Clases Modernidad
Clases Modernidad
Clases Modernidad
La modernidad es una compleja estructura de valores, conocimientos, comportamientos, contextos culturales y fenmenos sociales que manifiesta una sociedad a lo largo de un perodo de tiempo histrico, en el que se construye y deconstruye1 su identidad. Caractersticas de la modernidad: La construccin de un sistema de vida cuyos valores sean independientes de la visin religiosa propuesta en la Edad Media. La transicin de un Universo espiritual a un Universo material (fsico-qumico-biolgico) en donde el hombre tambin participa en las coordenadas de tiempo y espacio. La ubicacin de la Razn (vs.la Fe) como el fundamento que da sentido a la vida y al Universo. La construccin de una sociedad secular cuyos valores estn fundamentados en la Razn y en la Experiencia. Etapas de la modernidad: El renacimiento (1400-...d.c.) La ilustracin (1650-...d.c.) El siglo XIX. El siglo XX hasta 1950 ms o menos Pocos aos despus de la muerte de Santo Toms de Aquino, la cultura unitaria cristiana empez a agrietarse. La filosofa y la ciencia se iban desprendiendo cada vez ms de la teologa de la Iglesia, lo cual, por otra parte, contribuy a que la razn tuviera una relacin ms libre con la fe. El hecho de que la fe y la razn tuvieran una relacin ms libre entre ellas dio paso a un nuevo mtodo cientfico y tambin a un nuevo fervor religioso. De esa manera se establecieron las bases para dos importantes cambios en los siglos XV y XVI, me refiero al Renacimiento y a la Reforma.
Renacimiento
Es el periodo de la historia en donde se da una renovacin literaria, artstica y cientfica en los siglos XV y XVI. Renacimiento significa nacer de nuevo. Lo que volvi a nacer fue el arte y la cultura de la Antigedad. Tambin solemos hablar del humanismo renacentista, porque se volvi a colocar al hombre en el centro tras esa larga Edad Media que todo lo haba visto con una perspectiva divina. Ahora la consigna era ir a los orgenes, lo que significaba ante todo volver al humanismo de la Antigedad. As que se puso de moda aprender griego, lo que facilit un nuevo estudio de la cultura griega. Estudiar el humanismo griego tena tambin un objetivo pedaggico, porque el estudio de materias humanistas proporciona una educacin clsica y desarrollaba lo que podramos llamar cualidades humanas. Los caballos nacen, se deca, pero las personas no nacen, se hacen.
Caractersticas del renacimiento: 1. El Humanismo: se reconoce el valor del hombre y la creencia de que la humanidad alcanz su forma ms perfecta en la Antigedad clsica2 (individualismo). Razn y experiencia para conocer el mundo. 2. Renovacin religiosa: nace de la tentativa de volver a una revelacin originaria de las fuentes del cristianismo, descartando por completo la tradicin medieval. Como lo hace la reforma protestante3.
1
El principal autor sobre la contextualizacin de DECONSTRUCCION es Derrida en la cual establece que consiste en mostrar cmo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos histricos y acumumulaciones metafricas (de ah el nombre de deconstruccin), mostrando que lo claro y evidente dista de serlo. Puesto que los tiles de la conciencia en que lo verdadero en si ha de darse son histricos, relativos y sometidos a las paradojas de las figuras retoricas de la metfora. 2 El Renacimiento dio lugar a una nueva ilusin del hombre. Los humanistas renacentistas tuvieron una nueva fe en el ser huma no y en el valor del ser humano algo que contrastaba fuertemente con el nfasis que haba puesto siempre la Edad Media en la naturaleza pecaminosa del hombre. Ahora se consideraba al ser humano como algo grande y valioso. Una de las figuras principales del Renacimiento se llam Ficino. l exclam: Concete a ti misma, oh estirpe divina vestida de humano!.
3. Renovacin de las concepciones polticas: efectuada mediante el reconocimiento del origen humano o natural de las sociedades o de los estados (Maquiavelo) 4. Divulgacin de los conocimientos escritos a partir de la imprenta de Guttenberg. 5. Introduccin de la brjula lo que permite la ampliacin del mundo conocido. 6. El naturalismo: resurgimiento del inters por la indagacin directa de la naturaleza4. Desarrollo de la ciencia experimental o emprica. Inventos importantes de la poca: brjula, fusil, libro, plvora, imprenta5 y telescopio. Podramos decir que con el Renacimiento se inici un proceso que finalmente llev al hombre a la luna y al internet. Y tambin, a Hiroshima y a Chernbil. El Renacimiento trajo consigo un nuevo mtodo cientfico, Consista ante todo en investigar la naturaleza con los propios sentidos. Ya desde el siglo XIV haba cada vez ms voces que advertan contra la fe ciega en las viejas autoridades. Tales autoridades podan ser los dogmas de la Iglesia as como la filosofa de la naturaleza de Aristteles. Tambin advertan del peligro de creer que los problemas pueden resolverse con una mera reflexin. Esa fe exagerada en la importancia de la razn haba dominado durante toda la Edad Media. Ahora empez a decirse que cualquier investigacin de la naturaleza tena que basarse en la observacin, la experiencia y el experimento.
