Antología
Antología
Antología
1. f. Libro que contiene una seleccin de textos literarios de uno o varios autores y, p. ext., cualquier medio (libro, disco o coleccin de discos, exposicin, etc.) que incluya una seleccin de obras artsticas: me han regalado una antologa de poesa hispanoamericana. de antologa loc. adj. Extraordinario, digno de ser destacado: el portero hizo un paradn de antologa.
2.
3.
4. y socio del Instituto Americano de Arte, actualmente es docente de pre y post grado en las principales universidades del sur del pas, ocupa el cargo de Director de la Maestra de Derecho de la UNA PUNO, es permanente colaborador del diario Los Andes y otras publicaciones nacionales sobre temas de literatura, pluralismo y filosofa jurdica Actualmente viene preparando su poemario Gamaliel y el orculo del agua. Ha dirigido el taller de poesa Carlos Oquendo de Amat con auspicio del Instituto Americano de Art en los aos 1994 al 1997, hace pocos meses obtuvo el
Premio Internacional COPE DE ORO 2009, de la XIV Bienal de Poesa, que convoca bienalmente PETROPERU con el poemario: Gamaliel y el orculo del agua. 5. VOZ PLURAL. 6. Mientras la tierra ordena los ciclos de la luna los caminos se pierden sin andantes y sin trazar el futuro. Oigo en mis precipicios un grito que tritura el presente mientras mis pies danzan sobre la memoria de slabas truncas y odios en ruinas. 7. Se acaba el deslizamiento de mis dedos sobre el espejo que era mi buscarme, se rompe el cristal y quedo sin encontrarme con mis ojos rotos multiplicados, dispersos, diversos. Se seca la sangre oculta y el tiempo rubrica en la nada el canto sacrlego con un litoral de desdn meridiano. Para detener la huda del otoo desde diezmadas fuerzas hasta los compungidos pjaros que no vuelan se guardan los quebrantos junto con nuestras osamentas y los rumores polvorientos anuncian algo que fuimos. 8. CRETACEA LUZ DEL LAGO. 9. Quin hace ruido? Quin perturba el agua? La era del sol desprovista de sombras y sagrarios dej de apilar los aos entre dos lgrimas huecas donde el buho gris cerraba las alas del crepsculo. Cruzaba un plpito de soledades y una luna entre los dedos alumbraba corazones de halcones negros. 10. En la luz de la noche que es ciega como el olvido. Un olvido que tiene el olor marchito de los brujos no correspondidos por la suerte de la lucirnaga. 11. La caracola espinada se enreda en los pasos de moluscos y arrecifes de la nueva edad ecolgica al fondo del Lago.
Sus aguas con las trenzas al viento dar a luz la nueva mujer en la boca del aullido de la maana, en la plata de las crneas de la luna, donde estar mi teologa para convertirme en pez o granizo cruzando la nueva luz para los canales de la quinua donde el agua suene sus teofanas por los siglos en que la luna salga con sus nuevos ojos de Pez de Oro. LA DANZA DE LAS OLAS. Los cometas que pasan por los cielos, atropellando las estrellas anuncian que el mundo tiene un corazn empuado en s mismo muy cerca de la eternidad de la oracin. Ah mismo se revuelca el pez, sobre aguas de una tierra quemada, donde los sustratos son moscas gordas arando sueos, petrificados y redimidos por los orculos del Titikaka. Llevo el nombre de Gamaliel, en la punta de mis huesos ciegos para ver el sol que se cort los dedos en los vitrales de mi bautizo y refract un pez ciego en el ojal de la fe, al persignarse en mi sien donde me crezca una amapola amarilla, mientras saltan todas las medianoches los peces luna con su piel fosforescente. 12. Padre pez en el crujir de los aos que enturbia el desencanto apareces en la memoria iluminando la voz de nuestros ancestros abres el lago con sal bruta con el humus de entraas de aguas represtinadoras en las que perdiste la vista en la edad de fuego al parpadear al tiempo tu visin integral del Ande en las que siempre me busqu como pez lunario en nombre de tus hijos para abrir nuevos espacios estelares. Ahora s padre, definitivamente puedo correr en nuevas aguas sin ningn trueno en las pupilas.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Jos Paniagua Nez es un intelectual conocido en el ambiente puneo, como poeta y periodista. En la dcada del 50, del siglo XX, es un poeta comprometido con la clase menos favorecida, de aquella que sufre hambre, miseria y abandono; es la poca de otros poetas como l: Efran Miranda Lujn, Dante Nava, Ral Brozovich y otros. Como periodista, con una pluma y un verso cido, denuncio permanentemente los males de nuestra sociedad. Paniagua Nez, conocido ampliamente en el mbito intelectual de Puno, ha popularizado el seudnimo de JOSPANI en sus artculos periodsticos escritos en el Diario Los Andes por mas de 40 aos. Es autor de poesa y artculos periodsticos publicados en libros, revistas y peridicos a nivel nacional.
