecedentes: el trnsito desde una librera-tesoro, a una biblioteca pblica (1474-1560). Es la primera biblioteca pblica que se crea en Espaa, entendiendo por pblica como algo que forma parte del Estado, no para uso del pueblo, pues de stas hubo otras anteriores como, por ejemplo, las bibliotecas universitarias. Parte de dos grandes fondos: Dinstico (familiar, heredado por Felipe II y sus antepasados) Humanstico (el intento de recopilar todos los fondos antiguos)
La biblioteca como tesoro Se distinguen dos modelos: el modelo castellano y el modelo borgon. Dentro del primero se encuentran: Los libros del Alczar de Segovia (1474-1504): Se remontan a la poca de Alfonso X el Sabio. El rey Enrique IV de Castilla situ su corte en Segovia, en el Alczar. Cuando en 1474 Enrique IV el impotente muere en Madrid, le sucede su hermana Isabel, quin nunca sac del Alcazar aquellos libros. Los mantiene como un patrimonio de la corona. A su muerte, en 1504, los libros personales de la reina fueron vendidos en la almoneda, sin embargo, los del Alczar eran invendibles y permanecieron all. Librera de Tordesillas de Juana la Loca (1504-1555). A partir de 1509, Juana es encerrada en Tordesillas y sus libros quedan fosilizados, no solo en el sentido de que la reina no los usa, sino que se dejaban en cualquier sitio y nadie los controlaba.
En cuanto al modelo borgon, est representado por Mara de Hungra (hermana de Carlos V), que trata de crear una librera en Simancas en 1542 (en este caso Felipe II solo adquirir una parte de estos fondos). La evolucin de la bibliofilia de Mara de Hungra: la librera de Turnhout (1555) Enrique IV fracasa en el intento de crear una librera. Isabel la Catlica no lleg a realizarlo y Juan la Loca tampoco. En este modelo, el borgon, Felipe II s que encuentra inspiracin. Parte de la desgracia, pero se realiza un proceso de recuperacin,
con Margarita de Austria que toma la regencia. Inicia una serie de compras directas a los nobles y crea una biblioteca. A su fallecimiento es heredada por su hermana Mara de Hungra. Mara de Hungra, mujer de gran cultura y espritu abierto y hermana preferida de Carlos V, form una notabilsima biblioteca con manuscritos y tambin impresos, extendiendo su actividad cultural en el mecenazgo de las artes en el Flandes que gobernaba. Sin embargo, Carlos V consider siempre que se trataba de libros de mujeres y por eso nunca los acept. Carlos V y el proyecto fallido de Simancas (1542) Empez a ser consciente de la carencia que tena su poltica cultural con respecto al libro. Carlos V abandon Castilla y fue a los Pases Bajos. Mientras, el rey de Francia le invita a su corte, donde ve una librera. En 1540 Carlos V decide guardar los documentos ms importantes en una de las torres del castillo de Simancas. Para ello, acondiciona el piso alto del cubo situado al Norte, que pasa a denominarse cubo del Archivo. Era el comienzo del Archivo de Simancas. La idea de una biblioteca pblica regia: entre Simancas y Madrid 1536: El proyecto fallido de Hernando Coln ante Carlos V. Preocupado por la cultura y el pensamiento de su poca, Hernando Colon dedic su tiempo y su fortuna a reunir una de las ms grandes bibliotecas del Renacimiento. As, entre 1509 y 1539 recorri gran parte de Europa buscando obras impresas y manuscritas para su coleccin, una biblioteca de corte universal que sirviese de instrumento de trabajo a los estudiosos e investigadores. 1541-1547: La librera rica del prncipe Felipe y el Alcazar de Madrid. Son el fondo fundacional de El Escorial aunque no se trata de una biblioteca dinstica a pesar de la belleza de sus encuadernaciones. Son libros que tienen una intencin pedaggica. El propsito es que el prncipe tenga una biblioteca humanstica. No compra libros en castellano, sino en latn y griego. stos se depositan en el Alczar de Madrid (se va acercando geogrficamente al Escorial). Por su volumen, lo cuidado de su seleccin y el primor de sus cubiertas, el monarca lleg a reunir una de las bibliotecas reales ms importantes de la poca, si no la primera librera que, como sabemos, cedi casi en su totalidad al Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Felipe II fue fundador de dos grandes bibliotecas, la del Real Alczar de Madrid, origen de la actual Biblioteca Nacional de Madrid, y la Real de San Lorenzo del Escorial, lo que le convierte en uno de los grandes monarcas biblifilos de la historia. 1555-1556: El proyecto de Juan Pez de Castro. Erudito y humanista espaol. Viaj por Italia y los Pases Bajos. Propone la creacin de una biblioteca pblica regia en Espaa pensando en lo que haba visto en Italia y Carlos V le nombr cronista oficial (1555). Al subir al trono Felipe II, le dirigi un memorial sobre la utilidad de juntar una buena biblioteca. Insiste en que esta biblioteca tenga archivo siendo su referente Simancas.
