Alimentos Enriquecidos y Nuevos Alimentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Alimentos enriquecidos y nuevos alimentos

Confederuclon de Consumldores y Usuurlos -CLCU







GMCG/gmcg
Alimentos enriquecidos y nuevos alimentos

INTRODUCCIN
Aunque en los ltimos aos se ha
producido un autntico auge de este
tipo de alimentos, su existencia no es
nueva. En la dcada de los cincuenta,
los primeros alimentos enriquecidos
fueron utilizados por la Organizacin
Mundial de la Salud para paliar la
deficiencia de nutrientes en varios pases
y luchar as, contra la desnutricin.
Hoy en da los alimentos enriquecidos
estn al alcance de nuestra mano como
alternativa asequible para cubrir
cualquier deficiencia de nutrientes,
incluso sin saber si la padecemos o
necesitamos.
En circunstancias normales, una dieta
adecuada y variada puede
proporcionar todos los nutrientes
necesarios para el normal desarrollo y
mantenimiento de nuestro organismo, en
cantidades suficientes tales como las
establecidas y recomendadas a tenor de
datos cientficos reconocidos.
Sin embargo, tambin existen estudios
demuestran que esta situacin ideal no
se da en la prctica para todas las
vitaminas y minerales, ni para todos los
grupos de poblacin de una comunidad.
Los alimentos con vitaminas y minerales
aadidos parecen aportar una
contribucin apreciable a la ingesta de
tales nutrientes y, por tanto, puede
considerarse que contribuyen de manera
positiva a la ingesta general de
nutrientes
1
.

Reglumento (CL) zjzcc6. de zc de dlclembre de zcc6, sobre


lu udlclon de vltumlnus, mlnerules y otrus sustunclus determlnudus
u los ullmentos).

ALIMENTOS ENRIQUECIDOS O ALIMENTOS
FUNCIONALES?
La FAO y la OMS definen la fortificacin
como una forma de procesamiento de
alimentos de especial inters para los
nutricionistas. Cuando se utiliza
adecuadamente puede ser una
estrategia para controlar la carencia de
nutrientes. Los trminos fortificacin y
enriquecimiento se utilizan casi siempre
en forma intercambiable.
Generalmente se entiende por
fortificacin la adicin de uno o ms
nutrientes a un alimento a fin de mejorar
su calidad para las personas que lo
consumen, en general puedan reducir o
controlar una carencia de nutrientes.
Esta estrategia se puede aplicar en
naciones o comunidades donde hay un
problema o riesgos de carencia de
nutrientes. En algunos casos, la
fortificacin puede ser el procedimiento
ms fcil, econmico y til para reducir
un problema de deficiencia, pero se
necesita cuidado. As en algunas zonas
se aadi vitamina A al azcar o yodo a
la sal.
Su uso debe hacerse desde la
responsabilidad para evitar su excesiva
promocin como panacea general en el
control de las carencias de nutrientes.
Es necesario evaluar los pros y los contras
de la fortificacin en cada circunstancia.
Aun as, muchas veces la fortificacin se
ha subutilizado en los pases en desarrollo
como estrategia para controlar las
carencias de nutrientes, mientras que en
muchos pases industrializados
generalmente se usa en exceso
agregando nutrientes que generalmente
no faltan en la dieta de consumidores, y





GMCG/gmcg
por consiguiente no tienen mucho riesgo
de carencia de ellos.
En nuestro pas generalmente se llama
alimento enriquecido, o fortificado, a
aquel en que las cantidades de uno o
varios de sus nutrientes caractersticos
han sido incrementadas industrialmente,
con el propsito de lograr un mayor
aporte del mismo en la dieta,
asegurando as una mayor probabilidad
de que la poblacin alcance a ingerir las
cantidades necesarias y recomendadas
de dicho nutriente
2
.
Al menos, ste es el concepto original, en
base al cual a un alimento se le aadan
cantidades extras de uno de sus
nutrientes, y no de sustancias no nutritivas
o de nutrientes ajenos a la composicin
natural original. Sin embargo, el trmino
enriquecido se ha extendido hoy a la
adicin de otros nutrientes no
caractersticos del propio alimento o de
sustancias no nutritivas, con lo cual el
lmite entre alimento enriquecido y
funcional es difuso.
En un contexto en el que esperamos que
los alimentos tambin cumplan la
funcin de prevenir una enfermedad o
que contribuyan al mantenimiento de
nuestra salud, la investigacin
alimentaria ha estudiado los efectos de
ciertos componentes de los alimentos, a
menudo no nutritivos, sobre la salud en
dos sentidos principales: su promocin,
previniendo la aparicin de ciertas
patologas, y por otro lado mejorando la
funcionalidad en conjunto del
organismo.
Esto, desde un punto de vista prctico,
quiere decir que los alimentos

