Estoicismo
Estoicismo
Estoicismo
-Estoicismo 4
Estoicismo.
A.- Ubicación cronológica
Hemos de situar el origen de la corriente filosófica estoica dentro del periodo llamado
helenismo.
A finales del siglo IV a.C., tras las muertes casi simultáneas de Alejandro Magno y el
filósofo Aristóteles (323 a.C.), la cultura, la política y la filosofía del mundo griego entraron en
la etapa conocida como época helenista. La duración de la misma es extensa, si se considera su
prolongación e integración en el mundo romano. Históricamente, podríamos considerar que la
época helenista abarcó más de 300 años, hasta el año 30 a.C., fecha en la que el emperador
Octavio Augusto incorpora Egipto a Roma tras derrotar a Marco Antonio y Cleopatra. No
obstante, en cuanto al pensamiento, la influencia del helenismo bien podría considerarse que
llegó hasta el siglo V d.C., con la decandencia del imperio romano y el inicio del mundo
cristiano.
Tras la victoria de Macedonia sobre Atenas (388 a.C.), las ciudades-estado griegas (polis)
cayeron en decadencia: perdieron su autonomía y en especial algo muy importante para los
ciudadanos, la posibilidad de participar en los asuntos de Estado. El ser humano pasó a ser una
simple pieza de un imperio que decidía por él acerca de la mayor parte de las cuestiones y ello
iba a incidir en el rumbo de la filosofía. A partir de entonces se abandonaron las filosofías
integradoras que tocaban todos los aspectos relativos al ser humano y su entorno físico, social
o político, y se tendió a una doctrina moralista, de índole ética, capaz de guiar y tranquilizar al
sabio en tiempos de incertidumbre y desasosiego, un manual para que éste se asegurara su
propia felicidad dentro del contexto de una Estado abstracto e inabarcable.
El fundador de la escuela estoica es Zenón de Citio (Chipre, año 300 a.C.). Zenón de Citio
(332-262 a.C.) nació en Citio, Chipre, y está considerado el fundador del estoicismo. Estableció su
escuela en Atenas en el lugar conocido como Pórtico de las pinturas (en griego stoa poikile), que
dio nombre a las personas que allí se reunían a escucharle (estoicos) y en última instancia, a la
misma corriente filosófica.
Los verdaderos filósofos que ordenaron y sistematizaron el pensamiento estoico fueron
Cleantes de Assos y Crisipo
1.- La física.
La física, es decir la idea del cosmos y de la naturaleza, impregna todo el pensamiento de estos
filósofos. El universo fue concebido por los estoicos como un ser vivo que constaba de dos
principios: una materia pasiva y una activa. Ambos principios son materiales (filosofía
materialista), aunque la materia activa proporciona a la pasiva, inteligencia y vitalidad. La materia
activa es designada con el término logos, cuya función es conducir y dirigir la materia pasiva.
Se mantiene los cuatro elementos constitutivos de Empédocles: fuego, agua, aire y tierra,
aunque si bien, el pricipio material activo se identifica con el fuego y por esta razón recibe el nombre
de fuego artífice. El universo no es eterno, pues está sujeto a ciclos de formación y de destrucción
2.-Estoicismo 5
por obra del fuego; de éste se produjo por enfriamiento, el aire y de éste, el agua, la cual por
condensación dio lugar a la tierra, que animada por la fuerza centrípeta, se coloca en el centro del
universo y se mantiene en equilibrio. A su alrededor giran los astros.
Los estoicos identificaban el universo con una realidad sagrada, una sustancia material pero
con conciencia (inteligencia). Se trata por tanto de una física panteísta (todo es sagrado, divino).
Este cosmos está perfectamente ordenado y dirigido por el logos (materia activa, razón universal,
providencia, necesidad), inmanente a la materia pasiva, el cuál ordena todas las cosas con una
finalidad de armonía perfecta, donde nada es dejado al azar. Todo está necesariamente determinado
por un fin preestablecido (causalidad finalista)
3.- La antropología.
4- Ética.
¿Y la libertad del ser humano? ¿Tiene ésta cabida en el mundo determinista en que creían los
estoicos? Esta pregunta marca el paso de la física, la epistemología y la antropología, a la ética
estoica. Los estoicos concedían cierto grado de libertad e iniciativa al hombre, que estaría incluido
sin embargo en los planes de la providencia.
2.-Estoicismo 6
Afirmaban los estoicos que la misma existencia del mal no desmiente sino que confirma la
de la providencia, puesto que sin el mal no existiría el bien, dado que el uno depende del otro. Y de
ahí resulta fácil intuir el principio de la moral estoica: la virtud consiste en vivir secundum naturam,
es decir, de acuerdo con la auténtica naturaleza. Entonces, lo mejor es dejarse llevar, cooperando
con el conocimiento de la realidad y sus leyes. Un conocimiento que suponga un asentimiento libre
(aceptación resignada) de las leyes de la naturaleza.
Así se logra la perfecta serenidad y la paz del espíritu, propia del sabio (sofos) que busca la
felicidad y el bien. Por lo tanto, la virtud es vivir conforme a la naturaleza, ajustar la conducta
particular del hombre al orden general del Mundo (logos).
El hombre sabio (sofos) se define como aquél que no permite verse perturbado por las pasiones
y los vicios (enfermedades del alma, frutos de la ignorancia). Tampoco se debe dejar estremecer por
los sucesos exteriores: ésta es la virtud de los fuertes.
A todo esto se le llamará apathía. La perfección, en consecuencia, reside para los estoicos en la
apathía (apatía: ausencia de pasiones y deseos), y se plasma en un hombre que permanece
inmutable, imperturbable, impasible ante dichas pasiones y las desgracias. Una vez lograda esta
impasibilidad, el sabio puede ser en la tierra, el más feliz.
Finalmente, como ya se ha dicho en el apartado A (Ubicación Cronológica), el estoicismo
coincide históricamente con la disolución de la "polis" griega. Por lo tanto, se disipa en su filosofía,
el concepto estrecho de patria y de ciudad, tal como aparecía en Sócrates, Platón y Aristóteles. Por
ello, la teoría política adquiere un sentido más universal. De estos acontecimientos surge
inevitablemente un concepto de fraternidad universal, en la que se condena la esclavitud. Todos
seres humanos por ser seres racionales, son ciudadanos del mundo por derecho propio. A esto se le
llamará cosmopolitismo.