Tiene en su haber, entre otros reconocimientos y condecoraciones: Medalla de la Cultura de la Universidad San Agustn de Arequipa y la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, por sus 50 aos de periodista y poeta; de la Municipalidad Provincial de Puno; del Gobierno Regional Medalla El Pez de Oro, del Congreso de la Republica Medalla Manco Capac; Rotary internacional Puno y diplomas de Instituciones Culturales y encuentros literatura de Per, Chile, Bolivia y Argentina.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Puneo de nacimiento, realizo sus estudios primarios en la G.U.E. San Carlos, as como sus estudios secundarios, de profesin Abogado y Socilogo, escribe cuentos, artculo culturales desde los 18 aos de edad, uno de sus autores preferidos es Gamaliel Charata, de quien dice es necesario saberlo entender, admira a Manuel Scorza por su magia indigenista, recientemente ha presentado su libro Cuentos y Leyendas del Altiplano, la cual es la acumulacin de de muchos aos de escribir cuentos que estn ambientados en nuestra realidad. En el ao 2003 el Diario Los Andes realizo un concurso de escritores en la que ocupo el primer puesto con Crnicas de la Catedral, as mismo ha sido publicada en la
Antologa del Cuento, sobre literatura hispana, El Operativo, narracin de nuestro autor recreado en los aos de violencia vividos en el Per, esto por Marc Cox. Finalmente el mismo seala que ha inicios tenia una corriente indigenista pero con los viajes de trabajo a la Paz, Lima, Chile, ha visto mayor apertura en lo que escribe, como escritor seala que nuestros jvenes deben seguir escribiendo y persistir en este arte.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
GAMALIEL CHURATA
Arturo Pablo Peralta Miranda, naci en Puno, el 10 de junio de 1897, estudio solo la primaria, es el que mejor representada a la generacin educada por el
maestro Encinas, tuvo una activa vida literaria y poltica en sus das jvenes, fue bibliotecario y periodista , tipgrafo y zapatero, vivi principalmente en Puno y La Paz, por su actividad tomo el seudnimo de Gamaliel Churata, fundador del grupo culturalista Bohemia Andina en 1915, de la revista literaria La Tea en 1917, del Centro Cultural Orkopata en 1919 y del Boletn Titikaka en 1931, siendo as uno de los cuatro grandes del movimiento indigenista peruano, junto a Manuel Gonzlez Prada, su mentor espiritual, Jos Carlos Maritegui y Ral Haya de la Torre.