2
Curlos de Are Munoz. Allmentos Lnrlquecldos, Allmentos
lortlflcudos, en !"#$%& ()*+#,-%&. /010 ,"#$0& ,#2#&*303#s.
Colecclon Nutrlclon y Sulud, Comunldud de Mudrld. Llsonlble on
llne en: htt:jjwww.ubllcuclones
ls.orgjdetulle_roducto.us?ld=z
funcionales pueden ser
3
:
Alimentos naturales.
Alimentos a los cuales se les ha
aadido un componente.
Alimentos a los cuales se les ha
eliminado un componente.
Alimentos a los cuales se les ha
modificado la naturaleza de uno o
varios de sus componentes.
Alimentos en los que la
biodisponibilidad de uno o ms de
sus componentes ha sido
modificada.
Cualquier combinacin de las
anteriores posibilidades.

SON TILES PARA EL CONSUMIDOR LOS
ALIMENTOS ENRIQUECIDOS?
4

Si nos ceimos primero, por ser ms fcil
de manejar, al concepto clsico
(enriquecer con un nutriente de efectos
conocidos, que ya exista en el alimento
normal, en cantidades menores), la
valoracin diettica y de salud de los
alimentos funcionales suscita ya de
partida las siguientes dudas:
Es realmente necesario enriquecer
el alimento para cubrir las
necesidades fisiolgicas de la
poblacin?
Se ha incrementado la cantidad
del nutriente en cuestin lo
suficiente como para que la
ingestin del nuevo alimento
suponga claramente una mayor
probabilidad de cubrir las

'esus Romn Murtlnez Alvurez. Lu evoluclon de los hbltos


ullmenturlos en Lsunu: lus nuevus tendenclus, los nuevos
ullmentos y su reluclon con lu Sulud. en !"#$%& ()*+#,-%&. /010
,"#$0& ,#2#&*303#s. Colecclon Nutrlclon y Sulud, Comunldud de
Mudrld. Llsonlble onllne en: htt:jjwww.ubllcuclones
ls.orgjdetulle_roducto.us?ld=z
4
Curlos de Are Munoz. Allmentos Lnrlquecldos, Allmentos
lortlflcudos, en !"#$%& ()*+#,-%&. /010 ,"#$0& ,#2#&*303#s.
Colecclon Nutrlclon y Sulud, Comunldud de Mudrld. Llsonlble on
llne en: htt:jjwww.ubllcuclones
ls.orgjdetulle_roducto.us?ld=z