Felipe II, al decidir la creacin del Monasterio del El Escorial para conmemorar la victoria de la Batalla de San Quintn el 10 de agosto de 1557 sobre las tropas del rey de Francia, Enrique II, as como tambin para servir de enterramiento de los restos de sus padres, el emperador Carlos V e Isabel de Portugal. Tambin pensaba en el suyo propio y sus descendientes. El rey confi el monasterio a la Orden de San Jernimo aunque en la actualidad est regentado por Agustinos. La planta del edificio recuerda la forma de una parrilla, por lo que tradicionalmente se ha asociado que esto se hizo en honor a San Lorenzo, martirizado en Roma asndole en una parrilla un 10 de agosto, da en que tuvo lugar la famosa batalla de San Quintn, de ah el nombre del conjunto y de la localidad de alrededor. Aunque en realidad el origen arquitectnico de la planta es muy controvertido, Felipe II quiso que la construccin albergara: panten, baslica, convento, colegio, biblioteca, palacio, etc. razn por la cual tuvo que duplicar las dimensiones iniciales previstas en el proyecto primero. Las obras comenzaron un 23 de abril de 1563 con Juan Bautista de Toledo al cargo pero ste fallece cuatro aos despus y no ve finalizada la obra. Pas la direccin de la misma a su discpulo Juan de Herrera quien la termin en 1584 y, con tanto acierto, que dara origen a toda una escuela de arquitectura denominada herreriana. La Biblioteca fue proyecto por J. de Herrera quien, adems, dise las estanteras que contiene. Los frescos de las bvedas fueron pintados por Pellegrino Tibaldi. La nave tiene 54 metros de larga por 9 de ancha y 10 metros de altura con suelo de mrmol y estanteras de ricas maderas nobles primorosamente talladas. La bveda de can del techo de la biblioteca est decorada con frescos representando las siete artes liberales: Retrica, Dialctica, Msica, Gramtica, Aritmtica, Geometra y Astrologa. Felipe II conceba la idea de la Biblioteca, en la que, conforme a los consejos recibidos (Juan Pez de Castro, Ambrosio de Morales, etc), el valor de la coleccin no iba a descansar en la cantidad de libros impresos sino en la rareza y antigedad de los mismos. En ella se reuniran los testimonios ms antiguos y, por tanto, de ms autoridad. Para la formacin de los fondos bibliogrficos, los asesores del rey visitaron las bibliotecas espaolas ms importantes de su tiempo e intentaron acopiar el mayor nmero de manuscritos posibles. En medio de la creacin de la misma, se toma la decisin de dotar de contenido a esa biblioteca y se da cuenta de su carencia e intenta recuperar todos los cdices e impresos que dan propaganda al imperio. Cuando regresa de Castilla, en el Castillo de Simancas, decide crear un templo a la fama imperial y selecciona unos libros de su propia biblioteca de carcter personal (libro con el que aprendi msica, libro de las batallas etc). Es ms una biblioteca dinstica. Fue un proyecto fallido porque se fue en 1542 de Espaa y no vuelve hasta 1555 con una depresin absoluta. Ordena a su hijo Felipe II que los libros del Alczar de Segovia se recojan y se unan a los de Simancas.
Felipe II rene toda la documentacin en la Torre Alta del Alczar de Madrid. En 1561, Juan Bautista de Toledo, arquitecto espaol, madrileo de origen fue llamado por Felipe II para que se hiciera cargo del diseo y posterior direccin del Monasterio de El Escorial. En principio no estaba previsto que hubiera una biblioteca en el Monasterio. En 1567, muere Juan Bautista de Toledo sin ver terminada la colosal obra de la que dej acabado el patio de los Evangelistas y los claustros menores. Sera su ayudante Juan de Herrera quien diera remate al vasto plan de El Escorial introduciendo reformas en las trazas iniciales de Toledo y completando todo lo que ste haba dejado sin definir, entre otras cosas, en el acceso al Monasterio instala una biblioteca con acceso al pblico. Esto se produce porque en 1564, propone a Felipe II que traslade toda su seleccin de libros de su biblioteca particular al Escorial, de esta manera el monasterio constara de un eje central y los patios que representan la Dinasta, la Fe y el Saber. Pero con lo que haba no se poda competir con el resto de las bibliotecas. Haba que adaptarla con unos fondos que enriquecieran la biblioteca, siguiendo unos modelos.
3. El Proyecto Humanstico de El Escorial (1570-1598) En 1570 se hizo preciso concretar la funcin de El Escorial como biblioteca real pblica. Varios modelos fueron ofrecidos por los siguientes eruditos: Alvaro Gmez de Castro, que pretende conseguir el mayor nmero posible de manuscritos gticos. Antonio Gracian Dantisco, conseguir manuscritos grecolatinos. Benito Arias Montano, que pretende conseguir manuscritos semticos en rabe y en hebreo.
Una vez definidos los fondos cmo adquirirlos? 1. En las almonedas 2. La forma ms rpida era comprando bibliotecas enteras: En 1571 se adquiere parte de la biblioteca de Gonzalo Prez muerto cinco aos antes-, uno de los asesores del rey, tras negociaciones con su hijo. Esto supuso nada menos que 57 manuscritos griegos, procedentes de Sicilia, y 112 latinos, procedentes de la biblioteca del Duque de Calabria. Ese mismo ao fallece otro de los secretarios reales, Juan Pez de Castro, y nuevamente se procede a la compra a sus herederos de parte de los ejemplares de su biblioteca. Se adquirieron un total de 315 volmenes, destacando fundamentalmente los de origen griego y rabe. 3. Por la accin diplomtica: surge la figura de los embajadores, que por doquier son enviados con instrucciones y poder adquisitivo para la compra de numerosos ejemplares. Ms conocida esta accin como la Junta de libros. 4. Bsqueda bibliogrfica institucional: se tiene noticia que en otros sitios hay libros ms antiguos de los que se estn comprando.
(1567) Cdulas para recoger documentacin de archivo para uso de Zurita. (1572) Cdulas a prelados y abades para localizar libros y reliquias. (1573) El Viage Santo de Ambrosio de Morales. (1577) La pesquisa inquisitorial en Albelda. (1573-83) La recuperacin de manuscritos rabes Los primeros libros comienzan a llegar en el ao 1565. Las primeras adquisiciones se corresponden con 42 duplicados de libros ya existentes en palacio. En 1566 llega una segunda remesa de libros, manuscritos de la casa de Austria de gran calidad, entre los cuales se encontraban piezas de gran valor como el Cdice ureo, que data del ao 1043, perteneci a la familia de Hungra y contiene los Evangelios escritos en letras de oro. A lo largo de los dos aos siguientes se sobrepas la cifra de los mil volmenes, en buena medida gracias a las aportaciones de asesores. Llegados a este punto, la biblioteca es una realidad, y Felipe II se rene con representantes destacados de todo tipo de disciplinas para recibir asesoramiento a la hora de adquirir copias. La tendencia en estos aos ser adquirir originales y volmenes antiguos, pues segn el criterio de la poca esto es lo que hace a una biblioteca ser aventajada sobre otras. Entre los libros ingresados en un primer momento estn los de Martn de Ayala, que lleg a reunir una biblioteca especializada en Padres de la Iglesia y Concilios y tambin algunos cdices. En 1576 se hace un inventario que recoge un gran nmero de volmenes, entre manuscritos y libros impresos. Ese mismo ao se adquiere la biblioteca de Diego Hurtado de Mendoza, la cual era considerada la ms importante de Espaa por ser ste un notable escritor de lengua castellana. Este hecho supuso nada menos que ms de 850 cdices y 1000 volmenes impresos. Dej a su muerte una rica herencia de cuadros, joyas y antiguallas, pero, sobre todo, una importante biblioteca sobre la que el rey se haba interesado. Entre estos libros se encontraban temas muy varios y adems en diferentes lenguas: latn, griego, rabe, hebreo, siraco, castellano, francs, italiano y valenciano. En realidad lo que ms abunda es el Latn y despus el fondo rabe en el conjunto de todo el fondo del Escorial En este momento el volumen de la biblioteca es tal que se requiere la colaboracin de Arias Montano, quien necesit mucho tiempo para hacer una gran indexacin en la que se distinguan catlogos ordenados segn el idioma de las obras. Para la Junta de libros se recurri a bibliotecas y libreros extranjeros. Los comisionados para esta tarea fueron los embajadores en Roma, Pars, y Venecia, donde se consiguieron muchos y muy valiosos manuscritos griegos. Arias Montano fue el encargado de buscarlos en Flandes. Pedro Ponce de Len (obispo de Plasencia e inquisidor) don al morir sus mejores libros a Felipe II, entre los que se encontraban antigedades, reliquias, cdices, manuscritos raros, etc. y la ltima gran biblioteca gestionada por Felipe II para El Escorial fue la del arzobispo de Tarragona, Antonio Agustn. Compr originales, pero especialmente encarg copias pues los libros le interesaban ms por su contenido que por su rareza.
Con la muerte de Felipe II (1598) acaba la bsqueda de libros para la biblioteca, aunque despus siguieron ingresando colecciones notables, como la de su fiel colaborador Benito Arias Montano. Ya en el siglo XVII, con Carlos III se produce un total cambio de tendencia, en parte producido por un cambio de cultura. Si antao la idea predominante era la de acaparar obras para enriquecer la biblioteca, los intelectuales de la poca deseaban divulgar los manuscritos que se encontraban en San Lorenzo de El Escorial. As, se publicaron catlogos sobre los fondos para que los ilustrados tuviesen constancia de los volmenes que all se hallaban. Las noticias sobre la biblioteca Escurialense no son tan abundantes como en tiempos de Felipe II.
Bibliografa: BOUZA, F. y CHECA, F., Cultura, ciencia, tecnologa, en BOUZA, F. y CHECA, F. (coords.), El Escorial. Biografa de una poca. La historia, 1 Edicin, Madrid: Fundacin para el apoyo de la cultura, 1986, pp. 219-225, DL: M-35693-1986. CHECA CREMADES, J. L., La encuadernacin renacentista en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial, 1 Edicin, Madrid: Ollero & Ramos, 1998, pp. 37-53, ISBN 84-7894-104-0. DE ANDRS, G., Perfil histrico de la Real Biblioteca de El Escorial, en SANTIAGO PAZ, E. (coord.), El Escorial en la Biblioteca Nacional. IV Centenario, 1 Edicin, Madrid: Ministerio de Cultura, 1985, pp. 561-565, ISBN 84-505-2729-2. DE ANDRS, G., Real Biblioteca de El Escorial, 1 Edicin, Madrid: Aldus, 1970, DL: M. 20720-1970. DE SIGENZA, F. J., La fundacin del Monasterio de El Escorial, 1 Edicin, Madrid: Turner Libros S. A., 1986, pp. 273-305, ISBN: 84-7506-178-8. ESCOLAR, Hiplito: Historia de las Bibliotecas. 3 ed. Madrid (etc.), Fundacin Germn Snchez Ruiprez, 1990. GARCA MORENCOS, P., Importantes incunables espaoles en la Biblioteca de El Escorial, en SOLANO, F. (coord.), Fe y sabidura. La biblioteca. IV Centenario del Monasterio de El Escorial, 1 Edicin, Madrid: Patrimonio Nacional, 1986, pp. 89-99, ISBN 84-7120-108-9. GONZALO SNCHEZ-MOLERO, Jos Luis: Felipe II y el desarrollo de la Biblioteca Humanstica de El Escorial. Milano: Bulzoni, 2005. GONZALO SNCHEZ-MOLERO, Jos Luis: La Real Biblioteca de El Escorial, hoy. Milano: Bulzoni, 2005. GONZALO SNCHEZ-MOLERO, Jos Luis: La Biblioteca de Arias Montano en el Escorial. Mrida: Editora Regional de Extremadura, 2006.
GRAUX, C., Los orgenes del fondo griego del Escorial, 1 Edicin, Madrid: Fundacin Universitaria Espaola, 1982, pp. 309-323 / 349-351, ISBN 84-7392-210-7. JIMNEZ, N. (Coord.), San Lorenzo de El Escorial: Un paseo por el siglo XVI, 1 Edicin, Madrid: Comunidad de Madrid, 2005. JUSTEL CALABOZO, B., La Real Biblioteca de El Escorial y sus manuscritos rabes, 1 Edicin, Madrid: Instituto Hispano- rabe de Cultura, 1978, pp. 7-129, ISBN 847472-007-9. SANZ BOMBN, M. C., "Manuscritos relacionados con el monasterio de San Lorenzo de El Escorial en la Biblioteca Nacional", en SANTIAGO PAZ, E. (coord.), El Escorial en la Biblioteca Nacional. IV Centenario, 1 Edicin, Madrid: Ministerio de Cultura, 1985, pp. 567-572, ISBN 84-505-2729-2. TAYLOR, R., "Las ciencias ocultas en la Biblioteca de El Escorial", en SOLANO, F. (coord.), Fe y sabidura. La biblioteca. IV Centenario del Monasterio de El Escorial, 1 Edicin, Madrid: Patrimonio Nacional, 1986, pp. 21-40, ISBN 84-7120-108-9.