Lleg a Bolivia por primera vez en 1917, exiliado del Per por razones polticas, luego de corta estada en La Paz, reside en Potos como su nueva residencia, all desarrolla una intensa y fructfera labor, cuyo captulo mayor se denomina Gesta Brbara (1918). Regres a Bolivia en 1932, luego de sucederse varios conflictos polticos en el Per, hasta 1964, es cuando su vida literaria y periodstica despierta grandemente: en La Paz public, en 1957, El pez de oro, su primera obra llevada al libro en donde aboga por el indio, obra considerada como la Biblia del indigenismo. En cuanto a los medios de prensa, estuvo ligado a "La Semana Grfica" uno de los ms prestigiosos de su tiempo, a la revista " La Gaceta de Bolivia"
y los peridicos La Calle, Ultima Hora y otros. De regreso al Per, falleci en Lima el 8 de noviembre de 1969.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
De espritu soador, su trabajo potico se expres en su propia naturaleza interior, que le proporcion sugestivas imgenes que quin sabe, seguramente lo ayudaran a vivir. "Tuve miedo/ y me regres de la locura", dice, o: "Se prohbe estar triste". Pero tambin nos muestra imgenes de Amrica. "El cielo de pi con su gorrita a cuadros/ espera/ los pasajeros/ DE AMERICA". La vanguardia lleg al Per principalmente a travs de Carlos Oquendo de Amat, (1905-1936), poeta puneo que public en 1927 un libro que llam Cinco Metros de Poemas, que se abra como un acorden, y que era un objeto lleno de poemas, absolutamente diferente a los libros tradicionale, de tal modo, "Cinco Metros de Poemas" es escrito entre 1923 y 1925 y publicado en 1927 o 1928, siendo un libro que en su tiempo se incorpor desafiante a la corriente vanguardista, caracterizada de una intencin renovadora, de avance y exploracin, ya que despus de la Primera Guerra Mundial se buscaron nacientes smbolos que pudiesen reflejar el camino de una nueva civilizacin social, artstica y cultural, edito dicha obra en un libro de peculiares caractersticas: estaba presentado en papel continuo que se desplegaba como film respondiendo dicho formato por exactos 5 metros. Se sabe que Oquendo de Amat viaj en 1929 a la ciudad de La Paz Bolivia, de donde fue expulsado por sus ideas polticas. En 1932 en la ciudad de Arequipa fue responsable del partido que fundara Jos Carlos Marategui. En 1934 es desterrado a Panam. Se conoce que tambin estuvo en Costa Rica y Mxico. Y cmo era Oquendo? nos preguntamos. Alberto Tauro nos dice: "Recuerdo a Carlos Oquendo de Amat como un personaje singular, inconfundible. De mediana estatura, delgado; sus hombros cados afectaban una compleja actitud, que por igual trasuntaba cansancio o timidez; y siempre luca pulcramente, aunque su atuendo mostraba las huellas del uso... A todos era evidente que su vida cotidiana transcurra entre dificultades. Muchos la reputaban desordenada, y ms o menos envuelta en los delirios artificiales de la bohemia; otros se limitaban a juzgar que haba algn misterio en su falta de ubicacin precisa, as como en el nimbo trashumante de sus apariciones y ausencias". Recin en los ltimos aos, es que se reconoce el valor de Carlos Oquendo de Amat a travs de su trabajo literario, rompiendo las fronteras y siendo considerado como el pionero de la vanguardia de la literatura en Latinoamrica. Muri en la ciudad de Navacerrada Espaa, el 6 de marzo de 1936, pronto a cumplir los 31 aos de edad, ya que dos meses antes haba sido internado en un hospital de Madrid enfermo de tuberculosis.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
A 64 aos de haberse escrito la obra maestra de la escuela nueva, recordemos a Manuel Jos Antonio Encinas Franco, quien naci el 30 de Mayo de 1886, hijo de Mariano Encinas y Matilde Franco, quienes fueron maestros y polticos, fue el primognito de la familia Encinas, su mxima fue: No hay la Palabra: NO PUEDO EN EL DICCIONARIO. Son virtudes que adornado su recia personalidad en sntesis apretada: Dedico lo mejor de su vida a la educacin, fue maestro por naturaleza y pedagogo por esencia. Un luchador incansable por la redencin del aborigen, particip activamente en el movimiento indigenista como peruano de verdad. Jams se le vio beber ni una sola copa de licor delante de sus alumnos ni delante de sus colegas.