REVOLUCIN CIENTFICA
El fruto ms fecundo del movimiento cultural del Renacimiento es la denominada revolucin cientfica, a saber, el proceso histrico mediante el cual hace su aparicin la ciencia moderna ocurrida entre los siglos XVI y XVIII. El elemento central de la Revolucin Cientfica es el abandono de la visin cosmognica en la que la Tierra ocupaba el centro del Universo (sistema geocntrico de Ptolomeo)6 y de la fsica aristotlica, por una en la que los planetas se mueven en torno al Sol (sistema heliocntrico), una idea que, aunque tambin haban considerado algunos antiguos (Aristarco de Samos), fue introducida con detalle por Nicols Coprnico en beneficio de la humanidad.
3
El ser humano no exista solamente para Dios. Dios haba creado al hombre tambin para los propios hombres. De esta manera los hombres podan alegrarse de la vida aqu y ahora. Y en cuanto se permiti al ser humano desarrollarse libremente, ste tuvo posibilidades ilimitadas. La meta fue sobrepasar todos los lmites. (Pierden el control) 4 El Renacimiento trajero consigo un nuevo concepto de la naturaleza. El hombre se senta bien con su existencia... dejo de considerar la vida en la Tierra como una mera preparacin para la vida en el cielo... y esto creo una nueva actitud ante el mundo fsico. La naturaleza fue considerada como algo positivo, Muchos pensaban que Dios estaba presente en la Creacin. Es infinito y por tanto tambin debe estar en todas partes. Tal interpretacin se llama pantesmo. Los filsofos medievales haban subrayado ese enorme abismo que existe entre Dios y su Creacin. Ahora se deca que la naturaleza era divina, o ms an, que era una prolongacin de Dios. (Giordano Bruno, quemado vivo). 5 Imprenta, ayud a la difusin de las nuevas ideas de los humanistas renacentistas, y contribuy a que la Iglesia perdiera su viejo monopolio de transmisora de conocimiento. 6 Geocentrismo: es un modelo terico que postula a la Tierra como el centro fijo del Universo, son los astros los que giran al rededor del mundo mientras sta permanece inmvil. El modelo fue el paradigma dominante desde la antigedad hasta el Renacimiento, cuando se produce una ruptura en la forma de concebir la ciencia en tanto pone su mirada en la observacin experimental y el ajuste de lo emprico a lo especulativo. La Teora geocntrica es la teora bsica de ubicacin de la Tierra en el universo. Coloca a la Tierra en el centro del universo y los planetas, incluido el Sol, giran alrededor de ella (geo: tierra; centrismo: centro). Esta teora fue formulada por Aristteles y mantenida hasta el siglo XVI, aunque fue completada por Claudio Ptolomeo en el siglo II d C en su obra El Almagesto, introduciendo los llamados epiciclos y deferentes. Fue reemplazada por la teora heliocntrica. Algunos fundamentalistas religiosos todava interpretan sus escrituras sagradas indicando que la Tierra es el centro fsico del Universo; esto es llamado geocentrismo moderno. Los Astrlogos, mientras que pueden no creer en geocentrismo como principio, todava emplean el modelo geocntrico en sus clculos para predecir horscopos.
Consecuencias de la revolucin cientfica. Las consecuencias de la revolucin cientfica, de la que Galileo y Newton fueron sus mximos exponentes, pueden dividirse en tres grandes grupos: consecuencias metodolgicas, filosficas, y religiosas. Consecuencias metodolgicas: Desconfianza ante las "intuiciones" ingenuas del sentido comn como intrprete de la realidad. Se incrementa el valor de la observacin y de la experiencia y la necesidad de la verificacin emprica. Los sistemas puramente especulativos, como construcciones mentales deducidas a partir de unos principios universales no discutidas, ceden el paso a hiptesis de trabajo basadas en la experiencia y sujetas a una revisin continua. Nuevo criterio de verdad. La deduccin, que haba reinado desde Parmnides, cede el trono a la induccin. Galileo la practica, y Bacon7 acomete la tarea de justificarla tericamente y de elaborar su metodologa, de forma que constituya el nuevo instrumento (Novum Organum) de la ciencia en sustitucin del Organon aristotlico. La explicacin de la realidad se matematiza. La ciencia moderna desea predecir con exactitud los fenmenos, y para ello necesita conocer las leyes fsico-matemticas que los rigen. Cada rama de la ciencia se independiza de las otras (aunque aproveche indirectamente sus avances).
