Planeamiento de Minado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESTRATEGIAS DE PLANEAMIENTO DE MINADO Y EVALUACION ECONOMICA PARA MAXIMIZAR EL VALOR DE UN PROYECTO MINERO

Nstor Alipio Chvez Ramos nchavez@milpo.com Humberto Sanchez Berrospi Compaa Minera Milpo S.A.A. hsanchezb@milpo.com Alberto Leiva Torres aleiva@milpo.com

RESUMEN El presente trabajo forma parte del constante esfuerzo del rea de planeamiento de Milpo para maximizar la rentabilidad de nuestros proyectos. Se aplico la presente metodologa en un yacimiento de cobre con mineral de xidos y sulfuros inicialmente considerados marginales, luego de mltiples evaluaciones y optimizaciones en cada etapa del planeamiento, se obtuvo un plan minero que hizo posible viabilizar el proyecto. El proyecto se ha enfocado integralmente, tomando en cuenta el contexto actual de precios del cobre, escenarios de costos, que a la par con un planeamiento de minado optimo y una evaluacin econmica ha permitido generar un proyecto rentable de un yacimiento de cobre marginal. Se observa que muchos yacimientos similares con leyes marginales no estn siendo explotados debido a una falta de estrategias como las desarrolladas en el presente trabajo que permitan viabilizar su rentabilidad. La evaluacin fue llevada a cabo usando ltimas versiones de varios algoritmos especializados en optimizacin y planeamiento de minado. La secuencia de trabajo esta plasmada en el flujograma del proyecto. Inicialmente se definieron las variables crticas del proyecto, se generaron los pits econmicos, se evalo el margen operativo de los diferentes pits, se analizaron diversas alternativas de planes de minado, primero optimizndolo en software, y luego en flujos de caja, se sensibilizaron diversas variables crticas en las diversas etapas del proyecto con el objetivo de maximizar el valor presente neto en cada etapa de la evaluacin, dndonos como resultado el aumento de la rentabilidad de un proyecto marginal. Las estrategias analizadas permitieron reducir los costos a priori, con un planeamiento y diseo de minado adecuado. Enfoques de este tipo pueden

permitir hacer rentable un proyecto marginal, el proyecto actualmente se viene ejecutando de acuerdo a lo proyectado. SUMMARY The present work is part of the continuous effort of Milpo Planning Management to maximize the profitability of our projects. This methodology was applied in a copper mine with oxide and sulphide minerals initially considered as marginal ore that, after several assessment and optimizations at each stage of planning, resulted in a mining plan that allowed a profitable project. The project has a holistic approach based on current copper prices and cost scenarios that, along with the optimal mine planning and economic evaluation, have permitted getting a profitable project. It is important to mention that many similar ore deposits with marginal grades are not being mined due to the lack of strategies, such as those developed in this work, that allow the achievement of profits. The assessment was carried out by using the latest versions of several algorithms specialized in optimization and mine planning. The work sequence is shown in the project flow chart. First, the critical variables of the project were defined and then the economic pits were developed, followed by the evaluation of operating margins for the different pits. Finally, a sensitivity analysis for the critical variables of the project was carried out with the aim of maximizing the present net value at each stage of the assessment, resulting in an increased profitability of the former marginal project. The analyzed strategies allowed to reduce costs a priori, by an optimal mine planning and design. This type of approach has allowed to get a profitable project from a marginal deposit. At present, the project is been implemented according to our projections.

Chvez, 1 de 9

1.0 1.1

INTRODUCCIN

planeado la explotacin por Tajo Abierto los 2 primeros aos, y validar con exploracin el plan a 6 aos del sector por Tajo Abierto. La estrategia general de explotacin considera minar en un inicio 4,000 tpd de xidos de cobre y posteriormente, luego de conciliar el modelo de bloques, ampliarlo a 6,700 tpd. Paralelamente, se lleva a cabo la exploracin complementaria de comprobacin de recursos inferidos y de incremento de recursos en el sector. De ratificarse los recursos inferidos la operacin durara aproximadamente 6 aos. Durante la explotacin de xidos, se continuar con la exploracin de sulfuros mediante perforacin de aire reversa de largo alcance a partir de los tajos en operacin. Cubicado el suficiente tonelaje de sulfuros, se considerar la explotacin de los xidos como parte del desbroce del futuro gran tajo de sulfuros. La operacin bosquejada visualiza una operacin que comienza en los tajos diseados en el presente proyecto. Si el precio del cobre se mantiene como en los ltimos aos, la operacin procesar sulfuros secundarios y primarios, se efectuarn los estudios para definir el tamao de la planta concentradora convencional para procesar los sulfuros primarios, la que se estima no ser menor a 50,000 tpd.