Fue un educador de sensibilidad, y de gran emocin social. Su corazn de americano, le lleva a sentir y a comprender el problema del hombre desposedo. Como genio completo no ignoraba la msica, tocaba mandolina en una Estudiantina Musical y ofreci varias veladas en fechas epnimas como componente de aquella. menos delante de sus alumnos. Era circunspecto y austero en este aspecto. Fue un hombre justo e incorruptible por los gobernantes de aquel entonces y fue estoico en el sufrimiento. En 1894 con esa voluntad frrea Antonio como nio frecuent la escuela Municipal de la ciudad de Puno dirigido por Jos Mara Miranda. Culmin su educacin primaria en el Colegio Seminario de San Ambrosio,como adolescente ingres en 1899 al Glorioso Colegio Nacional San Carlos, fundado por el Libertador Simn Bolvar, habiendo concluido satisfactoriamente los estudios secundarios, en 1904 trabaja en la Municipalidad de Puno, cuyo alcalde era don Vicente Jimnez, to del futuro educador y poltico, Don Vicente conocedor de las cualidades intelectuales de su sobrino lo anim para que prosiguiera sus estudios;merced a este aliento el sobrino se traslad a Lima e ingresa en mayo de 1905 como alumno becado a la recin fundada Escuela Normal de Varones de dicha ciudad donde egres en 1907, en 1907 Director y docente del Centro Educativo 881 de Puno de donde se retir en 1911 para matricularse en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la Facultad de Letras,por fuerzas ajenas a su voluntad anduvo tambin en el extranjero. Fue alumno de las universidades de Bolonia, Padua y Pars, asimismo en Inglaterra en las Universidades de Cambridge y Oxford, los esfuerzos del maestro fueron coronados en el pas con los ttulos de Normalista en 1907; Bachiller en 1913 en San Marcos, abogado y doctor en Jurisprudencia en 1918, MASTER EN
ANTROPOLOGA.- en la Universidad de Cambridge el ao de 1927 con la tesis Las virtudes de la Raza Qolla. ... fue el primer antroplogo peruano que en Cambridge sostuvo la solucin del problema indgena en Amrica a base de conocimiento profundo de las races de las culturas. - DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN Ttulo logrado en Francia en la Universidad de La Sorbona en el ao 1928. - OTROS TITULOS HONORFICOS Doctor Honoris Causa otorgados por las Universidades bolivianas de Chuquisaca y Cochabamba; el de Profesor Honoris Causa por la Escuela Normal Superior Enrique Valle y Guzmn y el de Doctor Honoris Causa por la archicentenaria UNMSM en 1957 con sus motivos de sus bodas de oro magisteriales. Aprendi a educar enseando con la praxis. No solo fue un maestro terico, sino sobre todo prctico. Fue docente en su C.E. 881, aun siendo Director del mismo fue secretario, tesorero y profesor de Sociologa en la Escuela Normal de Lima, donde fuera alumno fundador; fue profesor en colegios particulares de Lima; de 1935 a 1937, profesor visitante en las universidades de Panam, Bolivia, Chile y Mxico. En reconocimiento de su amor por el nio, el adolescente y el joven por su gran labor educativa en pro de estos se le ha llamado muy merecidamente Maestro de Maestros por el Per entero; Maestro de la Juventud Peruana ; por la Primera Convencin Nacional de Estudiantes Genio Escultor de nios y lo nios lo llamaron Nuestro Libertador SU PRODUCCIN LITERARIA El Educador Encinas nos sigue hablando a travs de sus numerosas obras, publicadas unas, e inditas otras. 1. Educacin del Indio.- 1908 2. Educacin de la raza indgena.- 1909 3. Problemas de la Educacin Nacional.- 1909 4. El Problema del Profesorado Nacional.- 1910 5. La Educacin y su Funcin Social en el Per en el Problema de la Nacionalizacin.- 1913 6. Contribucin a una Legislacin Tutelar Indgena.- 1918 7. Causas de la Criminalidad Indgena en el Per.- 1919 8. Historia de la Fundacin de Puno.-1924 9. A los Maestros Graduados en la Escuela Normal de Lima.- 1930 10. Un Ensayo de Escuela Nueva en el Per.- 1932 11. Mi familia, Mi Escuela, Mi Casa, (Biblioteca Infantil Peruana) 1934. 12. Historia de las Universidades de Bolonia y Padua.- 1935 13. Higiene Mental.- 1936 14. La Educacin de nuestros Hijos.- 1938
