Filosofia Moderna
Filosofia Moderna
Filosofia Moderna
XXI
T AL L ER F I LO S F I C O EL
GUIA N 8
ASIGNATURA: FILOSOFA GRADO: 11 FECHA:
DOCENTE: Esp. HUMBERTO NAVARRO MACAS TEMA: LA FILOSOFA
MODERNA Comprende tres periodos:
1. El Renacimiento.
2. El Modernismo.
3. La Ilustracin
Caractersticas generales
Se extiende de Descartes hasta Hegel
Antropocentrismo / heliocentrismo
Humanismo
Subjetivismo (preocupacin por la manera de conocer)
Preocupacin por el mtodo (reglas para saber las verdades)
Matemtica como modelo de ciencia
Racionalismo y empirismo
Por Renacimiento entendemos un extenso florecimiento cultural desde finales del siglo XIV. Comenz en el
norte de Italia, pero se extendi rpidamente hacia el resto de Europa durante los siglos XV y XVI.
Renacimiento significa nacer de nuevo,
Si, y lo que volvi a nacer fue el arte y la cultura de la Antigedad. Tambin solemos hablar del humanismo
renacentista, porque se volvi a colocar al hombre en el centro tras esa larga Edad Media que todo lo haba
visto con una perspectiva divina. Ahora la consigna era ir a los orgenes, lo que significaba ante todo volver
al humanismo de la Antigedad. El excavar viejas esculturas y escritos de la Antigedad se convirti en una
especie de deporte popular. As que se puso de moda aprender griego, lo que facilit un nuevo estudio de la
cultura griega. Estudiar el humanismo griego tena tambin un objetivo pedaggico, porque el estudio de
materias humanistas proporcionaba una educacin clsica y desarrollaba lo que podramos llamar
cualidades humanas. Los caballos nacen, se deca, pero las personas no nacen, se hacen.
Hacia finales de la Edad Media haban surgido ciudades con emprendedores artesanos y comerciantes con
nuevas mercancas, con economa monetaria y banca. As emergi una burguesa que fue desarrollando una
cierta libertad en relacin a los condicionamientos de la naturaleza. Las necesidades vitales se convirtieron en
algo que se poda comprar con dinero. Esta evolucin favoreca la dedicacin, la imaginacin y la capacidad
creativa del individuo, que se vio enfrentado a unas exigencias completamente nuevas.
El Renacimiento dio lugar a una nueva ilusin del hombre. Los humanistas
renacentistas tuvieron una nueva fe en el ser humano y en el valor del ser
humano algo que contrastaba fuertemente con el nfasis que haba puesto
siempre la Edad Media en la naturaleza pecaminosa del hombre. Ahora se
consideraba al ser humano como algo grande y valioso.
Esta nueva visin del hombre tambin se manifestaba en un inters por la anatoma
del cuerpo humano. Se volvi a disecar a muertos, como se haba hecho en la
Antigedad, con el fin de averiguar la composicin del cuerpo. Esto result ser muy
importante tanto para la medicina como para el arte. En el arte volvi a aparecer el
desnudo, tras mil aos de pudor los hombres se atrevieron a ser ellos mismos. Ya
no tenan que avergonzarse
La nueva visin del hombre trajo consigo un nuevo ambiente vital. El ser humano no exista solamente para
Dios. Dios haba creado al hombre tambin para los propios hombres. De esta manera los hombres podan
alegrarse de la vida aqu y ahora. Y en cuanto se permiti al ser humano desarrollarse libremente, ste tuvo
posibilidades ilimitadas. La meta fue sobrepasar todos los lmites. Tambin sta era una nueva idea en
relacin con el humanismo de la Antigedad, que haba sealado que el ser humano debera conservar la
serenidad, la moderacin y el control.
Los humanistas del Renacimiento fueron muy moderados. Tenan una especie de sensacin de que el mundo
despertaba de nuevo As surgi una pronunciada conciencia de poca. Fue en ese perodo en el que se
introdujo el nombre edad media para denominar todos aquellos siglos entre la Antigedad y su propia
poca. Hubo un florecimiento impresionante en todos los campos, tales como el arte y la arquitectura, la
literatura, la msica, la filosofa y la ciencia. Tambin tuvo mucha importancia el hecho de que el
Renacimiento trajera consigo un nuevo concepto de la naturaleza. El hombre se senta bien con su
existencia... dejo dc considerar la vida en la Tierra como una mera preparacin par a la vida en el cielo... y
esto creo una nueva actitud ante el mundo fsico.