Contexto actual

El precio de los metales es el principal factor de riesgo y de sensibilidad en la industria minera, y afecta principalmente a los paises productores de materias primas, en el presente trabajo se plantea una metodologia la cual permite manejar de una mejor manera esta incertidumbre mediante la aplicacin de software especializado y metodologias de evaluacin de costos. Desde mediados del 2005 se aprecia un cambio en los patrones del precio de los metales, principalmente asociado a un crecimiento economico de paises como China los cuales mantienen un nivel de precios mas alto que en los aos anteriores, estos nuevos patrones de precios, hacen rentables en el corto plazo muchos proyectos que anteriormente no lo eran. Este contexto de mayores precios de los metales asociado al constante desarrollo de software especializado en mineria ha permitido desarrolla la presente metodologa haciendo rentable proyectos que en aos anteriores tuvieron un margen negativo. La figura 2.1-1 grfica los precios de los metales, asociada a margenes operativos de proyectos tipo similares a los desarrollados en el presente trabajo. En minera es costumbre manejar el riesgo, castigando el precio del cobre y luego realizando la evaluacin econmica, la grafica muestra que siendo conservadores, se pierden oportunidades de ganar ingresos, como los mostrados en la figura 2.1-1en los ultimos aos.

2.0

FLUJOGRAMA DE TRABAJO

La metodologa de trabajo, la secuencia de anlisis y el manejo de informacin relacionada se detallan en el Flujograma general de la figura 3.01.

1.2

Ubicacin

El proyecto se encuentra ubicado en Antofagasta - Chile, en un sector ampliamente prospectivo, cercano a varios proyectos mineros de gran envergadura como Mantos Blancos, Michilla, etc.

1.3

Descripcin del Proyecto

El proyecto considera un yacimiento de cobre con mineral de sulfuros en profundidad y xidos de cobre aflorando en superficie. La geometra del yacimiento permita explotar por Tajo Abierto las partes superiores y por mtodos subterrneos los niveles inferiores. Debido a la cantidad de recursos disponibles en los niveles superiores, se ha

Chvez, 2 de 9

Figura 2.1-1: Precio histrico del cobre


Grafica Precio Cobre Vs Margen Operativo 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0

Margen Operativo

Precio Cobre

Figura 3.0-1: Flujograma General para la evaluacin de proyectos de Tajo Abierto

PLANEAMIENTO MEDIANO Y LARGO PLAZO Maximizar VPN - Polticas de Cut-Off Programacin de Minado - Anlisis Econmico

MODELO GEOLOGICO Interpretacin Modelamiento Definicin de Recursos PIT ECONOMICO Maximizar Valor del Recurso Seleccin del Pit Optimo Anlisis de Fases PIT OPERATIVO Maximizar Reservas y Valor del Pit Diseo y Secuencia de Fases

MODELO GEOTECNICO Parmetros Geotcnicos

EVALUACION ECONOMICA Analisis de Sensibilidad PARAMETROS DE MINADO Optimizar Capacidades Capacidad de Procesamiento Produccin de Mina

MODELO METALURGICO Funcion de Recuperacin Metalrgica

PLAN MINERO Planeamiento y Optimizacion Recursos y Cronograma

MODELO ECONOMICO Precio de Metales, Modelo de Costos

Chvez, 3 de 9

Margen Operativo (US$/tm cabeza)

Precio del Cobre (US$/tm cu)

El Flujograma de la figura N 3.0-1, se detalla en el apendice 1 del presente trabajo tecnico denominado "Flujograma de procesos y datos", muestra el proceso empleado y el manejo de informacin en cada etapa de la evaluacin.