GMCG/gmcg
necesidades dietticas? O lo que es
lo mismo, qu porcentaje de las
RDR (Raciones Diarias
Recomendadas) cubre una racin
habitual de ese nuevo alimento?
Dejando de lado los intereses
comerciales, habra una forma
ms barata para el consumidor de
incrementar la ingestin de la
sustancia con que se ha
enriquecido el alimento?
Puede haber riesgo de efectos
txicos o negativos por ingestin
excesiva del nutriente?
La respuesta a la primer pregunta es
negativa en trminos generales. En
efecto una dieta diversa y en las
cantidades adecuadas es capaz, por s
sola de suministrar los nutrientes precisos
para el ser humano sano y normal y,
adems, aunque haya sido objeto de
mucho debate est por demostrar que
suministrarlos en cantidades superiores a
las necesidades fisiolgicas sirva para
algo, excepto en muy contadas
excepciones.
En todo caso, podramos hablar de una
utilidad relativa en situaciones concretas,
por razn de necesidades
incrementadas (embarazo, lactancia,
osteoporosis, etc.) o por tratarse de
personas con algn hbito alimentario
incorrecto. Por ejemplo, a una persona
que en general le desagraden los
lcteos podra serle ms fcil ingerir
leche enriquecida en calcio, pues
tendra que tomar menor cantidad para
alcanzar sus necesidades.
No obstante, incluso en los casos
anteriores una correcta distribucin de
los alimentos convencionales, en las
cantidades adecuadas, sera capaz de
satisfacer las necesidades.
Respecto al segundo segunda punto, los
anlisis efectuados sobre diferentes
productos enriquecidos presentes en el
mercado muestran una gran diversidad
en las cantidades de nutriente con que
los alimentos han sido enriquecidos. As,
incluso dentro de distintas marcas de un
mismo tipo de productos, pueden
encontrarse alimentos cuyo
enriquecimiento es mnimo y poco
significativo y otros en que la presencia
del nutriente en efecto es
considerablemente mayor.
As, para que el consumidor pueda elegir
con verdadera consciencia un alimento
enriquecido, el etiquetado del mismo
adquiere una importancia capital. Este
debe suministrar informacin legible,
clara y comprensible sobre en qu
medida ha sido enriquecido el producto.
Cul sera la mejor forma de informar
este aspecto?, una forma puede ser a
travs de la expresin de cul es el
porcentaje de las necesidades diarias de
ese nutriente cubre una racin habitual
del alimento (una racin, un vaso, una
pieza o una cantidad determinada
segn los casos), pero an as, en este
punto es necesario que el consumidor
tenga clara cual es el tamao de la
racin y sta debe corresponder con la
realidad de lo que habitualmente se
consume de ese producto.
Por ejemplo, si el etiquetado dice que
una racin del alimento cubre el 25% de
las RDR (Raciones Diarias
Recomendadas), sabr que con cuatro
raciones tendra la cantidad total
necesaria de ese nutriente.
La tercera cuestin no es fcil de
responde. Si se parte de la idea que una
dieta equilibrada con alimentos
convencionales permite satisfacer las
necesidades de nutrientes, sta es ms
barata que una alimentacin con
productos enriquecidos, generalmente
ms caros.
Incluso en el caso de personas con la
necesidad de algn nutriente
claramente incrementada (por ejemplo





GMCG/gmcg
requerimiento extra de calcio por
osteoporosis con fractura, etc.) habra
que analizar el precio de los suplementos
minerales y vitamnicos de farmacia, con
contenido del nutriente generalmente
mucho mayor, y comparar [...].
Respondiendo al ltimo punto, cuando
nos referimos a alimentos enriquecidos
con nutrientes como las vitaminas y los
minerales, la cantidad de estos no se ha
incrementado tanto como para que
pueda suponer un riesgo de exceso
txico, dentro de los parmetros de un
consumo racional.
Sin embargo, s es necesario dar un
toque de atencin sobre la progresiva
adicin a los alimentos de sustancias,
nutrientes o no, en las cuales los efectos
a medio y largo plazo de la ingestin de
suplementos no estn tan ampliamente
estudiados (cidos grasos, fitoesteroles,
principios vegetales bioactivos, etc.). En
este sentido est claro que la industria
esta corriendo ms que la ciencia.

QUE DICE LA LEGISLACIN?
Actualmente el enriquecimiento de
alimentos reencuentra regulado por el
Reglamento (CE) 1925/2006. de 20 de
diciembre de 2006, sobre la adicin de
vitaminas, minerales y otras sustancias
determinadas a los alimentos, en el cual
se dice que los requisitos para la adicin
de vitaminas y minerales son:
En forma biodisponible esto quiere
decir que el cuerpo pueda asimilarlo y
aprovecharlo de forma adecuada,
siempre y cuando: .
a) la deficiencia de una o ms vitaminas
y/o minerales en la poblacin o en
grupos especficos de poblacin que
pueda demostrarse con pruebas clnicas
o subclnicas de deficiencia o deducirse
de estimaciones que indiquen niveles
bajos de ingestin de nutrientes, o
b) la posibilidad de mejorar el estado
nutricional de la poblacin o de grupos
especficos de la poblacin, y/o de
corregir posibles deficiencias en la
ingesta diaria de vitaminas o minerales
debidas a cambios en los hbitos
alimenticios, o
c) los progresos de los conocimientos
cientficos generalmente reconocidos
sobre el papel de las vitaminas y los
minerales en la nutricin y los
consiguientes efectos para la salud.

QUIEN SI, QUIEN NO?
No podrn aadirse vitaminas ni
minerales a:
a) alimentos no transformados, como
frutas, hortalizas, carne,
carne de ave o pescado;
b) bebidas con un volumen alcohlico
superior a 1,2 %,

También podría gustarte