Consecuencias filosficas. Se derrumba la autoridad de Aristteles. Se ve que Aristteles se equivoc al afirmar el sistema geocntrico de esferas, la incorruptibilidad de los astros, el cese del movimiento cuando cesa la causa, etc. El desprestigio de Aristteles aument tambin por considerrsele defensor a ultranza del mtodo deductivo y la especulacin pura. Cambia el concepto de ciencia. Ya no interesa lo ntico (mundo inteligible en Platn), sino lo fenomnico (mundo sensible); la realidad subyacente, sino el comportamiento aparente. Algunos cientficos como Galileo y Kepler solo se interesan por establecer las leyes matemticas de los movimientos.
Consecuencias religiosas. Autonoma de la ciencia frente a cualquier autoridad (Galileo). La ltima palabra corresponde a la razn, que parte de la experiencia cientfica y vuelve a ella para verificar sus conclusiones. El cientfico moderno suprime las explicaciones supra naturales de los fenmenos fsicos, y busca slo las causas inmanentes, intramundanas.
Bacon, Francis (1561-1626) Filsofo y poltico ingls. Es considerado el fundador del empirismo. Estableci una clasificacin metdica de las ciencias, expuso el sistema de observacin directa de la naturaleza sustituyendo el silogismo por la induccin, y atac la degeneracin escolstica de las doctrinas aristotlicas. Su obra ms importante es Novum organum scientiarum (1620).
8 9
Nos da las herramientas pero no se nos permite usarlas. Abjuracin: renunciar a una opinin, retractarse.
Newton (1642-1727)
Fsico, matemtico y representante en la universidad de Cambridge en el Parlamento y en 1703, presidente de la Sociedad Real. Fue nombrado Sir por la Reina Ana. Su obra ms importante: Principios Matemticos de Filosofa Natural, que contiene las afirmaciones bsicas de la fsica. a. Aportaciones. Descubre el clculo infinitesimal10, coincidiendo con Leibniz. Demuestra que las leyes del movimiento son las mismas para los cuerpos celestes que para los terrestres, en contra de la fsica aristotlica, y formula la teora de la gravitacin universal, partiendo de las leyes de Kepler. Su fsica es un estudio del movimiento de la naturaleza que puede deducirse matemticamente de los principios de la mecnica. b. Mtodo Cientfico. Propone un mtodo inductivo, siguiendo a Bacon11, en el que la matemtica es la auxiliar, el instrumento, una parte de la mecnica. Razn y experiencia han de mantener una relacin armnica. Reglas del mtodo: 1. Solo se pueden admitir las causas verdaderas y suficientes. 2. A los efectos naturales se les deben asignar causas naturales. 3. Concepcin atomista12 de la materia: sus cualidades generales son extensin, dureza, impenetrabilidad, movilidad e inercia. 4. La ciencia experimental es inductiva y deben rechazarse las hiptesis apriorsticas. c. Espacio y Tiempo. Defiende una nocin de espacio y tiempo absolutos. El tiempo absoluto, a diferencia del relativo, fluye de manera constante y con independencia de lo que es externo o del observador. El espacio absoluto es el que se mantiene siempre igual e inamovible. Cada cuerpo en el universo es atrado por otro que posea una masa mayor. De acuerdo con la teora de la gravedad, las estrellas deberan atraerse unas a otras de forma que no pareca posible que pudieran permanecer en reposo. no llegara un determinado momento en el que todas ellas se aglutinaran? Newton afirmaba que s, si hubiera un nmero finito de estrellas distribuidas en una regin finita del espacio. Pero razonaba, si por el contrario, hubiera un nmero infinito de estrellas distribuidas ms o menos uniformemente sobre un espacio infinito, ello no sucedera porque no habra ningn punto central donde aglutinarse.
10
Infinitesimal: cantidad numrica infinitamente pequea. Parte de las matemticas que comprende el clculo diferencial y el clculo integral. 11 Bacon: Filsofo ingls, fue uno de los creadores del mtodo experimental (inductivo). Para l la investigacin cientfica es independiente del principio de la autoridad, del razonamiento escolstico y deductivo. 12 Atomismo: Doctrina de la formacin del mundo por combinacin de los tomos, sustentada en una explicacin mecanicista.