- Modelo de Densidad - Condicin de No Negatividad de Leyes El modelo consolidado, incluye tipos materiales para clasificar y controlar planeamiento de minado, en una secuencia minado que permita optimizar el Van a travs una optimizacin del Cut Off en el tiempo. definieron los siguientes tipos de material: - HG_Ox: - LG_Ox: - W_Ox: - Mx y Sx : Alta ley de xidos Baja ley de xidos Desmonte de xidos Mineral mixto y sulfuros. de el de de Se

3.0 3.1

INFORMACION DEL PROYECTO

Modelo Geolgico

Con el objetivo de discriminar la informacion para el planeamiento, la informacin del modelo de bloques se restringio en 3 etapas, el largo plazo en una primera etapa, el mediano plazo y el corto plazo, entre multiples variables tomadas en cuenta, se definio 3 escenarios de restriccin: - Restricciones Modelo de Sulfuros : Considerado recursos oxidos, mixtos y sulfuros, permitio plantear un horizonte de largo plazo para el proyecto. - Restricciones Modelo de Oxidos Mediano Plazo: permite generar un horizonte quinquenal el cual permite guiar el planeamiento de corto plazo. - Restricciones Modelo de Oxidos Corto Plazo: Considera los recursos a considerarse en la reserva y el Plan Anual. La figura N 4.1-1 muestra la curva tonelaje ley de los recursos del proyecto.

El modelo considero atributos para el valor del bloque (block value), empleados en los softwares de optimizacin considerando la formula: "Bock Value = Ingresos-Costo Procesamiento-Costo de Minado"

3.2

Modelo Geotcnico

El modelo geotcnico considera ngulos de talud para el diseo operativo del tajo abierto final, la figura N 4.2-1, detalla los dominios estructurales para cada sector. Figura N 4.2-1 Dominios Estructurales con ngulos de Talud Final

Figura N 4.1-1 Curva Tonelaje Ley xidos Recursos

3.3

Modelo Econmico

Se estimo el Cut Off para diversos escenarios, establecindose cut off general y cut off interno para discriminar el aporte de mineral a la planta. Dentro del detalle del modelo de bloques, se considera atributos tales como:

Para el modelo econmico se tomo una matriz de diferentes precios del cobre, se manejo una matriz de costos de operacin con promedio de 20 US$/tms, la distribucin de costos se detalla en el cuadro N4.3-1.

Chvez, 4 de 9

Cuadro N 4.3-1 Distribucin de costos Item 1. Mina 2. Planta 3. Adm. y servicios Costo Total Porcentaje 42% 49% 10% 100%

4.0 4.1

PLANEAMIENTO

Secuencia de Minado

La figura N5.1-1, muestra la secuencia de minado para el Sector: Etapa 1: La explotacin inicia en el Tajo 2, con extensin al norte. Etapa 2: Integracin del Tajo 1 y 2. Considera exploracin del sector intermedio. Etapa 3: Considera explotar los xidos del Tajo 1, 2 y 3. Etapa 4: Considera explotar los xidos y sulfuros uniendo los Tajo 1,2 y 3 con el Tajo norte. Figura N 5.1-1 Secuencia de Minado esquemtica

El costo de planta se determino mediante el modelamiento del costo en funcin de diversas variables, las cuales permitieron definir un perfil de costos graficado en la figura N 4.3-1. Figura N 4.3-1 Modelamiento del Costo de Planta
MODELAMIENTO DEL COSTO PLANTA 16 14 12 10 8 6 4 2 0 0.35%

Costo Planta (US$/tm)

Norte Secuencia minado 1

Sector Sur
Tajo 2
Etapa 1: Rajo 2 Secuencia minado 2

Sector Norte

Tajo 1

Tajo 3
Etapa 2: Integracin Tajo 1 y 2 Etapa 3: Integracin Tajo 1, 2 y 3

0.55%

0.75%

0.95%

1.15%

1.35%

Etapa 4 : Integracin Tajos de xidos y Sulfuros (2 Km largo)

Ley de Cobre (% Cut)

Longitudinal Emperatriz mirando al Este

4.2 3.4 Modelo de Metalrgica Recuperacin

Validacin del Modelo Optimizacin Tajo Abierto

de

Para reflejar la influencia de los xidos la recuperacin, se realizo un modelo recuperacin que asigna los valores en funcin de la variacin del cobre aportado en el mineral de cabeza. La figura N 4.2-1 muestra el detalle. Figura N 4.2-1 Modelo de Recuperacin Metalrgica
MODELAMIENTO DE LA RECUPERACION METALURGICA 0.9 0.85 0.8 0.75 0.7 0.65 0.6 0.55 0.5 0.00% y = 24.56x + 0.5069 R2 = 0.8176

Todo software de optimizacin de tajo abierto tiene un sesgo predeterminado debido a la forma de programar los algoritmos de optimizacin, la forma de reportar, los modelos geolgicos sobre los que fueron desarrollados, etc. Para efectos de revisar este sesgo se realizaron optimizaciones econmicas con 3 diferentes softwares mineros. Se setearon los mismos parmetros descritos en los tems anteriores. Los resultados se detallan en el cuadro N 5.2-1. Como conclusin de la validacin se menciona que el software N3 de Optimizacin de Tajo Abierto genero un mayor Margen operativo en el orden de 16% mayor que el software N1. Este anlisis permite generar diversas alternativas para aumentar el Valor del proyecto en la etapa de desarrollo del Pit Econmico.