15. Enciclopedia Escolar.- 1938 16. La Reforma Universitaria.- 1930-1932 Obra indita publicada en 1973 El amigo de los nios, el abogado del aborigen y de la mujer ya estaba herido. El se haba dado cuenta de ello. Quera curarse del mal que le aquejaba y por eso en 1954 intent viajar a EE.UU. para reparar su salud, pero se le niega la visa y viaja a Buenos Aires por su cuenta, sin aceptar la contribucin econmica que el senado acordara otorgarle. Pero el mal avanz y le ceg la vida. As, despus de una brillante trayectoria en el campo educativo, poltico y jurdico, el doctor Encinas al llegar la ltima hora mortfera, paga su tributo a la madre tierra el 31 de julio de 1958 en la ciudad de Lima, en Miraflores, vctima de un infarto cardiaco, cargado de mritos a los 72 aos. El Ministro de Educacin Dr. Jorge Basadre fue uno de los primeros en expresar su condolencia personal y la del personal a sus rdenes por el sensible fallecimiento del asismismo destacado hombre pblico y tambin lo hace el Rector de la universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr. Jos Len Barandarin.. En justo reconocimiento de su labor pedaggica, el Ministerio de Educacin le otorg la condecoracin de las Palmas Magisteriales del Per en el grado de Primera Clase a ttulo pstumo. El 2 de mayo sus restos mortales son llevados al cementerio de Lima, con un acompaamiento en el que estn los personeros del Gobierno, las figuras representativas de la lite de la cultura, de las tendencias ms opuestas de la poltica, necesariamente estn los maestros, el pueblo humilde y comisiones de indgenas venidas de diferentes lugares de la Repblica. Para perpetuar la egregia memoria del protector del nio, del aborigen y de las libertades polticas, se ha puesto su nombre a instituciones, calles y avenidas del Per.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
seccin Psicopedaggica de la Direccin General de Educacin, entusiasmado por escribir sobre el pasado de Puno, en 1924 escribi la monografa del Departamento de Puno, y propicio que otros asuman esta labor como Emilio Romero y Eduardo Pineda Arce, fue miembro de la Sociedad Geogrfica de Lima, falleci en la ciudad de Lima un 22 de abril de 1935, posteriormente habindose encontrado publicaciones inditas, fueron publicadas sus obras como La educacin del indio en 1940, Puno Histrico y la Meseta y el Lago Titicaca (1968).
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&66
Legislacin Nacional, editor de libros y propulsor de la Cultura departamental, Director y Escritor del lbum de Oro monografa del Departamento de Puno, su labor se agiganta a travs de los aos estando al frente del tan conocido Diario Los Andes de nuestra ciudad, diario que se fundara en 1928 por su seor padre, Samuel fue el Primer Periodista titulado de nuestra ciudad, fue decano del Colegio de Periodistas de Puno, y Decano del Colegio de Abogados de esta ciudad, Alcalde de la comuna Punea, integro diversas entidades culturales del Departamento de Puno, buscando siempre impulsar diversas campaas con el propsito de reivindicar nuestra historia Regional, es el patriarca del Periodismo Puneo, falleci derrochando intelectualidad el 4 de mayo del 2001.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&6
Naci el 16 de febrero de 1897 en Puno, s us padres fueron Don Eladio Romero y Doa Honorata Padilla, curso la Primaria en el C.E. Nro. 881 de Puno, alumno de Jos Antonio Encinas, la Secundaria en el Colegio "San Carlos" (Puno) y la Superior en las Universidades "San Agustn" y "San Marcos". Fue el Catedrtico fundador de la Facultad de Ciencias Econmicas de San Marcos, Presidente de la Sociedad Geogrfica de Lima, Director del Instituto Geogrfico y Director General de Hacienda, Embajador en Ecuador, Uruguay y Mxico; fue profesor de los cursos .
Geografa Econmica del Per, Historia Econmica del Per y Geografa Regional en la Universidad de San Marcos, Represent al Partido Descentralista ante el Congreso Constituyente de 1931, Diputado y Senador por Puno y Ministro de Educacin (1959-1960); Obras: Monografa del Departamento de Puno (1928); Tres Ciudades del Per (1929); Geografa Econmica del Per (1930 y 1968); El Descentralismo (1932); Balseros del Titicaca (1934), Cuentos; Nuestra Tierra (1941), Ensayo de divulgacin geogrfica: Geografa del Pacfico Sudamericano (1947); Historia Econmica del Per (1949); El Per por los Senderos de Amrica (1954), el Pensamiento Econmico Latinoamericano (1955); Por el Norte Ecuador (1955); El Santo de la Escoba (1959); El Mercado Comn Europeo (1962); Biografa de los Andes (1965); Regionalismo y Centralismo (1969); Memoria Apcrifas del General Jos Manuel de Goyeneche (1971), nuestro intelectual puneo muri en Lima el 27 de mayo de 1993.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&666666
Pomata, Zepita, Pallalla y Ojerani, su mayor logro fue dirigir una escuela experimental en medio rural, organizando a los pobladores en los lugares que estuvo con el fin de mejorar la educacin de sus hijos, fue continuadora de Julian Palacios, en el desarrollo de la educacin bilinge, falleci el 24 de junio de 1951.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&6
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&66