La naturaleza fue considerada como algo positiva, Muchos pensaban que Dios estaba presente en la
Creacin. Es infinito v por tanto tambin debe estar en todas partes. Tal interpretacin se llama pantesmo.
Los filsofos medievales haban subrayado ese enorme abismo que existe entre Dios y su Creacin. Ahora se
deca que la naturaleza era divina, o ms an, que era una prolongacin de Dios. Ideas nuevas como stas
no fueron siempre bien recibidas por la Iglesia. De eso tenemos un ejemplo dramtico en lo que le sucedi a
Giordano Bruno. No slo declar que Dios estaba presente en la naturaleza, sino que tambin dijo que el
espacio era infinito. Y por ello le castigaron muy severamente. Fue quemado en la plaza de las flores de
Roma en el ao 1600.
Podramos decir que los hombres haban empezado a independizarse de las condiciones de la naturaleza. La
naturaleza no era slo algo de lo que el hombre formaba parte, sino algo que poda utilizar y aprovechar.
Saber es poder... dijo el filsofo ingls Francis Bacon, subrayando de este modo la utilidad prctica del
saber. Esto era algo nuevo. Los seres humanos comenzaron a intervenir en la naturaleza y a dominarla.
Desde el Renacimiento el hombre ya no es slo una parte de la Creacin, sino que ha comenzado a intervenir
directamente en la naturaleza y a formarla a su imagen y semejanza. Eso te dice algo sobre la maravillosa
criatura que es el ser humano.
Durante toda la Edad Media los hombres haban caminado bajo el cielo mirando hacia arriba al sol y a la luna,
a las estrellas y a los planetas. Pero nadie haba dudado de que la Tierra fuera el centro del universo.
Ninguna observacin haba dado lugar a que se dudase de que la tierra estuviera quieta y que fuesen los
cuerpos celestes los que daban vueltas alrededor de ella. A esto lo llamamos visin geocntrica del mundo
es decir, que todo gira alrededor de la Tierra. Tambin la idea cristiana de que Dios dominaba sobre todos los
cuerpos celestes contribuy a mantener esta visin del mundo.
En 1543 sali un librito que se llamaba: Sobre las revoluciones de los orbes celestes escrito por el
astrnomo polaco Nicols Coprnico, que muri el mismo da que sali el libro. Coprnico sostuvo que no era
el sol el que giraba en orbita alrededor de la Tierra, sino al revs. Opinaba que esto era posible basndonos
en las observaciones de que se dispona sobre los astros. El que los hombres hubieran pensado que el sol se
mova en una rbita alrededor de la Tierra se deba simplemente a que la Tierra gira alrededor de su propio
eje, deca. Seal que todas las observaciones de los astros eran mucho ms fciles de comprender si se
supona que tanto la Tierra como los dems planetas se movan en rbitas circulares alrededor del sol. Es lo
que llamamos visin heliocntrica del mundo, es decir, que todo gira alrededor del sol
El ideal comn de este perodo viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida
verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigacin... poniendo de
manifiesto la consideracin del ser humano como ser natural, en oposicin a la consideracin medieval
del ser humano como ser-para-Dios.
El retorno a los antiguos significa no slo la recuperacin de su obra, sino fundamentalmente el retorno al
principio, a los orgenes de la vida humana, cultural, del ser humano. Volver al principio no significa volver
a Dios, sino precisamente al terreno del hombre y del mundo humano. De ah la valoracin del
pensamiento filosfico pre-cristiano. El retorno significa, adems, una conquista.
La vuelta a los orgenes, al principio, conlleva la conquista de la personalidad humana. El que este
retorno se efecta mediante las artes y las ciencias, y no mediante experiencias msticas interiores, por
ejemplo, significa una bsqueda de la objetividad. En efecto, slo la objetividad puede poner en evidencia
el status original del hombre frente a la naturaleza, es decir, manifestar su origen y su condicin humana.
Por lo mismo, el hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo que supone una
exaltacin de la libertad individual tanto en el orden teolgico como el orden cultural y social.
A diferencia de lo que ocurra en la edad media, donde el hombre era considerado fundamentalmente
desde una perspectiva teolgica, los humanistas valorarn el hombre desde una perspectiva mundana,
no-divina, es decir, el hombre ser visto como un ser natural e histrico.