RECUPERACION METALURGICA (%)

0.20%

0.40%

0.60%

0.80%

1.00%

1.20%

1.40%

1.60%

LEY DE COBRE (%CUT)

Chvez, 5 de 9

Cuadro N 5.2-1 Cuadro comparativo de Optimizaciones de Tajo Abierto


i Software N1 Optimizacion Tajo Abierto Sector Mineral (tm) Rajo 3 3,108,427 Rajo 1 y 2 6,347,818 Emperatriz Norte 15,026,577 Total 24,482,822 ii Software N2 Optimizacion Tajo Abierto Sector Mineral (tm) Rajo 3 3,713,888 Rajo 1 y 2 9,989,351 Emperatriz Norte 16,732,217 Total 30,435,456 iii Software N3 Optimizacion Tajo Abierto Sector Mineral (tm) Rajo 3 3,152,136 Rajo 1 y 2 9,426,965 Emperatriz Norte 15,621,069 Total 28,200,170 %CuT 0.64 0.67 0.73 0.70 Ratio desbroce 4.1 3.2 4.0 3.8 Margen Operativo US$ (*) 4,863,674 27,160,531 71,833,085 103,857,290 Margen Operativo US$ 6,434,452 35,158,297 68,118,771 109,711,519 Margen Operativo US$ 8,772,862 41,903,263 70,259,587 120,935,711

Figura N 5.2-1 Grafico "Pit by Pit"

%CuT 0.63 0.63 0.71 0.67

Ratio desbroce 3.8 2.9 4.1 3.6

%CuT 0.63 0.64 0.71 0.67

Ratio desbroce 3.3 2.5 3.9 3.3

(*) : Se conoce como margen operativo a la diferencia entre las ventas menos los costos de minado, procesamiento, administrativos y de ventas. Se puede expresar en dlares (US$) o como porcentaje de las ventas.

Con el objetivo de reducir el riesgo del proyecto, se realizo el analisis de sensibilidad de diversos parametros que influyen en la estimacion de los pits economicos. La figura N 5.2-2 muestra el grfico de sensibilidad del proyecto.

4.3

Modelo de Optimizacin Abierto

Tajo
Figura N 5.2-2 Anlisis de Sensibilidad del Pit Econmico
GRAFICO SENSIBILIDAD PIT ECONOMICO - SECTOR EMPERATRIZ
180,000
Margen Operativo US$ x 1000

Se analizaron 3 escenarios, los cuales sirvieron de lineamientos generales para el plan de minado: Escenario A: Pit economico con Recursos de Sulfuros y Oxidos Escenario B: Pit economico con Recursos de Oxidos Medido + Indicado + Inferido Escenario C: Pit economico con Recursos de Oxidos Medidos + Indicados Los resultados de estos escenarios de optimizaciones delinearon el plan minero. En el grafico 5.3-1, a manera descriptiva se muestra el grafico "pit by pit" para el segundo escenario, donde se detalla el volumen y VPN de diferentes tajos abiertos para diferentes precios de cobre. Este grafico de sensibilidad del pit en funcion al precio permite definir fases de minado previos al pit final.

160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 1 1.05 1.1 1.15 1.2 1.25 Precio Cu C.Proceso C.Mina Rec.Met. Angulo Talud

El analisis de sensibilidad del Pit economico, permite identificar las variables que mas inciden, se tiene el siguiente orden segn su importancia: 1 : Precio del Cobre / metalurgica 2 : Costos de procesamiento 3 : Costos de mina 4 : Angulo de Talud Final Recuperacin

Como conclusion, las variables ligadas a los ingresos inciden de una mayor manera en el resultado economico, por lo que el control de la

Chvez, 6 de 9

dilucion tienen un impacto mayor que el costo de mina y los ajuste del angulo de talud final del proyecto.

Figura N 5.5-1 Isomtrico Diseo Operativo del Sector

4.4

Diseo de Fases de minado y Estrategias de Ley de corte.

Se definio el escenario C, como una primera fase de minado. El escenario B es una segunda fase de minado y el escenario A se considera como el pit final del proyecto. Con el objetivo de afinar el plan de produccin y optimizar el VAN del proyecto, se ha iniciado el plan de produccion en los sectores con mayores leyes, estas leyes van decreciendo en el tiempo solo en los sectores que es posible modificar la secuencia de minado. Como algoritmo de optimizacion de la Ley de Corte, se empleo los lineamientos de Kenneth Lane (i), esta secuencia de minado fue ajustado de acuerdo a las direcciones de minado recomendadas por geomecanica y por una secuencia operativa que permita una rapidez en el minado.

4.6

Plan Minero

El programa de produccin considera tercerizar todas las operaciones mina. Se considera un plan inicial de 2 aos, considerando reservas probadas probables y un programa de recategorizacion de recursos desde el inicio de la operacin. El Plan de mediano plazo considera un horizonte de 5 aos. El programa de produccin quinquenal se detalla en el cuadro N 5.6-1 Cuadro N 5.6-1 Programa de Produccin Quinquenal
Periodo 1 2 3 4 5 Ao

4.5

Diseo Operativo

Los parametros de diseo consideran bancos de 6 m de alto, el ngulo de talud final varia segn los diversos sectores del Tajo abierto entre 43 y 55. Los parametros de diseo generales considerados en el planeamiento son los siguientes: Altura de Banco Ancho de Berma promedio Angulo de Talud de Banco Ancho de Rampa Gradiente de Rampa Ancho mnimo de carguio :6m :3m : 70 :9m : 10% : 20 metros.

Ao 2010 Ao 2011 Ao 2012 Ao 2013 Ao 2014

TOTAL

Esteril (tm) 1,252,000 4,224,000 6,656,000 7,680,000 7,680,000 27,492,000

Mineral (tm) 380,000 1,320,000 2,080,000 2,400,000 2,400,000 8,580,000

% Cut 0.53 0.55 0.53 0.53 0.50 0.52

% Cus 0.47 0.47 0.45 0.45 0.42 0.45

Considerando los lineamientos del planemiento quinquenal se detalla el plan de produccin del primer ao (figura N 5.6-2). Figura N 5.6-2 Programa primer ao de produccin.

La figura N 5.5-1, se muestra un isometrico con el diseo operativo de los 2 primeros aos de operacin del sector.

Chvez, 7 de 9

El plan del primer ao considera un crecimiento sostenido de produccin el cual permite aumentar los recursos de manera sostenida durante el primer ao. El plan considera ampliar la produccin hasta 200,000 tm mensuales de xidos a partir del segundo ao de operacin. El plan considera realizar la exploracin operativa en paralelo con el programa de produccin con el objetivo aumentar la frontera de la informacin y aumentar el tamao del tajo abierto segn los resultados de la exploracin.

- Como una herramienta de gestin de empresas especializadas mina, se puede emplear el cuadro N 6.0-1, en el que se presenta la variacion del VANE variando el costo de mina y el precio del cobre. Cuadro N 6.0-1 Sensibilidad del VANE (considera Costo de Mina y Precio Cobre)
VANE (8%) Millones US$ -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40%
PRECIO DEL COBRE

5.0

CONCLUSIONES

- Es posible manejar el riesgo del precio del cobre y aprovechar los precios altos, siempre y cuando se tomen los planes de contingencia en el caso se tenga una bajada de precios el cual afecte la rentabilidad del proyecto. - El presente trabajo es aplicable a proyectos marginales, con poco nivel de inversin y que tengan costos hundidos los cuales permitan generar rapidamente ingresos aprovechando la coyuntura de precios altos. - Los software de optimizacion de tajo abierto, permiten visualizar diversas alternativas de planeamiento, las cuales pueden aumentar el valor de un proyecto minero. Un adecuado uso de estas herramientas a la par del empleo de criterios como estimacion del Margen Operativo y de proyecciones de Flujo de caja preliminares permiten mejorar el planeamiento en etapas previas a la estimacion del VANE (Valor Actual Neto Economico) del proyecto. - La metodologia desarrollada permite aumentar alternativas en el planeamiento, pudiendo hacer rentable proyectos marginales. - El VANE del proyecto esta en el orden de los 10 millones US$ para los 2 primeros aos, por lo que el proyecto es rentable. La figura N 6.0-1 muestra analisis de sensibilidad del VANE. Figura N 6.0-1 Anlisis de Sensibilidad del VANE
Anlisis de Se nsibilidad VANE @8%
35,000,000 30,000,000 25,000,000 20,000,000 15,000,000 10,000,000 5,000,000 0 -40% -30% -20% -10% -5,000,000 -10,000,000 -15,000,000 0% 10% 20% 30% 40%

-50% -12.8 -5.4 1.9 9.3 16.7 24.0 31.4 38.8 46.1 53.5

-40% -15.5 -8.2 -0.8 6.6 13.9 21.3 28.7 36.0 43.4 50.8

-30% -18.3 -10.9 -3.6 3.8 11.2 18.6 25.9 33.3 40.7 48.0

-20% -21.0 -13.7 -6.3 1.1 8.4 15.8 23.2 30.5 37.9 45.3

COSTO DE MINA -10% 0% -23.8 -26.5 -16.4 -19.2 -9.0 -11.8 -1.7 -4.4 5.7 3.0 13.1 10.3 20.4 17.7 27.8 25.1 35.2 32.4 42.5 39.8

10% -29.3 -21.9 -14.5 -7.2 0.2 7.6 15.0 22.3 29.7 37.1

20% -32.0 -24.6 -17.3 -9.9 -2.5 4.8 12.2 19.6 26.9 34.3

30% -34.7 -27.4 -20.0 -12.6 -5.3 2.1 9.5 16.8 24.2 31.6

40% -37.5 -30.1 -22.8 -15.4 -8.0 -0.6 6.7 14.1 21.5 28.8

- Actualmente el proyecto se viene ejecutando en su primer mes de operacin. Los resultados se podran apreciar en los proximos 3 meses de operacin. Hasta el momento el proyecto tiene ligeras variaciones que se pueden considerar dentro del margen de error del mismo. - Las estrategias analizadas permitieron reducir los costos a priori, con un planeamiento y diseo de minado adecuado. Enfoques de este tipo pueden permitir hacer rentable un proyecto marginal, el proyecto actualmente se viene ejecutando de acuerdo a lo proyectado.

6.0

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al Grupo Milpo por permitir desarrollar y presentar el presente trabajo y a nuestra Gerencia de Planeamiento por el apoyo en el presente proyecto.

7.0

REFERENCIAS

(i) : "Strategic Open Pit Mine Planning and Cut Off Grade Optimization" Short Course SME-Febrero 2010. (ii) Informe Interno Gerencia Planeamiento N GPIV-006-Rev.1 : "Proyecto de produccin del sector emperatriz a 200,000 tm/mes" (iii) Informe Interno Gerencia Planeamiento N GPIV-005-Rev.5 : "Reactualizacin Proyecto Reactivacion Unidad Ivan"

Precio Ley de Mineral Inversiones Rec. Metalrg. Costo Terceros Mina

(iv) Planeamiento Quinquenal Grupo Milpo

Chvez, 8 de 9

8.0

APENDICE

Apendice 1: Flujograma de Procesos y Datos

DEFINICION DE RECURSOS INTERPRETACION MODELAMIENTO

PARMETROS GEOMECNICO DEL MACIZO ROCOSO

RECUPERACIN METALRGICA

GENERAR MODELO GEOLOGICO

GENERAR MODELO GEOMECNICO

GENERAR MODELO METALRGICO

PRECIO DE METALES COSTO DE VENTA

EVALUACION ECONOMICA

COSTO DE MINA Y PROCESAMIENTO

VALOR DEL MODELO ECONOMICO

LIMITES DEL PIT

OPTIMIZACION DEL PIT FINAL


REGIONES DE TALUD FINAL

HERRAMIENTAS DE OPTIMIZACION WHITTLE , MINESIGHT

MODELO FINAL PIT: SECUENCIA DE FASES

REPORTES Y GRAFICOS PARA ANALISIS

SELECCION DEL PIT FINAL OPTIMO

PARAMETROS DE TAMANO Y CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO

GENERACION DE FASES

LIMITES FISICOS

MODELO DE FASES

CONTROL DE FASES

SECUENCIAMIENTO

OBJETIVOS

FLUJO DE CAJA / PROGRAMA DE PRODUCCION

MODELO DE BLOQUES SECUENCIADO

REPORTES Y GRAFICOS

LEYENDA :

PROCESO

DATA

Chvez, 9 de 9

También podría gustarte