Plan de Subterranea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

En la actualidad los proyectos de minería subterránea se han visto enfrentados al agotamiento


paulatino de las reservas en roca secundaria, lo cual da paso a la explotación de reservas en roca
primaria, cuya fragmentación es más gruesa, cambio que provoca un gran quiebre tecnológico
donde las distintas áreas han tenido que dar soluciones integrales orientadas a asegurar la
producción, y de esta manera surge continuamente la necesidad de incorporar nuevos sectores
productivos al proceso.

Cumplir con los proyectos de obras de preparación minera asegura la continuidad operacional de
los procesos de extracción de mineral, por lo tanto, la gestión de los recursos y el control de las
actividades programadas son clave para obtener los resultados esperados de un proyecto
determinado

Los proyectos de ejecución perfecta y exenta de problemas son prácticamente imposibles de


encontrar. En proyectos de preparación minera es indiscutible que existe una dificultad en el
cumplimiento de los plazos debido principalmente a rendimientos mal estimados y plazos mal
programados en la etapa de planificación

La planificación de la preparación minera actualmente no considera variabilidad en sus cálculos,


además de utilizar valores medios que se basan tradicionalmente en la experiencia de los
planificadores y en datos empíricos de proyectos existentes.

Como se observa en la siguiente figura, gran parte del ciclo lo constituyen tiempos perdidos

Figura 1: Porcentaje del tiempo para actividades del ciclo constructivo de desarrollos horizontales,
Obras de Preparación Mina Pilar Norte - El Teniente. Elaboración propia a partir de Camhi (2012

El inconveniente de esta metodología para planificar es que carece de precisión y confiabilidad


debido a que se dejan diversos factores de lado, sobre todo factores operacionales que son difíciles
de evitar y están presentes en toda operación.
Las técnicas de simulación han sido usadas exitosamente en diversas industrias durante mucho
tiempo y se ha demostrado que estas técnicas son ventajosas para el proceso de planificación
minera, pronosticando el rendimiento de los sistemas modelados y probando distintas alternativas
a bajo costo (Li, 2012).

De esta manera, se desea construir una metodología que permita utilizar la simulación como una
herramienta que complemente a la planificación de la preparación minera de manera de agregar
mayor flexibilidad al plan, estimar rendimientos y plazos coherentes para la construcción de
excavaciones horizontales.

Objetivos Generales:

Proponer una metodología para crear un modelo de simulación de un yacimiento el cual incorpore
interferencias operacionales y que complemente a la planificación de la preparación minera de los
desarrollos horizontales con múltiples frentes en minería de Block/Panel Caving

Objetivos Específicos

- Realizar un estudio del estado del arte de la simulación aplicada a proyectos de preparación
minera. - Identificar las interferencias operacionales que deben ser consideradas en un modelo de
simulación enfocado a la preparación minera. - Elaborar una metodología para realizar un modelo
de simulación que incorpore los aspectos más incidentes en el desarrollo de excavaciones
horizontales. - Estudiar el efecto de considerar distintas interferencias en el desarrollo de
excavaciones horizontales con múltiples frentes.

Marco teórico
Capítulo I: Mina Baltinache

El proyecto Mina Baltinache se localiza en el Distrito de Chuquicamata, aproximadamente a unos 7


km. al suroeste de la ciudad de Calama. Comprende un área de 20 km2 y está delimitado por las
coordenadas 7.517.500N - 7.512.500N y 499.000E – 503.000E.

El objetivo de la campaña de sondajes DDH desarrollada en el área de mina Baltinache , fue probar
el potencial de exploración por un cuerpo mineralizado similar a los pórfidos cupríferos del,
situado inmediatamente al NE del prospecto. Corresponde a un llano con evidencias en los bordes
de afloramientos y sondajes previos, de mineralización enriquecida de cobre asociada a pórfidos
alterados del tipo San Lorenzo del Complejo Fortuna, situados en una faja mineralizada de
orientación NE, a unos 3 km

Ilustración 1sondajes perforados en el proyecto:


campaña 2017 (verde), campaña 2018 (azul) y
campaña 2019 (rojo).

1.1 TRABAJOS REALIZADOS:

Los resultados obtenidos en la campañas de


sondajes de los años 2016 y 2017, permitieron
inferir la presencia de un sistema tipo pórfido
cuprífero, con la ocurrencia de un pórfido
tonalítico con fuerte alteración argílica y/o
sericítica, afectando rocas de caja volcano-
sedimentarias asignadas y mineralización de
pirita diseminada y en vetillas, calcosina en
pátinas sobre pirita, trazas de covelina y
molibdenita. Esta mineralización quedaba
abierta hacia el S, SE y SW del área perforada. En enero 2018 se efectúa una revisión preliminar de
la geología y geofísica disponibles, que señalan la posible existencia de un cuerpo conductor
abierto hacia el sur este, coincidente con los resultados de los dos sondajes diamantinos
efectuados el año 2018, que indicaron una vectorización de alteración y mineralización en esa
dirección, y abierta aún para una posible continuidad de exploración hacia el posible cuerpo
mineralizado oculto. En la oportunidad se interpretó que estos resultados ameritaban una
exploración de detalle con geofísica de polarización inducida (IP) areal y/o un programa de
sondajes diamantinos profundos para detectar el pórfido productivo.

Producto del análisis realizado, se recomendó un programa de sondajes diamantinos profundos al


este y sur este de la zona explorada el año 2018 con el fin de reconocer y detectar el pórfido
productivo tipo Cluster Toki que se evidencia con los sondajes previos (“Recomendación Sondajes
Diamantinos Minera B.......

En este sector según los resultados de exploración y sondaje DDH se realiza el hallazgo de un
yacimiento con dimensiones de 800 metros de norte a sur y 300 de este a oeste, el lastre arroja
una profundidad de 20 metros antes de llegar al pórfido cuprífero. Los primeros estudios a realizar
son los modelamientos geológicos y de bloque los que arrojaron los siguientes datos:

1.2. Preparación Minera:

La preparación minera puede ser definida como un conjunto de actividades de desarrollo de


túneles y construcción de infraestructura en los diferentes niveles o sectores que serán utilizados
para la incorporación de un área que permita el inicio o la continuidad de la explotación.

Estas actividades son desarrolladas de manera continua y secuencial durante toda la vida del ciclo
de la operación minera, y su detención, retraso o interferencia produce impactos en todas las
metas productivas.

La preparación minera puede ser dividida en 3 grandes grupos

Excavaciones mineras:

Obras civiles.

montaje infraestructura .

Excavaciones mineras: Corresponden a los desarrollos horizontales y verticales y todas las


actividades asociadas a éstos, como la fortificación de galerías, el saneamiento de éstas y la
estabilización de sectores.

Obras civiles: Son las obras cuya materialización es el hormigón armado. Algunos ejemplos de
estas actividades son las carpetas de rodado y los muros de confinamiento, estos últimos cumplen
la función de fortificación definitiva de una zona en producción.

Montaje infraestructura: Esta actividad corresponde a las obras de terminación necesaria para
finalizar un proyecto. Normalmente se ejecutan posteriormente a las obras civiles. Ejemplos de
estas actividades son el montaje y la habilitación de buzones de carguío y plate feedes. Elementos
de infraestructura necesaria para el traspaso y manejo de materiales desde un nivel a otro.
Imagen

1.2. Modelo Geológico:

El modelamiento geológico es esencial para la evaluación de recursos, el diseño, la planificación


minera y la definición del proceso metalúrgico a utilizar, dado que determine la extinción
volumétrica y distribución especial de unidades geológicas o geotécnicas que influyen de forma
determinante sobre los procesos mencionados.

1.2.1. Litología:

Nuestro yacimiento cuenta con rocas sedimentarias, inelásticas siendo el método de hundimiento
es el más efectivo.

1.1.2. Características de la roca: de acuerdo a el RQD realizado la roca la cual explotaremos es de


baja calidad.

1.1.3. Sub-producto: obtenido: Molibdenita

1.1.4. Minerales encontrados: Cobelina , calcosina, bornita, calcopirita.

1.1.5. Dimensiones del yacimiento: 800 x 300

1.1.6. Profundidad en función de la superficie: 20 metros.


Introducción:

El objetivo de este trabajo es crear un yacimiento hipotético el cual nos entregue la información
necesaria para hacer simulaciones ya sea de exploración y sondajes, modelamientos geológicos y
de bloque, operaciones etc,

Objetivo general:

Objetivos específicos

Modelo geológico

Modelo de bloques

Ejercicios de flota de equipo Flota de equipos

Reserva y recursos mineros

Operaciones

Tipo de mineral

1.1. Modelo de bloques:


1.1.1.
1.1.2.
1.1.3.
1.1.4.
1.1.5.
1.1.6.
1.1.7.
1.1.8. …..

Estimacion de reserva y recursos

Porcentaje de la ley de Cu en los sientes minerales:

Ejercicios.

Ley de mineral y de corte

Metodo de explotación utilizado:

Block Caving:

El método de block caving se aplica, casi sin excepción, en yacimientos masivos de grandes
dimensiones, como son por ejemplo, los depósitos minerales diseminados conocidos con el
nombre de cobres porfídicos, de gran ocurrencia e importancia económica en nuestro país.
También es posible su aplicación en cuerpos de forma tabular de gran espesor.

Sus mejores condiciones de aplicación se dan en rocas mineralizadas relativamente incompetentes,


con un alto índice de fracturas, que se hunden con facilidad quebrándose en fragmentos de
tamaño reducido. Sin embrago, la tecnología disponible hoy en día permite también su aplicación
en macizos rocosos que presentan alta resistencia a fragmentarse.

Es muy deseable o casi imprescindible que los límites del depósito sean regulares y que la
distribución de leyes sea uniforme. Este método no permite la explotación selectiva o marginal de
cuerpos pequeños, como a la inversa, tampoco es posible separar sectores de baja ley incluidos
dentro del macizo mineralizado

Foto

Estimación de flora de equipos (Norma Asarco)

Cuadrilla de trabajo para operaciones:

Ubicación de cámara de refugio:

Ubicación, distribución de galería, túneles y piques ( estimar área y volumen)

Conclucion

Recomendaciones
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/29289/39403

También podría gustarte