El Renacimiento y la
Poltica
Nicols Maquiavelo
Maquiavelo propone por primera vez la total separacin de poderes entre la Iglesia y el Estado, pero incluso
fue ms all: en su obra Discursos afirm que el objetivo de un buen gobernante deba ser el bienestar de su
comunidad, por tanto el soberano poda saltarse cualquier cuestin moral, tica o religiosa.
Las teoras polticas renacentistas se mueven en un contexto diferente del medieval que se caracteriza por la
formacin de las monarquas simultneamente con las ideas que introduce por la Reforma. Se inicia un
proceso de secularizacin poltica en donde sta comienza a separarse del religioso, sin embargo, el origen
divino es an de uso comn.
Maquiavelo es un republicano de Florencia que cae en desgracia cuando se restablece el poder de los Medici
(pese a que es a Lorenzo de Medici a quien le dedica El prncipe). Su ambicin es restaurar la unidad italiana
y su modelo es la Repblica Romana, pese a lo cual sostiene que en ciertas circunstancias es necesaria la
autoridad de un prncipe fuerte. El maquiavelismo suele asociarse a la inmoralidad. En este sentido, lo que se
debe tener en cuenta que Maquiavelo no se centra en analizar cul es el mejor gobierno, ni la legitimidad,
sino nicamente la tcnica poltica que permite conservar el poder y mantener el orden.
La fortuna condiciona los acontecimientos pero el poltico puede superarla mediante su sagacidad y
resolucin. De esta forma, para el prncipe solo vale el resultado y si es exitoso, entonces todos los medios
utilizados sern juzgados honorables: el fin justifica los medios.
Para Maquiavelo, la poltica es pues, un juego de voluntades individuales, un arte de calcular. En esta lnea, la
poltica se independice de cualquier otro orden de pensamiento.
Es muy importante el descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con ella se difunde ms fcil y
rpidamente la informacin, as como los conocimientos.
Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya en tiempos del gtico, en la
Edad Media, por lo que el Renacimiento no supone un corte con lo anterior. Es un arte que se aparta de la fe
y la religin frente a la razn, lo que se debe a las nuevas ideas de la sociedad del momento. Hay un gran
inters por traducir los textos clsicos que llegan tras la cada de Constantinopla (1453) en manos de los
turcos, muchos sabios emigran a Italia aportando sus textos y cultura. La palabra que define este movimiento
es el humanismo, que se caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre. Es un paso del
teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista.
En cuanto al aspecto artstico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los elementos gticos por los
elementos de la cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la armona. Se intentan utilizar
elementos armnicos que rigen el universo para sus representaciones. Adems, se buscan unas relaciones
de belleza y armona a travs de las matemticas. La escultura del ser humano se convierte en un elemento
fundamental.
Principales pensadores: Telesio Bernardino, Giordano Bruno, Campanella, Nicols Maquiavelo, Toms Moro,
Francis Bacon, Galileo Galilei.
DINMICA DE
REFLEXIN
6. A quienes se les llam Humanistas y por qu? Qu trascendencia tiene en la poca renacentista sus
estudios y planteamientos filosficos?
7. Lee el siguiente fragmento sobre la visin poltica de Nicols Maquiavelo y explica cual era su concepcin
de Estado y la mejor forma de gobernar al pueblo
Respecto a las formas de gobierno, Maquiavelo considera la Repblica como la mejor forma de
gobierno posible, lo que parece difcilmente conciliable con su doctrina del despotismo poltico
anteriormente expuesta. No obstante, el despotismo estara justificado slo como paso previo a la
ordenacin del Estado sobre el que se establecera la Repblica. El despotismo poltico sera
entonces un mal menor que conllevara la posibilidad de establecer un gobierno republicano,
es decir, un gobierno de la mayora.
El gobernante es bueno, es decir, justificable, por su eficacia, no por sus connotaciones tico
- religiosas. No se trata de describir estados ideales, sino de gobernar estados reales. En definitiva,
la "modernidad" de Maquiavelo parece radicar en el nfasis que puso en el Estado como un cuerpo
soberano que mantiene su vigor y unidad mediante una poltica de fuerza, aunque no
elabor ninguna teora sistemtica e ni se preocup tampoco nunca de hacerlo
BIBLIOGRAFIA Y
WEBGRAFIA: